18
Unidad 7 Aprender a comunicarse 1.1 Lenguaje oral; La voz, el tono, el ritmo, la intensidad emocional, lectura en voz alta, comprensión lectora. Lenguaje oral Es la combinación de sonidos internos mediante el uso de las cuerdas vocales, la lengua y la concavidad resonante de la garganta que articuladamente produce sonidos, sonidos combinados producen silabas; las silabas combinadas producen palabras, acción del habla. La voz La laringe produce un tono fundamental de sonido, el cual se modifica por la acción de diferentes cámaras de resonancia situadas tanto en la región subglótica como arriba de la laringe. El sonido es convertido así en habla por acción de faringe y cavidad oral. Por patologías vocales entendemos aquellas que alteran la voz, es decir, toda aquella patología que pueda encontrarse a nivel laríngeo que es donde se produce la fonación o bien en las cavidades de resonancia que es donde va a producirse la proyección vocal. . El tono Se refiere al volumen sonoro, el cual debe ser adecuado en relación con el tamaño de la sala, la acústica de la misma y los instrumentos de amplificación presentes o no. Entonces, la intensidad de la voz que debe utilizar un conferencista, depende de la distancia física que media

apren

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: apren

Unidad 7 Aprender a comunicarse

1.1Lenguaje oral; La voz, el tono, el ritmo, la intensidad emocional, lectura en voz alta, comprensión lectora.

 Lenguaje oral

Es la combinación de sonidos internos mediante el uso de las cuerdas vocales, la lengua y la concavidad resonante de la garganta que articuladamente produce sonidos, sonidos combinados producen silabas; las silabas combinadas producen palabras, acción del habla.

La voz

La laringe produce un tono fundamental de sonido, el cual se modifica por la acción de diferentes cámaras de resonancia situadas tanto en la región subglótica como arriba de la laringe.   El sonido es convertido así en habla por acción de faringe y cavidad oral.Por patologías vocales entendemos aquellas que alteran la voz, es decir, toda aquella patología que pueda encontrarse a nivel laríngeo que es donde se produce la fonación o bien en las cavidades de resonancia que es donde va a producirse la proyección vocal..El tono

Se refiere al volumen sonoro, el cual debe ser adecuado en relación con el tamaño de la sala, la acústica de la misma y los instrumentos de amplificación presentes o no. Entonces, la intensidad de la voz que debe utilizar un conferencista, depende de la distancia física que media entre el emisor y los receptores y de los otros factores ya mencionados.

La intensidad

Intensidad de la voz. Es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz. Hay voces fuertes y voces débiles. En fonética, se denomina acento al conjunto de los anteriores elementos, cuya combinación especial en cada idioma, en cada región de un mismo idioma y aun en cada individuo, da a ese idioma o habla una característica distintiva.

Page 2: apren

La intensidad emocional

La intensidad emocional varía en un individuo a otro. En un extremo se encuentran las personas experimentan una intensa alegría y en el otro extremo están los que parecen carecer de sentimientos, incluso en las circunstancias más difíciles. Entre más intensa sea la emoción, más motivara la conducta. Las emociones varían según la intensidad dentro de cada categoría y este hecho amplía mucho el rango de emociones que experimentamos

A partir de esta intensidad emocional se tiene   a su vez diferentes tipos y tonos de voz que denotan el estado emocional de la persona que habla.En cada instante experimentamos algún tipo de emoción o sentimiento. Nuestro estado emocional varía a lo largo del día en función de lo que nos ocurre y de los estímulos que percibimos. Otra cosa es que tengamos siempre conciencia de ello, es decir, que sepamos y podamos expresar con claridad que emoción experimentamos en un momento dado.

Lectura en voz alta

La lectura en voz alta es una variante de la comunicación oral. No se trata de una situación de lectura: es una comunicación que se basa en la lectura. Sólo puede ocupar en el itinerario del aprendizaje de un niño un segundo lugar en relación a la lectura. 

Leer en voz alta es una actividad difícil que exige, no solamente la comprensión previa del texto leído, sino también una toma de conciencia de dicha comprensión. Es una actividad interesante, rica, complicada que debe constituir el objeto de un aprendizaje específico a partir del segundo ciclo de Primaria, pero cuya presencia en los primeros niveles puede ser inoportuna, además de inviable en la práctica.

