Aprende a Planificar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Aprende a Planificar

    1/9

    NDICE

    Portada pg. 1

    ndice pg. 2

    Introduccin pg. 3

    Condiciones propias e imprescindibles de la planificacin pg. 3

    Historia de la planificacin deportiva pg. 4

    Caractersticas del entrenamiento pg. 4

    La planificacin del entrenamiento consta de tres pasos pg. 5

    Marco de trabajo pg. 5

    Contenido pg. 5

    Evaluacin pg. 5

    Rasgos de la planificacin del entrenamiento pg. 5

    Continuidad del proceso de entrenamiento pg. 6

    Fases de la planificacin del entrenamiento pg. 7

    Macrociclo pg. 7

    Mesociclo pg. 8

    Microciclo pg. 8

    Sesin pg. 8

    Principios de adaptacin pg. 9

    La sobrecompensacin pg. 9

    Teora del entrenamiento deportivo (Dietrich Harre) pg. 10

    (1) Principios del entrenamiento (Rodrigo Belln) pg. 10

    (2) Principios del entrenamiento pg. 11

    Bibliografa pg. 13

    Conclusin pg.14

    1

  • 7/31/2019 Aprende a Planificar

    2/9

    Introduccin

    La planificacin es una parte esencial de cualquier actividad exitosa. El entrenamiento no es excepcinusted y los participantes en su programa quieren lograr las metas que se han fijado, necesitan saber a dvan y qu tienen que hacer para llegar ah.

    La planificacin no es complicada. Ms bien, es simple establecimiento de prioridades y el decir cmocundo tomarlas en cuenta.

    Diccionario de las Ciencias de la Educacin (1983) define planificacin como: Proceso que es preciso para alcanzar objetivos concretos en plazos determinados y etapas definidas, partiendo del conocimienla evaluacin cientfica de la situacin original y utilizando de modo racional los medios materiales y lrecursos humanos disponibles.

    Condiciones propias e imprescindibles de la planificacin

    La realizacin de un anlisis de lo actuado precedentemente.La ejecucin de un diagnstico del deporte, del o de los deportistas, del medio y de las caracteren que se realizar la competencia.

    La definicin de los objetivos finales (alcanzar la forma deportiva), y los de los diferentes pero

    La organizacin y programacin racional de un sistema que integre, relacione y distribuya factocomo los principios, los medios y los mtodos de entrenamiento, el tiempo de duracin en cadade entrenamiento (periodizacin).

    La realizacin de las competencias con un rendimiento ptimo.La determinacin de los medios de controles, ubicando y sealando cmo y cundo se deben rey efectuando las correcciones necesarias para alcanzar los objetivos.

    La evaluacin de los resultados finales del proceso.

    HISTORIA DE LA PLANIFICACIN DEPORTIVA

    A travs de las diferentes pocas la necesidad de alcanzar el rendimiento provoc que deportistas yentrenadores buscarn la sistematizacin del entrenamiento en pos de ese logro. Sin embargo pensamohay tres momentos fundamentales que son verdaderos hitos en el deporte moderno que provocaron camsignificativos en la planificacin del entrenamiento. Los mismos son los siguientes:

    La realizacin de los Juegos Olmpicos modernos. Esta etapa se la reconoce como la de racionalizacentrenamiento y tiene diversos referentes.

    La guerra fra, desatada al finalizar la II Guerra Mundial entre las potencias, involucr al deporte, a pde la dcada del 50. Esta etapa se caracteriz por un importante desarrollo de las ciencias delentrenamiento. Se la reconoce como planificacin tradicional, siendo su principal referente Matveev

    La primera manifestacin de la globalizacin del deporte que fueron las transmisiones va satlite deJuegos Olmpicos y los campeonatos del mundo, que modific los calendarios de competiciones y la

    2

  • 7/31/2019 Aprende a Planificar

    3/9

    necesidad de mantener por ms tiempo los niveles de rendimiento. Este fenmeno comienza a generla dcada del 70 e irrumpe con toda su fuerza en la ms media deportiva a partir de la dcada del 80. perodo se lo reconoce como de planificacin contempornea, siendo su principal referente Verjosha

    CARACTERISTICAS DEL ENTRENAMIENTO

    Hay tres aspectos o caractersticas del entrenamiento que lo definen como tal:

    1) Es un proceso en el que se producen modificaciones en el estado fsico, psquico, cognitivo y afectiv2) Tiene como objetivo la optimizacin del rendimiento.3) Debe realizarse en forma sistemtica y planificada.

