Appia 117

Embed Size (px)

Citation preview

  • Revista de APPIA - Diciembre 2008 - N. 17 125

    desarrollo psicomotor: hipotona, distona y dificultades en el control postu-ral. Trastornos funcionales: dificultades para mamar, dificultades de deglucin, anorexia precoz, mericismo, insomnios calmo o agitado. Trastornos del comportamiento: retraimiento e indiferencia hacia el mundo exterior, inactividad o enlentecimiendo en sus movimientos, comportamientos repe-titivos, movimientos estereotipados, balanceo, desinters por los juguetes y mani-pulacin extraa de ciertos objetos (objetos autsticos de F. Tustin), gritos, clera, fobias precoces (por ejemplo, a ruidos del entorno), comportamientos autoagresivos, conductas de agarre a ciertos estmulos sensoriales (adhesividad de E. Bick). Representacin de los padres: describen a sus hijos como bebs muy tranquilos, complacientes e incluso raros.En el proceso de acceso a la intersubjetividad podemos reconocer que ciertas expe-riencias y funcionamientos constituyen verdaderos mojones en el desarrollo psquico y afectivo del nio:

    En los primeros seis meses de vida, el nio y su madre/padre construyen una expe-riencia comn que toma la forma de interacciones didicas (Hayes, 1984) en las que el beb desarrolla recursos comunicativos prelingsticos de base socioafectiva y de origen innato (desde la psicologa del desarrollo). Los mecanismos e indicadores de intersubjetividad caractersticos de esta etapa seran: la protoconversacin como una de las primeras formas de imitacin considerada una verdadera experiencia interpersonal as como un criterio de respuesta social; la sonrisa social; la interac-cin cara a cara, y las conductas de apego. (Dolz y Alcantud, 2002). En estos lazos primitivos didicos, reconocemos asimismo la sintona afectiva (D. Stern) como el mecanismo central constitutivo de las interacciones afectivas y fantasmticas, alcanzando su mayor desarrollo a partir de los 6 meses. Si estos recursos comunicativos y afectivos no logran alcanzarse o no son adecuada-mente regulados en las interacciones con los adultos, pueden desarrollarse posterior-mente cuadros clnicos graves como las psicosis precoces, sndromes depresivos y el autismo. Si bien se considera que los sntomas de autismo no siguen una pauta fija de aparicin, algunos autores han planteado hiptesis en relacin a posibles diferencias en las interacciones tempranas de los nios autistas. (Kubicek, 1980)A partir de los 8-9 meses comienza a ampliarse el mbito de la interaccin hacia las interacciones tridicas. El beb empieza a interesarse por objetos o sucesos de su entorno, y esto conducira, segn C. Trevarthen, a una forma de intersubjetividad secundaria. Se inicia una fase que supondra una comunicacin intencionada es decir, de intenciones y objetivos para compartir con el otro. Desde el psicoanlisis comprendemos que esta forma de relacin estara fundada en la interiorizacin de la relacin de objeto y de la dinmica inconsciente parental lo que permitira la triadificacin interpersonal y la triangulacin intrapsquica (B. Golse). En esta etapa, podemos distinguir como indicadores de intersubjetividad, ciertos comportamientos caractersticos: el sealamiento protodeclarativo, la mirada re-ferencial o fenmenos de referencia social, el desarrollo de la atencin conjunta, y la experiencia de compartir afectos. Estos recursos promueven en el nio (en

  • Revista de APPIA - Diciembre 2008 - N. 17 126

    torno a los 12 meses) los inicios del lenguaje y la simbolizacin.En los nios con sndromes autistas, se observa la falta de respuesta social, las difi-cultades en la interaccin en relacin a la expresin y comprensin de las emociones; conductas visuales y auditivas atpicas (evitamiento de la mirada, pseudosordera, silencio inexpresivo), la aparicin de comportamientos inflexibles o ritualizados, la ausencia de sealamientos y de experiencias de atencin conjunta. (Dolz y Alcantud, 2002)En torno a los 18 meses de vida, el nio empieza a constituirse como agente ac-tuando sobre el entorno, desarrollando ampliamente el lenguaje, las competencias de ficcin y la interaccin cooperativa. El estudio de S. Baron-Cohen (1992, 1996) muestra el valor predictivo desde los 18 meses (incluso antes), de tres sntomas que dan cuenta de las fallas en el acceso a la intersubjetividad y que comprometen seriamente el desarrollo psquico del nio: 1) ausencia de comportamientos de atencin conjunta; 2) ausencia de sealamiento protodeclarativo, y 3) ausencia del como si del juego simblico. En los nios con sndromes autistas, se observan dificultades en las competencias para la interaccin social y la comunicacin, hacindose evidentes la soledad, el aislamiento, la inco-municacin y la incomprensin de su entorno social (Dolz y Alcantud, 2002). A la luz de estos aportes, comprendemos que el acceso a la intersubjetividad es un proceso altamente comprometido desde sus inicios en el devenir autstico, y la importancia de intervenir antes de los 18 meses de vida se hace evidente.