Cuando se pide a un lector incipiente que lea en voz alta sólo puede llevar a cabo una actividad de oralización, o sea, de transformación mecánica de signos escritos en signos sonoros.Oralizar, actividad escolar por excelencia, no representa ni leer ni leer en voz alta. En la lectura en voz alta el lector dice lo que previamente ha comprendido. Se observa entonces una disociación entre la dicción y los movimientos oculares, precediendo netamente estos últimos a la primera. En el momento de la dicción la mirada se dirige a la audiencia, a quien se dice lo que se ha leído una fracción de segundo antes.

Page 3: apren

La comprensión lectora.

Todo sistema de comunicación se sustenta en la capacidad para producir e interpretar un sistema de signos, sean verbales o no. Por ejemplo: el silbato de un agente de transito, un toquido en la puerta, los gestos, una bandera, etc., son signos porque, para decirlo de manera simple significa “algo”, es decir, nos remiten a una relación con algo distinto al signo. Por ejemplo: el silbato puede significar “deténgase” o “siga”; un toquido de la puerta nos “indica” que alguien esta afuera; un gesto puede expresar enojo, negacion, aceptacion, etc., y todos estos sucesos producen una relacion en el interprete. Con este queremos decir que en todo momento estamos “leyendo” signos e interprentando “textos” y razondando verbalmente nuestra realidad. Siempre utilizando palabras.La lectura es uno de los aprendizajes más importantes que proporciona la escolarización ya que es la puerta de entrada a la cultura escrita, y ello comporta la socialización de la persona, la adquisición de informaciones y de conocimientos.Leer es la puerta de entrada a la cultura, pero además la adquisición del código escrito implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores, por ejemplo la reflexión, el espíritu crítico, etc... Quien aprende a leer eficientemente desarrolla en parte su pensamiento.

Page 4: apren

7.2 Lenguaje corporal

El lenguaje corporal es la ciencia que estudia el significado de todo aquello que decimos mediante gestos, posturas o miradas y que, normalmente, realizamos de forma inconsciente. Su importancia es mucho mayor de lo que podríamos creer en un primer momento ya que supone el 60-70% de la comunicación, siendo el 30-40% restante lo que decimos. Aunque no seamos unos expertos en este ámbito muchas veces sí que somos capaces de interpretar dichas señales, aunque solemos asociarlo con la intuición.

Antes de que alguien se haga unas ilusiones desmesuradas hemos   de decir que el lenguaje corporal no es una ciencia exacta, por lo que no siempre los mismos gestos quieren decir lo mismo. Además, algunos de nuestros gestos son culturales, es decir, aprendidos, por lo que tienen distinto significado según la cultura.

Por ejemplo, el gesto de mover la cabeza de arriba a abajo que interpretamos como una afirmación tiene significado contrario en algunas sociedades de la India. Hay incluso personas bilingües que cuando cambian de lengua también modifican los gestos que acompañan a las palabras.

Sin embargo, hay muchos gestos que sí que tienen un significado concreto, entre ellos aquellos que han sido heredados y que poseen un carácter universal en el ser humano. Además, dentro de nuestra cultura también podemos interpretar los gestos propios, aunque con más cuidado ya que éstos han sido aprendidos mediante imitación. En cada entrega iremos centrándonos en un aspecto concreto de la comunicación no verbal.

Mediante el estudio del lenguaje corporal podremos ser capaces de interpretar de las personas mucho más de lo que expresan con palabras, podremos ser capaces de intuir cuando mienten y de ser conscientes de los sentimientos verdaderos que intentan ocultar.

Definición:En cada uno, aunque sea la misma, consiguen que el gesto sea diferente, ya que, cada persona es distinta. A través de lo que vemos (gesto, expresión) nosotros lo juzgamos. A través del lenguaje personal sacamos conclusiones. El lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado. Este lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro. El cuerpo tiene un lenguaje que tiene su vocabulario, su gramática etc. Tiene unas características. Es un

Page 5: apren

lenguaje por el que estamos muy influidos pero que desconocemos mucho.Desde 0 a 3 años todas las manifestaciones se realizan a través del cuerpo, el único lenguaje que tienen es el lenguaje del cuerpo. De 3 a 6 años también pero cuando progresivamente el niño aprende otros lenguajes estos abarcan todo dejando aparte el lenguaje corporal. El lenguaje verbal predomina, por el podemos decir verdad o mentira, mientras que el lenguaje corporal habla por debajo de la conciencia.