    Bajo esta descripcin, la decisin de entrenarse y adquirir las habilidades bsicas de una actividad depoespecfica, deben ir de la mano de una planificacin con uno o varios objetivos determinados. La elecclos objetivos es el motor que nos permitir crecer y sobre todo no desistir cuando las fuerzas flaqueen ocuando las responsabilidades diarias conspiren para romper nuestra rutina.

    Se pueden elegir los objetivos, competitivos o por placer, en este segundo caso se puede hacer elentrenamiento, tanto en grupo, como solitariamente, pero en grupo puede resultar menos estresante y r

    porque compartes un habito y una obligacin con mas gente y no te sientes agobiado, aunque tambin pasar que no estn al mismo nivel y no sirva ese entrenamiento.

    La planificacin del entrenamiento consta de tres pasos:

    Establecimiento del marco de trabajoDecisin sobre el contenidoEvaluacinMarco de trabajo

    Para establecer el marco de trabajo ay que tener en cuenta unos factores generales que afectan el trabajcomo:

    La filosofa personal de entrenamiento. Ay que poner en accin su filosofa, afectando a cadaentrenamiento que se lleva a cabo.

    Consideraciones de desarrollo y crecimiento. La gente siempre cambia sus capacidades fsicas,intelectuales, sociales y emocionales. Y lo que se espera es que se refleje su nivel actual real.

    Definicin de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar. Esto es fundamental para establemanera precisa las tareas que se desarrollan.

    Contenido

    El segundo paso de una planificacin de un entrenamiento, es determinar su contenido.

    Ejemplo:

    Actividades que desarrollen las habilidades ( tcnica y tctica)Preparacin fsicaPreparacin psicolgica

    Evaluacin

    El tercer paso es la evaluacin: se rene la informacin especfica sobre los entrenamientos y se emple

    3

  • 7/31/2019 Aprende a Planificar

    4/9

    informacin para modificar la planificacin general. Este paso es crucial, porque le permite basarse en experiencias obtenidas, asegurando su efectividad.

    Rasgos de la planificacin del entrenamiento

    La periodizacin y planificacin del entrenamiento deportivo, como rea especializada de este, y a su vla Educacin Fsica, se consolidan sobre un sustento Biolgico, uno Pedaggico y un terceroAfectivoMotivacional.

    El sustento afectivomotivacional no es otro que el mismo sujeto predispuesto al esfuerzo para conseglogro deportivo.

    Su voluntad de querer hacer, y la motivacin que el ncleo social en que se desempea le despierta ymantiene. El sustento pedaggico, se constituye en la persona misma del entrenador, maestro de deportdirector tcnico. El sustento biolgico, el ciclo vital mas sintticamente expresado, es el de nacer, crecereproducir y morir. Las etapas de la vida periodizables para el entrenamiento son las de crecimiento yreproduccin que coinciden con la juventud y la adultez

    El hombre es entrenable porque tiene capacidad de adaptacin. La adaptacin a un rango mayor de

    funcionamiento homeosttico consiste metodolgicamente en la correcta administracin de las cargas,teniendo en cuenta las leyes de Arnoldt Schultz: estmulos ptimos entrenan, estmulos insuficientes noprovocan efectos, y estmulos excesivos sobre solicitan o provocan fatiga aguda o crnica.

    Si la adaptacin biolgica es buscada a travs de aos en el organismo de un deportista, sta debe serplanificada, y eso constituye un (megaciclo).

