17
2.1.1. APRENDER A HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE La comunicación lingüística es el motor de las relaciones interpersonales, sociales, económicas y profesionales. Sin duda, del buen o mal uso del lenguaje dependen muchos éxitos o fracasos en todos esos ámbitos. y actualmente más que nunca, en este tiempo de la comunicación y del conocimiento global, favorecido por el desarrollo científico y tecnológico, los grandes movimientos migratorios, la internacionalización de las relaciones entre los pueblos y de todas las organizaciones económicas, profesionales, culturales, educativas, se impone el dominio de la palabra. EXPRESARSE Y COMUNICARSE Expresarse mediante la palabra, verbal o escrita, es utilizar este tipo concreto de lenguaje para exteriorizar lo que se siente y lo que se piensa. No quiere esto decir que sea la palabra el único instrumento de expresión, pero para nuestros efectos hemos de referirnos siempre al lenguaje como único vehículo normal y como el más universal que existe, sobre todo después que los avances tecnológicos nos han traído los medios de interrelación con las masas, como son la radio y la televisión. EL LENGUAJE, MEDIO DE COMUNICACIÓN El lenguaje —dice Rafael Seco— es el gran instrumento de comunicación de que dispone la humanidad, íntimamente te ligado a la civilización, hasta tal punto, que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad, o fue la sociedad la que nació del lenguaje. Verdad es que no todas las personas poseen el mismo caudal lingüístico, pero "no cabe duda — dice el autor citado— que las ventajas estarán de parte de aquéllas en que ese caudal sea más preciso. Todo el mundo sabe que el que se expresa con mayor claridad y precisión, es;

aprender a escribir

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ortografia

Citation preview

2.1.1. APRENDER A HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE

La comunicación lingüística es el motor de las relaciones interpersonales, sociales, económicas y

profesionales. Sin duda, del buen o mal uso del lenguaje dependen muchos éxitos o fracasos en todos

esos ámbitos. y actualmente más que nunca, en este tiempo de la comunicación y del conocimiento

global, favorecido por el desarrollo científico y tecnológico, los grandes movimientos migratorios, la

internacionalización de las relaciones entre los pueblos y de todas las organizaciones económicas,

profesionales, culturales, educativas, se impone el dominio de la palabra.

EXPRESARSE Y COMUNICARSE

Expresarse mediante la palabra, verbal o escrita, es utilizar este tipo concreto de lenguaje para

exteriorizar lo que se siente y lo que se piensa. No quiere esto decir que sea la palabra el único

instrumento de expresión, pero para nuestros efectos hemos de referirnos siempre al lenguaje como

único vehículo normal y como el más universal que existe, sobre todo después que los avances

tecnológicos nos han traído los medios de interrelación con las masas, como son la radio y la

televisión.

EL LENGUAJE, MEDIO DE COMUNICACIÓN

El lenguaje —dice Rafael Seco— es el gran instrumento de comunicación de que dispone la

humanidad, íntimamente te ligado a la civilización, hasta tal punto, que se ha llegado a discutir si fue el

lenguaje el que nació de la sociedad, o fue la sociedad la que nació del lenguaje. Verdad es que no

todas las personas poseen el mismo caudal lingüístico, pero "no cabe duda —dice el autor citado—

que las ventajas estarán de parte de aquéllas en que ese caudal sea más preciso.

Todo el mundo sabe que el que se expresa con mayor claridad y precisión, es; dueño de recursos

poderosos para abrirse camino en el trato con sus semejantes. El arte de hablar o de escribir es el

arte de persuadir."

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Los elementos que integran la comunicación, cualquiera que sea la naturaleza de ésta, son los

siguientes:

1. Emisor: El que dirige la acción por medio de la palabra.

2. Receptor: El que responde al diálogo, lo enriquece y lo aplica.

3. Mensaje: El conjunto de ideas o tema del que se dice algo.

4. Código: Sistema de signos, señales y reglas verbales, no verbales y visuales, comunes al emisor y

al receptor

5. Canal: Es el instrumento, método, técnica, estrategia o práctica que se emplea para presentar,

integrar, discutir, crear, evaluar o solucionar temas comunes.

