152
Aproximación al Proceso de Apropiación del Espacio Colectivo en Asentamientos Espontáneos de Concepción PRESENTACIÓN “ Las bestias tienen madrigueras; el ganado establos y para los vehículos hay garages. Otros seres tienen nidos, laberintos, o incluso hábitat. Pero no existe en la naturaleza vivienda de ningún tipo. Únicamente los seres humanos aprenden a habitar. Habitar es un arte “. Iván Illich Filósofo, teólogo e historiador austriaco. Los asentamientos urbanos precarios forman actualmente parte del tejido de nuestras ciudades y es necesario entenderlos para comprender nuestra realidad urbana. Su magnitud merece atención no sólo por constituir un proceso al margen de la “legalidad urbana”, sino por la necesidad de enfrentar un problema de calidad de vida en áreas donde la ausencia de planificación y la carencia de conocimiento y recursos, han contribuido a distorsionar el crecimiento, ordenamiento y funcionamiento de las ciudades, creando grandes zonas desintegradas tanto espacial como socialmente. Es el fenómeno referido a las urbanizaciones espontáneas, la génesis del presente seminario, que plantea una aproximación que abarque dimensiones que caractericen y permitan realizar una visión a distintas escalas de lo que significa e implica la formación de éste tipo de asentamientos. Motivación fundamental es la búsqueda de una aproximación a la raíz de cómo el hombre interactúa con su entorno, es decir, de que manera consigue intervenir, transformar y ocupar determinado territorio. Por ende se plantea observar relaciones directas y primarias de esta interacción a través de las cuales el hombre se apropia de un espacio que posee condiciones y características que son determinantes en la manera de posicionarse en él y como este espacio pasará después a tener un significado dentro de su imaginario, convirtiéndose en su lugar de vida. Hoy en día ésta aproximación se hace más difícil porque estas maneras de apropiación y este diálogo con nuestro medio es cada vez menos directo, en un mundo día a día más globalizado y con ciudades desarrollándose de una manera que muchas veces está en manos de múltiples factores sobre todo económicos, en las que planificadores y urbanistas quiéranlo o no deben trabajar respondiendo a muchos de estos patrones. Así resulta interesante entonces mirar al interior de nuestras propias ciudades y conocer asentamientos que han surgido de forma espontánea construidos por los mismos pobladores desde su propia experiencia, con escasos recursos y muchas veces al margen de las estructuras formales, jurídicas, sociales y técnicas. Al generar políticas de intervención y mejoramiento en estos barrios es preciso promover enfoques multidisciplinarios e integrales, en que participen sociólogos, asistentes sociales, arquitectos, y otros profesionales con la participación de los pobladores, las cuales deben estar fundamentadas en el conocimiento de su forma de vida e intereses. La aparición y posterior evolución en el tiempo de éstos barrios y su desarrollo como estructura espacial y social hasta llegar a conformar una unidad, con todo lo que esto implica, es el objeto de estudio del seminario a realizar, analizando específicamente el sistema de espacios comunitarios generados en su interior, reflejo de una fuerte red de relaciones sociales de apoyo mutuo. Espacios cuya morfología y significancia es interesante analizar, y cuyas cualidades es necesario descubrir por el solo hecho de ser expresiones auténticas y sencillas. ASENTAMIENTO AGUITA DE LA PERDIZ Foto: Septiembre 2002. ASENTAMIENTO CERRO ESTANQUE. Sector Teniente Merino. Foto: Enero 2001. ASENTAMIENTO LAGUNA LAS TRES PASCUALES. 1 Resumen Ejecutivo Leonardo Agurto V. Carrera de Arquitectura- Universidad de Concepción

Aproximacion Al Proceso de Apropiacion Del Espacio Colectivo en Asentamientos Espontaneos

Embed Size (px)

Citation preview

Aproximación al Proceso de Apropiación del Espacio Colectivo en Asentamientos Espontáneos de Concepción

PRESENTACIÓN

“ Las bestias tienen madrigueras; el ganado establos y para los vehículos hay garages. Otros seres tienen nidos, laberintos, o

incluso hábitat. Pero no existe en la naturaleza vivienda de ningún tipo. Únicamente los seres humanos aprenden a habitar. Habitar es un arte “.

Iván Illich Filósofo, teólogo e historiador austriaco.

Los asentamientos urbanos precarios forman actualmente parte del tejido de nuestras ciudades y es necesario entenderlos para comprender nuestra realidad urbana. Su magnitud merece atención no sólo por constituir un proceso al margen de la “legalidad urbana”, sino por la necesidad de enfrentar un problema de calidad de vida en áreas donde la ausencia de planificación y la carencia de conocimiento y recursos, han contribuido a distorsionar el crecimiento, ordenamiento y funcionamiento de las ciudades, creando grandes zonas desintegradas tanto espacial como socialmente. Es el fenómeno referido a las urbanizaciones espontáneas, la génesis del presente seminario, que plantea una aproximación que abarque dimensiones que caractericen y permitan realizar una visión a distintas escalas de lo que significa e implica la formación de éste tipo de asentamientos. Motivación fundamental es la búsqueda de una aproximación a la raíz de cómo el hombre interactúa con su entorno, es decir, de que manera consigue intervenir, transformar y ocupar determinado territorio. Por ende se plantea observar relaciones directas y primarias de esta interacción a través de las cuales el hombre se apropia de un espacio que posee condiciones y características que son determinantes en la manera de posicionarse en él y como este espacio pasará después a tener un significado dentro de su imaginario, convirtiéndose en su lugar de vida. Hoy en día ésta aproximación se hace más difícil porque estas maneras de apropiación y este diálogo con nuestro medio es cada vez menos directo, en un mundo día a día más globalizado y con ciudades desarrollándose de una manera que muchas veces está en manos de múltiples factores sobre todo económicos, en las que planificadores y urbanistas quiéranlo o no deben trabajar respondiendo a muchos de estos patrones. Así resulta interesante entonces mirar al interior de nuestras propias ciudades y conocer asentamientos que han surgido de forma espontánea construidos por los mismos pobladores desde su propia experiencia, con escasos recursos y muchas veces al margen de las estructuras formales, jurídicas, sociales y técnicas. Al generar políticas de intervención y mejoramiento en estos barrios es preciso promover enfoques multidisciplinarios e integrales, en que participen sociólogos, asistentes sociales, arquitectos, y otros profesionales con la participación de los pobladores, las cuales deben estar fundamentadas en el conocimiento de su forma de vida e intereses. La aparición y posterior evolución en el tiempo de éstos barrios y su desarrollo como estructura espacial y social hasta llegar a conformar una unidad, con todo lo que esto implica, es el objeto de estudio del seminario a realizar, analizando específicamente el sistema de espacios comunitarios generados en su interior, reflejo de una fuerte red de relaciones sociales de apoyo mutuo. Espacios cuya morfología y significancia es interesante analizar, y cuyas cualidades es necesario descubrir por el solo hecho de ser expresiones auténticas y sencillas.

ASENTAMIENTO AGUITA DE LA PERDIZ Foto: Septiembre 2002.

ASENTAMIENTO CERRO ESTANQUE. Sector Teniente Merino. Foto: Enero 2001.

ASENTAMIENTO LAGUNA LAS TRES PASCUALES.

1 Resumen Ejecutivo Leonardo Agurto V. Carrera de Arquitectura- Universidad de Concepción

Aproximación al Proceso de Apropiación del Espacio Colectivo en Asentamientos Espontáneos de Concepción

ESTRUCTURA DEL TRABAJO El presente seminario se estructura en cinco partes, mas una etapa previa de metodología: PRIMERA PARTE CONCEPTUALIZACIÓN Y ANTECEDENTES La primera parte se presenta como un acercamiento entre conceptos conducentes a la elaboración de una pauta de análisis socio-espacial, para ello se realiza una breve conceptualización acerca de la relación sociedad-espacio urbano, tarea que pretende también introducir algunos elementos relativos a la antropología del espacio que son fundamentales para el estudio a realizar. Se termina con una conclusión parcial, exponiendo los principales componentes de un barrio en relación con variables tanto espaciales como sociales llegando a resumirse en una pauta de análisis. SEGUNDA PARTE ANTECEDENTES GENERALES En la segunda parte se demarcan conceptos que tienen que ver con el estudio de los grupos sociales, como marginalidad y segregación y antecedentes a escala continental y nacional relativos a la magnitud y a las causas de la pobreza urbana en el ámbito latinoamericano, buscando el origen común de éstos problemas en nuestro hábitat urbano. TERCERA PARTE ANTECEDENTES LOCALES Y APLICACIÓN PAUTA DE ANÁLISIS La tercera parte explica la evolución del problema en la ciudad de Concepción desde una perspectiva cronológica. Posteriormente el análisis se centra en la aplicación de la pauta de análisis a un caso de asentamiento espontáneo de la comuna de Concepción y el análisis de sus estructuras como segmentos socio-espaciales. Se propone una aproximación a través del análisis de los sistemas espaciales de dichos asentamientos para entender su jerarquía, orden y contexto a través de tres escalas de relación, caracterizadas mediante una pauta de análisis general, que podrá ser aplicable a cualquier asentamiento. La información en terreno será recopilada mediante levantamientos, croquis, fotografías y entrevistas. CUARTA PARTE CONCLUSIONES Como término, en el cuarto capítulo, se entregan conclusiones generales y específicas sobre el análisis, además se agregan algunas propuestas de distintos actores como material de discusión, que no pretenden otra cosa que acercar el problema del hábitat marginal a los estudiantes de arquitectura, y servir de base o punto de partida en la búsqueda de una aproximación a temas de urgente solución como la marginalidad y la falta de una vivienda digna donde vivir.

ESPACIALIDAD Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO en segmento de la Aguita de la Perdiz. foto: enero 2001.

PASAJE EN AGUITA DE LA PERDIZ. Foto: enero 2001.

ASENTAMIENTO ESPONTÁNEO en un costado las Tres Pascualas. Foto: Septiembre 2002.

ALTO GRADO DE ORGANIZACIÓN en asentamiento Aguita de la Perdiz.

2 Resumen Ejecutivo Leonardo Agurto V. Carrera de Arquitectura- Universidad de Concepción

Programa de Aplicación Sistema de Financiamiento de Tesis Universitarias de Interés II GOBIERNO REGIONAL VIII REGIÓN DEL BIO BIO

APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTIVO EN

A S E N T A M I E N T O S E S P O N T Á N E O S

URBANOS DE CONCEPCIÓN

Alumno: Leonardo Agurto Venegas Profesor Guía: Lorenzo Carbonell T.

Arq. Docente CARRERA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Concepción 2 0 0 2

1

INDICE

I N D I C E

P R E S E N T A C I Ó N 1. PRESENTACIÓN E S T U D I O Y M E T O D O L O G Í A 2. EL ESTUDIO 3. HIPÓTESIS 4. OBJETIVOS 5. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN 6. PLAN DE ACTIVIDADES 7. ESQUEMA METODOLÓGICO

P R I M E R A P A R T E C O N C E P T U A L I Z A C I O N 8. DEFINICIONES OPERACIONALES GENERALES 9. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTO URBANO ESPONTÁNEO

9.1. HÁBITAT ILEGAL 9.2. MARGINALIDAD URBANA

10. ORIENTACIÓN SOCIO- ESPACIAL DEL ANÁLISIS URBANO 10.1. CUESTIONES ESENCIALES EN LA RELACIÓN INDIVIDUO MEDIO- AMBIENTE. 10.2. CONFORMACIÓN DEL ESPACIO HUMANO. 10.3. PROPIEDADES ELEMENTALES DEL ESPACIO EXISTENCIAL. 10.4. REGLAS DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO. 10.5. ESTRUCTURA SOCIAL Y ESPACIO URBANO.

11. CONCLUSIÓN PARCIAL: COMPONENTES SOCIO ESPACIALES DE UN BARRIO.

5

10

12 11

13

14 15

17

25 27 35

38 39

41

42 44

47 49

2

INDICE

S E G U N D A P A R T E A N T E C E D E N T E S G E N E R A L E S 12. ESCALA CONTINENTAL EL FENÓMENO DE LOS A.U.E. EN LATINOAMERICA

12.1. INTRODUCCIÓN 12.2. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN LATINOAMERICANO 12.3. FACTORES DETERMINANTES EN LA FORMACIÓN DE A.ESPONTÁNEOS 12.4. LOS ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN EL PERFIL DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA ACTUAL 12.5. MAGNITUD DEL FENÓMENO DE LOS A. ESPONTÁNEOS EN LATINOAMÉRICA.

13. ESCALA NACIONAL FENÓMENO DE LOS A.U.E. EN CHILE 13.1. INTRODUCCIÓN 13.2. SINTESIS HISTÓRICA DE PROCESOS DE ASENTAMIENTO POPULAR EN

LAS CIUDADES CHILENAS DURANTE EL SIGLO XX 13.3. CARACTERIZACIÓN NACIONAL DE ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS

T E R C E R A P A R T E A N T E C. L O C A L E S Y A N A L I S I S

14. FENÓMENO DE LOS A.U.E. EN CONCEPCIÓN 14.1. INTRODUCCIÓN 14.2. RESEÑA HISTÓRICA EVOLUTIVA DE LA FORMACIÓN DE ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS 14.3. LOCALIZACIONES DE LOS CAMPAMENTOS EN LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN

15. PAUTA DE ANÁLISIS SOCIO ESPACIAL 15.1. APLICACIÓN DE PAUTA A UN CASO DE ASENTAMIENTO ESPONTÁNEO

53 55 62

67

72

74 76

83

91 92

100

106 109

3

INDICE

C U A R T A P A R T E C O N C L U S I O N E S 16. CONCLUSIONES

16.1. CONCLUSIONES GENERALES 16.2. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS 16.3. REFLEXIONES

17. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 18. ANEXOS

18.1. ENTREVISTA A DIRECTIVA JUNTA DE VECINOS A. DE LA PERDIZ 18.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO BARRIAL EN LATINOAMÉRICA

112 114 118

123

126

133

4

INTRODUCCIÓN

MORADA. Grabado de Viollet Le Duc

PRESENTACIÓN

“ Las bestias tienen madrigueras; el ganado establos y para los vehículos hay

garages. Otros seres tienen nidos, laberintos, o incluso hábitat. Pero no existe en la naturaleza vivienda de ningún tipo. Únicamente los seres

humanos aprenden a habitar. Habitar es un arte “.

Iván Illich1 (1926- ) Filósofo, teólogo e historiador austriaco.

1 En Illich, Iván. “El Género Vernáculo”. Traducción de Joaquín Mortiz. Editorial Planeta 1990. 207 pp.

La vivienda significa humanidad, pues es signo de quienes la hicieron, pero también de quienes la usan. La habitación es siempre huella de la vida. Esta huella según Illich, podía ser de piedra o de hojas de palmera dispuestas para proteger al hombre en tiempo de lluvia, pero siempre eran una huella. La vivienda nunca estaba acabada, a menudo podía apreciarse desde lejos si los hijos habían abandonado ya el hogar paterno o si los viejos habían muerto. Un barrio de una ciudad nunca estaba terminado. Como están dadas las cosas actualmente, la estrecha relación entre ciudad-vivienda y vida humana ha cambiado. En el actual escenario económico mundial, las grandes ciudades tienen cada vez más un rol estratégico, constituyéndose en polos transnacionales de organización, control y servicio de los mercados de capitales y de procesos de intercambio a escala global, todo esto, desarrollo tecnológico mediante.

5 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

INTRODUCCIÓN

Esta situación ha intensificado procesos de urbanización, a través del crecimiento expansivo de algunas ciudades, desencadenando procesos de exclusión social, constituyéndose un modelo de desarrollo socio-espacial, caracterizado por la segregación y estratificación. Transcurridos ya siete años de la segunda conferencia de las naciones Unidas sobre los asentamientos humanos Estambul 1996 (Hábitat II) en la que se recogieron las visiones particulares y propuestas en el campo del desarrollo territorial, urbano y habitacional, de numerosos organismos de distintos países2, los problemas ligados sobre todo a la fuerte explosión urbana y a la expansión de la pobreza, continúan acrecentándose.

2 Por ejemplo el “Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe sobre Asentamientos Humanos”, elaborado en el marco de la Reunión Regional Preparatoria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), realizada en Santiago de Chile en 1995.

En tal sentido, la agenda urbana para fines de los '90 y comienzos del nuevo milenio, plantea tres campos de atención, uno es el comportamiento de la economía urbana, donde el eje lo constituye la productividad urbana, el otro es el equilibrio ambiental de las ciudades, y el tercero es el alivio de la pobreza. El siguiente párrafo ilustra perfectamente la situación de la que estamos hablando, el texto formó parte de la llamada Declaración de Montelimar, expuesta en el IV Foro Regional para la Gestión Participativa de los Asentamientos Humanos realizada en Nicaragua en 1999:

“En tanto nuestra región se está urbanizando rápidamente, también estamos viviendo una fuerte urbanización de la pobreza, principalmente en asentamientos precarios, los cuales no son legalmente reconocidos ni plenamente atendidos por las autoridades, lo que origina el fenómeno de las dos ciudades en una misma: la ciudad formal y la ciudad "informal" que son el contraste vivo entre la riqueza y la pobreza.”3

3 Artículo 1° de la Declaración de Montelimar. Nicaragua, Febrero de 1999

ASENTAMIENTO ESPONTÁNEO. Barriada en Caracas, Venezuela.

6 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

INTRODUCCIÓN

Es éste fenómeno referido a la llamada urbanización de la pobreza, la génesis del presente seminario, que plantea una aproximación que abarque dimensiones que caractericen y permitan realizar una visión a distintas escalas de lo que significa e implica la formación de éste tipo de asentamientos espontáneos. Motivación fundamental es la búsqueda de una aproximación a la raíz de cómo el hombre interactúa con su entorno, es decir, de que manera consigue intervenir, transformar y ocupar ese territorio.

Por ende se plantea observar relaciones directas y primarias de esta interacción a través de las cuales el hombre se apropia de un espacio que posee condiciones y características que son determinantes en la manera de posicionarse en él y como este espacio pasará después a tener un significado dentro de su imaginario, convirtiéndose en su lugar de vida. Hoy en día ésta aproximación se hace más difícil porque estas maneras de apropiación y este diálogo con nuestro medio es cada vez menos directo, en un mundo día a día más globalizado y con ciudades desarrollándose de una manera que muchas veces está en manos de múltiples factores sobre todo económicos, en las que planificadores y urbanistas quiéranlo o no deben trabajar respondiendo a muchos de estos patrones. Así resulta interesante entonces mirar al interior de nuestras propias ciudades y conocer asentamientos que han surgido de forma espontánea construidos por los mismos pobladores desde su propia experiencia, con escasos recursos y muchas veces al margen de las estructuras formales, jurídicas, sociales y técnicas.

AGUITA DE LA PERDIZ. Asentamiento Espontáneo en la ciudad de Concepción. Foto: Septiembre 2002.

BARRIADA en Caracas, Venezuela.

7 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

INTRODUCCIÓN

En América Latina son millones de personas las que viven en estas condiciones, en su mayoría de gran precariedad y degradación social, a veces en grandes extensiones sobretodo ubicadas en la periferia urbana. Grupos que desde los orígenes de la ciudad latinoamericana por distintos factores han debido "marginarse" del sistema que plantea la ciudad, en un principio habitando en conventillos y cites formando verdaderos ghettos y después ubicándose en las riberas de los ríos o en sitios donde el terreno aparentemente no presentaba interés para nadie; así comienzan a nacer también en Chile las llamadas poblaciones "callampas" o asentamientos espontáneos.

Según el programa Chile Barrio, cabe dentro de este tipo de asentamiento, todo "conjunto de familias instaladas con o sin autorización en terrenos de su propiedad o de terceros; quienes poseen viviendas provisorias y carecen de servicios básicos como agua potable, alcantarillado o electricidad."4

Actualmente el número de campamentos catastrados en nuestro país alcanza a 972, de los cuales un tercio se encuentra en la VIII Región.

Los asentamientos urbanos precarios forman parte del tejido de nuestras ciudades y es necesario entenderlos para comprender nuestra realidad urbana. Su magnitud merece atención no sólo por constituir un proceso al margen de la “legalidad urbana”, sino por la necesidad de enfrentar un problema de calidad de vida en áreas donde la ausencia de planificación y la carencia de conocimiento y recursos, han contribuido a distorsionar el crecimiento, ordenamiento y funcionamiento de las ciudades, creando grandes zonas desintegradas tanto espacial como socialmente.

4 Definición actual dada por el programa Chile Barrio. En “Voces de Chile Barrio”. Diciembre 1999.

NIÑOS DE UNA “BARRIADA” EN LIMA. Al fondo se

observa el escalonamiento sobre los cerros de la periferia urbana.

GRANDES ÁREAS DE MARGINALIDAD en La Paz, Bolivia

CALLE DE UN ASENTAMIENTO PRECARIO en el sector El Alto. Bolivia.

8 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

INTRODUCCIÓN

Al generar políticas de intervención y mejoramiento en estos barrios es preciso promover enfoques multidisciplinarios e integrales, en que participen sociólogos, asistentes sociales, arquitectos, y otros profesionales con la participación de los pobladores, las cuales deben estar fundamentadas en el conocimiento de su forma de vida e intereses. La aparición y posterior evolución en el tiempo de éstos barrios y su desarrollo como estructura espacial y social hasta llegar a conformar una unidad, con todo lo que esto implica, es el objeto de estudio del seminario a realizar, analizando específicamente el sistema de espacios comunitarios generados en su interior, reflejo de una fuerte red de relaciones sociales de apoyo mutuo. Espacios cuya morfología y significancia es interesante analizar, y cuyas cualidades es necesario descubrir por el solo hecho de ser expresiones auténticas y sencillas.

ASENTAMIENTO CERRO ESTANQUE. Sector Teniente Merino en la ciudad de Concepción. Foto: Enero 2001.

9 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

ESTUDIO Y METODOLOGÍA 2. EL ESTUDIO

ESTUDIO Y METODOLOGÍA 2. EL ESTUDIO

El presente seminario se centra en el estudio y análisis del espacio público en los Asentamientos Urbanos Espontáneos, desde la aparición y posterior evolución en el tiempo de éstos barrios hasta su desarrollo como una estructura socio-espacial compleja5.

5 Resulta interesante analizar parte de algunos postulados “vanguardistas” expuestos en 1976, en el primer encuentro HABITAT, realizado en Vancouver(Canadá). Expuestos a modo de resumen: “ I. Los barrios marginales suponen un considerable capital fijo y albergan una intensa vida comunitaria. II. Para superar o mejorar las condiciones de vida en las zonas marginales, ha de otorgarse un papel predominante a la participación activa de la población directamente implicada.”

Hoy la mayoría de estos planteamientos resultan “obvios” en materia de vivienda social y se han incorporado al discurso oficial de la mayoría de los gobiernos.

Fuente: Revista ESCALA N°126 “La vivienda digna”.

Es posible extraer, a través de ésta mirada a los asentamientos espontáneos, lecciones urbanas desde la simplicidad sobre todo mirando hacia las posibilidades de intervención en dichos barrios, como mejoramientos y radicaciones pero con el fin de respetar su estructura por ser ésta el resultado de un proceso social a través de un lapso de tiempo y por tratarse del sentir espacial de un determinado grupo humano. El estudio de la respuesta espacial espontánea, por su estrechísima relación Hombre(usuario)-Entorno, obliga también al conocimiento de las motivaciones e intereses de éste grupo usuario, población en su mayoría marginal, pero parte de una fuerte red interna de relaciones sociales de apoyo mutuo que tiene como soporte físico el sistema de espacios comunitarios generados en su interior que es el tema que da vida a este seminario.

10 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

ESTUDIO Y METODOLOGÍA 3. HIPÓTESIS

3. HIPÓTESIS I.- Existe en los barrios espontáneos

una original concepción espacial con características propias y complejas.

Dicha concepción se expresa en dos niveles: a) Urbano: Lo impredecible de los emplazamientos y su ordenación espacial espontánea. Los asentamientos espontáneos precarios, conforman una estructura de espacios comunitarios que poseen una organización propia y singular, que es congruente con su conformación interna como grupo, y con su particular forma de apropiarse del entorno. En las distintas etapas del proceso de producción informal del espacio público en los asentamientos urbanos precarios es posible encontrar espacios comunitarios que surgen, desaparecen o evolucionan bajo diversas situaciones que favorecen o impiden su existencia. Tales espacios son creados, preservados o ignorados, bajo la intervención de diversos actores, pero en estos llegan a desarrollarse o cumplirse funciones colectivas, bien sea por haber sido generados para tal fin o porque a través del tiempo van alojando funciones y usos públicos aunque no fuesen creados para dicha finalidad.

b) Arquitectónico: La arquitectura,

expresada en las viviendas espontáneas, las que en su transitoriedad, son concebidas como objetos-células en un estado de constante evolución.(Aspecto en que el presente estudio no profundiza directamente)

11 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

ESTUDIO Y METODOLOGÍA 4. OBJETIVOS

4. OBJETIVOS Objetivos Generales • Aproximarse a la forma de relación

espontánea Hombre-Entorno, a partir de un análisis de la estructura urbana de un asentamiento espontáneo, en que por las condiciones en que se realiza la apropiación del espacio, resulta válida y útil para conocer esta realidad y sus formas de vivir la ciudad y el espacio público.

• Entender las dinámicas urbanas

mediante las que se han originado este tipo de asentamientos espontáneos.

• Determinar, por medio de la

observación y análisis de los espacios comunitarios en un asentamiento espontáneo, algunas características de la original conformación espacial que en ese asentamiento existe.

Objetivos Específicos: • Caracterizar a distintas escalas, la

incidencia de los asentamientos espontáneos en el proceso de crecimiento de nuestras ciudades.

• Esbozar a través de la observación

e investigación, la génesis y trayectoria de la estructuración urbana de un asentamiento espontáneo de la ciudad de Concepción, como una manera de caracterizar este asentamiento y sus dinámicas de apropiación del espacio.

• Crear un tipo de análisis

contextualizado a éste tipo de barrios en que se integren variables tanto sociales como espaciales. Sistematizando la información mediante una pauta de análisis socio-espacial general

• Dicha pauta de análisis, tendrá

como función analizar los sistemas espaciales de un asentamiento para entender su jerarquía, orden y contexto a través de tres escalas de relación,: - Relación con la trama urbana y

el sector en el que está inserto, analizando sus bordes y su injerencia como segmento espacial, muchas veces marginado del resto de la ciudad.

- Relación con la comunidad, que habla de su estructura social interna y de su conformación como unidad barrial.

- Relación con los espacios públicos intermedios; escala en la cual se encuentran elementos “urbanos” adaptados de la “ciudad formal” y que son identificatorios y que conforman el espacio colectivo o comunitario en éstos barrios.

12 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

ESTUDIO Y METODOLOGÍA 5. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

5. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente seminario se estructura en cinco partes, mas una etapa previa de metodología: PRIMERA PARTE CONCEPTUALIZACIÓN Y ANTECEDENTES La primera parte se presenta como un acercamiento entre conceptos conducentes a la elaboración de una pauta de análisis socio-espacial, para ello se realiza una breve conceptualización acerca de la relación sociedad-espacio urbano, tarea que pretende también introducir algunos elementos relativos a la antropología del espacio que son fundamentales para el estudio a realizar. Se termina con una conclusión parcial, exponiendo los principales componentes de un barrio en relación con variables espaciales tanto como sociales llegando a resumirse en una pauta de análisis. SEGUNDA PARTE ANTECEDENTES GENERALES En la segunda parte se demarcan conceptos que tienen que ver con el estudio de los grupos sociales, como marginalidad y segregación y

antecedentes a escala continental y nacional relativos a la magnitud y a las causas de la pobreza urbana en el ámbito latinoamericano, buscando el origen común de éstos problemas en nuestro hábitat urbano. TERCERA PARTE ANTEC. LOCALES Y APLICACIÓN PAUTA DE ANÁLISIS La tercera parte explica la evolución del problema en Concepción desde una perspectiva cronológica, y se caracteriza la génesis y desarrollo de un campamento desde la experiencia chilena. Posteriormente el análisis se centra en algunos de los asentamientos espontáneos de la comuna de Concepción y el análisis de sus estructuras como segmentos socio-espaciales. Se propone una aproximación a través del análisis de los sistemas espaciales de dichos asentamientos para entender su jerarquía, orden y contexto a través de tres escalas de relación, caracterizadas mediante una pauta de análisis general, que podrá ser aplicable a cualquier asentamiento. La información en terreno será recopilada mediante levantamientos, croquis, fotografías y entrevistas.

13 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

ESTUDIO Y METODOLOGÍA 6. PLAN DE ACTIVIDADES

Criterios de Selección El problema que planteó la elección de casos de asentamientos espontáneos dentro del área urbana de Concepción y apropiados para el estudio de las características de su estructura y proceso de apropiación del espacio a través del tiempo, se tuvo en consideración diversos factores, Factor Emplazamiento: - Lugar inscrito dentro del límite urbano - Que en cierta medida encerrase condiciones de autonomía respecto de otros sectores colindantes, es decir límites claros que conformaran el segmento socio-espacial. Espontaneidad: Se consideran dos elementos componentes del concepto de espontaneidad, el primer elemento significativo es su origen como toma o como estructura fuera de la legalidad sin ningún tipo de regulación externa. Tiempo y Evolución: Considera un período mínimo de existencia del asentamiento. Lo que guarda relación con su desarrollo y tiempo de evolución tanto como organización social como estructura espacial.

CUARTA PARTE CONCLUSIONES Como término, en el cuarto capítulo, se entregan conclusiones generales y específicas sobre el análisis, además se agregan algunas propuestas de distintos actores como material de discusión, que no pretenden otra cosa que acercar el problema del hábitat marginal a los estudiantes de arquitectura, y servir de base o punto de partida en la búsqueda de una aproximación a temas de urgente solución como la marginalidad y la falta de una vivienda digna donde vivir.

6. PLAN DE ACTIVIDADES

1.Definición del tema 2.Definición de Objetivos. 3.Formulación de Hipótesis 4.Diseño de la Investigación Definición del marco teórico Recopilación de Información del marco teórico. Elaboración de una pauta de análisis general. Selección de caso a estudiar.

Aplicación Pauta de Análisis. Recopilación de información en terreno. Entrevistas, fotos, croquis, planimetría. Comprobación o negación de Hipótesis. Elaboración de conclusiones generales.

5. Elaboración y presentación del

informe final.

14 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

ESTUDIO Y METODOLOGÍA 7. ESQUEMA METODOLÓGICO

7. ESQUEMA METODOLÓGICO

D E F I N I C I Ó N D E V A R I A B L E S A E S T U D I A R

Antecedentes Generales e Históricos Conceptos Generales Antecedentes Locales

Hipótesis O B J E T I V O S

Diseño del Instrumento de Análisis

Aplicación Instrumento de Análisis a un caso representativo.

C O N C L U S I O N E S Comprobación o Negación de Hipótesis

Observación del Medio Recopilación Información DEFINICIÓN DEL TEMA

• ESTADO DEL PROBLEMA

• DEFINICIÓN TEMÁTICA

• DETERMINACIÓN DE VARIABLES

• MEDICIÓN

• CONCLUSIÓN

15 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 8. DEFINICIONES OPERACIONALES GENERALES

P R I M E R A P A R T E C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N

En semicírculo se abre la selva de casas: unas al lado de otras, unas detrás de otras, unas encima de otras, unas delante de otras, todas lejos de todas. Reproduciéndose por ángulos. Debajo de los techos, otra selva, una selva humana, se mueve. Pero no en línea recta. Troncos extraños, de luminosas copas, se agitan movidos por un viento que no silba. Pero no alcanzo sus actitudes, ni oigo sus palabras, ni veo el resplandor de sus ojos. Son muy anchas las paredes; muy espesos los techos...

Fragmento de Selvas de Ciudad A. Storni.

16 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 8. DEFINICIONES OPERACIONALES GENERALES

8. DEFINICIONES OPERACIONALES GENERALES6

6 Las definiciones que aquí se entregan son operativas, por cuanto su fin es efectuar precisiones respecto al uso de algunos conceptos que en otros estudios podrían tener otras acepciones. Por lo cual solo son explicados en forma breve y simplificada y entregan nociones del sentido que en adelante éstos tendrán.

Es necesario efectuar algunas precisiones con respecto a conceptos que serán utilizados como soporte teórico a lo largo del presente seminario, conceptos conducentes a una mayor comprensión de lo que significa la configuración espontánea del espacio público. Al acercarse a una visión de la forma particular en que se configura el espacio comunitario en un asentamiento espontáneo, o campamento, que es reflejo de la forma de vida de un determinado grupo social, es preciso no solo una visión morfológica y espacial, sino un enfoque más amplio, que en cierta medida permita ampliar la comprensión de estos asentamientos como una unidad urbana y como soporte de ciertos modos de vida y actividades, que son irreemplazables si se busca la existencia de ciudades integradas y con una mejor calidad de vida.

De ésta forma se busca definir el espacio como producción social7, el espacio como poseedor de un significado, como medio de relación e interacción entre sociedad y medio ambiente.

