210
APROXIMACIÓN A LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO Javier Callizo Soneiro Profesor titular de Geografía Humana Universidad de Zaragoza EDITORIAL SINTESIS

Aproximacion a La Geografia Del Turismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

APUNTES UNED

Citation preview

  • APROXIMACIN A LA GEOGRAFA DEL TURISMO

    Javier Callizo SoneiroProfesor titular de Geografa Humana

    Universidad de Zaragoza

    EDITORIAL

    SINTESIS

  • Diseo de cubierta: Juan Jos Vzquez

    Reservados todos los derechos. Est prohibido, bajo las sanciones penales y e l resarcim iento civil p re vistos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicacin, ntegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperacin y por cualquier medio, sea mecnico, electrnico, magntico, electroptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorizacin p revia por escrito d e Editorial Sntesis, S. A,

    Javier Callizo Soneiro

    EDITORIAL SNTESIS, S, A.Vallehermoso, 32. 28015 M adrid Telfono (91) 593 20 98

    ISBN: 84-7738-111-9 Depsito legal: M. 7.199-2011

    Fotocomposcin: MonoComp, S, A,Impresin: Lavel, S, A.Impreso en Espaa - Printed in Spain

  • Pensaba encontrar aqu el campo, un pueblo como tantos otros, un entrevero de carretas, aperos, animales domsticos, en suma, todo el ir y venir pintoresco y encantador de la vida rstica. He encontrado una calle de Pars y los paseos del Bois de Boulogne.

    H, TAINE (1858): Voyage aux Pyrnes.

  • ndice

    1. Aspectos conceptuales ....................................................... 15

    1.1. Consideraciones terminolgicas.... ..................................... 161.1.1. Ocio, recreo, turismo: cuestiones de definicin . 171.1.2. El turismo en el tiempo. Evolucin conceptual. . 19

    1.2. La produccin cientfica: estado de la cu estin .............. 211.2.1. Evolucin de la geografa del turismo ................ 211.2.2. La produccin bibliogrfica espaola.............. 241.2.3. Instituciones cientificas y publicaciones peridi

    cas 261.3. A modo de gua para la lectura.... ..................................... 27

    2. Turismo y movilidad espacia l........................................... 29

    2.1. Problemas relativos a la medida de la frecuentacin turstica 292.1.1. Las fuentes .............................................................. 30

    2.1.1.1. Fuentes d irectas....................................... 302.1.1.2. Fuentes ind irectas................................... 33

    2.1.2. ndices y tasas ........................................................ 352.1.2.1. Propensin al v i a j e ............................ 352.1.2.2. ndice regional de emisin turstica po

    tencial ....................................................... 352.1.2.3. ndice espacial de frecuentacin tursti

    ca ............................................................. 362.1.2.4. Tasa de funcin turstica ........................ 362.1.2.5. Tasa de funcin residencial .................. 382.1.2.6. La medida de la carga turstica global

    (fuentes indirectas) ................................ 392.1.2.7. Delimitacin del rea de influencia tu

    rstica ....................................................... 40

    Introduccin ............................................................................. 11

  • 2.2. La distribucin espacial de la actividad turstica 402.2.1. Focos tursticos m undiales..................................... 45

    2.2.1.1. Los grandes focos de Europa y Amrica 482.2.1.2. Los nuevos focos mayores .................. 552.2.1.3. Los focos tursticos secundarios 56

    2.2.2. Flujos tursticos m undiales..................................... 572.2.2.1. Flujos mayores europeos y norteameri

    canos ....................................................... 572.2.2.2. Flujos m en ores ....................................... 59

    3. Los factores de la actividad turstica................................ 63

    3.1, El cuadro natural y la atraccin turstica.......................... 643.1.1. El r e l ie v e .................................................................. 653.1.2. El clima ................................................................... 66

    3.1.2.1. El modelo de Boniface y C o o p e r 693.1.2.2. Indices climtico-tursticos.................... 703.1.2.3. Indices climtico-teraputicos . . ........ 783.1.2.4. La aptitud climtico-invernal................ 79

    3.1.3. Los recursos foresta les........................................... 813.1.4. Los recursos hdricos y el m a r ............................. 82

    3.2. Factores hum anos.............................................................. 843.2.1. Factores econm icos.............................................. 853.2.2. Factores tcn icos .................................................... 883.2.3. Factores culturales.................................................. 913.2.4. Factores po lticos .................................................... 963.2.5. La informacin ........................................................ 97

    4. Procesos y tipologas de desarrollo turstico.................... 99

    4.1. El turismo lito ra l ................................................................ 1004.1.1. El modelo de Gormsen ......................................... 1004.1.2. La clasificacin de Peck y Lepie ......................... 1024.1.3. Algunos tipos de espacios turisticos litorales . . . 103

    4.1.3.1. Centros planificados: la costa del MarN e g r o ....................................................... 103

    4.1.3.2. El tipo integral-extensivo de Languedoc-R osse lln .................................................. 104

    4.1.3.3. Los tipos intensivos espontneosCosta B rava ......................................

    4.2. Los espacios turisticos del o ro b la n c o .................4.2.1. La clasificacin de P r a u ..............................

    4.2.1.1. El tipo C h a m on ix .........................4.2.1.2. El tipo funcional Les Belleville ,.

    la106108109109111

  • 4.2.2. La clasificacin de P e a r c e .................................... 1114.2.2.1. La estacin integral: el caso de La

    Plagne .................................................... 1124.2.2.2. Desarrollo de tipo cataltico: el caso de

    V a rs ...................................................... 1154.2.3. Las clasificaciones de Barker y Gurin ............. 117

    4.3. Los nuevos espacios h id ro rrecrea tivos ........................... 1204.3.1. Los problemas de acondicionamiento turstico . . 1224.3.2. La clasificacin tipolgica de Reparaz ............... 124

    4.4. El turismo ru ra l................................................................... 1254.4.1. Modelos de desarrollo de la residencia secunda

    ria ............................................................................. 1264.4.2. Turismo en casas de labranza ............................ 128

    5. Impacto espacial de la actividad turstica........................ 131

    5.1. Los efectos sobre el medio fsico ..................................... 1325.1.1. El lito ra l................................................................... 1335.1.2. Efectos sobre las reas de montaa ................... 134

    5.2. Turismo, poblacin y empleo. La alteracin del sistemade asentamientos................................................................. 1365.2.1. Dinmica demogrfica y estructura de la pobla

    cin a c t iv a ............................................................... 1365.2.2. La red de asentamientos ...................................... 140

    5.3. El impacto econmico de la actividad turstica .............. 1425.3.1. Efectos econm ico-espaciales............................... 1445.3.2. Efectos econmicos inducidos: industrializacin y

    terciarizacin ......................................................... 1475.4. La ocupacin del espacio rural por el turismo .............. 149

    5.4.1. El impacto de la segunda residencia ................. 1515.4.2. Las transformaciones del espacio a g r a r io 153

    5.5. Dependencia, degradacin o dinamizacin de reas deprimidas? A modo de balance .................................... 155

    6. Hacia una teora del espacio turstico............................... 159

    6.1. El neopositivismo y la sistematizacin del espacio turstico .................................................................................... 1606.1.1. Turismo y sistema de asentamientos. Aportacio

    nes de la geografa neopositivista italiana 1606.1.2. La prediccin de la demanda a travs de m ode

    los grav ita torios...................................................... 1636.1.3. El anlisis de tendencias: una aplicacin de la

    teora de g r a fo s ...................................................... 166

  • 6.2. El espacio turstico de Miossec: la incorporacin de la percepcin al neopositivismo .......................................... 168

    6.3. El esquema terico de Chadefaud: el espacio turstico como producto soc ia l........................................................ 181

    Eplogo ..................................................................................... 191

    Apndice estadstico............................................ 193

    Bibliografa .............................................................................. 205

    10

  • introduccin: La dimensin espaciai

    del turismo

    El incremento masivo del tiempo libre y la movilidad personal despus de la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia de la mejora de los niveles de vida; el crecimiento de las rentas y de la capacidad de gasto; la reduccin del horario laboral; la ampliacin del perodo de vacaciones pagadas y la democratizacin de los medios de transporte, tanto de los colectivos como de autolocomocin, han originado un desarrollo espectacular de la movilidad espacial con fines recreativos. Baste recordar, a modo de primera toma de contacto con los datos estadsticos, que en 1986 (segn cifras de la OMT), el nmero de turistas en viaje fuera del propio pas se elevaba a 340 millones, siendo los ingresos de unos 130.000 millones de dlares U.S., a los que habra que aadir 1.360 millones de turistas nacionales, todo lo cual habra generado unos ingresos cercanos a los 500.000 millones de dlares.

    Superada, en buena medida, la crisis econmica de los aos setenta, la actividad turstica se revela a partir de 1984 como un negocio ms dinmico que el resto de las exportaciones (figura 2.3), y si en la mayor parte de los pases desarrollados constituye una pieza econmica en absoluto desdeable, en nuestro pas los 12.045 millones de dlares aportados por los 45 millones de turistas, ms el turismo nacional, suponan en 1986 nada menos que el 9,6 por 100 del P.I.B. (Daz-Alva- rez, 1988, p. 93); cifras, stas, que pese a su magnitud no dan una medida exacta de su verdadero impacto socio-econmico y espacial:

    11

  • trastocando la estructura econmica de muchas regiones, el turismo ha estimulado sectores industriales en crisis; alentado a su socaire el crecimiento de los servicios; alterado el medio fsico; consumido no slo espacios naturales, sino paisajes agrarios; ocasionado modificaciones en la distribucin espacial de la poblacin, la mano de obra y las rentas; provocado importantes metamorfosis en la conectividad y la vertebracin de las relaciones entre los elementos de los sistemas de asentamientos. Y es que el turismo es, ante todo, una actividad de dimensin eminentemente espacial. Si la huida de la rutina urbana, la bsqueda de la alteridad espacial, el cambio de aires o el dpayse- ment de los franceses, estn en el origen de los desplazamientos de aquel primer turismo aristocrtico del siglo XVllI, la masificacin a partir de la ltima gran guerra no ha dejado en ningn momento de evocar el aspecto espacial en la promocin de la imagen turstica de un determinado lugar (Miossec, 1977, pgs. 55 y ss; y Lozato-Giotart, 1987, pp, 11 y 12), Ahora bien, no obstante la asuncin de esta palmaria dimensin espacial; no obstante la conviccin generalizada de que el tiempo libre ocupa una parte cada vez ms importante en las vidas de las personas en los pases desarrollados; no obstante la certeza de esta en palabras de Goppok (1985, p. 372) autntica explosin recreativa, es lo cierto qe la reaccin cientfica de la comunidad geogrfica ha sido desigual, fragmentaria y morosa; y, en fase de sistematizacin terica apenas balbuciente, la geografa humana ha tardado todava ms en admitir su consideracin de disciplina docente en los estudios universitarios.

