57
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA Plan de aprovechamiento y compensación forestal para la construcción de la clínica veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el predio Miramar, municipio de Ibagué, departamento del Tolima. Universidad del Tolima Ibagué-Tolima 2013

Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

  • Upload
    ntyres1

  • View
    38

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aprov

Citation preview

Page 1: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Plan de aprovechamiento y compensación forestal

para la construcción de la clínica veterinaria de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el

predio Miramar, municipio de Ibagué,

departamento del Tolima.

Universidad del Tolima

Ibagué-Tolima

2013

Page 2: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

PERSONAL QUE INTERVINO

Jorge Leonardo Aristizábal Sánchez

Ingeniero Forestal

Especialista en gestión ambiental y evaluación de impacto

ambiental

Matricula profesional: 70266-255000 TLM

Page 3: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 3 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ......................................................................................................... 7 2. Objetivos .............................................................................................................. 8 2.1. General ................................................................................................................. 8 2.2. Específicos ............................................................................................................ 8 3. Aspectos legales ................................................................................................. 9 3.1. Certificado de libertad y tradición del predio .................................................. 9 3.2. Razón social, nombre del propietario y/o representante legal ...................... 9 3.3. Compatibilidad de uso con el pot de ibagué .................................................. 9 4. Descripción del predio ...................................................................................... 10 4.1. Localización general ......................................................................................... 10 4.2. Descripción del escenario natural ................................................................... 11 4.2.1. Geología............................................................................................................. 11 4.2.1.1. Batolito de Ibagué (Intrusivo Jurasico) ............................................................ 11 4.2.1.2. Rocas Hipoabisales. (Terciario) ........................................................................ 12 4.2.1.3. Abanico de Ibagué (NgQcl) (Cuaternario) .................................................... 12 4.2.1.4. Abanicos Aluviales (Qab). ................................................................................ 12 4.2.1.5. Depósitos Lagunares (Qla). ............................................................................... 12 4.2.1.6. Depósitos Aluviales (Qal). ................................................................................. 12 4.2.2. Tectónica. ........................................................................................................... 13 4.2.2.1. Falla de Ibagué. ................................................................................................. 13 4.2.2.2. Falla el Vergel. ................................................................................................... 13 4.2.2.3. Falla Chapetón Pericos. .................................................................................... 13 4.2.3. Morfografía ......................................................................................................... 13 4.2.3.1. Unidades de origen erosional........................................................................... 13 4.2.3.2. Unidades de origen estructural denudativo. ................................................... 14 4.2.3.3. Unidades de origen volcánico-denudativo. ................................................... 14 4.2.3.4. Unidades de origen depositacional................................................................. 14 4.2.4. Hidrología ........................................................................................................... 15 4.2.5. Climatología. ...................................................................................................... 16 4.2.5.1. Temperatura. ...................................................................................................... 16 4.2.5.2. Precipitación ...................................................................................................... 17 4.2.6. Ecosistemas terrestres ....................................................................................... 18 4.2.6.1. Cobertura vegetal ............................................................................................. 19 4.2.6.2. Fauna. ................................................................................................................. 22 4.2.6.3. Uso actual del suelo .......................................................................................... 23 5. Inventario forestal al 100 % ............................................................................... 25 5.1. Volumen total ..................................................................................................... 30 5.2. Volumen de madera aprovechable ................................................................ 32 6. Aprovechamiento forestal ................................................................................ 34 6.1. Tipo de aprovechamiento ................................................................................ 34 6.2. Objetivos ............................................................................................................ 35 6.3. Destino de la madera producto del aprovechamiento y transformación ... 35 6.4. Planeación del aprovechamiento ................................................................... 35 6.4.1. Dirección de caída de los árboles ................................................................... 35 6.4.2. Secuencia de apeo de árboles ....................................................................... 35

Page 4: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 4 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima 6.5. Operaciones del aprovechamiento forestal ................................................... 36 6.5.1. Rutinas y protocolos de seguridad en el proceso .......................................... 36 6.5.1.1. En la corta .......................................................................................................... 36 6.5.1.2. En el derribo ....................................................................................................... 39 6.5.1.3. Desramado y tronzado (troceado) del árbol una vez apeado..................... 39 6.5.2. Rutinas de seguridad en el desramado y tronzado ....................................... 40 6.5.3. Manejo de residuos de las operaciones de troceo y desramado................ 41 6.5.4. Operación de saca o extracción y transformación ....................................... 41 6.6. Mano de obra en las operaciones de aprovechamiento forestal ................ 41 6.6.1. Personal directivo .............................................................................................. 41 6.6.2. Trabajadores ...................................................................................................... 41 6.7. Consideraciones especiales para mitigar la afectación de la fauna .......... 42 6.7.1. Procedimiento de ahuyentamiento de fauna................................................. 42 6.7.2. Procedimiento de colección de individuos .................................................... 42 6.7.3. Prácticas recomendadas ................................................................................. 42 6.8. Destino de la madera producto del aprovechamiento ................................. 43 7. Plan de compensación forestal........................................................................ 43 7.1. Cantidad a compensar ..................................................................................... 43 7.2. Localización ....................................................................................................... 44 7.3. Especificaciones técnicas ................................................................................ 44 7.3.1. Especies a utilizar: .............................................................................................. 44 7.3.1.1. Metodología para la selección de especies .................................................. 45 7.3.1.2. Especies recomendadas .................................................................................. 45 7.3.2. Limpia general ................................................................................................... 46 7.3.3. Sistema de trazado y densidad de siembra ................................................... 46 7.3.4. Plateo .................................................................................................................. 47 7.3.5. Ahoyado y aplicación de hidroretenedor ...................................................... 47 7.3.6. Siembra ............................................................................................................... 47 7.3.7. Abonamiento de la plantación ........................................................................ 48 7.3.8. Material vegetal a utilizar.................................................................................. 48 7.3.9. Época de siembra y riego ................................................................................ 48 7.3.10. Control de agentes bióticos ............................................................................. 48 7.3.11. Resiembra ........................................................................................................... 49 7.3.12. Aislamiento ......................................................................................................... 49 7.3.13. Mantenimiento ................................................................................................... 49 8. Cronograma y costos ........................................................................................ 50 8.1. Plazo para la realización del aprovechamiento forestal ............................... 50 8.2. Cronograma de ejecución de la compensación .......................................... 50 8.3. Costos ................................................................................................................. 50 8.3.1. Costos de inversión y operación del proyecto. .............................................. 50 8.3.2. Costo del aprovechamiento forestal ............................................................... 50 8.3.3. Costo de la compensación al aprovechamiento .......................................... 51 9. Conclusiones ...................................................................................................... 53 10. Recomendaciones ............................................................................................ 53 11. Bibliografía ......................................................................................................... 54

Page 5: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 5 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Entrada al predio Miramar donde se construirá la clínica veterinaria.

Fuente: el autor. ................................................................................................................. 10

Figura 2. Localización del barrio Miramar en el municipio de Ibagué-Tolima.

Fuente: Google earth 2010 editado el autor ................................................................. 11

Figura 3. Imagen de ecosistemas terrestres presentes en el área de estudioFuente:

Hoja 18 del mapa de ecosistemas continentales y costeros y marinos de

Colombia, 2007. Modificado por el autor. ..................................................................... 18

Figura 4. Árbol con aguijones en su fuste como adaptación típica de bosques

secos tropicales. Fuente: el autor. ................................................................................... 19

Figura 5. Estructura general de un bosque seco tropical. Fuente: el autor. ............. 20

Figura 6. Ejemplo de vegetación representativa de bosques húmedos premontanos.

Fuente: El autor.................................................................................................................... 21

Figura 7. Modificaciones típicas de bosques húmedos premontanos. Fuente: el

autor. .................................................................................................................................... 22

Figura 8. Panorámica del predio Miramar indicando el uso actual del suelo del

predio Miramar. Fuente: el autor. ..................................................................................... 24

Figura 9 Estado general de la cobertura vegetal encontrada. (Se hace notoria la

cantidad de ramificaciones de las plantas.) Fuente: el autor. .................................. 25

Figura 10. Ilustración del estado general de los individuos a aprovechar. Fuente: el

autor...................................................................................................................................... 26

Figura 11. Ejemplo de marcación de los árboles. Fuente: el autor. ........................... 26

Figura 12. Individuo de la especie Eucalyptus globulus Labill (Eucalipto) de grandes

dimensiones encontrados en el predio Miramar. Fuente: el autor. ........................... 31

Figura 13. Histograma de la distribución de los volúmenes totales en metros

cúbicos a aprovechar encontrados por especie. ....................................................... 32

Figura 14. Histograma de la distribución del volumen total de madera

aprovechable en metros cúbicos por especie en la zona de interés. ...................... 34

Figura 15. Equipo de protección individual indispensable para el manejo de

motosierra. Fuente: Manual de selvicultura del pino Pinaster..................................... 37

Figura 16. Secuencia de cortes en el apeo. Los dos primeros son los cortes de

entalladura que indican la dirección de derribo y el tercero es el corte de caída.

Fuente: Manual de selvicultura del pino Pinaster. ........................................................ 37

Figura 17. Cortes para apeo de árboles con motosierra. Fuente: Manual de

selvicultura del pino Pinaster. ........................................................................................... 38

Figura 18. Esquema general de las rutas de escape recomendadas al cortar un

árbol.Fuente: Manual de selvicultura del pino Pinaster. .............................................. 39

Figura 19. Troceado y desramado de árboles.Fuente: Manual de selvicultura del

pino Pinaster. ...................................................................................................................... 40

Figura 20. Esquema general del sistema de siembra al tresbolillo o pata de gallina.

Fuente: el autor. ................................................................................................................. 46

Page 6: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 6 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Microcuencas de la cuenca del río Combeima. .......................................... 16

Tabla 2. Temperatura promedio en relación a la altitud en el municipio de Ibagué . 16

Tabla 3. Promedios, máximos y mínimos de la precipitación por mes en la zona de

interés en el periodo 1978-1999 ....................................................................................... 17

Tabla 4. Especies arbóreas encontradas en el área de interés.................................. 27

Tabla 5. Registro de los diámetros normales, alturas y ubicación geográfica de los

individuos a aprovechar. .................................................................................................. 28

Tabla 6. Registro del número de individuos y volumen total por especie

encontrada en el área de interés. .................................................................................. 30

Tabla 7. Registro del número de individuos y volumen comercial por cada especie

encontrada en el área de interés. .................................................................................. 33

Tabla 12. Registro de especies arbóreas recomendadas para realizar la

compensación al aprovechamiento forestal. .............................................................. 45

Tabla 13. Cronograma de actividades para la realización de la compensación al

aprovechamiento forestal planteado. ........................................................................... 50

Tabla 14. Análisis de precios para la actividad de establecimiento de la

reforestación compensatoria del aprovechamiento forestal. ................................... 51

Tabla 15. Análisis de precios para la actividad de mantenimiento de la

reforestación compensatoria del aprovechamiento forestal. ................................... 52

Page 7: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 7 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

PLAN DE APROVECHAMIENTO Y COMPENSACIÓN FORESTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE LA CLÍNICA VETERINARIA DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA EN EL PREDIO MIRAMAR, MUNICIPIO DE IBAGUÉ, DEPARTAMENTO DEL

TOLIMA.

1. INTRODUCCIÓN

La Universidad del Tolima en el desarrollo de sus funciones como institución

educativa y en cumplimiento de su misión en el compromiso con el desarrollo

socialmente equitativo, ambientalmente sustentable y promotor de la plena

productividad social y económica, que conduzcan al bienestar de toda la

sociedad regional y nacional, al igual que en pro de la búsqueda incesante de la

verdad, la producción, sistematización y socialización del conocimiento, en los

campos de la ciencia, la tecnología, el arte y las humanidades, propone la

construcción de la nueva clínica veterinaria de la facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia en el predio “Miramar” ubicado en el barrio con el mismo

nombre en el municipio de Ibagué.