Por otra parte, por tratarse de un análisis centrado en la configuración de asentamientos humanos precarios, es necesario identificar los sistemas que más influencian y/o condicionan este tipo de configuración; así aparece la dimensión social y conceptos como marginalidad, pobreza urbana y segregación socio-espacial que son necesarios para caracterizar ciertos grupos de la sociedad.

7 Clichevsky, Nora. “Informalidad y Segregación Urbana en A. Latina”. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos CEPAL. Santiago, Octubre del 2000.

17 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 8. DEFINICIONES OPERACIONALES GENERALES

Cultura: Comúnmente se asocia a lo que suele llamarse “los aspectos más elevados de la mente”, como el arte o la música. Pero en sociología, además de incluir tales actividades, la cultura tiene que ver con las formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos. Incluye el modo de vestir, las costumbres matrimoniales y la vida familiar, las pautas laborales, los ritos y ceremonias, etc. En las sociedades complejas no se presenta un tipo de cultura homogéneo, cada sociedad compleja, como la contemporánea occidental tiene distintos sectores que a pesar de tener muchos elementos técnicos e ideológicos en común, muestran diferencias en su comportamiento.8 Sociedad: Una sociedad es un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos. Existe una estrecha relación entre los conceptos de cultura y sociedad, ninguna cultura podría existir sin sociedad pero, del mismo modo, no puede haber una sociedad carente de cultura. Sin cultura no existiría una lengua en la que expresarse, ni conciencia del “nosotros”. Estas interrelaciones manifestadas en

8 Guiddens, Anthony. “Sociología”, Editorial Alianza. Madrid, 1998.

distintas dimensiones, constituyen lo que se denomina “lo social”. Lo Social9: Se entiende como el tramado de relaciones que permiten, o no, la plena expansión del sujeto individual y colectivo. Dentro de estas relaciones se pueden reconocer algunas más relevantes: a) La relación de los sujetos con sus iguales. b) La relación de los sujetos con su entorno, que en lo fundamental lo lleva a construir un espacio donde habitar y desenvolver su vida. Ciudades, barrios, viviendas. c) La relación de los sujetos con un conjunto de patrones culturales, que provienen de las llamadas agencias de socialización existentes en las sociedades, llámese Estado, Escuelas, Iglesia, Economía, etc.

9 Antecedentes presentados en “Propuesta Planificación Social Programa Chile Barrio” Programa Chile Barrio Región del Bio -Bio. Concepción. Año 1999.

Tipos de pequeñas sociedades indígenas en la jungla Amazónica de Brasil y Venezuela.

18 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 8. DEFINICIONES OPERACIONALES GENERALES

Grupo Primario: Grupo de individuos caracterizados por una asociación íntima, directa, personal y cooperativa, sin un objetivo determinado. Su concepción es análoga al de “comunidad”, la cual supone igualmente una vinculación próxima, espiritual y desinteresada. Asentamiento: Puede ser definido como el sistema de interacción entre el hombre y el espacio en un lugar y tiempo determinado Memoria Colectiva e Identidad: Es aquella que les permitiría a los grupos sociales conservar ciertas instituciones a través de todos los cambios sociales. La memoria colectiva es normativa, es como una lección a transmitir sobre los comportamientos del grupo. El vínculo corto entre, estructura social, conciencia individual e historia, es detallado por la idea de identidad: "La identidad es, por supuesto, un elemento clave de la realidad subjetiva y, como toda realidad subjetiva, se mantiene en una relación dialéctica con la sociedad. La identidad es formada por procesos sociales. Una vez cristalizada es mantenida, modificada, o aún reorganizada por las relaciones sociales. Los procesos sociales

involucrados tanto en la formación como en el mantenimiento de la identidad están determinados por la estructura social”. Hábitat: Es la residencia, lugar o área donde vive un organismo son todos sus factores, también se pueden incluir los alrededores inmediatos que ocupa dicha especie. Es el ambiente natural de un organismo, el lugar que se cría, se encuentra o habita de modo natural.10 Hogar: Sitio donde se enciende el fuego dentro de la vivienda. Simbólicamente, constituye la proyección social de la misma. Desde tiempo inmemorial, la lumbre que se enciende en la casa, que atrae o agrupa a los miembros de la familia, se viene considerando como el símbolo de su espiritualidad, de su cohesión y de su eficacia social.11

10 Guiddens, Anthony. “Sociología”, Op. cit. 11 Sepúlveda Ocampo, Rubén. Artículo “Situación de los Asentamientos humanos en América latina y el Caribe”. Boletín INVI N º 40. Chile, Agosto 2000

HOGAR. Tiendas Cónicas de los Indígenas de la llanura Norteamericanas. Ejemplo de apropiación del espacio.

19 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 8. DEFINICIONES OPERACIONALES GENERALES

Vivienda: Estructura material en la cual se alberga una familia. La vivienda debe cumplir ciertas condiciones mínimas de pertenencia y apropiación, para realmente proveer de hogar. Apropiación: Concepto que describe un proceso de transformación dentro de un asentamiento espontáneo y que responde a la construcción y conformación gradual de un lugar mediante intervenciones no programadas o espontáneas. Al nivel de células familiares, la apropiación corresponde al “hacer propio” un área definida y tiene que ver con la clausura de un espacio para sí, lo que otorga valor al lugar, mediante interacción directa del usuario que lo transforma y le asigna la categoría de propio. Barrio: En síntesis, es un Sector Urbano dotado de cierta unidad y personalidad, y asiento de una comunidad Vecinal.12 Pobreza: Comúnmente se ha pensado que la pobreza es de un tipo, o más bien, que se puede definir de una manera definitiva. Pero hoy el problema es asumido como algo que se

12 Alomar, Gabriel. “Sociología Urbanística”. Editorial Universitaria Madrid 1963.

experimenta de variadas formas y que por lo tanto no es fácil de aprehender y de definir conceptualmente. Se señalan sí, algunas modalidades o formas de pobreza13 Hacinamiento: Índice de hacinamiento es la relación entre el número de personas que viven en una determinada vivienda y el de los espacios habitables que existen en el mismo. Erradicación: Acto de Separar a un individuo o a una familia del ambiente físico o social, o del hábitat dentro del cual vive.

13 “Propuesta Planificación Social” Programa Chile Barrio. Octava Región. Año 2000.

20 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 8. DEFINICIONES OPERACIONALES GENERALES

Para conocer cuales son las actuales definiciones oficiales para organismos estatales como MINVU o MIDEPLAN, sobre diversos tipos de asentamientos irregulares, a continuación se presentan ciertas definiciones que se utilizan como soportes para marcos metodológicos de estudios sobre la realidad social nacional, como censos o catastros técnico-sociales.14

a) Conjuntos de 20 y más viviendas agrupadas y contiguas, en las que residen familias instaladas en terrenos de terceros, con o sin autorización y sin título de dominio y que además presentan carencia de alguno o todos los servicios básicos.

b) Conjuntos de 20 y más viviendas

agrupadas y contiguas que, teniendo títulos de dominio a favor de los residentes, carecen del total o alguno de los servicios básicos y que, además, son calificados por organismos regionales o municipales, como casos de marginalidad habitacional.

14 “ Población y Vivienda en Asentamientos Precarios”. División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional. MINVU

c) Loteos irregulares de 60 o más viviendas dispersas al interior de poblaciones consolidadas, los cuales carecen de servicios básicos de agua potable, alcantarillado o electricidad.

Asentamiento espontáneo 18 de Agosto. Área urbana de Concepción.

Asentamiento espontáneo Alto Pinar. Área urbana de Concepción.

21 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 8. DEFINICIONES OPERACIONALES GENERALES

Segregación Residencial La segregación residencial significa distanciamiento y separación de grupos de población de una comunidad; puede concretarse en segregación localizada o socio-espacial (cuando un sector o grupo social se halla concentrado en una zona específica de la ciudad, conformando áreas socialmente homogéneas) o excluyente (ausencia de integración de grupos sociales en espacios comunes a varios grupos). Podría decirse que no existe segregación en sentido estricto cuando habiendo heterogeneidad socioeconómica, la población perteneciente a distintos niveles, vive mezclada desde la totalidad de la ciudad hasta el nivel de sus manzanas. Se pueden distinguir dos tipos de segregación, vinculadas entre sí:

i) socioeconómica: Entre las variables más comunes para medirla se destacan el nivel de ingreso; nivel de instrucción y condiciones materiales de vida. Es un proceso de agrupación que se manifiesta en las ciudades como un mosaico de áreas diferenciadas, que puede ser: voluntario: cuando existe una

elección del lugar en que se vive distanciado, al tener acceso a habitar un determinado barrio o urbanización determinada en que casi siempre existe la relación entre “status” y “hábitat”, ofreciendo la ocasión de localizar físicamente la pertenencia social.

forzado: existe un proceso de exclusión social de por medio, el cual depende de varios factores15, segregación económica, laboral, y no existe la posibilidad de la elección, por lo tanto siempre conlleva a la exclusión espacial.

Existen dos determinantes en este tipo de segregación: - La dinámica demográfica de los distintos grupos socioeconómicos. - Los patrones de movilidad residencial dentro de la ciudad.

15 Clichevsky,Nora. ”Informalidad y Segregación...” Op. Cit.

EJEMPLO DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN NIVELES DE INGRESO. Santiago de chile 1991: Nivel Socioeconómico de áreas internas y límites comunales. NOTA: el color oscuro significa ingresos mayores. Fuente: Encuesta Origen Destino de Viajes 1991.

22 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 8. DEFINICIONES OPERACIONALES GENERALES

ii) Sociocultural. Estos procesos de agrupación social se producen en las ciudades como respuesta a la tensión social y a las diferencias en los estilos de vida. Para medirla, se utilizan mayoritariamente: idioma; nacionalidad; religión; etnia. Aunque no existe un consenso con respecto a si esta situación de separación de diversos grupos culturales es realmente desfavorable para las personas que los componen, puede hacerse la diferencia entre: Segregación voluntaria: basada

en la localización de un determinado grupo, casta o etnia en un sector fácilmente reconocible, como resultado de una selección basada en las preferencias de ese grupo, el cual se identifica a sí mismo y es identificado por los demás como tal. Localización en núcleos con el objetivo de mantener sus estilos de vida, valores, tradiciones y elementos culturales los diferencian e identifican como grupo social, les son propios, grupos con características culturales basados en diferencias étnicas, de origen, nacionalidad o religiosas.

Segregación impuesta: en un contexto urbano, es la prohibición de acceder a un espacio o segmento de la ciudad categorizado como público, dada a algún individuo por el hecho de pertenecer (o en su defecto, la no pertenencia) a un determinado grupo sociocultural, prohibición basada en el establecimiento de prejuicios sociales variados (inmigrantes, enfermos crónicos, etc.).

Aún se carece de indicadores y procedimientos comunes que permitan obtener estimaciones comparables de la segregación residencial y de sus tendencias en el tiempo.

Aunque si se supone que la agrupación en núcleos homogéneos es algo comprensible si pensamos que la cultura influye en el espacio; los barrios son un tipo particular de agrupación social. Tienden a ser pequeños, y se constituyen como enclaves intermedios entre la familia estricta y los grupos muy amplios y heterogéneos de la ciudad. Esto obviamente, hablando desde la perspectiva que antes se tenía de barrio o de vecindario(relacionado con la implicancia de tener vecinos).

CLARO EJEMPLO DE SEGREGACIÓN. Plano esquemático del APARTHEID ordenamiento espacial según razas aplicado hace un tiempo atrás en ciudades de África del Sur.

23 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 8. DEFINICIONES OPERACIONALES GENERALES

El concepto de barrio, a lo largo de éstas últimas décadas y más aún en el actual panorama económico urbano, ha pasado de ser lugar, vecindario, memoria, identidad, tradición, a ser una convencional parcelación de la ciudad. Con la proliferación de estas subdivisiones, toda posibilidad de conservar una relación constante entre el espacio físico y sus habitantes desaparece. En el urbanismo actual, podría decirse que este concepto que hasta hace un tiempo teníamos ha prácticamente desaparecido para adoptar la figura de urbanización o conjunto residencial sobre la base de relaciones sociales que liberan al hombre de los atavismos de lugar.

CONTRASTE y fragmentación en Río de Janeiro,

24 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 9. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTO ESPONTÁNEO

9. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTO

URBANO ESPONTÁNEO Es necesario precisar que el concepto de asentamiento urbano espontáneo que será usado a lo largo del presente trabajo, se relaciona con lo que muchos conocen como urbanización popular, que constituye un tipo de urbanización caracterizado por el fraccionamiento y apropiación del suelo, que normalmente se realiza en los “márgenes” legales del área urbana oficialmente reconocida, lo que a la vez constituye la condición fundamental del acceso de los sectores populares a un suelo de bajo precio en comparación con los vigentes en el mercado “regular” del suelo urbano16.

16 Entendiendo por mercado “regular” del suelo urbano, el conjunto de reglas(entre ellas las de carácter jurídico) a través de las cuales se define social y políticamente, la apropiación y los usos legítimos del suelo urbano y en general, la realidad urbana legítima. En “Urbanización popular y Orden Urbano”. Artículo del arquitecto Emilio Duhau, publicado en Parte II Acerca de la pobreza Urbana en revista EURE, Vol. XXIV, N° 72, pág. 237 a 251.

Así el concepto de asentamiento urbano espontáneo se estructura al integrar o incorporar dos elementos:

a) Hábitat Informal, es decir su

origen fuera de la legalidad. Su conformación gradual como toma de terreno, expresa informalidad o irregularidad.

b) Hábitat urbano marginal o

precario. Estas dos variables implican otra serie de rasgos comunes que caracterizan a un asentamiento urbano espontáneo: Ubicación dentro del límite

urbano de una ciudad ( área regida por un determinado plan regulador).

Ocupación ilegal del terreno

directa, sin intervención de terceros. (Quedan excluidos “loteos brujos” o urbanizaciones ilegales de este tipo).

Planeamiento y servicios de

urbanización(agua potable, sistema

BARRIADA ECUADOR. Uno de los países del área con mayor población en situaciones de pobreza.

ASENTAMIENTO DE ORIGEN ILEGAL. Segmento de Población Aguita de la Perdiz. Concepción

25 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 9. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTO ESPONTÁNEO

de eliminación de excretas y energía eléctrica), total o parcialmente inexistentes o ilegales.

Implica Sistemas de

Autoconstrucción: tanto en lo que se refiere a la vivienda, como al espacio público. Sistemas y materiales que expresan lo local según áreas geográficas o país.

Grados variables de densidad, a

veces constituyendo hacinamiento. Puede ser tanto en la densidad aparente del conjunto como en el interior de la vivienda.

Dinámica propia: Referido a las

dinámicas internas de crecimiento. Factor del emplazamiento:

localizaciones reconocibles en áreas a dilucidar a través del desarrollo del trabajo. Guarda relación con ciertos

Los asentamientos urbanos espontáneos forman parte innegable y considerable,

del tejido de nuestras ciudades y son útiles para comprender nuestra realidad urbana. Su magnitud merece atención no sólo por constituir un proceso ilegal y marginal, sino por la necesidad de enfrentar un problema de calidad de vida, en áreas donde la ausencia de planificación y la carencia de conocimiento y recursos, han contribuido a distorsionar el crecimiento, ordenamiento y funcionamiento de las ciudades.

GRADOS DE DENSIDAD. En este caso, una altísima densidad en una favela de Sao Paulo.

DINÁMICA PROPIA.. Crecimiento en trama orgánica en barrio espontáneo de Venezuela.

26 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 9. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTO ESPONTÁNEO

9.1. HÁBITAT ILEGAL Con respecto a la definición de informalidad urbana, operativamente esta ha sido bastante imprecisa, relacionándosela con cierto tipo de relaciones laborales informales; como el trabajo no asalariado o “por cuenta propia”, o con aquellas actividades desconectadas de los circuitos financieros institucionales y que emplean ciertas tecnologías bastante rudimentarias(OIT). Así, el término hábitat informal, aunque se relaciona estrechamente con el tipo de empleo y con las actividades antes mencionadas, en este estudio se referirá a características iniciales del asentamiento, que guardan relación con su origen ilegal. En las ciudades y sobre todo, en las áreas metropolitanas de Latinoamérica, el hábitat informal / ilegal / irregular implica dos formas de transgresiones17:

17 Clichevsky, Nora. “Informalidad y segregación urbana en A. Latina”. Op. cit.

- Respecto a los aspectos referidos a la propiedad(tenencia de la tierra).

- Respecto al proceso de urbanización y al crecimiento del barrio, como a su provisión de servicios.

La primera se basa en la falta o inexistencia de títulos de propiedad, fenómeno más conocido como tomas de terreno; y la segunda, en el incumplimiento de las normas de urbanización y construcción establecidas en la ciudad. Cada una de ellas se concretan en diferentes tipos de expresiones espaciales, solo dadas por el proceso orgánico y “natural”, por agregación. Éste es quizá uno de los rasgos más importantes en la definición de asentamiento espontáneo, ya que debido a estas expresiones del crecimiento fuera de las normas es que nacen las espacialidades que se pretenden descubrir al final del seminario, en la parte de aplicación del análisis a un caso. Aunque algunos autores diferencian ilegalidad de irregularidad e informalidad, a lo largo de este trabajo se asumen como sinónimos, diferenciándolos al describir los tipos de informalidad donde habitan los sectores pobres urbanos.

También conviene aclarar que si bien existe la informalidad (que se manifiesta en ocupaciones y construcciones ilegales) de los sectores medios y altos, no será objeto de este trabajo. Cabe señalar que la irregularidad de estos sectores en la construcción de la ciudad es fácil de legalizar a través del pago de una suma no despreciable de dinero, en las instancias encargadas de realizar la aprobación legal tanto de la construcción de la vivienda, comercio o industrias, como la habilitación necesaria para el inicio de una actividad productiva.

ESPACIALIDAD AL INTERIOR DE UN BARRIO ESPONTÁNEO. Sao Paulo, Brasil.

27 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 9. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTO ESPONTÁNEO

9.1.1. Algunos elementos explicativos de la Informalidad Urbana.

Conviene recordar que el incremento de la población urbana en los llamados Países en vías de desarrollo de 1950 a 1975 fue del 4,2% anual, cerca el doble del incremento de los países industrializados. El desarrollo del sector "informal", el incremento de los barrios marginales, precarios e ilegales, la misma formación de ghettos o slum dentro los centros históricos, reflejan el gran desbalance de una demanda "no absorbible", de un rápido incremento y una oferta dirigida inevitablemente a una clase social de mayores ingresos, resultado causado sobre todo al modo de producir casas no necesariamente "tradicionales", sino más bien ligadas a mecanismos económicos donde las clases más pobres no pueden entrar. La revalorización de tales modos de construir viviendas fueron estudiadas en los años 70 en América Latina, y más tarde divulgadas por los organismos internacionales. Estos estudios se basaban en la naturaleza de los barrios marginales y la relativa integración dentro de la estructura urbana.

Las políticas de intervenciones "convencionales" se han demostrado incapaces de responder a las demandas de las clases sociales más pobres. Según el Banco Mundial un gran porcentaje de la población de grandes ciudades, no posee medios económicos suficientes para poseer la más elemental y menos costosa de las unidades habitacionales producidas convencionalmente. Los altos costos de construcción son causados por los diversos mecanismos existentes en el sector edilicio (carencias en la producción, materiales, tecnología obsoletas etc.), además las decisiones tipológicas de las habitaciones copiadas de los países económicamente más desarrollados se demuestran inadecuadas respecto a:

- la organización familiar - al trabajo doméstico - al clima del área

La dificultad de utilizar terrenos libres localizados en áreas centrales o cerca de la ciudad, da lugar a localizaciones periféricas que aumentan en gran medida el precio de las infraestructuras y comportan problemas para sus habitantes, dificultades de transporte y comunicación con los puestos de trabajo y servicios.

La capacidad y disponibilidad de la población de invertir los propios recursos y el propio trabajo físico en la construcción o el mejoramiento de la propia casa es un factor constante en los procesos de formación y consolidación de los barrios pobres. Estudios realizados en el ámbito de proyectos financiados por organismos internacionales ayudan a definir las líneas fundamentales de las políticas de intervenciones basadas en el Self-help (término mucho más amplio que el de Autoconstrucción).

SELF-HELP. Experiencia de Autoconstrucción en una barriada en Bogotá, Colombia.

28 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 9. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTO ESPONTÁNEO

La situación de ilegalidad urbana se explica principalmente por18: i)Condiciones macroeconómicas, condiciones que debido a razones profundas referentes a las posiciones de dependencia de los países en la estructura económica mundial y a economías internas inestables producto de lo anterior; los países latinoamericanos y sus habitantes más desposeídos obtienen como consecuencia permanente, situaciones de desmedro; como la falta de empleo, la baja salarial y el consecuente empobrecimiento de la población. ii) El funcionamiento de los mercados formales de tierra urbana y vivienda. iii) Ausencia de políticas de Estado no contextualizadas en este aspecto, lo que significa que la autourbanización y el crecimiento irregular y espontáneo de los asentamientos, continúan siendo la única solución para los sectores más pobres.

18 Clichevsky, Nora. “Informalidad y segregación urbana en A. Latina”. Op. cit.

Existen estudios que confirman el hecho de que la mayoría de las familias pobres deciden que cosa construir y cuando construir partiendo de la base de sus propias necesidades, sus aspiraciones y sobre todo ahorrar al máximo los recursos económicos disponibles sin recurrir a créditos difícilmente accesibles a familias que generalmente no tienen sueldos fijos. La casa se transforma en el soporte fundamental para la economía familiar. Parte del sitio ocupado ilegalmente o una eventual ampliación de la casa puede ser alquilado a otra familia o dividida con otros parientes que refuerzan las economías domésticas. Una primera condición para que este proceso se realice, con el objetivo además de lograr poco a poco una "consolidación" del barrio marginal, es la "legalización" del barrio. Tener una mínima seguridad de propiedad, ayudada por parte de las autoridades Municipales por ejemplo con la instalación de algunos servicios esenciales (agua potable, letrinas etc.) es fundamental para lograr paso a paso tal "consolidación". En consecuencia la intervención pública debe moverse principalmente en la dirección de dar los terrenos y los servicios que la población no puede obtener con sus propios medios, en vez

de concentrar recursos en la producción de un numero limitado de casas, accesibles a un limitado número de familias pobres; las políticas de edilicia populares deben tender no tanto a producir casas terminadas, sino redes tecnológicas, infraestructuras y asistencia técnica que ayuden a las familias pobres a invertir sus ahorros y el propio esfuerzo físico en la construcción o el “completar” la casa. Experiencias realizadas en Perú ponen al centro de la atención el "valor de uso" de la casa, considerando no tanto lo que ésta es "en sí" sino lo que representa para los núcleos familiares. La casa no es solo un "techo", significa sobre todo la posibilidad de acceso a las diversas fuentes de trabajo: es importante la localización respecto a los puestos de trabajo y servicios, la ubicación al interno del vecindario desarrolla una serie de microeconomías "informales" que utilizando un pequeño espacio al interno de la habitación como lugar de producción (directa o indirecta) representa para muchas familias pobres la condición necesaria de la subsistencia.

29 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 9. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTO ESPONTÁNEO

Tipos de informalidad urbana en America Latina

“ Un modo de habitar es un modo de vivir, y que en el espacio habitable se materializan valores de grupos humanos reales, concretos, concepciones de vida, aspiraciones individuales y colectivas, relaciones sociales, formas físicas de la idea de grupo, de familia, de individuo, de sociedad”.

Jaime Castillo Velasco.

Arquitecto19

19 Castillo Velasco, Jaime. “CHILE, ESPACIO Y FUTURO”. Colegio de arquitectos de Chile, Editorial Aconcagua. Santiago.1987.

Los principales tipos de informalidad urbana en América Latina, son los siguientes: 1.1. Desde el punto de vista de la propiedad: ocupación de tierra pública o privada en forma ilegal. Existen numerosas variantes En "villa", favela, callampa, barriada; asentamiento, toma; ocupación de lote individual; loteos clandestinos o "piratas"; loteos irregulares; venta de lotes rurales, como partes indivisas; "casas tomadas"; "equipamientos tomados"; tugurios, casas de vecindad, conventillos; ocupación de áreas públicas (plazas, etc.); propiedad de origen social (comunidades indígenas) incorporada al área urbana por medio de ventas ilegales; cooperativas agrícolas transformadas en “urbanas”. Es decir, que se trata tanto de ocupaciones directas que realiza la población, como indirecta a través del mercado informal del suelo y la vivienda.

FAVELA en Sao Paulo Brasil.

30 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 9. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTO ESPONTÁNEO

a) La ocupación directa por parte de la población: en ésta clasificación, se diferencian dos grupos:

- Los llamados campamentos

“asentamientos”, los cuales son organizados por algún grupo con asesoría técnica, como pueden ser ONGs; poseen un trazado regular de terreno y se desarrollan con un patrón urbano similar a los barrios de loteos legales. En algunos casos, los habitantes son dueños de una vivienda legal, a través, por ejemplo, de la compra de una "prefabricada", común en algunos de los países que componen Latinoamérica.

- Los asentamientos espontáneos,

también llamados poblaciones callampas, "villas", barriadas o favelas.

Que generalmente no poseen una organización previa; comienzan por una o varias familias, a las cuales se van agregando, a lo largo de un tiempo más o menos largo, otras, hasta configurar asentamientos con más de 50.000 habitantes. Aunque en algunos casos, también han surgido de “tomas” organizadas de terreno, aunque sin asesoría técnica de ningún tipo

ASENTAMIENTO ALTO PINAR. En la ciudad de Concepción. Año 2000.

FAVELA en Río de Janeiro.

CAMPAMENTO SOBRE CERRO ESTANQUE. Sector Teniente Merino en Concepción.

ASENTAMIENTO PRECARIO en Venezuela.

31 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 9. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTO ESPONTÁNEO

b) Los loteos irregulares: son aquellos que fueron vendidos cuando aún les faltaba alguna de las condiciones que indica la legislación vigente, mientras que loteos clandestinos o "piratas" son los que nunca se han presentado ante las autoridades, para su aprobación y solo podrán ser legales a través de normas especiales. También se ha vendido como parte indivisa tierra rural que, por su localización, no puede convertirse en urbana; y lotes con menor superficie de lo permitido para subdivisión de tierra, utilizando legislación sobre propiedad horizontal, que es exclusivamente para construcciones. c) Las "casas tomadas" son predios abandonados por sus dueños o porque fueron expropiados para realizar obras públicas que no fueron concretadas, ocupadas directamente por población pobre o a través de algunos individuos que ofician de “promotores”. Existen situaciones en las cuales la propiedad del terreno es legal pero la construcción es "informal" o ilegal, es decir, no responde a las normas que los códigos de construcción y las ordenanzas establecen.

1.2. Desde el punto de vista de la urbanización o localización informal/ilegal: Ocupación de tierras sin condiciones urbano-ambientales para ser usadas como residenciales(ser urbanizadas), es decir áreas en que el desarrollo de actividades antrópicas, las vuelve potencialmente más riesgosas:

- Terrenos inundables (riberas y lechos de ríos y canales)

- Áreas contaminadas - Cercanas basurales

clandestinos o ex-basureros. - Ocupando calles o caminos

públicos, o terrenos adyacentes a líneas férreas.

Sin infraestructura; con dificultosa accesibilidad al transporte público, centros de empleo (aunque ello esté actualmente relativizado por los cambios producidos en la estructura económica), educación primaria, servicios primarios de salud. Construcción de viviendas por fuera de la normativa existente. Densidades extremas (tanto altas, que significan gran hacinamiento de personas y hogares; como muy bajas, lo cual tiene relación con los altos costos de infraestructura y la menor accesibilidad).

INSALUBRIDAD. Asentamiento cercano a un basural en Quito, Ecuador.

ASENTAMIENTO ADYACENTE A VÍAS ESTRUCTURANTES. Fotografía Aérea de Asentamiento Concepción.

32 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 9. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTO ESPONTÁNEO

1.3. Desde el punto de vista de su morfología como conjunto: a) Cites: Son construcciones que casi siempre corresponden a un recinto cerrado, con un patio central, encargado de iluminar las piezas o habitaciones independientes, casi siempre en arriendo a varias familias. Se diferencian: - Pieza dentro de una casa: es la pieza

entre otras similares, ubicada dentro de una vivienda y que tiene servicios higiénicos comunes. Generalmente una pieza constituye una vivienda familiar.20

- Pieza de conventillo: Agregación de

recintos en base a un patio o espacio exterior lateral.

20 En “La Participación de las Poblaciones Marginales en el crecimiento urbano”. CIDU, Universidad Católica de Chile. Pág. 9. Santiago, 1965.

b) Poblados Marginales: Llamados también Pseudo pueblos. Son urbanizaciones espontáneas que han surgido en forma autónoma, como caseríos u otro tipo de asentamiento, y no necesariamente constituyen un segmento de un área urbana mayor.

CITÉ EN CASTELLÓN 1193 CONCEPCIÓN.

POBLADO cercano a la Paz. Bolivia.

33 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 9. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTO ESPONTÁNEO

c) Barrios o asentamientos espontáneos: En las ciudades Latinoamericanas, hay numerosos casos en que las urbanizaciones espontáneas, debido a un crecimiento explosivo realizado en muy poco tiempo, llegan a extenderse de forma tal que pueden reconocerse como una unidad urbana de gran tamaño, tanto por su densidad como por su extensión, a veces comparable a la de su ciudad de origen. Este crecimiento, debido a sus características, casi siempre se hace imposible de controlar para las autoridades, de manera tal que pasan a ser áreas prácticamente autónomas en todo sentido, a las que es muy difícil ingresar. Es el caso del sector denominado El Alto, en la capital Boliviana y de algunas favelas en Brasil.

VISTA DEL SECTOR EL ALTO. Cercano a la capital Boliviana.

FAVELA en Salvador Bahía, Brasil. Asentamiento sobre los cerros en Caracas, Venezuela.

34 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 9. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTO ESPONTÁNEO

9.2. MARGINALIDAD URBANA La Marginalidad urbana es uno de los problemas que afecta profundamente a los países menos desarrollados, esta condición de desmedro social, a pesar de tener muchas variables que son incidentes, tiene por supuesto una detonante económica. Podría decirse resumiendo bastante, que las estructuras de nuestras sociedades llamadas en vías de desarrollo económico, no son capaces de ofrecer a todos sus miembros las mismas posibilidades , esto debido al modelo económico de libre mercado. Antes de nacer estamos marcados por nuestra pertenencia a un género y a un sector o grupo social de referencia, que serán los que nos proporcionan el lenguaje, los valores paternos y maternos, las reglas de conducta, que nos predisponen para la vida cotidiana, y para asumir los roles correspondientes a la edad, el género y la clase social.

Por "marginal" se entiende aquel

que está en el límite de posesión de derechos comunes al resto de las personas y que padece condiciones sociales de inferioridad.

La forma conflictiva y discontinua de integración de los diferentes sectores que conforman la sociedad es la que genera, según estudios21, la marginación de algunos sectores. Esto se explica agregando que de los diferentes sectores que conforman la estructura de la sociedad, sólo algunos son los poseedores de elementos que son bases para distintos modos de participación en la dominación de la sociedad; estos modos son económicos, sociales y políticos. La distribución actual de estos tres elementos genera un sistema económico, social y político, piramidal.

21 MARGINALIDAD EN AMÉRICA LATINA. CEPAL, Santiago 19

MARGINALIDAD URBANA

Factor Socio-Cultural

Factor Económico

Falta de participación en

la sociedad.

Acceso Restringido al

mercado formal

Transpolación de diferentes

modos de vida.

Inestabilidad laboral y bajo

nivel de

MANIFESTACIÓN ESPACIAL

Localizaciones específicas.

Sub-integración a la ciudad

Condiciones de vida precarias.

ELEMENTOS QUE DEFINEN LA MARGINALIDAD URBANA. Elaboración propia, información de texto “Sociología Urbanística”.

35 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 9. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTO ESPONTÁNEO

El concepto de marginalidad se emplea en la sociología urbana contemporánea para calificar a un grupo social integrado por personas que han dejado de pertenecer a las castas o estamentos de la sociedad tradicional, pero que tampoco se han integrado en las clases o capas de la sociedad moderna. Conservan una posición intermedia y mantienen lazos familiares, económicos, sociales y culturales con los grupos tradicionales de su procedencia.

Con respecto al concepto de población marginal o barrio marginal, no existe una definición concluyente. En un principio, el concepto se refería al problema de la ubicación física de un conjunto de viviendas; pero luego el término pasó a abarcar no sólo la dimensión geográfica, sino además, las condiciones de vida precarias o substandar de las mismas. Comúnmente los indicadores utilizados para medir el grado de marginalidad de un determinado asentamiento, son muchos y variados, desde la dotación de servicios básicos, hasta la calidad de las viviendas, sin olvidar otros elementos importantes, como el grado de hacinamiento, o el grado de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI, patrón comúnmente utilizado para medir grados de pobreza).

Una definición aún vigente dada por la CEPAL para el concepto de población marginal es el siguiente: “Como un modo característicamente segmentario y precario de integración de un núcleo habitacional, dentro de un poblamiento urbano, en el contexto de la estructura ecológica total de dicha ciudad o poblamiento urbano ” 22.