    En efecto, no puede decirse en modo alguno que la produccin cientfica internacional sea parca el Gentre des Hautes Etudes Touris- tiques de la Universidad de Aix-en-Provence, en el que hemos tenido ocasin de trabajar en varias estancias desde el otoo de 1987, recoge en sus ficheros ms de dos millones de referencias bibliogrficas, no pocas de ellas, si bien no firmadas por gegrafos, de indudable contenido espacial ; ni puede decirse tampoco que nuestra disciplina se haya mostrado absolutamente retardataria Christaller, a quien tanto debe la geografa humana terica, habra aplicado ya en 1955 y 1963 sus enfoques locacionales al estudio de la distribucin de los asentamientos tursticos . Pero es lo cierto que, pese a esa nada desdeable produccin, la actividad turstica ha sido vista por buena parte de nuestros colegas ms atentos al estudio del paisaje agrario y las actividades industriales, seguramente por esa herencia posibilista que pona el acento en el estudio de los hechos de produccin como una actividad cuando menos frvola. A l punto que un gegra fo tan poco susceptible de ser motejado de frvolo como el fallecido Ghadefaud (1987, p, 11) ha de salir al paso de esas reticencias escribiendo, en la

    12

  • que es su esplndida y pstuma tesis de Estado: Hace falta ser universitario, para estudiar durante el propio tiempo de ocio las vacaciones de los dems. Esto, en un pas que, como Francia, haba intentado ya en los aos setenta las primeras teoras sobre el espacio turstico (Miossec, 1976 y 1977). La justificacin de esta actitud reticente pensamos con Luis (1987, pg. 8) no reside sino en la dificultad de la geografa clsica, vinculada al gn ero de vida, para incorporar aquellas actividades que eran justamente la negacin del trabajo, pero que tenan una enorme significacin socioeconmica, sociocultural y medio-ambiental.

    Se comprender fcilmente que si stas han sido durante mucho tiempo las reservas opuestas a la tarea investigadora, la enseanza universitaria del turismo como parte de los programas de geografa humana haya estado rodeada de un desprecio todava mayor: slo en los ltimos aos han comenzado a aparecer manuales sobre el tema que nos ocupa: los de Lozato-Giotart (1987), Boniface & Gooper (1987), Pear- ce (1981), etc...

    Es, pues, sorprendente que la comunidad geogrfica que v ive en un pas como el nuestro, con 45 millones de visitantes extranjeros aqu se incluyen los turistas y los excursionistas , que es pas anfitrin de la Organizacin Mundial del Turismo y donde el turismo ha provocado transformaciones espaciales de una magnitud tal no pocos trminos de la nomenclatura cientfica acuados internacionalmente tienen marchamo espaol: marbellizacin, balearizacin, etc. , haya reaccionado de forma tan lenta desde el punto de vista cientfico y soslayado el fenmeno como materia docente que impartir a los futuros titulados en geografa.

    En consonancia con cuanto queda dicho, y lejos de toda pretensin, la finalidad del presente libro no es otra que la de ofrecer al lector una aproximacin al estudio del fenmeno turstico que le permita adentrarse en los aspectos metodolgico-conceptuales, pero tambin en la valoracin de recursos e impactos territoriales, sin descuidar el apasionante debate epistemolgico que en orden a la sistematizacin terica del espacio turstico viene celebrndose entre las grandes corrientes del pensamiento geogrfico contemporneo.

    13

  • 1_____Aspectos conceptuales

    El crecimiento extraordinario de las actividades tursticas en lo que va de siglo es fruto del incremento del tiempo libre propiciado por el desarrollo tecnolgico en las sociedades de consumo de los pases desarrollados. El mapa de focos y flujos tursticos a escala mundial como muy pronto tendremos ocasin de comprobarlo , reproduce con toda fidelidad el de los desequilibrios socieconmicos interregionales: si algunos pases subdesarrollados constituyen espacios no poco apetecibles para el ocio de los pases ricos, los focos emisores del turismo internacional conciernen exclusivamente a stos ltimos; como en tantas otras actividades socioeconmicas, la relacin entre stos y aqullos est marcada tambin aqu por el signo de la dependencia y la colonizacin. El turismo, sobre haber conocido un desarrollo vertiginoso desde los aos cuarenta, es todava un fenmeno minoritario a escala mundial, propio del mundo de la opulencia: 300 millones de turistas son, desde una ptica social, muy pocos turistas todava. Y es que esa civilizacin del ocio, presuntamente sustituta de la decrpita sociedad industrial, no ha llegado a materializar el proyecto que se adivinaba en los aos sesenta.

    En efecto, el trnsito de la sociedad preindustrial a la sociedad industrial significa el paso de una actividad agraria entreverada de muchas intermitencias de obligado ocio de no escogido ocio: aleato- riedad climtica, etc, a una actividad laboral permanente en la industria, hasta el punto de que el individuo no descansa sino para la reconstitucin de su propia fuerza de trabajo. El trabajo se convierte as en el

    15

    GersonResaltar

    GersonResaltar

    GersonResaltar

  • valor central del nuevo sistema social; se impone como necesidad y deber moral al individuo, tanto para su salud personal, como para el desarrollo armnico de la sociedad. Desarrollo que en esta primera etapa se identifica con la acumulacin, no con el despilfarro; con la produccin, no con el consumo: el ocioso es visto como un consumidor que despilfarra (Sue, 1980, 2. ed. 1983, pg. 12).

    La consolidacin de la sociedad industrial, empero, altera sustancialmente el sistema de valores: la mecanizacin y la robotizacin progresivas permiten no slo que la burguesa logre emular el estatus ocioso de aquella aristocracia viajera, sino la ampliacin del tiempo de ocio al conjunto de la poblacin. La sociedad postindustrial, eminentemente consumista, incorpora as el ocio a su nueva escala de valores.

    Sin embargo, como acabamos de adelantar, estamos todava muy lejos de haber alcanzado esa prometida civilizacin del ocio; mucho menos, de haberla generalizado al conjunto de los habitantes del Planeta. Por una parte, e l ocio no es la ociosidad, no suprime el trabajo, lo presupone (Dumazedier, 1962); lo que significa que las masas de ociosos forzosos de parados , creadas por el desarrollo tecnolgico, difcilmente pueden tener acceso a las costosas actividades tursticas propiciadas por el tiempo libre pagado; por otra, los pases subdesarrollados, en fase todava de subconsumo, carecen de las rentas necesarias para satisfacer unas necesidades que son ms bien fruto de la opulencia. De cualquier manera, la sociedad postindustrial parece empecinada en solucionar el problema del paro mediante el aumento de la produccin, en el marco menos lgico que patolgico del crecimiento ilimitado (Racionero, 1987, pgs. 13 a 22). Tal porfa, lejos de difundir la reduccin del trabajo a todas las capas sociales, no ha hecho sino cambiar su naturaleza, sustituyendo las actividades de produccin por actividades de control; por el desarrollo desmesurado de las actividades terciarias: y es que, para mantener su tasa de crecimiento, el sistema continuar creando nuevas necesidades, que generan ms trabajo que bienestar (Sue, 1980, pg. 18).

    1.1. Consideraciones terminolgicas

    La saludable juventud de que disfruta esta todava escasamente sistematizada parte de la geografa humana es, sin embargo, causa de no infrecuentes confusiones a propsito de la terminologa: qu cosa sea exactamente el tiempo de ocio? Qu parte del mismo ocupa verdaderamente el turismo? La aclaracin no es asunto balad; como tampoco lo es, dedicar unas breves consideraciones acerca de la evo

    16

    GersonResaltar

    GersonResaltar

    GersonResaltar

    GersonResaltar

  • lucin del hecho turstico y su formulacin conceptual, pues, con toda seguridad, el trnsito desde aquel turismo individual, distinguido, de las guas Baedecker, a los trasiegos intercontinentales de grandes masas de turistas por los touroperators de hoy no slo representa un salto cuantitativo, sino formas muy distintas de ocupacin del espacio por las actividades relacionadas con el recreo.

    1.1.1. Ocio, recreo, turismo: cuestiones de definicin

    La mayor parte de los tratadistas del turismo hacen en sus definiciones referencias al viaje como un elemento sine qua non; al placer de recorrer un lugar distinto del que se v ive habitualmente. Pocas veces precisan, sin embargo, el alcance temporal o espacial del desplazamiento. Algunos autores, en la herencia de la geografa social alemana, diluyen el hecho turstico en el estricto marco del recreo y el ocio la Freizeitgeographie ; otros, como Monheim (1975, pg. 520), no se muestran partidarios de sustituir la voz turismo por la de ocio, toda vez que sta no cubre ciertas actividades de gran importancia en la sociedad actual, tales como los desplazamientos por motivos profesionales (congresos, ferias, exposiciones, etc.). En definitiva, ni todo el tiempo de ocio deriva hacia el acto turstico, ni ste es obra exclusiva de aqul. Pero vayamos poco a poco acotando sus mbitos semnticos (figura 1. 1).

    La voz o c io loisir, leisure, freizeit, de los franceses, ingleses y alemanes, respectivamente , cuya anttesis es justamente el negocio nec otium , no debe confundirse, como en algunos es incorrecta costumbre, con el tiempo fuera del horario laboral: ni el tiempo invertido en desplazamientos laborales diarios, obra de la frecuente separacin entre el lugar de residencia y el de trabajo, ni el ocupado en obligaciones familiares o sociales ni el necesario para satisfacer las necesidades fisiolgicas (sueo, comidas, etc.) son en absoluto parte del tiempo de ocio; son, mejor, parsitos del tiempo libre. Para Boniface & Cooper (1987, pg. 1), el ocio leisure es una medida de tiempo que se usa habitualmente para significar el tiempo sobrante despus del trabajo, el sueo y los quehaceres personales y domsticos; como ya adelantbamos en pargrafos anteriores, no suprime el trabajo, sino que lo presupone: el tiempo libre del parado no es ocio, sino oc io impuesto.

    La voz re c reo es, sin embargo, usada para significar la variedad de actividades emprendidas durante el tiempo de ocio. Bsicamente, el recreo repara la fuerza y la vitalidad de la persona y puede incluir

    17

    GersonResaltar

    GersonResaltar

    GersonResaltar

    GersonResaltar

    GersonResaltar

    GersonResaltar

  • Turismo

    Figura 1.1. Relaciones entre ocio y turismo.

    actividades tan diversas como ver la televisin o pasar unas vacaciones en el extranjero (Boniface & Cooper, 1987, pg. 1).