Para el establecimiento de este proyecto, se hace necesario realizar el

aprovechamiento forestal de 44 árboles ubicados en este predio para lo cual a

continuación se presenta el inventario forestal, plan de aprovechamiento forestal

y el plan de compensación al aprovechamiento de los arboles a intervenir, a fin

de realizar el trámite para la obtención del permiso de aprovechamiento forestal

conforme a lo indicado en el decreto 1791 de 1996 (Ministerio de Ambiente,

1996); permitiendo el desarrollo de las construcción de las obras y de reduciendo

al mínimo, los riesgos sobre las obras civiles cercanas y el personal.

Page 8: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 8 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Presentar ante CORTOLIMA los resultados del Inventario Forestal al 100% de los

arboles a intervenir para la construcción de la nueva clínica veterinaria de la

facultad de medicina veterinaria y zootecnia, ubicada en el predio Miramar en la

zona urbana del municipio de Ibagué, Plan de Aprovechamiento Forestal y plan

de compensación a implementar por la Universidad del Tolima, el cual servirá

como soporte para la obtención del permiso de aprovechamiento forestal

2.2. ESPECÍFICOS

Realizar la cuantificación total de la cobertura forestal a intervenir, discriminando

volúmenes por especie.

Planificar el aprovechamiento forestal con el objeto de: Aumentar al máximo la

productividad en las actividades de aprovechamiento; reducir al mínimo el

impacto ambiental y los efectos derivados de las operaciones y proteger la

salud y la seguridad del personal y del público en general.

Promover la recuperación del medio a través de la reforestación compensatoria

al aprovechamiento forestal.

Page 9: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 9 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

3. ASPECTOS LEGALES

3.1. CERTIFICADO DE LIBERTAD Y TRADICIÓN DEL PREDIO

El predio para el cual se efectuó el inventario al 100 % de los árboles a

aprovechar, plan de aprovechamiento forestal y medidas de compensación es

de propiedad de la Universidad del Tolima, tal como se indica en el Certificado

de Libertad y Tradición.

3.2. RAZÓN SOCIAL, NOMBRE DEL PROPIETARIO Y/O REPRESENTANTE LEGAL

La solicitud de autorización de aprovechamiento forestal la realiza la Universidad

del Tolima, con NIT 890.700.640-7 cuyo representante legal realiza mediante

escrito la presentación de este documento.

3.3. COMPATIBILIDAD DE USO CON EL POT DE IBAGUÉ

De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial POT (Alcaldía de Ibagué, 1999)

del municipio de Ibagué el área objeto de aprovechamiento forestal,

corresponde al código a ZU, Zona Urbana con tratamiento de consolidación por

implementación

La construcción de la clínica es un proyecto considerado de utilidad pública, a la

luz de la normatividad vigente por lo que, teniendo en cuenta lo establecido

decreto 2201 de 2003 (Presidencia de la republica de Colombia, 2003), para el

establecimiento de la clínica veterinaria no se requiere de certificado de aptitud

de uso del suelo. Esto en razón a que en las normas citadas se establece que los

Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios y distritos, en ningún caso

serán oponibles a la ejecución de proyectos o actividades de utilidad pública. Sin

embargo, en documento anexo se entrega el certificado de aptitud del uso del

suelo expedido por el departamento de planeación.

Page 10: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 10 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima 4. DESCRIPCIÓN DEL PREDIO

4.1. LOCALIZACIÓN GENERAL

El municipio de Ibagué se encuentra localizado en el centro-occidente del

Departamento del Tolima, siendo la capital del mismo, su área municipal es de

aproximadamente 1500 Km², estos extendiéndose en una zona montañosa que

ubicada en la cordillera central y una amplia zona plana llamada la meseta de

Ibagué, localizado dentro de las coordenadas geográficas 4º. 15º. Y 4º. 40º latitud

norte, los 74º 00´ y 75º 30´ longitud oeste del meridiano de Greenwich, en la parte

central de la región andina de Colombia, con una extensión de 140.588.70 ha y

una población de 425.770 habitantes para el año 2000.

El predio MIRAMAR con un área de 14524.44 m², propiedad de la Universidad del

Tolima, está ubicado en el barrio Miramar, comuna 13 del municipio de Ibagué-

está localizada en el extremo sur de la ciudad, en la vía que conduce a Armenia,

conformada por barrios que se han construido progresivamente. (Alcaldía de

Ibagué, Secretaría de Planeación municipal. , 2010)

Limita por el Norte con el Barrio San Isidro, por el sur con la Autopista Sur, por el

oriente con predios de propiedad privada del barrio Miramar y por el occidente

con la quebrada El Tejar.

Figura 1. Entrada al predio Miramar donde se construirá la clínica veterinaria.

Fuente: el autor.

Page 11: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 11 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

Figura 2. Localización del barrio Miramar en el municipio de Ibagué-Tolima.

Fuente: Google earth 2010 editado el autor

4.2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO NATURAL

4.2.1. Geología.

Según el Plan de ordenamiento territorial del municipio de Ibagué (Alcaldía de

Ibagué, 1999), este está conformado por distintas unidades geológicas ígneas,

metamórficas y sedimentarias del Precámbrico, Paleozoico, Cenozoico y

Cuaternario. Las rocas más representativas son las ígneas del batolito de Ibagué,

seguida por los esquistos y filitas del grupo Cajamarca, los piroclastos y derrames

lávicos, los depósitos del Cuaternario (Flujos laháricos, flujos coluvio-aluviales y

aluviones) Los neises y Anfibolitas de Tierradentro y las rocas sedimentarias de los

grupos Gualanday y Honda.

El municipio de Ibagué estratigráficamente se divide de la siguiente manera:

4.2.1.1. Batolito de Ibagué (Intrusivo Jurasico)

Es un cuerpo ígneo intrusivo en forma de franja que se observa desde el norte del

Tolima, en el municipio de Armero, hasta el suroccidente de Planadas, llegando al

sur del departamento del Huila. Su composición es principalmente de tonalitas, las

cuales están constituidas por cantidades variables de cuarzo, plagioclasa,

feldespato potásico, hornblenda y biotita. Esta composición, asociada con el

régimen climático ha permitido el desarrollo de suelos que alcanzan espesores

que oscilan entre los 5 y 10 metros, los cuales descansan sobre las laderas de las

montañas que rodean la ciudad y principalmente se componen de arenas

arcillosas y arcillas arenosas de baja estabilidad.

Page 12: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 12 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima 4.2.1.2. Rocas Hipoabisales. (Terciario)

Son cuerpos ígneos hipoabisales de poca extensión, localizados al sureste del

municipio de Ibagué, en la margen derecha del rio Combeima, su composición

mineralógicaes principalmente de andesitas y dacitas, se caracterizan por su

elevada resistencia y su estado de meteorización débil.

4.2.1.3. Abanico de Ibagué (NgQcl) (Cuaternario)

El abanico de Ibagué está constituido por flujos de lodo y escombros, depósitos

lahares, aluviales, glaciares, aluviotorrenciales y flujos piroclasticos provenientes

del Nevado del Tolima, lo cuales al descender por el Rio Combeima y encontrarse

con cambios en la topografía, se extiende sobre la unidad geológica existente

depositándose en forma de abanico, sobre la cual se encuentra ubicado el

casco urbano del municipio de Ibagué, siendo uno de los depósitos cuaternarios

más extensos del departamento del Tolima, absorbe casi la totalidad del

desarrollo urbanístico de la ciudad

Los diversos mecanismos que actuaron durante la formación del abanico, dieron

lugar a depósitos muy variados en forma tamaño y granulometría.

4.2.1.4. Abanicos Aluviales (Qab).

Son un conjunto de conos aluviales que se componen de arenas y limos con

gravas descompuestas provenientes del batolito de Ibagué, que aparecen en el

piedemonte de las laderas al norte de Ibagué y al sureste sobre la Carretera a

Armenia, en el sector de Boquerón. Sobre ellos se encuentran asentados un buen

número de barrios de la ciudad caso de la Gaviota, Ancón, San Diego, Miramar,

entre otros.

4.2.1.5. Depósitos Lagunares (Qla).

Son depósitos sedimentarios con estratificación que descansan sobre el abanico

de Ibagué y se ubican en una zona estrecha a lo largo de la traza de la falla de

Ibagué. Se cree que su génesis se relaciona con el levantamiento del Bloque sur

de la falla de Ibagué, que formó una barrera o dique donde posteriormente se

depositaron los sedimentos lagunares (Vergara, 1989).En esta unidad predominan

los materiales finos (Limos y arcillas) con un espesor total aproximado de 5 metros.

4.2.1.6. Depósitos Aluviales (Qal).

Son varios niveles ubicados a poca altura respecto a las corrientes que las

transportaron, producto de eventos torrenciales recientes como flujos de lodo,

escombros y avalanchas de origen netamente fluvial.

Estos depósitos ocupan poca extensión y se distribuyen a lo largo de las márgenes

de las corrientes principales tales como Combeima y Chípalo.

Page 13: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 13 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima 4.2.2. Tectónica.

Las fallas se define por un plano sobre el cual se producen desplazamientos de

bloques de roca, lo cual influye en los problemas de inestabilidad del municipio,

que al ser identificadas permiten cualificar y cuantificar la amenaza sísmica para

el territorio; las fallas más importantes para la zona que se destacan por su

longitud y relación con la geología regional son las siguientes:

4.2.2.1. Falla de Ibagué.

La falla de Ibagué cruza la zona urbana de la ciudad de Ibagué con dirección N

75 ° E, en sentido oeste- este, el trazo de la falla se reconoce en Boquerón y se

continúa por el costado sur del Cantón Pijao, Universidad del Tolima, Barrios Santa

Helena, Piedra pintada Baja, sur del Jordán, El Topacio y Retén el Salado, cuya

longitud posiblemente se prolonga por 190 Km. Por lo tanto el área de estudio con

localización en el Predio Miramar se encuentra ubicada en esta falla.

4.2.2.2. Falla el Vergel.

Su nombre se deriva de la mina de feldespato El Vergel. Esta falla atraviesa el Río

Combeima en la confluencia de la quebrada Peña Roja. Es una falla de tipo

normal del sistema NE-SW la cual cruza cerca de la Inspección de Villa Restrepo.

4.2.2.3. Falla Chapetón Pericos.

Esta falla limita el borde occidental del Batolito de Ibagué y fue identificada en el

sector de Pericos (carretera Ibagué-Armenia), Presenta una disposición NE-SW

con movimientos verticales de importante magnitud. Es de tipo inverso. Es

fácilmente cartografiable, pues presenta rasgos geomorfológicos importantes

como facetas triangulares y control estructural de drenajes. Afecta las secuencias

Precámbricas de Anfibolitas y neises, los esquistos paleozoicos y al Batolito de

Ibagué, poniéndolos en contacto en diversos sectores a lo largo de la misma.

4.2.3. Morfografía

El municipio de Ibagué se conforma por unidades geomorfológicas de tipo

erosional y unidades de tipo depositacional.

4.2.3.1. Unidades de origen erosional

Se trata de montañas y colinas erosionables que con un relieve formado por rocas

ígneas del batolito de Ibagué, presenta fuertes pendientes; con drenajes

profundos y valles estrechos lo que infiere altas pendientes en las laderas del

cauce; las crestas son generalmente agudas, sin dirección preferente. Cubren la

mayor parte de la microcuenca donde nacen las quebradas: La Balsa, Las

Panelas, La Mulita y La Saposa, alimentadas por otros afluentes que se presentan

de mayor cantidad hacia las partes más altas formando un patrón de drenaje

dendrítico denso.