Esta connotación de marginalidad

será utilizada para referirse a los asentamientos que serán objeto de análisis en el presente seminario, cuya marginalidad se referirá a la falta de integración con relación a las estructuras tanto físicas(los servicios comunales, la vialidad estructurante de diferentes jerarquías), como a las legales(informalidad urbana).

Es preciso recalcar que para este estudio resulta importante dentro de esta condición de marginalidad urbana, no solo es un problema de integración de un grupo a distintas estructuras sociales o formales propias de la ciudad; si no que también estos grupos en mayor o menor grado poseen una estructuración interna como comunidad.

22 Quijano, Anibal, “Notas sobre el concepto de Marginalidad”; CEPAL 1996, Pág. 54.

36 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 9. CARACTERIZACIÓN DE ASENTAMIENTO ESPONTÁNEO

Han existido esfuerzos por conocer y explicar los comportamientos sociales de los sectores más pobres de la ciudad y en especial de los grupos que corresponden a la condición de marginales, de manera de trascender el mero conocimiento de las condiciones materiales en que viven, y poder entender un poco la dimensión cultural de los procesos vivenciales que suceden a través de años de habitar un determinado lugar o segmento urbano marginal. Algunos autores plantean bajo la perspectiva de que el concepto de subcultura es el que mejor representa estas formas de vida de los llamados sectores populares urbanos. Esto es posible de explicar bajo una perspectiva similar a una sociedad de clases, la cultura no será una realidad unitaria sino que reflejará la existencia de diversos sentidos que corresponden a las prácticas sociales y a la historia de los distintos grupos sociales que es posible identificar en una ciudad. Es posible identificar así la multiplicidad de culturas correspondientes a diversos estratos sociales. Asumida la existencia de culturas en que sectores populares urbanos se representan a sí mismos y

contribuyen a producir y renovar el sentido de sus percepciones, orientaciones y acciones sociales; puede decirse que: “...existe una heterogeneidad y diversidad en las prácticas culturales de estos sectores pero que constituyen unidad en tanto éstas se crean y se reproducen en condición de dominación. La cultura popular es tal, cuando se opone a la no popular, adquiere su significación particular cuando se opone al sentido de la cultura hegemónica.” 23 Otras posturas afirman que los diversos comportamientos del grupo popular y específicamente del marginal reconocen rasgos comunes a la sociedad en la cual están insertos y “una serie de conductas que obedecen a un patrón subyacente y corresponde a lo que se denomina cultura de la pobreza.” 24

23 J. E. Huidobro y S. Martinic, “Cultura Popular, Proposiciones para una discusión”, Doc. de trabajo C.I.D.E.. Santiago1983. 24 Proposiciones para el Análisis Sociológico de los Grupos Pobres, Doc de trabajo, Nº 43, Ceplan UCV. Valparaíso 1983.

Sin querer negar o afirmar estas aproximaciones es posible reconocer que los sectores marginales están en una situación que posee factores distintivos como similares al resto de la sociedad. Las pautas sociales diferentes se deben a la adaptación a situaciones particulares de privación y cuentan no solo con aspectos negativos y patógenos, si no que estas adaptaciones manifiestan altos grados de creatividad y de utilización eficiente de los recursos.

37 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 10. ORIENTACIÓN SOCIO-ESPACIAL DEL ANÁLISIS URBANO

10. ORIENTACIÓN SOCIO-ESPACIAL DEL ANALISIS URBANO

“El progreso de las ideas nace

casi siempre del descubrimiento de relaciones insospechadas, de uniones inauditas, de redes inimaginadas”.

O. Calabrese

No cabe duda de que los diferentes enfoques sobre los fenómenos urbano-espaciales desarrollados hasta ahora han resultado insuficientes para mostrar de una manera efectiva la multidimensionalidad de las manifestaciones de la ciudad y sus complejas realidades. Escenarios que al reunir elementos referentes a realidades sociales, hacen especialmente difícil para profesionales ligados al diseño urbano, la comprensión de fenómenos que trastocan el plano de lo meramente espacial.

Una visión abierta a nuevas propuestas conceptuales, sería útil para conformar visiones más completas y que se sostengan dentro de un contexto cada vez más complejo e intrincado, como es el de la ciudad actual y los procesos que viven sus grupos humanos. El campo de la sociología que trata lo urbano es tal vez el más difuso y complejo de esta disciplina. De hecho ocurren muchos traslapos e intersecciones con otras ciencias, como la antropología y el mismo urbanismo, pero una de sus características principales es el paso cada vez más abstracto a la caracterización de las sociedades urbanas y sus agrupaciones en términos puramente inespaciales y abstractos, sistematizadas en modelos(Imagen). Pero desde la otra orilla, las tendencias puramente espaciales de los enfoques arquitectónicos se mueven más al plano del mero formalismo, olvidándose de toda determinación de los usuarios, o mejor dicho de toda interacción con los planos del contexto social y económico de la ciudad. En ese sentido las dos posturas resultan excesivamente parcializadas como para lograr una visión de la ciudad que tienda a la integración de estos dos ámbitos.

Una perspectiva más amplia consiste en establecer la relación entre las miradas espaciales y sociales a partir de una definición de la sociedad o grupo social y el espacio que ocupa y transforma. Esta visión, cercana a una Perspectiva socio-espacial, considera el contenido social de los patrones espaciales, así como el contenido espacial de las manifestaciones sociales.

38 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 10. ORIENTACIÓN SOCIO-ESPACIAL DEL ANÁLISIS URBANO

10.1. CUESTIONES ESENCIALES EN LA RELACIÓN INDIVIDUO-MEDIO AMBIENTE

“El interés del hombre por el espacio tiene raíces existenciales: deriva de una necesidad de adquirir relaciones vitales en el ambiente que le rodea para aportar sentido y orden a un mundo de acontecimientos y acciones.” 25 Christian Norberg Schultz.

25 Norberg Schultz, Christian. “ Existencia, Espacio y Arquitectura”.1980.

Un punto de vista que resulta útil como soporte teórico para la realización del presente estudio es el referido a los llamados Estudios del hombre en su medio ambiente, los cuales centran su atención en la mutua interrelación entre los grupos humanos y el medio ambiente construido26. Proponiendo que mientras exista un mayor conocimiento de las interacciones entre el hombre y su medio ambiente, mayor será la certeza de “lo que hay que diseñar y por qué criterios se ha de guiar el diseño”; así se entra en tres cuestiones esenciales: a) En cómo los seres humanos dan

forma a su medio ambiente: qué características de los seres humanos, como individuos o como miembros de grupos sociales, afectan la manera a través de la cual su medio ambiente construido “toma forma”.

b) Hasta qué punto y de qué manera el

medio ambiente físico afecta al hombre. Conviene mencionar que en

26 Rapoport, Amos. “Aspectos Humanos de la Forma Urbana”. 1977. En general, se considerará el término medio ambiente construido para denominar el asentamiento de actividades humanas.

geografía existen tres actitudes con respecto a esta cuestión, en resumen:

- La determinista: el medio ambiente físico determina al ser humano.

- La posibilista: el medio ambiente

físico contiene limitaciones y promueve posibilidades y que a partir de ellas, los seres humanos eligen basándose en criterios culturales.

- La probabilista: el medio ambiente

físico otorga posibilidades para elegir sin determinar totalmente la elección, pero algunas actuaciones o elecciones son más probables que otras dado un medio ambiente físico concreto.27

c) Qué tipo de mecanismos enlazan al

hombre con su medio ambiente, para llegar a conformar lo que ha sido llamado su espacio existencial.

27 En planificación y en diseño, el punto de vista determinista ha sido el más tradicional, es decir la idea de que cambios en la forma de la ciudad promueven cambios en el comportamiento y favorecen la interacción social. Como contrapartida, sobre todo en geografía, se afirma que el medio ambiente no afecta esencialmente el comportamiento y que los factores sociales y económicos son los realmente importantes.

39 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 10. ORIENTACIÓN SOCIO-ESPACIAL DEL ANÁLISIS URBANO

De la primera de estas tres preguntas, se desprende el hecho de que al tratarse de características de seres humanos en cuanto individuos(antes que miembros de un grupo particular), lo primero que hay que considerar son las vías a través de las que estos seres humanos, como exploradores del medio y como usuarios activos, lo perciben y le otorgan un significado transformando este medio en su lugar de vida o espacio existencial.

Obviamente, la pertenencia del hombre a grupos sociales, a familias, a instituciones, a culturas y a subculturas, afecta estas vías de percepción, de uso y de interpretación del mundo; su manera de comunicarse, de comportarse en relación a la estructura social con sus jerarquías y valores. Todo ello influye en la forma del medio ambiente.

40 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 10. ORIENTACIÓN SOCIO-ESPACIAL DEL ANÁLISIS URBANO

10.2. CONFORMACIÓN DEL ESPACIO HUMANO

“El desarrollo del concepto de lugar y del espacio como un sistema de lugares es una condición necesaria para hallar un sitio firme donde hacer pie existencialmente”.

Jean Piaget

El espacio llamado “existencial” ha sido definido como un sistema relativamente estable de esquemas perceptivos o imágenes del medio ambiente circundante. Sistema en el cual el hombre construye su imagen del medio ambiente que le rodea y se puede afirmar que este espacio forma parte necesaria de la estructura de la existencia del hombre28.

28 Norberg Schultz, Christian. “ Existencia, Espacio...” Op. Cit.

Esta estructuración, en su fase inicial y más primitiva, comprende dos aspectos:

a) uno abstracto: que consta de los

esquemas más generales que tienen que ver con la geometría, la topología29 y las estructuras mentales más elementales del hombre.

b) el aspecto concreto: que se

refiere a la percepción de “elementos circundantes” por medio de los sentidos; sea elementos físicos, paisaje rural, ambiente urbano, edificios.

Lo que otorga significado y estructura a los dos aspectos primarios antes mencionados, es el referido a la dimensión cultural. Concepto que es determinante, pero que tiene que ver más con la interacción social y pertenencia a un determinado grupo humano, a explicar más adelante.

29 La topología explora conceptos como continuidad, especialmente las propiedades de las figuras independientemente de su tamaño o forma.

Siguiendo con la estructuración primaria del llamado espacio existencial, Piaget afirma que durante la infancia, éste empieza a conformarse gradualmente sólo como una “colección de espacios” separados, cada cual relacionado con solo una actividad. Las primeras relaciones que aportan orden y correspondencia a esos espacios son de índole topológica, es decir están basadas en relaciones como proximidad, separación, sucesión, clausura(interor-exterior) y continuidad. Así la “colección de espacios”, pronto se transforma en conjuntos más estructurados caracterizados por su continuidad y cerramiento. Son los esquemas elementales de organización, que consisten en el establecimiento de centros o lugares (proximidad), direcciones o caminos (continuidad) y áreas o regiones (cerramientos).

Para orientarse, el hombre necesita captar esas relaciones topológicas, mientras que los esquemas geométricos se desarrollan mucho más tarde con fines mucho más particulares.

41 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 10. ORIENTACIÓN SOCIO-ESPACIAL DEL ANÁLISIS URBANO

10.3. PROPIEDADES ELEMENTALES DEL ESPACIO EXISTENCIAL

Centro y lugar: Los primeros

puntos de referencia están ligados al “hogar”. Los lugares son metas o puntos donde experimentamos los acontecimientos más significativos de nuestra existencia, también son puntos de partida desde los cuales nos orientamos y nos apoderamos del medio ambiente circundante.

Dirección y camino: Las direcciones horizontales representan el mundo concreto de acción del hombre. En conexión con el hogar, expresa el verdadero proceso de la construcción, es decir, la capacidad del hombre para “vencer la naturaleza”.

Norberg Schultz afirma que los caminos o sendas son los elementos más preponderantes en la estructuración de una imagen urbana. Perceptivamente, todo camino se caracteriza por su continuidad, de hecho es concebido como una sucesión lineal con una dirección a seguir.

La naturaleza también contiene direcciones que indican diferencias y representan “caminos preferentes”.

42 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 10. ORIENTACIÓN SOCIO-ESPACIAL DEL ANÁLISIS URBANO

Área y región: Los caminos dividen a las zonas que rodean al hombre en parcelas o áreas más o menos bien conocidas, áreas definidas y diferenciadas cualitativamente.

De cierta manera son lugares, pero a los que nosotros no les asignamos la función de centro. Las áreas se separan por bordes, que son elementos fronterizos lineales que no pueden ser considerados como caminos, pueden ser por ejemplo, importantes elementos naturales. Las condiciones sociales pueden también determinar un carácter de región. Interacción elemental:

Lugares, caminos y regiones son los esquemas básicos de la orientación, cuando se combinan, el espacio se convierte en una dimensión real de la existencia humana30. La imagen primaria del entorno se compone de éstos pocos elementos muy básicos que mutuamente se influyen de distintas maneras.

30 Norberg Schultz, Christian. “ Existencia, Espacio...” Op cit.

Por ejemplo, los lugares interfieren con sus alrededores y se crea el problema interior-exterior. Así “estar dentro” es según Norberg Schultz la principal intención del concepto de lugar. Se puede hablar de diferentes niveles dentro del espacio existencial, de una jerarquía organizada en niveles determinados por la constitución del ambiente y por la escala dada por la conformación física del ser humano(su tamaño y por el alcance de sus sentidos). De mayor a menor están: nivel geográfico, paisaje rural, nivel urbano, la casa, el mobiliario y el nivel manual.

El nivel urbano, que es en el cual se centrará el análisis, se halla principalmente determinado por la “interacción social”, y por la “forma común de vida”.

CABAÑA MASAI. Según Kaj Andersen. La conformación del espacio humano, a través de la especificación de áreas y los cerramientos.

43 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 10. ORIENTACIÓN SOCIO-ESPACIAL DEL ANÁLISIS URBANO

10.4. REGLAS DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

“El mago ve versiones infinitas de cada suceso. No trata de resolver el misterio de la vida, está aquí para vivirla.”

D. Chopra El medio ambiente construido31 tiene estructura y no es un conjunto de elementos unidos al azar sino que facilita y refleja las relaciones y los intercambios entre las personas y los elementos físicos del mundo. Estas relaciones de elementos físicos son primariamente relaciones espaciales32.

Pero el sistema de agrupación es a la vez un concepto social, que lleva implícito, y aunque parezca obvio, que “los miembros dentro de un grupo han

31 Aquí se usa el concepto de medio ambiente construido como sinónimo de medio ambiente urbano, o en forma más general asentamientos humanos. 32 Rapoport, Amos. “Aspectos Humanos...”. Op.cit.

de separarse por distancias físicas y sociales más pequeñas que las distancias que tienen con miembros de otros grupos”33.

La experiencia humana, cualquiera que sea el signo o indicador que se tome como referencia, tiene un locus. La vida social en todas sus dimensiones conforma y es conformada por las características del hábitat. Desde el punto de vista de un científico social, el hábitat, antes que nada, es un vasto escenario, mezcla de acciones, actores y propuestas que se superponen unos a otros, dando lugar a la compleja trama que es la experiencia social. Así es posible considerar desde el paisaje regional hasta el orden de una habitación como una organización espacial ajustada a diferentes normas y con funciones específicas, y que refleja las necesidades, los valores y los deseos de grupos de personas o individuos y sus necesidades de espacios (ver esquema), representando de esta manera, la congruencia o incongruencia entre la realidad física y la realidad social.

33 Ibid. p. 24

De lo anterior se desprende que existen diversas “clases” de espacios, en diferentes contextos y usados por determinados grupo de individuos. Llegándose a hablar de un espacio social, que existe gracias al espacio físico pero que ha de distinguirse de él.

Espacio público en paseo Barros Arana, Concepción.

Espacio público europeo.

44 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 10. ORIENTACIÓN SOCIO-ESPACIAL DEL ANÁLISIS URBANO

El espacio, aunque es una parte muy importante del medio ambiente, es mucho más que sólo una realidad física y tridimensional. Pues el medio ambiente construido es también esencialmente una organización de significados, expresados frecuentemente a través de signos, materiales, colores, formas. También es una organización del tiempo, o al menos refleja ésta organización, por ejemplo los ritmos que las actividades expresan y la congruencia de unos ritmos contra otros. Además, las características espaciales de un medio ambiente construido reflejan la organización de la comunicación(sea ésta como sistemas o como comunicación directa entre seres humanos), aspecto importante de la interrelación entre organización social y medio ambiente construido.34

34 Rapoport, Amos. “Aspectos Humanos...” Op.cit.

CULTURA

POSTURA ANTE EL

MUNDO

VALORES

IMAGEN / ESQUEMA

ESTILO DE VIDA

ACTIVIDADES

Es una noción muy compleja. Como mínimo implica un grupo que comparte una visión del mundo, creencias y valores, los cuales establecen un sistema de normas y

hábitos.

Se relaciona con los ideales y las elecciones. Resulta difícil de utilizar operativamente.

Forman parte de la postura ante el mundo. Aunque complejos, pueden usarse en el medio físico ya que

dan el valor relativo de las relaciones entre elementos.

Engloba los valores y eleva a determinadas elecciones específicas. Proporciona “Modelos”.

Es una síntesis conceptual entre cultura, sistema de valores, mentalidad, etc. Que según Rapoport,

puede llegar a ser la clave para comprender como funcionan las ciudades y como la gente se

comporta en ellas.

Comprende los cuatro aspectos anteriores, ofrece el punto de partida más utilizable

para la noción de espacio como soporte de actividades.

45 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 10. ORIENTACIÓN SOCIO-ESPACIAL DEL ANÁLISIS URBANO

Las reglas o normas que conforman la organización del espacio, tiempo, significados y comunicación, contienen cierta regularidad y “coherencia”, porque están relacionadas sistemáticamente con la cultura. En el caso de una estructura espacial, estas reglas o patrones (patterns) son el reflejo de cierto tipo de relaciones entre el medio ambiente físico y el medio social. Sin entrar en una definición exhaustiva del término, puede decirse que cultura tiene que ver con un grupo de personas que comparten un conjunto de valores, creencias, puntos de vista sobre el mundo en general, y un sistema de símbolos, que se aprenden y se transmiten. Resulta útil rescatar una definición esencial de cultura, para reafirmar lo anteriormente dicho:

“Es el proceso que organiza la relación del hombre con su medio ambiente para garantizar su supervivencia”.35

35 Diccionario de Ecología. Editorial Alianza. Madrid,1968.

Todo ello genera un sistema de reglas y costumbres que refleja los ideales y que produce un estilo de vida guía del comportamiento, de los papeles sociales, de las maneras de ser, así como de la manera de construir36. En el caso del medio ambiente construido, estas reglas afectan la separación entre los objetos y las personas según diversos criterios que reflejan diferentes concepciones y valores para el diseño arquitectónico y urbano.

36 Rapoport, Amos. “Aspectos humanos...” Op.cit.

46 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 10. ORIENTACIÓN SOCIO-ESPACIAL DEL ANÁLISIS URBANO

10.5. ESTRUCTURA SOCIAL Y

ESPACIO URBANO

“Los espacios públicos constituyen lugares donde se desarrolla una parte fundamental de las relaciones sociales, como son los flujos, intercambios y expresiones comunitarias, necesarias para reconstruir las redes sociales entre los habitantes de la comunidad en la búsqueda de mecanismos de supervivencia en sus asentamientos”. 37

37 En artículo titulado “Espacio público: convivencia y escenario de la sociedad - asentamientos urbanos precarios”. Trabajo presentado durante el 9.º Congreso Ibero-Americano de Urbanismo. Arqto. Tomás J. Pérez. 07 de diciembre del 2000.

Diversos autores tanto desde el

punto de vista del Urbanismo como de la Sociología han intentado analizar la relación entre el comportamiento colectivo de las formas de vida y las formas urbanas, estableciendo diversos puntos de vista que se mueven entre las distintas escuelas y enfoques. Algunos ven el espacio urbano como el escenario de una confrontación de intereses de clase y por lo tanto como una reivindicación de dichos grupos sociales.38 Otros lo entienden como la materia prima del diseño y la acción del diseñador, y otros como una forma sofisticada de organización del espacio. Para el sociólogo alemán George Simmel39, las relaciones sociales que se verifican invariablemente dentro de 38 Lefebvre, Henri. “El Derecho a la Ciudad”. Ediciones Península.170 páginas. Barcelona. 1978 39 Se utilizará como apoyo la investigación “Seguridad Residencial y Comunidad”, en que se exponen ideas del sociólogo alemán George Simmel. Sepúlveda Ocampo, Rubén et Alt. Universidad de Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto INVI, Facultad de Ciencias Sociales. Santiago de Chile.1999.

una forma espacial determinada, se producen entre dos lugares que cada persona individualmente llena, transformando el espacio vacío en uno lleno para “nosotros”, que pasa a contener la relación establecida. Este proceso, siempre posee límites, porque se expresa en la unidad del trozo de espacio con significación social para un grupo, cerrándolo en torno a sus propias reglas. Hace ya casi un siglo, Simmel reconocía procesos como la clausura o límite. Para él, la continuidad del espacio permite trazar, permanentemente límites subjetivos, que al ser socializados adquieren formas físicas, permitiendo o no a los grupos interactuar entre sí. Es esta misma continuidad espacial, la que permite establecer límites(aunque suene contradictorio) que diferencien unidades u “objetos”. Simmel sostiene además que el espacio constituye un concepto impersonal que obedece a determinadas relaciones entre formas geométricas, que no tiene la propiedad de autolimitarse ni de contener significación en sí mismo. Son los grupos humanos quienes delimitan y establecen contenidos simbólicos a los

47 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 10. ORIENTACIÓN SOCIO-ESPACIAL DEL ANÁLISIS URBANO

espacios, generando puntos de rotación que se manifiestan en términos de redes, sean estas de comunicación, de significados, etc. El espacio público constituye un elemento fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida posible en el medio urbano. Es además, uno de los elementos estructurantes de la ciudad al prestar servicios, beneficios y propiciar el encuentro colectivo. Una reflexión que considere los conceptos esenciales de la ciudad occidental, sin dejar de lado las mutaciones de la ciudad de fines del siglo XX, debería plantear una diversificación e integración mayor de los espacios públicos, y la accesibilidad a ellos como un "objetivo cívico". Mucho se ha dicho que el derecho a la vivienda lleva implícito el derecho a la ciudad.

En el marco de una aproximación a los asentamientos humanos, interesan las maneras según las cuales el ciudadano entra en contacto con sus semejantes y con su entorno en sentido amplio: físico y sensible, pero también social, económico, cultural. Esto supone

asumir todo lo que lleva con sigo la habitación, la que no se reduce a la "casa" o a “la vivienda” sino que significa también habitar un vecindario, un barrio, una ciudad, una región, un país, una cultura, una naturaleza. Y, todo lo que implica la pertenencia a un barrio; la sociabilización, que no se reduce a una pertenencia comunitaria o laboral, sino que incluye co-presencias, luchas por los mismos ideales, imaginarios colectivos y también encuentros imprevistos y lúdicos en ese amplio territorio. El estudio de la historia permite apreciar la evolución del sentido de lo público en diversos contextos culturales, desde las nociones más sencillas que se encuentran en los asentamientos primarios hasta las complejas estructuras de las grandes ciudades contemporáneas.

EL ESPACIO PÚBLICO PENQUISTA. Plaza de Armas de Concepción.

48 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 11. LOS COMPONENTES SOCIOESPACIALES DE UN BARRIO

11. CONCLUSIÓN PARCIAL

Componentes Socio-espaciales de un Barrio “ La diversidad en la procedencia de los sujetos y las condiciones primeras de su existencia, dejan huella, evidenciada en la cantidad de respuestas en la construcción de su hábitat. A la vez se da comienzo a la identificación del sentido de lugar”.

Joseph Muntañola40 Es preciso, para concluir este primer capítulo, a partir de la conceptualización realizada hasta aquí, tratar de explicitar algunas implicancias que no deben

40 Muntañola, Joseph. “ Arquitectura: Texto Y Contexto”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.1985.

quedar entre líneas, las que se refieren a una definición integral de lo es un barrio, precisiones que nos serán de utilidad al llegar al estudio de algún caso representativo de barrio espontáneo. Los conceptos que se explicaron en el marco teórico, tales como definiciones, reglas de organización del espacio humano y de la existencia “con otros”, de cómo una estructura social puede llegar a manifestarse en el espacio, y de lo que en adelante se denominará como

Así es posible considerar el hábitat humano como una urdimbre de elementos vitales de muy diverso orden, en cuyo análisis se debe hacer referencia a sistemas que conforman el todo llamado barrio, constituyendo una definición completa se deben caracterizar: - Rasgos de la población. - Características del soporte físico - Características de la Organización

Social. - Características del desarrollo Técnico

de la unidad barrial. Se está hablando de la necesidad de un enfoque sistémico no solo para el análisis de una unidad barrial, sino para su reconocimiento como tal. Nos

referimos a la lucha por comprender los fenómenos que el proceso de asentamiento implica y de subrayar la existencia de mutuas influencias e interacciones entre estos dominios del escenario humano: personas, medio físico, organización social y tecnología. En la búsqueda de trabajos referenciales previos, que buscaran esta caracterización socio-espacial de un segmento urbano como es el barrio espontáneo se encontró el trabajo de arquitectos colombianos, que caracterizan un barrio a través del prisma socio-espacial Como estructura socio - espacial, es difícil que en “el barrio”, a pesar de su precariedad material o a su conformación espontánea, no estén presentes los siguientes elementos41:

11.1. EL TERRITORIO Todo barrio posee unos límites identificables y precisos, que pueden

41 Buraglia, Pedro. “El barrio, desde una Perspectiva Socio-Espacial. Hacia una redefinición del Concepto”. ACIUR, Universidad Nacional de Colombia.

49 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 11. LOS COMPONENTES SOCIOESPACIALES DE UN BARRIO

ser encontrados en cambios morfológicos o espaciales o a través de la percepción de sus habitantes; a veces coincidiendo con accidentes físicos, bordes naturales o barreras creadas, definen un territorio específico. Por su origen y formación también resultan áreas identificables como barrio así como por ciertos eventos o circunstancias comunes que involucran a la comunidad que lo habita como las divisiones administrativas o religiosas, el territorio de las organizaciones comunales o los límites prediales del lote desarrollado en determinada fase. La toponimia(asignación de nombres a lugares) es otra forma de establecer sus límites y extensión. 11.2. LA MALLA DE CIRCULACIÓN Dependiendo de su forma y organización espacial, la malla de circulación determina los elementos de la agrupación en manzanas y regula la intensidad y tipo de relaciones físicas que se pueden dar en un determinado espacio urbano ya que puede favorecer o inhibir la articulación, el intercambio o el desarrollo de ciertas actividades de servicios comerciales o institucionales,

o favorecer o evitar las posibilidades de encuentro y socialización. Contribuye además a vitalizar o debilitar la actividad urbana, a estimular procesos de cambio en el patrón de uso, a integrar áreas vecinas o a establecer límites como barreras en el caso de grandes ejes de circulación. La malla de calles residenciales adopta un carácter señaladamente distinto al de los grandes ejes de actividad urbanos y se constituye en un componente mas de los elementos característicos del barrio. 11.3. LA CENTRALIDAD Aun en forma rudimentaria o embrionaria, todo barrio posee al menos un centro de actividad social y comunitaria identificable como tal. Su importancia y necesidad como parte componente de la estructura del barrio se hace evidente por el uso y transformaciones que la comunidad le asigna a una parte del espacio urbano, generalmente un área libre, un cruce vial o un sitio que concentra varias tiendas, etc., donde comienzan a darse reuniones públicas, se asienta el mercado semanal, tienen lugar manifestaciones religiosas o políticas, y se convierte en lugar de encuentro para diversos grupos sociales.

La centralidad es uno de los elementos que más impacto ejerce sobre los cambios en el barrio y respecto al crecimiento de la ciudad. Por su parte ésta se transforma drásticamente y en función de dichos cambios.

50 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

PRIMERA PARTE: CONCEPTUALIZACIÓN 11. LOS COMPONENTES SOCIOESPACIALES DE UN BARRIO

11.4. LOS EQUIPAMIENTOS SOCIALES El barrio se caracteriza igualmente por la presencia de estructuras de apoyo a la actividad residencial, ya sea alojadas en viviendas, ya como edificaciones singulares, sueltas o formando parte de las manzanas. A menudo son la materialización de diversas reivindicaciones laicas como la escuela, la recreación o el centro de gobierno local. Durante los años 70 fue común la producción de estándares y normas para racionalizar la localización de equipamientos en función del número de habitantes y del radio de acción.

11.5. LOS REFERENTES Estos son elementos edificados o lugares donde han ocurrido eventos o situaciones históricos de valor o interés local que han quedado registrados en las efemérides de sus habitantes y que le asignan un significado particular al sitio, monumento o edificación los cuales se distinguen por su nombre, localización o forma. El referente sirve de memoria y de articulación entre el presente y el

pasado42, pero también como punto de localización y orientación al usuario.

11.6. LA VIVIENDA Aún cuando algunos autores designan como “barrio” para citar fragmentos urbanos con funciones específicas distintas a la vivienda, como “industriales”, “comerciales” o “institucionales”, en realidad se trata de otro tipo de espacios urbanos, distintos a la idea de barrio que estamos definiendo, pues uno de sus atributos irreemplazables es la existencia de una proporción significativa de espacio urbano destinado a la actividad residencial.

42 Rossi, Aldo. “La Arquitectura de la Ciudad”. Editorial Gustavo Gili, Barcelona. 1982. El barrio, desde una visión arquitectónica de la ciudad, se ha definido como «unidad» de la forma urbana que estructura a la urbe, y que presenta una caracterización (paisajística, social y funcional) diferenciable dentro de su entorno. Rossi definió el barrio como: “un momento, un sector, de la forma de la ciudad, íntimamente vinculado a su evolución y a su naturaleza, constituido por partes y a su imagen”.

51 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

S E G U N D A P A R T E A N T E C E D E N T E S G E N E R A L E S

“La arquitectura tiene también una motivación ulterior que siempre se asoma a hurtadillas: la idea de crear un paraíso. Queremos construir paraísos terrenales para la gente.”

Alvar Aalto

52 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

12. ESCALA CONTINENTAL

EL FENÓMENO DE LOS A.U.E. EN LATINOAMERICA

12.1. INTRODUCCIÓN Las (grandes) ciudades son polos que atraen a multitudes que ven en ellas la solución a todos sus problemas, y en las que las personas suponen que encontrarán el ideal de vida con que sueñan.

Ya desde la Revolución Industrial la ciudad comienza a convertirse en el modo predominante de estructura territorial, relacionada no sólo con lo que respecta al hábitat sino que como consecuencia de toda una orientación económica. Sin duda que en la actualidad nos encontramos en un completo predominio del sistema urbano, en que toda las redes de relaciones económicas, sociales y culturales en el ámbito global tienen como soporte principal la estructura urbana y ya se asumen como sistemas integrantes del hecho urbano. Sin duda que el desarrollo de éste proceso es clave, para explicar las pautas seguidas en la evolución socioeconómica y espacial de los países avanzados. No así en los llamados “países menos desarrollados”, donde el fenómeno de la urbanización no se asocia de igual manera al desarrollo económico y evolución del nivel de vida, por el contrario, sus consecuencias tienen mucho de negativas. En los países económicamente más atrasados la urbanización no sólo adquiere formas distintas, sino que

cabe relacionarla con el progreso en el nivel y la calidad de vida de un segmento reducido de la población y a su vez, con la aparición y desarrollo de una forma de pobreza, la pobreza urbana, que adquiere manifestaciones diferentes a las tradicionales formas de pobreza en las áreas rurales. 43

Esta pobreza urbana tiene características que la hacen especialmente difícil de superar, especialmente por derivar en un fuerte problema de marginación, que se localiza principalmente en agrupaciones residenciales denominadas “asentamientos precarios” que son la materialización de las múltiples expresiones de exclusión social sufren sus habitantes, tales como la inestabilidad de los empleos, escasa escolaridad de los jefes y jefas de hogar; falta de servicios básicos etc. Alrededor de 25 millones de hogares en América latina no poseen agua potable, y un tercio del parque habitacional urbano no dispone de un sistema de evacuación de residuos (alcantarillado, pozo, etc.), falencias que se agudizan a medida que crece la cantidad de hogares.

31 Fuente “Pobreza Urbana y Desigualdades” CEPAL-CELADE. Santiago 1999.

53 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

Para evitar que el déficit actual de viviendas siga agudizándose haría falta construir anualmente entre dos y tres millones de unidades. Según cifras de la CEPAL, de las viviendas existentes se estiman irrecuperables 12,5 millones (incluye habitaciones altamente deterioradas y hacinadas en los centros de las ciudades, viviendas improvisadas o provisorias, en diferentes tipos de informalidad que analizaremos con más profundidad más adelante. Las viviendas recuperables, entiéndase con muros, pisos o techos de materiales potencialmente aceptables; pero que igual deben mejorarse sustancialmente son casi 21 millones. GRÁFICO 1: REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE CONSTRUCCIÓN ANUAL DE VIVIENDAS EN AMÉRICA LATINA44 44 Fuente: Naciones Unidas, Demographic Indicators of Countries. NY 1982

54 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

12.2. EL PROCESO DE

URBANIZACIÓN LATINOAMERICANO Y LOS A.U.E.