El lenguaje corporal no lo podemos dominar, no somos conscientes de ello, pero los demás si lo captan. En una conversación es mucho más importante el lenguaje corporal que el verbal y a través del lenguaje corporal se da mucha información que se nos escapa.

El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, cuando en una situación se encuentra comprometido el cuerpo nos vemos amenazados. Si analizamos el lenguaje corporal cotidiano nos encontramos con varios tipos de gestos:

-Emblema; Gesto por el que nosotros interpretamos. Hay emblemas específicos de cada cultura, pero también hay emblemas universales.

-Reguladores; Gestos que representan un papel muy importante en la comunicación. Los empleamos para que el otro nos ceda la palabra, vaya más rápido etc.

-Ilustradores; Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven para recalcar las palabras etc.

-Adaptadores; Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros sentimientos en una situación determinada (normalmente en situaciones de tensión para controlarse).

Page 6: apren

Todos estos gestos son utilizados, en la expresión corporal lo que busca es trascender la expresión cotidiana, lo que trata la expresión corporal es que cada uno a través del estudio en profundidad del cuerpo encuentre un lenguaje propio y establezca bases para la expresión y comunicación con los demás.

El lenguaje corporal es aquel que se transmite a través de gestos y posturas. Los estudios sobre el lenguaje corporal analizan las emociones que se transmiten a través del movimiento, como la expresión facial y el movimiento de ojos, manos, piernas, pies y cuerpo en general.

Esos estudios, en conjunto o por separado, nos indican el estado de ánimo e intenciones del individuo y las características de la personalidad, tales como seguridad, timidez, violencia, afán de posesión, competencia, etc. Podemos decir entonces que la postura expresa las actitudes y sentimientos de las personas. El valor real del lenguaje corporal se halla en la suma de todos los niveles de comunicación del lenguaje oral, el lenguaje visual, el lenguaje corporal y la imaginación. La toma de conciencia del lenguaje corporal es a menudo la llave de las relaciones personales y puede ser el secreto que permite a tantas personas manejar a otras.

Algunos parecen tener la capacidad de interpretar el lenguaje corporal y manipular a la gente con sus cuerpos tanto como con sus voces.

La conciencia del lenguaje corporal del otro y la capacidad de interpretarlo crean la conciencia del propio lenguaje corporal y propician un mayor autocontrol y procesos más eficaces de comunicación. Si usted tiene conciencia de lo que hace con su cuerpo, su comprensión de sí mismo se hace más profunda y más significativa. Si usted logra controlar su lenguaje corporal, podrá cruzar muchas barreras defensivas y establecer mejores relaciones.

Page 7: apren

7.3 Lenguaje escrito: Revisión ortográfica básica, elaboración y comprensión de documentos, elaboración de informes y ensayos.

Lenguaje escrito

Desde muy corta edad los niños y las niñas manifiestan en sus juegos iniciativas por aprehender los códigos escritos. En sociedades alfabetizadas como la nuestra, muchos pequeños y pequeñas aprenden a leer y a escribir de manera natural, sin escolaridad formal (Molina, 1998).

Las investigaciones sobre los procesos iniciales de la lectoescrita muestran al párvulo como un aprendiz activo que trata de comprender el lenguaje escrito que está a su alrededor, explora, pregunta, formula y comprueba hipótesis en su intento de comunicarse con el mundo.

Al respecto Ferreiro indica:

" ...sabemos, gracias a la obra monumental de Piaget, que los niños no esperan tener seis años y una maestra delante para comenzar a reflexionar acerca de problemas extremadamente complejos, y nada impide que un niño que crece en una cultura donde la escritura existe reflexione también acerca de esta clase particular de marcas y organice sus ideas al tratar de comprenderlas"

El niño y la niña se van apropiando de la lengua escrita de una forma natural mediante experiencias de lenguaje que se presentan en las situaciones sociales cotidianas y de juego que tienen sentido para él y para ella (Ruiz,1994).

