35
1 “Platero y nosotros” Estrategias Didácticas para el Desarrollo de la Comunicación Oral y Escrita 2º Ciencias de la Educación Primaria Arévalo Camacho, Mª Carmen Balmaseda García, Mª Jesús Martínez Martínez, Juan Moreno Morales, Rocío Taller de lectura y

apr Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

1

“Platero y nosotros”

Estrategias Didácticas para el Desarrollo de la Comunicación Oral y Escrita

2º Ciencias de la Educación Primaria

Arévalo Camacho, Mª CarmenBalmaseda García, Mª JesúsMartínez Martínez, JuanMoreno Morales, RocíoNavarro Fernández, FloresPérez García, Ana

Taller de lectura y literatura

Page 2: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

2

ÍNDICE

1. Introducción pág. 3

2. Currículo en la LOE pág. 4

2.1. Objetivos generales pág. 5

2.2. Objetivos específicos pág. 6

3. Metodología y edades pág. 8

4. Tiempo de duración pág. 9

5. Actividades pág.10

5.1. Actividades adaptadas pág. 17

6. Evaluación pág. 25

7. Conclusiones pág.

26

8. Autoevaluación pág. 27

9. Bibliografía y webgrafía pág. 28

Page 3: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

3

1. INTRODUCCIÓN

Debido a la importancia y transcendencia de la obra denominada ‘Platero y yo’ junto con el aniversario de su centenario celebrado este año, hemos elegido a Juan Ramón Jiménez y su obra para realizar un taller de literatura para niños de Segundo Ciclo de Primaria. Este taller está dirigido a niños y niñas que comienzan a interesarse de forma autónoma por la lectura y, especialmente, a aquellos que disfrutan inventando y jugando con las historias. Uno de los principales motivos para elegir esta obra es que los alumnos conozcan más sobre los autores andaluces, en este caso, Juan Ramón Jiménez, y que sean capaces de apreciar este fragmento inolvidable de la literatura española.

Publicado en su versión completa en 1917, Juan Ramón no lo realizó como un texto infantil, pero ha quedado como uno de los libros más populares en las escuelas. Para el autor es importante no establecer diferencias entre los libros para adultos y para niños, ya que deben de observar y aprender desde la misma literatura. Recordando esta obra de la Literatura Española, mundialmente conocida, en los colegios e institutos se está recordando esta obra realizando actividades para seguir aprendiendo hoy en día sobre ello. La importancia la podemos comprobar por la cantidad de ediciones de esta elegía, que sólo es superada por la Biblia y el Quijote.

Aparentemente, la obra está constituida por breves y diferentes estampas que entre sí no guardan un orden temático o una relación clara. Pero responden a impresiones, sensaciones y recuerdos de Moguer en la etapa infantil de Juan Ramón Jiménez. No es un diario, ni un libro autobiográfico, sino una selección de historias y aspectos más interesantes de la realidad moguereña: pensamiento y sentimiento del autor.

Además en este taller incluimos un aspecto novedoso, que no habíamos hecho hasta ahora en ningún otro trabajo, y es la adaptación de las actividades, los objetivos y la evaluación a un trastorno concreto. Nosotros hemos elegido aplicarlo a la disortografía, ya que es un trastorno del que apenas hemos oído hablar, y una vez informados, nos resultó muy interesante, también porque tiene relación directa con la lectura y la escritura que es de lo que, al fin y al cabo, trata nuestro taller. En definitiva, combinamos la cultura andaluza tradicional con las tecnologías y las adaptaciones para llevar a cabo este taller.

Page 4: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

4

2. CURRÍCULO EN LA LOE

Artículo 6. Currículo.

1. A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.

2. Con el fin de asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos correspondientes, el Gobierno fijará, en relación con los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación, los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas a las que se refiere la disposición adicional primera, apartado 2, letra c) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación.

3. Los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas requerirán el 55 por ciento de los horarios escolares para las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial y el 65 por ciento para aquéllas que no la tengan.