Page 14: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 14 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

En el conjunto de montañas, donde nacen las quebradas, estas forman cañones

debido a la geoforma de altas pendientes, por tanto no se visualizan terrazas y la

llanura de inundación es muy poco extensa. Es común encontrar fuertes procesos

erosivos en forma de flujos, deslizamientos y caídas de roca.

4.2.3.2. Unidades de origen estructural denudativo.

Se trata del relieve formado por estructuras originales de eventos tecto-

orogénicos, con presencia de mayor o menor grado de erosión, hacen parte las

rocas del batolito de Ibagué en el cual se identificaron varios lineamientos,

evidenciados en facetas triangulares, control de cauces, cicatrices de

movimientos de ladera antiguos y procesos erosivos actuales.

4.2.3.3. Unidades de origen volcánico-denudativo.

Esta unidad se origina de los focos volcánicos, como lo son el Nevado del Tolima,

Nevado del Quindío, Volcán Machín y Páramo de los Valles. Estas geoformas se

refieren a campos de lava y mantos de piroclastos que dan como resultado una

serie de superficies suavemente onduladas, con escasas huellas de disección.

Dentro de estas formas comúnmente se observan terracetas o patas de vaca",

sobre todo en zonas de intensa actividad ganadera.

4.2.3.4. Unidades de origen depositacional.

Son unidades formadas por agradación las cuales han sido modificadas por

procesos denudativos. A estas formas corresponden:

Piedemonte antiguo- Abanico de Ibagué.

Es una superficie extensa de acumulación ubicada al oriente del municipio de

Ibagué, la cual presenta una inclinación ligera al sureste hacia el río magdalena.

Esta unidad fue generada por flujos fluvio-volcánicos durante la actividad

volcánica del Nevado del Tolima ocurrida en el plio-pleistoceno.

Flujos de Lodo Volcánico.

Se observa en los valles del rio Combeima, Coello, Toche, Cocora vestigios de

flujos laharicos constituidos por una serie de terrazas escalonadas que sugieren

diversos ciclos de depositación. Las cimas de estas terrazas están ligeramente

inclinadas hacia los drenajes principales y sus taludes son verticales a

subverticales.

Page 15: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 15 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima Conos y terrazas aluviales.

Estas formas son restringidas a pequeños sectores adyacentes a los cauces

mayores y confluencia de sus tributarios, casos de los ríos Cocora, Toche, Anaime,

Coello, Combeima, así como los piedemontes de los cerros que circundan la

ciudad de Ibagué.

Presentan pendientes suaves, levemente inclinadas hacia el sur; fácilmente

identificables en fotografía aérea, esta geoforma ha sido aprovechada para la

construcción y esparcimiento del casco urbano, donde se han construido barrios

y conjuntos residenciales como La Gaviota, Cañaveral, Rincón del vergel,

Conjunto EL Vergel, cañas

Bravas, entre otros,

Valles aluviales y coluvio-aluviales.

Se corresponden con las actuales zonas de sedimentación y corresponden a las

vegas inundables de los ríos presentes, tales como: Cocora, Coello, Combeima,

Chípalo entre otros, Valles estrechos, con laderas de fuertes pendientes hacia la

zona montañosa, lo que ocasiona múltiples movimientos en masa, siendo común

la presencia de depósitos coluvio-aluviales, por desprendimiento y arrastres de

material que conforma el área montañosa.

4.2.4. Hidrología

El municipio de Ibagué posee dentro de su área jurisdiccional cinco ríos

principales: Combeima, Chípalo, Coello, Alvarado y Opia. Estos ríos sirven de

receptores de las aguas residuales domésticas e industriales de toda la población

urbana y rural. Para el municipio de Ibagué las cuencas más importantes son la

de los Ríos Combeima y Cócora.

La cuenca hidrográfica del Combeima, la cual surte el 80 % de la cabecera

municipal de Ibagué (incluida el área de estudio), posee una longitud de 57 Km. y

drena una extensión aproximada de 27.421 ha. El sistema hidrográfico se

encuentra conformado por 18 microcuencas entre las que sobresalen Las Perlas,

La Plata, Cay y El Tejar, las cuales representan el 35% del área total de toda la

cuenca (Consejo nacional de politica economica y social (CONPES);

Departamento nacional de planeacion (DNP), 2009).

La zona del proyecto, se encuentra ubicado en la comuna 13 del municipio de

Ibagué, la cual se abastece de la quebrada El Tejar, una de los drenajes más

importantes del Rio Combeima, y que además pasa por el occidente del predio

Miramar.

Page 16: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 16 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima Tabla 1. Microcuencas de la cuenca del río Combeima.

Microcuenca Área (ha) %

Río Combeima (Nacimiento) 2.932 10,6

El Billar 1.359 4,9

La Tribuna 691 3,1

El Guamal 877 3,1

La Sierra 181 0,7

El salto o la Palma 204 0,7

Gonzales 436 1,6

El Trapiche 184 0,7

Corazón 1.888 6,8

Astilleros 385 1,4

La Calera 449 1,6

Pie de cuesta 149 0,5

El Tejar 2.021 7,3

Cay 1.902 6,9

La Platica 770 2,8

La Plata 2.513 9,1

La Honda 697 2,5

Las Perlas 3.194 11,6

Otros afluentes 6.599 24

Total 27.421 100

4.2.5. Climatología.

El clima para la zona de estudio, corresponde a Templado Semi-húmedo (TSH) ya

que se encuentra en una altura entre los 956 a 1.898 msnm y temperatura entre

los 17.5 y 24 ° C.

4.2.5.1. Temperatura.

En el área de estudio se presenta una temperatura promedio de 21 ºC,

establecido por la relación altitud-temperatura, en la relación de isotermas

establecida para el municipio.

Tabla 2. Temperatura promedio en relación a la altitud en el municipio de Ibagué

Temperatura (° C) Altura (m)

7 3.420

12 2.696

17.5 1.899

24 957

25 812

Page 17: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 17 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima 4.2.5.2. Precipitación

El régimen de lluvias para el municipio de Ibagué es bimodal, es decir presenta

dos épocas marcadas de lluvias, en el primer semestre los meses de abril y mayo,

para el segundo semestre los meses de octubre y noviembre, con dos épocas de

baja precipitación que son diciembre a febrero la primera y la segunda de julio a

agosto, con algunos meses de transición como son marzo, junio y septiembre.

Según la Tabla 3, los meses con mayor precipitación durante el primer semestre

son abril y mayo, presentan promedios multianuales de 225,4 y 223,4

respectivamente, para el segundo semestre están los meses de octubre y

noviembre con promedios multianuales de 214,8 y 155,3. El mes más seco es

agosto con 81.1 mm.

Para el análisis de los totales anuales se tienen que se presenta un valor promedio

1.691.3, presentando en el año 1999 el promedio más alto de los últimos 21 años,

con una precipitación media de 2239.4 mm.

Tabla 3. Promedios, máximos y mínimos de la precipitación por mes en la zona de

interés en el periodo 1978-1999

Mes Promedio Máximo Mínimo

Enero 86.4 159.5 6.9

Febrero 110.8 322.7 23.8

Marzo 133 311.8 18.4

Abril 225.4 374.2 105.1

Mayo 223.4 394.7 110.5

Junio 118.4 364.6 14.3

Julio 75.5 207.3 0.1

Agosto 81.1 234.2 3.7

Septiembre 161 419 65.1

Octubre 214.8 402.4 63.6

Noviembre 155.3 405.8 46.8

Diciembre 106.2 195.6 28

Page 18: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 18 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

4.2.6. Ecosistemas terrestres

Figura 3. Imagen de ecosistemas terrestres presentes en el área de estudioFuente:

Hoja 18 del mapa de ecosistemas continentales y costeros y marinos de

Colombia, 2007. Modificado por el autor.

De acuerdo al documento Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de

Colombia (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM),

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH), Instituto de Investigaciones Marinas y

Costeras José Benito, 2007), la zona de interés se encuentra clasificada como

areas urbanas ubicadas en el Zonobioma alterno hígrico y/o subxerofítico tropical

del Alto Magdalena.

En este bioma se presentan los climas cálido secoy templado seco. El bioma se

encuentra principalmente sobre piedemontes coluvio-aluviales, valles aluviales y

lomeríos estructurales y fluviogravitacionales. Las coberturas de la tierra

predominantes son pastos, cultivos anuales o transitorios, vegetación secundaria y

áreas agrícolas heterogéneas.

Page 19: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 19 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima 4.2.6.1. Cobertura vegetal

El predio Miramar se encuentra localizado dentro de la Zona Urbana (ZU) del

municipio de Ibagué, por lo tanto, la urbanización progresiva, la tala

indiscriminada, la ocurrencia de quemas, la agricultura migratoria y la apertura

de potreros en áreas de vocación forestal, han disminuido considerablemente la

oferta ambiental de estas zona del departamento del Tolima.

Acorde a las características climáticas descritas con anterioridad, la zona de

interés se encuentra en la transición entre las zonas clasificadas como bosque

seco tropical (Bs-T) y bosque húmedo premontano (Bh-Pm) presentando

características de ambas formaciones vegetales, según la clasificación de Leslie

Holdridge (Holdridge, 1967).

La vegetación este tipo de bosque, está caracterizada por adaptaciones

especiales como estrategias de supervivencia en este ambiente, como lo son; la

pérdida de follaje como respuesta de adaptación al déficit de agua en especial

en épocas de estiaje; hojas compuestas las cuales presentan foliolos pequeños; y

espinas y aguijones en los troncos, entre otros, para las especies predominantes

de bosque seco tropical.

Figura 4. Árbol con aguijones en su fuste como adaptación típica de bosques

secos tropicales. Fuente: el autor.

Estos bosques tienen una cobertura vegetal aislada, achaparrada en general y

en muchos casos con fustes torcidos y bifurcados en asociación con especies de

menor porte, en las zonas rivereñas a cuerpos de agua es común encontrar

individuos de las especies Trichanthera gigantea “Nacedero”; Anacardium

excelsum “Caracolí”; Erythrina glauca “Cachimbo”, Machaerium capote

“Capote”, etc.

Page 20: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 20 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

Figura 5. Estructura general de un bosque seco tropical. Fuente: el autor.

En nuestro país el bosque seco tropical, es uno de los más degradados y

fragmentados, además de ser uno de los menos conocidos; se estima que mayor

parte del territorio que originalmente estaba cubierto por este tipo de bosque, se

encuentra ahora convertido en cultivos de diferentes especies que se adaptan a

este clima, principalmente arroz, algodón y frutales, además de la ganadería

extensiva.

En cuanto a los bosques húmedos premontanos existe una menor proporción de

árboles caducifolios pues la mayor presencia de agua ya sea en precipitación

vertical u horizontal, hace innecesaria la defoliación como estrategia de

supervivencia, asimismo se identifican grandes variedades de helechos. Las

bambas o raíces tablares, son otra modificación característica; las cuales

propician el fijado del árbol al suelo dándole mayor sustentabilidad, asimismo se

postula que también desempeñan la función de concentración de los nutrientes

disueltos en el agua lluvia, capturados por la necromasa dirigiendo el flujo hacia

las raíces de la planta. Asimismo, las especies tienden a tener cortezas delgadas,

generalmente lisa y ocasionalmente con espinas, las flores y frutos se desarrollan

de manera cauliflora, es decir que proceden del tronco más que de los extremos

de las ramas y sus frutos tienden a presentar un mayor tamaño además de ser

carnosos atrayendo a la fauna la cual participa de manera activa en la

dispersión de semillas.

