APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    1/31

    1Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    ACTIVIDAD PARA ESTUDIO Y ANÁLISISAPRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA:

    1. 

    IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA

     

    La filosofía en un principio se usaba para poder describir de qué estaba hecha la materia, ver las características dlas cosas y tratar de describir como estaba formado, por ejemplo decían que la materia era fuego, ya que pose

    ciertas características, obviamente estas fueron descartadas con el Tiempo. Más adelante comenzó un estudio mhumanista, de la razón del pensamiento, la acción. en donde se quiere siempre dar respuestas a estos, la filosofsiempre crea discusiones (de buen modo) deja siempre una pregunta abierta para que ser tratada, Sócrates, uno dlos filosos más importantes de la época, y más "sabios" tenía muy claro que él no sabía nada...porque por más qsabes, más dudas tienes, y esas dudas casi nunca son resueltas. Él aconsejo a muchos discípulos, entre otro Platóa dejar la filosofía, ya que era un arte triste...y que nunca llenaba el vació, ya que mientras más filosofaba mensabia.Bueno, en general te podría decir que puede tomarse como un estudio muy metódico del comportamienhumano...

     

    la filosofía nos sirve para designar la totalidad de conocimientos, ya que es una disciplina, usando la razón. Lfilosofía de cada persona no busca seguir un modelo sino que ser originales, y nos ayuda a enfrentar de una mane

    más sabia los problemas cotidianos.En fin nos sirve para tomar conciencia de la realidad y luchar por un mundo mejor.

     

    Es la interface entre el mundo concreto y el mundo abstracto.

      La filosofía no está para dar con la verdad directa, sino para crear un camino que logre interpretar realidadeposibles.

    La filosofía es el arte, la ciencia de CONECTAR desde la subjetividad pragmática y la objetividad probable estosmundos.

    SOLO SÉ que NADA SÉ es un excelente explicación porque el fin de la filosofía no es saber, ni entender, ésta es undecisión que toma aquel que usa la filosofía en una momento de satisfacción determinada que tiene de un tem

    específico.

    Claro que nada está separado, así que para conectar "correctamente" hay que SABER conectar. Es una interaccióviciosa entre el conectar, el saber conectar y el ser racional que conecta una cosa con otra a libre voluntad.

     

    Cuando se pregunta por la utilidad de la filosofía una respuesta que suelo oír con frecuencia es que sirve padesarrollar el espíritu crítico y reflexivo. ¿En qué se concreta esto? Retomando la idea socrática de filosofía comforma de vida, la moral y la ética son, por sí mismas, las ramas de la filosofía práctica, de la filosofía de la acción. Lencontramos prácticamente en todos los ámbitos de la vida y están tan asentadas que no siempre somoconscientes de que están ahí. Por ejemplo, gracias a la bioética podemos formar nuestro propio punto de vista,favor o en contra, sobre cuestiones como la clonación, el aborto, la reproducción asistida, la eutanasia o

    manipulación genética, permitiendo desarrollar ese espíritu crítico y reflexivo tan necesario.Por otra parte, la ética aplicada ‒valga la redundancia‒ supone una importante influencia en disciplinas tan variadas com

    el derecho, la ciencia, la tecnología, la medicina, la sociología, la antropología, la educación, la historia, la geografía, economía o la ecología. En este último campo, por ejemplo, se puede mencionar el trabajo del filósofo australiano PeteSinger en defensa de los derechos de los animales. O el del filósofo noruego Arne Naess, sobre todo a raíz de su libLiberación animal. Naess, además, utilizó la expresión «pensar como una montaña» en una obra homónima para señalar incuestionable unión que hay entre el ser humano y la naturaleza y se considera uno de los fundadores del concepto d«Ecología Profunda», una rama de la filosofía que propone la convivencia armónica entre los seres humanos y el resto d

    Docente: ALIRIO MUÑOZ WANDURRAGA

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    2/31

    2Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    seres vivos. En el extremo opuesto estaría la «Ecología Superficial» de Marshall, que sirve de argumento ético para justificactuaciones como el protocolo de Kioto. Son, en definitiva, filósofos que se mojan.

    Muchas de estas reflexiones han servido para subrayar la necesidad de que las grandes corporaciones establezcacompromisos en la conservación del medio ambiente, aunque eso ya formaría parte de lo que se conoce como éticcorporativa o empresarial. Para muchos será una hipocresía, pero hoy en día casi todas las grandes empresas han asumiduna serie de compromisos con valores no económicos, de responsabilidad social, y les han dado forma de códigos éticoEmpresas como IBM, Ford, General Electric, Google, HP, Sony, Microsoft, Motorola, Bayer, o Renault así lo han entendidohan dado este paso. Si no me crees échale un vistazo, por ejemplo, al código ético de Repsol. ¿Y quién crees que elabo

    esos códigos éticos? Pues sí, filósofos. Filósofos que trabajan para grandes corporaciones. Uno de los ejemplos más famoses el filósofo Damon Horowitz, fundador de la community Aardvark y director de un sector técnico dentro de GooglAunque no hace falta llegar al extremo de ocupar un cargo directivo, un filósofo puede llegar a ser un valor digno de tenen cuenta en ciertos departamentos, como el de recursos humanos y de selección de personal ‒con alguna especializaci

    de por medio, claro está‒. En general, sus habilidades analíticas, sus estrategias para saber pensar y razonar más allá de establecido y su capacidad de aportar ideas creativas les permiten contribuir de forma muy positiva a determinados puestde trabajo.Más Platón y menos Prozac de Marinoff

    Más Platón y menos Prozac de Marinoff

    Como consecuencia, desde comienzos de la década de los 80 ha empezado a aparecer en Europa el llamadasesoramiento filosófico en forma de consultorías filosóficas, no solo para aplicar la filosofía a las empresas sino tambiénla vida cotidiana de las personas. Fue en 1981 cuando el filósofo alemán Gerd B. Achenbach fundó la primera consejerfilosófica y al año siguiente creó la Sociedad Internacional de Filosofía Práctica con el fin de difundir esta práctica filosófipor todo el mundo. En estos gabinetes el filósofo establece una especie de diálogo socrático con aquel que solicita sservicios para ofrecerle una orientación o un asesoramiento filosófico, de manera que, mediante el uso de la razónapoyándose en distintos autores de la historia de la filosofía, pueda clarificar su vida y encontrar soluciones a los problemque se le planteen. Esta orientación filosófica es diferente del psicoanálisis porque trabaja con la parte consciente dindividuo y de la psicología porque no trata de indagar en las causas del conflicto sino que se atiene a argumentos razones.

    En el caso concreto de España encontramos, por ejemplo, la Asociación Española para la Práctica y el AsesoramienFilosóficos o ASEPRAF o la Sociedad de Filosofía Aplicada o SOFIA. En este mapa, además, puedes ver algunos centros en lque se imparte este tipo de orientación.

    Uno de los más grandes divulgadores de este movimiento es el mencionado Lou Marinoff, presidente fundador de Asociación Estadounidense de Consejeros Filosóficos. Marinoff imparte cursos sobre cómo aplicar la filosofía como terappara enfrentar patologías individuales y sociales y además ofrece sus servicios a corporaciones y gobiernos. El periodisCarlin Romano llamó a su libro Más Platón y menos Prozac la «Biblia» de este movimiento. En él Marinoff recurre a los máimportantes filósofos de la historia para tratar las grandes cuestiones de la vida, como el amor, la muerte o los cambiopermitiendo que cada persona pueda obtener ese asesoramiento filosófico simplemente leyendo un libro, sin necesidad dvisitar ningún gabinete filosófico. Es por eso que este libro ha sido catalogado por muchas personas ‒de forma negativa

    como un libro de autoayuda.

    Al empezar el artículo te pedí que dejases a un lado los prejuicios y ahora tengo que admitir que yo mismo los tengo en que respecta a los libros de autoayuda. Y es que la etiqueta de «autoayuda» incluye con frecuencia libros que mezclan upoco de psicología con un halo filosófico debidamente masticado y deglutido ‒a ser posible oriental‒ y grandes dosis de upositivismo que llega a ser empalagoso. Sin embargo, no conviene generalizar. No creo que nadie pusiera en duda el valode Bertrand Russell como filósofo por mucho que escribiera La conquista de la felicidad, un libro que bien pudiera scatalogado dentro de este género. Como tampoco hay que subestimar el valor filosófico de determinados libros qutradicionalmente se han considerado de autoayuda, como puede ser El arte de la felicidad, escrito por el Dalai LamaHoward Cutler.

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    3/31

    3Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    Después de haber visto este puñado de ejemplos solo queda preguntarse una cosa: ¿cómo se mide la utilidad dpensamiento filosófico? ¿Acaso no es suficiente con que una persona sienta que la filosofía le ha ayudado para que esta seútil? Si llegados a este punto todavía sigues pensando que la filosofía no sirve para nada tal vez tengas que empezar reconocer que no te sirve para nada a ti, pero, como te decía al principio, eso no significa que no pueda serlo para otrapersonas. Si, a pesar de todo, sigues insistiendo en que es completamente inútil, te recomiendo que leas la recopilacióApología de lo inútil publicada por Avarigani. Tal vez lo que tengas que cambiar no es tu concepto de f ilosofía sino tu nocióde lo inútil.

    2. ¿Para qué sirve la Filosofía? Utilidad de la filosofía

    Por Antonio Orozco-Delclós

    La FILOSOFÍA (amor a la sabiduría) responde al deseo de saber, que brota naturalmente del ser humano. Aristóteles dec

    que el alma es deseo (orexis). No es sólo eso, desde luego. Ni todo en la vida consiste en saber. La vida es también prax

    acción. Y, como el ser humano es tanto deseo de saber como deseo de praxis, un saber que no sirva para nada no intere

    nada. A algunos filósofos les gusta repetir que la Filosofía "no sirve para nada", pero esto es falso, a no ser que se trate d

    una falsa filosofía. Todo saber sirve para mucho. Quizá no de una manera inmediata, y desde luego, no para saber cómo s

    construyen los puentes, levantan edificios o descubren nuevas fuentes de energía.