4. Las Administraciones educativas establecerán el currículo de las distintas enseñanzas reguladas en la presente Ley, del que formarán parte los aspectos básicos señalados en apartados anteriores. Los centros docentes desarrollarán y completarán, en su caso, el currículo de las diferentes etapas y ciclos en uso de su autonomía y tal como se recoge en el capítulo II del título V de la presente Ley.

5. Los títulos correspondientes a las enseñanzas reguladas por esta Ley serán homologados por el Estado y expedidos por las Administraciones educativas en las condiciones previstas en la legislación vigente y en las normas básicas y específicas que al efecto se dicten.

6. En el marco de la cooperación internacional en materia de educación, el Gobierno, de acuerdo con lo establecido en el apartado 4 de este artículo, podrá establecer currículos mixtos de enseñanzas del sistema educativo español y de otros sistemas educativos, conducentes a los títulos respectivos.

Page 5: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

5

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Fomentar la práctica de la lectura y literatura a través de un taller temático.

Iniciar a los alumnos en la lectura de literatura de adultos de una forma lúdica y motivadora, a través de juegos y actividades.

Introducir a los alumnos al texto de prosa-poética.

Adaptar estas actividades a alumnos con NEE.

Page 6: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

6

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer y comprender la biografía de Juan Ramón Jiménez mediante el visionado de un vídeo animado.

- Desarrollar la lectura en voz alta.

- Conocer la obra poética de Juan Ramón Jiménez.

- Introducir las producciones en verso.

- Aprender a leer los poemas con entonación y pronunciación adecuadas.

- Comenzar a realizar producciones en verso, trabajando la rima asonante y consonante.

- Conocer y comprender el capítulo 1 del libro mediante el visionado de un vídeo animado.

- Fomentar la escucha activa y la atención al vídeo.

- Comprobar si han prestado atención y son capaces de responder correctamente a las preguntas cortas.

- Trabajar la lectura en voz alta.

- Introducir al alumnado el recurso del caligrama.

- Diferenciar y seleccionar correctamente los adjetivos, verbos o sustantivos del resto de palabras.

- Aprender a resumir un texto breve en varias líneas.

- Escribir cada palabra en su casilla de manera correcta.

- Introducir y comprender el concepto de “antónimo”.

- Introducir a los alumnos al texto de prosa-poética

- Desarrollar el hábito de la lectura como recurso expresivo, informativo y lúdico.

- Motivar el gusto por la interpretación de pequeñas obras de teatro.

- Fomentar el trabajo y la colaboración en equipo mediante lecturas y diálogos en los que intervengan varios personajes.

- Fomentar la capacidad de improvisación mediante la invención del diálogo sobre la marcha.

- Utilizar la lectura para aprender los contenidos de las diversas áreas curriculares.

Page 7: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

7

- Desarrollar la atención para captar con claridad la información que se proporciona.

- Comprender el significado del texto, incluyendo elementos de juicio e interpretación personal.

- Comprender la lectura y usar el vocabulario adecuado para responder las preguntas adecuadamente.

- Desarrollar la capacidad de describir un objeto haciendo uso de los diferentes elementos gramaticales aprendidos.

- Promover el uso del diccionario básico y aprender el significado de nuevas palabras mediante él.

- Identificar los elementos y personajes esenciales del texto.

- Representar a los personajes y los escenarios a partir de las descripciones que aparecen en el texto.

- Desarrollar la creatividad, espontaneidad e imaginación de los alumnos

- Responder de una manera clara y concisa a las preguntas planteadas.

- Respetar al profesor y al resto de compañeros cuando estén hablando.

- Leer y comprender este capítulo, trabajando la función emotiva del lenguaje.

- Aprender a expresar los sentimientos y a entender los sentimientos de otros mediante el lenguaje, fomentando la empatía.

- Comprender el mensaje escrito y saber trabajarlo de diferentes formas.

- Aprender signos de puntuación y su buena utilización.