6. Contexto: Son las circunstancias históricas, culturales, éticas, científicas, recreativas o similares en

las .que se da el mensaje.

7. Retroalimentación: Es la interacción pragmática entre el emisor y el receptor que permite conocer el

alcance, efectividad y asimilación del conocimiento.

8. Ruido: Son los factores externos o problemas circunstanciales que afectan a los anteriores

elementos.

LENGUA ESCRITA Y LENGUA HABLADA

La gramática tradicional tiende a considerar la lengua escrita como modelo para la lengua hablada y,

cómo consecuencia la poética o ciencia del lenguaje literario debe ceñirse únicamente al estudio de

aquellos textos escritos que se califica de clásicos o modélicos.

IMPORTANCIA DEL LENGUAJE HABLADO

Sin las palabras y la capacidad de expresarlas por medio de la voz, resultaría en extremo difícil, y casi

imposible, coordinar las actividades más elementales de la vida en relación. Cuando el hombre

comunica sus necesidades e ideas a otros para lograr su comprensión o conseguir su cooperación,

debe hablar bien, de modo coherente, convincente y preciso. Para muchos el hablar se ha convertido

en vehículo idóneo para orientar, disuadir o convencer a sus semejantes.

2.2.1 COMO INICIAR CONVERSACIONES, COMO COMUNICARSE ANTE UNA AUDIENCIA.

Diez consejos para convencer a la audiencia:

1. Se debe distinguir claramente el objetivo y la intención del mensaje que se va a dar: información,

persuasión o ambas.

2. Distribuye el contenido de la presentación en tres partes bien diferenciadas: introducción, cuerpo y

conclusión.

3. Limita el número de temas clave a siete o a menos por cada presentación. Una buena presentación

exige organización, brevedad y un uso cuidado de la lengua.

4. Utiliza un lenguaje adecuado con el público y emplea sustantivos y verbos que doten de fuerza y

dinamismo al texto. Evita la voz pasiva.

5. Expresa una idea en cada elemento utilizando frases cortas en lugar de oraciones compuestas.

6. Es recomendable ser creativo y sustituir palabras por ilustraciones. Una ilustración despierta el

interés y transmite la información con mayor rapidez.

7. Utiliza gráficos, tablas y diagramas para que los datos puedan ser contrastados fácilmente.

8. En el momento de la presentación hay que dar la imagen de estar relajado y seguro, aunque se

esté como un flan. Deberemos vocalizar con claridad y evitar hablar de forma entrecortada.

9. Es muy bueno tener un vaso de agua a mano para utilizarlo en caso de que se nos seque la boca, o

simplemente para cuando necesitemos una excusa para pensar en la siguiente idea.

10. Nunca hay que admitir que se está nervioso y disculparse por ello. Si se nos olvida algo, lo mejor

es seguir

CÓMO INICIAR CONVERSACIONES 

A veces nos encontramos en situaciones comprometidas, en las que nos vemos obligados a iniciar

una conversación con alguien a quien no conocemos de nada. Encontrar un tema y llevarlo con

elegancia no es fácil. Al romper el hielo siempre corremos el riesgo de meter la pata o causar una

mala impresión. El recurso más popular es hablar del tiempo. Es un comodín que todos hemos usado

alguna vez en diversas circunstancias

Un buen recurso consiste en hablar sobre algo que tengamos en común con nuestro interlocutor.

Puede ser el motivo que nos ha reunido, la persona que nos ha presentado o el lugar donde nos

encontramos. Y, más que el tema de conversación, lo que de verdad rompe el hielo es la forma de

abordarlo. También es importante el ambiente. No es lo mismo una fiesta que un funeral. Entre estos

dos extremos hay ambientes más formales y otros más distendidos.

Algo que debemos evitar siempre son los asuntos controvertidos, a no ser que queramos suscitar una

polémica o discusión. La religión, la política y el sexo son las tres tentaciones prohibidas, pero también

son difíciles de manejar las conversaciones sobre ideologías, tradiciones o deportes. Otros temas

delicados son los referidos a las enfermedades o cuestiones íntimas.

