6
1 APROXIMACION A LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN ARQUITECTURA . . . UNA EXPERIENCIA PERSONAL Eduardo Parra Chavarro Eduardo Parra Chavarro Eduardo Parra Chavarro Eduardo Parra Chavarro CONTRATO INICIAL Y ESPECÍFICO DESTINADO A GARANTIZAR LOS HONORARIOS Y LOS DERECHOS DE AUTOR SOBRE LAS EXPRESIONES QUE VINCULAN AL AUTOR CON SU OBRA ARQUITECTONICA Hace aproximadamente cinco años, de regreso en Bogotá y colmado de un espíritu emprendedor recién consolidado investigue acerca del procedimiento requerido para el registro de una “marca” encaminada a denominar y distinguir un proyecto personal de empresa que deseaba promover; su nombre fue finalmente registrado ante la Superintendencia de Industria y Comercio – encargada de la Propiedad Industrial – el 06 de julio de 2006. Reconociendo la importancia de una “marca” como patrimonio fundamental de cualquier empresa que procure constituirse en referente, surgió también el interés por indagar acerca de la protección de obras en el campo de la arquitectura. Así se inició mi interés por la Propiedad Intelectual y especialmente por los Derechos de Autor. Al acercarme a las dependencias de la Dirección Nacional de Derechos de Autor – encargada de los Derechos de Autor – suponiendo que podía encontrar información adicional, reflexioné sobre la eventual existencia de un documento que actuando como contrato lograra registrar la autoría intelectual de una obra arquitectónica. Sin embargo, la respuesta más aproximada a la inquietud planteada fue un modelo de contrato destinado a establecer los derechos de edición de una obra literaria. Deduje por tanto que no existía documento alguno de naturaleza jurídica que pudiese reglamentar el estadio preliminar de diseño entre un arquitecto y un cliente potencial de manera explícita; estadio de proyectación inaugural que sintetiza la razón de ser de nuestra disciplina. Desafortunadamente, para el mercado que ha impuesto por mucho tiempo las reglas de juego e incluso para algunos arquitectos, las ideas que son plasmadas sobre un papel no poseen relevancia alguna. Todos hemos escuchado en alguna oportunidad la “anécdota de cajón” acerca de obras de arquitectura que fueron concebidas y esbozadas sobre la textura rugosa de una servilleta mientras el arquitecto en cuestión consumía ingentes cantidades de cafeína. Este es el estadio de creación que hasta ahora ha sido relegado y olvidado, obviando su trascendencia como parte fundamental de aquello que conocemos como ejercicio profesional. Para fundar los cimientos de mis primeras aproximaciones al tema debo aclarar conceptos y relaciones entre ellos citando fuentes veraces.

Aproximacion a la Propiedad Intelectual en Arquitectura. Una experiencia personal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo propositivo acerca de las consideraciones al abordar el tema de la Propiedad Intelectual en arquitectura.

Citation preview

1

APROXIMACION A LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN ARQUITECTURA . . .

UNA EXPERIENCIA PERSONAL

Eduardo Parra ChavarroEduardo Parra ChavarroEduardo Parra ChavarroEduardo Parra Chavarro

CONTRATO INICIAL Y ESPECÍFICO DESTINADO A GARANTIZAR LOS HONORARIOS Y

LOS DERECHOS DE AUTOR SOBRE LAS EXPRESIONES QUE VINCULAN AL AUTOR CON

SU OBRA ARQUITECTONICA

Hace aproximadamente cinco años, de regreso en Bogotá y colmado de un espíritu emprendedor

recién consolidado investigue acerca del procedimiento requerido para el registro de una “marca”

encaminada a denominar y distinguir un proyecto personal de empresa que deseaba promover; su

nombre fue finalmente registrado ante la Superintendencia de Industria y Comercio – encargada

de la Propiedad Industrial – el 06 de julio de 2006. Reconociendo la importancia de una “marca”

como patrimonio fundamental de cualquier empresa que procure constituirse en referente, surgió

también el interés por indagar acerca de la protección de obras en el campo de la arquitectura. Así

se inició mi interés por la Propiedad Intelectual y especialmente por los Derechos de Autor.