La urbanización, un proceso de gran trascendencia y con enormes implicancias económicas y sociales, tuvo en las últimas décadas en Latinoamérica un desarrollo vertiginoso, región que aún hoy se mantiene como la más urbanizada del mundo en desarrollo45. En las ciudades y áreas metropolitanas latinoamericanas actualmente habitan 380 millones de personas, comparado 127 millones que aún habitan en el área rural46. Pero de qué manera se ha conformado la macroestructura urbana de Sudamérica. Es necesario buscar las causales profundas que han hecho llegar a las ciudades latinoamericanas a su momento actual. Para ello es preciso

45 Rodríguez y Villa. Naciones Unidas. 1998. 46 CEPAL-CELADE 1999.

abordar la realidad sudamericana desde un punto de vista histórico, y realizar un breve recorrido a través de como el continente fue modelado por sucesivas formas de estructuración espacial, producto de muchos factores que se conjugaron para definir estrategias de ocupación del territorio, propias de cada período histórico y a sus respectivas dinámicas sociales dominantes. Durante el período precolombino fue la civilización incaica, perteneciente a las altas culturas americanas, la que se destacó por el alto grado que alcanzó su organización social. A diferencia de otras culturas, los incas llegaron a una temprana sedentarización, hecho que permitió consolidar un sistema político centralizado y totalitario, con una organización estatal bastante eficiente. El modelo de ocupación espacial de esta sociedad, fuertemente estratificada y con severos controles internos, tuvo un carácter centrípeto, con un centro de dominación afincado en Cuzco, desde donde se ejercía e irradiaba el poder del Inca. Todas las ciudades y los pueblos y la increíblemente desarrollada red de comunicaciones estaban distribuidas en el territorio en relación con la capital del

imperio, de la cual dependían y a la que servían con su producción.

ESTADOS Y RED VIAL. Organización Política del Imperio Incaico.

55 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

Con la llegada de los europeos, el imperio Inca decayó, a pesar de eso, el sistema administrativo de comunicaciones y urbano consolidado durante su apogeo, sirvió como base a las expediciones españolas para organizar la exploración y dominación de este escenario físico con inmensos accidentes geográficos y distancias aparentemente inabarcables, cuyo rigor climático desconocido para ellos, los obligó a una rápida y necesaria adecuación que les apoyara en la penetración de las nuevas tierras.

El proceso de urbanización durante el siglo XVI fue acelerado; en menos de 60 años se estructuró una potente red urbana a escala continental47. La conquista y colonia fueron acciones emprendidas casi simultáneamente, impulsadas por las coronas con motivos predominantemente políticos y económicos. El factor económico pronto predominó sobre el político, ya que además de afirmar la soberanía con la fundación de ciudades, urgía la explotación de las riquezas encontradas en el “nuevo mundo”, para paliar crónicos déficits económicos en las urbes ibéricas. Este objetivo se manifiesta a través de los criterios de localización usados para emplazar las nuevas ciudades; de preferencia en la cercanía de recursos naturales o sobre las costas, transformados en centros de producción o en puertos(traslados de las riquezas a ultramar). En esta situación se encuentra el punto de partida del modelo de ocupación centrífuga, dominado por la explotación de los recursos internos y su traslado al exterior.

47 Martín, María Asunción et Alt. “Proceso de Urbanización en América del Sur”. Colección ciudades de Iberoamérica. Editorial MAPFRE. 1992.

Esta tónica perdurará hasta el siglo XIX, generando una distribución territorial descompensada, compuesta por dinámicas fajas de actividades perimetrales y amplios espacios interiores vacíos. PERÍODO PRECOLOMBINO. Modelo General

de Ocupación espacial Centrípeto.

PERÍODO COLONIAL HISPANO PORTUGUÉS. Modelo General de Dominación Espacial siglos XVI A XVIII.

CORONA PORTUGUESA

CORONA ESPAÑOLA

56 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

Aunque es necesario agregar, que las estrategias empleadas por las dos coronas para la colonización del inmenso espacio conquistado, fueron diferentes; mientras la ocupación española tenía un carácter eminentemente urbano, la portuguesa comenzó siendo de tipo rural hasta mediados del siglo XVIII. Como resultado, el proceso de urbanización tuvo características distintas, siendo más rápida en la América hispana. A pesar de estas diferencias, las potencias coloniales se apoyaron mucho en los núcleos urbanos, que fueron el motor del desarrollo de sus respectivas áreas de influencias, por lo que los espacios organizados a su alrededor estuvieron siempre sujetos a las posibilidades de explotación de los recursos naturales encontrados, lo que dio lugar a la generación de ciclos económicos característicos que demandaban organizaciones territoriales propias. Así, las ciudades eran elementos claves para la organización óptima de las regiones (administración) y sus ciclos productivos; dependiendo por lo tanto del auge y decadencia de éstos y de los diferentes impactos sociales y consecuencias económicas a los que estaban sometidas.

En estas circunstancias, la red urbana generada durante la colonia fue intrínsecamente defectuosa y débil y muy desarticulada espacialmente. La etapa que sigue con las independencias nacionales, no modificó la desarticulada organización del espacio heredado. El largo proceso de conformación de las nuevas repúblicas llevó a una nueva fragmentación del espacio sudamericano. Los diferentes ciclos económicos en el período independiente impulsaron sus propios modelos de ocupación del espacio, expresando dinámicas nacionales y también respuestas a elementos externos. Estos modelos no se diferenciaron mucho de los coloniales, con épocas de altos y bajos, dejando tras sus declives espacios marginales o deprimidos.

57 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

A fines del siglo XIX y empezando el siglo XX, el desarrollo de los países europeos más adelantados y la consolidación del capitalismo occidental como sistema económico imperante, potenciaron el crecimiento de las economías sudamericanas, como abastecedores de las crecientes demandas de materias primas. Las exportaciones dieron entrada a importantes cantidades de divisas, así se dieron condiciones para acceder a préstamos cedidos por los europeos para construir infraestructuras necesarias para mantener los ritmos de producción. Se abrieron nuevas perspectivas para espacios que estaban poco afectos al desarrollo económico. Perspectivas que generaron un cambio en los centros de poder, emergen nuevos ejes de crecimiento alternativo a las antiguas zonas de dominación instaladas en el pacífico: la llamada fachada Atlántica, que comienza a estructurar el continente de otra manera.

Esta situación favorable, ayudó a la conquista de los espacios vacíos existentes y a la generación de un proceso de urbanización de grandes dimensiones, favorecida también por otros elementos, como la incorporación del ferrocarril a fines del XIX y a la incorporación del aluvión migratorio europeo, atraído por la favorable situación económica. La depresión económica mundial de 1929, fue el hecho desencadenante de un proceso de grandes repercusiones: los países sudamericanos más desarrollados deciden comenzar su industrialización. Empieza el proceso de sustitución de importaciones, que llevaría modificaciones profundas en las estructuras sociales, cambios positivos; diversificación del trabajo, aumento de salarios, expansión de las capas medias, mejoras urbanas, adelantos en el bienestar social, y repercusiones negativas como concentración de actividades productivas en pocos centros urbanos, crecimiento descontrolado de las ciudades industriales.

PERÍODO INDEPENDIENTE. Modelo General de dominación espacial. Siglos XIX y XX.

58 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

Con la industrialización, la urbanización se aceleró y fué imparable a partir de los 50, a pesar de que estas industrias no estaban en condiciones de absorver la mano de obra que el mismo proceso había congregado en las áreas urbanas. La estabilidad social de principios de siglo había desaparecido, dando lugar a la necesaria intervención estatal en la resolución de los problemas derivados del imparable crecimiento urbano. Quedó en evidencia la incapacidad real de hacer frente a las múltiples consecuencias de una bonanza y enriquecimiento generalizado, sin controles urbanísticos adecuados. El fracaso de criterios importados basados en el diseño urbano, para una región que estaba siendo parte de un proceso de crecimiento urbano sin urbanización48. En otras palabras, a diferencia de los países desarrollados, la industrialización no había sido el motor de la urbanización, que pasó a ser un proceso posterior e incompleto.

48 N. Clichevsky. “Construcción Y Administración de la Ciudad Latinoamericana”. Instituto Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1990.

Las ciudades comenzaron a cambiar su fisonomía anterior dejando de ser estructuras unitarias para transformarse en un anárquico agregado de partes. Mal preparadas para recibir un volumen de población importante y sobre todo la acentuada concentración de la renta en pocos sectores -hecho que eleva al máximo los niveles de pobreza de muchos de sus habitantes- y su distribución en puntos seleccionados del sistema de ciudades. Esta desigual relación afecta también y en forma muy profunda la conformación interna de ciudades que vienen arrastrando, como lo hemos ya demostrado, desequilibrios espaciales originados bajo otras condiciones históricas, económicas y demográficas. Desde de la década del 50, las ciudades comenzaron a recibir el impacto de dos factores de diferente índole, pero que con diferente intensidad afectaron la estructuración física de las ciudades:

a) Las necesidades de localización de las nuevas actividades económicas: La concentración de población en relativamente pocos lugares y la estructura social existente –

estratos con ingresos suficientes para asegurar el consumo de la producción y amplios sectores de bajos ingresos, mano de obra abundante y poco conflictiva en términos salariales– creaba un mercado óptimo para la instalación industrial. Las demandas de espacio industrial y las nuevas localizaciones “privilegiadas”, cercanas a la ciudad; posición estratégica dentro de la red moderna de comunicaciones, fueron las que distorsionaron de una manera permanente la organización interna de las ciudades. Sobre todo, el carácter periférico de estas localizaciones fabriles ( por el bajo costo inicial en suelo y en infraestructuras), obligó a la construcción de nuevos nexos de comunicación entre éstas y la ciudad, ampliando los servicios de transporte público. Esta circunstancia dotó a los bordes urbanos de nuevas expectativas para la urbanización. La ocupación de los márgenes urbanos de las ciudades principales y la potenciación de los asentamientos de menor tamaño próximos a ellas (que además captaron parte de las corrientes migratorias), consolidaron una incipiente estructuración territorial: las enormes áreas metropolitanas de la actualidad.

59 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

b) Las pautas diferenciadoras que el concepto de modernización imponía a las formas de vida urbana: Desde el punto de vista cultural y social, las ideas contenidas en el concepto de modernidad irradiado desde Norteamérica hacia el mundo, calaron notablemente a la sociedad sudamericana. En el plano espacial, este impacto se manifestó en la redistribución de los tradicionales usos urbanos, en especial los residenciales. La suburbanización de las clases económicamente más acomodadas en barrios claramente identificables, marcó más las diferencias entre áreas según niveles de renta y dilató aún más la extendida planta urbana. El uso del automóvil, ayudó más todavía y permitiendo la descentralización de algunas actividades relacionadas con servicios a las áreas residenciales, como supermercados, centros de ocio, salud y educación.

Comienzan a aparecer posteriormente, desde los años sesenta en adelante, nuevas formas de venta; grandes centros comerciales y malls, que impusieron también una forma distinta de estructuración del espacio. Las nuevas actividades aumentaron aún más la segregación dentro de las áreas urbanas, al promover una discriminación social de su uso, apoyado básicamente en el transporte privado. Los años sesenta fueron cruciales para la evolución de las áreas sociales sudamericanas, amenazadas por el descontento generalizado de las llamadas “capas asalariadas”, el enriquecimiento de los grupos de poder, los gobiernos de facto, los caudillos políticos y el incremento de las deudas externas.

ESPACIO EXTERIOR DE UN MALL en la Serena.

CONJUNTO DE ERRADICACIÓN. Población de viviendas sociales de fines de los años 70 en Chile.

60 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

El crecimiento industrial se estanca y deja en evidencia las endebles bases de las economías, siempre dependientes de tecnologías, bienes de capital e insumos(sobre todo combustibles) provenientes del extranjero. La expansión del sector financiero durante los años 70 imprimió otros cambios significativos en las estructuras urbanas. Las mayores transformaciones se dieron en los centros y subcentros de las ciudades, viejas áreas centrales, muchas de ellas con incalculable valor histórico pero subvaloradas por el deterioro y abandono En este último período, el modelo general de dominación espacial, responde al contexto global de la economía actual, con enormes salidas en concepto de exportaciones y en pagos de la deuda externa, y escasos ingresos de divisas debido a desfavorables términos de intercambio49, así simplificando bastante la situación, hay que producir más para comprar menos, ante el aumento de los precios de los principales productos importados.

49 García Rodrigo et Alt. “Economía y Geografía del Desarrollo en América Latina”, Fondo de Cultura Latinoamericana. México. 1987.

Generándose una situación deficitaria en la economía, la cual acentúa las inequidades existentes en el sistema de distribución del ingreso

SISTEMA DE CIUDADES. Ciudades con mas de 100.00 habitantes en 1985.

61 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

12.3. FACTORES ACTUALES DETERMINANTES EN EL FENÓMENO DE LOS A.U.E.

La Explosión Urbana y su problemática. La “hiperurbanización” sudamericana es el resultado tanto de éxodos internos que tienen su origen en las áreas rurales y en los pequeños y medianos centros urbanos que acuden a las grandes ciudades, transformadas en mercados potenciales de trabajo(aunque sea informal o ilegal), como a la gran carga que aporta el crecimiento vegetativo de sus habitantes.

Los desequilibrios regionales,

unidos a la debilidad y la falta de estructuración de las redes urbanas y los transportes marcan la situación actual que atraviesan las ciudades del área. Es posible extraer 4 aspectos principales que les son comunes y que resumen el problema de la explosión urbana:

a) La tasa creciente de urbanización de la población, la economía y la sociedad: Latinoamérica presenta la mayor tasa mundial de incremento anual de población urbana. En 1920 por ejemplo, América Latina aún era predominantemente rural con un 83,6% de la población viviendo en el campo, condición que gradualmente fue invirtiéndose. En la década del ochenta el 65,4% de los latinoamericanos vivía en ciudades (entendiéndose conglomerados urbanos de más de veinte mil habitantes), y hoy ya el 75,7% de la población de A. Latina50 es urbana.

50 Fuente CEPAL-HABITAT, “De la Urbanización acelerada a la consolidación de los Asentamientos Humanos en América Latina y el Caribe: El espacio regional” (Santiago de Chile, Octubre 2000)

PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA EN LOS

ÚLTIMOS 50 AÑOS.

62 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

b) El déficit y la necesidad creciente de espacios construidos: El acelerado proceso de crecimiento de la población urbana no se ha visto compensado con un ritmo similar en la construcción y habilitación de viviendas. Según laCEPAL, el déficit de viviendas llega a 35 millones de unidades. Y que gran cantidad de lo que se construye no alcanza ni siquiera la denominación de vivienda social, recibiendo nombres tan eufemísticos como asentamientos humanos, o como: poblaciones callampas o campamentos en Chile; paracaidistas en México; ranchas en Venezuela; favelas en Brasil; cantegriles en Uruguay; pueblos jóvenes en Perú; villas miseria en Argentina; arrabales en Puerto Rico; barbacoas en Cuba, chabolas en España o shanty towns en países angloparlantes.

c) La influencia del llamado sector informal en grandes extensiones suburbanas autoconstruídas: Ni los planes de desarrollo ni los arquitectos son hoy los que construyen mayoritariamente la ciudad; actualmente, casi el 60% de las viviendas en Latinoamérica, son producidas en el sector informal o sector no estructurado, es decir, al margen de la legalidad y normas técnicas; el autoconstructor, las organizaciones de pobladores y los comités construyen barrios completos con escasos recursos en extensiones de terreno casi siempre ubicados en la periferia. Esta configuración origina problemas como carencias de infraestructura de servicios, problemas medio ambientales, de equipamiento, precariedad en las viviendas (hacinamiento, insalubridad). Estas áreas, (poblaciones callampas, villas miseria, favelas) constituyen hoy un alto porcentaje del área de las ciudades latinoamericanas.

PORCENTAJE DE INFORMALIDAD URBANA POR CIUDADES. Fuente Clichewsky, Nora. Op Cit.

63 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

d) La constitución de sistemas urbanos nacionales desequilibrados: Un elevado porcentaje de la población urbana del país, concentrada en la ciudad capital, casi siempre siendo ésta la de mayor tamaño (macrocefálea). O bien en dos o tres ciudades grandes, aunque desde la década de 1970 se advierte un mayor dinamismo de las ciudades grandes e intermedias distintas de la principal. Si en 1950, sólo cuatro ciudades capitales sudamericanas poseían más de un millón de habitantes: Buenos Aires, Santiago, Sao Paulo y Río de Janeiro. En 1970 se sumaron Lima, Montevideo; Caracas, Venezuela; Bogotá y Medellín, en Colombia51, y Belo Horizonte, Porto Alegre, Recife y Salvador Bahía en Brasil. En la década del 80, Guayaquil, en Ecuador; Fortaleza, Brasilia y Curitiva; Cali y Barranquilla en Colombia y en Venezuela, Maracaibo.

51 Martín, María Asunción et Alt. Op. Cit.

POBLACIÓN EN MILLONES DE LAS PRINCIPALES AGLOMERACIONES URBANAS DE LATINOAMÉRICA. Fuente Clichewsky, Nora. Op Cit.

64 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

La Exclusión en el proceso de Urbanización

Como ya se ha expuesto, la explosión urbana, la urbanización sin desarrollo urbano y los desequilibrios del sistema económico que se refleja en la disminución creciente de los salarios y en el aumento del desempleo, afectan a toda Sudamérica. Hoy las ciudades sudamericanas se desarrollan dualmente, concentrando actividades dinámicas y modernas en sus centros comerciales y administrativos y expandiendo indefinidamente sus periferias, donde preferentemente se asientan la pobreza

y la marginalidad social. Todas nuestras ciudades, en especial las de mayor tamaño, presentan problemas similares, en que poco tiene que ver el tamaño en sí de las mismas.

La pobreza en las zonas urbanas, tanto en países atrasados como desarrollados, está directamente relacionada con una evolución(y situación característica) en relación con dos elementos fundamentales, el empleo y la vivienda; en torno al déficit de cualquiera de estos dos elementos aparece todo un conjunto de problemas que padecen, con especial dureza, los sectores económicamente más pobres de la población. Problemas cuyas manifestaciones espaciales en las ciudades, corresponden a localizaciones ligadas sobre todo a la exclusión social. La exclusión social, en un contexto urbano, puede ser identificada a través de múltiples indicadores, por ejemplo; se identifican como factores que inducen a la exclusión social aquellos aspectos de la dinámica socio-espacial urbana que inciden en cuatro parámetros básicos: En primer lugar, aquellos aspectos

que dificultan, cuando no entorpecen definitivamente, la

incorporación plena de un grupo social en la dinámica social y espacial del entorno urbano. Indicadores que pertenecen a este grupo son todos aquellos que reflejan las dificultades para conseguir un óptimo nivel de autonomía en esferas básicas de la vida personal y social. Entre ellos podemos destacar los siguientes:

- Las dificultades para acceder a

los recursos económicos básicos imprescindibles.

- Las limitaciones para acceder al

empleo o a un proceso de inclusión laboral, ya sea por dificultades relacionadas con el mercado de trabajo, o con los recursos personales y formativos requeridos en una determinada coyuntura (con especial incidencia de la falta de formación que permita enfrentar el mundo laboral).

- Las dificultades para acceder a

los recursos básicos de bienestar (salud, educación, sistemas de garantía o de previsión y seguridad futura, etcétera)

65 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

En segundo lugar, deben contemplarse aquellos factores de riesgo que pueden afectar a la implicación en el tejido social de un área socio-espacial (un barrio o pueblo determinado). Entre los indicadores que pueden influir, desde este punto de vista, podemos mencionar los siguientes:

Restricciones a la participación, formal e informal, en las redes sociales y grupos de una comunidad.

• Las dificultades asociadas a la existencia de diferencias sociales, que influyen en la segregación y en el establecimiento de prejuicios sociales variados (inmigrantes, enfermos crónicos, drogadictos, delincuentes, etc.).

• Las dificultades de acceso y disponibilidad de los recursos básicos de compensación social en situaciones de desigualdad o diversidad de origen.

Los asentamientos precarios urbanos son asentamientos excluidos y pueden abarcar distintas escalas territoriales. Las causas de la exclusión se pueden encontrar en la incapacidad y la despreocupación de la ciudad de establecer conectividad formal con el asentamiento debido a su irrelevancia desde el punto de vista de la productividad y la economía. El circulo vicioso de la marginación determina grupos humanos que por generaciones no pueden insertarse en las nuevas exigencias de la ciudad. Castells52, sostiene que la exclusión más severa es la determinada por el modelo económico de libre mercado, el cual margina a personas y territorios que no presentan atractivo a sus intereses, dejándolos fuera del sistema.

52 Castells, Manuel. “ La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos” Editorial Alianza. Madrid 1986

66 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

12.4. ASENTAMIENTOS

ESPONTÁNEOS EN LA CIUDAD LATINOAMERICANA

ACTUAL Una interesante Hipótesis para una futura línea de investigación, podría ser que las ciudades de Latinoamérica, nacen segregadas desde la Colonia. Las razones históricas podrían resumirse en que la estrategia de conquista española se basó simultáneamente en tres frentes de acción:

a) Ignorar o avasallar a las culturas nativas.

b) Implantar un sistema económico, político, religioso y social jerarquizado.

c) Crear una red de ciudades que manifestaran la hegemonía territorial de la conquista.

Esta ideología ha sido la base del origen de nuestras ciudades, y a lo largo de los años se han acrecentado algunos de sus rasgos más característicos: la segregación espacial y social de la población. El interior de la ciudad colonial marcaba desde un principio el carácter de dominio y estratificación española: “...tal como estaba dividida la sociedad entre señores y servidumbre, la gente y el populacho, se organizaba la ciudad.” 53 Así, la cercanía a la plaza principal(espacio simbólico del poder), iba marcando el mayor estatus social, de modo que mientras más cerca se ubicaba el solar(fracción de terreno destinado a uso residencial), mayor estatus tenía el propietario, instalándose en la afueras, los pobres y los desposeídos, garantizando la ciudad, la hegemonía y seguridad de la clase dominante54. Lo anterior resume la condición “genética” de nuestras ciudades; la

53 Sepúlveda, Daniela. “De tomas de terreno a campamentos: movimiento social y político de los pobladores sin casa” . Publicado en Boletín INVI, N°35, p.103, Chile, Noviembre 1998. 54 Gross, Patricio. “Santiago de Chile 1925-1990 Planificación urbana y modelos Políticos”. Revista EURE, Vol. XVII, N°52/53. Santiago 1990.

evolución a través de incontables circunstancias, tanto económicas como políticas, que nos explican su momento actual, es objeto que merece el desarrollo de estudios específicos en profundidad. Ver en capítulo III, Proceso de urbanización Latinoamericano.

Plano de la ciudad de Santiago. 1925

67 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

Al interior de las ciudades la segmentación socio-espacial se ha acentuado, en la medida en que los requerimientos de exclusividad residencial de los grupos de altos ingresos han conducido a la expulsión de grupos pobres desde zonas urbanas privilegiadas, o la acción del Estado en materia de vivienda ha favorecido la radicación de los estratos bajos en zonas de la periferia de las ciudades, aprovechando el menor costo del suelo. En la mayoría de los centros urbanos, los grupos de altos ingresos se aíslan defensivamente en barrios autosuficientes dotados de viviendas, servicios y lugares de trabajo, de modo que no les resulta necesario ocupar el resto de la ciudad o interactuar con otros sectores sociales. A su vez, los hogares pobres siguen ocupando zonas alejadas o áreas de riesgo con asentamientos precarios y serias carencias de equipamientos. Allí, las desmedradas condiciones materiales de vida se agravan debido a las insuficiencias de los servicios sociales ofrecidos por municipios desfinanciados y a la magra inversión privada en estos rubros. Ante este cuadro, se han debilitado los tradicionales mecanismos de integración que poseían las ciudades

latinoamericanas, como lo fueron la enseñanza pública, los sistemas de salud pública o, incluso, los lugares centrales de recreación y cultura. Producto de todo este proceso de urbanización, se ha desarrollado una morfología urbana característica, en que se diferencian rasgos o bloques urbanos comunes claramente reconocibles en gran mayoría de las grandes ciudades de Latinoamérica.

A- LOS CENTROS ANTIGUOS En medio del esquema se ve el centro colonial o centro antiguo de las ciudades, por lo general construido en el siglo XVI y que está organizado según un plano en domino en torno a un a plaza central. Alrededor de la plaza (Plaza de Armas), se ubican los principales edificios institucionales, la catedral, la administración, los ex palacios de los gobernadores y en las capitales los ministerios. En América Hispana el plano en damero fue impuesto por los conquistadores. Porque la ciudad colonial fue el signo de la conquista y del poder imperial. La iglesia Católica posee aún una parte importante de los terrenos del antiguo centro. Incluso en algunas ciudades los conventos han sido convertidos en museos.

CENTRO HISTÓRICO en Asunción. Paraguay.

CASCO ANTIGUO. Bogotá, Colombia.

68 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

B.- EL CENTRO FINANCIERO Rodeando la trama del casco antiguo y cubriendo parte de él, se desarrolla el centro financiero. Este centro se ha instalado por lo general en los espacios ocupados hasta hace poco tiempo por barrios antiguos que han sido destruidos gradualmente por el deterioro y el descuido de numerosos edificios patrimoniales. Actualmente la mayoría de estos terrenos son producto de especulación e inversiones en operaciones inmobiliarias. Por ejemplo, existen numerosos casos en que luego de destruir un viejo segmento construido, su propietario espera algunos años para que el terreno se valorice, permaneciendo vacío y siendo mientras tanto arrendado como espacio para estacionamientos. Luego de esto comienzan a aparecer grandes y modernos edificios de hormigón y vidrio que albergan las nuevas administraciones, los grandes bancos, las sedes de las sociedades multinacionales, dando forma al distrito financiero de la ciudad.

C. POBLACIONES DE ERRADICACIÓN y COOPERATIVAS Alejándose del centro, buscando donde la propiedad sea más barata se vienen construyendo desde algunas décadas, poblaciones edificadas por el estado o por cooperativas respondiendo a las demandas de numerosos sectores de pobladores o asalariados. Dentro de esta categoría también están poblaciones de organizaciones obreras y conjuntos habitacionales de cooperativas apuntadas a sectores de clase media. En segundo término puede verse un espacio en el que el suelo, numerosas veces ha sido rellenado o mejorado, se trata también, de poblaciones y de lo que en algunas partes del subcontinente se conoce como “alojamientos baratos”. Se intenta así evitar el amontonamiento, facilitar mediante calles más anchas los controles policiales. Son poblaciones especialmente construidos como viviendas sociales, a los que se ha llevado a pobladores sin casa tomados desde diversos puntos.

Distrito Financiero Sao Paulo. Brasil.

Vista Aérea de conjunto residencial en sector Los Lirios. Concepción 1995

69 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

D. NUEVOS BARRIOS PERIFÉRICOS Estos sectores responden a las nuevas localizaciones que gracias al desarrollo de vialidades más expeditas, que facilitan el movimiento, favorecen la formación de nuevos polos de actividades en la periferia de la ciudad. Son los barrios donde viven grupos de altos ingresos, que forman un nuevo barrio de baja densidad y aislado del resto de la ciudad por una localización geográfica favorecida, casi siempre en medio de un pulmón verde. El área forma una especie de suburbio verde, aislado y protegido. Tiene cercanía con sectores todavía agrícolas, donde poco a poco se comienza a respirar un aire urbano.

E. SECTORES INDUSTRIALES. Las fábricas están comúnmente agrupadas en un sector fácilmente servido por el transporte intercomunal cercano a redes nacionales, sobre todo abastecidos por la vía férrea. En sectores de acceso a las ciudades que poco a poco han sido absorbidos por los sectores residenciales. En América latina, las metrópolis casi siempre concentran la mayor parte de las actividades industriales, pues son estas ciudades, las que cumplen las condiciones más favorables para su emplazamiento; gran cantidad de mano de obra, cercanía con vías de transporte y centros de distribución o ubicaciones comerciales estratégicas para negocios. RUINAS DE FÁBRICAS MATARAZZO. Sao Paulo.

CONDOMINIO PERIFÉRICO en Venezuela.

70 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

F.- LOS ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS Los puntos donde se levantan estos barrios son fáciles de describir: son los que no resultan practicables para la edificación de grandes inmuebles o fábricas: cerros de fuerte pendiente, vertientes abruptas en medio del relieve, con el riesgo frecuente de derrumbes, riberas de los ríos y bordes inundables. Se observan barrios de generación espontánea habitados por poblaciones pobres, instaladas en la ciudad a veces desde hace largo tiempo, pero sin empleo permanente y por consiguiente con insuficientes recursos, estas poblaciones han edificado en algunos casos con materiales de desecho. Son habitáculos sumarios, a veces insalubres, que forman verdaderos barrios densamente poblados: se les conoce con incontables términos locales, dependiendo del país.

Los elementos antes descritos, son en general, los principales bloques que conforman el panorama actual de la ciudad latinoamericana. El siguiente esquema, representa el modelo de desarrollo urbano que viven sobre todo las grandes áreas metropolitanas del subcontinente. SIMBOLOGÍA:

Asentamientos Espontáneos: Existen áreas específicas, que son proclives a ser ocupadas de manera espontánea, creando áreas “tomadas” en bordes naturales, terrenos con riesgo natural.

Vialidad Casco Antiguo. Centro Financiero Poblaciones de erradicación Nuevos Barrios Periféricos Sector Industrial

ESQUEMA SÍNTESIS DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA ACTUAL.

71 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

12.5. MAGNITUD DEL FENÓMENO DE LOS A. ESPONTÁNEOS EN LATINOAMÉRICA. Existe dificultad en determinar la magnitud de la informalidad según tipos, pues los censos no los registran como unidad de análisis; por las características mismas de la informalidad (¿cómo censar los loteos clandestinos?, por ejemplo). La población involucrada no se refiere siempre a universos comparables, ya que para algunas ciudades, la información incluye todo el hábitat popular (incluyendo arriendos y asentamientos irregulares) y para otras los asentamientos de un solo tipo (como las favelas o villas). El crecimiento de población que ocupa alguna forma de hábitat informal con respecto al total de habitantes de cada ciudad ha sido importante en las últimas décadas en las ciudades latinoamericanas. Algunos datos ejemplifican la situación: - En Brasil se dan diferentes situaciones. En Río de Janeiro, Belo

Horizonte, Sao Paulo, Salvador y Fortaleza la población viviendo sólo en favela representa entre el 20% y el 22%, mientras que en Recife el 46%.

- En Sao Paulo, los loteos ilegales han sido la principal alternativa de acceso al suelo; en 1980 oscilaban entre 3 560 y 5 000, según diversas fuentes, y su población entre 2,5 y 4 millones de personas: alrededor del 50% de la población de la ciudad.

- En 1990, en 2 600 loteos vivían 2,4 millones de personas, dado que se habían producido procesos de regularización.

Existe relación directa entre disminución de lotes ilegales y aumento de favelas; mientras que la tasa de crecimiento de la población entre 1980 y 1991 es de 1.04%, la de la población viviendo en favelas es de 6.17% 55 55 (FAU–USP, 1999).

MUNICIPIO DE RÍO DE JANEIRO. Localización de Favelas.

72 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 12. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS A ESCALA CONTINENTAL

- En Caracas aumentó del 20% en los años cincuenta y sesenta al 35% y 50%, en los años setenta y noventa, respectivamente. - En Lima ha pasado del 15% en los años cincuenta, al 35% en la década del setenta; estimaciones recientes dan cuenta que más del 40% o del 50% de la población vive en hábitat informal. - En Bogotá, la producción de loteos clandestinos data de los años cincuenta; en los años setenta habitaban en ellos el 54% de la población; en la ultima década la población viviendo en algún tipo de informalidad ha llegado al 59%. - En el Area Metropolitana Buenos Aires (AMBA), la población viviendo en diversos tipos de informalidad (exceptuando las viviendas construidas por fuera de las normas, sobre terreno propio, son imposibles de cuantificar con los instrumentos disponibles) ha aumentado del 3% aproximadamente en la década del sesenta a algo más del 10% en la actualidad. En la ciudad de Buenos Aires 80.000 personas habitaban en las llamadas villas miseria en 1993, mientras que en 1991 los "villeros" eran 50.058 habitantes.

Se estima en 145.000 la población habitando en cités y en 150.000 personas los que ocupan inmuebles abandonados, en más de diez mil propiedades. En los 24 Municipios del Area Metropolitana de Buenos Aires, las organizaciones sociales indican que la población viviendo en aproximadamente 140 asentamientos es de 250.000 habitantes. A esta población hay que sumarle la que no tiene regularizada sus títulos de dominio (por compra de lotes a mensualidades, de manera ilegal o clandestina) y la población de las villas; se calcula que hay más de medio millón de personas que viven en estas condiciones.56 - En Quito, aproximadamente el 50% de los asentamientos son ilegales. El número y tamaño de este tipo de barrios fue aumentando rápidamente: mientras en 1981 existían 87 asentamientos espontáneos, instalados en 2.498 Hás; en 1991, 202 (3.979 Ha) y en 1992, había 214 (4 035 Ha.); la ocupación se realiza a través de tomas o a través de cooperativas de vivienda o agrícolas, éstas últimas ilegalmente transformadas en urbanas57

56 Clichevsky, Nora. “Informalidad y Segregación urbana...” Op cit. 57 Clichevsky, Nora. Ibid.

CATASTRO ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN MAR DEL PLATA AÑO 2000.Un ejemplo de la magnitud del problema.