Una vez iniciada la conversación, no hay que acaparar el uso de la palabra. Conviene escuchar y

adaptarnos, si la otra persona cambia de tema. Si no lo dominamos, siempre es mejor excusarnos con

firmeza y cortesía que hacer el ridículo. En todo caso, hay tres cosas que debemos evitar a toda

costa: las indiscreciones, las críticas a terceros y el egocentrismo. Nada suena peor que contarle

nuestra vida a la gente, aunque alguna anécdota suelta pueda caer bien, si es divertida y breve.

A veces nos encontramos en situaciones comprometidas, en las que nos vemos obligados a iniciar

una conversación con alguien a quien no conocemos

Encontrar un tema y llevarlo con elegancia no es fácil

Al romper el hielo corremos el riesgo de meter la pata

Un buen recurso consiste en hablar sobre algo que tengamos en común con nuestro interlocutor.

Puede ser el motivo que nos ha reunido, la persona que nos ha presentado o el lugar donde nos

encontramos. Y, más que el tema de conversación, lo que de verdad rompe el hielo es la forma de

abordarlo, evitar siempre son los asuntos controvertidos, a no ser que queramos suscitar una

polémica o discusión. La religión, la política, ideologías, tradiciones o deportes.

Una vez iniciada la conversación, no hay que acaparar el uso de la palabra. Conviene escuchar y

adaptarnos, si la otra persona cambia de tema.

En todo caso, hay tres cosas que debemos evitar a toda costa: las indiscreciones, las críticas a

terceros y el egocentrismo, aunque alguna anécdota suelta pueda caer bien, si es divertida y breve.

2.3 CONOCER A LA GENTE POR SU LENGUAJE CORPORAL

El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos,

delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que está

interactuando.

El cuerpo tiene su propio lenguaje, es un idioma mudo, pero tan expresivo que comunica más que las

palabras, los expertos dicen que en una conversación el 65 por ciento de la comunicación se produce

de forma no verbal, las palabras son el 35 por ciento restante, influyen más el tono y los matices que

las palabras, estas pueden llegar a engañar pero los gestos corporales son delatores. El lenguaje de

los gestos es muy revelador, es más fácil interpretarlos en personas jóvenes porque con el paso de

los años los gestos de los adultos se vuelven más elaborados, fijarse en los niños, es una excelente

forma de comenzar a aprender este alfabeto básico y te ayudará a saber lo que significan algunos de

los gestos más habituales:

1. Cruzar los brazos: Denota una actitud defensiva.

2. Llevar la mano a la boca: Es decir una mentira.

3. Acariciarse la barbilla: Es evaluar y decidir.

4. Comerse las uñas: Autocontrol.

5. Ponerse los dedos en la boca: Denota necesidad de seguridad, nerviosismo

6. Una sonrisa falsa: Engaño, traición, deslealtad

7. Un lenguaje universal es la mirada de los ojos, si te miran a los tuyos fijamente: Denotan que no

hay nada que esconder, es limpia la conversación, también denota dominio de la persona.

8. Si los ojos no sonríen y se muestran esquivos y La mirada es falsa: Denota engaño.

9. Cuando los pulgares asoman por el bolsillo: Expresan dominio y seguridad.

Mostramos algunas

interpretaciones del

lenguaje corporal:

MIRADAS

1. Pestañear constantemente: Denota atención total.

2. Mirar a una persona con frecuencia: Tiene implicaciones sexuales.

3. No mirar a una persona: Sugiere rechazo (no me interesas, no me simpatizas).

4. Una mirada prolongada con la cara seria: Revela curiosidad, posiblemente hasta desprecio.

5. Las mujeres que miran hacia los lados: Es un gesto femenino casi siempre se interpreta como una

insinuación sexual.

6. Cuando un hombre mira hacia los lados con cierta frecuencia: Es una señal de hipocresía.

TACTO

1. Tocar demasiado a una persona: Puede significar; un grado de alto egoísmo (nunca amor o deseo

físico).

2. Los cónyuges que se tocan constantemente en público expresando amor: Es una manera de

comunicar precisamente la inseguridad que amenaza esa relación.

3. Si los miembros de una pareja apenas se tocan o miran: La relación es bastante fría. Es posible que

existan serias diferencias emocionales entre sí.

4. Si el hombre toca el área de los genitales: Es un gesto común en algunas culturas este denota una

reafirmación masculina. Normalmente es de mala educación.