    Ese megaciclo debe cumplir los siguientes objetivos:

    Formacin y desarrollo del organismo.Aprendizaje de ejercicios generales y especiales.Aprendizaje de las tcnicas.Desarrollo gradual de las cualidades fsicas.Garantizar el grado de coordinacin en situaciones de "stress".Educar las cualidades morales y volitivas.Calificar deportivamente al individuo.Capacitar en conocimientos sobre higiene, medicina y nutricin.Desarrollar la capacidad de control y equilibrio emocional.Orientar la madurez, la que implica toma de decisiones en situaciones lmites.

    CONTINUIDAD DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO

    Hay tres aspectos que caracterizan la continuidad:

    1El proceso del entrenamiento ocurre a lo largo del ao y durante muchos aos seguidos, lo que deterque las mega estructuras a menudo tomen nombre de Megaciclo, Ciclos Plurianuales o Pluriciclos.

    2La influencia de cada entrenamiento se materializa en base a huellas del "anterior", por consiguienteque el planeamiento se conciba desde el megaciclo hacia la sesin entrenamiento y no a la inversa.

    3Los intervalos de descanso y los ciclos de restablecimiento, son interdependientes entre si y permitecapitalizar los esfuerzos realizados, mediante el fenmeno de la supercompensacin, cuya acumulacinser prevista y formar parte de las megaestructuras.

    4

  • 7/31/2019 Aprende a Planificar

    5/9

    En sntesis, podemos indicar, que los cambios positivos operados en el organismo, de carcter funcionabioqumico y anatmico condicionados por el entrenamiento, se expresan en definitiva en la elevacincapacidad de trabajo. Los intervalos de descanso deben ser preferiblemente frecuentes y cortos, queeventuales y prolongados, pero siempre deben estar formando parte del llamado perodo de transicin.

    FASES DE LA PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO

    FASE PRINCIPAL DEL PLAN SUBFASES DEL PLAN PRINCIPLALCiclo Plurianual Ciclos Anuales (28)Ciclo Anual Perodos (Preparatorio, Competitivo, Transitorio)Perodos Macrociclos (Etapas de 35 Semanas Cada una)Macrociclo Microciclos (de 1 Semana Cada Una)Miclociclo Ciclos Diarios ((71 Semana)Ciclo Diario Sesiones de Entrenamiento (15)

    Sesin de entrenamientoPartes/Fases de la Sesin del Entrenamiento(Calentamiento, Parte Principal, ParteFinal/Enfriamiento)

    MACROCICLO

    Es el ciclo que abarca un tiempo entre 46 semanas, y su caracterstica fundamental como estructura, eest constituido por tres estadios biolgicos y pedaggicos que se corresponden. Ellos son, en lo biolgfases de la forma deportiva, y en lo pedaggico los perodos de entrenamiento. Las fases son:ADQUISICIN, MANTENIMIENTO y PRDIDA.

    Los periodos son:

    PERIODOS PROPOSITO PRINCIPAL

    Perodo Preparatorio Desarrollar los Componentes de la Aptitud FsicaPerodo Competitivo Perfeccionar la Forma Deportiva Desarrollada duranel Perodo PreparatorioPerodo Transitorio Restauracin Fsica, Mental y Emocional del Atlet

    MESOCICLO

    Esta es una estructura media, esta integrada dentro del macrociclo y a su vez esta formada por microcicSiendo su caracterstica fundamental, que siempre termina en un microciclo de supercompensacin.

    La sumatoria numrica de los estmulos en el mesociclo, permite visualizar muy fcilmente cuando y d

    ubicaran las tareas especiales como son los llamados puntos dbiles y puntos fuertes de los deportistas.MICROCICLO

    Es la estructura pequea, cuya duracin oscila entre 34 das hasta 1015 das, aunque suelen durar unsemana. La calidad y cantidad de contenidos que la componen, le dan su tendencia haciendo que tomennombre de "corrientes", "de choque", "de aproximacin", "de supercompensacin", "precompetitivoscompetencia", etc.