La particularidad de este ecosistema se basa en la importancia relativa de sus

componentes florísticos en el nivel de familia como en el específico, con la

predominancia de árboles de las familias Moraceae, Fabaceae, Lauraceae y

Sapotaceae. Adicionalmente, en este ecosistema el conjunto de especies

presentes comparte tanto elementos de bosques secos como de bosques

lluviosos de tierras bajas en el país

Page 21: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 21 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima La vegetación de los bosques húmedos premontanos igualmente tienden a

desarrollar hojas grandes, especialmente en la zona de sotobosque y en las hojas

jóvenes de diversas especies; en busca de capturar mayor luz solar, los ápices de

estas hojas tienden a ser más acuminados para facilitar el drenaje del agua lluvia

que se pueda acumular en la hoja promoviendo la traspiración. (Cascante &

Estrada, 2001)

Figura 6. Ejemplo de vegetación representativa de bosques húmedos premontanos.

Fuente: El autor.

Otra característica típica de estos bosques es la presencia moderada de plantas

epifitas, las cuales son plantas que crecen en las ramas de otros árboles usando

estos como apoyo para obtener humedad del aire, esta característica es típica

de las plantas de las familias Bromeliaceae y Orchidaceae.

Algunas plantas empiezan su vida como epifitas en el dosel del bosque para

posteriormente enviar sus raíces hacia el suelo el bosque; estas a medida que

crecen se acomodan formando una especie de pseudotronco que empieza a

comprimir el fuste de la planta huésped hasta terminar matándola, esto es

característico de algunas plantas de la familia Moraceae como son las especies

Ficus aurea (Higuerón) y Ficus dendrosida (abrazo de suegra).

Otras plantas que nacen y crecen sobre el suelo presentan la particularidad de

trepar por los troncos de los arboles adyacentes hasta alcanzar el dosel, donde

desarrollan su follaje sin hacer daño al huésped estas son conocidas como lianas.

Page 22: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 22 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

Figura 7. Modificaciones típicas de bosques húmedos premontanos. Fuente: el

autor.

En la zona ribereña debido a la alta intervención, la cobertura protectora no

presenta longitud de borde definida, pues La mayoría de la vegetación natural

ha sido talada, para dar paso a pastizales, cultivos e incluso para establecer

obras civiles de diversa naturaleza.

La desaparición progresiva de estos tipos de ecosistemas se debe,

principalmente, a su ubicación sobre una faja altitudinal con condiciones

climáticas propicias para la agricultura y el asentamiento de poblaciones

humanas. (Cascante & Estrada, 2001)

Es de resaltar que a pesar del poco interés que se ha mostrado por conservar esto

tipos de coberturas, estas proveen de múltiples bienes y servicios ambientales de

gran importancia para el hombre; como lo son la fuente de múltiples especies de

uso antrópico tanto forrajeras, frutales, maderables, etc.; La regulación hídrica y

del microclima, el refugio para diferentes especies de animales, además de

constituir un banco genético in situ.

4.2.6.2. Fauna.

Dada la evolución urbanística y el grado de intervención antrópica que ha sufrido

la ciudad, el reporte de la fauna se ha visto limitada. Según el plan de

ordenamiento territorial del municipio de Ibagué se reportan las siguientes

especies de fauna:

Page 23: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 23 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima Mamíferos.

Se reportan ardillas (Sciurus granatensis), ratón cascabel (Mus musculus) y rata

común (Rattus rattus), para los bosques de ribereños que aún quedan en las

distintas quebradas y ríos de la ciudad; sin embargo, para el bosque de San Jorge

se reportan armadillos (Dasypus novencinctus), chuchas (Didelphis masurpialis) y

comadrejas (Mustella frenata).

Aves.

Para los bosques ribereños de los ríos Combeima y Chípalo, en la zona urbana y

en el bosque de San Jorge, las especies más comúnmente reportadas son

torcazas (Zenaida auriculata), tortolitas (Columbina minuta), colibríes

(Chlorostilbon mellisugus, Amazilia saucerottei, Amazilia viridigaster), azulejos

(Tangara cayanna), ciriguelos (Crotophaga sulcirostris), mirla (Turdu signobilis),

golondrinas (Notiochelidon cyanoleuca, Phaeoprogne tapera), cirirís (Tyrannus

melancholicus), canarios silvestres (Sicalis cf. columbiana, Saltato ratripennis,

Sporophila minuta), cardenales pico de plata (Ramphocelus dimidiatus),

pechiamarillos (Myiozetetes cayanensis), chulos (Coragyps atratus), carpinteros

(Melanerpes rubricapillus) y gavilanes (Buteo nitidus). La gran mayoría de las

especies reportadas son comunes en zonas agrícolas y urbanas.

Reptiles y Anfibios.

Se han reportado lagartos (Albojuglaris juscus), lagartijas (Anolis anolis), algunas

serpientes como rabo de ají (Micrurus sp.), talla equis (Bothrops atrox) y pudridora.

Igualmente, se reportan anfibios de los géneros Euleutherodactilus y Buffo.

Peces.

Se han reportado para el río Combeima la captura de un siluriforme de la familia

Bunocephalidae; sin embargo, reportes de la población que habita las márgenes

del río de los distintos afluentes de este informan de la presencia de cuchos

(Loricaridae) y sardinas (Caraciformes). Para la cuenca del río Chípalo sólo se han

reportado ejemplares de la familia Poeciliidae (Cypriniformes) en los diferentes

estudios consultados.

4.2.6.3. Uso actual del suelo

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Ibagué (Alcaldía de Ibagué, 1999),

el desarrollo urbanístico de este se fue incrementando alrededor de la Plaza de

Bolívar y el Parque Murillo Toro, bajo un patrón colonial que se fue uniendo a las

condiciones geográficas de sus principales cuencas hidrográficas, como también

a las vías de acceso que la comunican con el Norte, Oriente y Occidente del

país. Como resultado de este crecimiento, la ciudad fue dando una forma

alargada de Oriente a Occidente, esto como resultado de los planes de

desarrollo fijados por el Gobierno Nacional y Local, para la recuperación

económica y social del departamento.

Page 24: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 24 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

El predio Miramar se encuentra localizado dentro del área de uso urbano, siendo

está contenida dentro del perímetro urbano vigente. Esta unidad caracteriza las

áreas con infraestructura física institucional, industrial, recreacional, residencial y

comercial.

La unidad residencial es el área que ocupa la mayor parte de la ciudad,

identificándose dos unidades como son: la unifamiliar y la multifamiliar. La primera

situada en lotes independientes, en construcciones aisladas con acceso exclusivo

a la vía pública; la segunda comprende las edificaciones urbanizadas por tres o

más viviendas, con accesos comunes.

El área de estudio donde se pretende realizar la clínica veterinaria se encuentra

localizada dentro la zona residencial del casco urbano del municipio de Ibagué,

el predio se encontró cubierto de pasto, en donde se encontraban algunas

especies arbustivas y arbóreas, destacándose la presencia de ganado vacuno,

colindando con viviendas urbanas, tal como se indica en la siguiente figura.

Figura 8. Panorámica del predio Miramar indicando el uso actual del suelo del

predio Miramar. Fuente: el autor.

Page 25: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 25 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima 5. INVENTARIO FORESTAL AL 100 %

Para realizar el inventario forestal al 100 % de los arboles a aprovechar; se realizó

la medición de la totalidad de los árboles que generaran algún tipo de

impedimento para la realización de las obras, con diámetro normal (Dn) igual o

superior a 10 cm, tomándose registros en campo de: número de registro,

reconocimiento de la especie acorde a los criterios mencionados en el libro Flora

arbórea de Ibagué (Esquivel, 2012), diámetro normal “Dn”, altura comercial,

altura total y ubicación geográfica para cada árbol. Buscando con esto llegar a

la cuantificación de madera aprovechable, de la forma más precisa posible.

Cabe resaltar que la vegetación que presente en la zona del proyecto es poca,

se encontraron 44 individuos los cuales era necesario aprovechar, ubicados en el

predio donde se realizara la construcción de la clínica veterinaria. Entre los

mencionados individuos se encontró que algunos presentaban un alto grado de

ramificación, además de otros que se encontraban atacados por personas

malintencionadas quienes dejaban la corteza llena de fisuras. Tal como se indica

en las figuras siguientes:

Figura 9 Estado general de la cobertura vegetal encontrada. (Se hace notoria la

cantidad de ramificaciones de las plantas.) Fuente: el autor.

Page 26: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 26 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

Figura 10. Ilustración del estado general de los individuos a aprovechar. Fuente: el

autor.

Figura 11. Ejemplo de marcación de los árboles. Fuente: el autor.

Como se mencionó anteriormente, a lo largo del lote, se encontraron 44

individuos de 16 especies arbóreas diferentes que debido a las razones

expresadas en líneas anteriores, deben ser objeto de corta, como lo indica la

siguiente tabla.

Page 27: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 27 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima Tabla 4. Especies arbóreas encontradas en el área de interés.

Familia Nombre Científico Nombre Común individuos

Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 9

Annonaceae Annona muricata L. Guanábana 4

Araucariaceae Araucaria excelsa (Lamb.) R.Br. Araucaria 1

Arecacea Cocos nucifera Palma de coco 1

Caesalpiniacea

e

Senna spectabilis Vainillo 3

Cannabaceae Trema micranthum Surrumbo 1

Euphorbiaceae Croton gossypiifolius vah Croto 2

Lauraceae Cinnamomum triplinerve Laurel 2

Malvaceae Theobroma cacao L. Cacao 2

Meliaceae Guarea trichiloides L. Cedro macho 2

Moraceae Ficus aurea Higuerón 1

Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill Eucalipto 4

Sapindaceae Cupania americana Guacharaco 1

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. Guácimo 1

Urticaceae Cecropia peltata L. Yarumo 1

Urticaceae Urera caracasana (Jacq.) Gaudich.

exGriseb.

Pringamosa 9

Total 44

Se destacan como especies maderables la Araucaria excelsa “Araucaria”,

Cinnamomum triplinerve “Laurel”, Guarea trichiloides L. “Cedro macho”.

Eucalyptus globulus Labill “Eucalipto”, Guazuma ulmifolia Lam. “Guácimo”.

Igualmente destacan especies frutales como Mangifera indica L. “Mango”,

Annona muricata L. “Guanábana”, Cocos nucifera “Palma de coco” y

Theobroma cacao L. “Cacao”; finalmente se encontraron diversas especies de

bajo valor comercial como Senna spectabilis “Vainillo”, Trema micranthum

“Surrumbo”, Croton gossypiifolius vah “Croto”, Ficus aurea “Higuerón”, Cupania

americana “Guacharaco”, Cecropia peltata L “Yarumo” y

Urera caracasana “Pringamosa”.

Page 28: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 28 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

Tabla 5. Registro de los diámetros normales, alturas y ubicación geográfica de los individuos a aprovechar.