Page 8: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

8

3. METODOLOGÍA Y EDADES

Las investigaciones llevadas a cabo sobre las metodologías didácticas no han dado como resultado una metodología clara cuyos resultados fueran mejor que el resto en las situaciones de enseñanza-aprendizaje.

De esta manera, es complicado, e incluso negativo para el aula, el tener una única metodología dentro de ella. Para ello, nosotros a lo largo del taller intentaremos tener en cuenta aspectos positivos y favorecedores para el aula de varias de ellas.

A pesar de ello, podemos destacar que a lo largo de nuestro taller hemos querido tener más presente una metodología participativa y dinámica. En las actividades presentadas intentaremos que el alumno experimente con diferentes situaciones y estrategias metodologías como son la lección magistral o la supervisión. Por otro lado, intentaremos que los alumnos trabajen y tengan muy en cuenta la participación dentro de grupos reducidos dentro del aula, de ello, no sólo aprenderán el trabajo práctico con sus compañeros, sino que comenzarán a aprender el sistema de estudio individual.

El taller está dirigido para una clase de 4º de Primaria (9-10 años). Hemos elegido este ciclo de primaria porque pensamos que las actividades que vamos a realizar son muy favorables para el desarrollo de los alumnos ya que es una etapa en la que necesitan asentar algunas bases tanto sociales (grupos de trabajo) como académicas (aprendizaje autónomo gracias a las actividades).

Page 9: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

9

4. TIEMPO DE DURACIÓN

El tiempo de duración del taller será de 6 sesiones, una vez por semana. La mejor opción sería hacerlo los viernes, al final del día, ya que los niños tienden a estar más cansados y necesitan actividades más distendidas.

Sesiones Nombre de la Sesión TareasSesión 1- 1hora “¿Quién es Juan Ramón

Jiménez?”Introducción a la vida y obra de Juan Ramón Jiménez.

Sesión 2- 2 horas “Platero y la púa” Lectura de dos capítulos y actividades.

Sesión 3- 2 horas “La carretilla y Ella” Lectura de dos capítulos y actividades.

Sesión 4-2 horas “Alegría y el eco” Lectura de dos capítulos y actividades.

Sesión 5- 2 horas “Muerte y melancolía” Lectura de dos capítulos y actividades.

Sesión 6- 1 hora “Todo lo que he aprendido” Repaso general de toda la obra.

Page 10: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

10

5. ACTIVIDADES

Sesión número 1: “¿Quién es Juan Ramón Jiménez?”1. Los alumnos deberán ver y prestar atención a este video animado.

Uno por uno irán leyendo en voz alta al resto de compañeros las frases que aparecen.https://www.youtube.com/watch?v=u_OtL326aGA

2. El ejercicio se llevará a cabo de manera individual. Por sorteo, el profesor asignará a cada uno una estrofa o un poema de Juan Ramón Jiménez. Los niños deberán aprenderlos en un breve periodo de tiempo y saldrán a leerlo delante de los demás.

Ejemplo de poema:Morado y verde limón

Estaba el poniente, madre.Morado y verde limón

Estaba mi corazón.

¡Verdugones de los golpesDe su rudo corazón!

…morado y verde limónEstaba el poniente, madre.

3. La actividad se realizará de manera individual. Se propone a los niños que realicen cada uno una breve poesía, aunque la temática de ésta no será libre: deben aparecer en ella la palabra “Juan Ramón”.

Page 11: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

11

Sesión número 2: “Platero y la púa”1. Visionado del vídeo del capítulo 1, “Platero”. Los alumnos deben estar

atentos porque después rellenarán unas preguntas. Se reproducirá el vídeo dos veces; la primera para visionado general y la segunda para que se queden con los detalles.

2. Respuesta a las preguntas de forma individual. Se propone a los alumnos que respondan las siguientes preguntas sobre el vídeo que acaban de ver, de manera oral.

¿Qué animal es Platero? ¿Cómo son sus ojos? ¿Qué le gusta comer a

Platero? ¿Dónde vive Platero?