Al acercarme a las dependencias de la Dirección Nacional de Derechos de Autor – encargada de

los Derechos de Autor – suponiendo que podía encontrar información adicional, reflexioné sobre

la eventual existencia de un documento que actuando como contrato lograra registrar la autoría

intelectual de una obra arquitectónica. Sin embargo, la respuesta más aproximada a la inquietud

planteada fue un modelo de contrato destinado a establecer los derechos de edición de una obra

literaria. Deduje por tanto que no existía documento alguno de naturaleza jurídica que pudiese

reglamentar el estadio preliminar de diseño entre un arquitecto y un cliente potencial de manera

explícita; estadio de proyectación inaugural que sintetiza la razón de ser de nuestra disciplina.

Desafortunadamente, para el mercado que ha impuesto por mucho tiempo las reglas de juego e

incluso para algunos arquitectos, las ideas que son plasmadas sobre un papel no poseen

relevancia alguna. Todos hemos escuchado en alguna oportunidad la “anécdota de cajón” acerca

de obras de arquitectura que fueron concebidas y esbozadas sobre la textura rugosa de una

servilleta mientras el arquitecto en cuestión consumía ingentes cantidades de cafeína. Este es el

estadio de creación que hasta ahora ha sido relegado y olvidado, obviando su trascendencia como

parte fundamental de aquello que conocemos como ejercicio profesional. Para fundar los

cimientos de mis primeras aproximaciones al tema debo aclarar conceptos y relaciones entre ellos

citando fuentes veraces.

2

La Propiedad Intelectual es un marco integral que incorpora en dos categorías generales, varias

categorías específicas de protección según la naturaleza de la creación. La Propiedad Industrial

comprende la categoría de Marcas destinada a la protección de la denominación de productos en

el sector comercial o de empresas en el sector servicios, Patentes destinada a la protección de

invenciones técnicas y Dibujos Industriales destinada a la protección de modelos industriales. Los

Derechos de Autor es una categoría independiente destinada a la protección de obras literarias,

científicas y artísticas que comprende la categoría de Derechos Conexos destinada a la protección

de las formas de difusión e interpretaciones de las obras pertenecientes a los Derechos de Autor.

Esta última categoría indica específicamente que serán objeto de protección “las obras de dibujo,

pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan,

las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía, las obras de artes aplicadas; las

ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativos a la geografía, a la topografía, a la

arquitectura o a las ciencias” ( Convenio de Berna, Art. 2 ). Preciso según esta explicación que son

los dibujos, croquis, maquetas, planos e ilustraciones ( ¿ generadas por computador ? ) los medios

exclusivos capaces de demostrar materialmente las ideas producto de la mente del autor; cuando

“Propiedad intelectual” es textual referencia de “protección de la creación del intelecto humano”.

Así en adelante, la categoría de Derechos de Autor incluida en el marco integral de la Propiedad

Intelectual será el espacio de convergencia para futuras discusiones. Entonces, cuando las ideas

materializadas en los medios anteriormente enunciados se constituyen en el “eslabón” clave entre

lo imaginario e intangible y aquello que será finalmente materializado en la realidad, es imperativo

dotar de presencia “jurídica” a estas expresiones como fiel testimonio del trabajo intelectual. La

imaginación es la matriz donde se articulan los conceptos, se definen las intenciones y emergen

las innovaciones; son ellas la materia prima de las inquietudes y exploraciones del arquitecto,

siendo los dibujos, croquis, maquetas, planos e ilustraciones la expresión más directa y sincera de

estas.