73 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 13. FENÓMENO A ESCALA NACIONAL

13. ESCALA NACIONAL DEL FENÓMENO DE LOS ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN CHILE.

13.1. INTRODUCCIÓN

“...la historia se sigue construyendo cada día, pero aún está presente ese día en que todos unidos, fuimos capaces de iniciar la construcción de nuestra historia.”

Testimonio de un poblador en crónica sobre el nacimiento de la población La Victoria. Titulado “Lucha, Vida, Muerte y Esperanza”.Octubre 1957.

Para conocer la génesis de los asentamientos urbanos espontáneos en Chile, es preciso remontarse al momento histórico en que se desató lo que se ha denominado “problemática social de los sectores pobres de los núcleos urbanos”. Dicha problemática gira principalmente en torno al problema de acceso a la vivienda o en un sentido más amplio, de acceso a la ciudad. Este problema social urbano suscitado por la existencia de un creciente número de hombres y mujeres que dado el bajo índice de sus ingresos, o simplemente a la falta de una fuente de trabajo estable, no pueden acceder a una satisfacción ni siquiera parcial de sus más mínimas necesidades, provocando una crítica situación de subsistencia urbana originando lo que Manuel Castells denomina “crisis urbana”58; la cual en algún momento de nuestra historia reciente, llega a conformar fuertes movimientos sociales reivindicativos.

58 Castells, Manuel. “La Ciudad y Las Masas.” Op.cit.

74 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 13. FENÓMENO A ESCALA NACIONAL

URBANIZACIONES DE LA POBREZA El origen de esta “crisis” al comienzo puede explicarse por la creciente atracción interna que produce en determinado momento la industrialización de un número limitado de ciudades mayores, momento en que se comienza a marcar su desarrollo por sobre el de otras más pequeñas, aunque esto solo parece ser una característica del problema, que sería la migración rural-urbana. Lo cierto es que, como ya se explicó en capítulos precedentes, estamos ante un problema de orden mucho más global, Castells explica: “Las grandes ciudades latinoamericanas se caracterizan, por no haberse formado sólo a base de una atracción provocada por su creciente industrialización, sino por ser receptáculo del aluvión del éxodo rural y de las pequeñas ciudades provocado por la descomposición de formas productivas incapaces de resistir la competencia de cada nueva fase de la expansión capitalista mundial”59.

59 Castells, Manuel. “Crisis Urbana y cambio social,” Ediciones Siglo XXI, Madrid, España 1984.

Así el campesino o habitante de una ciudad menor, por falta de trabajo o bien por las grandes expectativas generadas de una mejor calidad de vida en la ciudad, emigra a una urbe que no puede absorberlo como mano de obra, generándose una forma de subsistencia urbana precaria; que al no tener acceso mediante las vías formales a una vivienda, a un trozo de suelo urbano o en general, al conjunto de beneficios generados al trabajar y vivir en una ciudad, se ve marginado de estas dinámicas dando origen a un grupo social con características propias, denominado pobladores urbanos. La mayor parte de estos sectores, hasta la primera mitad del siglo XIX, habían estado constituidos principalmente por campesinos y por grupos de trabajadores dedicados a faenas nómadas, como el salitre, los ferrocarriles o la construcción de caminos, y apenas un reducido sector efectuaba labores de servicio en las ciudades60.

60 Espinoza, Vicente. “Para Una Historia de Los Pobres de La Ciudad.” Ediciones Sur, Colección Estudios Históricos, Santiago, 1987.

Y es evidente que la formación y evolución de este grupo social urbano, tanto como sus formas de asentamiento en la ciudad, corre paralela a la formación de éstas y a fuertes procesos de cambio vividos en su último siglo de historia.

INMIGRANTES RURALES. Transpolación de un modo de vida a la ciudad.

75 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 13. FENÓMENO A ESCALA NACIONAL

13.2. SÍNTESIS HISTÓRICA DE LOS PROCESOS DE ASENTAMIENTO POPULAR EN LAS CIUDADES CHILENAS DURANTE

EL SIGLO XX

a) PREDOMINIO DE FORMAS LEGALES DE OCUPACIÓN: EL INQUILINATO (1900-1940).

Para formarnos una idea de lo que ha sido la evolución de los procesos de asentamientos del poblador urbano y de algunos cambios vividos en estas manifestaciones, las principales ciudades chilenas, como son Santiago, Valparaíso y Concepción, se utilizará como referencia el trabajo del historiador Armando De Ramón, que explica los principales mecanismos de

ocupación urbana de carácter popular durante este siglo. Durante la primera década del siglo XX, las ciudades empezaron a aumentar su importancia relativa respecto a los sectores rurales, los que hasta entonces concentraban los mayores índices de población. Entre 1907 y 1930 la población nacional aumentó 1,36 veces, mientras que la de la ciudad de Santiago aumentaba un 214 %. Es preciso recalcar a modo de ejemplo, que Santiago hasta el siglo XIX, no sobrepasó sus límites, hasta que tuvo que acoger fuertes procesos de inmigración; primero, con la crisis de las minas de plata y posteriormente, a principios del siglo XX con la crisis de la minería y del agro, que hacen llegar a Santiago grandes oleadas de inmigrantes buscando una forma de sobrevivir. En un principio estas grandes cantidades de personas, encuentran un lugar donde habitar principalmente en espacios construidos en cités y conventillos, habitaciones cuya característica principal es su ubicación espacial, generalmente inserta en el casco tradicional de las ciudades.

MINEROS DEL SALITRE 1912.

76 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 13. FENÓMENO A ESCALA NACIONAL

Un cité es un tipo de vivienda colectiva compuesta de agrupaciones de casas pequeñas en torno a un pasaje interior sin salida, que es el acceso común a las viviendas. Estas viviendas pueden tener a veces, más de un piso y sus características de encierro, casi siempre entre medianeros, hace que todas se orienten hacia un patio central común, que a la vez es este pasaje de acceso. Sus moradores, cuentan con baño y cocina al interior de las viviendas, que a veces solían ser compartido por varios arrendatarios, al igual que el espacio común, lugar que se transformaba en un patio multiuso. Hasta antes de la segunda mitad del siglo XIX, este tipo de arriendos se hacían en las grandes casas céntricas, en el tipo de construcción colonial, con la casa principal situada al interior en el segundo o tercer patio, lo que hacía posible que las habitaciones a la calle fuesen arrendadas independientemente y sin conexión con la familia propietaria.61 Hasta la década de 1920 el acceso a la vivienda por parte de los sectores más

61 De Ramón, Armando. “La población Informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile. 1920-1970”. Revista EURE (Vol. XVI, Nº 50), pp 5-17, Santiago 1990.

pobres, era predominantemente a través del sistema de arriendo. - Arriendo de “cuartos redondos”, piezas en conventillos y piezas en edificios deteriorados: Pese a que ya en 1906 se había promulgado la primera ley sobre habitaciones obreras(la ley Nº 1838), durante sus 20 años de vigencia vio construirse solamente un número de 3.246 viviendas por iniciativas privadas(sobretodo, nuevos conventillos y cités) y de 396 levantadas por el estado62.

62 Las principales disposiciones de esta Ley: - Creaba el consejo de Habitaciones para

Obreros, que poseía la facultad de declararlas insalubres y clausurarlas o demolerlas si no eran reparadas. Funcionó hasta 1925.

- Otorgó beneficios impositivos y de tarifas de agua potable, pavimentación, alumbrado público, alcantarillado, etc. A las casas declaradas “higiénicas”.

- Amparaba el hogar obrero: si fallecía el padre, este era declarado indivisible mientras todos los hijos no alcanzaran la mayoría de edad.

- Estableció beneficios tributarios; esto era enfocado hacia las cooperativas que edificaran dichas casas y los empresarios individuales y sociedades anónimas que invirtieran en la construcción de éstas.

PLANTA DE UN CITÉ EN CALLE BULNES 1115.

Concepción.

77 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 13. FENÓMENO A ESCALA NACIONAL

- Arriendo de sitios (Llamado contrato de arriendo a piso): Según De Ramón, esta parece ser una de las maneras mas antiguas de ocupación del suelo por parte del poblador, sobretodo en la periferia urbana(junto con las tomas de terreno) . El arriendo a piso consistió en la división de una propiedad rural ubicada en el límite casi inmediato de la ciudad y que era dividida en lotes por su propietario, los cuales eran arrendados a familias que construían allí sus casas y habitaciones, pagando una renta mensual calculada en un precio fijo por unidad de superficie. - Estas agrupaciones de viviendas, ubicadas en las periferias de las principales ciudades del país, empiezan a constituir extensas poblaciones Posteriormente, entre el año 1925 y 1940 se dictaron nuevas leyes que pretendían impulsar la construcción de viviendas, la Ley Nº5.959 de 1936 y la Ley Nº6.172 de 1937. Leyes que respondían lentamente a las fuertes demandas de un grupo arrendatario de magnitud nacional, cuyas primeras reacciones frente a las abusivas alzas de los arriendos se efectuaron en Valparaíso con una

huelga en el año 1914, año en que la crisis urbana cobró cuerpo, por cuanto afectaba al 97% de los trabajadores del país que eran arrendatarios de vivienda. Así la crisis que enfrentó el movimiento nacional de arrendatarios, llegó a su punto más álgido en 192563, como reacción al alza del 100% en el precio de los arriendos, estalló una gran huelga nacional de arrendatarios que se prolongó por 8 meses. Uno de los principales logros de esta huelga, fue la promulgación del Decreto Ley 308 que impulsaba la construcción de vivienda obrera. Esta ley también exige bajar el precio de los arriendos y crea un consejo encargado de regular las dificultades arrendador-arrendatario; estos consejos se denominaron tribunales de la vivienda. Desde este momento el negocio del construir viviendas para arriendo, se acaba. En la década del 30, a causa de la gran crisis económica mundial del 29, que terminó por derrumbar definitivamente la minería del salitre, el desarrollo urbano alcanzó características explosivas, Santiago en particular, se consolidó como el principal punto de

63 Espinoza, Vicente. “Para Una Historia De Los Pobres de la Ciudad.” Ediciones Sur. Colección Estudios Históricos. 1988.

concentración urbana del país, también Concepción acrecentó su población aunque en menor medida. Por primera vez el campo frena su crecimiento y da paso a un explosivo crecimiento urbano, el cual comienza a cubrir terrenos agrícolas.

HACINAMIENTO en dormitorios de cités Santiaguinos.

78 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 13. FENÓMENO A ESCALA NACIONAL

b) Predominio de formas Ilegales de ocupación de los terrenos (1950-1973) Nacimiento de las primeras tomas Los conventillos, cités y casas arrendadas por habitaciones separadas, fueron incapaces de albergar a toda la masa migrante que el desarrollo industrial fue capaz de atraer. En general, este tipo de construcciones para arriendo habían dejado de construirse, por haber empezado a perder su rentabilidad, eso debido a la promulgación de leyes de protección al arrendatario (que solo llegan a culminarse en 1975). Estas formas de asentamiento urbano “legal” predominaron en la primera mitad del siglo aunque no eran los únicos mecanismos de asentamiento, ya mucho antes, habían comenzado a aparecer maneras de asentamiento urbano caracterizadas por su aparición

espontánea, llamadas popularmente “callampas”.64 Este período podría resumirse en algunos hitos principales con respecto a la ocupación ilegal de terrenos y a la formación de asentamientos espontáneos: 1946.- Las primeras tomas organizadas. Coincidentes con una serie de procesos de remodelación urbana, deterioro de viviendas antiguas, sismos y sobre todo del movimiento migratorio campo-ciudad. Asentados en lechos de ríos, terrenos baldíos, riberas de canales. 64 Al respecto, el historiador Armando De Ramón, da a conocer que existen diversas versiones del porque de este apelativo de poblaciones “Callampas”:

a) Se relaciona con el hecho de que se ubican en sitios generalmente húmedos. b) La instalación de una “callampa” era una operación ilegal, la que generalmente se realizaba durante la noche. Una o más familias, habiendo elegido o encontrado un terreno, se trasladaban a él con todos sus enseres y armaban su casa. En días posteriores, otras familias se iban agregando al asentamiento, creciendo rápidamente sin que nadie lo advirtiera ni lo hubiera planificado.

INSTALACIÓN DE UNA TOMA DE TERRENO EN VÍA PÚBLICA. Santiago 1952.

“CAMPAMENTO A. RÍOS TIERRA O MUERTE. MOVIMIENTO CAMPESINO REVOLUCIONARIO”.

79 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 13. FENÓMENO A ESCALA NACIONAL

• Ya en 1952, el 30% de la población de Santiago, vivía en “conventillos”.

• 1957.- La primera gran Ocupación

de terrenos, hoy población la Victoria, que llevó a 2.000 familias del Zanjón de la Aguada a ocupar los terrenos de la ex chacra La Feria.

• 1964-1970.- Puesta en marcha

Operación Sitio. “Solución habitacional” puesta en práctica por el gobierno de E. Frei. Las personas que se encontraban en una situación habitacional crítica podían optar a través de éste sistema, a un sitio semi-urbanizado el cual se pagaba por un sistema de cuotas. La O. Sitio significó para muchos autores el aumento de la segregación espacial y una institucionalización de condiciones miserables de existencia. Actualmente se denominan “operaciones de lotes con servicios”.

• 1965.- Stgo. Intentos de Toma

dirigidos por la izquierda aunque aislados y violentamente reprimidos resultan una señal de la fuerte corriente reivindicativa poblacional instada políticamente y de la

incapacidad gubernamental, tanto técnica como económica, para responder a la demanda creada65.

• 1970.- Período de transición

política. Agudización de las tomas.

- 26 de enero: primera gran toma del MIR en Santiago.

- 4 de noviembre: la izquierda detiene las tomas en Santiago, tratando de reagrupar y distribuir los campamentos. Con el fin de iniciar la solución al problema habitacional. Mientras en provincias, la situación de tomas continúa intensificándose.

• 1971.- En Santiago, 57.000 familias

viven en campamentos (aproximadamente 275.000 personas)66.

65 En artículo “Campamentos de Santiago: Movilización urbana”. Equipo poblacional del Centro de desarrollo urbano y regional Universidad Católica de Chile. Mayo 1972. 66 Datos: Oficina de pobladores y operación Invierno. Abril 1971

80 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 13. FENÓMENO A ESCALA NACIONAL

c) Período de Predominancia de las Políticas de Estado 1973-1990 Erradicaciones

Durante los primeros años del gobierno militar, hasta el año 1979 aproximadamente, la situación estuvo marcada por la fuerza con que se reprimió todo intento de ocupación ilegal. Por lo que se produjo una fuerte disminución en la cantidad de tomas que se venían realizando, comparado con los gobiernos de Frei Montalva y de Allende.

El gobierno impuso con fuerza todos sus planes y políticas, reestructurando y reorganizando los recursos, sobre la base del nuevo lineamiento político. Durante el gobierno militar, todas las políticas incluida la de vivienda, se basaron en el criterio económico general de que debía ser el mercado el asignador de recursos; y que, por tanto, el Estado desarrollaría solo una acción subsidiaria o normativa, orientada preferentemente hacia los sectores de menores recursos67.

67 Silva, Sandra. “Análisis de la Evolución de la Política Habitacional”. 1906-1996

Para tratar de palear el gran déficit de vivienda existente, se creó el llamado “Plan de Vivienda de Interés Social”. El cual buscaba principalmente atender a sectores cuyo ingreso familiar no les permitía financiar la adquisición de una casa en el mercado y que vivían en condiciones precarias. Se pretendió dar soluciones, a nivel de cada comuna, a las zonas poblacionales carentes de viviendas que cumpliesen con las condiciones mínimas de habitabilidad, de infraestructura urbana o de equipamiento.

En materia de Programas habitacionales, se aplicaron diversas modalidades:

- De labor directa - Mandatos y Convenios: ejecutados por el MINVU en convenios con comites habitacionales comunales o agencias internacionales como la AID, o el BID. - Sistema llave en mano: el estado adquiría viviendas terminadas - Subsidios directos: a los jefes de familias, con un tope de 850 UF.

DÉFICIT DE VIVIENDAS en Chile al comienzo de los diferentes gobiernos. Fuente: Bravo, Heitmann. “Chile: 50 años de vivienda social”. Universidad de Valparaíso

81 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 13. FENÓMENO A ESCALA NACIONAL

La política urbana, eliminó las restricciones, dejando el paso libre al denominado “desarrollo natural” de las áreas urbanas(de acuerdo a las tendencias del mercado), declarándose al suelo urbano como un recurso no-escaso, “ que se transaría en forma libre y por lo tanto, determinado por la rentabilidad privada y social a la que esté sujeta”. Esta medida condujo a un proceso de extensión urbana en las principales ciudades del país, sobre todo Santiago, Valparaíso y Concepción. Esto repercutió en el desarrollo de un marcado patrón de crecimiento horizontal en baja densidad, crecimiento que se dejó al alero del mercado, lo que a la vez erradicó a los pobladores modestos de los barrios donde el precio de los terrenos era alto, para entregarles casas en zonas más alejadas.

82 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 13. FENÓMENO A ESCALA NACIONAL

13.3.CARACTERIZACIÓN NACIONAL DE ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS.

En nuestro país, la realidad de los asentamientos espontáneos ha sido motivo de estudios de diversa índole y de cuantificaciones técnico-sociales encargadas por los gobiernos, con el fin de precisar la magnitud de este fenómeno en Chile. Estos catastros, tienen como fin encauzar de manera correcta las políticas sociales y aplicar programas de erradicación o de mejoramiento que den una salida a la precaria situación material en que los habitantes de estos asentamientos viven, conformando muchas veces grandes retazos urbanos de pobreza desconectados de casi toda red de infraestructura. En estos catastros técnico-sociales, la situación de habitabilidad o el nivel de precariedad que presentan los asentamientos se evalúa de acuerdo a determinantes como la dotación de servicios básicos y acceso a

equipamiento comunitario, la tenencia del terreno, aptitud de uso y destino del uso del suelo según los Planos Reguladores, riesgo de lanzamiento y ambiental, o el tipo predominante de vivienda. Es necesario aclarar que en nuestro país un asentamiento precario, según precisiones efectuadas por el MINVU en colaboración con la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, comprende la siguiente definición: “ Todo tipo de agrupación de 10 y más viviendas contiguas y los conjuntos de 60 y más viviendas dispersas en ciudades de 100.000 y más habitantes, que presentan en conjunto problemas de habitabilidad por carencia del total o parte de los servicios básicos y/o problemas de saneamiento legal donde se emplaza el asentamiento.” 68 Aunque es preciso agregar que para la metodología del catastro nacional se

68 Definición dada en “Catastro de Campamentos Y Asentamientos Irregulares, Chile”. MINVU, FOSIS, MIDEPLAN. Consultor: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Univerisdad de Chile. Agosto a Diciembre 1996.

utilizó una definición que incluía un mínimo de 20 personas para un asentamiento precario, cabe hacer mención a que no existen normas técnicas o de consenso internacional que introduzcan una definición homogénea de lo que constituye un barrio irregular o precario, siendo muy amplia la colección de términos locales, pero muy vagas las precisiones efectuadas al respecto, lo que dificulta la comparación de informaciones debido a las diferencias entre los objetos de estudio. En este seminario el concepto de asentamiento espontáneo fue definido en el capítulo 9 por dos componentes principales muy parecidos a las que se mencionan en la cita anterior:

- Hábitat Informal - Hábitat Precario o Marginal

Sin embargo en este seminario, estos dos conceptos encierran una serie de características derivadas, que amplían mucho más el concepto, rescatando ciertos valores que se dan a través del desarrollo y organización de este tipo de “asentamientos precarios”, derivando por cierto en algunos casos en lo que podría llamarse urbanización popular.

83 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 13. FENÓMENO A ESCALA NACIONAL

ALGUNAS CIFRAS Para efectos de cuantificar la situación reciente de estos asentamientos, nos suscribiremos de igual manera a la información entregada en estos catastros, que permiten tener un panorama general y oficial de la situación. Con el fin de entregar características generales que permitan conocer algunos rasgos importantes sobre las condiciones de vida de asentamientos espontáneos en Chile y del grupo social que vive actualmente en ellos, se muestran algunas estadísticas sociodemográficas que entregan una idea general de la situación y magnitud del problema. Observando algunas cifras, las condiciones de vida predominantes reflejan una realidad que no está exenta de heterogeneidad, al comparar ente asentamientos y tampoco de mixturas al interior de los barrios de mayor tamaño, esta característica viene a marcar la necesidad de intervenciones ajustadas a las particularidades de cada región y de cada contexto. Como fuente, se utilizó el Diagnóstico Nacional Urbano/Rural de Población y Vivienda en Asentamientos Precarios

efectuado por la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional en el año 1996. Es preciso recordar que para efectuar este catastro, el carácter de asentamiento precario quedó definido bajo las siguientes condiciones dadas en definiciones operacionales: El catastro en ese año contabilizó: • La existencia de 972 asentamientos

precarios a lo largo del país. • Comprendiendo un total de 93.457

viviendas. • Viviendas habitadas por 445.943

personas. • Constituyendo 104.808 familias. • 809 Asentamientos se formaron

antes de 1990 • La Octava Región es la que

presenta la mayor cantidad de Asentamientos (279), seguida por la Décima Región.

• En términos de número de viviendas localizadas, la VIII región presenta también la mayor cifra: 32.469 viviendas, es decir un 34,7% del total nacional.

• Esta cifra se relaciona con que la Octava Región también tiene el nivel de pobreza más alto del país, con un 40,3%, según la encuesta CASEN II.

60

10843 181

27983

7196

69

62

25

23

9

0 100 200 300

I REGIÓN

II REGIÓN

III REGIÓN

IV REGIÓN

V REGIÓN

R.M.

VI REGIÓN

VII REGIÓN

VIII REGIÓN

IX REGION

X REGION

XI REGION

XII REGIÓN

URBANO TOTAL

Fuente: Proyecto MINVU-CELADE y Catastro de Asentamientos Precarios MINVU/ U. de Chile. 1996.

Distribución de Asentamientos Precarios por Regiones

84 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 13. FENÓMENO A ESCALA NACIONAL

a) Población: La población que vive en asentamientos precarios, que catastró el estudio MINVU/U. de Chile en 1996, alcanzó la cantidad de 445.943 personas Merece mención, el caso específico de la VIII Región, la cual posee las cifras más altas en cuanto a asentamientos espontáneos urbanos del país. Al final de este capítulo se hace una descripción general de los asentamientos de la Octava región.

Algunas características generales de la población que actualmente vive en un asentamiento espontáneo en Chile: - Una estructura etárea, marcadamente juvenil, un 35% tiene menos de 15 años, lo que aumenta las cifra de dependencia económica por hogar, es decir que las personas que trabajan deben sostener a una mayor cantidad de personas que el resto de la población. - Así, mientras a nivel nacional por cada 100 económicamente activos hay 188 no económicamente activos, en los asentamientos irregulares corresponden 230 por cada 100 económicamente activos.. - Un claro predominio de los no migrantes.

Numero de Personas en Asentamientos Precarios por Regiones

0 5000 10000 15000 20000

I REGIÓN

II REGIÓN

III REGIÓN

IV REGIÓN

V REGIÓN

R.M.

VI REGIÓN

VII REGIÓN

VIII REGIÓN

IX REGION

X REGION

XI REGION

XII REGIÓN

VIVIENDAS HOGARES

Fuente: Proyecto MINVU-CELADE y Catastro de Asentamientos Precarios MINVU/ U. de Chile. 1996.

Cómputo de Viviendas y Hogares en Asentamientos Precarios Urbanos por Regiones

85 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 13. FENÓMENO A ESCALA NACIONAL

Estructura Etárea Los asentamientos espontáneos en Chile, tienen una población marcadamente más juvenil que el promedio de la población chilena. Los estudios indican que el 35% de los residentes en asentamientos precarios tienen menos de 15 años, lo que contrasta con los valores inferiores al 30% que se registran a escala nacional.

Se destaca que dentro de las causas de la estructura marcadamente más juvenil, es probable que estén: - Índices de fecundidad más elevados que el promedio nacional, lo que revelaría una falta de planificación familiar y de métodos de control del embarazo. - Llama la atención que esta supuesta mayor fecundidad no se refleja, como ya se mostró en el gráfico N°3, en un mayor tamaño de los hogares, lo que es un indicio de estructuras familiares peculiares o también de lo que se denomina selectividad migratoria. Por ejemplo la emigración de jóvenes y adultos a otros lugares en busca de mejores perspectivas laborales, o por el contrario, la migración hacia los asentamientos por parte de personas entre 30 y 45 años. - Otra característica derivada de lo anterior, puede ser la mayor tasa de mortalidad en edades adultas y de la tercera edad, pues destaca que la proporción de personas de más de 65 años es inferior al promedio nacional cercano al 10%. - En resumen, la estructura de edades de la población de asentamientos

precarios, indica claramente que las intervenciones dirigidas hacia estos lugares requieren un fuerte componente destinado a infantes, niños y adolescentes, así como al segmento más vulnerable de ancianos.

Porcentajes en Estructura de Edades de la Población en Asentamientos Precarios Urbanos

18,2%

10,1%

12,3 %24,6 % 15 A 24 AÑOS25 A 39 40 A 5454 A 65

18,2%

5,1 %

60,1 %0 A 14 AÑOS

15 A 6465 Y MAS AÑOS

Estructura de Edades a Nivel Nacional de la Población en Asentamientos Precarios Urbanos

Subdivisión Etárea del grupo entre 15 y 65 años

Fuente: Proyecto MINVU-CELADE

86 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 13. FENÓMENO A ESCALA NACIONAL

- Origen Migratorio: Las decisiones migratorias suelen tener gran impacto en la vida de las personas, y sus consecuencias agregadas pueden resultar de mucha importancia en casos de radicación definitiva en el nuevo lugar de vida. Esto por el impacto que tiene el traslado de costumbres tradicionales profundamente arraigadas (como el desarrollo de algunas actividades de subsistencia) desde un medio propicio para su desarrollo, como es el medio rural o una ciudad menor a un medio urbano. En el caso de la población actual de los asentamientos espontáneos, puede decirse interpretando las cifras nacionales, que predominantemente es originaria de la misma comuna donde se localiza el asentamiento, tendiendo la población más joven a estar marcada por la no-migración.

Aunque se observa en los grupos de mayor edad, una marcada diferencia a favor en la cantidad de migrantes. La condición migratoria, está estrechamente asociada con la antigüedad del asentamiento, asociándose en general, con los pobladores más antiguos que realizaron hace bastante tiempo esa mudanza desde otras localidades o desde el campo. La alta cifra de no migrantes puede ser en general, signo de una fuerte raigambre en los asentamientos, lo que es un importante factor a la hora de erradicaciones que desarticulan gran cantidad de redes sociales y de cooperación mutua creadas a través del tiempo de residencia en un lugar.

5,1

27,7 %5,7 %

2,4 %

59,1 % NO MIGRANTEMIGR. ANTIGÜO

MIGR. RECIENTEMIGR. RETORNO

MIGR. MÚLTIPLE

Total Nacional. Condición migratoria de población en Asentamientos Precarios Urbanos.

6,6%40,5 %

3,7 %2,2 %

46,9 % NO MIGRANTEMIGR. ANTIGÜO

MIGR. RECIENTEMIGR. RETORNO

MIGR. MÚLTIPLE

Condición Migratoria en personas entre 30 y 64 años residentes en Asentamientos precarios.

Porcentaje de Origen Migratorio por Regiones en Asentamientos

Precarios Urbanos

0 10 20 30 40 50 60 70 80

I REGIÓN

II REGIÓN

III REGIÓN

IV REGIÓN

V REGIÓN

R.M.

VI REGIÓN

VII REGIÓN

VIII REGIÓN

IX REGION

X REGION

XI REGION

XII REGIÓN

NO MIGRANTEMIGRANTE ANTIGUOOTROS MIGRANTES

87 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 13. FENÓMENO A ESCALA NACIONAL

La antigüedad en un asentamiento de este tipo, guarda una profunda relación con el nivel de desarrollo de su organización interna, y nos habla de la posibilidad de existencia de fuertes raíces sociales, económicas y comunitarias. Además la conciencia de grupo así como la estrecha relación con su entorno solo comienza a desarrollarse con fuerza después de un proceso de evolución interna dada a través del tiempo. La existencia de organizaciones comunitarias en los asentamientos, el promedio nacional

Los rasgos anteriormente descritos mediante algunas cifras, nos hablan de importantes condicionantes generales que a la hora de intervenir en un asentamiento espontáneo no pueden ser dejadas de lado:

- El elevado porcentaje de niños es un antecedente importante para las definiciones de inversión en materia de equipamiento educacional y en el plano de desarrollo de espacios urbanos comunitarios. - Además la alta proporción de niños es un llamado a la rápida intervención en estos asentamientos. Ya que de hecho, la mejoría en sus condiciones de vida, repercutirá favorablemente en un amplio segmento que aún está comenzando su formación y que, mediante un fuerte énfasis en su educación, todavía pueden superar las desventajas arrastradas por sus familias.

Por otro lado en los gráficos siguientes, se observa los bajos niveles de instrucción que muestran los jefes de hogar, lo que repercute en su inserción laboral, acrecentando tipos de trabajo informales o por cuenta propia manteniendo cierto grado de marginalidad.

71,9

50,449,7

34,527,5

13,75,8

0

25

50

75

Junta de VecinosOrgs. DeportivasOrgs. ReligiosasComités de AllegadosOrgs. De MujeresOrgs. ProductivasOrgs. de Consumo

Porcentajes de participación en organizaciones comunitarias en Asentamientos espontáneos a

nivel nacional

23 %

77 %Hombres Jefes deHogar

Mujeres Jefas de Hogar

Total Nacional. Jefatura de los Hogares según Género

Total Nacional. Nivel Educacional Alcanzado por jefes de Hogar.

9%

60 %

19,5%

11,5 %

Sin estudios/básicaincompleta

Básica Completa

Media Incompleta

Media Completa y más

88 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

SEGUNDA PARTE: ANTECEDENTES GENERALES 13. FENÓMENO A ESCALA NACIONAL

a) Vivienda: Los referentes tradicionales para identificar la calidad de las viviendas, en las categorías buena, recuperable o irrecuperable, guarda relación con la calidad de 6 elementos componentes de una vivienda para que esta sea considerada buena, a saber: - Techo: Materiales predominantes de

zinc, losa, pizarreño, tejas o tejuela de madera.

- Piso: Materiales predominantes

parquet, entablado, cerámico, radier o ladrillo.

- Alumbrado eléctrico: de red pública

o generador comunitario. - Agua potable: de red pública - Sistema de distribución del agua

potable por cañería. - Eliminación de excretas mediante

alcantarillado o fosa séptica.

Las viviendas consideradas “recuperables”, fueron las que no cumplieron al menos uno de los requisitos anteriores

Un 88% de las vivienda de estos asentamientos, presenta algún tipo de problema o deficiencia (sumando alojamientos recuperables e irrecuperables).

Es alarmante el segmento de viviendas irrecuperables, ya que poseen condiciones al borde del estado de emergencia, ubicadas en áreas de riesgo natural y cuya materialidad ni siquiera cumple condiciones de habitabilidad mínima.

Esto sin considera la superficie que puede llegar a tener una vivienda, y el grado de hacinamiento que pueda existir en ella, es decir, mas de tres personas por dormitorio o recinto de uso exclusivo para alojamiento.69

69 El índice de hacinamiento es un cociente que se obtiene entre cierto número de persona y el número de piezas o dormitorios existentes en el hogar. Existen diferencias en los criterios de aplicación de este índice, pero el que se ocupó en este catastro es el dado por más de tres personas por dormitorio, sobre la base de recomendación del PNUD en 1990.

59,5 %

29,1 %

11,4 %

VIVS. BUENAS

RECUPERABLES

IRRECUPERABLES

Porcentajes Nacionales. Calidad de la vivienda en Asentamientos Precarios.

31,5 %

68,5 %SIN HACINAMIENTO

CON HACINAMIENTO

Condición de Hacinamiento en Hogares en Asentamientos Precarios Urbanos.

89 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 14. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

T E R C E R A P A R T E A N T E C E D E N T E S

L O C A L E S

Y A N Á L I S I S

90 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 14. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

14. EL FENÓMENO DE LOS A.U.E. EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

14.1. INTRODUCCIÓN El largo proceso de desarrollo económico y espacial de la urbe penquista a través de sus mas de 400 años de historia ha moldeado la ciudad hasta el punto en que se encuentra hoy. Su estructura y morfología, su escala abarcable, sus rasgos físicos como reflejo de una particular geografía, así como también la distribución espacial de sus grupos sociales es también el reflejo de esta historia y evolución. Algunos de estos sectores, cuyo origen puede ser espontáneo, es decir con cualidades de ilegalidad y marginalidad, han alcanzado con el tiempo distintos grados de consolidación, pasando a ser reconocidos como un sector más de la ciudad y enlazándose de alguna manera a procesos de desarrollo y mejoras de infraestructura por parte de la autoridad municipal.