3. Realización de un caligrama de forma grupal. Se propone a los alumnos que, en grupos de 5, hagan un caligrama con forma de burrito cada uno. Alrededor de la silueta se pondrán los adjetivos que salgan en el capítulo. Ejemplo: suave, peludo…Estos murales se colocarán como decoración del aula.

4. Repartiremos el segundo capítulo del libro a todos los alumnos. Por orden de sitio irán leyendo cada uno en voz alta hasta llegar a un punto y seguido, entonces comenzará a leer el siguiente.

5. Los alumnos realizarán un resumen del texto que acaban de leer de manera individual.

6. Los alumnos rellenarán un crucigrama con 10 palabras del capítulo basándose en las definiciones dadas. Una vez encontradas todas las palabras deberán colorear del mismo color las que sean parejas de antónimos.

Page 12: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

12

HORIZONTALES (A)1.- Que está situada en el lado del corazón.2.- Que tiene mucha longitud.3.- Que no tiene la extensión que le corresponde.4.- Que excede a algo en cantidad o calidad.5.- Necesitado, que no tiene lo necesario para vivir.6.- Que padece enfermedad.VERTICALES (B)1.- Que está situado en el lado opuesto al del corazón del observador.2.- Que goza de perfecta salud. 3.- Adinerado, hacendado o acaudalado. 4.- Que es inferior a otra cosa en cantidad, intensidad o calidad.

(Solución)

Page 13: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

13

Sesión número 3: “La carretilla y Ella”

1. Interpretación teatral del capítulo titulado “La carretilla’’. Un alumno hace de narrador, y 4 alumnos hacen el papel de la chiquilla, su burro, platero y Juan Ramón Jiménez. Mientras el narrador va contando el capítulo, los actores tienen que interpretar las sensaciones que van teniendo los protagonistas de la historia e inventarse un diálogo sobre la marcha.

2. Subraya con colores diferentes los adjetivos (verde), verbos (azul) y sustantivos (rojo) que encuentres en el texto.

3. Realiza el siguiente crucigrama.

1

23

4

5

Qué se había quedado atascado en el fango y el pequeño “borricuelo” no podía mover?

¿Qué es aquello que se había dilatado hasta la viña debido a la lluvia? ¿Qué hizo la chiquilla cuando vio que Platero le ayudó? ¿Qué le regaló como agradecimiento la chiquilla a Juan Ramón? ¿Qué hacía la niña mientras intentaba sacar la carretilla del arroyo?

Page 14: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

14

4. Lectura individual del capítulo titulado ‘’Ella y nosotros’’.

5. El título de este capítulo es “Ella y Nosotros”. Di quién es “ella” y quienes “nosotros”.

- Ella es…- Nosotros se refiere a…

6. Describe como es el campo en el que se encuentran Platero y Juan Ramón. A continuación dibuja el campo que has descrito.

Page 15: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

15

Sesión número 4: “Alegría y el eco”1. Lectura en voz alta por parte de un alumno o alumna al azar del

capítulo “Alegría”.

2. Busca en el diccionario el significado de estas palabras y escríbelas en tu cuaderno. Después construye una frase con cada una de ellas.

Espadañas Testuz Idílico

3. ¿Cuántos personajes hay? ¿Cómo dibujarías lo que representaría el texto en un papel? Dibújalos haciendo lo mismo que en el texto.

4. Lectura en voz alta por parte del profesor del capítulo titulado ‘’El eco’’, haciendo pie en la entonación y pronunciación.

5. Responde las siguientes preguntas: Explica dónde ha dejado J. Ramón Jiménez a Platero. Cuando J. Ramón Jiménez decía: ¡Platero! ¿Quién

contestaba? ¿Qué decía? Cuenta cómo reaccionó Platero ante este fenómeno. ¿Tú crees que hablan las rocas? ¿Cómo se llama este

fenómeno?

6. Toda la clase juega al juego llamado “El eco”. El profesor dice una palabra o frase relacionada con la lectura del capítulo y los alumnos tendrán que ser su eco, repitiéndola tantas veces como diga el profesor.Este juego puede tener variantes: que la repitan sólo la mitad de la clase, que la repitan sólo las niñas o sólo los niños, que la repitan las niñas que llevan el pelo suelto, etc., por lo que hay que estar muy atento.