    La voz turismo tourisme, tourism, fremdenverkehrs, en francs, ingls y alemn, respectivamente representa solamente una de esas actividades recreativas; pero tambin desplazamientos no estrictamente vinculados con el recreo convenciones, ferias, congresos, negocios, etc., segn hemos anticipado , Segn definicin de Mathieson & Wall (Boniface & Cooper, 1987, pg. 2), el turismo es e l movimiento temporal de personas con destino fuera del lugar normal de trabajo y residencia, las actividades emprendidas durante la estancia en esos destinos y las instalaciones creadas para atender sus necesidades. La definicin sugiere unos focos emisores una demanda , en los que se presume una capacidad de gasto para tal fin; unos sistemas de transporte, a travs de los cuales se materializa el desplazamiento; y unos equipamientos para atender no slo las necesidades de alojamiento, sino las de entretenimiento durante la estancia fuera del domicilio habitual. Poco que objetar, salvo que no aparece ninguna referencia expresa a la duracin del desplazamiento: una excursin en el da, puede ser considerada como viaje turstico? Para la Unin Internacional de Organismos Oficiales de Turismo, que en 1975 se convertira en la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), con sede actual en Madrid, y tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Turismo (Roma, 1963), el viaje turstico comporta una estancia de al menos veinticuatro horas pasadas fuera del domicilio habitual, y a este criterio se atiene en la publicacin de sus repertorios estadsticos (Fig. 1.2).

    18

    GersonResaltar

    GersonResaltar

    GersonResaltar

    GersonResaltar

    GersonResaltar

  • Tiempo de ocio

    Ocio

    Recreo

    Domsticas Habituales

    Actividades Recreativas

    Excursin en el da

    TU R ISM O

    Rango geogrfico

    Domstico Local Regional NacionalInter

    nacional

    Tiempo de trabajo

    FUENTE: Boniface & Cooper, 1987, p. 2.

    Figura 1.2. Ocio, recreo y turismo.

    En este orden de cosas, el gegrafo francs Michaud (1983, pg. 18) nos ofrece una definicin ms ajustada a las exigencias de la OMT: El turismo agrupa al conjunto de actividades de produccin y consumo, a las que dan lugar determinados desplazamientos seguidos de una noche, al menos, pasada fuera del domicilio habitual, siendo el motivo del viaje el recreo, los negocios, la salud (termalismo, talasoterapia) o la participacin en una reunin profesional, deportiva o religiosa. En definitiva, la obligatoriedad de pasar al menos veinticuatro horas fuera del lugar de residencia habitual es no slo un asunto de adecuacin estadstica con los criterios de la OMT, sino la clave del impacto espacial del fenmeno turstico, toda vez que ese imperativo plantea la exigencia de equipamientos con que atender las necesidades creadas por el alojamiento y la estancia, sean stos hoteles, pensiones, casas de amigos y parientes, colonias de vacaciones, albergues o segundas residencias, y todo el abanico de servicios atingentes a la estancia. Todo lo cual hace del turismo, a mucha distancia del resto de las actividades recreativas, un hecho de indudables repercusiones espaciales (Fig. 1,3).

    1.1.2. El turismo en el tiempo. Evolucin conceptual

    La imposibilidad de abarcar la totalidad de las actividades emprendidas durante el tiempo de ocio y sin desdear otras actividades de proximidad la certeza de su singular dimensin espacial nos aconsejan acotar el objeto de este libro al estudio del fenmeno turstico. Un fenmeno no enteramente nuevo, pero s muy distinto del practicado por aquella aristocracia que, refractaria a las pieles broncneas de la

    19

    GersonResaltar

    GersonResaltar

  • ^NEGOCIOS CONGRESOS Y V IAJES DE E ST IM U U C IO N

    - TERM ALISM O Y T A U SO T E R A P IA

    PEREGRINAJES

    - CLASES T R A N SP U N T A D A S (Mar, nieve, campo)

    VACACIONES

    - ESTANCIAS CORTAS DE P U C E R (incluidos fines de semana)

    - ACTIVIDADES DEPORTIVAS

    - ACTIVIDADES CULTURALES

    - ACTIVIDADES

    RECREATIVAS Y DE U NATURALEZA

    TU RISM O

    Criterio principal: Desplazamiento de ms de 24 horas

    OCIO

    Criterio principal; Motivo de recreo

    (Enfoque econmico predominante) (Enfoque social predominante)

    Figura 1.3. Definiciones adoptadas por el consejo de turismo de Francia en 1978. (Completadas por el Anuario Estadstico del Turismo, Direccin del Tu

    rismo, 1983.)

    moda actual, recorriera, sombrilla en mano, las playas del sur de Europa durante la estacin invernal. No es obviamente tan slo una cuestin de modas; tampoco, una cuestin meramente cuantitativa.

    La voz tourist aparece en Gran Bretaa hacia la declinacin del s ig lo de las luces el Shorter Oxford English Dictionary lo recogepor primera vez en 1800 (Fernndez Fuster, 1971; en Daz Alvarez, 1988 pg. 18) para designar a los que hacen el grand tour (Burgess & Haskell, 1967), el viaje continental que todo joven ingls bien educado, deba realizar para completar su educacin; el viaje, entendido al modo rousseauniano como parte de esa contrastada cultura de la razn prctica sin la que no es posible la formacin integral del hombre de luces (Olaechea, 1985). Hacia 1811, la voz tourism significa de manera explcita la teora y la prctica del viaje, siendo el placer la motivacin fundamental. A partir de 1839, la invencin del ferrocarril supone un salto cuantitativo importante: aparecen las primeras guas de viaje Karl Baedecker y en 1851 Thomas Cook Thomas Cook and S o n - crea la primera agencia de viajes y el viaje orfait, todo incluido (transporte, hoteles, restaurantes). Es la poca que ve levantar los primeros equipamientos en la Costa Azul (casinos, estaciones termales, etc.); y la poca del hostelero Charles Ritz y de algunas de sus creaciones: el Gran Hotel de Roma (1893), el Ritz de Pars (1898) o el Carlton de Londres (1899). Pero estamos todava ante una demanda necesariamente minoritaria, de aristcratas y burgueses enriquecidos por la revolucin industrial (Lanquar, 1977, pg. 4-9),

    20

    GersonResaltar

  • A partir de 1950, el incremento general de las rentas en los pases desarrollados, la adopcin de leyes sociales que reconocen el derecho de los trabajadores a las vacaciones pagadas el acuerdo fue adoptado ya por la convencin de la Organizacin Internacional del Trabajo, en 1936 , el desarrollo de la industria automovilstica y su popularizacin han transmutado aquel turismo termal, talasoteraputico, minoritario, en un hecho de masas sin precedentes; un hecho que, a juzgar por los resultados de una encuesta llevada a cabo en Francia en 1978 (Sue, 1980, pg. 8), parece ya irreversible: planteada la disyuntiva, el 55 por 100 de los franceses prefera trabajar la mitad, con vistas a disfrutar de sus vacaciones tursticas, antes que doblar su salario.

    Del turismo individual, en diligencia o en tren, minoritario, estacional, atrado por espacios enclavados, con un fuerte gradiente social respecto de la poblacin de las zonas receptoras, un turismo de contemplacin del espacio, hemos pasado a un turismo de masas que sacraliza el automvil como smbolo del viaje; un turismo pluriestacio- nal, o incluso de fin de semana, diversificado espacio-temporalmente, atrado por espacios abiertos, con un alto grado de homogeneidad socio-espacial respecto de las zonas receptoras; un turismo, en suma, vido consumidor del espacio. Es lo que, por analoga con la evolucin poblacional, Chadefaud (1987, pg. 975) ha denominado en expresin afortunada la transicin turstica.

    1.2. La produccin cientfica: estado de la cuestin

    Como en otras ramas de la geografa humana, el estudio espacial de las actividades tursticas ha pasado progresivamente de un tratamiento descriptivo a otro explicativo (Coppock, 1985, pg. 369); de una fase meramente idiogrfica a otra que pone el nfasis en la bsqueda de leyes generales en orden a establecer una teora del espacio turstico. Qu papel ha jugado la geografa espaola ante la magnitud que este fenmeno ha tenido en nuestro pas? De todo ello, as como de los centros y revistas especializados en el tema que nos ocupa, tratan los epgrafes siguientes.

    1.2.1. Evolucin de la geografa del turismo

    La redaccin de este estado de la cuestin se ve muy facilitada por la aportacin de Luis, con su esplndida Evolucin internacional de la Geografa del Ocio que public la revista Geocrtica. El autor realiza

    21

    GersonResaltar

    GersonResaltar

    GersonResaltar

  • ba un grand tour epistemolgico por las diferentes etapas del pensamiento geoturstico etapas que, como ha quedado escrito, no pueden sustraerse a la sucesin paradigmtica propia del resto de la geografa humana , con especial referencia a la tan soslayada en los pases latinos en los ltimos aos geografa alemana (vase: Kulinat & Stei- necke, 1984),

    Pues bien, aunque modesto y limitado, ha de decirse que el inters de los gegrafos por el turismo es bastante antiguo: ciento cincuenta aos ha casi que Kohl (1841) llamaba la atencin sobre la fuerza transformadora del medio que tenian los desplazamientos de personas hacia un lugar determinado. Reclus, precursor de tantas otras vas metodolgico-conceptuales, habra asumido ya la consideracin espacial del entonces todava turismo incipiente (en Bonneau, 1984, pg. 51).

    Para la geografa clsica, desde el determinismo ambientalista al posibilismo historicista francs y la tradicin corolgica alemana, el objeto de estudio se centra en las influencias que los factores fsicos y antropogeogrficos tienen sobre la aparicin y desarrollo del turismo (Luis, 1987, pg, 10), Desde Hettner (1902) hasta Hassert (1907), desde una concepcin que vira desde la apreciacin morfolgica hasta el enfoque gentico-funcional, el turismo es considerado como un factor de transformacin del paisaje cultural; su objeto debe afrontar una doble tarea: el anlisis de las causas geogrficas naturales ha de entenderse a la sazn del turismo y la explicacin de los impactos provocados por el mismo. No otra cosa parece desprenderse de la que ha sido considerada (Luis, 1987, pg, 12) como el paradigma de la geografa clsica del turismo: la tesis doctoral de Sputz (1919). No muy diferente es la orientacin que exhibe la primera geografa francesa sobre el tema los trabajos de Blanchard sobre Niza y Crcega (Clary, 1984, pg. 64), o la clebre tesis de Cribier (1969): en todos los casos, el estudio del turismo se plantea como una ltima parte para la sntesis vidaliana, como la ltima tesela del mosaico regional, en el marco de la nocin de circulacin . En general, y pese a algunos premiosos intentos de conceptualizacin (Poser, 1939), no puede concebirse todava una geografa del turismo, cuyo objeto sea exclusivamente esta actividad.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, el enfoque clsico se ve enriquecido por las aportaciones de la geografa social alemana: el paisaje cultural es ahora producto de las interrelaciones hombre-medio mucho menos que trasunto de la organizacin social; de la interaccin entre los grupos sociales que satisfacen sus necesidades en un rea dada. Ruppert y Maier (1969) reconocen el descanso y el recreo como funciones no menos bsicas que el trabajo, la vivienda o la educacin; el objeto es ahora el estudio de las formas de organizacin y los

    22

    GersonResaltar

  • procesos con transcendencia espacial desencadenados por los grupos humanos cuando satisfacen la funcin vital recrea rse (en Luis, 1987, pg. 20). Ahora bien, no obstante la importancia conceptual de estas formulaciones sociales, estamos todava en una perspectiva metodolgica no poco prxima a la etapa clsica, que busca ms la comprensin de la interaccin sociedad-medio en un espacio concreto, que la formulacin de una teora explicativa del fenmeno turstico desde el punto de vista espacial. Este geografa en nada se aleja del empirismo gno- seolgico caracterstico del mtodo inductivo clsico (Luis, 1987, pg. 22 ).