El propósito es establecer la dimensión “jurídica” de estas expresiones para que sean reconocidas

como parte intrínseca del ejercicio profesional para poder ejercer “propiedad” sobre las mismas y

reconocimiento sobre la obra consumada; escenario favorable para todos aquellos que ejercen

contra las adversidades impuestas por el ubicuo mercado y que no poseen un estatus que los

haga respetar. Lo que propongo es la apropiación y generalización de un contrato inicial y

específico destinado a salvaguardar los Derechos de Autor de las expresiones creativas frente a

un cliente potencial, que contempla como en ocasiones este estadio inaugural se presenta como

escaparate o feria de “garabatos” de los que puede escoger sin asumir un compromiso

económico.

3

En síntesis, consiste en recomponer el estadio proyectual denominado “esquema básico” dándole

autonomía, aunque la posibilidad de implementar una nueva figura contractual es una opción que

también se puede contemplar. Se debe “fijar” este estadio inaugural propio de cualquier creación

arquitectónica, asegurando que las expresiones anteriormente enunciadas producidas por el autor

como parte del proceso creativo, adquieran protagonismo al momento de concretar cualquier

acuerdo económico. En ocasiones, los arquitectos seducidos por la potencial realización de su

proyecto, y anteponiendo la ilusión del resultado a la realidad del proceso, ofrecen su diseño sin

retribución alguna, el cual desaparece junto con las promesas del promotor que los cautivo.

Respecto a esta “verdad inconveniente” de un proceso creativo que padece de indiferencia surgen

varios interrogantes sobre como proponer su “reaparición”; en una relación contractual se deben

estipular plazos que fueron acordados y que deben ser finalmente respetados. Desde mi punto de

vista, reducir un proceso de creación arquitectónica a un escaparate de posibilidades carece de

rigor y “método” por parte del arquitecto puesto que demuestra informalidad en su aproximación

instrumental, y por consiguiente se consolida la percepción informal del proceso creativo que ha

persistido hasta la actualidad, al tiempo que se complejiza la relación entre el autor y el cliente. Un

proceso concatenado a partir de una opción propuesta a conciencia economiza tiempo y esfuerzo.

Lo planteado no está reñido con la experimentación, principio que considero fundamental para la

ruptura de paradigmas, pero que debe darse como parte de un proceso trazado desde una

especie de “credo – flexible”. Debemos ser consecuentes con las determinaciones que imponen el

lugar o el presupuesto para favorecer la viabilidad del proyecto y respaldados por estos

condicionantes “jugar”. Todo juego posee reglas, pero por más de que juguemos el mismo juego

varias veces jamás obtendremos el mismo resultado. El proceso tiende al caos, los condicionantes

minimizan la incertidumbre, pero si además asistimos con criterio la obra conjugara los más

esenciales aspectos de la forma, la función, la estructura, la construcción y las exploraciones

conceptuales.

He expuesto mi manera de proceder por cuanto para poder abordar un proyecto conjuntamente

con un cliente bajo el espectro de la Propiedad Intelectual es necesario hacer uso de un “método”

que nos permita “rendir cuentas” de forma profesional y exigir de manera recíproca. Si deseamos

recibir retribución y reconocimiento por el proceso creativo que nos aproxima circunstancialmente

al arte y de forma simultánea nos aparta tangencialmente de la “mecánica” de otras disciplinas,

debemos aportar rigor y criterio al momento de proceder para reducir al máximo el impacto que

generan las tensiones exógenas al proceso, impuestas por la “racionalidad” del mercado que

demanda cada vez más la “anorexia” cualitativa, discursiva, sensorial y espacial de la arquitectura.