Page 16: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

16

Page 17: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

17

Sesión número 5:”Muerte y melancolía”1. Leemos de manera individual en clase el capítulo.

2. Contesta las siguientes preguntas:-¿Cómo se encuentra ahora Platero? Descríbelo. -¿Cómo crees que se siente Juan Ramón Jiménez? ¿Por qué?-¿Cómo te sentirías tú en su lugar?

3. Los puntos suspensivos se usan cada vez que se habla y no se termina de decir alguna cosa. En el texto se usan muchos puntos suspensivos. ¿Por qué crees que el autor los utiliza? Escribe tres oraciones en las que tengas que usar los puntos suspensivos.

4. Leemos el capítulo en clase.

5. Busca en el diccionario el significado de estas palabras, luego escribe una oración con ellas.

-Melancolía:-Sepultura:

-Chamarices:

6. ¿En qué época del año transcurre este capítulo? Escribe y explica todo lo que te lo indica.

Page 18: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

18

5.1 ACTIVIDADES ADAPTADAS

Hemos adaptado nuestras actividades al supuesto caso de tener un niño con disortografía en el aula. La disortografía es un trastorno que se manifiesta en la dificultad para escribir las palabras de manera ortográficamente adecuada. La disortografía se diferencia de la disgrafía en que los errores que la definen en ningún caso son de tipo grafomotor, aunque el sujeto pueda tener además una problemática grafomotora implicada.

Principales causas

Deficiencias en la percepción espacio-temporal del sujeto. Deficiencias en la percepción visual o en la percepción auditiva. Mala articulación de los fonemas, que se traduce en la escritura.

Intervención educativa

Discriminación auditiva Memoria auditiva Orientación temporal

Hemos adaptado las actividades en las que el niño con disortografía tendría más dificultad para participar. Sin embargo, las que el niño podría realizar perfectamente por tener capacidad suficiente las hemos dejado igual o hemos hecho una adaptación no significativa para que ponga en práctica algún déficit que tenga.

Page 19: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

19

Sesión número 1: “¿Quién es Juan Ramón Jiménez?”1. Los alumnos deberán ver y prestar atención a este video animado.

Uno por uno irán leyendo en voz alta al resto de compañeros las frases que aparecen.https://www.youtube.com/watch?v=u_OtL326aGA

2. El ejercicio se llevará a cabo de manera individual. Por sorteo, el profesor asignará a cada uno una estrofa o un poema de Juan Ramón Jiménez. Los niños deberán aprenderlos en un breve periodo de tiempo y saldrán a leerlo delante de los demás.

Ejemplo de poema:Morado y verde limón

Estaba el poniente, madre.Morado y verde limón

Estaba mi corazón.

¡Verdugones de los golpesDe su rudo corazón!

…morado y verde limónEstaba el poniente, madre.

El niño con disortografía escribirá el poema en su cuaderno o en una hoja, auto dictándoselo en voz alta, para atender a la diferenciación de fonemas y para marcar el ritmo sílaba por sílaba. A la hora de la lectura en voz alta, irá marcando el ritmo del poema con entonación adecuada.

3. La actividad se realizará de manera individual. Se propone a los niños que realicen cada uno una breve poesía, aunque la temática de ésta no será libre: deben aparecer en ellas las palabras “Juan Ramón”.Al niño con disortografía le pediremos que emplee al menos 5 palabras con tilde para que comience a familiarizarse con ellas.

Page 20: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

20

Sesión número 2: “Platero y la púa”OBJETIVOS DE LA ADAPTACIÓN:

-Mejora del vocabulario a través de definiciones.

-Mejorar la escritura a través de las separaciones por sílabas.

-Trabajar y desarrollar la buena ortografía mediante el método del copiado y la escritura.