    Su dinmica o forma de intercalarlos esta condicionada por los siguientes factores:

    5

  • 7/31/2019 Aprende a Planificar

    6/9

    condiciones climticascalendario de competenciafases de la forma deportivanivel de formacin general y especialcarcter continuo del proceso de entrenamientodensidad de los estmulos (relacin cargarecuperacin)progresividad de las cargasvariacin ondulante de las cargas

    y el carcter cclico y biorrtmico del entrenamiento.

    SESIN

    Es la estructura ms pequea y la esencia del trabajo de entrenar, pero an siendo la ms pequea se suen parte Inicial, Principal y Final o Conclusiva.

    La parte inicial comprende el planteo de objetivos generales y particulares a todos y cada uno de losintegrantes del grupo, la movilidad y el calentamiento propiamente dicho. La parte principal se ordenapriorizando segn los casos, los contenidos motricescoordinativos o los fisiolgicoorgnicos, en cohdependencia de la programacin e integracin de los microciclos. La parte conclusiva, por ltimo, debe

    garantizar los trabajos regenerativos, los trabajos de estiramiento y los medios de recuperacin como lael masaje, hidromasajes, etc.

    PRINCIPIO DE ADAPTACIN

    Este principio expresa la capacidad que tiene el cuerpo para adaptarse a las dificultades, al trabajo al en

    El efecto de este trabajo, que se denomina estimulo, sobre el organismo produce un desequilibrio o estrorganismo intenta superar este estrs con una serie de reacciones que, en conjunto, se llaman sndromecabo de poco tiempo, el cuerpo se reequilibra, de manera que el mismo estimulo ya no provoca la mismreaccin. Este fenmeno se llama adaptacin.

    LA SOBRECOMPENSACIN

    Es un fenmeno que se puede comparar con la llegada de refuerzos. Si tarda en experimentarse un nuevtrabajo, los refuerzos se retiran y el msculo vuelve a su nivel inicial, pero si el trabajo fsico o entrenaes peridico, este nivel inicial mejora. Se tiene que tener en cuenta, el momento de aplicar un nuevo es

    (entrenamiento).

    Si el msculo no ha descansado suficiente, no se recuperara de la fatiga acumulada (a).

    6

  • 7/31/2019 Aprende a Planificar

    7/9

    Si ha descansado demasiado, no se

    aprovechara el periodo de sobrecompensacin y no habr mejora perdurable (b).

    La nueva sesin de trabajo debe producirse en el momento mas alto de la sobrecompensacin, porque eentrenamiento sea

    efectivo (c).

    .

    TEORA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (Dietrich Harre)

    Existen los principios del entrenamiento y estos no aparecen aislados, sino que constituyen un sistema virtud de las relaciones indisolubles que existen entre ellos, lo que quiere decir que se deben dominar yen su totalidad. Los principios se refieren a todos los aspectos y tareas del entrenamiento, determinan econtenido, los medios y los mtodos, as como la organizacin del entrenamiento, son una orientacinobligatoria para la actividad del entrenador porque se refieren a la aplicacin consciente y compleja deleyes del proceso formativo y educativo y porque en ellos se reflejan las experiencias generalizadas de practica exitosa.

    Segn el mismo autor se pueden dividir en:

    Principio del incremento de la carga.Principio de la carga durante todo el ao.Principio de la periodizacin y de la organizacin cclica de la carga.Principio de lo consciente.Principio de sistematizacin.Principio sensoperceptual.Principio de asequibilidad.

    (1)PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO(Rodrigo Belln)

    Al hablar de entrenamiento nos referimos una serie de actividades realizadas de manera continua que ti

    7

  • 7/31/2019 Aprende a Planificar

    8/9

    cmo objetivo mejorar la eficiencia fsica. Para lograr este propsito es necesario que el proceso se reamanerasistemtica, regular y progresiva .

    Sistemtica: realizar una planificacin del entrenamiento teniendo bien claro cules son los objetdel atleta, y aplicando una serie de normas y procedimientos conocidos como Principios delEntrenamiento.