    La geografa neopositivista, como es sobradamente conocido, desplaza el objeto de estudio a la bsqueda de las regularidades existentes en la distribucin de ciertos fenmenos espaciales. El turismo y el recreo fueron un inmediato campo de pruebas para el neopositivismo: uno de los difusores ms significativos del nuevo enfoque locacional fue el propio W. Christaller, quien en 1955 y 1963 propona como objeto de la geografa del turismo Frem denverkehrsgeographie el anlisis de las regularidades existentes en la distribucin de los asentamientos tursticos. Para Christaller, el esquema explicativo descansa en el creciente impulso hacia la periferia mostrado por ciertos grupos sociales residentes en las aglomeraciones urbano-industriales, como resultado de un doble tipo de factores interrelacionados: los que empujan a efectuar los desplazamientos, como consecuencia de la mejora del b ienestar econmico a partir de los aos cincuenta y la fuerza de atraccin que para las gentes tienen determinados lugares. Para Christaller la geografa del turismo es una subdisciplina de rango similar a la g eo grafa de las actividades agrarias o industriales; en modo alguno, como quera la tradicin vidaliana, puede incluirse en una geografa del transporte, a la que transciende como fenmeno de mayor amplitud.

    Desde una asuncin clara del papel del consumo en la actividad econmica, las regularidades que rigen la distribucin espacial de los asentamientos tursticos descansan sobre principios de racionalidad econmica similares a los que fundamentaran la teora de los lugares centrales: la eleccin de un centro y la duracin de la estancia se entienden como resultado de decisiones racionales que toman los consumidores con el fin de sacar la mayor rentabilidad a la inversin realizada (Luis, 1987, pg. 25). La modelizacin christalleriana ha sido completada por los trabajos de McMurry (1954), Perloff y W ingo (1962), W olfe (1969), Thompson (1967), Pattmore, 1977; Coppock, 1982; Smith, 1983; Groote, 1983; o Pearce, 1987. Yokeno (1968) y Biagini (1986) han realizado sus aportaciones tericas desde la aplicacin del modelo de Von Thnen-Weber y el de jerarquizacin funcional de Davies en el caso de la Italia septentrional, respectivamente.

    23

    GersonResaltar

  • Si con el neopositivismo ha comenzado la fase de teorizacin, a partir de los aos setenta la geografa del turismo conoce un desarrollo creciente, como creciente es el peso del recreo tanto en la produccin econmica como en la organizacin del espacio. Sin embargo, estamos todava lejos de haber resuelto satisfactoriamente los problemas de sistematizacin disciplinaria: como en el resto de la geografa humana, coexisten varios enfoques con objetos y propuestas metodolgicas no poco distintas: desde los continuadores de la tradicin clsica, a los militantes de un neopositivismo mucho ms cuajado ya; pero em ergen tambin las reacciones ya conocidas que van desde el behaviourismo todava neopositivista (Miossec, cuyos modelos sern examinados en la ltima parte de este libro), hasta el radicalismo no exento de adherencias comportamentales de un Chadefaud (1987), del cual nos ocuparemos especialmente en los ltimos pargrafos. En todos estos trabajos late en mayor o menor medida un cierto rechazo del reduccionismo y formalismo neopositivistas, la denuncia de la falacia positivista de considerar los distintos comportamientos espaciales como la expresin concreta de las necesidades reales de determinados grupos humanos en el campo del ocio; pero la reaccin va desde la incorporacin de la percepcin a unos planteos todava neopositivistas en el caso de Miossec al conductismo estricto de M ercer influencia de la percepcin, histrica, social y culturalmente condicionada, en los comportamientos espaciales de los grupos sociales con ocasin del empleo de su tiempo libre , o al radicalismo historicista de un Chadefaud, que, sobre una adscripcin sincera a los planteamientos marxistas del conflicto social y justamente en su abono incorpora nociones tomadas del sistemismo behaviourista para explicar los mecanismos de dominacin y alienacin a travs de la produccin de mitos espaciales.

    Abiertamente antipositivista, la geografa humanista no se ha destacado precisamente por sus contribuciones a la sistematizacin terica del espacio turstico.

    1.2.2. La produccin bibliogrfica espaola

    No obstante el enorme impacto de los equipamientos tursticos; no obstante el consumo, por la proliferacin de la segunda residencia y el resto de las estructuras de alojamiento, de buena parte de sus mejores paisajes naturales y culturales, la comunidad geogrfica espaola ha sido no poco renuente a incorporar el fenmeno turstico al conjunto de problemas relacionados con la organizacin del espacio. Por otra parte, la adscripcin, morosamente mantenida, a las perspectivas epistemolgicas vidalianas ha hecho que nuestra bibliografa acuse rancias

    24

  • pervivencias posibilistas: el fenmeno turstico, cuando ha sido objeto co estudio por parte de nuestros colegas, no ha sido considerado sino como uno ms de los factores previos y conducentes a la sntesis regio- iiiil. Incapaz de sobrevolar los territorios tangibles y bien conocidos, mpresentados por la va idiogrfica; incapaz de eludir el marco espacial concreto, la geografa espaola, sincrtica en exceso, no es desde luogo acreedora de los intentos de sistematizacin terica del espacio turstico: como en el resto de las subdisciplinas de la geografa humana, como en el caso de la geografa urbana, la produccin geoturstica espaola no puede ocultar su dependencia de las formulaciones te- I icas extranjeras.

    Siendo todava largo el camino que recorrer, no pueden menospreciarse, sin embargo, algunos de los trabajos que, ya firmados por nuestros colegas, ya obra de algunos economistas y socilogos aun-c]ue con innegables referencias espaciales constituyen un punto de partida insoslayable. Es el caso de las aportaciones de Alcaide Inchaus- ti (1964 y 1975) sobre econometra y desarrollo turstico espaol; de Arespacochaga (1965, 1966 y 1967), Figuerola Palomo (1978, 1984, 1985- 1986), sobre polticas tursticas y ordenacin del territorio; de Fernndez Fuster, sobre la organizacin turstica del territorio y sobre mercadotecnia turstica; de Castell Ms (1986) y Gaviria (1974) sobre impactos espaciales y fenmenos de colonizacin, respectivamente; de Canto Fresno (1983), Ortega Valcrcel (1975) y Miranda Montero (1985), sobre la segunda residencia; del Grup d'Estudis de L Alt Pirineu (1979), de la tesis doctoral de Lpez Palomeque (1982), sobre el turismo de montaa; de Luis (1987 y 1988) y Snchez (1985), sobre la evolucin de la geogra fa del ocio y aspectos metodolgicos para el estudio de una geografa turstica del litoral, respectivamente. Pero, tal cual hemos advertido, parte de la produccin bibliogrfica debe entenderse adscrita a un marco de anlisis regional concreto. Destacan, entre otros, los trabajos del gegra fo francs Fourneau (1983, 1984 y 1985) de Ariza Rubio (1984), Garca Manrique (1985-1986), la tesis doctoral de Marchena Gmez (1987), Valenzuela Rubio (1985) o Zoido Naranjo (1979), sobre el turismo en Andaluca; de Barcel Pons (1966, 1986 y 1987), Picornell Bauz (1986) y Salva Toms (1983 y 1985) sobre el turismo balear; la tesis doctoral de Vera Rebollo (1987) sobre el litoral alicantino; o del mismo Valenzuela Rubio (1976, 1977 y 1986) sobre la Sierra de Ladrid.

    Trazar las lindes entre los intentos sinceros de generalizacin que los hay y la vocacin corolgica latente todava en muchos de ellos no es tarea en absoluto simple: la mayora de los gegrafos cuenta en sus curricula con trabajos de uno y otro signo, y, salvo excepciones, se advierte una tendencia creciente a transcender el marco espacial singular e irrepetible, en busca de ms satisfactorias explicaciones cient

    25

  • ficas. En todo caso, el lector tiene una cita inexcusable con Luis, cuya Aproxim acin histrica al estudio de la geografa del ocio incorpora un examen exhaustivo de toda la produccin bibliogrfica espaola hasta 1988.

    1.2.3. Instituciones cientficas y publicaciones peridicas

    No hay centros propiamente especializados en la investigacin espacial de las actividades tursticas, pero el alumno universitario e incluso el postgraduado que comienzan a transitar estas vas cientficas no estn tampoco totalmente desasistidos.

    En efecto, de entre las varias consagradas al acopio de documentacin cientfica, tres instituciones se ofrecen fcil y prontamente accesibles desde nuestro entorno. La primera de ellas es la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), constituida oficialmente el 2 de enero de 1975 a expensas de su antecesora la Unin Internacional de Organismos Internacionales de Turismo, fundada en La Haya en e l ao 1925. Con sede en Madrid, desde enero de 1976, la OMT publica valiosos repertorios estadsticos a los que haremos referencia en el momento de abordar los flujos tursticos y las fuentes para su medicin , publicaciones de tipo metodolgico, estados de la cuestin, publicaciones peridicas e informes sobre conferencias, seminarios y coloquios: documentacin, toda ella, si bien de carcter interdisciplinar, nunca exenta de utilidad e inters geogrficos. La segunda de ellas es el Instituto de Estudios Tursticos, posteriormente Instituto Espaol de Turismo; con sede tambin en Madrid, aunque de orientacin fundamental econmico-sociolgica, viene cumpliendo una importante labor editorial (Estudios Tursticos) desde el momento en que comienza a producirse el m ilagro turstico espaol. Fuera de nuestro pas aunque no le jos , en la ciudad de Aix-en-Provence, capital histrica de la Provenza, el Centre des Hautes Etudes Touristiques, bajo la batuta del profesor Baretje, se afana da a da en el peinado de prcticamente toda la produccin bibliogrfica mundial sobre el tema ms de dos millones de referencias bibliogrficas, como ha sido escrito , al tiempo que lleva a cabo una frentica actividad hemerogrfica: bajo su direccin, se publican peridicamente las revistas Les Cahiers du Tourisme y Etudes et Mmories, cuyas pginas acogen frecuentemente lo ms sobresaliente de la produccin geogrfica no slo francesa sobre el tema que nos ocupa. Adems de las secciones dedicadas al turismo y al recreo por los Geo-Ahstracts y la Bibliographie Geographique International BGI, publicada por el Laboratoire Inter-Go del C.N.R.S. francs , el estudioso tiene tambin en ese centro provenzal un minu

    26

  • cioso y especializado repertorio bibliogrfico: la Documentation Tou- ristique. B ibliographie Analytique Internationale, que, en formato de fichas catalogables, dotadas de una b reve resea, recoge informacin de las revistas cientficas ms reputadas.