CONSEJOS DE LENGUAJE CORPORAL EN UNA NEGOCIACIÓN:

1. Vaya impecable de los pies a la cabeza. Así muestra respeto y consideración hacia su locutor y

manifiesta cómo se comporta usted consigo mismo.

2. Manténgase recto y erguido, no rígido, así emana confianza y seguridad en sí mismo.

3. Fíjese que su apretón de manos sea firme pero no fuerte. La firmeza transmite confianza y

autonomía, mientras que el apretón débil refleja falta de seguridad.

4. Espere a que le inviten a sentarse, es señal de buenas maneras. Sentarse sin ser invitado denota

arrogancia y mala educación.

5. Adopte una postura segura en el asiento. No se siente en el borde de la silla ya que dará una

imagen de persona insegura y temerosa.

6. Permanezca tranquilo y transmita sosiego, autodisciplina y autodominio.

7. Sostenga un moderado contacto visual y no fije la vista en su interlocutor. Si habla ante un grupo

mire regularmente a cada participante.

8. Sonría cuando quiera y pueda, si lo cree oportuno. Si piensa que no tiene motivo, trabaje su actitud

mental y no su lenguaje corporal.

9. Guarde distancia, aproximadamente el largo de un brazo. Absténgase de confianzas como las

palmaditas en el hombro, pueden ser mal recibidas aunque se hagan con la mejor intención.

10. Procure no darle la espalda a nadie.

Trucos

Usa tus ojos para hablar: Los ojos son las ventanas del alma. La persona que mira limpiamente a los

ojos de otros es una persona segura, amistosa, madura y sincera. Sus ojos y su mirada pueden decir

tanto porque expresan prácticamente todas las emociones: alegría, tristeza, inquietud, tensión,

preocupación, estimación o respeto. Por sus ojos muchas veces se puede saber lo que está

pensando. Por eso, constituyen una ayuda poderosa en la conversación.

El uso adecuado de las manos: Tus manos se pueden aprovechar muy bien para complementar tus

palabras y dar mayor fuerza a tu conversación. No las utilices inútilmente y mucho menos para hacer

cualquier cosa que distraiga a la otra persona. Tampoco las uses violentamente, palmoteando o

pasándoselas casi en el rostro a la otra persona.

Cuidado con lo que tocas: Hay muchas personas que siempre están dando palmadas en la espalda o

tocando a los otros en los brazos, como para llamar su atención. Es bueno demostrar cariño, pero

también hay que guardar el debido respeto a los demás. Muéstralo no tocando a la otra persona

innecesariamente. Hay quien se siente muy molesto si le tocan, ten cuidado. Pero tampoco hables o

escuches con las manos metidas dentro de los bolsillos porque eso denota indiferencia y mala

educación.

Gestos que denotan impaciencia o aburrimiento: La actitud física demuestra lo que el alma está

sintiendo. Si alguien finge interés en una conversación, la otra persona se dará cuenta muy fácilmente

por sus gestos y ademanes. Moverse nerviosamente o levantarse, cruzar y descruzar las piernas,

moverse en el asiento o mirar constantemente el reloj demuestra aburrimiento y es una gran falta de

respeto. Si tienes que mirar la hora, hazlo en el reloj de otro.

Aprender a sentarse: Aprende a sentarte tranquilo y comportarte cuando se escucha. Reparte

equitativamente el peso de tu cuerpo para no cansarte mientas estás sentado conversando. Si te

sientas en el borde de la silla, es indicativo que deseas irte tan pronto como sea posible.

Si cambias constantemente de posición, estás expresando a gritos que estás aburrido. Si mueves

incesantemente los pies durante la conversación, tu interlocutor pensará que estás molesto, inseguro,

irritado, nervioso, cansado o aburrido. Sitúate en una posición cómoda y descansada que te permita

respirar mejor y manejar mejor tu voz.