Esto ha ido acentuando la posterior segregación espacial según niveles de ingreso, ubicaciones que guardan directa relación con el precio del suelo urbano en áreas distintas de Concepción.

La ocupación de sitios eriazos o tomas de terreno viene efectuándose en Concepción desde el año 40 aproximadamente, principalmente por migrantes provenientes de áreas rurales y de ciudades cercanas, la mayoría con ingresos muy bajos.

ASENTAMIENTO PRECARIO AL BORDE DE LAGUNA LAS TRES PASCUALAS. Al fondo se observa construcción de edificio en un vivo contraste de las dos Concepción. Foto Septiembre 2002

91 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 14. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

14.2. LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN

Reseña Histórica evolutiva de la formación de Asentamientos Espontáneos

“La historia (local) es una historia hecha con la gente misma, permite que el

protagonismo no se circunscriba sólo a la élite, sino que abarque también a la gente

anónima, consigue que la historia pase por dentro hacia afuera de la comunidad. Ayuda a los menos privilegiados y sobre todo a los

más viejos a recuperar su dignidad”

Paul Thompson

La ciudad de Concepción, tiene alrededor de cuatro siglos y medio de historia. Período a través del cual, pasó de ser un pequeño poblado formado mayoritariamente por conquistadores en el siglo XVI, a una ciudad con las características que la conocemos hoy. Para caracterizar su evolución, se describirá la historia de la ciudad de Concepción sobre la base de una periodización económica70 de su historia, teniendo así una visión de los principales períodos por los que atravesó la conformación urbana y demográfica de la urbe Penquista desde su génesis como bastión de dominio español, hasta hoy. • Primera fase urbana: El Dominio

territorial. 1550-1830 Fundada por Pedro de Valdivia en 1550, dentro de lo que era la incorporación de los territorios americanos al espacio político español. Esta etapa está marcada por un lento desarrollo tanto económico como urbano, debido a las características de

70 Hernández, Hilario. “ El gran Concepción: desarrollo histórico y estructura urbana.”. Primera parte. Revista informaciones geográficas, Nº30, Universidad de Concepción, Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Depto de Geografía, Editorial Universitaria. Santiago. 1983

ciudad militar que la ciudad tenía, característica que hacía necesaria la existencia de ésta, pero que a la vez limitaba su crecimiento. A esta situación de estancamiento derivado del conflicto entre españoles y mapuches, hay que sumar los continuos desastres naturales que en reiteradas ocasiones azotaron a la ciudad de Concepción, que incluso debió ser trasladada producto del terremoto y maremoto de 1749, desde su antiguo emplazamiento en lo que hoy es la comuna de Penco hasta el “valle de la Mocha”, lugar donde se emplaza en la actualidad desde el año 1754. Merecen especial atención, las características morfológicas de este nuevo emplazamiento denominado “valle de la Mocha”, que marcaron la toma de posesión del lugar y su expresión urbana, lo cual sin duda fue dando forma a la ciudad de Concepción actual.

92 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 14. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

El valle de la Mocha está emplazado en el borde occidental de la Cordillera de la costa, en la llanura que se extiende a los pies de ésta y que abarca desde el lugar de asentamiento de la ciudad de Penco, extendiéndose hasta el espacio en que hoy se asienta Lota. Concepción, se ubica en un segmento de este valle delimitado por los ríos Bio Bio por el Sur y Andalién por el Norte. Con respecto al desarrollo temprano de la ciudad, tanto económica como demográficamente, presenta una realidad particular que se mantuvo hasta mediados del siglo XVIII , que fue dada por una situación de alerta constante, producto de la llamada guerra de Arauco. Esta situación no cambió hasta mediados del siglo XVIII, cuando la ayuda económica mermó, producto de que la situación de guerra había evolucionado hacia una etapa de relativa calma. La economía regional cambia el sentido en pos de la actividad productiva con fines de exportación. Aún así fue necesario que transcurriera medio siglo para que el influjo del desarrollo económico se evidenciara en el crecimiento urbano y demográfico de la urbe penquista.

Concepción apenas alcanzaba los 6000 habitantes, pero la nueva actividad económica fue determinante en el posterior desarrollo de la ciudad y de gran parte del litoral penquista. Durante este período la superficie urbana de la Comuna de Concepción en el transcurso de casi dos siglos se ha cuadruplicado, de 1,3 Km2 en 1752, llegó a 5,17 Km2 en 192071 • Segunda fase: Desarrollo

Económico 1830-1930 Existen coyunturas a escala nacional que favorecen el desarrollo regional y local:

- la estabilidad político institucional - el fuerte desarrollo minero del norte - la incorporación de territorios al país

del Norte Grande, La Araucanía y la región de los Lagos

Producto de este desarrollo, la región alcanza el grado de área principal de exportación de cereal del país, además se explota carbón a gran escala. Como resultante a esta intensa actividad económica, el litoral penquista

71 Cominetti, Silvana y Gonzalez, Edelmira; “Formas de las ciudades. Evolución y Tendencias”. Revista Geográfica, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Nº100 Julio-Diciembre. 1984, México pp40

experimentó un rápido proceso de urbanización, que trae consigo el crecimiento y consolidación de las ciudades existentes, así como el surgimiento y rápido desarrollo de los centros portuarios y los establecimientos mineros.

LEVANTAMIENTO CIUDAD DE CONCEPCIÓN 1856.

93 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 14. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

Estas dinámicas naturalmente que sobre el crecimiento urbano ejercieron una influencia muy marcada Hacia 1900. El desarrollo industrial trae un flujo de población campesina desocupada o carente de perspectivas de surgir económicamente desde sus asentamientos originales. Hacia 193072. El Crecimiento portuario, provoca el ingreso de gran cantidad de mano de obra. El crecimiento explosivo de la ciudad origina la ocupación de numerosas áreas desocupadas y de terrenos antiguamente municipales. Este crecimiento produce como resultante una zonificación muy marcada. Se observa dentro de la ciudad, la clara separación de tres grandes focos definidos por su rol:

a) Sector Industrial: el cual abarca el barrio de la Plaza Cruz y todos los núcleos industriales aledaños como ferrocarriles en Prat, etc.

b) Sector de Vivienda Popular:

abarcaba todo el norte y este de la ciudad, incluyendo el sector la

72 Memoria de título “Aproximación al barrio Popular de Concepción en 1930”. Autora . Departamento de Historia y Geografía .Carrera de Educación. Universidad de Concepción

Pampa, el Agua Negra y Puchacay.

c) Sector de barrios mas acomodados: divididos en tres;

- Pedro de Valdivia: con rasgos de pequeña Europa

- Sector de la Toma: Similar al anterior pero más criollo.

- Sector Centro: abarcando desde calle comercio(actual Barros Arana) y cerrándose por calle Tucapel por el Este.

CLARA DIFERENCIACIÓN DE SECTORES EN EL AÑO 1885. En este plano de Concepción de las últimas décadas del siglo XIX, se observan; - Con gris el sector industrial y de actividades como talleres y fundiciones ligadas a FFCC. - Con amarillo los sectores de vivienda popular, como La Pampa y Agua Negra. - Con azul se marca el sector Pedro de Valdivia y La Toma como áreas de altos ingresos.

94 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 14. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

En estas áreas, se ubican los sectores económicamente más prósperos de Concepción, muchos de ellos propietarios de sitios por los que hay una fuerte demanda tanto por parte de sectores de la nueva clase media que llegan a la ciudad a asumir distintos trabajos como por obreros de las fábricas que llegan a compartir un conventillo provisoriamente, mientras consiguen algún sitio con condiciones más favorables donde vivir. Todos estos sectores interactúan en el núcleo de la ciudad, el cual provee de servicios de orden terciario a la población como de espacios públicos y de recreación.

Este centro está definido entre la estación central de ferrocarriles y la plaza de armas. Este eje de calle comercio, hacia el norte cambia de aspecto en una transición hacia el barrio popular e industrial dando una morfología de ciudad popular de obreros y empleados que corre paralela a la ciudad tradicional. La afluencia constante de población rural hacia Concepción comienza a saturar los sectores inmediatos al centro de la ciudad, que da la espalda a estos nuevos ciudadanos, la ciudad termina en calle Freire o un poco más allá en Los Carrera.

Esta situación de fuerte zonificación social, se agudiza a medida que los sectores de menos recursos crecen y conforman barrios a partir de arriendos y en casos extremos de algunas tomas de terrenos, creando un panorama de pobreza y abandono. Esta situación de segregación tiene su origen en dos factores: - La sobredimensión de los

contingentes laborales que inmigran a Concepción.

- La consecuente especulación con

la propiedad urbana, a esto se debería agregar el alto costo de la vida como los arriendos y el costo de los artículos de primera necesidad creciendo a un ritmo acelerado, situación que hace que los sectores de menos recursos no puedan escapar a esta situación de marginalidad.

Estos sectores tienen la apariencia de no ser irrigados por la infraestructura y los avances en lo que a servicios urbanos se refiere; la prensa de la época hace mención a la insuficiencia de atención municipal en la recolección de desperdicios, policía, alumbrado y transporte público como tranvía o infraestructura como alcantarillado.

95 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 14. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

El problema de estos asentamientos y la dicotomía que producen en la “imagen” de la ciudad, se transforma en un peso muy complicado de sobrellevar para la autoridad edilicia, solo hasta 1929 con la Ley 4563 se reglamentó que los municipios tuvieran la facultad para otorgar los permisos para construir, reparar o llevar a cabo modificaciones dentro del límite urbano, aunque para esa fecha el crecimiento de la ciudad ya escapaba a cualquier control posible.

Principales barrios populares a mediados de la década del 30

- Barrio Bio bio: Entre la línea férrea y el río, tuvo sus orígenes a mediados del XIX con el loteo y venta de sitios municipales destacando por sus pobres condiciones urbanas.

- Población obrera Pedro de Valdivia:

aparece como una pequeña urbanización de aproximadamente 25 casas.

- Población Pedro del Río y Zañartu:

En la ribera del Bio bio, entre la estación Chepe y el río. Sus orígenes se remontan a la década de 1910, con un grupo de obreros y empleados mayoritariamente de

Ferrocarriles, fundan la Sociedad de Socorros Mutuos del mismo nombre.

- Población Graciela Letelier de Ibañez: Posteriormente Plaza Cruz.

- Población Prieto Cruz: Extendida

desde la estación Chepe hasta las inmediaciones del antiguo Concepción Sporting Club.

- Barrio la Pampa: Al norte de la Av.

Manuel Rodríguez, surge de loteos de sitios municipales.

- Barrio Puchacay: Ubicado en la Av.

Collao, zona en ese tiempo prácticamente rural.

La manera en que la ciudad fue configurando estas localizaciones, tiene un fuerte componente segregador. Ya desde esta época, es fácil reconocer la manera en que la ciudad se extiende sin control y da paso a la ocupación por parte de los sectores con menos recursos de ciertas áreas claramente reconocibles, formando un verdadero cordón periférico, al margen de lo que en ese tiempo era la trama reconocida de la ciudad. Tales sectores constituyen al día de hoy, verdaderos barrios ya consolidados de Concepción.

CONCEPCIÓN 1906.

96 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 14. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

• Tercera Fase: Industrialización 1930-1970

Para el año 1939, Concepción tiene el récord nacional de mortalidad infantil y un gran hacinamiento como consecuencia del aprovechamiento excesivo de los espacios urbanos, los cuales eran limitados por las condiciones naturales del valle, poblado de numerosas lagunas y pajonales. Los cambios en las políticas económicas estatales, con el fin de impulsar la economía en crisis después del desastre de nivel internacional del año 1930, fueron de gran énfasis proteccionista y generaron un efecto directo en las dinámicas demográficas. Por un lado la consecuente ola de industrialización generada entre el 30 y el 50, renueva las bases económicas de las ciudades de enlace exportador del litoral de Concepción.

“El proceso comienza primero en núcleos urbanos periféricos, que presentaban ventajas de inicio, debido a su tradición y capacidad industrial, para luego difundirse hacia las ciudades centrales como Concepción“.73

73 Hernández, Hilario.”El gran Concepción...” Op cit. pág. 63.

A fines del año 70, un análisis de la situación habitacional de la Provincia, entregó cifras provinciales acerca de las familias que tenían un urgente problema de vivienda. La cifra alcanzaba a unas 32.245, de las cuales: 15.099 familias habitaban en poblaciones con altos grados de marginalidad, otras 12.794 familias de pobladores afectas a loteos brujos, operaciones sitio y autoconstrucciones no terminadas y unas 4500 familias ocupando terrenos en forma ilegal producto de tomas de terrenos. Hasta los años 70, esta marcada segregación espacial, era causada fundamentalmente por tres fenómenos:

- Migraciones: Miles de personas de

bajos recursos, llegadas recientemente a la ciudad, se van asentando en terrenos que encuentran desocupados, naturalmente en los alrededores de la ciudad.

- El valor del suelo urbano:

Numerosas familias que vivían muy cerca del centro, en conventillos o cites, debieron cambiar el lugar donde arrendaban por uno de menos costo, trasladándose hacia los bordes donde los arriendos eran de menor valor o muchas veces construyendo su propia vivienda.

- Influencia de desastres naturales: Los terremotos del 39 del 60, provocaron graves daños a toda la infraestructura urbana, como a las antiguas casas que eran en parte ocupadas como conventillos. En las reconstrucciones posteriores, los pobladores de esas casas, deben emigrar hacia terrenos alejados del centro de la ciudad, creando un cordón de poblaciones periféricas, como la población 21 de Mayo, y Laguna Redonda, surgidas después del terremoto de 1960.

97 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 14. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

Aparición de los Principales Asentamientos Espontáneos en Concepción

Resulta interesante constatar que el año 70 ya eran numerosos los asentamientos espontáneos en la ciudad, se puede constatar que algunos se mantienen hasta el día de hoy, lo que da una idea de la antigüedad de estos barrios y el carácter propio que ya se les asigna a la mayoría de ellos74. Aquí pueden encontrarse los principales, clasificados por sectores:

- Población Santa Laura: Sector que empezó a poblarse a partir de 1969 con 26 familias aproximadamente. - Población Santa Clara: Las primeras familias en asentarse - Población Los Cipreses: Nace de una toma realizada en 1970.

74 Fuente: Memoria “Una Aproximación Histórica al Estudio de los pobladores en Concepción.” Cabrera A., Cesar et Alt. Facultad de Educación, Departamento de Ciencias Históricas y Sociales. Universidad de Concepción. 1995

• Poblamiento ubicado en la intersección de J.M. García con Camilo Henríquez

En 1960 poblaban el sector unas 6 familias de arrendatarios que para 1972 llegaban a unas 40 familias, las cuales dejaron de pagar arriendo, por lo que se mantuvieron como una ocupación ilegal.

• Sector Endesa. Población Chacra Andalién, se formó por tomas de terrenos y algunas familias llevadas por regidores de la época. • Sector Nonguén - Villa Valle Nonguén: No nace como una toma, pero es el resultado de la acción organizada de los pobladores a través de una cooperativa, ayudada por el alto grado de organización. - Cooperativa Puchacay: Al año 70 estaba conformado por unas 290 viviendas que albergaban unos 1400 habitantes, los cuales comenzaron siendo propietarios de los terrenos pero no tenían títulos de dominio individuales. Poco a poco comenzaron las mejoras en infraestructura colectiva, con una red domiciliaria de agua potables de emergencia.

Parcelas 18-19-20-21 y 22: Parcelas ubicadas en los cerros. Este asentamiento comenzó con unos pocos vecinos instalados en un área rural, pero ya en el año 1970 tenía alrededor de 512 habitantes. Los servicios se instalaron provisoriamente en lo que respecta al tendido eléctrico domiciliario y el agua potable fue suministrada por pilones. Aunque debido a las grandes distancias entre vecinos y a las características del sector, los pobladores siguen utilizando agua de vertientes y pozos del sector.

SECTOR NONGUÉN

98 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 14. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

• Sector Palomares Surge como una toma durante 1967. Los primeros habitantes de este sector fueron familias que provenían de sectores rurales, los cuales se asentaron en un costado del antiguo camino a Bulnes. En 1971, una toma da origen a la actual población Exequiel Aroca. Aparte del poblamiento espontáneo, en el sector posteriormente se construyeron dos poblaciones para obreros y empleados de la empresa Edwards Cerutti; la Puntilla y Cooperativa Villa Obrera. • Población Laguna redonda Alrededor de la Laguna del mismo nombre. Estaba dividida en dos sectores, uno autorizado por la intendencia, fundado entre los años 1958 y 1960. El segundo sector fue más reciente y se originó de una toma ilegal. En su conjunto no poseían ningún tipo de servicio de urbanización. Según investigaciones históricas, aproximadamente el 32% de sus habitantes llegó al sector entre los años 60 y 61, lo que tiene entre sus causas el terremoto de 1960.

• Población 21 de Mayo Ubicada frente al cementerio municipal de Concepción. La población surgió como solución de emergencia para los damnificados del terremoto del 60. En su origen, la población albergó a unas 270 familias. • Sector Costanera A partir de 1968 las autoridades municipales de la época, con el fin de obtener nuevos sitios para ubicar a la creciente población comunal, emprendieron obras de rellenos de este sector ribereño. Estos sitios fueron rápidamente ocupados ilegalmente por poblaciones espontáneas, acentuando por largo tiempo el carácter marginal del sector. • Población Huracán Ubicada en la ribera del Bio bio, comenzó a poblarse por los obreros que trabajaban en la construcción del Puente Viejo, al igual que todas las poblaciones. • Sector Agüita de la Perdiz Asentamiento surgido en el año 1958, a raíz de una toma de terreno en las inmediaciones del cerro Caracol.

POBLACIÓN AGUITA DE LA PERDIZ. Concepción

99 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 14. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

14.3. LOCALIZACIÓN DE LOS AUE EN CONCEPCIÓN

En cuanto a los barrios antes mencionados, estos han ido siguiendo pautas de localización desarrolladas desde los años treinta, estos sectores, se vieron desplazados hacia las afueras del casco central de la ciudad, a terrenos aún no aptos para la extensión urbana; tanto desde el punto de vista de la extensión de los servicios, como de la supuesta integración a la vida urbana, que les diera al menos un sentido de participación dentro de ella, tanto espacial como socialmente. Si bien estos barrios han seguido un proceso de consolidación y de mejoras, esta constante ha marcado el crecimiento de la ciudad a través de su historia. Dentro del área urbana de la ciudad de Concepción, existen alrededor de 30 asentamientos espontáneos, con diferentes grados de consolidación y marginalidad. En ellos viven alrededor de 2250 familias.75

75 Nómina de Asentamientos Precarios comuna de Concepción MINVU. Año 2000

Una constante o factor común observada en las localizaciones de los numerosos asentamientos espontáneos en la ciudad de Concepción es la existencia de áreas o localizaciones específicas, las cuales a continuación se enumeran, pero es preciso agregar que las diferenciaciones que aquí se exponen corresponden a sistemas que conforman la ciudad y que funcionan superpuestos, y para lograr un nivel de comprensión mayor, se han separado para diferenciar las principales variables conque a nivel urbano son reconocibles los asentamientos espontáneos debido a características del:

100 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 14. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

1. Territorio o espacio geográfico: La conformación natural del área dentro de la cual se emplaza Concepción, posee elementos naturales, que crean numerosos espacios “bordes”. Estos bordes naturales, de acuerdo a sus características generan diferentes tipificaciones de áreas: 1.1. Areas de riesgo Natural: Se distinguen áreas de derrumbes y lanzamientos en los bordes de los cerros. Terrenos inundables y anegadizos, en las riberas de ríos, esteros y lagunas y humedales. 1.2.Areas de protección natural: como sectores destinados a pulmón verde, como el cerro Caracol o la Pólvora. Áreas de condiciones paisajísticas que son propias de bienes nacionales, como las Lagunas Tres Pascualas y Lo Galindo.

Fotografía Aérea del área de la laguna las Tres Pascualas, al rededor de ella se ubican actualmente tres asentamientos espontáneos; 1. Asentamiento Las Tres Pascualas, existente desde 1976. Se ubica en la ribera

Norte de la Laguna, en el que viven 210 familias. 2. Ranquil, en el sector oriental de la Laguna, en el que viven 62 familias y 3. Santiago Bueras en el área sur.

101 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 14. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

Otro ejemplo de asentamiento en áreas de riesgo natural, se observa en el poblamiento espontáneo sobre el sistema natural cerro Chacabuco-laguna Lo Méndez. Por un lado, riesgo de derrumbe, debido a la fuerte pendiente existente en cerro y a áreas fácilmente inundables, sobre todo en invierno. Actualmente el asentamento denominado Cerro Chacabuco, posee 114 familias, aproximadamente, los cuales ocupan terrenos de propiedad particular, del SERVIU y de la ANFA.

102 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 14. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

2. Su situación dentro de la estructura urbana: se reconocen localizaciones dentro de la trama urbana caracterizados por su situación Intersticial, debido principalmente a dos razones; a que son resultantes de distintos procesos de extensión urbana y que por su conformación natural han sido difíciles o imposibles de urbanizar o porque pertenecen a espacios relacionados con la infraestructura mayor de la ciudad y a medios de transporte.

2.1. Zonas de Riesgo Antrópico: áreas que generan las grandes infraestructuras de la ciudad que requieren áreas de protección , vías de acceso, carreteras, vía férrea, sistemas de tendido eléctrico de alta tensión, cono de protección de aeropuerto. 2.2. Zonas de uso público: áreas destinadas a ser parques y áreas verdes o equipamientos deportivos, áreas de calles o avenidas.

Asentamiento instalado en área de acceso a Concepción, denominado 21 de Mayo, en el cual residen 1200 personas, constituyendo 280 familias. Este asentamiento existe desde el año 1966. Actualmente posee aproximadamente 200 viviendas, de las cuales 197 corresponden a mejoras y mediaguas de madera y el resto corresponde a casas de material permanente.

103 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 14. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

Ejemplo de asentamiento en intersticios de la trama urbana. Localización en los bordes de las vías estructurantes, en este caso La Avenida Arturo Prat. En esta área existen dos asentamientos espontáneos, uno es el Comité de Allegados Arturo Prat con 80 Familias y un segundo asentamiento denominado Bajo Nivel Prat con 140 familias. Ambos sectores se encuentran en la lista del estudio Solución integral del programa Chile Barrio.

104 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 14. ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

3. Características de la Propiedad del Suelo y áreas desocupadas: Se diferencian principalmente dos tipos de propiedad del suelo; estatales y privados pero tienen un factor en común que es el uso, o mejor dicho el des-uso que caracteriza estos terrenos. Esto debido a distintos factores, como el poco valor comercial debido a una ubicación poco preferente para emplazar allí una actividad o un uso proyectado a futuro como parte de cierta especulación por parte de los privados, en áreas que supuestamente pueden cobrar plusvalía en escenarios futuros dentro de la ciudad. 3.1. Propiedad del estado: Terrenos pertenecientes a bienes nacionales, al MINVU, áreas municipales. 3.2. Äreas Privadas en des-uso: A veces pertenecientes a entidades privadas o personas, ubicadas casi siempre en áreas urbanas de menor plusvalía. En Concepción existen numerosos barrios espontáneos que han surgido gracias a que terrenos de privados han sido tomados debido a la indeterminación de su propiedad debido a que pertenecen a sucesiones aún no resueltas.

Asentamiento en el sector Costanera, ejemplo claro de terrenos ubicados en áreas deprimidas, en que la ciudad históricamente da la espalda a ciertos sectores, los cuales se convierten en áreas aisladas de la ciudad en que la calidad de vida dada por la falta de recursos económicos, de educación y de espacio acentúa problemas propios de la marginalidad urbana.

105 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 15. ANÁLISIS SOCIO ESPACIAL

15. PAUTA DE ANÁLISIS SOCIO ESPACIAL

Después de observar diferentes maneras de caracterización de barrios espontáneos, como el mismo catastro elaborado entre el MINVU, la Universidad de Chile y el Instituto de la Vivienda (INVI), se ve que tales instrumentos tienen una fuerte componente social, debido al énfasis y a los objetivos de este estudio, con el fin de establecer las principales características de la población que vive en estos asentamientos, como la magnitud de la precariedad y las condiciones materiales en los que esta población vive. Así se puede ver que la ficha elaborada (instrumento de medición)para este trabajo incluía como principales secciones: a) Localización e identificación del asentamiento: Especifica principales limitantes del asentamiento, su año de formación,etc. b) Cómputo de viviendas y residentes: Número de familias, de viviendas, de Lotes/sitios. Forma de Agrupamiento.

c) Situación general de la vialidad: Señalización de las calles del Asentamiento, Jerarquía de las vías de Acceso y Materialidad predominante en las vías de acceso al asentamiento. d) Servicios y equipamiento básico: Distancias a servicios como consultorios, Escuela, Sede comunitaria, etc. e) Situación General del Loteo: Tipo de Loteo, Topografía del terreno, Propiedad del terreno, Superficie Aproximada del Terreno. f) Población Residente: características laborales, procedencia de la población, postulación a programas de vivienda. g) Estadísticas de la población residente. h) Intervenciones institucionales en el asentamiento. i) Presencia de factores de riesgo ambiental. Toda esta información es presentada en una ficha resumen. Las cuales se llenan completando distintas opciones a través de las cuales se logra entregar una síntesis de las principales

características que conforman la condición o índice de precariedad del asentamiento, otorgando un diagnóstico de las prioridades a seguir a la hora de intervenir en el barrio. El análisis socio-espacial, que a continuación se expone, nace de la necesidad por incorporar a las variables anteriormente expuestas, nuevos elementos de análisis que entreguen caracterizaciones relacionadas con elementos específicos del sector, los cuales permitan individualizar:

a) La configuración espacial del asentamiento, a distintas escalas, partiendo desde características de su inserción en la estructura urbana a la que pertenece, hasta su red interna de microespacios.

b) La trayectoria de su

conformación a través de su período de existencia. Esto para formarse una idea del desarrollo en el tiempo del barrio y de su evolución como estructura que acoge a un determinado grupo humano.

c) Las características propias y

singulares(si es que existen) de sus concepciones espaciales.

106 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 15. ANÁLISIS SOCIO ESPACIAL

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL BARRIO Hitos históricos Conformación Espacial

TERRITORIO Circunstancias Comunes

Límites Identificables

REDES Y MALLA DE CIRCULACIÓN Tipos de Relaciones - Espacio Público Estructura y Morfología de Vías

CENTRALIDAD Y EQUIPAMIENTO Centros de Actividad Comunitaria Localizaciones y usos del espacio Público

REFERENTES Elementos – Eventos Situaciones de Valor Local

Hitos – Puntos de Localización

LA VIVIENDA Cualidades y Grado de Progresividad Configuración – Grano Agrupaciones

C. ESCALA MICRO ESPACIOS Segmentos o espacios próximos a las viviendas con características espaciales de interés. Aspectos de interés que reflejaran concepciones espaciales propias.

ANÁLISIS INTEGRADO CONTEXTO SOCIAL ANALISIS ESPACIAL

B. ESCALA LOCAL

A. INSERCIÓN URBANA

ANTECEDENTES GENERALES

Grado de Orfandad Comunitaria Relaciones de proximidad o lejanía con Infraestructura Urbana

107 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 15. ANÁLISIS SOCIO ESPACIAL

La pauta se estructura siguiendo 4 escalas o niveles de aproximación, El esquema anterior se desglosa de la siguiente manera: ANTECEDENTES GENERALES 1. Características generales 1.1. Nombre del Asentamiento 1.2. Año de Formación 1.3. Número de Habitantes

- de familias - de viviendas - de Lotes/sitios.

1.4. Superficie aprox. del asentamiento. A. INSERCIÓN URBANA A.1..Relación con la trama urbana y el

sector en el que está inserto, ubicando el grado de orfandad comunitaria, respecto a la infraestructura urbana.

A.2. Analizando sus bordes y su injerencia como segmento espacial vinculado o no a la red vial urbana. A.3. Accesos A.4.Relación con sectores aledaños.

B. ESCALA LOCAL Relación con la comunidad, que habla de su estructura social interna y de su conformación como unidad barrial. B.1. Evolución Histórica. Evolución

histórica del asentamiento, logra identificar ciertos períodos importantes en la vida del sector.

B.2. Territorio 2.1.Bordes y conformantes del barrio

- Bordes naturales - Calles Limitantes

2.2.Topografía del terreno 2.3. Presencia de factores de riesgo

ambiental. B.3.Estructura Vias y mallas de circulación 3.1.Estructura de circulación 3.2.Morfología de vías.

B.4. Centralidad y Equipamiento 4.1. Centro de actividad social y comunitaria identificable. 4.2. Presencia de estructuras de apoyo - alojadas en viviendas, - como edificaciones singulares - formando parte de las manzanas - aisladas

B.5. Referentes 5.1. Elementos edificados o lugares

donde han ocurrido eventos o situaciones históricos de valor o interés local

5.2. Puntos de localización y orientación B.6. La Vivienda 6.1. Calidad de la vivienda 6.2. Tipos de Lotes Existentes 6.3. Tipos de Crecimiento de las viviendas. 6.4. Clases de espacios Inmediatos a las viviendas. C. ESCALA MICRO ESPACIOS C.1. Identificación de algunas

configuraciones internas singulares y análisis de espacialidades a nivel de espacios cotidianos.

108 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 15. ANÁLISIS SOCIO ESPACIAL

15.1 APLICACIÓN DE LA PAUTA DE ANÁLISIS AL CASO ASENTAMIENTO “AGUITA DE LA PERDIZ” EN CONCEPCIÓN

En el área urbana de Concepción, existen alrededor de 30 asentamientos espontáneos, y se eligió para la aplicación de la estructura de análisis propuesto, por motivos de tiempo y de extensión del trabajo, uno de estos sectores como muestra para el estudio. El problema que planteó la elección dentro del área urbana de un caso que fuera apropiado para el estudio de sus características, tuvo en consideración diversos factores. En primer lugar, el asentamiento debía responder a la caracterización que de un asentamiento espontáneo se hizo en la primera parte de Conceptualización. Como segunda condicionante, el asentamiento a analizar debía cumplir características que hicieran esta aproximación útil para constatar las siguientes variables:

A. El factor tiempo y la permanencia: reflejando la evolución del asentamiento y su grado de consolidación y adelantos tanto en el aspecto espacial como su paralelo en el desarrollo de su organización interna. Por ello el caso de la Aguita de la Perdiz resulta apto por cuanto es el más antiguo de los asentamientos espontáneos de la ciudad de Concepción, con mas de 46 años de existencia. Por lo tanto su desarrollo y consolidación alcanzan niveles altos de organización.

B. Emplazamiento singularizable: El

barrio fácilmente reconocible como unidad, considerando tanto las características geográficas de su emplazamiento, como elementos que delimitan su territorio mediante límites claros favoreciendo por una parte un grado importante de segregación pero también cierta autonomía en su desarrollo. Este grado o condición de marginalidad respecto a las condiciones propias de la ciudad, es útil para corroborar las posibles características singulares que podría tener el asentamiento, tanto en la conformación de su estructura como en su espacialidad interna.

C. Características singulares de la dinámica interna del asentamiento: Por el hecho de constituir una aproximación al proceso de apropiación del espacio y a lograr visualizar concepciones propias del espacio dentro del asentamiento, se eligió el asentamiento A. de la Perdiz también por constituir uno de los asentamientos espontáneos de mayor tamaño dentro de la ciudad, lo que sumado a su data de formación, hace que en su interior se encuentren también sectores heterogéneos, por el hecho de presentar diversos grados de evolución y consolidación.

109 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 15. ANÁLISIS SOCIO ESPACIAL

Asentamiento Aguita de la Perdiz • Año de formación del asentamiento: 1958 • Número de Habitantes: 3050 • Número de Familias: 685 • Número de Viviendas: 645 • Lotes/Sitios: 655 • Sup Aprox del

Asentamiento: 16 Hás • Densidad Bruta: 190 Hab/Hás

110 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

TERCERA PARTE: ANTECEDENTES LOCALES Y ANÁLISIS 15. ANÁLISIS SOCIO ESPACIAL

Ver archivos de Análisis Socio-Espacial en carpeta Análisis

111 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 16. CONCLUSIONES

C U A R T A P A R T E C O N C L U S I O N E S

B I B L I O G R A F Í A

A N E X O S

112 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 16. CONCLUSIONES

16. CONCLUSIONES 16.1. CONCLUSIONES GENERALES Constatación de Hipótesis A continuación se expondrán los aspectos concluyentes de la investigación. Se concluye que: I. Existe en los barrios espontáneos una original concepción espacial con características propias y complejas. Esta hipótesis se constató como verdadera, luego de desarrollarse el análisis en terreno de un ejemplo, en este caso el barrio de la ciudad de Concepción denominado Agüita de la Perdiz. Cabe aclarar que la constatación de la hipótesis se efectuó al aplicar el análisis socio-espacial propuesto en el presente trabajo, el cual mediante una visión de elementos espaciales como sociales de este asentamiento, permitió observar los principales componentes de su conformación y lograr una caracterización de sus elementos constitutivos más importantes.