4

Cuando un cliente potencial se acerque a nosotros y solicite diseños previos para la formulación

de un proyecto, lo consecuente con lo anteriormente explicado es plantearle la concreción de un

acuerdo o contrato que formalice dicho comienzo y regularice el proceso creativo; jamás ha sido

certeza la construcción definitiva de un proyecto ya sea de modesta o descomunal escala, pero si

podemos asegurar que nuestros diseños en caso de ser materializados finalmente reciban su justa

retribución. Durante mucho tiempo hemos sido flexibles ante las exigencias de los promotores; tal

vez es tiempo de aplicar la ley de la reciprocidad, y es aquí donde un instrumento ideado como un

contrato que asegure los Derechos de Autor sobre lo proyectado por el arquitecto hace su

entrada.

En principio, la información que debería estar consignada en dicho contrato establecería que se

efectuaran unos diseños solicitados por un cliente MMMM para un lugar definido por las determinantes

geográficas suficientes que permitan “fijar” su localización; registrar la información adecuada para

definir con claridad el carácter del proyecto, cliente, lugar y honorarios para un “esquema básico”.

El contrato explicita que las expresiones presentadas al cliente que encarga la obra son propiedad

intelectual del autor; si el cliente hace uso final de los diseños sin debida retribución al arquitecto,

él tendrá como hacer frente desde el punto de vista legal. Solo la presencia de estas expresiones

como prueba del espíritu creador del autor asegura un vínculo con aquella obra arquitectónica.

Los contratos que incorporan todos los estadios de proyectación arquitectónica ( esquema básico,

anteproyecto, proyecto arquitectónico, etc. ) pueden naufragar en cualquier momento sin llegar a

ser concretados. En medio de una situación económica frágil y endémicamente incierta, la mejor

solución a mi parecer consiste en deslindar y contratar por separado la etapa inicial de “esquema

básico” u otra figura contractual posterior que cumpla el mismo papel de asegurar los Derechos

de Autor sobre las expresiones; hablo de un eslabón inicial de enganche con un cliente potencial

que será liberado de la concatenación de las etapas posteriores si actúa de buena fe o será

obligado a asumir un compromiso real si lo que pretendía era la apropiación indebida de los

diseños.

¿ Cuál es el punto de quiebre o “Talón de Aquiles” de un contrato inicial y específico para la etapa

de “esquema básico” para poder garantizar los Derechos de Autor sobre las expresiones, junto

con la respectiva retribución económica por el proceso creativo ? Que si no es apropiado por todos

los arquitectos no cumplirá su cometido. Debe ser normalizado e “institucionalizado” para

aplicación general; así el gremio se verá unificado y la disciplina dignificada. Hemos de

acostumbrar a los promotores que cualquier acercamiento debe sobrepasar la dimensión

verbalizada y verse inmediatamente concretada en el papel; cualquier exploración inicial aun no

5

sea ejecutada en la realidad tiene unas implicaciones de tiempo y trabajo intelectual que debe ser

remunerado.

En la historia reciente de la arquitectura nacional han emergido otros temas relacionados con la

Propiedad Intelectual tales como el plagio y aquellas referencias que hacen más que “inspirar”. Sin

embargo, estos temas deberán ser tratados más adelante con detenimiento, algo que por ahora

me es difícil proponer por cuanto no poseo los instrumentos y conocimientos estrictos.

ACERCA DE LA LEVEDAD QUE PREDOMINA EN LAS RELACIONES ENTRE LOS

ESTUDIANTES Y LOS DOCENTES REPRESENTANTES DE UNA INSTITUCION

UNIVERSITARIA

En el ámbito académico existe una escasa difusión sobre los Derechos de Autor y sus dos

nociones asociadas; los Derechos Morales son inalienables permitiendo al autor conservar

potestad vitalicia sobre su obra y los Derechos Patrimoniales son potencialmente enajenables

permitiendo al titular de los derechos recibir compensación por su uso. Tener conocimiento de los

acuerdos que rijan la Propiedad Intelectual en las universidades es importante para que los

estudiantes puedan afrontar coyunturas generadas por docentes reconocidos de intermitente

integridad que facultados por su trayectoria conducen las relaciones y deforman los hechos para

beneficio propio, en instituciones ya contaminadas que sobreviven gracias a la imagen que aun

proyectan sus “años dorados”.