Control de la mirada: Cuando estés hablando con alguien, no estés mirando a todos lados: a la

ventana, al techo, al suelo o limpiando sus uñas. Tampoco mires morbosa y curiosamente los zapatos,

pantalones, camisa o peinado del que habla. Mantén el contacto ocular, pero sin fijar en exceso la

mirada: eso lo hacen los locos. De todas formas, si quieres fijar la mirada durante mucho tiempo en

alguien sin cansarte psicológicamente, mira su entrecejo. Para el otro/a no hay diferencia. Control de

las expresiones del rostro: ¡Sonríe! Intercalar sonrisas cálidas y francas en la conversación transmite

confianza, alegría y buena disposición. Sin embargo, no exageres. Sonreír demasiado frecuentemente

puede convertir el gesto en una especie de mueca y dar la impresión de que es algo hueco, vacío y

fingido. Apretar exageradamente los labios puede delatar que tienes dudas o desconfianza acerca de

lo que el otro está diciendo o sugerir que no estás expresando realmente lo que piensas o sientes.

LA POSTURA EN UNA PERSONA PUEDE EXPRESAR MUCHAS COSAS SEGÚN CUAL SEA

ESTA:

Cuando la persona con la que se está conversando adopta la postura de tener la cabeza mirando

hacia nosotros pero el cuerpo y los pies apuntando hacia la salida o hacia otra persona. Esto quiere

decir que indica dirección que la persona quiere tomar, entonces se debe dar fin a la conversación o

hacer algo que interese al otro. También cuando el diálogo requiere de cierta intimidad el ángulo

formado por los torsos de ambas personas es menor a 90 grados.

Tipos de postura:

1. Inclusiva-no inclusiva: Describe la manera en que los miembros de un grupo incluyen o no la gente.

2. De orientación frente a frente o paralela: Postura a través de la cual dos personas se relacionan

cara a cara.

3. De congruencia-incongruencia: Se refiere a la capacidad de imitación de los miembros de un grupo.

Tener un lenguaje corporal adecuado es de vital importancia para tener éxito y aquí tienes 10

consejos para lograrlo:

1. Refuerza la primera impresión. La primera impresión es vital y para ello lo esencial en el lenguaje

corporal es saber dar la mano en forma apropiada. Cuando des la mano mira a los ojos a su

entrevistador y dibuja una sonrisa de empatía.

2. Usa tus ojos para comunicarte. El lenguaje corporal que proyectan tus ojos son esenciales, trata de

mirar a tu entrevistador directamente a sus ojos pero sin incomodarlo, acuérdate que entre hombres

una mirada fija a los ojos puede ser interpretado como una señal de agresión y una mirada de costado

es interpretado como deshonestidad. Por eso tu mirada debe ser una mirada de empatía que proyecte

entusiasmo, interés y humor.

3. Controla tu pelo. A nadie le gusta alguien que permanentemente esté acomodándose el pelo o que

caiga constantemente sobre nuestra cara. Un buen corte de pelo es esencial días antes de la

entrevista de trabajo y uno debe de presentarse a la misma con el pelo recogido si lo lleva largo.

4. Sonríe. La sonrisa es esencial en nuestro lenguaje corporal para mostrar simpatía. Advierte que

solo digo sonreír y no estar riéndose de todo.

5. Usa expresiones faciales positivas. Todo tu rostro sirve para que te comuniques con expresiones

faciales de asombro o de duda o demás. Trata de ser positivo con tus expresiones faciales más allá

del simple sonreír.

6. Proyecta confianza con la postura de tu cuerpo. Esto es vital y tal vez te hará recordar los consejos

que te decían de sentarte derecho con la espalda recta. Pero además tu cabeza debe estar erguida y

derecha y trata de sentarte un poco al borde de la silla para demostrarle interés a tu entrevistador.

7. Usa tus manos. Usa tus manos en forma apropiada para enfatizar cosas que puedas estar

hablando pero no abuses que no estás haciendo un discurso político.

8. Evita (o controla) tus tics nerviosos. Es imposible no tener algo de nervios en una entrevista y a

veces uno tiene algunos descuidos como jugar con un lapicero, jugar con los anillos, jugar con los

dedos. Identifica esos tics y trate de controlarlos. Uno debe de proyectar una imagen de interés hacia

el entrevistador y estar distraído en nuestros tics pueden mostrar lo contrario.