    La filosofía no pretende enseñar a hacer zapatos, pero es capaz de descubrir el más profundo por qué es convenient

    fabricar buenos zapatos. Sin filosofía no conoceríamos el "sentido" último de la fabricación de zapatos, ni de nada. Porqu

    no es algo que se pueda "ver" u "oír" en modo alguno.

    ¿Para qué sirven la Historia, el latín, el griego, la Filosofía, la Lengua, la Literatura? Son disciplinas fascinantes, pero ¿n

    sirven para nada útil? «La cuestión es: ¿para qué necesitamos un objeto que no sea útil? Bien. ¿Qué hay, por ejemplo, e

    nuestra sala de estar? Objetos que sirven para algo: sillas para sentarse, mesa, ceniceros, radiadores, etcétera. Pe

    también encontramos cuadros, esculturas, fotografías de parientes y amigos. ¿Para qué sirven todas estas cosas? ¿Qué s

    puede hacer con ellas? Aparentemente nada. ¿Para qué sirven? Para decorar. Aquí nos encontramos con un valor que no

    inmediatamente útil, el decoro» (Alejandro Llano).

    El ser humano es un ser teórico-práctico: no se puede amputar. Para que su acción le satisfaga ha de ser fruto de una bue

    teoría. No hay nada más práctico que una buena teoría, es decir, una buena ciencia de porqués últimos. Ganar dinero es u

    porqué inmediato. Pero no es un porqué último. Por eso no podemos evitar la pregunta: ¿Por qué ganar dinero?

    En definitiva,¿por qué vivir?,¿por qué trabajar,por qué descansar,por qué?¿Qué es lo que pretendo?

    ¿Qué sentido tiene todo esto?¿De dónde viene mi vida?¿A dónde va mi vida?¿A dónde puede ir?¿A dónde debe ir, para ir bien?¿Tiene una finalidad?

    ¿Qué hace un ente como yo en un sitio como éste?

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    4/31

    4Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    Si no sé contestar satisfactoriamente a estas preguntas, aunque sepa mucha matemática, biología, medicina, paleontolog

    economía, etc., no me conozco, es decir, soy un desconocido para mí mismo; y no sé siquiera para qué hago todo lo qu

    hago. Necesito saber, no sólo simplemente para saber, sino saber para qué sirve el saber. ¿Qué hago, qué voy a hace

    conmigo mismo, con lo que sé y lo que puedo hacer?

    Sólo el pensamiento filosófico puede responder a la pregunta por el sentido del vivir.

    Cuando del hombre sólo se considera la fisonomía, la anatomía, la fisiología, puede parecer que no es más que un sim

    evolucionado. Sólo se ha visto una faceta del ser humano y no se ha considerado la que más importa: la intelectual y libren una palabra, la dimensión espiritual. Es famoso un científico que después de hacer la disección de un cadáver, decla

    que el alma no existía, porque él no la había visto. Es una manifestación de uno de los errores más corrientes en el mund

    de los científicos: pensar que sólo es real lo que se percibe, experimenta y comprueban en un laboratorio o de un mod

    similar. Pero el universo está lleno de cosas que los científicos no pueden percibir en sus laboratorios o bibliotecas.

    Si ahora tomamos un cilindro de un metro de diámetro y un metro de alto y lo proyectamos en dos planos, uno horizonta

    otro vertical, ¿qué resulta?

    Si nos fijamos sólo en la proyección, podemos llegar a la conclusión de que el cilindro en realidad es un círculo, aunqu

    también un cuadrado. ¿Es posible que un círculo sea cuadrado? No parece, pues ni siquiera la cuadratura del círculo ha sid

    lograda hasta la fecha.

    Si nos fijamos en secciones particulares del ser humano podemos llegar a conclusiones de lo más pintorescas. Las cienci

    particulares son eso “particulares”, contemplan sola una o algunos segmentos del ser humano o de lo que se trate. N

    pueden decir qué tiene el ser humano desde su punto de vista (orejas, huesos, músculos, células, átomos, etc.) Pero nun

    podrán decirnos qué es el ser humano.

    También se ha dicho que en el conocimiento de las ciencias experimentales (que -¡cuidado!- aquí no despreciamos,

    contrario, lo estimamos en todo lo que vale, ni más ni menos) sucede como en el caso del análisis de elefante según se mi

    sólo un fragmento de pata, de rabo, de oreja, etc. Se llegaría a la conclusión de que el elefante es una palmera, u

    pteridáctilo u otro ente que no tiene nada que ver con el elefante.

    Para saber lo que son las cosas y cuál es el sentido de su existencia es preciso enfocarlas desde una perspectiva que pued

    alcanzar su propio ser y esencia. Lo cual podrá vislumbrarse si contemplamos las cosas —y en particular al hombre— des

    todos los puntos de vista posibles. Entonces, una vez considerados todos los fenómenos (aspectos) a nuestro alcanc

    podremos aproximarnos al conocimiento de su naturaleza, es decir, de su esencia. Así llegamos a conocer al hombre com

    un ser que tiene mucho en común con los animales, pero que es infinitamente más que un animal irracional.

    A esta conclusión sólo puede llegar una inteligencia que no se limita a ver y a experimentar, sino que razona sobre los dat

    de la experiencia (lo físico) y saca conclusiones que la física no percibe, porque se refieren a realidades meta-físicas; e

    decir, a realidades que son más íntimas a las cosas que sus propiedades físicas y requieren, para ser desveladas,

    aplicación y ejercicio del intelecto. Esto es precisamente lo que compete a la filosofía y más concretamente a

    antropología filosófica.

    En filosofía hacemos mucho caso de los datos que aportan las ciencias empíricas. Pero en todos ellos nos preguntamo

    ¿qué es esto?, ¿cuál es su causa primera?, ¿cuál es el sentido de su existencia?

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    5/31

    5Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    Por eso cabe adelantar que la Filosofía es lo más vital que existe. «Vivir no es necesario, navegar sí¼.», rezaba un

    inscripción en una nave griega. Consideraban que hay algo más importante que vivir: navegar, porque de la navegació

    dependía su riqueza y su poder. También se dice: primum vivere, deinde philosophare¼ Sí, para filosofar es necesar

    primero vivir y, por lo tanto, comer. Pero para vivir conforme a la categoría y dignidad del ser humano es necesario sab

    por qué vivir y cómo conviene vivir dentro de las diversas opciones que se me presentan.

    La verdad del vivir, esto es, en síntesis, lo que ha interesado e interesa al filósofo; y es, en definitiva, lo que interesa a tod

    hombre que utilice con lógica el entendimiento.

    La verdad: ¿qué es la verdad?, ¿es posible conocer alguna verdad?, ¿qué verdades es posible conocer? Son cuestion

    netamente filosóficas. Se comprende pues que la filosofía sea el quehacer intelectual más importante para el vivir conform

    a la categoría y dignidad del ser humano. 

    3. FILOSOFIA Y VIDA

    Ciertamente hay filósofos que sólo parecen ocuparse de problemas exclusivos de los filósofos y se despreocupan de todo

    que preocupa al hombre corriente. Pero, como dice Putnam, los problemas de los filósofos y los problemas de los hombr

    y las mujeres están conectados, y es parte de la tarea de una filosofía responsable hallar la conexión.

    Todos tenemos nuestra teoría de la vida y del mundo, más o menos elaborada y definida, conforme a la cual, las más de lveces, actuamos. Quizá hemos dedicado muy poco tiempo a reflexionar y a construir nuestra propia teoría de la vida, pe

    contamos siempre con alguna. Casi todos los errores prácticos disponen de una filosofía (falsa, pero filosofía) propia, co

    sus manuales, sus profesores y hasta su tradición escolar.

    Evidentemente, la manera que tiene la persona de tratarse a sí misma, a los demás, a las cosas propias y ajenas, así com

    los asuntos públicos, es muy distinta si se piensa, por ejemplo, que el hombre es simplemente un pez evolucionado que

    se sabe que es un ser personal creado por Dios a su imagen y semejanza. La idea que cada uno se forja de "hombre" o d

    "persona" influye decisivamente en su estado de ánimo y comportamiento. El hombre es un ser racional, un animal cuy

    actividad más específica es razonar, hallar los porqués de las cosas e inferir las consecuencias de unos principios adoptado

    etcétera. Por eso sólo lo razonable da paz al espíritu.

    El hombre siente la necesidad de respaldar con razones sus emociones, deseos, impulsos y acciones; y si no las encuentra

    quiere seguir en la misma dirección de sus sentimientos, tiende a construir alguna teoría "vero-simil", que le tranquilice

    acaso narcotice. Puede encerrarse en su subjetividad y negarse a reconocer la verdad de las cosas. Puede abandonar

    verdad de las cosas para refugiarse en certezas meramente subjetivas, con el riesgo de caer en la soledad de aquel poe

    que escribió los siguientes versos:

    En mi soledad he visto cosas muy claras que no son verdad.

    Con "su verdad" subjetiva, el hombre se exculpa y se aquieta, al considerar que la conclusión es de una "lógica aplastante

    En todo caso ha optado por una idea —más o menos clara, más o menos verdadera— de hombre, de mundo y de Dios.

    En resumidas cuentas, Filosofía significa enterarse del sentido de la vida humana. Y hay que captarlo tambié

    filosóficamente, razonadamente.

    El hombre sin metafísica, sin respuesta a la pregunta de las preguntas, al porqué de todos los porqués, es un s

    radicalmente inseguro y agobiado. Puede incrementar sin término su saber operativo (práctico), construir y manejar cosa

    aparatos, instrumentos,... pero ¿para qué? Aunque llegase a dominar el universo: "¿para qué?". Acabaríamos preguntand

    con el escepticismo de Lenin: "La libertad, ¿para qué?"; o con el de Pilato: "la verdad, ¿qué es la verdad?"; o con

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    6/31

    6Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    tremendo pesimismo del ateísmo de un Jean Paul Sartre: "el hombre es una pasión inútil, el niño es un ser vomitado

    mundo, la libertad es una condena"

    La seguridad íntima, la paz interior que ya era objeto de preocupación por parte de los antiguos filósofos griegos, no s

    obtiene más que por el conocimiento metafísico de la realidad, que no es de carácter técnico. La técnica mantiene un

    elocuente amenaza a la supervivencia de la Humanidad, lo cual es una manifestación clara de su radical insuficiencia pa

    resolver las cuestiones fundamentales de la existencia humana.