A continuación se expondrán las bases generales que permiten caracterizar esta particular forma de concebir el espacio en un asentamiento espontáneo, basándonos en lo observado al efectuar el análisis socio-espacial. 1. Alto grado de pertenencia en espacios públicos. El nivel de apropiación en los espacios públicos se hace mayor en tanto que estos se encuentren estrechamente ligados a los procesos históricos de los grupos sociales de origen y formación del asentamiento. Esto se expresa en diferentes situaciones particulares de la conformación a distintas escalas:

- En su relación con la trama urbana, la particular situación del sector producto de la geografía, acentuó un desarrollo y crecimiento autónomo como sector, lo cual en cierta forma constituyó una “isla” que permitió una marcada desconexión funcional, espacial y social. Esta situación a simple vista negativa, resultó ser determinante para la vida del sector, ya que favoreció la formación de un gran sentido de comunidad y de un “carácter” propio, lo que cohesionó a la población y dio una fuerte identidad al barrio.

- En la presencia de autoconstrucción tanto en las viviendas como en la conformación del espacio público del barrio, que acentuó el sentido de pertenencia de éstos espacios en cada uno de los habitantes del asentamiento.

- En la permanencia o instalación en los espacios públicos de elementos que reflejan sentimientos y/o imaginarios colectivos, producto de una historia en común, creando referentes y no solo realzando el espacio sino que actuando como elementos identificadores y propulsores del sentido de pertenencia.

113 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 16. CONCLUSIONES

2. Tipo de Crecimiento particular. Este asentamiento se desarrolló paulatinamente en la ausencia de una estructura o retícula ordenadora, lo que derivó en el desarrollo de una estructura barrial singular, reflejo de determinantes naturales como la topografía y situaciones propias del grupo social, como el crecimiento familiar.

3. Evolución Positiva del sistema de espacios públicos. Una situación singular que puede caracterizar este asentamiento y que también es derivado de aquella historia de la comunidad es que su evolución es positiva en cuanto a la realización, conformación, apropiación y uso de los espacios públicos, lo que se basa directamente en el sentido y trabajo comunitario como cuerpo, lo que hace reflexionar y recordar todos aquellos espacios abandonados y transformados en tierra de nadie en algunas de las poblaciones planificadas por el estado donde el sentido de pertenencia es casi inexistente para sus habitantes.

4. Este asentamiento posee un sitio y una situación con fuertes cargas de identidad y redes de cooperación lo que genera y otorga significados distintos a algunos conceptos de convivencia que se manejan a nivel de los asentamientos planificados como la densidad, la privacidad, circulación,etc.

- Se observan sistemas y

configuraciones espaciales características de la conformación espontánea y de la progresividad en cuanto a la construcción del conjunto como de las viviendas. Esto se expresa tanto en los sistemas de circulaciones como en los distintos espacios inmediatos a las viviendas, tales como patios y antejardines.

- La concepción progresiva de las

viviendas, en general, hace que existan sutiles cambios en cuanto a las configuraciones de los espacios inmediatos a las viviendas y a la relación público-privado existente en las áreas de patios y antejardines.

114 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 16. CONCLUSIONES

16.2. EL ESPACIO DE UN ASENTAMIENTO URBANO ESPONTÁNEO Conclusiones del Análisis

El análisis realizado resulta concluyente con respecto a la existencia de numerosas características propias de un grupo poblacional residente en un asentamiento espontáneo como es el barrio Aguita de la Perdiz. Numerosas relaciones que conforman un completo tejido de relaciones internas, las que se traducen en formas particulares de apropiación del espacio, con concepciones espaciales propias y relaciones tanto de dimensiones como de funciones y usos singulares del espacio. Lo anterior además de corroborar la hipótesis de este trabajo, confirma la existencia en el interior de este asentamiento de una raigambre muy fuerte entre pobladores, territorio e historia y memoria.

A la vez, la cohesión entre los habitantes de sector, relacionada con relaciones de parentesco y cooperación, es respuesta a estrategias de sobrevivencia a condiciones de vida precarias y de riesgo social. Estas estrategias son desarrolladas de diferentes maneras a través de la historia del asentamiento y son las impulsoras del desarrollo y evolución del barrio. Hoy son asumidas por los residentes del sector como parte importante del carácter del barrio, estamos hablando de estrechos lazos entre ciertos grupos dentro del asentamiento que debido a la historia y desarrollo del asentamiento se extendieron como relaciones sociales comunes a gran parte del barrio, involucrando un tejido cada vez mayor, más complejo y estable, al igual que su espacialidad. Esta característica crea un poderoso sentido de identidad dentro del asentamiento. Este es el principal germen positivo tiene una importante cuota de relación con el desarrollo, crecimiento y grado de organización social bastante evolucionada existente en el barrio Aguita de la Perdiz.

Su historia de “lucha” a través de 40 años de historia es un ejemplo de este desarrollo de procesos de cohesión interna y del asumir cierta condición de singularidad, reconociendo sus propias capacidades y falencias, hecho que llega a definir un CARACTER PROPIO, una personalidad como sector enmarcado dentro de un territorio barrialespecífico y característico, con sus referentes e imágenes y con sus concepciones propias de: - Inserción Urbana. - La estructura interna. - Las circulaciones. - Lo público y lo privado. - De la vivienda y la densidad. - De las localizaciones y

centralidades.

115 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 16. CONCLUSIONES

Inserción Urbana El sector manifiesta separación respecto a sectores cercanos producto de una manifiesta separación por parte de la geografía. Esta separación con la ciudad, genera una discontinuidad con diferentes sistemas, que solamente se irrigan por la vía única que hace contacto con el resto de la estructura del sector y que en el interior del barrio es la vía principal. Sistemas como el transporte público se relacionan bien con el asentamiento, pero hay servicios urbanos que llegan de forma marginal al sector, como la recolección de basura o distribución de ciertas mercaderías de consumo. Esta relación vial con la ciudad, presenta caracteres propios, por cuanto los pobladores han desarrollado sistemas apropiados de relaciones, como los flujos peatonales a través del espacio cerro, los cuales facilitan la relación del habitante del sector con otros sectores de Concepción, como el parque y el centro.

Estos senderos representan formas singulares de entender los flujos, expresan la accesibilidad múltiple, los flujos ocultos, las conexiones desconocidas para la ciudad. Esta accesibilidad hace que las distancias, medidas en tiempo a distintos equipamientos de importancia como escuelas, liceos y hospital, se reduzcan considerablemente. Cercanías La relación con los sectores aledaños es casi nula, aunque cabe mencionar que el factor geográfico es determinante y el temor colectivo hacia el sector es mucho, producto de un imaginario de larga data en Concepción, considerando al barrio como un sector de alta peligrosidad e inseguridad. Las cercanías juegan un papel fundamental sobe la formación de los caracteres del barrio y mas aun si estas proximidades facilitan condiciones de acercamiento e intercambio con sectores vecinos que puedan tener una marcada “extroversión” o impacto a nivel de equipamiento, el ejemplo de la relación entre el Campus de la

Universidad de Concepción y la Aguita, la influencia por un lado de la proximidad física y por otro la estructura etárea marcadamente juvenil del asentamiento, ha implicado a lo largo de la historia de la Aguita de la Perdiz, diversos tipos de relaciones entre los sectores. Estructura Interna La lógica de la naturaleza; lo espontáneo y lo orgánico en el trazado y en la estructura de calles, siguiendo una lógica propia reflejo de la lógica humana, referida a la estructura familiar que conforma células bases de relación de parentesco o grados de confianza mayor. Estas células conforman el sector y se pueden diferenciar a veces fácilmente por relaciones de proximidad y otras dispersas en el barrio debido a diferentes factores. Esta lógica es siempre imposición propia de la funcionalidad y de la manera en que los actos y actividades se realizan. La lógica espontánea tiene una componente directamente orgánica referida al ser humano y a la

116 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 16. CONCLUSIONES

composición familiar, el hombre construye directamente relaciones espaciales que satisfacen directamente una necesidad inmediata, por lo cual lo espontáneo es altamente funcional para el usuario; el subir, el acortar camino, la conexión con distintas alternativas de recorrido, el dominio de ciertas áreas son formas de enfrentar cara a cara el medio natural y la necesidad; la pendiente, la lluvia, la luz solar. Circulaciones Importancia del referente natural, la morfología y las axialidades naturales son determinantes que por una parte crean bases o trazados “genéticos” en los lugares que son los primitivos trazados de circulaciones, esta característica del relieve, indica la formación primaria de una malla de circulaciones básicas, de fácil lectura que hoy se refleja en la estructura general del barrio y su columna vertebral. Por otra parte el desarrollo gradual de la estructura, crea a través del tiempo, conectividades insospechadas en momentos iniciales, pero necesarias para el presente.

Esto significa que retomando el punto anterior, la estructura del barrio es un ente dinámico en constante construcción y mutación en cuanto a su conformación espacial como a los estados de evolución. Las vías que refuerzan la red de circulaciones son en su mayoría espacios de circulación que fueron apareciendo conforma aparecían necesidades de accesibilidad y de comunicación entre viviendas. Por tanto la jerarquía de las distintas vías refleja el grado de uso que tiene cada una, resumido en el número de usuarios que la usan, por esto encontramos en el barrio, vías de categorías y espacialidades singulares, con jerarquías diferentes y niveles de relación público- privado que no están tipificadas en los tipos de vías convencionales.

La vivienda y la densidad En el barrio Aguita de la Perdiz, para la construcción de las viviendas no necesariamente se manejan dos fases diferentes en el tiempo, la de diseñar y al de construir, mas bien se mezclan entre sí, no existe un tiempo para concebir la casa y otro para construirla, tampoco es clara la idea de que para el poblador, sean procesos lineales, en secuencia, con un principio y un fin bien definidos. Producto de las precarias condiciones económicas, es imposible construir todo de una vez, la idea de no-totalidad esta presente. El crecimiento gradual de la vivienda, se asume como un patrón mas dentro del desarrollo del barrio, se diferencian como caracteres propios del sector: - Heterogeneidad en cuanto a

maneras de implantación, guiadas por la pendiente y por la materialidad de las viviendas.

- Esto genera independencia del diseño de las viviendas respecto a los espacios exteriores, en dos casas de diseño parecido, los espacios pueden surgir de forma muy distinta, porque dependen directamente de las características de los individuos.

117 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 16. CONCLUSIONES

- Proceso constructivo progresivo: Expresado en funcionalidad flexibles de los espacios exteriores. Los distintos grados de consolidación de las viviendas, hace que estas gradualmente crezcan, lo que provoca en sus espacios exteriores cambios en los usos y grados de privacidad, esta condición es quizá la más singular dentro del crecimiento a una microescala cercana a la vivienda, pues en diferentes ritmos, las densidades van cambiando, sea aumentando, por ampliaciones sucesivas de viviendas contiguas, que hasta a veces se tocan, generando algunos bloques continuos.

- Programas arquitectónicos flexibles:

Las casas a veces se convierten dentro del barrio en posibilidades múltiples de ocupación, combinando funciones como las habitacionales, comerciales, de culto o religiosas, comunitarias, de arriendos, etc.

- El entorno de la vivienda, es

inmensamente variado se pueden encontrar cuadras completamente consolidadas con viviendas desde uno a tres pisos, pero también cuadras con menor grado de consolidación, la espontaneidad en

sus crecimientos, permite entender algunas configuraciones familiares que se reflejan en la construcción de sucesivas etapas y viviendas contiguas o en las espaldas de la otra, en procesos de allegamiento.

Células dentro del Asentamiento Conformaciones propias y singulares de la apropiación paulatina del espacio a nivel micro dentro del barrio. Por razones de tiempo se analizó solo un fragmento localizado en el interior del barrio, con el fin de demostrar la existencia de este tipo de relaciones espaciales. El tipo de espacio comunitario, en su categoría de privacidad intermedia, debido a que solo algunas familias lo usan, es quizá el descubrimiento mayor dentro del análisis. Debido al grado de importancia de este tipo de relaciones dentro de estos asentamientos, sería preciso identificar gran cantidad de estas agrupaciones dentro del barrio, a la hora de indagar en la vida interior de un asentamiento espontáneo, y da para analizar si es este tipo de célula socio-espacial la

futura solución a la manera en que se efectúan las erradicaciones de asentamientos espontáneos a conjuntos de viviendas planificadas y al problema grave de apropiación existente en los espacios comunitarios de estas poblaciones.

118 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 16. CONCLUSIONES

16.3. REFLEXIÓN FINAL Las ciudades, día a día se hacen mas complejas y cambiantes. Su realidad futura, sobre todo de las áreas metropolitanas, permite a la vez lecturas catastróficas y esperanzadoras. Aunque domina el reconocimiento de ser portadoras de la riqueza humana, de su historia, son en esencia una dimensión muy importante de la existencia. No hay duda de que lo urbano es el principal escenario para el potencial creativo en que se expresa lo plural, la imaginación democrática, el ejercicio de la autonomía y el desarrollo de la lúdica y de las relaciones con el espacio de pertenencia común. Las ciudades son escenario de los cambios recientes en el mundo, la globalización y la ampliación de los mercados, han traído consigo cambios en las formas de producción y en las relaciones laborales. Se afrontan agudos procesos de competencia y de inestabilidad macroeconómica.

El ser parte de esta red mundial, cada día representa más responsabilidad para las administraciones locales y una pérdida de poder y gobernabilidad de las ciudades, mayor fragmentación social, aumento de lo privado sobre lo público, polarización entre grupos de ingresos altos y bajos, crecimiento de los mercados informales y aumento de la marginalidad urbana. Además de la segregación y exclusión, aumentan los fenómenos de violencia y protección al límite de espacios urbanos. Estas “barreras” hacen más evidentes las brechas sociales. La alta movilidad de los grupos de altos ingresos crean cambios en los precios y usos del suelo, lo que va generando áreas de exclusión. La igualdad que establece lo jurídico se ve contrariada por la segregación económica y espacial. Se desarrollan nuevas regiones periféricas, aumentando la desconcentración pero también el crecimiento de las áreas metropolitanas. Pero por el lado positivo, las ciudades también son actores y escenarios del actual florecimiento de culturas urbanas, enriquecidas y diversas, las que llaman a reconocer los derechos y deberes ciudadanos de los distintos

grupos, esta fragmentación de la ciudad, debe ser reconocida como un mozaico de actores que conforman un todo, en que sus diferentes formas de relación con el territorio, conformen un tejido más rico y diverso. De ahí que en las prácticas de planeamiento deben tender hacia modalidades participativas que busquen acuerdos entre la sociedad civil, el estado y los privados. Esto a nivel local va en beneficio de lo que sería una gubernabilidad compartida. La democratización y mayor participación en la gestión y el fortalecimiento de las redes sociales, la ampliación del campo de desición de las organizaciones de la sociedad civil, trae como consecuencia el reencuentro con procesos caracterizados por un mayor aprecio por lo ambiental, lo democrático, la identidad y la solidaridad y la integración. La creación de condiciones para hacer factible la existencia de las múltiples concepciones e imaginarios urbanos, así como la calidad de vida, son preocupaciones que deben ocupar un rol preferente en el crecimiento de las ciudades. La complejidad de lo urbano lleva a imaginar un amplio universo que asuma lo cultural tanto como lo político,

119 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 16. CONCLUSIONES

lo estético al igual que lo funcional, lo económico al igual que lo social y ambiental. El imaginario de nuestras ciudades crece sobre valores de carácter físico, espacial y ambiental y por otro lado de carácter cultural, social, político y económico. Indispensable es asumir como el mínimo para nuestras ciudades el que ninguna diferencia pueda justificar la exclusión. Lo cual implica el derecho de todos a la ciudad, sobre todo de los más vulnerables, con sus identidades y pertenencias, con oportunidades equitativas de uso y consumo de suelo urbano. Esto requiere de una ciudadanía con derechos y conciente de ellos tanto como de sus obligaciones, expresadas en la solidaridad, la responsabilidad pública y lo recíproco.

Como espacio por excelencia para albergar, comunicar y desarrollar las diferencias, la ciudad es un lugar estratégico para el proyecto colectivo. Cada ciudad tiene su propia razón de ser, justificación, expresión espacial y cívica. Al reconocer la heterogeneidad la equidad social y cultural son parte de la ciudad. El fundamento de esta equidad está en el derecho de todos a ser iguales en la diferencia. Con el desarrollo de la sociedad, la ciudad “deseada” hace posible el desarrollo de la individualidad de sus habitantes, pero a la vez fortalece lo colectivo y la integración. El plantear nuevas metodologías de como afrontar estas realidades es imprescindible, debido a la complejidad que encierra el intervenir estas áreas con el fin de mejorar las condiciones de la población que vive en estos asentamientos. Sea efectuando erradicaciones de la gente hacia nuevas localizaciones, como radicaciones en los terrenos que ocupan, regularizando las situaciones legales y mejorando las condiciones existentes en cuanto a accesos a los servicios, viviendas, etc.

Ambas realidades implican un impacto social inmenso en los grupos de personas que viven en estas condiciones la mayoría de las veces muy malas, en que los problemas sociales se multiplican apoyados por las pésimas condiciones de base. Por una parte las políticas de erradicaciones impulsadas por programas estatales, muchas veces para las autoridades son la solución más óptima por muchas razones, sobre todo debido a que los territorios en que se han instalado espontáneamente esos barrios, no revisten las más mínimas condiciones, aspectos referidos a la propiedad del suelo o condiciones naturales de las áreas del asentamiento como factores de riesgo natural o por actividades antrópicas y no son factibles de radicar en el sector.

120 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 16. CONCLUSIONES

Además el problema de los asentamientos espontáneos reviste una fuerte componente legal y político-institucional, debido a que el origen de gran parte de estos asentamientos corresponde a TOMAS de terrenos, de manera que estos sitios tienen desde luego un destino y un propietario. Por lo que validar este tipo de ocupaciones, significa traspasar los límites del estado constituido como tal, con sus conceptos de propiedad privada y pública y las ordenanzas generales existentes. Por otro lado se observa que a través de la historia reciente de Chile, que la erradicación de pobladores de diversos asentamientos espontáneos de distintos sectores de una ciudad o área metropolitana a un lugar o localización que aglutine esta población de destinos muy diversos, en barrios y urbanizaciones construídas por el estado como solución para ellos, presenta las características siguientes: - Criterios de selección de la

población para erradicación: Surgen varias preguntas, como ¿Desde que punto de vista se ha venido seleccionando las familias que poblarán estos barrios?, ¿Cuales son sus características, que

elementos definen sus nuevas localizaciones espaciales y cuales son los parámetros ocupados para reunirlos en relaciones de proximidad con sus nuevos vecinos?. Las viviendas son asignadas de acuerdo a un sistema de puntuación, en base al ahorro que haya alcanzado las familias, a su caracterización socioeconómica.

- Nivel de Integración del sector a la

estructura de la ciudad: Se puede constatar que las localizaciones de barrios de erradicación, responden a un factor económico, esto debido a condiciones de índole diversa que no cabe analizar aquí, que hace que los terrenos mas baratos tengan estos destinos, casi siempre formando cordones muy alejados de las infraestructuras y servicios de la ciudad, en áreas metropolitanas esta condición llega a niveles extremos, creándose sectores altamente segregados y con características ambientales muy deterioradas, climas de gran violencia e inseguridad.

- Relación entre las necesidades de los usuarios y las respuestas arquitectónicas de las viviendas sociales: Las viviendas planificadas presentan una clara incongruencia, tanto en la organización espacial como en su concepción definitiva. Normalmente se reproduce la imagen de la vivienda de los sectores medios, que normalmente no incorporan variables propias de las maneras de usar la vivienda y sus espacios anexos e inmediatos propios de concepciones distintas del grupo usuario.

Existen estudios sobre estas necesidades de los usuarios, por ejemplo el arquitecto Gustavo Munizaga76, afirma: “ Se continúa usando el criterio de que las familias de más bajos recursos no necesitan espacio a una escala acorde con sus necesidades humanas, sino que deben resignarse a espacios mínimos. Y se genera una copia minimizada de la vivienda de otros estratos que no corresponde ni a los intereses ni a las características de las clases populares”.

76 Munizaga, Gustavo et Alt. “Análisis y proposiciones de tipología de vivienda popular”. Santiago 1972

121 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 16. CONCLUSIONES

Por tanto se observa que el diseño de la vivienda debería estar ligado a las concepciones del grupo usuario, y acomodarse a estos modos de vida, con respecto a esto y en relación a lo concluido en el análisis se puede resumir que: 1. Los niveles de identidad y apropiación en los espacios públicos son mayores en tanto que estos se encuentren estrechamente ligados a los procesos históricos de los grupos sociales. 2. La permanencia o instalación en los espacios públicos de elementos que reflejen sentimientos y/o imaginarios colectivos, no solo realzan el espacio sino que actúan como elementos identificadores y propulsores. El espacio público y su diseño, como respuesta a las necesidades y deseos de los usuarios debe estar vinculado a la percepción que el ciudadano tenga sobre su espacio, y a la imagen deseada como lugar de vida, que en sí es la forma de sentir el espacio por parte de los usuarios. Por consiguiente, los seres humanos perciben los problemas y las soluciones posibles desde diferentes puntos de vista; además, definen sus “necesidades

básicas” bajo criterios también diferentes, e igualmente respecto a standards, medio ambiente ideal, ya que otorgan significados distintos a la densidad, privacidad, etc. Esta claro que el problema de los asentamientos espontáneos es un problema muchas veces de pobreza dura, de pobreza urbana(diferente y peor que la rural) que no se puede resolver con una intervención arquitectural solamente. Entregar una vivienda decente significa un mejoramiento de condiciones de calidad de vida MATERIAL. No resuelve problemas de educación, de falta de empleo que están en la base de la pobreza. La vivienda como solución única, no es SUSTENTABLE. En general, hay poca probabilidad de que con solo eso, la familia y las generaciones siguientes salgan de la pobreza. Es un importante primer paso, que tiene importantes efectos sobretodo sobre problemas de salud. Pero solo es una parte de un proceso que debe ser integral.

122 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 16. CONCLUSIONES

Algunas Constataciones - Ante todo concientización de los organismos gubernamentales de que acciones desconectadas sin un hilo conductor solo son una evacuación temporal de los problemas. - Cooperación entre organismos: que normalmente actúan en paralelo sobre distintos planos. - La participación y cooperación de los usuarios gente destinataria: es fundamental en el sentir propia la intervención. El involucrar a la gente aumenta el valor del resultado y como consecuencia su durabilidad. - Distribución Inteligente de los recursos: No para materialidad inmediata sino para un desarrollo sustentable. - Marco Legal y Normativo: Influencia fundamental en las maneras de hacer y resultados.

- Nuevas maneras de abordar la problemática, se puede sugerir una forma de enfrentar los diagnósticos distintas, ya que existe una falencia en lo que respecta a información que tienen que ver con localizaciones espaciales de los asentamientos y con sus estructuras de conformación interna. Futuras Líneas de Investigación - Análisis de la incidencia de las

poblaciones marginales en el crecimiento de Concepción.

- Análisis de la integración de las

poblaciones de vivienda social a la trama urbana.

- Estudio de las distintas tipologías de

espacio espontáneo de la ciudad. - Historia y orígenes de los

asentamientos espontáneos de la ciudad.

123 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 17. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

17. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 17.1. LIBROS 1. Castells, Manuel. LA CIUDAD Y LAS MASAS.

SOCIOLOGÍA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS.

Editorial Alianza. Madrid. 1986 2. Clichevsky, Nora.

INFORMALIDAD Y SEGREGACIÓN URBANA EN AMÉRICA LATINA. UNA APROXIMACIÓN.

Serie Medio Ambiente y Desarrollo, Nº 28 CEPAL-ECLAC. Santiago. 2000. 3. Clichevsky, Nora, CONSTRUCCIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA.

Instituto Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, 1990.

4. Espinoza, Vicente. PARA UNA HISTORIA DE LOS POBRES DE LA CIUDAD. Colección Estudios Históricos. Ediciones Sur. Santiago,1988.

5. García, Rodolfo et Alt.

ECONOMÍA Y GEOGRAFÍA DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA. Fondo de Cultura Latinoamericana. México, 1987.

6. Giddens Anthony. SOCIOLOGÏA Editorial Alianza. Madrid, 1998. 7. Illich, Iván. EL GÉNERO VERNÁCULO.

Traducción de Joaquín Mortiz. Editorial Planeta Madrid 1990.

8. Lefebvre, Henri. EL DERECHO A LA CIUDAD.

Ediciones Península. Barcelona. 1978

9. Martín, María Asunción et Alt. PROCESO DE URBANIZACIÓN EN

AMÉRICA DEL SUR. Colección ciudades de Iberoamérica.

Editorial MAPFRE. 1992. 10. Martinez Corbella, Carlos. LA ARQUITECTURA DE INTERÉS SOCIAL EN AMERICA LATINA. INVI-FAU Universidad de Chile. Santiago, 1992. 11. Mercado Villar, Olga.

MARGINALIDAD URBANA: ORIGEN PROCESO Y MODO. Editorial Universidad de Chile. Santiago, 1978.

12. Norberg Schultz, Christian EXISTENCIA, ESPACIO Y ARQUITECTURA Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1980. 13. Muntañola, Joseph

LA ARQUITECTURA COMO LUGAR: ASPECTOS PRELIMINARES DE UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA. Colección Arquitectura y Crítica. Barcelona, 1974.

124 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 17. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

14. Quijano, Anibal. NOTAS SOBRE EL CONCEPTO DE MARGINALIDAD CEPAL

Santiago,1996 15. Rapoport, Amos.

ASPECTOS HUMANOS DE LA FORMA URBANA: HACIA UNA CONFRONTACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES CON EL DISEÑO DE LA FORMA URBANA.

Editorial Gustavo Gili. Barcelona 1977 16. Rossi, Aldo.

LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1982

17. Sepúlveda Ocampo, Rubén et Alt.

SEGURIDAD RESIDENCIAL Y COMUNIDAD.

Editorial LOM. Santiago, 1999. 18. Trebbi Del Trevignano, Romolo ARQUITECTURA VERNÁCULA.

Ediciones Nueva Universidad. Santiago, 1980.

17.2. TESIS 1. Cabrera A., César et alt.

UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL ESTUDIO DE LOS POBLADORES EN CONCEPCIÓN: 1968-1973. Memoria de título Facultad de Educación, Humanidades y Arte. Departamento de Ciecias Sociales. Universidad de Concepción. Concepción, 1995

2. Fisher, Rodrigo

EL ESPACIO MARGINAL. Universidad del Bio bio

Concepción. 3. Ramirez Victor. UNA APROXIMACIÓN AL BARRIO

POPULAR PENQUISTA DE 1930. Facultad de Educación,

Departamento de Historia, Universidad de Concepción.

Concepción, 1987.

17.3. INTERNET 1. EL BARRIO, DESDE UNA

PERSPECTIVA SOCIO-ESPACIAL. HACIA UNA REDEFINICIÓN DEL CONCEPTO. Buraglia, Pedro. Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales ACIUR. Facultad de Artes, Departamento de Urbanismo. Universidad Nacional de Colombia

2. DECLARACIÓN DE MONTELIMAR.

Nicaragua, Febrero de 1999. 3. ESPACIO PÚBLICO: CONVIVENCIA

Y ESCENARIO DE LA SOCIEDAD - ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS. Trabajo presentado durante el 9º Congreso iberoamericano de Urbanismo. Arqto. Tomás J. Pérez. 07 de diciembre del 2000.

125 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 17. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

17.4. PUBLICACIONES Y ARTÍCULOS DE REVISTAS 1. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN

SOCIAL PROGRAMA CHILE BARRIO OCTAVA REGIÓN.

Programa Chile Barrio Región del Bio bio 2. URBANIZACIÓN POPULAR Y

ORDEN URBANO. Duhau, Emilio. Acerca de la pobreza Urbana revista EURE, Vol. XXIV, N° 72. 3. OFICINA DE POBLADORES Y

OPERACIÓN INVIERNO. Santiago, Abril 1971. 4. CAMPAMENTOS DE SANTIAGO:

MOVILIZACIÓN URBANA. Equipo poblacional del Centro de

desarrollo urbano y regional Universidad Católica de Chile. Mayo 1972.

5. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA

VIVIENDA EN RELACIÓN AL HABITAR. Rugiero Pérez, Ana María. Boletín INVI, N° 40.

4. POBREZA URBANA Y DESIGUALDADES. CEPAL-CELADE. Santiago 1999. 5. SANTIAGO DE CHILE (1925-1990) PLANIFICACIÓN

URBANA Y MODELOS POLÍTICOS. Gross, Patricio. Revista EURE, Vol. XVII, N°52/53. Santiago,1990. 6. PANORAMA SOCIAL EN

AMERICA LATINA. Publicación de las Naciones Unidas.

Santiago, 1998. 6. DE LA URBANIZACIÓN

ACELERADA A LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA. CEPAL-HABITAT.

Santiago, 2000. 7. NOTAS SOBRE ESTADO,VIVIENDA

Y POBLACIÓN. Raposo, Alfonso. Boletín INVI, N° 39.

19. DE LA URBANIZACIÓN ACELERADA A LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EL ESPACIO REGIONAL.

CEPAL-HABITAT Santiago, Octubre 2000. 20. AMÉRICA LATINA: PROYECCIONES DE POBLACIÓN URBANA. CEPAL, División de Población –

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE).

Santiago, 2000. 21. LA PARTICIPACIÓN DE LAS

POBLACIONES MARGINALES EN EL CRECIMIENTO URBANO.

División de Asuntos Sociales de la CEPAL, pág. 19. Santiago de Chile, Noviembre 1965.

126 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 18. ANEXOS

18. ANEXO 18.1. ANEXO 1: ENTREVISTA A

DIRIGENCIA DE JUNTAS DE VECINOS DE LA POBLACIÓN AGUITA DE LA PERDIZ

Efectuada el día Miércoles 10 de Julio del 2002 en Sede social Aguita de la Perdiz Michimalonco N°25 Entrevistados:

• Gabriel Cruces. 58 Años. Presidente de la Junta de Vecinos Aguita de la Perdiz • Juan Carlos Carrasco. 33 Años Secretario de JJVV Aguita de la Perdiz. Dirección: El Boldo Nº4 • Mariano Molina. 40 Años Dir. Esfuerzo Nº 1 • Iván Joel Hidalgo. 33 Años Dir: Michimalonco Nº118 • Jorge Muñoz Jara. 31 Años. Dir: Michimalonco Nº75

Metodología de la Entrevista. Sin implantar una entrevista estructurada totalmente a través de preguntas, el encuentro se abordo como una especie de panel de

conversación o grupo focal. Resultó interesante el proponer inicialmente los principales temas a tratar y el objetivo del encuentro como una manera de enfocar la conversación hacia las siguientes temáticas a tocar: 1. Formación de la población. 2. Principales Hitos Históricos . 3. Historia de Organización y Constitución

Interna 4. Situación Actual de las Organizaciones. 5. Existencia de Imaginario

Colectivo(Historias en Común, Grado de desarrollo de una identidad.

A lo largo de lo que podría llamarse entrevista colectiva o grupo de conversación, la participación e interacción de 5 de los integrantes de la Junta de Vecinos actual, fue mucho más enriquecedora ya que la idea fue dejar fluir la conversación e ir captando como a través de las visiones particulares, se podía lograr una imagen común de la evolución de este barrio y de sus principales hitos desde el prisma de sus vivencias en común, y así reconstruir gran parte de la historia de la población Agüita de la Perdiz y por tanto de un fragmento de la ciudad de Concepción. NOTA: Se trató de reproducir fielmente lo expuesto en la entrevista por cada uno de los pobladores participantes. El Nacimiento de la población Agüita de la Perdiz Conversando acerca de los primeros tiempos de la Población, salió a la luz el tema de una persona mayor que conocía el lugar(Melgarejo), que fue en algunos momentos determinante en la posición de algunas casas que dieron comienzo a la población.

JC: las primeras familias llegaron por aquí (sector el esfuerzo), por lo menos, eso cuenta la historia, pero lo que a mí más me llama la atención, fue la visión que tuvo Melgarejo, que siendo verdad que aquí no habiendo nada, por que ahora es fácil imaginarse la población. JC: Pero esto era una sierra, era la típica quebrada con hartos árboles, un bosque, esta vertiente que había en el centro o una especie de riachuelo y desde ahí tener la visión para que la gente se agrupara ordenadamente, mantener las distancias entre el vecino del frente. Imaginándose que alguna vez iba a pasar una calle, no sé, te habla de una visión bastante acabada. GC: A pesar de que él siempre lo decía: “...esta va a ser la calle principal de Agüita de la Perdiz, mantengan siempre la distancia en los frentes.” No se junten tanto, él corrió viviendas cuando ya se empezó a poblar Yerbas buenas por ejemplo, pidió que la gente guardara estos distanciamientos, todos decíamos que cual era la finalidad de dejar un tremendo espacio y lo criticábamos, yo te estoy hablando del año 61, y el se daba todos los días un recorrido y cuando estaban armando ranchitas decía “...córranse mas atrás, no corten el cerro, porque si lo cortan se pone peligroso acá.” Entonces lo rescatable de él fue que fue un hombre visionario. Y nunca quiso que estuviera muy apegada una casa con otra y siempre mantuvo la misma visión, yo creo que por el año 58 o 57 creo yo, que se la soñó o se imaginó una población como la que hoy tenemos. Él con palitos o varas iba trazando algunos lotes, con 8 de frente máximo porque el mismo decía que acá era para gente que no tenía donde vivir y no para hacerse grandes casas.