    El catlogo hemerogrfico mundial no cuenta tampoco con una sola publicacin de carcter estrictamente geogrfico; sin embargo, sus pginas dan cuenta peridicamente de los avances y debates metodolgico-conceptuales de la geografa del recreo. Adems de las ya mencionadas, deben destacarse: Annals o f Tourism Research. A Social Sciences Journal (Elmsford: Pergamon Press); Journal o f Leisure Research (Alexandra); Leisure Studies, the Journal o f the Leisure Studies Association (London: E & F. N. Spond Ltd.); Tourism, Management, Research, Policies, Planning (Guilford); Recreation Research Review (Waterloo); Leisure Sciences, An Interdisciplinary Journal (N ew York: Grane, Russak & Gompany Inc.); Caribean Tourism Research and D eve- lopment Centre: Journal o f Travel Research (todas ellas en lengua inglesa). Publicaciones bilinges son: Loisir et Socit, Society and Leisure (Sillery: Presses Universitarios du Quebec) y la helvtica bilinge Revue du Tourisme. Zeitschrift fuer Frem denverkehrs: en lengua alemana, Studienkreis fr Tourismus: y finalmente la revista polaca Pro- blemy Turystyki-Problems o f Tourism (Warszawa: Instytut Turystyki).

    1.3. A modo de gua para la lectura

    El libro comienza abordando el estudio de los flujos y focos tursticos, as como los problemas relacionados con su medicin tasas, ndices, etc. y las fuentes documentales de que dispone el estudioso en el momento presente. Se estudian seguidamente los factores de la actividad turstica, tanto desde la recepcin, cuanto desde la emisin; bien entendido que el respeto a las realizaciones clsicas no obstante el espacio turstico no puede ser explicado desde ningn determ inismo natural: por muy altas que fueren las potencialidades de un lugar, no habra foco receptor en tanto los agentes econmico-sociales mostrasen una decidida voluntad inversora capaz de materializarse en la produccin del espacio turstico. Supuesto lo cual, se acomete entonces el estudio de los tipos de espacios tursticos, para tratar a continuacin de su impacto espacial: los efectos positivos y negativos sobre el medio natural, sobre la poblacin y su estructura ocupacional, sobre los sistemas de transporte, las redes de asentamientos, la utilizacin de los paisajes agrarios, etc.

    Un enfoque clsico sobre la geografa del turismo pudiera muy bien haber terminado ah: el estudio de los flujos y focos, factores y efectos

    27

  • espaciales nos habra permitido columbrar algunas generalizaciones a propsito de la interaccin entre el hombre en tanto que turista y el medio. Pero, con toda seguridad, no habramos logrado sobrepasar el campo todava idiogrfico de la induccin premiosa, ms atentos a la descripcin que a la explicacin terica. El lector ha de conocer tambin los intentos de sistematizacin terica ensayados desde las nuevas geografas.

    Los ltimos epgrafes quieren, pues, mostrar el estado en que se encuentra el debate epistemolgico presente, en el camino hacia una geografa terica del espacio turstico. Nuestras pginas finales harn un examen crtico de las realizaciones neopositivistas, comportamentales y radicales ms representativas. Hablaremos de la aplicacin que, del modelo de Davies, hace Biagini (1986) para el establecimiento de una jerarqua funcional de los asentamientos tursticos; del uso de modelos gravitatorios o de la teora de grafos (Lesceux, 1977) para estudiar la demanda terica y las tendencias de su comportamiento, respectivamente. Dentro todava del neopositivismo, y retomando la aplicacin que del modelo de Von Thnen hiciera el japons Yokeno (1968), el gegrafo francs Miossec (1976) nos ofrece un modelo de espacio turstico que incorpora tambin la dimensin de las percepciones. Desde la crtica radical, desde el conflicto social como soporte conceptual ahora de la produccin del espacio turstico, Chadefaud (1987) nos ha legado en la que es su tesis doctoral pstuma una teora que en cierto momento remite a la dimensin cognitiva para explicar los procesos de alienacin, mitificacin creacin de mitos y emulacin respecto del comportamiento de la clase dirigente, que estn en la base de la transformacin del espacio por las actividades tursticas.

    28

  • 2________Turismo Y movilidad espacial

    La movilidad espacial es concepto inseparable del fenmeno turstico. Pero esta aparente tautologa esencial se ve inmediatamente matizada por el alcance espacial de dicha movilidad, asi como por la distribucin espacial de las reas tursticas mundiales: pese a su magnitud, el fenmeno turstico es todava privativo de los pases que comnmente denominamos desarrollados, mientras los pases superpoblados del mundo subdesarrollado, incapaces hoy y por mucho tiempo de emitir flujos tursticos, son en el mejor de los casos focos receptores del recreo suscitado en los pases opulentos. De estas y otras cuestiones relacionadas con la cuantificacin espacial vamos a ocuparnos seguidamente.

    2.1. Problemas relativos a la medida de la frecuentacin turstica

    La estimacin de las corrientes tursticas, de llegadas y pernoctaciones, plantea no pocos problemas de cuantificacin, estrechamente relacionados muy en primer lugar con las fuentes estadsticas de que puede disponer el estudioso. Por otra parte, la variedad de estructuras de alojamiento hotel, hostal, pensin, casas de familiares, segundas residencias, acampamentos regulados, acampamentos libres, etc. dificulta notablemente el acopio sistemtico de unas fuentes que son ms

    29

  • jvenes todava que el turismo de masas de nuestros das. La aplicacin de los ndices y tasas ms frecuentemente usados en la literatura turstica tropieza as con lagunas documentales cuya colmatacin exige la adopcin de procedimientos indirectos de medicin. Esta es la razn por la que el estudio de las fuentes ha abandonado el epgrafe metodolgico-conceptual, como es la costumbre, para ser tratado junto con los problemas de cuantificacin.

    2.1.1. Las fuentes

    El examen crtico de las fuentes para el estudio espacial del turismo postula inmediatamente la cuestin de la escala a la que va a ser abordado el fenmeno. Como norma general, y aunque pueda resultar paradjico a primera vista, los problemas se incrementan en la misma proporcin que la escala: el estudio del turismo internacional, pese a la existencia de no pocos escollos, cuenta con una asistencia documental ms o menos homologada y de fcil acceso otra cosa muy distinta sea su fiabilidad ; pero a medida que ascendemos hacia las escalas nacional, regional y municipal, el estudioso ha de encarar dificultades crecientes: repertorios fragmentarios, no siempre bien sistematizados, datos mal desagregados que ocultan omisiones unas veces imputables a la desidia del aparato estadstico y otras a la dificultad inherente al propio ujo turstico cmo medir, por ejemplo, el acampamento libre o el veraneo en casas de amigos y parientes, flujos cuya magnitud no es en modo alguno desdeable? ; todo lo cual ha movido al investigador a buscar el subsidio de fuentes indirectas, que, muy vulnerables en muchos aspectos, hablan, sin embargo, cuando los mtodos directos callan.

    2.1.1.1. Fuentes directas

    Pese a los esfuerzos de homologacin realizados en los ltimos aos por la OMT, la medicin del turismo internacional no est desde luego exenta de problemas: por una parte, las estadsticas se efectan en las fronteras de entrada del pas receptor; por otra, el control aduanero es desigualmente riguroso, de manera que, mientras en Europa Occidental la mayor libertad de movimientos de la poblacin est acompaada de una menor precisin en los trmites fronterizos, la menos permisividad de los pases socialistas al menos hasta la cada del Muro de Berln y el comienzo de la transicin democrtica se traduca en formalidades aduaneras mucho ms estrictictas. En todo caso, como ha sealado Lanquar (1977, pg. 13 y ss.), los pases receptores los

    30

  • pases tursticos tienden a simplificar este tipo de controles, en beneficio de una ms fluida recepcin; lo que, sensu contraro, no hace sino comprometer la fiabilidad de las estadsticas de llegadas.

    Estas dificultades no obstante, la OMT publica peridicamente varios repertorios estadsticos que todo alumno que se inicia en estas derrotas cientficas debe conocer. El ms completo es, sin duda, el Anuario de Estadsticas del Turismo: a travs de dos copiosos volmenes, va dando cuenta de los agregados mundiales, regionales y nacionales, de las principales series estadsticas del turismo nacional e internacional (llegadas a las fronteras, llegadas y pernoctaciones por tipo de alojamiento, modos de transporte, motivos de la visita, capacidad de alojamiento, ingresos y gastos tursticos; e igualmente, salidas de los residentes de los principales pases emisores en viaje al extranjero, desglosadas segn pas y regin de destino). Sin embargo, los esfuerzos realizados se tornan baldos por las lagunas existentes en algunos pases, poco respetuosos con las normas de homologacin de la informacin. Publicado en ingls, francs y espaol como en el caso anterior , el Compendio de Estadsticas de Turismo es un resumen anual en formato de bolsillo de las estadsticas bsicas sobre turismo: en la primera parte se incluye una ficha separada para cada uno de los 160 pases y territorios comprendidos en cada edicin, en la que figuran los indicadores estadsticos ms importantes y ms frecuentemente consultados en materia de turismo; la segunda parte contiene un anlisis de la evolucin de los movimientos y de los pagos del turismo internacional, a escalas mundial y regional, tomando como base las series histricas desde 1950 en adelante. Perfiles tursticos p o r pases, la ltima de las publicaciones propiamente estadsticas de la OMT publicaciones de ndole metodolgica e informes varios vienen a comple- lar su ingente labor editorial , contiene elementos de informacin comparativos sobre los pases adscritos a su red estadstica: principales centros tursticos, ltimas tendencias registradas en los viajes, acuerdos bilaterales y multilaterales, legislacin relativa a las vacaciones pagadas, presupuestos de promocin de la oferta turstica, junto a una serie de indicadores demogrficos y econmicos de cada pas.

    Para un estudio de geografa general, como el presente, bastara la nmina de fuentes estadsticas que acaba de ser mencionada; sin embargo, aun cuando no se trata de ningn marco regional concreto ni siquiera el nuestro , no est de ms que, de forma sumaria, hagamos referencia a las principales fuentes nacionales para el estudio de la geografa del turismo. La Secretara General de Turismo (Direccin General de Poltica Turstica) ofrece datos relativos al nmero de visitantes entrados en Espaa, por nacionalidades en cada una de las provincias; nmero de pernoctaciones, por nacionalidades y provin-

    31

  • entre el total de habitantes as hallado y la poblacin permanente dato conocido desde el principio nos da el nmero total de turistas.