    V. CoNCLUSIoNES

    Recorrer los caminos de la clnica del autismo, nos revela la dimensin de un autntico sufrimiento psquico; dice B. Golse al respecto: La patologa autstica nos confronta masivamente a las races de lo humano...Junto a cada nio y a cada familia que padecen esta patologa, debemos siempre dejar las puertas abiertas a las interrogantes: Cmo se articulan en cada historia los factores constitucionales, con las condiciones reales y fantasmticas de sus vnculos y con las circunstancias que les ha tocado vivir? Cunto de su entorno favoreci o promovi la expresin de sus fragilidades, de sus predisposiciones autsticas, o entorpeci el despliegue de sus potencialidades? Cmo se ha constituido este nio como sujeto junto al otro, cmo ha sido su historia relacional?En el trabajo clnico, ms all de la incertidumbre, de la impotencia, o las expec-tativas que nos genere este exacto entrecruzamiento de los factores endgenos y exgenos, tenemos junto a cada pequeo paciente, el derecho a la duda, al cues-tionamiento y a la esperanza de trabajar junto a l, para desarrollar una forma de intersubjetividad que le sea propia. Una intersubjetividad potenciadora, creadora de lenguaje, de pensamientos, de emociones y afectos compartibles, que le per-mitan crecer psquicamente.

  • Revista de APPIA - Diciembre 2008 - N. 17 127

    BIBLIoGRAFA

    1. ALVAREZ, A., Una presencia que da vida. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002. 2. BURSZTEJN, C., Vers un dpistage prcoce de lautisme en Autisme: tat des lieux

    et horizons. Ramonville Saint-Agne: Carnet/PSY, rs, 2005, p. 49-58. 3. CASTARDE, M-F., En: Avant-Propos en Au commencement tait la voix. Toulouse:

    rs; 2005: p. 27-32. 4. CASTARDE, M-F., Transition. Des premires interactions perturbes peuvent-elles

    conduire lautisme? En Au commencement tait la voix. Toulouse: rs, 2005 p.165-167.

    5. CICCONE, A., Naissance la pense et partage daffects. Coloquio: Vnculos tem-pranos, clnica y desarrollo infantil. Montevideo: 30-31 ago., 1 set.; 2007.

    6. DOLZ, I.; ALCANTUD, F., Atencin temprana e intervencin en nios con Trastornos Generalizados del Desarrollo. II Jornadas de Atencin a la Discapacidad. Un espacio para las personas con autismo. Caracas: 18-22 feb. 2002.

    7. FERRARI, P., Dpression maternelle et autisme infantile en Autisme: tat des lieux et horizons. Ramonville Saint-Agne: Carnet/PSY, rs; 2005, p. 59-64.

    8. FRITH, U., Autismo. Hacia una explicacin del enigma. Madrid: Alianza Editorial; 1991.

    9. GOLSE, B., Ltre-bb. Paris: Presses Universitaires de France; 2006. 10. GOLSE, B., DELION, P., Problmatiques actuelles en Autisme: tat des lieux et

    horizons. Ramonville Saint-Agne: Carnet/PSY, rs, 2005, p. 17-38. 11. HOUZEL, D., El trauma del nacimiento en GEISSMANN, C., HOUZEL, D., El nio,

    sus padres y el psicoanalista. Madrid: Sntesis S.A.; 2006. p. 465-476. 12. HOUZEl, D., Laube de la vie psychique: tudes psychanilytiques. Issy-les-Mouli-

    neaux: ESF; 2002. 13. HOUZEL, D., Le moment prsent en psychothrapie. Un monde dans un grain de

    sable. Daniel Stern, en Notes de lecture. Journal de la psychanalyse de lenfant. N 35 (Langages) Paris: Bayard, 2004, p. 296-302.

    14. HOUZEL, D., Les signes prcoces de lautisme et leurs significations psychopatho-logiques. En: Autisme: tat des lieux et horizons. Ramonville Saint-Agne: Carnet/PSY, rs; 2005, p. 163-174.

    15.LAZNIK, M-Ch., MAESTRO, S., MURATORI, F., PARLATO, E., Les interactions sonores entre les bbs devenus autistes et leurs parents. En: Au commencement tait la voix. Toulouse: rs, 2005, p. 171-181.

    16.MAESTRO, S., MURATORI, F., CAVALLARO, M.C., PEI, F., STERN, D., GOLSE, B., PALACIO-ESPASA, F., Attentional skills during the first 6 months of age in Autism Spectrum Disorder. J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry 41:1239-1245, 2002.

    17.MARTOS PREZ, J., Autismo. Definicin. Instrumentos de evaluacin y diagnstico. En VALDES, D., coord. Autismo : enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y la educacin. Tomo 1. Buenos Aires: Fundec; 2001, p. 15-49.