127 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 18. ANEXOS

GC: Eso en el año 61, todos los días se daba un viaje. Después se fue viendo como ir derribando árboles, porque había árboles tremendos en todo esto. Hartos árboles quedaron rellenando debajo de lo que hoy es calle. Por ejemplo cuando se instaló el alcantarillado, a dos metros de profundidad se encontraron troncos de árboles. Génesis de una historia de Organización Poblacional. MM: Se agruparon unos pobladores en torno a la tala de los árboles, todavía sobrevive un señor Guenupil, que es hoy uno de los más antiguos de acá, que era un especialista en el tema de cortar árboles por pedazos, había que empezar desde arriba. GC: En ese tiempo no se conocía la motosierra, se usaba solamente hacha. Era sagrado el día sábado o el día domingo, dedicarlo a la comunidad, hombres, mujeres, cada uno cumplía su pega. Las mujeres preparaban lo que era la alimentación, en ese entonces el plato fuerte era el salmón, la sierra asada, etc. y todos salíamos a trabajar, había que ir rellenando porque se formaban unos tremendos zanjones y barro, cuando llovía, entonces había que ir tapando y ahí se echaban los árboles y los troncos gruesos como relleno. Las casas en ese entonces eran casi todas de fonolitas, y desechos de construcciones. Porque la mayoría de la gente trabajaban en la construcción, y acarreaban para acá desechos de techos, de madera, volcanita, de todo. Entonces cuando habían estos temporales, quedaba todo en Chorrillos, Edmundo Larenas, todo quedaba ahí, los techos que se volaban, las fonolitas, etc. quedaban allá, pues el agua las llevaba para allá...así que había un problema

tremendo de la gente que vivía en la población Alessandri contra la gente de Aguita de la Perdiz por todos esos problemas, por el barro que quedaba y porque que el agua corría toda hacia allá, el cauce de las aguas lluvias era por cualquier parte ¿ Me gustaría tratar de reconstruir el proceso de formación de la población Con respecto a los distintos pasajes, estos como se fueron conformando?. GC: Primero empezó el esfuerzo, y después la gente se fue poblando en la parte central, lo que hoy en día es Michimalonco, esas eran las partes más habitables y hasta los eucaliptos por los frentes, después la necesidad de la gente que necesitaba un lugar para vivir fue poblando hacia arriba, pero lo primero que había era una hilerita de casas por lo que hoy es la calle principal. Como veíamos, las primeras casas estaban en el esfuerzo, pero frente a donde hoy está la Escuela, en el almacén que hoy se conoce como el aserrín, había un aserradero. Y el resto eran puras quilas. Entonces había gente que trabajó en el aserradero Entre Michimalonco y Yerbas Buenas, había una casa que casi no se veía, donde vivía el difunto Pedro Morales, y después fueron llegando otras casas, pero nunca más allá de lo que hoy es el pasaje el boldo. Pero en el año 66-68 ya se empezó a poblar más, esa fue la emigración grande de gente de diferentes partes de Chile que llegaron aquí, por el auge de la construcción en Concepción. E: Pero siempre en torno a la vía principal GC: Claro porque la cuenca lo daba, daba como lugar más apto para fundar. Después ya cuando se necesitó más se fueron ocupando.

JC: Aquí siempre se habla de alrededor de 5 familias, que serían las del pasaje el esfuerzo, que entraron en forma legal, entre comillas. Que fueron los primeros que autorizaron para instalarse aquí. MM: Según la información que yo manejo, dan el nombre de una persona que fue la primera que llegó acá a pasaje el esfuerzo, que después trajo un familiar y después ya formándose 5 familias y así se fueron agregándose más en el Esfuerzo. ¿En que momento se conformó una especie de organización o comité de adelanto? MM: Inicialmente fue una organización casi espontánea, que funcionaba fundamentalmente así: los viejos salían a trabajar durante el día y las mujeres defendían la rancha porque los carabineros venían a desarmarla y las señoras salían a pelear con palos frente a sus ranchas. Ese fue uno de los primeros hitos organizacionales dentro de la Agüita: que las mujeres defendieran sus casas mientras los hombres trabajaban afuera del sector. GC: Hubo un tiempo, en el año 66-67, hubo un punto fijo de carabineros, ahí frente a lo que hoy es la escuela, para que la gente no siguieran poblando para acá, entonces el carabinero cuidaba ahí y la gente entraba por acá arriba. JC: Eso obligó a tener modos de comunicación sofisticados para la época, por ejemplo esto de las bengalas, que cuando llegaba una familia nueva como a las 9:30... GC: claro, esta era la hora más o menos de la gente que aparecía, entonces como aquí abajo había un policía, llegaban por aquí y el compadre que llegaba se ponía entre el cerro: el

128 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 18. ANEXOS

pasaje el mirador y el camino que van al cerro caracol, entonces desde ahí tiraba un fosforito para arriba, y nosotros los que vivíamos por esta parte, veíamos el fosforito y sabíamos que ya venía llegando alguien, vamos a ayudarle. Entonces le preguntábamos ¿dónde está instalándose? Y a esa parte le acarreábamos la madera, y al tiro había que hacer una ranchita y colocarle la bandera, porque si no venía carabineros y la desarmaba. ¿El uso de esta bandera que significaba para ustedes? GC: La bandera es la Toma. Significa patrimonio. En ese entonces era así, estando puesta una bandera ya carabineros no podía intervenir ni echar abajo JC: Generalmente la gente llegaba de noche. GC: Sí, de noche, así que ya al otro día aparecía con bandera y una ranchita a medio armar y ya no había como, ese lote ya estaba poblado digamos. IH: Ya habían pasado por la espalda del punto fijo. JC: No había que arrear la bandera... hasta el final. Hasta hoy, todavía esto tiene un significado así, en las tomas carabineros no puede actuar si no tiene la orden de desalojar por parte de la autoridad. Y así fue creciendo esto. GC: Durante todo ese período, el comité... que era un comité vecinal, estamos hablando del año 62-63, se comentaba que en un mes más iban a desalojar todo, y ahí la gente más se unía, cuando corría ese mensaje de que nos iban a echar a todos, todos nos uníamos más, y llegaba más gente y se integraba a ese grupo. Y pasaba ese mes y pasaba el otro mes y después ya, el próximo año si que nos echan a todos, ¡y así fue siempre!, por eso es que la mayoría de los viejos que son antiguos aquí, tienen sus ranchitas, y no las arreglaron, pasaron su juventud pensando

que los iban a sacar, entonces no construyeron como los jóvenes nuestros de ahora que están construyendo, tienen su buena casa a veces al fondo y el viejito vive adelante en una ranchita, en una casita medianamente no más. Ya entrados los 70, o 74 digamos que ya se consolidó bien todo esto y empezó a asentarse lo que es la parte baja. Pero antes siempre estuvo la incertidumbre. Siempre eso se comentaba a cada rato... MM: Sí, yo te digo unos años atrás todavía estaba esa duda en el aire en los pobladores de que los iban a sacar, inclusive aún teniendo entregados los primeros títulos de dominio, que son alrededor de 152 familias aún así tenían la duda y más aún en la gente que no ha recibido el título de dominio. Ahora ya con todos estos adelantos y estos proyectos que han venido ya definitivamente la gente creyó que no los sacan de ninguna manera. Ahora recién JC: Me gustaría comentar las características de la organización que tiene Agüita de la Perdiz, y si va en esto de defender el terreno, de protegernos de la erradicación y de la presión de la ciudad y sobre todo del barrio universitario pues esa fue la primera gente que hizo presión, hasta incluso todavía. Había que recuperarse, había que recuperar la imagen, había que cuidar el comportamiento y había que tener niveles de organización cohesionados, fuertes. Así tiene organizaciones sólidas desde el inicio, desde el año 70 se funda la junta de vecinos ya pasa a llamarse junta de vecinos, reconocida por la Ley. Pero la junta de Vecinos como organización tiene el desafío de ordenar a la comunidad, pero aparte de eso se crea en la comunidad un mecanismo de defensa, por ejemplo aquí no hay violencia delictual, no hay asesinatos, no hay problemas de drogadicción declarados, si bien puede haber un

pequeño microtráfico o consumo, pero no es un problema latente social. Y la propia comunidad ha tenido por este tema de defenderse, de protegerse, ha ido controlando esta situación. Yo me acuerdo que había un grupo de jóvenes que controlaban a otros jóvenes que se querían portar mal. O cuando se derrumbaba una casa, por ejemplo producto de desprendimientos, te arreglamos la casa pero te lo tienes que ganar. Entonces aquí ocurría todo, y aquí nos limpiamos todos. Y cuando tenemos la primera oportunidad de poder limpiarnos, en las erradicaciones básicamente pasó eso, bueno todo lo malo para afuera. GC: El 84 y 85, hubo una erradicación fuerte. JC: Y en esa erradicación se aprovechó de limpiar todo, todo lo que era malo, se echémoslo para afuera. E: ¿ Y eso en algún momento lo decidían ustedes? JC: Claro, hubo erradicaciones en que la gente se tuvo que ir por que la disposición era que desde aquí hasta aquí salían por ley, pero también hubo gente que si aquí y aquí eran manzanas podridas, aprovechemos al tiro la instancia, como comunidad. Entonces se crea una defensa, porque no había que dar ningún pie para que Concepción dijera que en Agüita de la Perdiz había un foco de ladrones o de delincuentes, etc. GC: Y de hecho existe bastante mitología al respecto, dado el concepto que hay en algunos sectores sobre Agüita de la Perdiz, porque en muchas partes yo me he encontrado con que hablan de que la Agüita es un lugar peligroso, pero todos los que han entrado acá se han encontrado con que la situación es completamente diferente. Y eso lo pueden

129 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 18. ANEXOS

corroborar los mismos choferes de la locomoción colectiva, en que acá ellos nunca han sufrido o han visto lo que se ve en otros sectores de Concepción, siendo mucho más céntricos que nuestro sector. MM: Yo he conversado con varios choferes, fundamentalmente por eso. Y ellos me han contado, que la noche anterior al primer día en que yo venía a trabajar aquí, no podía dormir. A un chofer incluso su esposa le preguntaba si era realmente tan imperiosa la necesidad de trabajar acá, o se podía buscar otro lado, para no arriesgar su vida. Entonces con esas concepciones uno se encuentra de repente, con mitos acerca de la guarida de delincuentes que esperan encontrar acá, pero cuando vienen no encuentran a nadie. Y no es porque nosotros vivamos acá, si no porque nosotros podemos establecer comparaciones con otros dirigentes de otros sectores que no pueden transitar desde ciertas horas de la noche. JC: Incluso existe una estadística de carabineros, en grados de peligrosidad o de seguridad ciudadana, de menos a más ni en de menos a mínimo, no aparece la Aguita de la Perdiz en ninguna parte. E: incluso antes en el parque hubo un retén un tiempo, pero luego no fue necesario y lo retiraron. GC: Aquí arriba también había un retén un tiempo, pero luego se vio que quizás estaba de más y lo retiraron. Aquí por ejemplo nunca ha habido, una violación, o un homicidio, o robo con muerte, nunca y que la historia de Aguita de la Perdiz lo diga., jamás. Entonces, lo que a veces se comenta, es que por la parte geográfica de nuestra población, que puede que algún delincuente de otro lado tenga alguna amistad y se venga a esconder acá. Pero la gente igual lo comenta rápido; en tal parte hay una persona que es desconocida y empiezan todos a

comentarlo, entonces tampoco le sirve a nadie meterse aquí porque la gente lo detecta. Cuales según ustedes serían las etapas por las que ha pasado la vida del barrio. GC: Bueno, la primera etapa fue la toma del terreno para ir conformando una población en el sector, la segunda y que fue fuerte y por mucho tiempo; la incertidumbre, la incertidumbre de que nos van a erradicar y que no podemos quedarnos acá por diversas razones, y que por ese entonces las autoridades también lo afirmaban. Después viene una tercera parte muy marcada que es cuando se entregan títulos de dominio y se consolida ya un sector importante que queda acá definitivamente, y junto con ello una erradicación masiva. MM: En la parte urbanística, hay hitos significativos, el año 70-71 se instalaron medidores populares, el alcantarillado, la pavimentación de la calle principal. GC: Claro en la parte urbanística hay etapas también, y están marcadas tal como dice Mariano, primero acá no había agua, luz ni alcantarillado, no había nada, después se colocó agua acá por intermedio de pilones que eran unas llaves populares que habían en algunas de las esquinas. Toda la gente del sector llegaba a esos lugares a sacar agua y se formaban los tremendos problemas porque habían señoras que llegaban a lavar, tenían guaguas y venían de los cerros, entonces acarrear el agua para lavar arriba, les salía un tremendo problema, entonces lavaban aquí abajo y por otro lado otras señoras que necesitaban agua solamente para preparar los alimentos y se encontraban con que la señora estaba lavando y no podían

sacar agua, entonces el taco era tremendo de grande. Después vienen los medidores, y cuando pusieron luz ya era un gran avance, entre el 70-72 los medidores populares, y después viene ya el 84 la pavimentación y la urbanización de la parte baja y ahí ya fue “desastroso” el progreso, fue un tremendo salto de la indigencia pasar a tener ya un baño, a tener el agua dentro de la casa o sea fue un cambio tremendo. Ahora, los que en ese tiempo tuvieron miedo por el barro que se hacía por todas las cuestiones que aquí veían y emigraron, y ahora cuando vienen acá, se van tristes, porque nunca se imaginaron ellos que la Aguita de la Perdiz iba a ser lo que hoy en día es; a un paso del centro y del hospital. Acá yo diría que un 80 a 90% de la gente es solidaria y eso no se ha perdido y lo podemos ver, aquí un vecino no importa la condición social que tenga, pero si tiene un problema, por ejemplo si alguien fallece toda Aguita de la Perdiz quiere ir al cementerio. Cuando alguien cae en desgracia, toda la gente coopera, y algunos hasta dan más de lo que tienen, entonces uno se encariña, se entrega por sobre todo tipo de cosas al trabajo social y eso es lo que a nosotros nos motiva. MM: Siempre a nosotros nos han preguntado el porque de la particularidad de la Aguita, y nosotros hemos tratado de darle una explicación a esta particularidad. Y es que somos la única población que está inserta en el radio urbano de Concepción, pero a la vez no hay ninguna otra población que colinde con nosotros. Entonces esta el cerro, está la Universidad, está el barrio residencial o Población Alessandri, y esos sectores son nuestro entorno. Y de alguna forma han sido nuestros “enemigos”, entre comillas, que siempre nos quisieron sacar de acá, entonces esas condiciones a nosotros nos

130 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 18. ANEXOS

permitieron fusionarnos o unirnos más para protegernos contra la posible erradicación.

Y el otro elemento importantísimo, es decir que nosotros somos toda una familia acá, porque aquí, hijos se han casado con los hijos del vecino y se han ido a vivir un poquito más allá, y así.

GC: Uno es compadre del otro y el otro es compadre del otro y eso hace lazos de amistades. IH: Es como un país, la república de la Agüita de la Perdiz. JC: Yo diría que recientemente estamos marcados por dos cosas; una última etapa ya mas fuerte es el tema de la consolidación o radicación de la Agüita de la Perdiz, que es cuando se hace el cambio de uso de suelo, se gana después de una larga batalla que hubo que dar donde llegamos hasta la corte suprema producto de la presión que hizo la gente del barrio universitario, en el año 1993-94. Y hoy día el gran hito es este proyecto Chile Barrio, que va a significar sanear 220 lotes, entregar 160 viviendas, darle solución a la gente que está en sectores más peligrosos (riesgo natural) y terminar con todo el tema de urbanización. Pero una de las características especiales de nuestro barrio, es que tenemos por ejemplo a la Universidad como nuestro principal aliado y nuestro principal enemigo a la vez. Me explico, todo nuestro desarrollo intelectual, giró en torno a la Universidad, así tu tienes por ejemplo el nivel de discusión que hay aquí, el nivel de organización, el nivel intelectual de la comunidad completa, es mucho más elevado, sin desmerecer a los otros sectores, que el nivel intelectual de comunidad que tienen otros sectores como Tte. Merino, Pedro del Río, o

Barrio Norte, desde ese punto de vista es una ventaja tener a la Universidad al lado. Pero por el otro lado la Universidad es enemiga cuando es la principal fuente de droga, en ese tema la Universidad es un peligro para la Agüita de la Perdiz, de por ahí viene el microtráfico, de por ahí viene el consumo. Y la otra particularidad para ser una gran familia, es que en esta familia no hay divorcios, porque el único interés que hay en la comunidad de Agüita de la Perdiz es Agüita de la Perdiz, es su historia, sus raíces y su proyección, entonces tu aquí no ves grandes debates políticos, grandes enemigos o antagonismos políticos, la comunidad en sí no se anda agarrando de las mechas por este tema. Entonces tu ves a toda la gente tirando el carro para arriba, criticándote en la buena onda pero no existen esas divisiones irreconciliables. Nunca han sufrido divisiones o elementos disidentes dentro de la directiva, gente que no esté de acuerdo con la gestión de la junta de vecinos?. MM. : Hace 4 años, se conformó otra junta de vecinos. Y por suerte sucedió eso y desapareció la otra pero tuvo su importancia también, hizo su aporte. Y ese conflicto es parte también de por qué hoy nosotros estamos constituyendo esta junta de vecinos. ¿ Desde el punto de vista de las organizaciones o equipamiento existente, existe alguna particularidad propia de la población? GC: La otra característica que tiene A. de la Perdiz es la que tiene más iglesias en el mínimo de territorio, aquí hay 7 iglesias evangélicas y una católica, y eso también ha jugado a favor nuestro porque siempre se piensa que las organizaciones son las que controlan a la juventud y nosotros pensamos que estas iglesias ayudan a proteger la familia. Por ejemplo, las

iglesias evangélicas con un mínimo de recursos hacen un aporte tremendo que muchas veces la gente no lo considera, pero que es importante, porque en cada iglesia hay como mínimo 10 familias y que siempre están recibiendo la orientación de un pastor o un encargado y hace que ya esas familias estén exentas de los peligros que podrían rondar a otras personas que no participan. Y la iglesia Católica hace lo suyo. Pero siempre se piensa que los clubes deportivos, donde la organización vecinal es fuerte, en fin se logra proteger a la juventud, yo pienso que la parte anónima e importante, se lo llevan las iglesias, nosotros nos preocupamos de la parte infraestructura o la orientación ante cualquier gestión social, pero la otra parte la hacen las iglesias. MM: En definitiva, son todas las organizaciones (deportivas, religiosas, culturales), la suma de todo eso ha producido un efecto que hasta el día de hoy se mantiene y que le dan características propias de la Agüita. GC: Por ejemplo para el aniversario se le tocó el timbre a todas las organizaciones existentes, y todas aportaron lo suyo y eso hizo que en el mínimo de tiempo nos tomáramos el centro de Concepción para el aniversario. Los dos primeros lugares en el aniversario de la ciudad fueron para nuestra población. Todos los vecinos deben sentirse orgullosos, es su esfuerzo, ya que todos participaron. MM: Nosotros contabilizamos diariamente, que los carros tardaron 2 semanas en construirse, y diariamente nosotros contamos unas 40 a 50 personas trabajando, tanto en la parte de la confección de los carros y por otra parte estaban confeccionando los trajes. GC: Por otro lado había gente trabajando con los niños, y fácilmente en el centro, había unas 2000

131 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 18. ANEXOS

personas, cubriendo 4 cuadras. Yo creo que hace falta más vida en las ciudades. Como hemos dicho, a través del tiempo las organizaciones han sido fuertes por todas las razones que se han conversado, y han tenido relevancia en el ámbito comunal. Cuando nosotros llegamos a los servicios públicos, muchas veces nos encontramos con que se dice ya vienen los de la Agüita de la Perdiz, y eso por que el directorio de la población a través del tiempo ha marcado un hito en gestión, en claridad en sus fundamentos, y hace que nos atiendan en forma permanente. Esperamos que con el tiempo no se pierda eso y que con el tiempo esas maneras de relación sigan perfeccionándose. En el último tiempo hemos trabajado con Chile barrio y muy bien. Ahora, la autoridad municipal, cuando viene acá, viene tranquila, pero eso debido a que nosotros hemos sido claros en nuestros conceptos, y sobre la base de eso la gestión ha sido importante. JC: Ahora, hablando del tema de la organización, cuando se habla de una organización sólida, un poco hay que demostrar la solidez de esa organización. Por ejemplo, algunos hitos; cuando asumimos hace 4 años, llegamos a la Compañía de Electricidad a pedir un presupuesto, pero se nos dice que no hay más proyectos. Pero nosotros fuimos 5 o 6 veces, lo sacamos por aburrimiento, pero para que se nos tomara en serio tuvo que ir un montón de veces y explicar que nosotros solo queríamos pedir un presupuesto pero para que la comunidad se hiciera responsable, pues lo necesitaba. Y la comunidad respondió, estamos hablando de sacarle 70.000 pesos a la gente en dos pagos, en un lapso de menos de un mes, donde la gente quiso creer y quiso afortunadamente tomar la iniciativa. Hicimos el proyecto y hoy se nos respeta en la compañía.

Cuando nos ganamos el plan de mejoramiento de barrio, de 600 millones de pesos aproximadamente, partimos peleando con la municipalidad, pero no con la autoridad municipal, sino que con los profesionales que históricamente trabajaron ahí, los que no concebían que el plan de mejoramiento de barrio fuera la solución para la A. de la Perdiz. Por que eso significaba que nosotros debíamos poner plata, significaba organizar a la gente, y la organización estaba por el suelo, y en tira y afloja al final se logró, teniendo la confianza de que hay un respaldo detrás y yo te hablo como dirigente, creyendo desde que nací, en esta organización, por principios, nos atrevíamos a desafiar y era todo o nada. Presenten el proyecto que tenemos la plata, les decíamos y se presentó. Dos millones de pesos, por favor para el lunes (en un plazo de 4 días). De donde lo van a sacar, nos dijeron. Se llama a la comunidad, se les explica los pasos a seguir, todo o nada y todos al banco. Y ahí nos quedamos nosotros como dirigentes, porque el apoyo lo habíamos tenido en la elección, pero eso se ratifica donde las papas queman, y fueron al banco. Dimos un plazo en que la cuenta se cerraría y el que se quedó sin depositar quedaba afuera, y era su opción. Pero sabes que la gente reaccionó de tal manera, que se amontonaron todos a depositar los $16.000 en la cuenta que habíamos abierto, que incluso se cayó el sistema. Quedó el taco en el banco. GC: Y nosotros nos fuimos, ya que pensamos que la gente no iba a ir, o iban a ir muy pocos. Y como dirigentes nos quedamos pensando, esperamos que los vecinos reaccionen, pero nunca nos imaginamos que los del banco nos iban a andar buscando por el problema del taco que tenían por culpa de nosotros.

Y la gente preocupada, cuando yo fui a ver, toda la gente corría de aquí para allá, era la una y la gente no podía depositar. JC: Preocupada porque el plazo era el último plazo, y la gente preguntaba que podían hacer para poder descongestionar la caja. Hicimos todo un cuento en el banco, para poder descongestionar la libreta, y empezaron a actualizar la libreta y empezaron a salir papeles y papeles, llenando dos libretas en ese puro ejercicio, hasta que la gente pudo seguir depositando. Cuatro millones de pesos, la gente te apoyó ahí. Y la gente no te apoyó porque tú eras el dirigente, sino porque hay que consolidar la Agüita, porque hay que radicarse, porque ahora sí que le doblamos la mano al sistema, ¡ahora sí nos quedamos aquí!. GC: Yo pienso que se juntaron dos cosas; una dirigentes creíbles, la otra cosa, el amor propio, tenemos la gran oportunidad de consolidarnos. Pero lo que comentaba Mariano, cuando hubo dos juntas de vecinos en un período; ese fue el quiebre de nuestra organización, se perdió la credibilidad, el o los dirigentes que quedaron en pie en ese momento, no llamaron a elecciones a tiempo y perdieron todo con los vecinos. Y cuando nosotros llegamos a recorrer los mismos oficinas que ellos recorrieron en forma gloriosa en determinado momento, nosotros llegamos a recibir los puros portazos. No solamente en la compañía general de electricidad, también en los departamentos de la municipalidad, también en la intendencia o en la gobernación. Entonces quien tenía todas las de ganar y de ganarse toda la simpatía de la gente, era la organización emergente, la nueva, porque ellos si que eran creíbles, porque se organizaron, se dieron a conocer como los salvadores de Agüita de la Perdiz. Y nosotros, los que aguantamos el

132 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 18. ANEXOS

chaparrón, nos pusimos a disposición de la gente para que nos escupiera, nos criticara y pagar todas las penas. Y ahí fue el trabajo de nosotros para poder dar vuelta la historia, hacernos creíbles ante las autoridades, ante la comunidad, cumplir el período como corresponde y llamar de nuevo a elecciones. Entonces creemos que por la forma en que hemos ido trabajando, los objetivos se han ido cumpliendo, a lo mejor no estará el total de la gente conforme, pero en toda instancia ocurre eso. Estamos en un mundo democrático, entonces la gente tiene todo el derecho a pensar, a discutir y tener sus opiniones. Hubo un largo período en que no se hizo grandes cosas en nuestra población, donde la gente a lo mejor perdió el interés o el horizonte, pero creo que hoy la gente está pasando por un buen momento, y la organización ha sido capaz de traer beneficios para nuestro sector y ahora podemos vivir tranquilos, proyectarnos, como siempre debió haber sido, o como fue en el año ´58, cuando se inició esto. Se empezó así, poco a poco para hacer las cosas bien. A su manera de ver, resuma en dos palabras cual es el carácter que Ud. Le asigna a su barrio y cual es el espacio más importante dentro de éste. IH: Yo creo que lo principal es el compañerismo y la solidaridad que existe entre los vecinos, no discriminando en ningún aspecto, sino que cuando se da la situación son todos solidarios. Yo creo que eso ha ido fortaleciendo nuevamente la credibilidad de las personas en ellos mismos, en sus dirigentes y en las organizaciones funcionales existentes que son un gran aporte en la población. Con respecto al espacio más importante dentro del barrio, yo creo que es la junta de vecinos, la

organización madre dentro de la población, es como el cerebro. JC: Yo creo que el carácter lo marca la organización, sean estas territoriales, religiosas o culturales. Esta concepción de concebir la vida o el desarrollo humano sobre la base de una organización. Yo no me imaginaría el desarrollo de A. de la Perdiz sin organización, en sus diferentes tipos. Yo soy un amante y un producto de la Organización, me desarrollé y maduré con esa concepción y lo he comprobado en éste último tiempo que así ha sido. La comunidad así también lo ha entendido, tiene organizaciones de todo tipo, lo único que no tiene organizado es el cuento político; tiene organizaciones religiosas, deportivas, de jóvenes, organizaciones solidarias, deportivas, culturales y de mujeres. El espacio o el centro de la población, yo creo que hoy en día, como en los primeros años, la junta de vecinos ha logrado nuevamente ejemonizar poco el desarrollo de la Población. En un tiempo se vio como una organización más entre todas las existentes en el sector, pero creo que hoy se está entendiendo nuevamente y la comunidad así lo ha entendido que es la organización tutora o madre, porque es la organización territorial que coordina y se relaciona directamente con la gente. Por ejemplo el club deportivo, que tiene personalidad jurídica, para ganarse un proyecto y buscar financiamiento, necesita de la junta de vecinos, de su madre y eso es lo que hay que defender en el futuro. Como vecinos hay que defenderla.

133 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 18. ANEXOS

18.2. ANEXO 2: CARACTERÍSTICAS Y ALCANCES DE ALGUNOS PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS EN LATINOAMÉRICA

Objetivos y alcances de los programas Los programas de mejoramiento de

barrios constituyen un proceso de intervención urbana en los asentamientos irregulares, precarios, subnormales o marginales, como se los denomina. Son programas cuyos objetivos generales proponen atender la pobreza extrema, garantizar la integralidad con otros programas y problemas, integrar los asentamientos a la ciudad formal (reorganización del espacio publico), recalificar los asentamientos social y espacialmente y mejorar y sanear ambientalmente el barrio.

En los países del sur del subcontinente, básicamente hay dos tipos de programas: los nacionales y los locales. En el nivel nacional se destacan entre otros en Brasil, el Programa Habitar-Brasil, en Chile el Programa Chile-Barrio y el Programa Nacional de Mejoramiento de Barrios(PMB), en Uruguay el Programa de Integracion de Asentamientos Irregulares, en Bolivia el Subprograma de Mejoramiento de Barrios y en Argentina el Programa de

Mejoramiento de Barrios. En el ámbito local se destacan los programas de Río de Janeiro, como el Programa Favela-Barrio y el Programa Nova Baixada, y el programa de Bogotá, denominado Programa Desmarginalizacion. Características y objetivos particulares de algunos programas En Brasil

El Programa Favela bairro se destaca por la Integralidad de las intervenciones físicas y sociales. Entre otras características salientes el programa ofrece un complemento con programas preventivos y atención integral a los más vulnerables (menores, embarazo precoz, drogadicción, prostitucion, violencia domestica, etc.). También en Brasil, el programa nacional Habitar-Brasil, presenta un interesante sistema de Planes Estratégicos de Mejoramiento de los Asentamientos informales y el abordaje de cuestiones como la normativa urbana. El Programa Nueva Barriada del Estado de Río de Janeiro, presenta como característica sobresaliente su preocupación en la gobernabilidad de los barrios, organizado en los grandes barrios delegaciones del gobierno municipal para su mejor administración.

En Colombia En el caso del Programa de Desmarginalizacion de la Alcaldía de Bogotá, cuya característica saliente es la flexibilidad de ejecución y variedad de las intervenciones, parte de tres objetivos que son muchos más básicos (fundantes de ciudadanía) que otros. Ellos son: a) Elevar en forma masiva y contundente la calidad de vida de la población de los estratos más bajos. b) Generar entre los habitantes sentido de pertenencia sobre su entorno físico. c) Transmitir a la comunidad mediante obras y acompañamiento social, confianza en las instituciones distritales.

En Chile

El Programa Chile Barrio, de alcance nacional, presenta la particularidad de haber evolucionado desde un programa centrado en la problemática de infraestructura de los barrios a uno centrado en la problemática social. El Programa tiene como principal objetivo “contribuir a la superación de la extrema pobreza mediante acciones de corte intersectorial, focalizada territorialmente”. Para ello tiene cuatro ámbitos de intervención:

a) Desarrollo comunitario b) Habilitación laboral y productiva c) Mejoramiento del habitat d) Fortalecimiento institucional. Este programa se articula con el

Programa Entornos del Ministerio de la

134 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN

CUARTA PARTE CONCLUSIONES 18. ANEXOS

Vivienda y con el otro gran programa nacional chileno; el Programa Nacional de Mejoramiento de Barrios del Ministerio del Interior. Este ultimo tiene como objetivo también "contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de extrema pobreza que habita en condiciones de marginalidad sanitaria". Para ello el programa contempla como líneas de acción, la construcción de infraestructuras sanitarias (núcleos mínimos en cada lote), construcción de redes sanitarias, y el trazado de calles y demás obras complementarias.

En Uruguay El Programa de Integracion de Asentamientos Irregulares, de alcance nacional, presenta una interesante articulación con los municipios. Sus objetivos son:

a) Mejorar la localización y coordinación de políticas gubernamentales dirigidas a la reducción de la pobreza urbana, b) Promover cambios en las normas urbanísticas y mecanismos institucionales del sector de vivienda, de modo de favorecer la oferta de tierras urbanizables y de viviendas de bajo costo; c) Articular acciones del sector público y de organizaciones de la sociedad civil, estimulando la organización barrial y la integración social de las comunidades beneficiadas por el Programa.

En Bolivia El Subprograma de Mejoramiento de Barrios, para el logro de sus objetivos financia proyectos integrales, que incluyen los siguientes componentes: a) Construcción o mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado sanitario incluyendo instalaciones domiciliarias, energía eléctrica y alumbrado público, construcción y/o refacción de módulos sanitarios en cada vivienda, drenaje pluvial y mejoramiento vial, b) Equipamiento social (guarderías infantiles, centro comunal y campo deportivo), c) Obras de protección ambiental (arborización y forestación), d) Desarrollo comunitario, regularización del derecho propietario y fortalecimiento Municipal. Su diferencia destacable es la realización de concursos nacionales para la selección de los barrios. En Argentina El PROMEBA, Programa Mejoramiento de Barrios de Argentina, es un programa nacional con base federal, que se presenta como un programa social para transformar el hábitat popular. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de la población con necesidades básicas insatisfechas, asentada en barrios con carencia de infraestructuras, problemas ambientales y/o de regularización de loteos. La

característica sobresaliente de este programa es el sistema de unidades de gestión/ejecutoras y direccionamiento de recursos provinciales a prioridades nacionales.

135 APROXIMACIÓN AL PROCESO DE APROPIACIÓN DEL ESPACIO COLECTICVO EN ASENTAMIENTOS URBANOS ESPONTÁNEOS DE CONCEPCIÓN