1. Visionado del vídeo del capítulo 1, “Platero”. Los alumnos deben estar atentos porque después rellenarán unas preguntas. Se reproducirá el vídeo dos veces; la primera para visionado general y la segunda para que se queden con los detalles. Esta actividad la pueden llevar a cabo los niños con disortografía con normalidad.

2. Respuesta a las preguntas de forma individual. Esta actividad la pueden llevar a cabo de manera normal los niños con disortografía, ya que se hace oral. Si quisiéramos que el alumnado con disortografía trabajara un poco sus puntos débiles, podríamos hacerle escribir las respuestas de las preguntas, mientras separa las sílabas con ritmo.

¿Qué animal es Platero? ¿Cómo son sus ojos? ¿Qué le gusta comer a Platero? ¿Dónde vive Platero?

3. Realización de un caligrama de forma grupal. El niño con disortografía participará en la actividad, de forma que cada vez que intervenga le hagamos escribir la palabra letra por letra, insistiéndole en las tildes. (A ser posible les pondremos palabras con tilde)

4. Repartiremos el segundo capítulo del libro a todos los alumnos. Por orden de sitio irán leyendo cada uno en voz alta hasta llegar a un punto y seguido, entonces comenzará a leer el siguiente.

5. Los alumnos realizarán un resumen del texto que acaban de leer de manera individual.

6. Los alumnos rellenarán un crucigrama con 10 palabras del capítulo basándose en las definiciones dadas. Una vez encontradas todas las palabras deberán colorear del mismo color las que sean parejas de antónimos. El niño con digrafía copiará las definiciones en su cuaderno.

Page 21: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

21

Sesión número 3: “La carretilla y Ella”La carretilla

OBJETIVOS DE LA ADAPTACIÓN

- Introducir a los alumnos al texto de forma que lo comprendan.- Identificar los elementos y personajes esenciales del texto.- Fomentar la escucha activa.- Aprender a separar las palabras en sílabas correctamente- Aprender el uso correcto de: b/v.- Aprender el uso correcto de: ll/y.- Comprender las reglas ortográficas de la pausa.- Aprender el correcto uso de los signos de puntuación.

1. Completa las palabrasusando correctamente las reglas ortográficas (b/v) (ll/y).

En un arro__o grande, que la __uvia ha__ía dilatado hasta la __iña, nos encontramos, atascada, una __iejacarreti__a, perdida toda __ajo su carga de __er__a y de naranjas. Una niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!, y más flaco que Platero.

2. Realiza el siguiente crucigrama.

1

23

4

5

1. ¿Qué se había quedado atascado en el fango y el pequeño “borricuelo” no podía mover?

Page 22: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

22

2. ¿Qué es aquello que se había dilatado hasta la viña debido a la lluvia?

3. ¿Qué hizo la chiquilla cuando vio que Platero le ayudó?

4. ¿Qué le regaló como agradecimiento la chiquilla a Juan Ramón?

5. ¿Qué hacía la niña mientras intentaba sacar la carretilla del arroyo?

3. ¿Qué sucedería hoy en día en esta situación si en vez de un burro, la niña llevara una cesta en una bicicleta y al quedarse atascada, un niño le ayudara? Dibuja la situación.

Ella y nosotros

1. Lectura del capítulo y, a continuación colocar la tilde en la palabra que crea conveniente:

- ¿Adonde?- Via- Cortandose- Nubarrones- Ponia- Julio- Ilusion

2. Separa la frase según creas conveniente:

Plateroacasoellaseiba-adonde-enaqueltrennegroysoleadoqueporlaviaaltacortándosesobrelosnubarronesblancoshuíahaciaelNorteYoestabaabajocontigoeneltrigoamarilloyondeantegoteadotododesangredeamapolasalasqueyaJulioponíalacoronitadeceniza

3. Una vez has separado el texto, habrás notado que le faltaban los signos de puntuación. Colócalos en el lugar que les corresponda

Sesión número 4: “Alegría y el eco”

Page 23: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

23

OBJETIVOS DE LA ADAPTACIÓN:

- Tratar de que los alumnos con disortografía aprendan el significado de nuevas palabras relacionándolas con la definición establecida.