    18.MURATORI, F., MAESTRO, S., LAZNIK, M.Ch., Les interactions sonores dans le contexte de la recherche sur lautisme partir de films familiaux. En: Au commen-cement tait la voix. Toulouse: rs, 2005 p. 183-189.

    19.PREGO SILVA, L.E., Autismos : Revisando conceptos. Montevideo, Trilce, 1999.

  • Revista de APPIA - Diciembre 2008 - N. 17 128

    20.PREGO, C., VIGLIONE, R., PEREIRA, M., SOSA, H., ZABALA, A., BOWLEY. V., Propuesta para la deteccin precoz de signos clnicos de riesgo de trastornos del espectro autista en bebs uruguayos de 0 a 12 meses. 16 Congreso Latinoamericano de FLAPIA, Psicopatologa del Nio y el Adolescente. Multicausalidad : propuestas para su abordaje. Montevideo, 15-18 nov. 2007.

  • Revista de APPIA - Diciembre 2008 - N. 17 129

    ComPoSICIN DE LAS REFERENCIAS BIBLIoGRFICASNoRmATIVA DE VANCoUVER

    (Jerarquizacin realizada por la biblioteca de APPIA)Libro:Shaffer D, Waslick BD. Las mltiples caras de la depresin en nios y adolescentes. Barcelona : Ars Medica; 2003.

    Autores. Ttulo del libro. Lugar de publicacin: Editorial; Ao de publicacin.

    NIVEL ANALTICOCaptulo de libro:

    Sharp C, Bleiberg E. Personality disorders in children and adolescents. En: Martin A, Volkmar FR, editores. Lewiss child and adolesent psychiatry a comprehensive text-book. 4th ed. Philadelphia : Lippincott Williams & Wilkins; 2007. p. 680-691.

    Autores. Ttulo del captulo. Elemento de enlace En: Autores o editores del libro. Ttulo del libro. mencin de edicin. Lugar de publicacin: Editorial; Ao de pub-licacin. Pginas inclusivas.

    Cuando coinciden el autor del libro y el autor de un captulo del libro (Wiener JM, Dulcan MK. Tratado de psiquiatra de la infancia y la adolescencia) no se repiten los autores, ejemplo:

    Wiener JM, Dulcan MK. Clasificacin de los trastornos psiquitricos de la infancia y la adolescencia. En: Tratado de psiquiatra de la infancia y la adolescencia. Barcelona : Masson; 2006 : 71-75.

    Artculo de revista:

    Phelps E, Balsano AB, Kristen F, Petz JS, Zimmerman SM, Lerner RM, et al. Nuances in early adolescent developmental trajectories of positive and problematic/risk behaviors: findings from the 4-H study of positive youth development. Child adolesc psychiatric clin N Am 2007; 16 (2): 473-496.

    Aclaracin: En caso de exceder los seis primeros autores, los restantes se reem-plazan por la abreviatura et al.; debe separarse del ltimo autor mencionado por una (,).

    Autores. Ttulo de artculo. Ttulo abreviado de la revista. Ao de publicacin; Volmen (N): Pginas inclusivas.

  • Revista de APPIA - Diciembre 2008 - N. 17 130

    RECURSOS ELECTRONICOSCD-Rom

    Anderson SC, Poulsen KB. Andersons electronic atlas of hematology [CD-ROM]. Phila-delphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2002.

    Autores. Ttulo [Designacin del tipo de recurso]. Lugar de publicacin: Editorial; Ao de publicacin.

    NIVEL MONOGRFICO

    monografa en Internet (http)

    Foley KM, Gelband H, editores. Improving palliative care for cancer [monografa en Internet]. Washington: National Academy Press; 2001 [citado 9 Jul 2002]. Disponible en: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/.

    Editores. Ttulo [monografa en Internet]. Lugar publicacin :Editorial; ao de publicacin [fecha de citado]. Disponible en: direccin electrnica.

    NIVEL ANALITICO

    Artculo de revista en Internet (http)

    Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an adviso-ry role. Am J Nurs [serie en Internet]. 2002 Jun [citado 12 Ago 2002]; 102 (6): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htm

    Autor. Ttulo del artculo. Ttulo de la revista [Designacin del tipo de recurso]. Ao de publicacin [Fecha de citado]; Volmen (N): [Paginacin]. Direccin electrnica.

    Pgina principal de un sitio Web

    Cancer-Pain. Org [sitio en lnea]. New York: Association of Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01 [actualizado 16 May 2002; citado 9 Jul 2002]. Disponible en: http://www.cancer-pain.org/.

    Si el autor no est documentado, el ttulo se convierte en el primer elemento de referencia.

    Ttulo [designacin del tipo de recurso]. Edicin (si es aplicable). Lugar: Editor; Fecha [actualizado; citado]. Direccin electrnica.