En este contexto son cuestionables las prácticas que se desarrollan en los centros de educación inicial con el fin de “preparar” a las y los educandos para que enfrenten con éxito las distintas tareas que demanda el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, y que, en muchos casos, representan actividades repetitivas y sin sentido, donde se supone que la y el sujeto aprenden por simple repetición como un ser pasivo y mecánico.

Page 8: apren

Revisión ortográfica

La Real Academia Española de la Lengua, es la Entidad que unifica las directivas para todo el mundo de habla hispana, y quien va realizando publicaciones tanto sobre prosodia y ortografía, así como de lexicología y diccionarios. Principales letras que presentan problemas ortográficos( b , v / b / )

Las palabras que comienzan con los prefijos sub-(bajo, debajo, interior), bi, bis, biz (dos, dos veces), se escriben con b.

Aquellos vocablos que inician con los prefijos abs, obs o con ab, ob + consonantes escriben con b.

Toda palabra que comience con bene o bien (bondad) se escriben con b.Las palabras que terminen en: bilidad, -ble, -bundo, bir, se escriben con b.

Las palabras que inicien con vice y villa se escriben con v.Los verbos tener, andar y estar se escriben con v en todas las formas del pretérito del indicativo.

El verbo ir se escribe con v en el presente de indicativo y de subjuntivo, igualmente la forma ve del imperativo.

( c   s   z / s / )

Las palabras que terminan en –cia, -cie y –clo, se escriben con c. Excepto algunos nombres propios.

Se escriben con c los sustantivos que terminan en –cion, y que se derivan de palabras terminadas en –to y –do, excepto comprensión de comprender, aprehensión de aprehender.

Las terminaciones –erso, -ersa, -erse, de sustantivos, adjetivos de los verbos en presente y el pretérito de indicativo, y en el presente de subjuntivo, llevan s.Las palabras que inician con des, seg, sig, semi, se escriben con s.

Page 9: apren

Las palabras terminadas en z cambian esta por una c en el plural.Los vocablos terminados en –anza, -azo, (golpe);

( x /ks/ )

    Las palabras que inicien con ex (dejar de ser) se escriben con x.Las partículas extra- (fuera de) que se antepone a ciertas palabras se escriben con x.

Antes de pla, pli, plo, pre, pri, usamos ex a principio de palabra. Excepto esplendor.( g   j   /j/ )

      Las palabras que empiezan con geo-, gest-, se escriben con g.Después de al, an y ar, se escriben con g, excepto aljibe, aljerife y otras palabras de uso menos frecuente, también de origen árabe.Los vocablos que empiezan con legi, o legis- se escriben con g, excepto lejía, lejísimos, lejitos.

Los verbos terminados con –jar y –jer se escriben con j en sus formas.

(y   ll   /y/ )

  Se usa la y al final de palabra cuando esta termina en un diptongo, incluso en sus plurales.Las palabras que terminan en ay, ey, oy, uy se escriben con y.Generalmente las palabras que empiezan con ye, yo, y yu se escriben con y.

Mayúsculas          Letras de mayor tamaño y distinta figura que las minúsculas o corrientes, empleadas por razones estéticas, significativas, psicológicas o meramente convencionales. Solo se nota en lo escrito, pues la pronunciación no la distingue. En general, hoy se tiende a disminución o eliminación por afán simplificador o por efecto de la llaneza en el trato.

Mayúsculas graficas.    Con iníciales, en la primera palabra de un escrito. Como iníciales, en la palabra que sigue a un punto, o a un signo de interrogación o de exclamación,

cuando equivale a punto. 

Page 10: apren

Mayúsculas significativas

          Nombres propios de personas, seres imaginarios, animales, nombres comunes. Mayúsculas de respeto, cortesía o halago. Para indicar veneración, en atributos divinos y nombres que denotan santidad o dignidad especialmente cristiana. Como expresión de respeto, en tratamientos a dignatarios o personas destacadas.