- Aprender a separar las palabras en sílabas correctamente.

- Conocer las reglas de acentuación.

4. Completa el texto con las palabras que faltan:

Platero juega con Diana, la bella blanca que se parece a la luna creciente, con la vieja cabra gris, con los niños... Salta Diana, ágil y elegante, delante del , sonando su leve, y hace como que le muerde los hocicos. Y Platero, poniendo las orejas en punta, cual dos de pita, la embiste blandamente y la hace rodar sobre ………....... la en flor.

5. En cada cuadro, completa con la palabra que corresponda con la definición

1.

2.

3.

Planta herbácea, de la familia de las Tifáceas, de metro y medio a dos metros de altura, con las hojas en forma casi de espada, el tallo largo, a manera de junco, con una mazorca cilíndrica al extremo, que después de seca suelta una especie de pelusa o vello blanco, ligero y muy pegajoso.

En algunos animales, frente (parte delantera de la cara)

Perteneciente o relativo al idilio

(Testuz- trote- creciente- idílico- pita- espadañas)

cuernos yerba perra burro campanilla

Page 24: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

24

6. ¿Cómo dibujarías lo que representa el texto en un papel? ¿Cuántos personajes hay? Dibújalos.

7. Lee el texto atentamente, después acentúa las palabras siguientes que crees que llevan tilde.

- Rapido- Endulzada- Proxima- Mirado

- Fortaleciendola- Dia- Huir

8. Juego del eco

El profesor dice una palabra o frase relacionada con la lectura del capítulo y los alumnos tendrán que ser su eco, repitiéndola tantas veces como diga el profesor, separándola en sílabas dando una palmada por cada una.Este juego puede tener variantes: que la repitan sólo la mitad de la clase, que la repitan sólo las niñas o sólo los niños, que la repitan las niñas que llevan el pelo suelto, etc. , por lo que hay que estar muy atento.

Page 25: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

25

Sesión número 5:”Muerte y melancolía”

OBJETIVOS DE LA ADAPTACIÓN:

-Interiorizar mejor la separación entre las palabras y la separación entre oraciones mediante signos de puntuación.

-Mejorar la ortografía y reconocer las silabas de las que se compone una palabra.

-Saber expresar de forma correcta una idea o pensamiento, mediante oraciones simples.

1. Volver a leer el capítulo dando golpes en la mesa entre cada palabra y doble golpe en los puntos.

2. Copia cómo se encuentra ahora Platero.

3. Los puntos suspensivos se usan cada vez que se habla y no se termina de decir alguna cosa. En el texto se usan muchos puntos suspensivos. ¿Por qué crees que el autor los utiliza? Escribe tres oraciones en las que tengas que usar los puntos suspensivos, después sepáralas por sílabas.

4. Volver a leer el capítulo dando golpes en la mesa entre cada palabra y doble golpe en los puntos.

5. Separa las palabras en sílabas y busca su significado en el diccionario.

-Melancolía: -Huerto:-Sepultura: -Lirios:-Chamarices: -Adolescentes:

6. ¿A qué estación del año corresponde este fragmento? Describe la estación con tus palabras.

Page 26: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

26

EXCELENTE

MEJORABLE

DEFICIENTE

CONCEPTO

¿Ha alcanzado los objetivos propuestos?¿Desarrolla la lectura?¿Desarrolla la creatividad?¿Se aproxima a la literatura?¿Se desarrolla la expresión oral?¿Se trabaja la expresión escrita?¿Desarrolla la capacidad de improvisación?¿Mejora su vocabulario?

PROCEDIMIENTO

¿Utiliza los materiales propuestos para las actividades?¿Presenta ideas innovadoras con respecto a lo propuesto por el docente?¿Utiliza correctamente el uso de las TICS en las actividades?¿Es organizado en la realización de sus tareas?¿Cumple el tiempo propuesto para las sesiones?¿Usa un vocabulario adecuado en las actividades?¿Mejora su búsqueda de información?¿Utiliza correctamente los signos ortográficos?