    Regular: dicho programa de entrenamiento debe hacerse de manera continuada, de esta formapodremos ver los efectos de las sesiones que dan lugar a la adaptacin.

    Progresiva: las cargas aplicadas durante el entrenamiento sern ajustadas en la medida que laplanificacin avance.

    Primeros Principios del Entrenamiento

    Principio de Adaptacin : implica que durante la utilizacin de un programa de entrenamiento sevayan produciendo cambios funcionales que hagan ms tolerables las demandas especficas de ejercicio, es decir se vaya produciendo la adaptacin.

    Principio de Progresin : para que el organismo se beneficie de la adaptacin mediante la sobrecarfisiolgica, el entrenamiento deber ser progresivo.

    Principio de Entrenamiento a Largo Plazo : para que los cambios sean evidentes, es necesario

    considerar el entrenamiento como un proceso a largo plazo.

    Principio de Respuesta Individualizada : este principio se refiere a que distintas personas respondede forma distinta al mismo entrenamiento

    Principio de la Variacin : para evitar la prdida de inters y el aburrimiento, el programa deentrenamiento debe ser variado. Depender del equilibrio entre trabajo/descanso, la variacin drutinas, ejercicios y lugares de entrenamientos.

    Principio del Calentamiento Enfriamiento : la preparacin para el esfuerzo calentamiento y lautilizacin de una zona regenerativa donde se eliminen parte de los desechos acumulados duransesin son tan importantes como el trabajo central del entrenamiento.

    Principio de la Moderacin : la moderacin combinadas con la progresin son fundamentales paraxito de una planificacin.

    Principio de la Reversibilidad : la mayora de las adaptaciones provocadas en el entrenamiento sonreversibles, y al dejar de realizar una actividad, los efectos conseguidos con el entrenamiento sepierden. En el diseo de una planificacin del entrenamiento, se debe incluir lo necesario para qmejoras conseguidas se puedan mantener.

    (2)PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

    El principio bsico consiste en respetar y aplicar tres leyes fundamentales para una correcta o mejorplanificacin del entrenamiento deportivo.

    Estas leyes son:

    1. Ley de Sobrecarga.

    2. Ley de Reversibilidad.

    3. Ley de Especificidad.

    Ley de Sobrecarga:

    Tengamos en cuenta que la sobrecarga causa fatiga y la recuperacin ms la adaptacin permiten que e

    8

  • 7/31/2019 Aprende a Planificar

    9/9

    cuerpo recompense excesivamente y llegue a una forma fsica superior.

    La capacidad del cuerpo para adaptarse a las cargas de entrenamiento y compensarse excesivamente enrecuperacin explica cmo funciona el entrenamiento.

    Ley de Reversibilidad:

    Si el atleta no entrena constantemente no existe el proceso de cargar y el cuerpo no necesita adaptarse. forma fsica se mejora como resultado directo de la correcta relacin entre la accin de cargar y la derecuperacin.

    Ley de Especificidad:

    La forma especfica de una carga de entrenamiento produce sus propias adaptaciones y reacciones espeLa carga de entrenamiento debe ser especfica al atleta individual y a las exigencias de la disciplina ele

    Finalmente podemos agregar que cuanto ms sea el volumen de entrenamiento general, ms grande lacapacidad para el entrenamiento especfico.

    BIBLIOGRAFAhttp://www.renar.gov.ar/cursos/

    http://www.sobreentrenamiento.com

    http://www.mtbtours.com

    http://www.mailxmail.com

    CONCLUSIN

    En conclusin hay que tener en cuenta a la hora de planificar un entrenamiento, una serie de factores, ede trabajos, el contenido, la evaluacin.

    Es decir hay que planificar un entrenamiento, que esta dividido en fases, macrociclos, mesociclos, micy sesiones; de las cuales se rene toda la informacin, para evaluar y poder perfeccionar el entrenamiencualidades del sujeto. Autor: Alejandro Garca Gallego

    9