    No pocas objeciones pueden hacerse, as, a los indicadores utilizados. El agua se reputa para tal fin muy poco reveladora, en la medida que, al margen de la poblacin visitante, ve incrementado considerablemente su consumo durante el verano. El pan y la harina, que en principio parecen ms fiables, no estn tampoco exentos de reproches: al distinto nivel de consumo de la poblacin permanente y la poblacin turstica se une el hecho de que, considerado en muchas ocasiones por el turista en el medio rural sobre todo un producto artesano, es consumido muy por encima de las necesidades habituales y, en muchos casos, comprado como souvenir por excursionistas que, haciendo el viaje en el dia, escapan al criterio definitorio del viaje turstico. No sale mejor parado el consumo de carne (Sarramea, 1981): en las sociedades rurales de montaa, una buena parte del consumo crnico invernal est asegurada por elaboraciones relacionadas con la matanza del cerdo, por lo que la tasa de consumo fuera de la estacin est infravalorada, sobreestimando en cambio el volumen de turistas en los meses-punta. El tabaco, los sellos o la gasolina comparten, finalmente, anlogas deficiencias.

    La bsqueda de indicadores a salvo de estas limitaciones ha movido a algunos investigadores a utilizar las variaciones en la produccin de basuras como fuente para detectar la carga turstica. Con toda seguridad es el menos malo de todos, a condicin de que su utilizacin no desoiga las recomendaciones de prudencia hechas para todos los dems indicadores indirectos. Algunos autores han preferido, no obstante, otras fuentes de informacin complementarias: es el caso de Richez (1978), que se sirve de aerofotogramas oblicuos, desde los que puede ser realizado el cmputo del nmero de vehculos automviles, procediendo metodolgicamente como en los casos anteriores; para disponibilidades financieras ms modestas, Chadefaud (1971, pgs, 10, 11 y 12) propone el aforo del nmero de automviles que pasan por un determinado punto en direccin a un foco receptor, con la consignacin de la matricula de los mismos, lo que debe permitir como veremos en el siguiente epgrafe la estimacin del origen de la poblacin turstica o, dicho en otros trminos, la delimitacin del rea de influencia de un foco receptor. En ambos casos, tampoco menudean los inconvenientes: el cmputo de Richez debe acompaarse de un coeficiente multiplicador para que el nmero de vehculos pueda dar una cifra aproximada del total de la carga turstica; ms resueltamente partidario de las estimaciones relativas, los recuentos automovilsticos de Chadefaud no permiten evaluar la poblacin turstica absoluta, sino la ratio de p rocedencia de las provincias emisoras, lo que no es poco interesante a la

    34

  • haiu de delimitar el campo gravitatorio de un foco turstico. En cualquier caso y volvemos a las reticencias con que comenz este ep grafe , el principal inconveniente de estas fuentes indirectas, que sin embargo no deben dejar de usarse con la necesaria prudencia ya ludida, no es otro que su incapacidad de aislar esa reciproca corriente miilgratoria que sin duda se desarrolla en el seno de la inmigracin luilstica mayoritaria.

    2.1.2. Indices y tasas

    La informacin que acabamos de examinar es tratada en la biblio- ()rafia geogrfica sobre turismo mediante una serie de ndices y tasas, lintre los que, por su reiterada aplicacin, vamos a destacar los siguien- l(!s:

    2.1.2.1. Propensin a i viaje

    Formulado por Schmidhauser (1975; en Boniface & Cooper, 1987, pgs. 204-205), es la medida de la poblacin comprometida en el viaje recreativo turstico; comprende los siguientes pasos:

    a) Tasa de propensin neta al viaje: porcentaje de poblacin que hace al menos un viaje turstico en un perodo de tiempo dado.

    b ) Tasa de propensin bruta al viaje: porcentaje, respecto de la poblacin, del nmero total de viajes tursticos.

    c) Frecuencia de viaje: relacin entre la propensin bruta y la propensin neta.

    d) Indice de frecuencia de viaje = Propensin bruta/Propensin neta).

    En definitiva, la propensin neta valora el nmero de turistas de un pas con independencia del nmero de viajes por turista realizados, en tanto que la propensin bruta mide el nmero de viajes con independencia del nmero de turistas; dado que las segundas y terceras vacaciones son cada vez ms frecuentes, la propensin bruta al viaje turstico cobra progresivamente ms relevancia.

    2.1.2.2. ndice regionai de emisin turistica potenciai

    Formulado por Hurdman (1979; en Boniface & Cooper, 1987, pgs. 204-205), nos procura una medida de la capacidad emisora de un pas

    35

  • respecto de su poblacin (al relacionar la ratio emisin de un pas con la ratio mundial):

    NejNwIRETP =

    PejPw

    donde:

    IRETP = ndice regional de emisin turstica potencial buscado; Ne = Nmero de viajes emitidos por un pas;Nw = Nmero de viajes generados en el mundo;Pe = Poblacin del pas;Pw = Poblacin mundial.

    Un ndice 1,0 indica una capacidad de generacin-emisin media; los paises con un ndice mayor que 1,0 generan ms turistas que los esperados por su tamao demogrfico; las regiones con ndice inferior a 1,0 emiten menos viajes que los que cabra esperar por su tamao de poblacin.

    2.1.2.3. ndice espaciai de frecuentacin turstica

    Es una medida de la densidad de turistas respecto de un espacio y durante un perodo de tiempo dado (Lozato-Giotart, 1985, pg. 79).

    TISFT = -

    O

    donde:

    ISFT = ndice espacial de frecuentacin turstica buscado;T = Nmero de turistas durante un perodo de tiempo dado;S = Superficie del rea considerada: a escala regional o nacio

    nal, debe expresarse en Km^; cuando el rea es una estacin turstica o una ciudad, ha de expresarse en Ha.

    2.1.2.4. Tasa de funcin turistica

    Formulada por Defert (1967), la de funcin turstica es una de las tasas ms frecuentemente aplicadas en los estudios geogrficos sobre el turismo. Mide la relacin porcentual entre el nmero de camas

    36

  • disponibles para los turistas en una localidad y la poblacin permanen- lo de esa misma localidad, segn la frmula:

    L X 100 TFT = ----------

    TFT = Tasa de funcin turstica buscadaL = nmero de camas tursticas de la localidad P = poblacin permanente de la localidad

    La voz funcin debe entenderse, pues, en su sentido econmico y no en el algebraico. En realidad, no pretende medir otra cosa, en palabras del propio Defert (1967, pg. 19), que la relacin entre la poblacin autctona y los inmigrantes tursticos estacionales; no obstante su sencillez, posee un alto valor indicativo del peso de la actividad turstica de un determinado lugar, de sus variaciones temporales y, en consecuencia, proporciona criterios bsicos para una clasificacin de los espacios tursticos, segn su grado de especializacin funcional.

    En efecto, calculada para un gran nmero de localidades, esta formulacin permite establecer todo un muestrario tipolgico, los umbrales de cuya especializacin funcional seran, para su autor, los siguientes:

    a) TFT = 0: no existe ninguna posibilidad de recepcin turstica (localidades rurales, aglomeraciones mineras, ciudades dormitorio).

    b ) 1 < TFT < 10, mnima funcin turstica: ciudades-mercado, pequeos centros administrativos, ciudades residenciales.

    c ) 10 < TFT < 100, semiespecializadas: ciudades de rico patrimonio artstico, ciudades-etapa, ciudades de congresos, metrpolis regionales.

    d ) 100 < TFT < 1000: estaciones termales, estaciones de esqu, centros de peregrinacin, centros de deportes de montaa (en definitiva, a partir de una TFT ^ 100, estamos ante centros funcionalmente especializados en la recepcin turstica).

    e ) TFT > 1.000, estaciones polarizadas: ciudades de vacaciones, ciudades fronterizas, estaciones balnearias, estaciones integrales de deportes de invierno, etc... Cuando TETtiende a infinito, no hay sino turistas; o dicho de otro modo, no hay poblacin permanente. Es un caso de hipertrofia funcional.

    Considerada en su dimensin temporal, la tasa de Defert puede dar cuenta de la evolucin de las relaciones dinmicas entre la poblacin

    37

  • permanente y los visitantes estacionales, y, en definitiva, de sus recprocas interacciones. Pero, adems, viene a completar y matizar el Indice espacial de frecuentacin turstica, anteriormente mencionado, dando una medida mucho ms expresiva del peso espacial de la funcin turstica de un determinado lugar: no se trata ahora de relacionar el nmero de turistas y el territorio, sino la relacin en el espacio entre los autctonos y los inmigrados (Defert, 1967, pg. 25). La nueva tasa se formula as:

    ^ L X 100 1

    donde:

    TFT^ = Tasa de funcin turstica por superficie buscada;(L X 100)/P = Tasa de funcin turstica ya conocida;

    S = Superficie del rea considerada (como en casos anteriores, en Ha si se trata de un espacio urbano; en Km^, si de un espacio regional).

    La tasa, segn advierte Barbier (1984, pgs. 41 y ss.), puede tener todava una mayor expresividad si se formula tambin y complementariamente sustituyendo e l nmero de camas por el de pernoctaciones: la mayor o menor prolongacin de la estancia turstica es reveladora de un sinfn de factores, como el clima (la estancia es ms larga en el litoral que en la montaa) o la distancia (en Australia, las pernoctaciones son muy superiores a las esperadas, pues, una vez hecho el esfuerzo del largo desplazamiento, el turista prefiere estancias ms largas, etc.).

    2.1.2.5. Tasa de funcin residencial

    El peso de la segunda residencia en un espacio determinado puede ser medido mediante la relacin entre la vivienda principal y la secundaria, tal cual han procedido Renucci (1984, pg. 33) o Barbier (1966, pg. 30). La tasa de funcin residencial se formula as:

    TFR = ^

    donde:

    RP

    TFR = Tasa de funcin residencial aqu buscada; RS = Nmero de residencias secundarias;RP = Nmero de residencias principales

    38

  • Esta tasa puede completarse con la de densidad de residencias Mocundarias (densidad = nmero de residencias secundarias/100 Km^), y ambas dos pueden adems dar cuenta de las variaciones temporales experimentadas por un espacio turstico entre dos fechas dadas.

    2.1.2.6. La medida de la carga turstica global (fuentes indirectas)

    La estimacin de la carga turstica global de un determinado lugar, ya sean las fuentes indirectas de informacin el agua, la harina, la carne, las basuras, la gasolina, etc,, puede ser hecha mediante la simple relacin entre el consumo medio por habitante (produccin en el caso de las basuras) en los meses no tursticos y el consumo total de la localidad durante la temporada turstica; ^ frmula (Chadefaud, 1971, pg. 3) comporta los siguientes pasos:

    donde:

    Cm = Consumo medio por habitante;Ct = Consumo total durante la temporada no turstica (dato que es

    conocido);= Poblacin permanente (dato que es conocido).