Numero Familia Nombre Científico Nombre Común Dn (cm) hc (m) ht (m) Coordenada

Norte Este

501 Sapindaceae Cupania americana Guacharaco 10,5042 3 4,5 981.091 869.394

502 Euphorbiaceae Croton gossypiifolius vah Croto 11,8093 1,65 5 981.089 869.395

503 Urticaceae Urera caracasana (Jacq.) Pringamosa 41,0620 3 4,3 981.074 869.393

504 Urticaceae Urera caracasana (Jacq.) Pringamosa 20,0535 1,7 3 981.071 869.396

505 Annonaceae Annona muricata L. Guanábana 12,0958 1,5 5 981.077 869.397

506 Meliaceae Guarea trichiloides L. Cedro macho 20,4673 1,5 7 981.076 869.397

507 Lauraceae Cinnamomum triplinerve Laurel 10,1859 3 4,5 981.081 869.405

508 Euphorbiaceae Croton gossypiifolius vah Croto 22,9183 1,55 4,5 981.089 869.414

509 Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill Eucalipto 83,7155 11 16 981.081 869.414

510 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 37,5606 2,5 5 981.071 869.416

511 Malvaceae Theobroma cacao L. Cacao 11,5228 3 5 981.074 869.415

512 Malvaceae Theobroma cacao L. Cacao 11,1408 3 4,8 981.074 869.415

513 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 31,9265 2,5 4,5 981.063 869.416

514 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 36,3192 3,2 5,1 981.050 869.415

515 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 37,5606 2 6 981.050 869.421

516 Moraceae Ficus aurea Higuerón 43,2901 3 7 981.046 869.415

517 Urticaceae Urera caracasana (Jacq.) Pringamosa 13,0507 2 4 981.042 869.423

518 Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill Eucalipto 69,3916 12 20 981.076 869.430

519 Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill Eucalipto 79,2592 12 18 981.083 869.428

520 Urticaceae Urera caracasana (Jacq.) Pringamosa 13,4327 2,1 5 981.084 869.435

521 Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill Eucalipto 58,4099 11 21 981.083 869.437

522 Caesalpiniaceae Senna spectabilis Vainillo 19,0986 2,5 5 981.074 869.429

523 Urticaceae Cecropia peltata L. Yarumo 11,7775 0 7,5 981.074 869.431

Page 29: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 29 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

Numero Familia Nombre Científico Nombre Común Dn (cm) hc (m) ht (m) Coordenada

Norte Este

524 Caesalpiniaceae Senna spectabilis Vainillo 23,2366 2 4 981.068 869.438

525 Urticaceae Urera caracasana (Jacq.) Pringamosa 24,9237 2,5 5,2 981.066 869.441

526 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 59,5239 2 6 981.061 869.444

527 Meliaceae Guarea trichiloides L. Cedro macho 10,5042 3,2 6,3 981.064 869.451

528 Urticaceae Urera caracasana (Jacq.) Pringamosa 16,8704 2,2 6 981.052 869.455

529 Cannabaceae Trema micranthum Surrumbo 10,0586 1,5 2,8 981.051 869.457

530 Urticaceae Urera caracasana (Jacq.) Pringamosa 19,0986 3,3 5 981.058 869.464

531 Urticaceae Urera caracasana (Jacq.) Pringamosa 12,7324 2,8 5 981.058 869.464

532 Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. Guácimo 16,6158 3 7,5 981.058 869.467

533 Arecacea Cocos nucifera Palma de coco 25,4648 10 11 981.056 869.468

534 Annonaceae Annona muricata L. Guanábana 15,2789 3 5 981.053 869.471

535 Araucariaceae Araucaria excelsa (Lamb.) R.Br. Araucaria 47,7465 14 16 981.049 869.473

536 Caesalpiniaceae Senna spectabilis Vainillo 26,1014 1,6 6 981.040 869.466

537 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 30,2394 2,1 5 981.040 869.473

538 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 31,1944 2,3 5 981.040 869.473

539 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 38,8338 1,6 6 981.036 869.443

540 Urticaceae Urera caracasana (Jacq.) Pringamosa 16,5521 3,8 4,6 981.031 869.444

541 Lauraceae Cinnamomum triplinerve Laurel 38,8338 2,1 8,5 981.029 869.444

542 Annonaceae Annona muricata L. Guanábana 15,9155 3,1 6,2 981.026 869.458

543 Annonaceae Annona muricata L. Guanábana 14,9606 4,1 6,2 981.026 869.458

544 Anacardiaceae Mangifera indica L. Mango 43,6085 2,2 6 981.024 869.458

Page 30: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 30 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima 5.1. VOLUMEN TOTAL

Para el cálculo del volumen total se utilizó la tabla de volumen para árboles en

pié de los bosques de la cordillera central del departamento del Tolima, con la

siguiente expresión matemática:

Dónde:

V: Volumen de madera en m3

Ab: Área Basal

Ht: Altura comercial expresada en metros

Ff: Factor de forma = 0.7

Tabla 6. Registro del número de individuos y volumen total por especie

encontrada en el área de interés.

Nombre científico Individuos Volumen total (m3)

Eucalyptus globulus Labill 4 21,6151

Mangifera indica L. 9 4,2876

Araucaria excelsa (Lamb.) R.Br. 1 2,0054

Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. ExGriseb. 9 1,0376

Cinnamomum triplinerve 2 0,7304

Ficus aurea 1 0,7212

Senna spectabilis 3 0,4437

Cocos nucifera 1 0,3922

Annona muricata L. 4 0,2670

Guarea trichiloides L. 2 0,1994

Croton gossypiifolius vah 2 0,1683

Guazuma ulmifolia Lam. 1 0,1138

Theobroma cacao L. 2 0,0693

Cecropia peltata L. 1 0,0572

Cupania americana 1 0,0273

Trema micranthum 1 0,0156

Total 32,1510

En la anterior tabla podemos observar que las especies con mayor abundancia

son: Urera caracasana (Jacq.) (Pringamosa) y Mangifera indica L (Mango). De las

cuales se requiere aprovechar un total de 9 individuos, seguida de

Eucalyptus globulus Labill (Eucalipto) y Annona muricata L. (Anon), con 4

individuos cada una, la especie Senna spectabilis (Vainillo), con 3 individuos y las

que presentaron menor abundancia fueron las especies Cinnamomum triplinerve

(Laurel), Croton gossypiifolius vah (Croto), Guarea trichiloides L. (Cedro macho),

Theobroma cacao L (Cacao) con 2 especies cada una y por último las especies

representadas con 1 solo individuo fueron la Araucaria excelsa (Lamb.) R.Br.

(Araucaria), Cecropia peltata L. (Yarumo), Cocos nucifera (Palma de coco),

Cupania americana (Guacharaco), Ficus aurea (Higuerón),

Guásuma ulmifolia Lam (Guácimo) y Trema micranthum (Surrumbo).

Page 31: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 31 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

El mayor volumen lo presenta la especie Eucalyptus globulus Labill (Eucalipto) con

un total de 21,6151 m³, distribuidos en los 4 individuos, esto debido a las grandes

dimensiones que presentaba esta especie tal como lo indica la Figura 12, siendo

además, una especie que genera un riesgo en la etapa operativa del proyecto;

puesto que dos de los individuos presentes de esta especie se encuentran en

peligro de volcamiento.

Figura 12. Individuo de la especie Eucalyptus globulus Labill (Eucalipto) de

grandes dimensiones encontrados en el predio Miramar. Fuente: el autor.

Los volúmenes totales se distribuyeron principalmente en las cuatro “4” especies

de Eucalyptus globulus Labill (Eucalipto) cuya abundancia no fue mayor, pero

debido a sus dimensiones, representa un valor significativo en metro cubico de

volumen total con respecto a las demás. Tal como se muestra en la Figura 13.

Page 32: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 32 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

Figura 13. Histograma de la distribución de los volúmenes totales en metros

cúbicos a aprovechar encontrados por especie.

5.2. VOLUMEN DE MADERA APROVECHABLE

Con base en los registros de campo de diámetro normal y altura comercial se

efectuó el cálculo del volumen de madera aprovechable de cada árbol,

totalizándose por especie. Sin embargo, Es de resaltar que pese el volumen total

comercial que se describirá a continuación, no es un volumen total de madera

aprovechable pues muchos de estos individuos se encuentran en avanzado

estado de pudrición, además de ser en varios casos rebrotes que presentan un

alto grado de bifurcación, por lo tanto no se encuentran volúmenes considerados

“aprovechables”, no obstante la madera que se encuentre en buen estado se

aprovechará para la fabricación de postes y tablas que se puedan utilizar en

obras dentro del mismo proyecto, aclarando que en ningún momento se realizara

la comercialización de esta madera.

Una vez realizadas las operaciones mencionadas en párrafos anteriores y

aclarados los criterios para realizar el cálculo del volumen a aprovechar, se

obtuvieron los siguientes resultados.

Page 33: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 33 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima Tabla 7. Registro del número de individuos y volumen comercial por cada especie

encontrada en el área de interés.

Nombre científico Individuos Volumen comercial (m3)

Eucalyptus globulus Labill 4 13,6228

Araucaria excelsa (Lamb.) R.Br. 1 1,7547

Mangifera indica L. 9 1,7021

Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. ExGriseb. 9 0,6234

Cocos nucifera 1 0,3565

Ficus aurea 1 0,3091

Cinnamomum triplinerve 2 0,1912

Senna spectabilis 3 0,1694

Annona muricata L. 4 0,1442

Croton gossypiifolius vah 2 0,0574

Guarea trichiloides L. 2 0,0540

Guazuma ulmifolia Lam. 1 0,0455

Theobroma cacao L. 2 0,0424

Cupania americana 1 0,0182

Trema micranthum 1 0,0083

Cecropia peltata L. 1 0,0000

Total 19,0992

El volumen total aprovechable encontrado en el área fue de 19,0992 m3. Lo cual

es poco significativo en relación al área total que se pretende restaurar por parte

del proyecto, de este mismo modo las áreas desprovistas de vegetación y la

poca abundancia de especies contribuyeron a que los volúmenes de madera

aprovechable en el área sean tan pequeños.

La especie con mayor volumen aprovechable encontrada fue el

Eucalyptus globulus Labill (Eucalipto) con un volumen total de 13,6228 m3, es decir

el 71,3 % del total de madera aprovechable; seguido por la especie

Araucaria excelsa (Lamb.) R.Br. (Araucaria) con un total de 1,7547 m3, las especies

de Mangifera indica L (Mango) con un volumen un poco más de 1 m3. Por otro

lado las demás especies encontradas presentaron valores comerciales

insignificantes con respecto a los demás y con valores menores a un metro cubico

de madera. Igualmente es de resaltar que para debido a las características

propias de la especie Cecropia peltata L. (Yarumo), de considero un valor de

madera aprovechable de cero (o) metros cúbicos, aun así es posible utilizar los

restos de material vegetal que se consideren útiles en labores menores.

Page 34: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 34 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

Figura 14. Histograma de la distribución del volumen total de madera

aprovechable en metros cúbicos por especie en la zona de interés.

6. APROVECHAMIENTO FORESTAL

6.1. TIPO DE APROVECHAMIENTO

El aprovechamiento forestal que se va a realizar, es de tipo único, con el objeto

de posibilitar la construcción las obras a realizar. El aprovechamiento es a tala

rasa y se realizará una vez lo autorice la autoridad ambiental. Anexo a este

documento se presenta el formato único para solicitud de aprovechamiento

forestal debidamente diligenciado

Para aumentar al máximo la productividad en las actividades de

aprovechamiento y no subutilizar el recurso forestal, las operaciones de apeo y

troceado se realizarán con motosierra.

Page 35: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 35 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

6.2. OBJETIVOS

Reducir al mínimo el impacto ambiental y los efectos derivados de las

operaciones a realizar.

Proteger la salud y la seguridad del personal y del público en general.

Dar el mejor uso posible a todo el componente forestal proveniente del

aprovechamiento.

Aumentar al máximo la productividad en las actividades de aprovechamiento

para no subutilizar el recurso forestal.

6.3. DESTINO DE LA MADERA PRODUCTO DEL APROVECHAMIENTO Y

TRANSFORMACIÓN

En términos generales la madera producto del aprovechamiento y transformación

se utilizará en el área, para atender los siguientes usos:

Postes para cercado de linderos y áreas que se consideren necesarias dentro

del proyecto u otros proyectos que adelante la universidad del Tolima

Tablones, tablas y tablillas para construcción de trinchos para estabilidad de

taludes y control de erosión y construcciones menores dentro del proyecto u

otros proyectos que adelante la universidad del Tolima

El resto de material talado que no se use en tablones, tablas y tablillas, será

llevado a un punto de acopio maderero donde estos se destinaran a la

elaboración de compost.

6.4. PLANEACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

6.4.1. Dirección de caída de los árboles

Se definirá en campo tomando en consideración la seguridad no solo de los

operarios encargados del aprovechamiento, sino también la de los transeúntes

que puedan estar en las zonas colindantes del área al momento del

aprovechamiento y evitando causar daño a la vegetación circundante y a obras

civiles cercanas.