    Queremos saber no sólo cómo son las cosas y cómo se comportan, y cómo puedo aprovecharme de ellas de un modinmediato, sino qué sentido tienen para mí; qué puedo esperar de ellas en último término.

    Lamentablemente, la sabiduría —como dice Carlos Cardona— ha sido sustituida por la técnica. La filosofía —en el sentid

    clásico del término—  ha sido declarada inútil. Sin embargo, San Agustín afirmaba que la razón del filosofar es

    precisamente en la felicidad (nulla est homini causa philosophandi, nisi ut beatus sit). El hombre, nos atrevemos a dec

    para ser feliz necesita filosofar. Porque ¿cómo se puede ser feliz sin saber de dónde vengo, a dónde voy, dónde m

    encuentro, qué sentido tiene mi vida, que va a ser de mí, qué caminos me pueden conducir a alguna parte?

    Contemplar el mundo intentando captarlo en su totalidad, eso —dice Schumacher— es filosofar. Esto es indispensable pa

    orientarme en el mundo. Pieper dice que la característica principal de toda pregunta filosófica es la de implicar un

    pregunta por el todo. "Todas las preguntas filosóficas ponen inevitablemente en cuestión el todo de la existencia. Y quienquiera discutir habrá de declarar y poner sobre el tapete sus convicciones más íntimas y sus tomas de postura últimas".

    Esto es inevitable también porque las objeciones que agresivamente se oponen hoy a la utilidad de la Filosofía implican u

    concepción global del mundo, del conjunto de la realidad y de la existencia

    4. ¿Para qué sirve la filosofía?

    A petición de Cris Segovia, habitual comentarista, y en consonancia con todos los demás parroquianos, abro este nuevo hde debate en “Conversaciones filosóficas“. 

    La pregunta que nos ocupa es una de las más escuchadas por los alumnos de filosofía cuando hablamos con alguien ajenola disciplina. Sin embargo, ni los “profanos” ni los que estamos metidos de pleno en el gremio podemos encontrar urespuesta unificada, y en muchos casos, ni siquiera podemos obtener una respuesta satisfactoria.

    Quizá lo más coherente sería, en primer lugar, plantearnos ¿qué es la filosofía? Pero no tengo las suficientes tablas compara abordar esa cuestión. En segundo lugar, podríamos reflexionar si la filosofía necesita ser útil, es decir, servir para algpero me encuentro en la misma situación que con la anterior pregunta.

    De hecho, creo que lo más interesante puede ser comenzar por discutir el para qué sirve la filosofía, y a través de laconclusiones que podamos obtener, acercarnos a la pregunta de ¿qué es la filosofía?

    Por lo tanto, y para dejar espacio al debate, plantearé algunas de las opciones que se nos han ocurrido a bote pronto:

    Nuestra primera opción es pensar que no sirve para nada. Por supuesto, los problemas surgen en el momento en quconseguimos encontrar algún tipo de utilidad a cualquier reflexión filosófica.

    Podemos pensar que la filosofía sirve para observar y reflexionar sobre diversos aspectos del mundo de manera alejadalo más objetiva posible, pero caemos en la discusión de qué aspectos son esos, y si hay otras disciplinas que los abordemejor (ejemplo, la ciencia sobre la naturaleza).

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    7/31

    7Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    Otra opción es la de situar la filosofía como un saber por encima de los saberes, como una metadisciplina que reflexionsobre el resto de saberes o actividades humanos (ciencia, arte, política, ética).

    También podría ser una especie de gigantesco sistema de “brainstorming”, en el que se lanzan ideas y teorías que pued

    resultar descabelladas, pero que sirven de inicio para conversaciones, debates e investigaciones de otras disciplinas.

    En resumen, tenemos muchas opciones (más de las que yo he indicado, siguiendo principalmente lo que Gascón apuntaen un comentario a “Conversaciones filosóficas“). Queda pues abierto el debate, y que cada cual aporte lo que considere. 

    5. Para qué sirve la filosofíaLa filosofía es una actividad mental propia y natural que acompaña al hombre desde sus inicios. Es parte integrante de naturaleza e importante en la evolución intelectual del ser humano.Podemos decir que el empirismo dio inicio a la filosofía, esto tal y como lo establece su establece su etimología “Filo

    (Amor) y Sofía (sabiduría).Para qué sirve la filosofíaLa filosofía tiene la función inicial de acercar al hombre al conocimiento en general, esto es, que abarcaba todo lo conocidoLa religión como materia de la filosofía define el pensar del hombreLa religión como materia de la filosofía define el pensar del hombreAsí se puede decir que la filosofía abarca muchas ciencias y artes; ciencias como:

    Derecho

    MedicinaAlquimia (química)HistoriaReligiónArteMoral entre otras.

    Hoy en día la filosofía sigue manejando la religión, principalmente la moral o ética y aspectos dogmáticos o científicodentro de los que destacan:

    Filosofía del derechoFilosofía de la educaciónFilosofía de la religión

    Filosofía de la cienciaFilosofía de la moral.

    Podemos ejemplificar en la filosofía moral o ética las siguientes controversias de conocimiento actual y trascendencelevada.

    El abortoLa transgénesis (alimentos transgénicos o alteraciones)La eutanasiaLa pena de muerteLa venta y esclavitud de personasLas drogas y su legalizaciónLa homosexualidad

    El matrimonio homosexual y lésbicoLa filosofía, también hace estudios cercanos a la psicología, en la que entran en conflicto los dogmas, la fe y la ciencia.Se encuentra siempre en la parte central o en los límites que separan las ciencias de las religiones y los dogmas.Así la filosofía puede abarcar casi todo tema existente, profundizando ampliamente en éstos y tenemos otro ejemplo en lideas políticas y sociales como el izquierdismo, el derechismo y el centralismo.

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    8/31

    8Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    6. ¿Qué es la filosofía y para qué sirve?

    Por lo general, se entiende por filosofía una disciplina académica, esencialmente teórica y especulativa, ejercida por u

    reducido grupo de especialistas bajo la forma de un discurso autorreferencial y complejo, cuando no directamenincomprensible. Vivir y filosofar son, según esta concepción, dos actividades separadas, o incluso de naturaleza opuesta.

    Sin embargo, lo cierto es que la filosofía nació en la antigua Grecia como un modo de vida y una opción existencial y, dhecho, se la consideraba el principal arte de vida. El discurso filosófico y la producción de textos, en los que se suele centrla atención en clase (tanto en Secundaria como en la Universidad) son la consecuencia o acompañamiento de esta forma dvida, y su función es precisamente sustentar y fundamentar la “vida filosófica” con el rigor que les es propio. 

    La verdadera filosofía está, pues, plenamente conectada con la vida y permanece atenta a las dimensiones y problemhumanos, ya sean de naturaleza individual como social. Su práctica nos modifica y transforma, compromete lo que somoEs, por tanto, una disciplina útil.

    No obstante, resulta frecuente encontrar en los circuitos académicos la idea de que la dignidad de la filosofía radicprecisamente en su presunta inutilidad. Podríamos expresarlo del siguiente modo:

    La filosofía no es útil porque no se subordina a nada, es un fin en sí misma, por eso es la más libre y excelsa de todas lactividades humanas

    A mi modo de ver, esta tesis se origina en el falso dilema “libertad versus utilidad”. Como explica la filósofa españo

    Mónica Cavallé (La sabiduría recobrada, Madrid, Ediciones Martínez Roca, 2002, p. 27 y ss.), aquellos que defienden inutilidad de la filosofía, y sospechan de toda orientación práctica de la misma, identifican utilidad con servilismo e ignorael concepto de utilidad intrínseca.

    En efecto, la utilidad puede entenderse al menos de dos maneras: como utilidad extrínseca o instrumental (medio paalcanzar un fin) o como utilidad intrínseca (el medio ya es el fin). La filosofía no es valiosa porque se subordine a un fexterno, sino porque es una actividad radicalmente libre y útil para el ser humano, ya que nos remite al cumplimiento duno mismo y satisface la exigencia de sentido. Esta fertilidad de la filosofía no acarrea traición ni servilismo. Al contrarisolo así entendida la filosofía alcanza toda su plenitud.

    La práctica filosófica bien entendida arroja valiosos frutos, como la alegría o el gozo de ser, pero lo que la mueve, impulso, es sencillamente la sed de verdad (por muy problemático que sea utilizar este concepto en el seno de nuestdisciplina, no renuncio a él) y no el deseo de seguridad o bienestar psicológico. Es quizá ésta una de las diferencias de fondentre la filosofía y a la autoayuda. Esta última, por lo general, suele convertir al lector en el receptor pasivo de un producmasticado. La filosofía, por el contrario, trata precisamente de facilitar el proceso de alimentarse y “digerir” por uno mism

    de recuperar la confianza en el ejercicio del propio pensamiento. Es por ello que la aproximación a las ideas y textos dfilósofos nunca debe hacerse desde la memorización mecánica y acrítica sino desde la re-apropiación y la re-creaciexperiencial.

    Nunca me cansaré de decirlo: la filosofía no es adoctrinamiento. La filosofía es el cultivo consciente de la libertad.

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    9/31

    9Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    Escrito por Judit Agustí

    Podríamos hablar durante horas acerca de los beneficios de vivir con sabiduría, pero antes debemos darle una razón, unexplicación a dicha palabra.

    Durante siglos hemos buscado explicaciones; hacemos preguntas desde nuestros primeros años, todo nos resulta unincógnita y nos emociona saber, descubrir. Está en nuestra naturaleza, en cada uno de nosotros, sin distinción de razas elites sociales. Esto es ser filósofo, amar la sabiduría, buscarla y hacerla vida. No alcanza solo con estudiar y buscrespuestas si no se llevan a la práctica. La práctica de la filosofía es lo que nos ayuda a vivir plenamente, no dejando quningún estado, circunstancia ni persona alguna nos condicione y, menos aún, nos quite esa sed de conocimiento.