ACTITUD

¿Participa en clase activamente?¿Muestra interés al realizar las actividades?¿Respeta el trabajo de sus compañeros?¿Sabe trabajar en grupo?¿Respeta el turno para hablar?¿Ayuda a sus compañeros con las dudas?¿Mejora su empatía con el docente y los compañeros?

Page 27: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

27

6. EVALUACIÓN

Page 28: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

28

7. CONCLUSIONES

Gracias a la realización de este trabajo hemos podido conocer más de cerca la función y las características de Juan Ramón Jiménez, la importancia de sus poesías y prosas en relación con la educación de los niños y las influencias positivas que se pueden obtener con el uso de la literatura.

Creemos que el trabajo también se hace más dinámico e interesante con el uso de las nuevas tecnologías a la hora de leer y ver vídeos en las sesiones de “Platero y yo” facilitando el aprendizaje.

Añadiendo una parte que consideramos novedosa, ya que no la habíamos trabajado en ninguna actividad anteriormente, que son las sesiones con actividades adaptadas para niños con trastornos de disortografía, es decir, que tienen dificultades en el desarrollo de una ortografía correcta, por lo que hemos tenido que adaptar diferentes actividades por si tenemos algún alumno con este tipo de trastorno.

Además, destacamos cómo podemos hacer que los niños estén interesados en la lectura y en la escritura a través de actividades y juegos que mejoran su creatividad, expresión oral y escrita, su participación y su imaginación. Usando distintos métodos para fomentar que trabajen y cooperen unos con otros en grupo a la vez que se divierten con el aprendizaje y haciendo hincapié en la mejora de la escucha activa.

Page 29: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

29

8. AUTOEVALUACIÓN

Creemos que es importante la autoevaluación de nuestro trabajo y también la cooperación que hemos tenido a lo largo de esta asignatura, ya que hemos trabajado siempre juntos como un equipo, resolviendo problemas y afrontándolos entre todos, aprendiendo de unos y otros en cada trabajo que hemos realizado. Pensamos que nuestra evaluación es Sobresaliente, ya que aparte de realizar el trabajo como grupo, también nos hemos formado en nuestro aprendizaje como docentes a la hora de vernos como futuros docentes y saber trabajar y apoyarnos entre los seis.

Hemos sabido respetar los horarios de clase y la participación en ella como grupo de trabajo y respetándonos entre nosotros. Hemos demostrado mucho interés sobre la asignatura y en el aprendizaje sobre la comunicación oral y escrita. Visto queda en este último trabajo y en todos los demás que hemos realizado. Todos aportamos ideas y hemos creado una excelente dinámica en nuestros proyectos. En el que hemos estado unidos para lograr el objetivo común para realizar el trabajo de grupo.

Aprendemos los valores y responsabilidades que conlleva un trabajo en grupo y lo que supone la realización de una buena investigación afrontando los problemas que nos hemos ido encontrando cuando trabajábamos. Por eso, como hemos comentado antes, creemos que nuestra nota en nuestra evaluación grupal seria de SOBRESALIENTE.

Page 30: apr   Web viewUna niña, rota y sucia, __ora__a sobre una rueda, queriendo a__udar con el empuje de su pechi__o en flor al __orricuelo, más pequeño, ¡Ay!,

30

9. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA

Jiménez, J.R. Platero y yo. Madrid. 2001. Susaeta.

Rueda, S. Manual de disortografía. 2011.

Banco de recursos educativos: apoyos en red.

Psiquiatría. Guía psiquiátrica niños y adolescentes: http://www.mailxmail.com/curso-psiquiatria-guia-psiquiatrica-ninos-adolescentes-5-11/trastornos-aprendizaje-disortografia

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/centenario-platero

http://www.artpoetica.es/index.php?id=14

http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelaescrituradisgrafia/

http://ptyalcantabria.wordpress.com/disortografia-3/actividades-para-el-tratamiento-de-la-disortografia/

http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.com.es/2011/11/disortografia-concepto-causas.html