6.4.2. Secuencia de apeo de árboles

Como se trata de tan pocos individuos a aprovechar, el apeo se realizará a

medida que avancen las operaciones.

Page 36: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 36 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

6.5. OPERACIONES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

El aprovechamiento comprende las actividades de corta de árboles además de

la preparación de los troncos en trozas o postes “in situ”, los cuales se utilizaran

para las obras que se realizan en el área; por lo tanto, no requieren ni de

extracción ni de construcción de talleres para su transformación. Es necesario

resaltar que en ningún caso habrá comercialización alguna de madera.

El aprovechamiento maderero, en términos generales tiene las siguientes

operaciones:

Apeo:

Cortado de un árbol por el pie y derribo.

Desmochado y desramaje:

Eliminación de la zona inútil de la copa y de las ramas.

Descortezado:

Eliminación de la corteza del fuste.

Preparación de los troncos/tronzado (troceado):

En el sitio se realizará el corte del fuste a la longitud especificada para su posterior

uso.

6.5.1. Rutinas y protocolos de seguridad en el proceso

6.5.1.1. En la corta

La actividad de corta es riesgosa en razón a que los árboles son grandes y

pesados, los cuales al ser cortados caen con gran fuerza, generando el riesgo de

aplastar o arrancar árboles contiguos o caer sobre obras civiles cercanas.

Igualmente las ramas pueden despedazarse y salir despedidas en todas

direcciones generando riesgos ocupacionales. El árbol caído puede rodar o

deslizarse y su tronco quebrarse en fragmentos que salten y rueden de forma

incontrolable.

Es en razón a todo lo mencionado con anterioridad que se hace necesario que la

seguridad y la capacitación ocupen un lugar prioritario en dichas operaciones. En

el caso particular, la corta debe ser dirigida para evitar daños a obras civiles

contiguas existentes, accidentes de trabajo y daños a otros árboles.

Page 37: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 37 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

Si se efectúan adecuadamente, las operaciones de corta deberán garantizar la

seguridad de la cuadrilla de corta, y demás personal quese encuentre en las

proximidades del área de aprovechamiento, además de garantizar la protección

del resto de la vegetación existente en las áreas circundantes.

Sólo personal competente provisto del correspondiente equipo de seguridad

indicado en la Figura 15 y de un instrumental en buenas condiciones; puede

realizar las operaciones de corta. Estas se efectúan prácticamente en todo el

mundo con motosierras.

Figura 15. Equipo de protección individual indispensable para el manejo de

motosierra. Fuente: Manual de selvicultura del pino Pinaster.

La motosierra permite muchos trabajos en relación con el corte: desde abatir

árboles hasta el rajado de troncos, o la poda de setos pero para poder desarrollar

dicha capacidad de trabajo la motosierra es una máquina agresiva por diseño,

pero bajo control y manejada con las debidas precauciones constituye una

ayudante de indudables cualidades.

Figura 16. Secuencia de cortes en el apeo. Los dos primeros son los cortes de

entalladura que indican la dirección de derribo y el tercero es el corte de caída.

Fuente: Manual de selvicultura del pino Pinaster.

Page 38: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 38 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

(Zurita, Rodriguez, & Rodriguez, 1997) Mencionan que se debe realizar el apeo

técnico de los arboles con el fin de dirigir la caída del árbol. Acorde a la figura

anterior Los dos primeros cortes deben dar lugar a una entalladura, que mira

hacia la zona donde va a caer el árbol. El tercer corte es llamado corte de caída

el cual debe ser horizontal y se debe realizar a una altura ligeramente superior al

corte anterior, esto a fin de evitar el riesgo de que el árbol caiga hacia atrás.

El descope a diferencia del desramado se realiza en altura, por lo que deben

tomarse precauciones especiales para evitar accidentes como utilización de

arneses, despeje y señalización del área donde caerán las ramas y utilización de

personal altamente capacitado, principalmente.

Figura 17. Cortes para apeo de árboles con motosierra. Fuente: Manual de

selvicultura del pino Pinaster.

Los árboles que tienen copas simétricas o que están ligeramente inclinados en

una dirección que no es la óptima para la caída pueden desviarse de la

dirección prevista al caer o no llegar a caer. En estos casos, es necesario emplear

herramientas como palancas de apeo (para árboles pequeños) o martillos y

cuñas (para árboles grandes) a fin de desplazar el centro de gravedad natural

del árbol en la dirección deseada.

Es posible que en su caída el árbol sea interceptado por otros árboles cercanos,

quedándose “suspendido”, lo cual constituye una situación muy riesgosa la cual

debe solucionarse con la mayor premura. Para bajar los árboles suspendidos con

seguridad y eficacia se pueden utilizar palancas y ganchos giratorios en el caso

de árboles pequeños y cabrestantes manuales o montados sobre tractor de

tratarse de árboles de gran tamaño.

Page 39: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 39 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima 6.5.1.2. En el derribo

Se debe usar siempre el equipo de seguridad.

Nunca trabajar en días ventosos.

Asegurarse la ausencia de compañeros o espectadores antes de iniciar el

derribo.

Tener cuidado con la motosierra al retirarse de la zona de peligro pues la

cadena puede estar en marcha

Observar bien la zona de la copa del árbol (no el tocón) y las copas de los

árboles vecinos para apartarse de las ramas que caen y lianas o bejucos que

llevan otros árboles

En topografía irregular (montículo), tener cuidado pues el árbol puede saltar

fuertemente hacia arriba y a veces incluso hacia atrás o a un lado

En los trabajos en pendiente, trabajar siempre con el motor por la parte superior

pues pueden deslizarse solos pendiente abajo

Estar alerta por si existe peligro de que se raje el árbol

En trabajos en pendiente, jamás un talador se colocará por debajo de otro.

Antes de iniciar la caída del árbol, estudiar las vías de escape y despejarlas

(Figura 18).

Para orientar la caída del árbol, y realizar la entalladura guía, proceder en

primer lugar a efectuar el corte vertical y posteriormente el horizontal.

Nunca se deben dejar árboles a medio cortar.

Figura 18. Esquema general de las rutas de escape recomendadas al cortar un

árbol.Fuente: Manual de selvicultura del pino Pinaster.

6.5.1.3. Desramado y tronzado (troceado) del árbol una vez apeado

Una vez derribado el árbol, suele procederse al desmochado y desramaje. Por lo

general, continúa haciéndose con herramientas de mano o motosierras al pie de

tocón. En lo posible, los árboles se derriban sobre un tronco previamente cruzado

en el suelo, que sirve de banco de trabajo natural, dejando el árbol elevado a

una altura cómoda permitiendo así eliminar todas las ramas sin la necesidad de

girar el árbol. Las ramas y la copa se cortan a ras del fuste y se determina si son

aprovechables para postes o puntales en cuyo caso se procede a trocearlas

también.

Page 40: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 40 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

Figura 19. Troceado y desramado de árboles.Fuente: Manual de selvicultura del

pino Pinaster.

La figura anterior ilustra cómo se debe realizar estas actividades fijándose en tener

los pies firmemente sujetos al suelo mitigando así los peligros que se originan en

esta actividad como lo son: heridas causadas por las herramientas o motosierras;

el riesgo de retroceso de la motosierra; la rotura de ramas en tensión; la rodadura

de troncos; los tropezones y las caídas; las posturas de trabajo forzadas, y un

trabajo estático si la técnica utilizada no es la adecuada.

6.5.2. Rutinas de seguridad en el desramado y tronzado

Usar siempre el equipo de seguridad.

No trocear antes de terminar el desrame

Conservar un camino de escape abierto

Estudiar y despejar la zona antes de iniciar el desramado y troceado de un árbol.

Nunca trabajar más de una persona sobre el mismo árbol.

Operar siempre desde el suelo, asentando firmemente los pies antes de iniciar la

operación.

Mantener siempre el mango del gira-troncos al costado del operador.

Emplear el gira-troncos para volver el fuste y advertir a los compañeros cuando

se vaya a efectuar dicha maniobra.

Evitar introducir los pies debajo del área de caída del tronco y ramas.

Page 41: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 41 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

Intentar colocarse siempre al lado opuesto de la rama a cortar, y darle el corte

en la dirección que la aleje del cuerpo.

El tronzado debe comenzar siempre por el extremo superior del tronco (el de

menor diámetro) y proceder al asegurado de las trozas conforme se efectúan.

Al realizar los cortes, calcular las respuestas de las áreas de tensiones del tronco,

apoyadas y vanas.

En el caso de trozas bajo tensión lateral, colocarse del lado de la zona de

compresión

6.5.3. Manejo de residuos de las operaciones de troceo y desramado

Debido a que gran parte de los nutrientes de los árboles se encuentra en la

corteza y en el follaje de los mismos, se considera una buena práctica de

mitigación que este material sea picado y se dejado en el sitio donde se realizara

la compensación, donde de manera natural sufra el proceso de biodegradación

y sus nutrientes sean incorporados al suelo adecuadamente favoreciendo la

restauración de áreas intervenidas.

6.5.4. Operación de saca o extracción y transformación

En razón a que la totalidad de la madera será transformada en el sitio de apeo y

utilizada en el mismo sitio para las obras; se determina que no existe acarreo de

madera, así como no se requiere la construcción de vías forestales (de saca), ni

tampoco se requieren salvoconductos para la movilización de la madera.

6.6. MANO DE OBRA EN LAS OPERACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

La mano de obra de las actividades de aprovechamiento forestal está formada

por personal directivo y trabajadores

6.6.1. Personal directivo

En las operaciones de aprovechamiento forestal es necesario que existan, como

en cualquier otra actividad productiva, una dirección y administración eficientes

que en este caso son las mismas del proyecto de construcción de la clínica

veterinaria, con el apoyo de un Ingeniero Forestal o del personal administrativo de

la universidad del Tolima.

6.6.2. Trabajadores

Entre los trabajadores que realizan las operaciones de aprovechamiento figuran

maestros, capataces, operarios de motosierra y obreros. Los objetivos del personal

directivo, los supervisores y los trabajadores deben coincidir en el mayor grado

posible para que se refuercen mutuamente.

Page 42: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 42 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

El elevado riesgo que comporta la explotación maderera exige dedicar una

atención especial a la seguridad. Todas las actividades deben ajustarse a la

normativa laboral del país.

6.7. CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA MITIGAR LA AFECTACIÓN DE LA FAUNA

Para el fin de mitigar el impacto sobre el recurso fauna se deben tener en cuenta

los siguientes lineamientos:

Concienciar al personal en la protección y cuidados hacia los recursos naturales.

Realizar actividades de ahuyentamiento y traslado de fauna en las diferentes

zonas donde se desarrolla el aprovechamiento forestal.

Prohibir la cacería y captura de especies faunísticas por parte del personal de la

obra, destinados a su confinamiento como mascotas, alimentación, comercio o

solo diversión.

6.7.1. Procedimiento de ahuyentamiento de fauna

El ahuyentamiento de organismos faunísticos se debe realizar previo al inicio del

aprovechamiento forestal y durante su desarrollo. Sin embargo debido a las

características del predio es poca la fauna que deba ser objeto de

ahuyentamiento, reduciéndose principalmente a la Avifauna. Durante esta

actividad se debe realizar suficiente ruido con el fin de promover la migración de

individuos.

En caso de la persistencia de organismos para mantenerse en la zona y de

considerarse necesario, se debe realizar la captura y traslado de individuos.

6.7.2. Procedimiento de colección de individuos

Se debe realizar la identificación de nidos dentro de la vegetación que será

removida; esta actividad se realizará por el mismo personal de apoyo a los

aspectos ambientales del contratista.

En el caso de la presencia de nidos con polluelos, se debe realizar el retiro de la

rama y no del solo nido. Esta se debe relocalizar en cercanías a la zona de origen,

con preferencia en árboles de la misma especie. No pueden ser tocados los

polluelos por cuanto esto generará el rechazo de los padres.