    No olvidemos que la sabiduría no se posee, no es de nuestra propiedad, jamás dejamos de aprender. Si creyéramos qusomos poseedores de la sabiduría, no seríamos filósofos; seríamos ignorantes con algo más de información que otroincapaces de superarnos, asumiendo sin filtro todo lo que nos llega de fuera. Parte de ser filósofos es ser humildesolidarios. La filosofía nos orienta en nuestra búsqueda, es nuestro bastón, nuestro guía, nuestro mapa de vida. La filosofes, o debería ser para poder gozar de su magnificencia, SABIDURÍA + ACCIÓN.

    Sin darnos cuenta, en nuestra vida, vamos filosofando, en mayor o menor medida, pero cuando tomamos conciencia de mucho que podría modificar nuestra existencia tener una filosofía de vida, comenzamos a ser felices. La felicidad nos vuellibres de tomar lo que el universo nos ofrece, elegir lo que nos hace bien o mal; tenemos la capacidad de hacerlo trasladarlo a quienes nos rodean. De hecho, la filosofía aplicada a la sociedad siempre ha buscado encontrar fórmulas paaprender a convivir. Confucio fue un buen ejemplo de ello, tanto en su filosofía como en su tarea política. ¿Cómo puedo y

    ayudar a Juan o a una ONG de la India si no me comprendo ni a mí mismo?

    Si quisiéramos darle un marco histórico, tendríamos que considerar algunos puntos de vista, tales como el de SócratesLaotze, quienes querían que sus ideas fuesen de utilidad. Entendían la filosofía como una forma de vivir, como una técnide la vida interior, no una disciplina académica, una gimnasia mental; es decir, no solo objeto de estudio, sino también daplicación.

    Los primeros filósofos helénicos llamaron ética a esa parte de la filosofía que estudia la educación del ser humano, combase de la idea de la superación y mejora personal, lo que actualmente llamamos “crecimiento personal”, el estudio de lfamosas virtudes (las potencias que tenemos, nuestros mejores valores). Consideraron la ética como parte fundamental dla educación para niños y jóvenes.

    Educación es hacer surgir las cualidades que están dentro del individuo. La verdadera pedagogía es aquella que despiertapotencial de aprender, educa sin deformar, informa sin mentir, despierta el alma y las fuerzas interiores que existen etodos los seres humanos. Una educación que considere la ética filosófica parte importante de la formación actual llenarun espacio que hoy en día nuestros jóvenes encuentran vacío. Ortega y Gasset opinaba que al progreso intelectual le hacompañado un retroceso sentimental; a la cultura de la cabeza, la incultura del corazón.“Educa a los niños para no tener que castigar a los hombres”, decía Pitágoras. 

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    10/31

    10Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    La filosofía ha sido considerada, no solo por los antiguos, sino por muchos contemporáneos, como medicina del almporque quizás no otorgue “la sabiduría”, pero favorece un estado robusto de ánimo para superar las dificultades que

    amontonan frente a nosotros. Y qué mejor aspecto de esa “medicina” que el buen humor, que nos da el juego, la risa,

    alegría. La mejor manera de aprender es jugando.

    El humor y la filosofía están construidos con la misma materia, juegan con la mente de una forma parecida. Esto es aporque la filosofía y el humor proceden del mismo impulso: alterar nuestra manera de ver las cosas, darle la vuelta nuestro mundo y desvelar verdades escondidas, a menudo incómodas, sobre la vida.

    “Educa a los niños para no tener que castigar a los hombres” 

    La risa produce en el cuerpo un efecto analgésico, y aporta beneficios desde el punto de vista inmunológico, lo cual demuestra en el buen progreso de los enfermos que son tratados con dosis constantes de buen humor. Provoca duplicación de la capacidad pulmonar y la estimulación del sistema muscular, que se pone en funcionamiento cada vez qunos reímos. Son muchos los beneficios, pero tiene un único defecto: reír produce arrugas.

    El humor es una afirmación de dignidad, una declaración de superioridad del ser humano sobre lo que nos pasa.Filosofía o inteligencia sin humor es esterilidad, artificialidad, robótica pura. Humor sin inteligencia es mal gusto, zafiedaDe la unión entre filosofía y humor nace la creatividad, la fantasía lúdica, el juego de la lógica.

    El tao nos enseña que podemos llegar a conocer las cosas comparándolas con sus complementos, como ocurre con muerte y la vida. Todo existe por su contraposición, no existiría la luz sin la oscuridad, el bien sin el mal, la noche sin el díEl filósofo sabe que todo lo que le rodea lo nutre, lo bueno y lo malo, busca entender el porqué de las cosas sin trasponersu vida cada cosa que sucede. No es una víctima del universo sino un elemento más que lo compone y que tiene capacidad de cambiar las cosas para sí y para los demás, llevando a la práctica la filosofía, encontrando respuestas ofreciendo soluciones que favorezcan la construcción de sociedades solidarias, felices.

    El primer paso para crear nuestra propia disposición filosófica sobre la muerte, la pérdida y el duelo es apreciar la vida. Viven el momento presente es la mejor manera de hacerlo, ser consciente de lo transitorio, de que todas las cosas cambiapasan, incluso en cierta forma mueren.

    La filosofía es la voz de una vieja amiga, que, cuando pierdes la confianza en ti mismo o no sabes cómo salir de una situacióen la que te encuentras, te recuerda: “tú puedes”, “tú tienes en ti todas las posibilidades para salir adelante”. "No natrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas" (Séneca).Simbólicamente, la lucha se refiere al desarrollo y a la conquista de la conciencia. Ser conscientes significa darnos cuenta dlo que estamos haciendo, estar presentes en ello; significa conquistar nuestro centro. La filosofía despierta a nuestrguerrero interior, que tiene valor, fuerza de voluntad y espíritu de victoria. Decían los sabios de Oriente: “Permite queguerrero crezca en ti”. 

    El objetivo de la vida de cada persona, de la vida de un hombre sabio, era seguir el camino del héroe: vivir sus durpruebas, sus sufrimientos, su toma de conciencia y su transformación. Eso era lo que le proporcionaba un objetivo espirituy el mapa de su existencia.

    Caminar por la vida sin saber por qué caminamos o qué sentido tiene nuestra marcha puede hacer nuestro camino muchmás difícil, incluso abandonarlo por aburrimiento, decepción o por un vacío profundo que no conseguimos llenar con nadaunque lo tengamos todo. Las palabras de Nietzsche lo reflejan: “Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soport

    cualquier cómo”. Que cada uno consiga su mapa, mental y emocional, porque nuestra vida es el reflejo de lo que pensamos y sentimos.Todos aquellos filósofos que dejaron enseñanzas profundas fueron grandes en buen humor y en humildad, sumado a unueva mirada al cielo de un mundo mejor, pero con los pies sólidos en la tierra, seguros, más firmes. Eso nos convertirá eviajeros más buenos, más justos, más alegres, más felices y con el propósito claro de no dejar morir las alas de nuestromejores sueños.

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    11/31

    11Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    8. ¿PARA QUE SIRVE LA FILOSOFÍA?

    Tal vez sea una de las preguntas más objetivas e interesantes que se pueda ver en la filosofía, ya que por medio se filosofía se puede adquirir diferentes conocimientos. En primer lugar el término “filosofía” tiene como conceptos el amo

    la sabiduría que son los términos más importantes en la filosofía a través de la historia donde esta es el conjunto de sabero conocimientos adquiridos cada vez más a lo largo de la historia de la filosofía, que busca establecer, de manera racionalos principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humanFilosofía como ciencia y filosofía como modo de vida, son dos maneras de entenderla que han alternado y a veces hasconvivido.Ya desde los comienzos, en la filosofía griega, se ha hablado siempre de una cierta vida teórica y al mismo tiempo todo hsido un saber, una especulación. Es menester comprender la filosofía de modo que en la idea que de ella tengamos quepaa la vez, ambas cosas. Ambas son, en definitiva, verdaderas, puesto que han constituido la realidad filosófica misma. Y sopodrá encontrarse la plenitud de su sentido y la razón de esa dualidad en la visión de esa realidad filosófica; es decir, enhistoria de la filosofía.Colocando como ejemplo la frase reconocida “solo sé que nada se” donde es una buena explicación, porque el fin de filosofía no es saber, ni entender, ésta es una decisión que toma aquel que usa la filosofía en una momento de satisfacciódeterminada que tiene de un tema específico.La educación es algo que se ha planteado y cuestionado mucho en la filosofía, Pitágoras decía “Educa a los niños para n

    tener que castigar a los hombres” Aunque parezcan muy distintas y sin relación alguna, la educación y la filosofía est

    intrínsecamente relacionadas, ya que una no es sin la otra. O sea la filosofía sin educación no puede cumplir a cabalidad strabajo, y liberar a las personas de su ignorancia. El filósofo se vale de la educación para trasmitir sus preceptos y sin essería imposible lograrlo. Mientras que el educador se vale de la filosofía para poder organizar sus conceptos y atransmitirlos de una manera lógica y acertada a su estudiantado. Para aclarar la relación entre la educación y la filosofveamos algunas ramas de esta última que nos ayudan a estructurar la educación.¿Realmente se usa la filosofía en la vida diaria? Con relativa frecuencia en el transcurso de una conversación se escuchaafirmaciones en la que los interlocutores enfáticamente hace referencia a “su filosofía”, así, “su filosofía le dice tal, o cucosa”, o su filosofía le permite o no le permite hacer tal o cual cosa”, o “a partir de mi filosofía sostengo tal posición”,

    decir, la gente afirma que tiene una filosofía propia. Realmente el uso de la filosofía en la vida diaria sería importante ya qusería algo como buscar la manera de resolver los problemas que se presentan a diario pero cuestionándolos de forma mprofunda y con buena argumentación. Para luego buscar una respuesta que nos conforme de buena manera basándonos e

    hechos ya vividos o conocimientos que en el pasado se habían adquirido. Con esto poder entender mejor varicircunstancias que se presente diariamente pero ya teniendo claridad sobre lo que nos rodea y si es el caso en momentde un futuro sin saber lo verdadero pero poderlo responder con mayor sabiduría frente a la realidad que se nos presenpero también teniendo en cuenta una lógica a la hora de enfrentarse a realidad buscando salidas externas por medio de filosofía donde uno mismo dudara, pensara y hasta a si mismo se cuestionara.