    C 'tC m . -

    donde:

    Cm = Consumo medio por habitante (se entiende constante);C 't = Consumo total durante la temporada turstica (dato conocido

    tambin);N , = Nmero total de habitantes durante la temporada turstica,

    que debe ser hallado.

    A partir, pues, de Cm = C t/N , puede ser hallado N , mediante:

    A, =-- ^ Cm

    Y finalmente, el clculo de la poblacin turstica (Pt) no es sino la diferencia entre la poblacin total en los rpeses tursticos y la poblacin permanente:

    Pt = N ^ -

    39

  • Chadefaud (1971, pg. 10) propuso un mtodo sencillo para delimitar empricamente la gravitacin de un foco turstico a partir de los recuentos automovilsticos:

    NeE = X lO''

    Nt

    donde:

    R = ratio de origen espacial buscado;Ne = Nmero de vehculos de un departamento (provincia) consig

    nados en la estacin de aforos;Nt = Nmero total de vehculos matriculados en ese mismo depar

    tamento.

    La ratio R, que permite ponderar el gradiente de atraccin espacial de un flujo turstico, puede ser aplicado tambin a los datos suministrados por otras fuentes directas, como es el caso con los problemas que han sido referidos ya de las fichas de viajeros registradas en las diferentes estructuras de alojamiento.

    2.1.2.7. D e lim itac in d e l re a de in fluencia turistica

    2.2. La distribucin espacial de la actividad turstica

    Una primera aproximacin a la evolucin y distribucin espacial del fenmeno turstico nos revela palmariamente dos hechos incuestionables: el crecimiento irreversible del recreo de alcance turstico y el protagonismo casi exclusivo de los pases industrializados, donde aqul se ha convertido prcticamente en una necesidad (Lanquar, 1977, pg. 99).

    En efecto, de los apenas 25 millones de turistas internacionales al comenzar la dcada de los 50, hemos pasado, de forma progresiva y con la sola ralentizacin subsiguiente a la crisis econmica del 73, a 341 millones en 1986, a los que habra que aadir tal cual ha sido adelantado 1.360 millones de turistas nacionales (Fig. 2.1). Los ingresos no contradicen en absoluto la tendencia: de los menos de 5.000 millones de dlares al comenzar la dcada de la postguerra pasamos a 80.000 millones de dlares a mediados de los 70; se advierte luego una leve inflexin, imputable tanto a la resaca del 73, como a lo que ha sido llamado la segunda crisis petrolera de fines de la dcada (Lanquar, 1977, pg. 99), para quedar superada a partir de 1982 en que los ingresos vuelven a crecer de forma espectacular (en parte por la

    40

  • 50 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 1

    AO

    MILLONES DE TURISTAS

    FUENTE: Organizacin Mundial del Turismo.

    Figura 2.1. Turismo internacional en el mundo: Llegadas.

    50 60 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

    AO

    86

    FUENTE: Organizacin Mundial del Turismo.

    Figura 2.2. Turismo internacional en el mundo

    41

  • inflacin de los costes de los servicios tursticos): 129.000 millones de dlares en 1986 (Fig. 2.2), que, sumados a los producidos por el cada vez ms caudaloso turismo interior, habran supuesto unos ingresos totales de ms de 500.000 millones de dlares (Lozato-Giotart, 1985, pg. 7).

    Por otra parte, como refleja el grfico correspondiente (Fig. 2.3), en esta ltima dcada el turismo acaba destacndose de entre las actividades relacionadas con el sector exterior, aventajando en dinamismo al resto de las exportaciones. Superado el espasmo econmico que estremeci a las economas occidentales en el pasado decenio, la recuperacin ha alentado un crecimiento que parece ser por ahora irreversible: 1987 registra 355 millones de turistas internacionales, lo que supone un crecimiento de 5 puntos respecto al ao anterior, y 150.000 millones de dlares, que representan 21 puntos ms que el ndice del ao 1986 (Fig. 2.4; OMT, 1987).

    Pero el turismo es todava una actividad prcticamente privativa de los pases de economa desahogada, del llamado mundo de la opulencia. Si como ya advertiamos anteriormente el ocio no es la supresin del trabajo, sino su consecuencia, el viaje turstico no puede entenderse sin el incremento de la capacidad de consumo estimulado por el crecimiento de las rentas en los pases industrializados; el subconsumo del Tercer Mundo no puede atender todava estos pinges dispendios.

    En efecto, Europa y Amrica totalizan en 1986 ms de la tercera parte de las llegadas tursticas (Europa, ms de las dos terceras partes y Amrica sobre todo debido al peso de Estados Unidos casi una quinta parte); a mucha distancia se sitan Asia Oriental y Pacfico casi el 10 por 100 , y ya en ltimo lugar, y con una capacidad de recepcin muy inferior, Africa, Asia Meridional y Oriente Medio, que en ningn caso alcanzan el 3 por 100 de las llegadas del turismo internacional (Fig. 2.5).

    La distribucin espacial de los ingresos generados por el turismo internacional en 1986 (Fig. 2.6), reproduce exactamente cuanto hemos afirmado a propsito de las llegadas; ms del 50 por 100 de los ingresos van a parar a las economas de los pases ricos, a los que hay que aadir las capturas cobradas en los pases menos desarrollados por los touroperators, las multinacionales asentadas en los acaudalados focos emisores. Por otra parte, los pases desarrollados son adems los principales protagonistas del turismo nacional, o cuando menos los territorios en que el recreo turstico interior puede calificarse de un autntico fenmeno de masas, que alcanza en muchos de ellos a ms de la mitad de la poblacin.

    Las tendencias recientes observadas en el ao 1987 segn la OMT no parecen corregir cuanto ha sido escrito para 1986: sobre el

    42

  • AO

    FUENTE: Organizacin Mundial del Turismo.

    Flgiu-a 2.3. Ingresos del turismo internacional y exportaciones en el mundo.

    Indice

    F982 = 100

    160

    160

    140

    130

    120

    110

    100

    90

    Ingresos

    1981 1982

    I1983

    I

    1984 1985

    I1988

    I1987

    I

    1988

    Ao

    FUENTE: O.M.T. Elaboracin propia.

    Figura 2.4. Evolucin del turismo internacional 1982-1987.

    43

  • 8.76}AS IA ORIENTAL Y PACIFICO

    2 ,7 4 % AFRICA

    0 ,8 0 % A S IA MERIOIONAL

    ,1 0 % ORIENTE MEDIO

    FUENTE: O.M.T. Elaboracin propia.

    Figura 2.5. Turismo internacional; Llegadas, ao 1986.

    11 .19%

    AS IA ORIENTAL Y PACIFICO

    ,3 8 % AFR ICA

    1 ,3 9 % A S IA M ERID IONAL

    1 2 % ORIENTE MEDIO

    FUENTE: O.M.T. Elaboracin propia.

    Figura 2.6. Ingresos del turismo internacional, ao 1986.

    44

  • iirocimiento casi generalizado en casi todos los continentes, se aprecian Viinaciones mnimas respecto de su peso relativo en el turismo mundial; se advierte un ligero incremento en frica, Amrica, Asia Oriental y Pacfico y Asia Meridional, y un menor crecimiento relativo que no decrecimiento en Europa y Oriente Medio. Tanto en llegadas como 'ii ingresos, Asia Oriental y Pacfico experimentan los mayores crecimientos relativos; Estados Unidos, devaluada su moneda en relacin a los aos precedentes, ejerce un indudable mayor atractivo para los locos emisores europeos y japoneses; pequeos incrementos se advierten finalmente en Amrica Latina y el Caribe. En un clima de relati- v.i estabilidad en el em pleo y los precios, los pases industrializados conocen incrementos continuos aunque moderados en su turismo interior.

    Pero veamos ahora la configuracin de las grandes reas tursticas mundiales, as como el entramado de flujos que vertebran las relaciones interregionales suscitadas por la bsqueda de la alteridad espacial (jue precede a todo acontecimiento turstico.

    2.2.1. Focos tursticos mundiales

    El mapa de focos tursticos elaborado por Lozato-Giotart (Fig. 2.7) subraya a comienzos de los ochenta la estrecha correlacin entre grado de desarrollo econmico e intensidad espacial del recreo turstico: ms de 5 millones de turistas internacionales reciben los pases del centro, sur y oeste de Europa, as como los focos norteamericanos; de 2 a 5 millones, Europa oriental; salvo el norte de Europa, cuyas poco atractivas condiciones climticas estn en el origen de la escasa frecuentacin, los dems focos, ya menos intensos (menos de un milln), se localizan de forma dispersa por el resto de los continentes. Estas circunstancias climticas a salvo, la lejana de los focos emisores se traduca entonces en un decrecimiento inmediato de la intensidad espacial de la actividad turstica.

    La cartografa que hemos elaborado para 1987 (cuadro n. 1; Fig. 2.8) no contradice totalmente la distribucin anterior, pero sugiere ciertas alteraciones que apuntan tanto a la magnitud de los flujos cuanto a las caractersticas heliotalasotrpicas del producto turstico imperante desde los aos cincuenta. El turismo internacional de la dcada recien inaugurada parece huir progresivamente de ese reclamo compuesto por el binomio sol-playa en beneficio de periferias ms alejadas donde es posible encontrar un depaysement, un cambio de aires, mucho ms radical: el Garibe, el lejano Oriente y Oceana reciben

    45

  • Figura 2.7. Mapa de los principales focos tursticos en el mundo a comienzos de los aos 80 (segn Lozato).

    ahora una parte de esa corriente turistica que durante dcadas frecuentara con no poca fidelidad las playas del sur de Europa.

    La explicacin, de acuerdo con el modelo diacrnico propuesto por Chadefaud (Cf. ltimo captulo), sera relativamente sencilla; asistimos a la fase de obsolescencia de un producto turstico, consumido ahora por las clases medias y medias-bajas, mientras las ms acomodadas comienzan a gestar un nuevo producto apoyado ahora sobre un tropismo extico, sobre un entrevero de escenografas tropicales y circuitos urbano-culturales; toda una nueva moda que gravita tanto sobre la mundializacin del viaje turstico, cuanto sobre el deseo de distincin y elitsmo de las nuevas clases socioprofesionales surgidas en la era postindustrial y para las que el deterioro y la masificacin de los litorales meridionales europeos no son sino una excelente y oportuna coartada.

    El cuadro y la figura referidos en el prrafo anterior denuncian una serie de cambios cuyo ejemplo ms llamativo es el acceso de China y Hungra al grupo de los primeros focos del turismo internacional (con ms de diez millones de llegadas). A l grupo de grandes focos, con ms de cinco millones de turistas, se incorporan asimismo otros pases del este de Europa, largo tiempo reticentes a un recreo turstico que en la etapa comunista era visto como una perversin ms del sistema capita-

    46

  • 0,2 y menos 0,2 0,5

    o

    LLEGADAS (en millones de turistas)

    0,5-1 1-2 2-5 5-10

    O 0 0 O10-20

    O20-50

    OINGRESDS (en dlares/turista)

    1--------1 60 V menos 100-250 500-100

    50-100 PitiSssl 250-600 1000 y ma

    FUENTE: O.M.T. Elaboracin propia.