6.7.3. Prácticas recomendadas

Se ha de preparar adecuadamente a todo el personal para el trabajo que

debe realizar, prestando atención a la capacitación técnica, la higiene y la

seguridad y los aspectos ambientales.

Page 43: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 43 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

Los operadores de las máquinas y los miembros del equipo de corta deben

haber superado una prueba que demuestre su capacidad.

Las actividades deben realizarse de acuerdo con las normas de seguridad

claramente establecidas. Se ha de impartir a los trabajadores conocimientos

sobre primeros auxilios y se han de adoptar medidas para evacuarlos sin demora

a los centros de asistencia médica en caso de que se produzca un accidente

grave.

Es necesario entregar a los trabajadores equipo de protección personal,

dándoles nociones sobre su utilidad, uso y mantenimiento.

Se deben notificar por escrito, en formularios estructurados, todos los accidentes

en los que se registren heridos o el equipo resulte dañado. Los accidentes graves

serán investigados inmediatamente, adoptándose medidas preventivas para

evitar que vuelvan a producirse.

6.8. DESTINO DE LA MADERA PRODUCTO DEL APROVECHAMIENTO

La totalidad de la madera producto del aprovechamiento y transformación se

utilizará en las obras de la clínica veterinaria, se dimensionara en postes, tablones,

tablas o tablillas dependiendo de las necesidades que se generen; los

remanentes de material que no puedan ser dimensionados como se menciono

con anterioridad serán llevados a un acopio maderero donde estos se destinaran

a la elaboración de compost.

7. PLAN DE COMPENSACIÓN FORESTAL

7.1. CANTIDAD A COMPENSAR

El plan de compensación al aprovechamiento se plantea acorde a lo

establecido en el decreto 1791 de 1996 (Ministerio de Ambiente, 1996), donde se

exige que cuando se realice un aprovechamiento forestal de bosque natural se

deberá realizar al compensación de al menos la misma cantidad de arboles

aprovechados; con base en esto y en aras de garantizar un buen manejo

ambiental en el área es que la Universidad del Tolima propone realizar la

compensación forestal en una relación de 1:5 donde por cada árbol

aprovechado se realice la siembra de 5.

Con base en lo anterior se concluye que para compensar el aprovechamiento de

los 44 árboles a cortar se realizara el establecimiento de 220 plántulas.

Page 44: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 44 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima 7.2. LOCALIZACIÓN

Se recomienda que el lugar a compensar se realice en áreas ecológicamente

equivalentes, que preferiblemente se encuentren dentro del área de influencia

del proyecto, además de que favorezcan la conectividad ecológica.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, además las características del

proyecto, se determinó que la compensación a la vegetación removida se

realizara en la franja protectora de la Quebrada El Tejar dentro del predio. En el

caso que el área apta para el establecimiento de la compensación dentro del

predio sea insuficiente, se realizara la siembra de las plántulas faltantes, en predios

de la universidad del Tolima ubicados dentro del área de Ibagué, para asegurar

que se trate de un área ecológicamente equivalente.

7.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La universidad del Tolima ejecutará las actividades que a continuación se

relacionan, enmarcadas dentro de los conceptos establecidos en el presente

plan y cualquier sugerencia de variación al mismo, se sustentará técnicamente,

partiendo de la base que dicha variación además de ser social, cultural y

económicamente aceptable permitirá maximizar el trabajo.

7.3.1. Especies a utilizar:

Las especies a utilizar en la reforestación deben ser especies aptas para este sitio,

ecológicamente representativas que se adapten a las condiciones de la zona. En

el municipio de Ibagué, y otras compradas a viveros forestales que se encuentran

cercanos al área del proyecto.

Uno de los problemas más evidentes de la arborización urbana de Ibagué es el

establecimiento de especies que tienden a obstruir las redes de alcantarillado y

electricidad lo que evidencia la falta de criterios claros para la selección de

especies para el arbolado urbano por parte de la administración de la ciudad.

(Molina, 2008).

Molina (2008) plantea igualmente que a pesar que la ciudad cuenta con un

Estatuto del Árbol urbano, expedido por el Consejo Municipal de Ibagué, sus

términos son muy ambiguos y contradictorios, citando el ejemplo del artículo 12

de ese mismo documento donde se recomiendan 49 especies distribuidas entre

nativas y exóticas para plantar en las áreas urbanas, pero posteriormente el

artículo 15 del mismo documento prohíbe la plantación de 16 de estas especies

anteriormente recomendadas.

Page 45: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 45 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima 7.3.1.1. Metodología para la selección de especies

Para determinar las especies idóneas para realizar la reforestación compensatoria

en el área se siguieron los criterios utilizados en el documento técnico “Arboles

para Ibagué, especies que fortalecen la estructura ecológica principal” (Molina,

2008) los cuales son:

Seleccionar especies que presenten poblaciones representativas dentro del

espacio urbano de la ciudad.

Descartarlas especies que pueden generar riesgo directo o indirecto para la salud

humana, primero por ser tóxicos, como lo son la Thevetia nerifolia “Covalonga” y

Hura crepitans (Tronador); igualmente se descartan especies que tengan

capacidad de autopoda (dejan caer ramas pesadas) como la especie

Anacardium excelsum “Caracolí” lo cual genera riesgos no solo sobre las

infraestructuras, sino también sobre las personas,

Se deben descartar especies que tengan un sistema radicular agresivo o

superficial, en razón a que estas pueden causar daños a las estructuras de

servicios públicos, como lo son las especies del genero Ficus, Delonix regia

“Acacia roja”, Spathodea campanulata “Tulipán africano”

Se deben descartar especies que atraen plagas como la especie Elaeis

guineensis “Palma africana”.

7.3.1.2. Especies recomendadas

Las especies recomendadas para la realización de la reforestación

compensatoria son las siguientes:

Tabla 8. Registro de especies arbóreas recomendadas para realizar la

compensación al aprovechamiento forestal.

Nombre científico Nombre vulgar

Brownea ariza Palo de cruz

Calliandra pittieri Carbonero

Ceiba pentandra Ceiba

Erythrina poeppigeana Cámbulo

Jacaranda Caucana Gualanday

Pseudosamanea guachapele Igua

Tabebuia chrysantha Guayacán amarillo

Tabebuia rosea Ocobo

De las anteriores especies se resalta que todas poseen un valor ornamental

moderado a alto, recomendándose elegir entre ellas 5 especies con las cuales se

realice la reforestación, esto a fin de favorecer la recuperación de la diversidad

biológica y fomentar la recuperación ambiental de las áreas.

Page 46: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 46 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima El material vegetal a utilizar deberá estar en óptimas condiciones, además de

provenir de un vivero establecido en una zona ecológicamente equivalente, por

lo cual se dispondrá a utilizar el material vegetal del vivero Las Brisas propiedad de

la universidad del Tolima, ubicado dentro del municipio para suplir la demanda

de plántulas,

7.3.2. Limpia General

Consiste en la limpieza general del lote, para poder realizar posteriormente el

plateo general a la plantación. Esta actividad puede ser realizada con machete

o con guadaña.

7.3.3. Sistema de Trazado y Densidad De Siembra

El material forestal se sembrará utilizando el sistema de siembra al tresbolillo o

“pata de gallina” utilizando una separación entre plántulas de 3 metros. En este

sistema, los árboles se colocan en filas paralelas formando triángulos equiláteros

entre ellos. Éste sistema es el más recomendable en zonas con pendientes

moderadas a fuertes debido a que la disposición de los árboles favorece un mejor

amarre del suelo y disminuye la velocidad del agua de escorrentía superficial.

Figura 20. Esquema general del sistema de siembra al tresbolillo o pata de gallina.

Fuente: el autor.

Como se observa en la figura anterior. El sistema de trazado tiene separaciones

entre las plántulas de 3 metros lineales unas con otras y forma triángulos

equiláteros de 3 metros de lado, permitiéndonos proceder a calcular la densidad

de siembra “Número de árboles por hectárea” y deducir el área total que se

requiere para establecer la mencionada compensación.

Page 47: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 47 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

Para el cálculo de la densidad de siembra se utilizara la siguiente expresión

matemática:

))

Dónde:

D: Esla densidad de siembra a utilizar

S: Es equivalente a la separación entre cada plántula en metros, para nuestro

caso 3 m.

α: hace referencia al ángulo interno del triángulo formado “60º al ser triángulo

equilátero”

Por lo que el valor de la densidad de siembra “D” será igual a 1283 árboles por

hectárea.

Ahora bien para plantar las 220 plántulas objeto del presente plan de

compensación será necesaria un área de 1715 m2 aproximadamente.

7.3.4. Plateo

Consiste en la limpieza total del sitio donde se abrirá el hoyo para la siembra de

las plántulas. El diámetro es de un (1) metro por plato.

7.3.5. Ahoyado y aplicación de hidroretenedor

Una vez terminado el trazado se procede a la apertura de los hoyos, labor que se

realiza días antes de establecer la plantación con el objeto de airear un poco el

sitio, de acuerdo al tamaño de la planta a sembrar se realiza la apertura del hoyo

sin embargo en general el ahoyado consiste en abrir un hoyo cúbico de 50 cm.

de lado, con el fin de permitirle a la planta joven un buen espacio para su

desarrollo radicular y el éxito prácticamente de una plantación esta en realizar un

buen hoyado y siembra en el sitio.

La tierra excavada de los hoyos se debe desmenuzar y mezclar con 1 kg. De

gallinaza tratada y 50 gr. de cal para enriquecer el sustrato. Previo a la siembra se

aplicará en el fondo del hoyo 10 gramos de Hidroretenedor por plántula, con el

ánimo de favorecer su prendimiento.

7.3.6. Siembra

Esta labor debe iniciarse al comenzar la época lluviosa para lograr un buen

establecimiento y prendimiento del material. El procedimiento de siembra es el

siguiente:

Page 48: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 48 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima Una vez hoyado el terreno se coloca el material vegetal de manera vertical sin

dañar el pan de tierra, dejando la plántula al ras del suelo, esto en aras de evitar

la mortalidad de las plántulas por ahogamiento. Posteriormente se procede a

llenar el hoyo con el sustrato enriquecido, finalmente se apisona alrededor de la

planta para dar firmeza, sacar el aire y evitar posibles encharcamientos

7.3.7. Abonamiento de la plantación

Esta labor es fundamental y requiere por lo tanto una cuidadosa realización. Se

aplicará abono que contenga un alto contenido de componentes orgánicos, 15

días después de haber realizado la siembra, en una cantidad de 50 gramos por

plántula.

7.3.8. Material vegetal a utilizar

El material vegetal que será llevado a campo deberá presentar en el momento

de la siembra un buen estado fitosanitario, tener su meristemo apical caulinar

“cogollo” en perfectas condiciones, estas plántulas deberán tener además una

altura que oscile entre 0.30 y 0.40 metros partiendo del cuello del tallo

(descontando la altura de la bolsa).

7.3.9. Época de siembra y riego

Durante los 6 primeros meses de la plantación el terreno debe conservar niveles

de humedad aceptables, es por ello que la siembra debe realizarse al inicio del

periodo de lluvias posterior a la aprobación del presente plan por parte de

CORTOLIMA, bien puede ser en el mes de abril, para el primer periodo, o

septiembre, encaso de tratarse del segundo periodo.

Durante los primeros 3 años posteriores al establecimiento, en el evento de

presentarse, durante estos seis primeros meses, más de 10 días sin lluvia, debe

procederse a aplicar riego a cada plántula, en cantidad mínima de 1 litro por

árbol.

7.3.10. Control de agentes bióticos

Durante la ejecución del establecimiento y durante los tres primeros años se

tomarán las medidas preventivas y correctivas para controlar agentes bióticos y

fungosos dañinos, tales como hormiga arriera, grillos, nematodos, bacterias y

hongos entre otros.