    9. ¿Para qué sirve la filosofía?

    Muchos filósofos han descrito la filosofía (en pocas palabras) como una ciencia del conocimiento y la verdad; yo defino filosofía como la ciencia que, mediante el razonamiento inductivo y la lógica, busca encontrarle una respuesta a tod

    pregunta; trata de alcanzar la sabiduría, pero no puede porque la filosofía termina creando más preguntas que respuestasLa filosofía no fue algo que se creó, sino que fue algo que se descubrió y así, nombraron algo tan simple como hacerpreguntas y pensar sus posibles respuestas como filosofar; la filosofía no es algo que se pueda enseñar, ya que todopueden pensar por defecto, sin embargo, lo que sí se puede hacer es enseñar a filosofar.

    Los primeros que usaron este término de manera formal fueron los griegos, por eso se dice que los griegos fueron loprimeros grandes filósofos y pensadores de la historia, entre ellos, Aristóteles, Platón, Sócrates, Pitágoras, Kant, Marx, dAquino, entre otros.

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    12/31

    12Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    La filosofía nos ha ayudado desde hace mucho tiempo, para ser más específico desde el siglo VII a.C (que es la fecha a la quse acredita el surgimiento del término “filosofía”), a aprender más de nosotros y de lo que nos rodea, sino fuera por filosofía, nosotros no sabríamos tanto de nuestro mundo y del universo de la forma en la que sabemos actualmente; esto debe a que la filosofía nos ha hecho preguntarnos ¿Cómo funciona todo alrededor nuestro? En el tiempo en que los griegempezaron a hacerse estas preguntas, el mundo nunca se había puesto a pensar en esto (filosofar), por lo que nadie sablo que estaba allá afuera, el mundo era más ignorante de lo que es ahora.Nadie sabía lo que pasaba alrededor de ellos y hasta el momento, no se lo habían preguntado. Y al surgir estas preguntalas respuestas se volvían, más bien, confusas, surgían más preguntas que respuestas, y no podían darle una razón lógicacoherente a sus respuestas.

    En este momento de la historia fue cuando científicos y filósofos trataron de darle un significado al cielo y a lo que estabmás allá del cielo, aunque claro, de una manera inútil. Algunas de las conclusiones y teorías a las que se llegaron, fueroaceptadas por todos, como por ejemplo: la teoría de Aristóteles sobre una tierra plana; y por otra parte Pitágoras hablabde una Tierra esférica y que no era el centro del universo.Estas personas tenían una gran influencia dentro de las personas, de tal manera que muchas cosas que ellos dijeron fueroaceptadas y creídas por siglos; en algunos casos, estas se probaron y se siguen diciendo ciertas.

    Hasta este punto, la filosofía nos ha ayudado a descubrir muchas cosas de nuestro planeta, de nuestra luna, de nuestrsistema solar y sobre todo, del universo. Aunque como dije antes, nosotros somos ignorantes, y allá afuera, siguen muchacosas que aún no podemos explicar, aunque sí buscamos cómo.

    En fin, la filosofía nos ayuda a razonar y pensar en cosas que nosotros, simplemente, no entendemos; en algunos casllegamos a respuestas concretas, mientras que en otros, solo llegamos a más preguntas que nos ayuden a responder pregunta “principal”; en conclusión, la filosofía trata de buscar la sabiduría, es decir, encontrarle una respuesta lógicacoherente a todo.

    10. ¿Para qué sirve la filosofía?Quisiera empezar por lo más evidente. Cuando se pregunta por la utilidad de la filosofía una respuesta que suelo oír cofrecuencia es que sirve para desarrollar el espíritu crítico y reflexivo. ¿En qué se concreta esto? Retomando la idea socrátide filosofía como forma de vida, la moral y la ética son, por sí mismas, las ramas de la filosofía práctica, de la filosofía deacción. Las encontramos prácticamente en todos los ámbitos de la vida y están tan asentadas que no siempre som

    conscientes de que están ahí. Por ejemplo, gracias a la bioética podemos formar nuestro propio punto de vista, a favor o econtra, sobre cuestiones como la clonación, el aborto, la reproducción asistida, la eutanasia o la manipulación genéticpermitiendo desarrollar ese espíritu crítico y reflexivo tan necesario.Por otra parte, la ética aplicada ‒valga la redundancia‒ supone una importante influencia en disciplinas tan variadas com

    el derecho, la ciencia, la tecnología, la medicina, la sociología, la antropología, la educación, la historia, la geografía, economía o la ecología. En este último campo, por ejemplo, se puede mencionar el trabajo del filósofo australiano PeteSinger en defensa de los derechos de los animales. O el del filósofo noruego Arne Naess, sobre todo a raíz de su libLiberación animal. Naess, además, utilizó la expresión «pensar como una montaña» en una obra homónima para señalar incuestionable unión que hay entre el ser humano y la naturaleza y se considera uno de los fundadores del concepto d«Ecología Profunda», una rama de la filosofía que propone la convivencia armónica entre los seres humanos y el resto dseres vivos. En el extremo opuesto estaría la «Ecología Superficial» de Marshall, que sirve de argumento ético para justific

    actuaciones como el protocolo de Kioto. Son, en definitiva, filósofos que se mojan.

    Muchas de estas reflexiones han servido para subrayar la necesidad de que las grandes corporaciones establezcacompromisos en la conservación del medio ambiente, aunque eso ya formaría parte de lo que se conoce como éticcorporativa o empresarial. Para muchos será una hipocresía, pero hoy en día casi todas las grandes empresas han asumiduna serie de compromisos con valores no económicos, de responsabilidad social, y les han dado forma de códigos éticoEmpresas como IBM, Ford, General Electric, Google, HP, Sony, Microsoft, Motorola, Bayer, o Renault así lo han entendidohan dado este paso. Si no me crees échale un vistazo, por ejemplo, al código ético de Repsol. ¿Y quién crees que elaboesos códigos éticos? Pues sí, filósofos. Filósofos que trabajan para grandes corporaciones. Uno de los ejemplos más famos

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    13/31

    13Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    es el filósofo Damon Horowitz, fundador de la community Aardvark y director de un sector técnico dentro de GooglAunque no hace falta llegar al extremo de ocupar un cargo directivo, un filósofo puede llegar a ser un valor digno de tenen cuenta en ciertos departamentos, como el de recursos humanos y de selección de personal ‒con alguna especializacióde por medio, claro está‒. En general, sus habilidades analíticas, sus estrategias para saber pensar y razonar más allá de

    establecido y su capacidad de aportar ideas creativas les permiten contribuir de forma muy positiva a determinados puestde trabajo.Como consecuencia, desde comienzos de la década de los 80 ha empezado a aparecer en Europa el llamado asesoramienfilosófico en forma de consultorías filosóficas, no solo para aplicar la filosofía a las empresas sino también a la vida cotidiade las personas

    11. ¿LA FILOSOFÍA SIRVE PARA ALGO?

    Cuando se habla de filosofía podemos referirnos a cosas muy distintas y la palabra puede ser diferente para diverspersonas o puede ser interpretada de 2 formas diferentes: En un extremo la palabra “filosofía” puede sugerir libros largosaburridos para algunas personas y lo cierto es que existen libros dotados de sabiduría y buena información para algunoeruditos de la filosofía. Y el otro extremo la filosofía puede ser considerada un conjunto de creencias religiosas. Y es de aqdonde parte el interés por ese dios y las diferentes creencias pero con una gran importancia e igualdad. El Incluso creer o nque somos libres y responsables.Pero la filosofía es la unión de varias creencias básicas pero más profundas:La mente, la razón, las personas, la sociedad, el mundo o Dios. Y Estas No las han inculcado nuestros padres y nosotroatendemos a ellas sin criterio o alguna imponencia.En cambio una filosofía explicita es un conjunto de creencias básicas sobre esos asuntos fundamentales que hemadquirido, mediante consideración crítica y argumentos racionales, o bien por nosotros mismosPuesto que existen diferentes filosofías, no pueden ser todas ellas verdaderas, sinoque unas se aproximarán más que otra la descripción de la realidad y algunas nos resultarán más convenientes que otras según nuestras necesidades.Es decir, no puede existir la filosofía verdadera.

    12. EL PROCESO DE HACER FILOSOFÍA

    Al hacer filosofía se involucra al ser humano completo, no solamente su capacidad de razonar sino también sus instintoToda nuestra actividad viene acompañada de emociones y ellas son las que promueven u obstaculizan nuestras acciones ela forma de actitudes. La filosofía requiere de una actitud específica. Es necesaria una actitud crítica respecto dconocimiento que recibimos de otros y también respecto de nuestros propios prejuicios, de nuestros hábitos y de nuestrsentimientos.

    El proceso de hacer filosofía necesita del filosofar que es un proceso en el cual podemos identificar, al menos, tres fasbásicas: preguntar, analizar y argumentar.Preguntar: ¿qué puede motivar una actitud crítica? ¿Qué nos puede llevar a examinar aquello que nos gusta tal como esta saber, la comodidad de nuestras viejas ideas y prejuicios?En la práctica del proceso de hacer filosofía hay que tener en cuenta las cualidades de algo o de alguien y sprocedimientos para lograr analizar y estudiar ya sea su comportamiento, historia o simplemente su proceso y mecanismofin de lograr con un lenguaje simbólicoEl proceso de la filosofía es abrirse a un mundo nuevo que pocos se atreven a explorar que están maravilloso que puede

    aprender cosas nuevas e inteligentes. Aprender algo; como dijo Platón ‘’La filosofía es el uso del saber, para ventaja dhombre’’ Debes tener encuentra varias aspectos para el proceso.

    RazonamientoEn sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusionesaprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. Esentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    14/31

    14Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. Eotras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento.El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante la cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modque a ella también lecorresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Validez, la posibilidad o la falsedad de ot juicio distinto.Razonamiento no-lógicoExiste otro tipo de razonamiento denominado razonamiento no-lógico o informal, el cual no sólo se basa en premisas couna única alternativa correcta (razonamiento lógico-formal, el descrito anteriormente), sino que es más amplio en cuanto

    soluciones, basándose en la experiencia y en el contexto..