    Figura 2.8. Llegadas e ingresos del turismo internacional, 1987,

    lista: Checoslovaquia, Yugoslavia, Rumania o la Unin Sovitica han conocido un aumento considerable de la frecuentacin, que presumimos mucho mayor no bien vaya asentndose el sistema de economa de mercado tras la cada de las hasta hace poco llamadas democracias populares.

    No es menos llamativo igualmente el despegue del archipilago caribeo, que, considerado como un conjunto regional, supera los nueve millones de llegadas. Como tampoco debe pasar inadvertido el creciente atractivo de que gozan los destinos asitico-orientales y pacficos: descontadas las frecuentaciones china, japonesa o australiana, que poseen una imagen de marca propia, el Sureste asitico y los archipilagos del Pacfico constituyen en su conjunto un foco turstico mundial de primera magnitud, con ms de diez millones de turistas desde luego.

    47

  • El mapa de Lozato-Giotart revelaba por otra parte unas tendencias que nuestra ms reciente cartografa no hace sino confirmar: saturadas las periferias prximas a los pases emisores lo que es muy claro en el caso de la Europa mediterrnea, respecto del centro y oeste del Continente , las periferias intermedias comienzan a ser apreciadas como destino turstico de primera categora. As, mientras Mjico se consolida sobre su condicin de periferia intermedia del foco emisor estadounidense que, por su magnitud, tiene en sus propios litorales una periferia de proximidad , Marruecos y Tnez representan un grado ms de alterotropa espacial para los focos emisores europeos. La concentracin del negocio turstico en las grandes empresas multinacionales explica adems el creciente atractivo de lejanas periferias como Japn o Sudamrica, que se configuran como focos secundarios en plena expansin.

    Si a la magnitud de la frecuentacin incorporamos el volumen de ingresos por turista, podemos evaluar con mucha ms claridad el alcance de las mutaciones cualitativas anteriormente observadas. Si las periferias prximas absorben el segmento ms modesto del mercado turstico mundial (ingresos por turista inferiores a 500 $), los destinos intermedios y lejanos atraen a las clases ms acomodadas, rebotadas en muchos casos de las periferias prximas y cuyos dispendios superan los 500 $ por turista; de suerte que tanto Japn, el Sureste asitico, Oceana, el Caribe, los focos ocasionales africanos (Sudfrica, Kenia) y Oriente Medio y el norte de Europa, compensan con sus elevados ingresos el carcter minoritario de los flujos.

    Finalmente, la recesin del turismo internacional registrada en nuestro pas en el ltimo bienio e incluso el xito del Cantbrico como alternativa al Mediterrneo en el caso de las migraciones tursticas interiores parecen abonar la hiptesis manejada anteriormente de la obsolescencia del modelo heliotalasotrpico y de su sustitucin por un no tan embrionario ya producto nuevo, basado en la bsqueda de parasos tropicales; de un exotismo urbano-cultural como contrapunto a la masificacin de los litorales tradicionales, finalmente degradados, Un turismo que, ms acomodado, quiere evocar mucho menos el estilo mesocrtico del Mediterrneo tarraconense o malagueo, que el tono balneoterpico y distinguido de aquella corriente decimonnica que tanto relumbrn diera a los apacibles inviernos de la Costa Azul, Slo que en verano; al menos, por el momento.

    2.2.1.1. Los grandes focos de Europa y Amrica

    En 1986 (Lozato-Giotart, 1985), ms de las dos terceras partes del turismo europeo correspondan a los pases del sur y el oeste; casi una

    48

  • quinta parte al este y apenas el 10 por 100 a la Europa septentrional. En si caso americano, la actividad turstica se concentraba todava ms; noreste de Estados Unidos y Canad, California y en menor medida Florida y el Caribe (Figs. 2.7 y 2.9). En 1987, la corriente europea experimenta un ligero retroceso en el caso del turismo meridional, del (jiie se benefician los pases del Este (a los que todos los analistas rtiiguran un futuro turstico en expansin), as como los del centro y norte del Continente, destino ahora atractivo para las minoras de alto poder adquisitivo rechazadas por la masificacin mediterrnea (cuadro I y Figs. 2.8 y 2.10). En el caso americano, a los focos californiano y nororiental de Estados Unidos viene a sumarse Canad, que en 1987 tocibe ms de quince millones de llegadas; el Caribe, que, considera- lio como un conjunto regional, constituye uno de los grandes focos del turismo mundial; y Mjico, que ha reforzado su condicin de periferia prxima para el turismo del norte, al tiempo que ve aumentar por momentos sus atractivos urbano-culturales para las grandes regiones lirnisoras del mundo (Europa y Japn).

    La Europa mediterrnea ha conocido una de las mayores concentraciones tursticas mundiales, cuyo origen no es otro que la heliotalasote- lipia (Fig. 2.10). De aquel turismo aristocrtico que desde mediados del XVIII y XIX buscaba los tibios inviernos del sur de Europa que, zapatos bicolores sobre la arena, tules, sombrilla en mano, etc., pareca jugar al escondite con el sol, refractaria a los bronceados epidrm icos que delataban a la poblacin autctona hemos pasado a un turismo que, previa inversin del sistema de valores, hace acopio de sol y mar durante la otra gran novedad la estacin estival. Los grandes focos, la Costa Azul, La Riviera ligur, los lid i adriticos, la Costa Brava- Costa Dorada, Baleares o la Costa del Sol, acogen cada uno entre 10 y 15 millones de turistas nacionales y extranjeros por ao, constituyendo verdaderas regiones cuya especializacin funcional presenta una hipertrofiada vocacin turstica. Esta corriente, de motivaciones balnearias en la acepcin francesa , propiciada por la complementa- riedad climtica respecto de los hmedos focos emisores de Europa central y septentrional, apenas abandona la lnea de costa: una encuesta, segn Lozato-Giotart (1985, pg. 123), revelaba que slo el 2 por 100 del turismo heliotrpico en viaje por la Costa Azul se detiene a visitar los museos o las curiosidades urbanas del inmediato traspas. Adems de estos focos litorales, pero no a su socaire, se desarrolla tambin un importante turismo urbano: Roma-El Vaticano, Venecia, Florencia, Santiago, Granada, Crdoba, Sevilla, Madrid (con su cortejo de Toledo, La Granja, Crdoba, vila, Salamanca, Segovia), Atenas, Lisboa, etc., cuyas motivaciones no son otras que el atractivo de su riqusimo patrimonio histrico-artstico; un turismo, en definitiva, que, precisamente a

    49

  • causa de su distinta intencionalidad, tiene lugar a lo largo de prcticamente todo el ao.

    La Europa atlntica y, en menor medida, la septentrional constituyen un potente foco atractivo, si bien ms disperso. La costa de Bretaa y el Canal de la Mancha (Deauville o Brighton) han visto cmo, en la proximidad a las grandes concentraciones demogrficas de las cuencas de Pars y Londres, iba tomando cuerpo desde el siglo XIX una actividad turstica de proximidad para aquellas personas que mantienen la tradicin de la balneoterapia litoral entendida ms como un tibio gimnasio que como una cmara de rayos UVA al aire libre, Junto a ste, un turismo urbano a la cabeza de la frecuentacin mundial; Pars cuyo ndice espacial de frecuentacin turstica es nada menos que 100.000 turistas/ao/Km^ y Londres son verdaderas regiones tursticas con su cortejo de ciudades-museo (Versalles, Chartres, Oxford, Cambridge, etc.). Menos propicio a la moda helioalasotrpica imperante en nuestros das, el norte de Europa, precisamente una de las reas proveedoras de turistas, no suscita el inters recproco de los europeos del sur, que en todo caso buscan en el norte la satisfaccin de un ocio de cariz urbano-cultural (Estockolmo, Copenhague, Upsala, el Cabo Norte o los fjords); en todo caso, la obsolescencia de la moda heliotalasotrpica lo convierten en un foco elitista, de atractivos crecientes, y desde luego en expansin.

    Pero en el corazn de la Europa aquende el teln de acero se ha desarrollado en las ltimas dcadas una densa regin turstica a expensas de la nieve el o ro blanco y los deportes de invierno, como expresin del aumento y multiplicacin de los perodos vacacionales en los pases ricos del viejo continente; los Alpes, desde Francia hasta el Tirol, a travs de Suiza, Alemania y las Dolomitas italianas desde Crenoble-Albertville (Courchevel, Val d'Isre, Tignes, Les Menuires, La Plagne, etc...) a Insbruck, pasando por Montana, Saint Moritz, Car- misch-Parttenkirchen o Cortina d Ampezzo , constituyen el ms importante espacio turstico montano del mundo (30 millones de turistas en 1982). As, de un turismo de lite que contempla el grandioso espectculo de la orografa alpina, que practica minoritariamente el alpinismo, el excursionismo y el esqu de travesa en Chamonix o Aix-les- Bains, hemos pasado a un turismo, no desde luego dem ocrtico, pero s masificado; y, salvo en el Tirol donde, desde hace ya aos se ha practicado una poltica conservacionista, que ha optado menos por la proliferacin de la segunda residencia que por la estancia en el medio rural, la casa de huspedes y la pequea hostelera (Herbin, 1980) , el turismo de invierno ha resultado ser un vido colonizador del espacio, En todo caso, el gigantesco capital natural representado por la belleza de sus paisajes, la buena imagen propagada por las multinacionales del

    50

  • ()

    79135(34,5%)

    23552(10,3%)

    Europa del Norte

    Europa Oriental

    Europa Occidental

    Europa Meridional

    39946(17 ,3% )

    85854(37,4% )

    (b)

    13 ,19% H Caribe

    Sudamrica

    ^ Centroamrlca

    Norteamrica

    (5.994)

    FUENTE: O.M.T. Elaboracin propia (unidad: miles de turistas).

    Figura 2.9. Llegadas del turismo internacional, 1986. (a) Europa: (b) Amrica.

    51

  • sector, los excelentes equipamientos, la estratgica situacin de proximidad, las facilidades de acceso a los focos emisores, junto con el crecimiento de la renta y el aumento y diversificacin estacional del tiempo libre, son la clave del xito alcanzado por estos yacimientos tursticos para hacer uso de la voz tan cara a Defert (Lozato-Giotart, 1985, pg, 32).

    La gran novedad de la ltima dcada, y particularmente de los ltimos dos aos, est siendo el paso de la Europa del este, desde la condicin de foco secundario en la clasificacin de Lozato-Giotart, al grupo de los focos mayores del turismo mundial (cuadro 1 y Fig. 2.13). Si durante dcadas estas autocracias populares vieron en el turismo una perversa exaltacin del ocio y el consumismo, en los ltimo