Para el control y vigilancia de la plantación la empresa dispondrá una persona

para que recorra el lote sembrado, al menos una vez por semana, verifique el

estado de la plantación, determine la tasa de mortalidad y conceptúe sobre la

necesidad de control de hormiga y agentes bióticos, necesidad de riego,

resiembra o de reparación de cercas.

Page 49: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 49 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima 7.3.11. Resiembra

Las plántulas que no presenten buen prendimiento o mueran, serán sustituidas por

la empresa, por otras en buenas condiciones a fin de garantizar la

homogeneidad del establecimiento.

7.3.12. Aislamiento

En caso de ser necesario, se realizará el aislamiento del área establecida con el

ánimo de facilitar la protección del material plantado, el cual tiene las siguientes

especificaciones técnicas: Distancia entre poste de cada 2.5 metros, pie de

amigo cada 30 metros, utilizando cuatro (4) hilos de alambre y el ahoyado de

40*40 cm y 0.6 metros de profundidad. Los materiales deben tener las siguientes

características:

Postes: En la medida de lo posible se utilizara la madera producto del

aprovechamiento de la zona, de ser necesario se deberán comprar a terceros.

Alambre: Se utilizará alambre calibre 16”.

Grapas: Corta de 1.1/4”.

7.3.13. Mantenimiento

Al inicio de cada periodo de lluvias, durante los 3 primeros años posteriores al

establecimiento, se deberán realizar nuevamente las labores de plateo, siembra

“para compensar la mortalidad” y fertilización. Para llevar a cabo la fertilización

se recomienda la utilización de Triple 18 para árboles nuevos Urea para árboles

antiguos en cantidad de 50 gramos por árbol.

El control fitosanitario, reparación de cercos y riego debe hacerse cada vez que

se requiera, fruto de la vigilancia rigurosa de la plantación.

Page 50: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 50 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima 8. CRONOGRAMA Y COSTOS

8.1. PLAZO PARA LA REALIZACIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

El aprovechamiento se realizará posterior a la aprobación del respectivo permiso

por parte de la autoridad ambiental, a fin de permitir la realización de la

construcción de la clínica veterinaria

8.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA COMPENSACIÓN

Para la realización de las actividades mencionadas anteriormente se requiere un

periodo de 4 años en el cual se realizará el establecimiento y el mantenimiento

suficiente para asegurar el buen estado del material plantado, en la tabla 10. Se

muestra el cronograma de actividades propuesto para la ejecución del proyecto.

Tabla 9. Cronograma de actividades para la realización de la compensación al

aprovechamiento forestal planteado.

Actividad

año

1 2 3 4

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Instalación y mantenimiento de cercos

Adecuación del terreno (caminos, limpieza y trazado)

Ahoyado

Establecimiento (plateo, fertilización y siembra)

Mantenimiento

8.3. COSTOS

8.3.1. Costos de inversión y operación del proyecto.

El valor de la construcción de la clínica veterinaria es de $ 1´000.000.000, la

universidad no tendrá adquirir equipos ya que se cuenta con la totalidad de estos

en cuanto al personal de funcionamiento se utilizaran los profesionales

académicos (profesores) que en este momento se encargan del funcionamiento

y los alumnos de práctica por lo cual no se necesitara personal adicional.

8.3.2. Costo del aprovechamiento forestal

Se estima un valor de aprovechamiento de $150.000 por árbol, por lo que el valor

total para los 44 árboles es de $6.600.000

Page 51: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 51 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima 8.3.3. Costo de la compensación al aprovechamiento

Para la realización del aislamiento se estima un costo de $ 2.000.000, para el

mantenimiento de los cercos se deja una provisión de 200.000 anual. Durante los

primeros 3 años

La Tabla 10 presenta el total de costos del establecimiento de la compensación

forestal el cual tiene un valor de $ 1.371.353. Sin embargo es de resaltar que este

costo no incluye las actividades de mantenimiento de la misma, costos que se

incluyen en la Tabla 11

Tabla 10. Análisis de precios para la actividad de establecimiento de la

reforestación compensatoria del aprovechamiento forestal.

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario $ Valor Total $

1. Costos directos

1.1. Mano de Obra

Adecuación del terreno (Limpia) Jornal 2 30.000 60.000

Trazado Jornal 2 30.000 60.000

Plateo Jornal 2 30.000 60.000

Ahoyado Jornal 3 30.000 90.000

Plantación Jornal 3 30.000 90.000

Fertilización Jornal 1 30.000 30.000

Transporte interno Jornal 1 30.000 30.000

Resiembra Jornal 1 30.000 30.000

Control fitosanitario Jornal 1 30.000 30.000

Adecuación de caminos Jornal 1 30.000 30.000

Subtotal Mano de Obra $510.000

1.2. Insumos

Fertilizante NPK (50 g / árbol) Kg 25 1.600 40.000

Calfos (50 g / árbol) Kg 25 500 12.500

Bórax (10 g / árbol) Kg 5 5.300 26.500

Insecticida L 1 15.800 15.800

Hidroretenedor Kg 4 50.000 200.000

humus o gallinaza Kg 500 550 275.000

Subtotal de Insumos 569.800

Subtotal de costos directos $1.329.800

2. Costos indirectos

2.1 desgaste de herramientas (5%

de mano de obra) % 5 25.500

2.2. Transporte

Transporte mayor Gl 250.000

Subtotal de costos indirectos 275.500

Provisión para posibles imprevistos 1% 16.053

Costo total del establecimiento $1.371.353

Page 52: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 52 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima Tabla 11. Análisis de precios para la actividad de mantenimiento de la

reforestación compensatoria del aprovechamiento forestal.

Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario $ Valor Total $

1. Costos directos

1.1. Mano de Obra

Plateo Jornal 1 30.000 30.000

Fertilización Jornal 1 30.000 30.000

Transporte interno Jornal 1 30.000 30.000

1.1.1. Para resiembra

Ahoyado Jornal 1 30.000 30.000

Plantación Jornal 1 30.000 30.000

Fertilización Jornal 1 30.000 30.000

Subtotal Mano de Obra $180.000

1.2. Insumos

Fertilizante Triple 18 (50 g/árbol) "Arboles

nuevos" Kg 2.5 1.600 4.000

Urea (50 gr / árbol) "Arboles antiguos" Kg 22.5 1.650 37.125

Insecticida L 2 15.800 31.600

Subtotal de Insumos 72.725

Subtotal de costos directos $252.725

2. Costos indirectos

2.1. Herramientas

Herramientas (5% de mano de obra) % 5 10.500

2.2. Transporte

Transporte mayor Global 100.000

Subtotal de costos indirectos $ 110.500

Provisión para posibles imprevistos 1% $ 3.632,25

Costo total del mantenimiento $ 366.857,25

Con base en lo anterior se estima un costo de inversión general para la

compensación en el primer año de $1.738.210,25 sin la instalación del cercado, y

un costo anual posterior para el mantenimiento solo de la plantación de $

566.857,25

Page 53: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 53 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

9. CONCLUSIONES

La realización del aprovechamiento forestal se justifica en razón a que los

individuos que se requiere cortar; se encuentran sobre el área donde se realizara

la ocupación de la clínica veterinaria.

Igualmente se ve justificado el aprovechamiento forestal debido a que se

realizaran procedimientos técnicos adecuados para las labores del proyecto,

además que todo el personal involucrado estará debidamente capacitado y

dotado de elementos de protección personal adecuados para las labores que

desarrolle.

Se debe resaltar también que la población de todo el municipio de Ibagué se

verá beneficiado con el establecimiento de la nueva clínica veterinaria.

Asimismo, se justifica el aprovechamiento forestal en razón a que la Universidad

del Tolima, por iniciativa propia, reforestará un área superior al exigido por la

norma de compensación. Siendo esto indicador de la preocupación de la misma

por realizar un buen manejo ambiental en sus proyectos.

10. RECOMENDACIONES

Utilizar las técnicas adecuadas para realizar el apeo de los individuos arbóreos,

con las herramientas señalas por el Plan de aprovechamiento forestal, para

evitar el daño de infraestructura, accidentes y daños al medio ambiente.

Utilizar la indumentaria requerida para cada labor que interviene en la corta de

los árboles, y de esta manera evita accidentes.

Realizar la respectiva capacitación a los trabajadores necesarios en las

actividades del proyecto.

Por medio de inspección visual al área de influencia, identificar posibles focos

de procesos erosivos y realizar las medidas adecuadas y oportunas para mitigar

estos impactos.

Mantener permanente contacto tanto con las comunidades ubicadas en el

área de influencia, como con las autoridades ambientales correspondientes.

Page 54: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA | BARRIO SANTA HELENA | A.A 546-IBAGUÉ, TOLIMA, COLOMBIA

NIT: 890.700.640-7 TEL 2771212-2771313-2771515-2772020 Email: [email protected] Página 54 de 57

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima 11. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Ibagué. (1999). Plan de ordenamiento territorial de Ibague. Ibague. Alcaldía de Ibagué, Secretaría de Planeación municipal. . (2010). Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Ibagué. Ibague. Aristizabal, L. (2013). Estudio de impacto ambiental para la explotación minera informal de oro de aluvión a pequeña escala sobre el rio Saldaña, departamento del Tolima, Colombia. Ibague: Universidad del Tolima. Cascante, A., & Estrada, A. (2001). Composición florística y estructura de un bosque húmedo premontano en el Valle Central de Costa Rica. Revista de Biología Tropical versión ISSN 0034-7744 , 213-225. Consejo nacional de politica economica y social (CONPES); Departamento nacional de planeacion (DNP). (2009). Estrategias de mitigación del riesgo en la cuenca del rio Combeima para garantizar el suministro de agua de la ciudad de Ibagué . Bogota D.C. Corporacion autonoma regional del Tolima "CORTOLIMA"; Alcaldia de Ibague; IBAL. (2009). Plan de ordenación y manejo ambiental de la microcuenca de las quebradas Las Panelas y La Balsa. Ibague-Tolima. Corzo, G. (2008). Areas prioritarias para la conservacion In Situ de la biodiversidad en Colombia. Bogota-Colombia: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Esquivel, H. (2012). Flora arbórea de la ciudad de Ibagué. Ibague: Universidad del Tolima, Primera Reedición . Holdridge, L. (1967). Life zone ecology. San Jose-Costa Rica: Tropical Science Center. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAVH), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito. (2007). Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Bogota-Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). (31 de agosto de 2012). Resolucion numero 1517. por el cual se adopta el manual para la asignacion de compensaciones por perdida de biodiversidad . Bogota, Colombia. Ministerio de Ambiente, V. y. (1996). Decreto 1791 de 1996. Bogota-Colmbia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2012). manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad. Bogota-Colombia: Direccion de bosques, biodiversidad y servicios ecosistemicos. Molina, L. (2008). Árboles para Ibagué, Especies que fortalecen la Estructura Ecológica Principal. Revista nodo Nº 5, Volumen 3 , 71-84. Presidencia de la republica de Colombia. (05 de Agosto de 2003). DECRETO 2201 DE 2003. Por el cual se reglamenta el artículo 10 de la Ley 388 de 1997. Bogota, Colombia. Vergara, H. (1989). Actividad neotectonica de la falla de ibague. Memorias del V congreso Colombiano de Geologia. Bucaramanga. Zurita, E., Rodriguez, R., & Rodriguez, A. (1997). Manual de selvicultura del Pino Pinaster. A Coruña, España: Universidad de Santiago de Compostela. Escuela Politécnica Superior de Lugo.

Page 55: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

ANEXO 1: Plano

Page 56: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

ANEXO 2: Formato único nacional

para la solicitud de aprovechamiento

forestal

Page 57: Aprovechamiento y Compensación Forestal PDF

Oficina de Desarrollo Institucional

Universidad

del Tolima

ANEXO 3: Soportes