Sin embargo, es fundamental señalar que la normativa interna de las universidades nunca estará

por encima de una normativa nacional sustentada en concordancia con la normativa internacional.

Como indico en el título del artículo he expuesto mis inquietudes, conclusiones y propuestas sobre

un tema que he precisado conocer a profundidad para responder eficazmente ante posibles casos

de afrentas desleales. Comentaba al inicio el origen de un camino que se fundó en esta ciudad con

el registro de una marca que seleccione basada en su capacidad misma para imbricar conceptos y

encadenar una construcción teórica individual articulada y enriquecida con experiencias previas

en el extranjero, esfuerzo que se vio finalmente materializado en mi Proyecto de Grado.

La marca registrada [ [ [ [ MMMM AAAA TTTT RRRR IIII OOOO SSSS HHHH KKKK A ] ®A ] ®A ] ®A ] ® y ambas derivaciones implicadas, han establecido

unos “antecedentes” que imposibilitan sostener cualquier argucia de que el tema matriz del

Proyecto de Grado hubiese sido propuesto por instancias superiores. Cualquier escenario

adicional propuesto por la institución para matizar y condicionar la titularidad del proyecto como

haberlo desarrollado dentro de un grupo o proyecto de investigación financiado por la universidad

o basado en datos suministrados por el director no dejan de presentar dilemas e implicaciones

6

morales al autor, pero son pretensiones estériles mientras no se precise un contrato de cesión de

derechos patrimoniales entre el estudiante y la universidad, previamente a la formulación del

Proyecto de Grado.

Este sentido se asegura, cuando la Dirección Nacional de Derechos de Autor en la Circular No. 6

de 2002 determina que los derechos morales y patrimoniales sobre el Proyecto de Grado serán

de exclusiva propiedad del estudiante a menos que medie dicho contrato previo; escenario

favorable cuando los representantes de la institución pueden concebir y desplegar arbitrarias

adversidades al estudiante mediante “tinglados” de manipulación, despotismo ilustrado y ausencia

de ética para aislarlo – censurarlo e impedir la divulgación de su razón y así continuar alterando la

historia de los verdaderos hechos acontecidos. En los ambientes permeados e indulgentes con

estas prácticas es imposible considerar la libertad de expresión y con esto deseo introducir la

noción de principios.

Estar informado de la existencia de Oficinas Jurídicas u Oficinas de Asuntos Disciplinares

Docentes debe ser un derecho de cualquier estudiante que inicie su experiencia universitaria

permitiéndole confrontar las adversidades del sistema educativo. Sin embargo, esta información

no se divulga o comparte generando lagunas aprovechadas por unos “elementos” al interior del

sistema sobre la base de pretenderse investidos de una autoridad aparentemente exclusiva;

cuando un estudiante asume independencia intelectual, curiosidad investigativa y criterio

individual el sistema flaquea puesto que para ciertos docentes es aun inconcebible que un

estudiante pueda aprender de forma autónoma o simplemente divergir en opinión sobre aquello

que le está siendo instruido.

En este último segmento me he referido arduamente a la dimensión ética del discurso, porque es

evidente que no podemos abordar el marco de la Propiedad Intelectual, y en especial la categoría

de Derechos de Autor en la que nos vemos comprometidos, sin asumir un compromiso ético que

está de más señalar es inherente a la defensa de la verdad y a la imposición de la justicia cuando

el reconocimiento de los verdaderos sucesos y la auténtica autoría se desvirtúan. Cuando las

buenas maneras no estén presentes en los docentes e institución, se podrá recurrir a las normas

que rijan la Propiedad Intelectual siempre que haya indicios y antecedentes que comprueben su

existencia. Con la incorporación final de la noción de “principios” doy por finalizada mi

aproximación.

© 2010