    13. COMO ESTUDIAR FILOSOFIA

    La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue dmisticismo, la mitología y la religión.La Filosofía se puede estudiar de muchas formas: primero conociendo más a fondos sus filósofos y sus pensamientosegundo entender todos los pensamientos de cada uno de sus filósofos y la forma en que lo aplicaron en sus discursostercero entender que la filosofía hace parte importante de la vida de cada ser humanoPorque como veréis, esos recursos están ya en vuestras manos, y los habéis aprendido a utilizar a lo largo de vuestrestudios en otras materias.

    14. ¿Qué es la filosofía y para qué sirve?

    La filosofía es la llave maestra a todas las áreas del conocimiento. Etimológicamente es el amor a la sabiduría.

    Sirve para analizar detenidamente un objeto, ver que uso tiene y posteriormente añadir tu propia valoración.La filosofía es la ciencia más antigua, la más complicada de entender y la que le da origen a todas las otras ciencias. filosofía es indispensable para la vida del ser humano, nos sirve para plantearnos preguntas, y al tratar de encontrar urespuesta podemos descubrir que surgen nuevas incógnitas, y al saber más acerca de algo descubrimos que hay muchísimotras cosas.A pesar de que en estos momentos me confunde la filosofía me ha servido para entender muchas cosas, para cada quien propia definición de filosofía, para mi es una forma de pensar y de actuar en la vida, es un tipo de actitud que tomas analgún problema y por este motivo yo creo que cada quien interpreta la filosofía a su modo porque no todos tienen la mismactitud ante el mismo problema. La filosofía nos sirve para expresarnos o proyectarnos un ejemplo puede ser la forma dvestirse alguna gente se viste con la ropa de moda aunque no les guste o no se sientan cómodos usan esa ropa para saceptados o para que los vean y otros se visten con lo que se sientan bien aunque no sea de marca, ni les importa lo qudigan los demás de ellos. También nos sirve para descubrir que es lo que quiero ser en la vida, te ayuda a comprendeporque es que actuamos de cierta forma, porque hacemos cosas que para nosotros son muy comunes y para personas dotras culturas no.

    15. Para qué sirve la filosofía?

    Si queremos saber para qué sirve la filosofía, automáticamente tenemos que remontarnos a sus orígenes en donde, comhemos visto, el hombre intenta dar una explicación a su realidad cotidiana acudiendo a su razón propia.Antes del nacimiento de la filosofía la explicación se basaba en relatos míticos de carácter religioso, es decir, afirmaban qucosas tales como el origen del mundo era causado por el capricho de los Dioses, y éstas ideas o creencias eran impuestas euna sociedad de forma tradicional. Al surgir la filosofía esto pasa a sustituirse por una explicación lógico racional; en dond

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    15/31

    15Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    el hombre puede descubrir con su propia razón que los hechos naturales suceden por una estructura de causa y efectos,diferencia de los mitos, éstas no exigían ser aceptadas sino que tenían credibilidad debido a la coherencia en la explicaciódel porqué de las cosas.Dicho estopodemos decir que la filosofía aspira contemplar la verdad, intenta hallar el sentido de las cosas, ansiando saber por quson lo que son y no son otra cosa, es decir su esencia; es querer saber más de lo que se nos presenta. A su vez, se distingude otros pensamientos: como por ejemplo, el pensamiento cotidiano el cual busca siempre darle una utilidad a la respuestel pensamiento técnico que busca una explicación de cómo las cosas funcionan, el pensamiento científico el cual buscexplicar cómo están hechas las cosas.

    Entonces, sirve para desenmascarar una realidad que creemos verdadera; es una forma de interpretar al mundo de diversmodos; nos permite desestructurar una realidad que se nos impone como verdad incuestionable; ésta no nos provee dgrandes conocimientos pero nos ejercita en la libertad de las preguntas y a ser más sensibles con el mundo que nos rodea.

    16. Filosofía

    La filosofía tiene en común con la religión el hecho de que se plantea las cuestiones últimas de la existencia humana, perodiferencia de la religión no se basa en la fe o la revelación sino en la razón. La filosofía tiene en común con la ciencprecisamente la racionalidad, pero se diferencia de la ciencia en que ésta estudia regiones determinadas del ser, especializada, mientras que la filosofía se interesa por el significado del todo a efectos éticos y políticos (fundamentación

    las normas). Por tanto, podemos definir la filosofía como el análisis racional del sentido de la existencia humana, individuy colectiva, fundado en la comprensión del ser. La filosofía aparece históricamente cuando entran en crisis los discursomíticos y religiosos, planteándose las cuestiones "¿qué hacer?","¿qué puedo conocer?, ¿qué es el mundo?, qué puedesperar?, qué es el hombre?. Kant, en su Lógica, sintetiza la indagación filosófica, en estos cuestionamientos. Y agrega, couna expresión casi del siglo, que todas las preguntas confluyen en la última.

    La Filosofía tiene como base principal la razón, la filosofía no se basa en una religión, una fe o una analogía pura. Ldiferencia con las ciencias sociales, las ciencias humanas y las ciencias formales, es que la filosofía no se ocupa de un únictema, sino que se divide en muchas ramas, como la lógica, la ética, la metafísica, la filosofía política y la teoría dconocimiento o también conocida como epistemologíaLas doctrinas filosóficasEl vocablo español doctrinas proviene del verbo latino docere, doctum que significa enseñar o enseñando así como etimología doctrina tiene del sentido de enseñanza.Opinión o conjunto de opiniones de un autorAfirmación o sistema de afirmaciones, de orden teórico, que se enseña con verdadesTeoría o conjunto de enunciados que organizados sistemáticamente se presenta como solución de un problemaLos problemas filosóficosEs algo muy controversial el problema que siempre era un problema con los filósofos porque se contradecían bastante esus teorías siempre era de una lucha constante de sabes quién era el filósofo que sabía o tenia los argumentos sumamenfuertes para tirar la teoría de otro filosofo.Que es la filosofíaLas filosofía en pocas palabras se basa o se empezó a crear en el porqué de las cosas cuando resolvían la pregunta se ibacuestionando constantemente hasta tener una exactitud o bien lo que ellos llegaba a creer y para llegar a ver que es un

    filosofía de vemos verificarla como a una cienciaFilosofía es el saber teórico es decir no se nutre solo de información sino también de contemplación y explicación es usaber que enfoca lo principal de la realidad aquel aspecto del cual será más fácil entender la realidad total es una sabereflexivo y critico es una intento de clarificación de la realidad al explicar el ser y acontecimientos es una fuerza orientadde la conductaEl método de la historia de la filosofíaAl habla de este método nos llegamos a referir al método de nuestra exposición. Existen tres tipos de métodos1.- el factor pragmáticoSe refiere a la circunstancia innata que acompaña la aparición de determinados problemas

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    16/31

    16Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    2.- el factor histórico-cultural

    17. ¿QUIÉNES SOMOS A PARTIR DE NUESTRAS DIMENSIONES COMO SERES HUMANOS?

    Soy un ser inteligente porque tengo la capacidad de razonar antes de actuar, porque comprendo lo que me dicen y soy yquien decide ponerlo o no en práctica. Soy inteligente porque actúo acorde a mis deseos y por mi bien, porque expreso que siento sin sobrepasar límites. Como ser humano adquiero conocimientos que al darles un uso o hacerlos prácticcorrectamente me permiten crecer y mejorar como persona, buscando mi bienestar y mi felicidad, pero para lograr todesto necesito de las demás personas, pues al relacionarme con el resto del mundo es lo que me permite adquiconocimientos y en la sociedad misma es donde puedo ponerlos en práctica; y por ello, soy un ser sociable porque tengemociones por compartir como ser humano, razonable y emocional; y es en la sociedad donde me muestro tal y como soobteniendo una personalidad acorde a las costumbres, tradiciones y gustos a mi entorno social.Soy un ser creativo porque constantemente estoy deseando satisfacer necesidades como humano que soy, y busco cómlograrlo, es por medio de mi capacidad creativa e imaginaria que analizo el problema CREANDO soluciones, todo para mbeneficio, aunque sea un pensamiento egoísta es una característica de los seres vivos, soy creativo cuando hago uso de que tengo para crear algo que me gustaría tener con el objetivo de ser feliz y alcanzar mis metas.Soy un ser afectivo y amoroso, porque soy muy sensible ante las diversas situaciones, y ante ellas quiero sentirme bietratando de no equivocarme. Me gustar dar amor para recibir amor, y cuando tengo este tipo de emociones y sentimientome encanta demostrarlo a quien se lo merece. Pues en cuanto a mi forma de ser me gusta dar cosas buenas a aquel que e

    capaz de dar lo mejor de sí, para hacerme feliz.Soy un ser espiritual, porque actúo en ocasiones pensando en que hay un ser supremos, que me conoce y guía, que mprotege y no me abandona. Pues a veces tengo problemas y me siento sola, pero es mi capacidad espiritual la que mrecuerda que no estamos solos, que hay algo o alguien que está pendiente de nosotros siempre y que es tan buenomisericordioso que me perdona y me ama.Soy un ser racional, porque tengo la capacidad de pensar, analizar y comprender los misterios de la vida y del ser humanbueno, en realidad algunos, pues el conocimiento verdaderoes un proceso que tiene un eterno caminar para llegar a él, en el cual siempre se está razonando de un qué, un cómo y upor qué.Soy un ser histórico, porque desde que nací he vivido infinidad de momentos que hoy en día son recuerdos, que con ellconstruyo una historia de vida pasada con el objetivo siempre anhelado de crear o continuar una mejor historia basada e

    el pasado, pero con la idea de mejorar y no cometer errores del ayer.Soy un ser moral y ético, puesto que en mi interior está el hacer el bien o el mal a mí y a los demás, soy yo quien decidpero puedo ser yo quien piensa qué es lo mejor y qué es lo correcto para actuar conforme a lo que pienso. Soy morporque comprendo lo permitido y lo prohibido en la sociedad, y aun conociendo todo esto muchas veces me equivoco, peesas mismas equivocaciones son las que me hacen reflexionar para mejorar mi capacidad moral ante la vida.