Acentuación; En todas palabras hay un sonido destacado por su intensidad: allí reside el acento, que en nuestro idioma es espiratorio   o de sonoridad, el cual puede ser normativo y prosódico.La razón del acento grafico puede ser puramente gramatical (normativo, diacrítico, enfático).

Para ello las palabras han sido clasificadas de acuerdo con el número de silabas.Monosílabas.PolisílabasBisílabasTrisílabasTetrasílabasPentasílabasHexasílabasHeptasílabasOctosílabasEneasílabasDecasílabasEndecasílabas

Page 11: apren

Elaboracion y comprension de documentos

Carta comercial

La carta comercial sirve como medio de comunicación entre dos empresas comerciales o bien una empresa con un particular.

A diferencia de cartas personales, las cartas comerciales poseen un esquema más rígido y un tono más objetivo, y deben ir siempre mecanografiadas.

Estructura

Una carta comercial se compone de tres partes: el encabezamiento, el cuerpo de la carta y el cierre.

El informe

El informe sirve para responder a una solicitud, que generalmente, requiere una cierta investigación y reunión de datos para informar a alguien sobre los resultados de la misma.

De éstas resultan en una estructura básica ija para un informe de investigación:

1. Introducción (entre otras la delimitación del objeto de investigación)

2. Descripción del problema

3. Manera de trabajo

4. Resultados

5. Conclusión

Actas

Un acta es un documento en el que se asientan los acuerdos tomados en una reunión y, en forma resumida, las deliberaciones acontecidas en la misma. Normalmente se escriben directamente en un libro que se llama “Libro de actas”. Los requisitos que se exigen para levantar actas están regulados por el Código de Comercio y también por los estatutos de la empresa o asociación.

Page 12: apren

Un acta está constituida por:    • encabezamiento o título, y nombre de la empresa o asociación    • lugar, fecha, hora de comienzo y terminación    • lista de asistentes    • resumen ordenado de los debates realizados    • visto bueno y firma del presidente    • firma del secretario

Memorándum

Es aquel escrito que se usa para intercambiar información entre diferentes departamentos de una empresa, con el propósito de dar a conocer alguna recomendación, indicación, instrucción, disposición, etc. Generalmente este tipo de escrito contiene las siguientes partes: el nombre de la persona a quien va dirigido, el nombre del remitente, la fecha, el asunto, el texto y la firma del remitente. Su redacción debe ser breve, clara y precisa; aun cuando en este tipo de comunicación no se acostumbra usar la despedida, hay ocasiones en que se debe utilizar para darle un toque personal y cortés al mensaje.

MEMORÁNDUM

PARA:

DE:

FECHA

ASUNTO:

Ensayo

Es el género que desarrolla un tema o una tesis elaborados por el autor desde una perspectiva netamente personal y que exige la participación del lector, incitándolo a pensar por cuenta propia.

Introducción: sobre qué trata el ensayo y porqué es importante el tema.

Desarrollo: se explica el tema central del ensayo.

Conclusión: Resume lo dicho anteriormente.

Page 13: apren

Elaboración informes de ensayos

El contenido del ensayo. Cada vez se requiere más de este resumen, pues cumple con dos funciones. Primero, como orientación y cortesía al lector, que así ubica rápidamente el tema y rasgos generales del argumento defendido y, segundo, porque diferentes bancos de datos basan el almacenamiento y la clasificación de la información precisamente en este resumen —al que también se conoce con el ( Cuerpo del ensayo (apertura, desarrollo y cierre.) (anglicismo abstract.   Notas aclaratorias o referencias hemero-bibliográficas.

Es opcional si se presentan al final del cuerpo del ensayo o a pie de página cada vez que se requiera. Más adelante, en las secciones 6, 9 y 10 de este apartado, se ofrecen   Lista del material documental que se(los criterios para presentar estas notas.  

Usó para la elaboración del ensayo (puede contener bibliografías, hemerografías,   Lugar y fecha de elaboración o de entrega.

NOTA:(videografías o filmografías).   si falta alguno de estos elementos puede ser razón suficiente para que se devuelva el trabajo al estudiante para su reelaboración o bien para que el ensayo merezca calificación reprobatoria. Es recomendable que en cada asignatura se aclare qué puntos serán evaluados en la presentación de los ensayos.