9. Esconde tus piernas. Si eres mujer evita usar faldas es mejor ir con pantalón, el entrevistador debe

estar focalizado en lo que tú le dices y no en tus piernas. Si debes de usar falda la regla es que debes

de sentarte de tal manera que tus rodillas no sean vistas por el entrevistador. Si eres hombre evita

cruzar las piernas dado que eso hará que te sientes un poco recostado hacia atrás y eso demuestra

indiferencia.

10. Transmite dinamismo y simpatía con tu cuerpo. No te muestres conflictivo, acuérdate que el

entrevistador busca a alguien que va a pasar horas en una oficina con otros compañeros de trabajo y

que deben de llevarse todos bien.

2.4 GUIONES, DISCURSOS Y FRASES PARA DECIR EN UNA PRESENTACIÓN.

DISCURSO:

El discurso es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos.

Es el mecanismo más efectivo para entablar comunicación con un determinado público; por ende,

debe haber un vínculo previo entre el orador, el oyente y auditorio.

FUNCIÓN DEL DISCURSO:

Existen tres funciones principalmente en un discurso:

A) Entretener. 

Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacernos. El propósito se basa en

hacer olvida la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece

grandes ventajas, ya que el tema puede ser de libre elección.

B) Informar

Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una incertidumbre. Su principal

objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de

conocimiento.  

C) Convencer.

Su función básica es influir a los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser

probadas y comprobadas. 

DISCURSO INFORMATIVO:

El propósito general de este discurso es informar y que el público comprenda o se entere de la

información presentada. Aunque el público pueda tener cierto conocimiento del tema impartido. Este

tipo de discurso tendrá como objetivo proporcionar un nuevo conocimiento o bien profundizar en dicho

tema.

DISCURSO DE ACEPTACIÓN:

Este tipo de discurso es comúnmente usado en las ceremonias de premiación, el cual tiene como

objetivo principal el agradecer por parte del premiado a aquellos por los que es posible

la adjudicación del premio.

DISCURSO PARA MOTIVAR LA ACCIÓN:

Este discurso es uno de los más importantes dentro de la comunicación y su objetivo es cambiar y/o

reformar ideas o conductas de las personas, también puede ser llamado discurso persuasivo o

discurso motivacional. El orador debe realizar un análisis del público para saber si le conviene motivar

o convencer a su público. 

FRASES PARA DECIR EN UNA PRESENTACIÓN:

Las palabras que no satisfagan al oyente, le causan fastidio y disgusto, ello se manifiesta

generalmente bostezando. Al hablar frente al público lo mínimo que queremos obtener es la atención,

si observas muestras de aburrimiento entre los oyentes, abrevia tu discurso, si no lo haces, recogerás

en vez de la benevolencia que deseas, odio y enemistad. 

¿Cómo terminar una presentación?

Lo mejor de un discurso es que sea breve. Si usted habló y habló, y siguió hablando sin darse

cuenta de la impaciencia del público, cualquier final que intente dar a sus palabras será malo.

Formas malas de terminar:

1. “En fin, no sé si he sido lo suficientemente claro... Yo traté de explicar los puntos que me parecían

más importantes... ”

2. “Me dijeron que hablara diez minutos y... caramba, cómo corre el reloj... todavía tenía otros asuntos

que explicar, pero...”

TERMINAR DE UNA BUENA MANERA:

1. Piense en una frase atractiva, sorpresiva. Tal vez una cita célebre. O una expresión ingeniosa.

Incluso, llévela escrita para no olvidarla y rematar con ella sus palabras.

2. 2. Por respuesta del público: En esta modalidad el orador hace una serie de preguntas al

auditorio para que le contesten a través de un “Si” o un “No”.

3. 3. Por agradecimiento: El orador culmina su exposición agradeciendo a los organizadores,

auspiciadores, público presente y algunas veces a los oradores que lo antecedieron.

BIBLIOGRAFÍA

Briz, Antonio (2008): “Saber Hablar”, Santillana Ediciones Generales, S.L. Madrid

GUIA PRÁCTICA DEL ESPAÑOL CORRECTO (INSTITUTO CERVANTES) (EN PAPEL)

FLORENTINO PAREDES GARCIA , S.L.U. ESPASA LIBROS, 2009

Guillermo Orosco Rodrigo Gonzales, Una coartada metodológica, abordajes cualitativos en la investigación en

comunicación, medios y audiencia editorial series brújula.