    18. APLICACIÓN DE LA ETICA Y LA FILOSOFIAEN EL TURISMO

    La ética es un saber teórico- práctico que se ocupa del actuar humano guiado por valores conforme al “bien” para vivir demejor forma posible. Se trata de un saber reflexivo y sistemático, íntimamente unido a la vida, que forma parte de

    filosofía.Al ser la ética una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, del deber ser y de las acciones del ser humano y dcómo se debe aplicar a distintos ámbitos de nuestra vida, tanto personal, profesional y social. Según la ética, tiene comobjeto los actos que el hombre realiza de modo consciente y libre y los juicios que realiza sobre estos para saber si los actson buenos o malos. Es por eso que la ética se relaciona con todos los aspectos de nuestra vida y también con las diferentdisciplinas y carreras, que las personas realizamos.En esta ocasión a nosotros como Licenciados en Turismo, nos interesa saber cómo la ética esta de la mano con nuestcarrera.

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    17/31

    17Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    Todas las empresas turísticas ofrecen diferentes tipos de productos y servicios, pero su éxito depende de un ingredienespecial, que es el “buen servicio” y este depende del personal. Como sabemos todas las empresas turísticas, tienen u

    obligación ética, pero no solo en términos de normas y deberes como reglas, sino en términos de valores como: la libertadla igualdad, la solidaridad, el respeto, entre otros.Los licenciados en turismo debemos tener ética de la responsabilidad, la ética hacia el interés de todos, La ética de organización, es de mucha importancia la ética hacia las personas que están en nuestro entorno así como también respeto las tradiciones, costumbres y culturas de los pueblos, es por esto que todas las actividades turísticas se organizaraen armonía, respetando las religiones y leyes del país en el que se desarrolle la actividad. Algo muy importante en escarrera es proteger el medio ambiente y los recursos naturales, porque de estos depende gran parte de nuestra evolución

    El turismo es un fenómeno social que podemos comprender en una gran parte a través de la ética y la filosofía.Simplemente, para muchos el concepto del turismo parece algo superficial, vacío y poco serio, no sólo como actividapersonal sino, sobre todo, como forma de ganarse la vida y, más aun, como objeto de investigación y estudio. El hombestá lleno de una curiosidad permanente como consecuencia de una necesidad manifiesta que está presente en él desdque nace, y vuelve a retomar cuando se enfrenta a situaciones, problemas, deberes que se presentan en su entorno. Digual forma esa necesidad de saber, lo lleva a ser racional, y la misma razón lo lleva a tratar de explicarse el “por qué”

    todo, para conocer las causas de las cosas, el hombre ha encontrado la manera o método, un camino para adquirir toese conocimiento el cual es la filosofía.Para el turismo es fundamental obtener la posibilidad de un conocimiento universal. La filosofía implica una disposicióuna actitud especial de estudio.

    La actitud contemplativa implica varias características y actividades del sujeto íntimamente relacionadas entre si de lcuales nosotros los licenciados en turismo tenemos que ser poseedores.La actitud filosófica consiste en asombrarse de lo consabido, es decir, en volver a ver lo que ya se sabe, tratando dencontrar lo nuevo en lo viejo y encargarnos de contagiar a nuestros espectadores de este mismo asombro.El turismo es una actividad dirigida a la gente por lo cual requiere de una actitud de humildad, de la aceptación de lo que nsomos y no sabemos; en esta medida nos mueve a seguir buscando, nos despierta el movimiento de la superación y por enos humaniza, impulsa a ser mejores.La filosofía y el turismo tienen algo muy importante en común, la filosofía son ganas de conocer, aprender crecer comseres humanos a través de los conocimientos adquiridos y el turismo es una herramienta muy apropiada para lograr esobjetivo.

    19. ANALISIS Y APLICACIÓN DE LA FILOSOFIA EDUCATIVAARGUMENTACION:

    Desde la antigüedad el hombre ha buscado insaciablemente resolver el origen de las cosas, se ha cuestionado, hinvestigado, ha explorado y comprobado algunas de todas las leyes que existen en la naturaleza; se creó el MétodCientífico como norma que rige a la comprobación de hechos y acontecimientos que en la Ciencia son reales. Desde punto de vista sociológico es difícil coincidir con los elementos que dicho método marca, pues la sociedad es cambiantevulnerable; actúa conforme se presentan los acontecimientos, por ello es tan difícil comprenderla; de ahí que haya surgidla idea de educar cuyo concepto ha sido siempre un problema, tanto para los individuos como para el Estado.La verdad es que los filósofos de todos los tiempos, así como los educadores han intentado analizar y criticar las ideeducativas de todas las épocas, en la que muchos no se han limitado a las críticas, sino que han ido más allá y han realizad

    propuestas de un tipo de hombre ideal y lo que a su juicio debe ser la educación. Ejemplo de lo anterior han sido: PlatóDescartes, Aristóteles, Augusto Comte, Juan Amos Comenio, etc.Considerando lo anterior, se puede determinar que han surgido diferentes paradigmas que buscan propiciar cambisociales partiendo del análisis de la sociedad actual, que deben ser evaluados por los que trabajan en el ámbito educativpara considerar elque sea más adecuado; en este sentido, lo anterior es la primera razón por la que debe cambiarse de paradigma ya qucomo Moore T.W. (2001) menciona “toda práctica implica una teoría y la teoría educativa es por lógica, anterior a práctica” significa plantear una pregunta que constituye el eje central de toda filosofía educativa ¿cómo educar? Pues ant

    de ser un profesional de la educación se necesita conocer el cómo formar y el para qué formar.

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    18/31

    18Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    El ser humano por naturaleza es un ser cualitativo y social por lo que las teorías de la educación no constituyen dogmaentonces todo lo que se ha escrito de los diferentes modelos de individuo que ha habido son recomendaciones que puedetener sentido o no, según el contexto en el que el experto en educación se sitúe.La segunda razón ´por la que se debe cambiar de paradigma es porque todo trabajador de la educación, primordialmenteque se encuentra frente a un grupo busca el logro del perfil de egreso de los estudiantes que se remite a los aprendizajeque los alumnos deben conseguir para poder incorporase a la vida social y conseguir la formación de ciudadanos que Estado necesita. Dicho de otra manera, el maestro tiene que buscar métodos, formas y maneras de alcanzar el tipo dciudadano que se desea, ya sea que se construya con un paradigma positivista, conductista, constructivista, etc. Pues comdice Moore “el hombre educado sería aquel cuyas capacidades

    Intelectuales se han desarrollado; es sensible a los asuntos concernientes a la moral y la estética…puede ver el mundo sus dimensiones histórica y geográfica. Tiene una comprensión integrados y nunca una masa de información en retazosdesarticulada” Si la educación es un proceso no habrá teoría que defina paso a paso lo que debe hacerse, pues los filósofos educativos hteorizado a partir de situaciones que en su contexto se han necesitado y aun así no describen lo que debe hacerssimplemente hacen sugerencias de lo que quizá funcionaría. De tal manera que docente que no se cuestione su práctieducativa, será simplemente un parásito del estado, he aquí la tercera y última razón por la que es necesario cambiarproponer paradigmas educativos. ¿Qué es la educación?, ¿qué propósito tiene?, ¿por qué debe enseñarse?, ¿cómo debenseñarse?, ¿a quién debe enseñarse?, estas son algunas propuestas para teorizar a la educación y poder obtener ucambio de paradigma adecuado a nuestro nivel de trabajo. Pues se trata de guiar al alumno al aprendizaje de una forma dvida que determine lo que como individuo inmerso en una sociedad debe ser y quisiera ser. Si el educador es crítico,

    alumno también lo será pues desarrollará en él, el análisis de su vida.Cito a Rousseau: “cada uno avanza, más o menos, según su genio, sus gustos, sus necesidades, su talento o celo” o sea, cauno va a ser diferente o igual a los demás según lo desee. Tampoco como trabajadores de la educación nos podemos cascon una teoría, pienso que cada uno debe tomar la que se adecúa a sus necesidades e intereses y si ello conlleva a tomaaspectos de muchas y la intención es ser mejor, entonces será válido el argumento. Pues nada es totalmente malo que ntenga algo de nuevo.

    20. ¿Cuál es la problemática ambiental que existe en la actualidad y cuál sería la importancde la aplicación de la filosofía?

    La problemática del deterioro del medio en que vivimos a causa de las actividades humanas, a merecido variados estudiotécnicos de diferentes disciplinas dado que encierra aspectos económicos, políticos, éticos, educativos, cuestiones didentidad, sin embargo es urgente la aplicación de la Filosofía que permita rebasar el marco conceptual presente en la catotalidad de las investigaciones realizadas; considerando que la Filosofía ha sido expresión de infinidad de concepciones dmundo que caracterizan a las comunidades, si su reflexión gira en torno a la relación hombre-naturaleza y hombre-hombr

    ‘’Lo ambiental trasciende los límites de lo espacial (local) de lo temporal (de un determinado contexto histórico) por tan

    adquiere una connotación general por lo que el análisis de su esencia no puede limitarse a un enfoque fragmentado de ciencia, aun cuando éste es necesario para el análisis que ocupa el problema. Integrado en un todo que abarca escomplejidad de su totalidad requiere de un análisis generalizado en el cual tenemos todavía mucho que hacer’’ (Rodrígue

    1998).El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado. Ya es un

    poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperverdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas.El último siglo ha saqueado continentes enteros y le han bastado un par de décadas para convertir ríos y mares basurales, y el aire de las grandes ciudades en un gas tóxico y espeso. Inventó el automóvil para facilitar su traslado, perahora ha erigido una civilización del automóvil que se asienta, sobre un cúmulo de problemas de circulación, urbanizacióinmunidad y contaminación en las ciudades y se grava las consecuencias de la vida sedentaria.El modelo económico imperante en nuestro medio, revela un egocentrismo, característico de las sociedades de élites, quconsideran a la naturaleza y a los demás seres humanos como instrumentos, y es más bien fruto de la cultura consumista

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    19/31

    19Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    la falta de racionalidad en el actuar, como si los intereses y necesidades de los demás no contaran; es este actuirresponsable el máximo culpable de la situación ambiental.La humanidad está cambiando las condiciones de vida con tal rapidez que no llega a adaptarse a las nuevas condiciones. Sacción va más rápido que su captación de la realidad y el hombre no ha llegado a comprender, entre otras cosas, que lorecursos vitales para él y sus descendientes derivan de la naturaleza y no de su poder mental. De este modo, a diario, svida se transforma en una interminable cadena de contradicciones.Por ello se plantea la necesidad impostergable de su cambio, a partir del cambio de las condiciones sociales que garanticeun tipo de hombre que no solo se considere importante a sí mismo sino que tenga en cuenta también a los demás hombrelas generaciones futuras y a las demás especies vivientes que cumplen funciones vitales y en estrecha relación, pues

    mundo es un complejo entramado en el que todo está enlazado.Como bien se afirma “todas las formas de vida deben ser consideradas como formas esenciales de la humanidad. Alterar equilibrio ecológico es por consiguiente un crimen contra el futuro. La riqueza de la humanidad reside también en sdiversidad, que debe protegerse en todas sus facetas: cultural, biológica, filosófica, espiritual. Con tal fin debe hacerconstante hincapié en la tolerancia, la capacidad de escuchar al otro y el rechazo de las verdades definitivas”. (Conferenc

    de Nobeles: 1988)

    21. ¿Cómo se relaciona la filosofía con la temática ambiental?

    La Filosofía es la ciencia que, conforme la rama u orientación de ella que adoptes o sigas, te sitúa frente a tí mismo, frente

    los demás y frente a la naturaleza. Si la filosofía que adoptaste es de tipo utilitaria y centrada en tí y no en tu entorno, eMedio Ambiente pasará a ser, para tí, solamente una fuente de productos para tu disfrute, independientemente de que lodestruyas o no.Si, por el contrario, tu postura frente al mundo y los demás es de respeto, ya que tú no eres el centro del universo, postura frente al Medio Ambiente será el de usarlo, dentro de la medida que la racionalidad lo admita, sin llegar a sobreexplotación o extinción de especies o a la polución de lugares. Será una postura de respeto a ese ámbito externfuera del "ego" (del yo)Pensadores como Bacon, Descartes, Kant, Marx, Spinoza, Nietzche, Husserl,Heidegger, Deleuze, Guattari, Naes, PardoAngel entre otros, acompañan reflexiones que buscan comprender si es posible construir una filosofía ambiental, cuandofilosofía se ha confundido con la metafísica y/o con el positivismo, y lo ambiental se ha confundido y reducido a ecologicista y biologicista.

    La unión de la Filosofía y lo ambiental, exige una transformación de los conceptos mismos y por su puesto de sus prácticalo cual a su vez exige un cambio de enfoque y analiticidad. Como lo decía Hegel, la Filosofía es la que siempre llega tardeesto debido al conservadurismo¹ y el hermetismo² de los filósofos ante la naturaleza y la cultura.

    ¿Cómo se relaciona la Filosofía con la ciencia y como ha sido la evolución de la filosofía ambiental?Debemos recordar la evolución que se ha ido dando a través del tiempo, para poder llegarse a conformar la filosofambiental. Primero se fue desarrollando la Ecología como ciencia natural; luego surgió el ambientalismo y después tuvimola filosofía ambiental.

    22.  PAPEL DE LA FILOSOFIA EN LOS MOMENTOS ACTUALES.

    Para empezar a explicar sobre cómo actúa la filosofía en los momentos actuales tendríamos que preguntarnos ¿Que es filosofía? y ¿Qué es el mundo actual?La filosofía es pues, en su sentido más universal y etimológicamente hablando “amor a la sabiduría”, pero uno de

    definiciones más aceptadas seria que “es la ciencia que estudia los primeros principios o causas supremas a la luz de

    razón”. La filosofía, también estudia todas las cosas, las físicas y las no físicas, por lo tanto es una ciencia universal. Aunqucada persona en el mundo tiene su propia filosofía (esto se refiere a las ideas y principios con que una persona definteórica o prácticamente su actitud frente a la vida), porque todos piensan de algún modo diferente, así, cada uno d

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    20/31

    20Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    nosotros puede ver reflejada parte de su ideología en algunas de las doctrinas de las escuelas filosóficas que hatrascendido en cada etapa de la historia.Actualmente vivimos en un mundo en donde todo es lo práctico, lo que tiene un resultado inmediato, lo que empleamoque nos sirva para el preciso momento, todo lo queremos en” bandeja de plata” “a nuestros pies”. Pero aquello que tie

    que ver con las humanidades, con las letras con la filosofía es a lo que le damos menos importancia, que es a lo qudebiéramos prestarle más atención puesto es lo que nos enseña, nos educa, nos instruye, no le damos importancia a realmente importante.El mundo actual hace referencia a todos los avances tecnológicos, económicos y sociales, pero también nos habla de umundo que actualmente es corrupto, “El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe”-Rousseau.

    Es allí en donde la filosofía entra a cumplir un papel muy importante ya que las sociedades necesitan de filósofos aunquparece que no los escuchan, las filosofías sustentan las políticas, el comercio, el estilo de vida, aunque la gente no se dcuenta. Por ejemplo, el racismo fue alentado desde el darwinismo, y dio origen a las guerras mundiales, la filosofía esinmersa en la sociedad, y la obligación de enseñar filosofía es que aprendamos a ser críticos, pensar, que no debemdejarnos llevar por cualquier cosa que nos digan, que no aceptemos las cosas "porque si", que realmente seamconstructores de la sociedad en la que queramos vivir.La filosofía es el estudio de la totalidad de lo existente porque no se limita solo a un objeto y se interesa por todo humano. La importancia que tiene la filosofía en el contexto actual, específicamente en la situación política es qucontribuye a buscar una metodología para encontrar el origen y posibles soluciones de un problema, a través del análisis,crítica y una reflexión que conlleven a plantear leyes o políticas mejores.Actualmente estamos en mundo consumista, transformados por la televisión, radio, internet y otros medios, esto nos llev

    a tener una conciencia fijada por la moda, entonces, nosotros hemos perdido el habito de reflexionar, de razonar, estar econtacto conscientemente con nuestro ser personal. Es aquí donde entra la filosofía, es la que nos hará contactar con “esser interno, para cuestionarnos, para razonar y formarnos una moral para tratar de sacar o formular soluciones al mundo.El papel principal que debe tener la filosofía es hacer conciencia, sobre todo a nosotros los jóvenes, tratar de sacar todo que los medios de comunicación y la sociedad en general han formado en nosotros morales basadas en consumismo y svalores, meter una nueva forma de pensar basada en el respeto, fomentar la amistad y muchos más valores, no matarlotratar de inculcar el razonar, en sí, quitarnos esta vida vacía que llevamos al estar pegados 24 horas al televisor, computady el celular que aparentemente no podemos vivir sin ellos, tratar de inducirnos el pensamiento, la lectura, la música o algútipo de recreación mental que alerten nuestra mente y nos obligue a cuestionarnos nuestro entorno, no conformarncomo está, sino tratar de cambiarlo y modificarlo para que este mundo no termine hacia lo que parece ser un totdesastre.

    23. LA IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA

    La importancia y utilidad de la Filosofía es una verdad práctica y de sentido común. Si se considera la Filosofía por parte dsu etimología, nada más digno del hombre, como ser inteligente, que el amor de la sabiduría. Si se considera la misma poparte de su significación real, para reconocer a primera vista su importancia y utilidad basta tener presente:

    Primero. Que por medio de ella se desarrollan, robustecen y perfeccionan las facultades del hombre, principalmente las intelectuales, por razón de las cuales el hombre se distingue y se eleva sobre todos los demáseres del mundo, lo cual vale tanto como decir que la Filosofía constituye la perfección más noble y característidel hombre como ser inteligente en el orden natural.Segundo. El oficio y efecto de la Filosofía es por una parte dirigir y conducir al hombre al conocimiento y posesió

    de la verdad, y por otra ordenar y dirigir sus acciones morales en armonía con el conocimiento y posesión de Diocomo último fin del hombre por medio de la práctica de la virtud: y la virtud y la verdad son los bienes máexcelentes, o mejor dicho, los únicos bienes verdaderos a que el hombre debe aspirar en esta vida. San Agustdecía: que puesto que Dios es la misma sabiduría, el verdadero filósofo es aquel que ama a Dios (…) Sentencia qu

    puede acomodarse sin violencia a lo que acabamos de decir de la Filosofía, por más que su sentido natural en SAgustín se refiera a la sabiduría sobrenatural.Tercero. La historia enseña que la Filosofía, a vuelta de muchos y graves errores, ha contribuido poderosamente desarrollo y progreso de las ciencias, así naturales y físicas como morales y políticas, las cuales todas tienen su ba

  • 8/9/2019 APRECIACIONES SOBRE FILOSOFIA

    21/31

    21Docente ALIRIO MUÑOZ

    INSTITUTO ANDINO BARBOSA  [email protected] 

    y reciben sus principios de la Filosofía, que viene a ser como el tronco del cual derivan todas aquellas ciencias duna manera más o menos inmediata y directa. Lo mismo puede decirse del desarrollo y progreso de linstituciones sociales y políticas, de la legislación, y en general de los principales elementos y manifestaciones dnuestra civilización.Cuarto. Ni es menos evidente la utilidad de la Filosofía  bajo el punto de vista cristiano; pues la experiencia, historia y la razón enseñan: 1º que la Filosofía abre y prepara el camino para reconocer la verdad de la ReligióCatólica; 2º que sirve de poderoso auxiliar a la fe, ya para defenderla contra los ataques de los herejes e incréduloya para poner de relieve su verdad y sus ventajas, ya para exponer y desarrollar de una manera racional y científisus dogmas, y sobre todo y principalmente, para sistematizar la doctrina de la revelación por medio de la Teologí

    la cual recibe de la Filosofía su organismo científico (…)Si a lo dicho se añade que en nuestros días los ataques principales y más peligrosos contra la Religión Católica proceden dterreno filosófico, no es posible poner en duda la utilidad y hasta la importancia suprema de una filosofía  cristianverdadera y sólida para rebatir los ataques de la filosofía racionalista.

    24. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?  El pensar filosóficoEl concepto de filosofía permanece aún hoy bastante oscuro para la mayoría de los hombres, para todos aquellos cuyoestudios no se aproximan a este campo filosófico. Por lo general provo