32
APUNTES DE CUNICULTURA Vs. 2003 Ing. Agr. Fabio Tacchini Med. Vet. O. Malgioglio INDICE 1 INTRODUCCION 2 RAZONES DE LA PRODUCCION DE CARNE DE CONEJO 3 RAZAS DE CONEJOS 3.1. CONEJOS PARA PELO 3.2. CONEJOS PARA CARNE 3.2.1. RAZAS PESADAS 3.2.2. RAZAS MEDIANAS 3.2.3. RAZAS PEQUEÑAS 3.3. CONEJOS PARA PIEL 4 INSTALACIONES 5 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS 5.1. BEBEDEROS 5.2. COMEDEROS 6 ALIMENTACION 6.1. COMPONENTES NUTRITIVOS 6.1.1. PROTEINAS 6.1.2. ENERGIA 6.1.3. FIBRA 6.1.4. GRASA 6.1.5. VITAMINAS Y MINERALES 6.2. NECESIDADES DE AGUA 6.3. CANTIDAD Y FORMA DE SUMINISTRO DE ALIMENTO 7 MANEJO DEL CRIADERO 7.1. CICLO REPRODUCTIVO 7.2. MANEJO REPRODUCTIVO 8 ADMINISTRACION DEL CRIADERO 8.1. IDENTIFICACION 8.2. FICHAS 9 ECONOMIA DEL ESTABLECIMIENTO 10 COMERCIALIZACION 11 PATOLOGIA 11.1. GENERALIDADES 11.2. PATOLOGIA INTESTINAL 11.2.1. COCCIDIOSIS 11.2.1.1. GENERALIDADES 11.2.1.2. LESIONES 11.2.1.3. SINTOMATOLOGIA CLINICA 11.2.1.4. TRATAMIENTO 11.2.2. ENTERITIS MUCOIDE 11.2.3. OTRAS PARASITOSIS INTESTINALES 11.3. PATOLOGIA RESPIRATORIA 11.3.1. SINTOMATOLOGIA 11.3.2. LESIONES 11.3.3. CAUSAS 11.3.4. PASTEURELOSIS 11.4. OTRAS ENFERMEDADES 11.4.1. MIXOMATOSIS 11.4.2. SARNA 11.4.3. TIÑA 11.4.4. ABSESOS PLANTARES 11.4.5. MALOCLUSION DENTAL 12 PRODUCCION DE PELO 12.1. EL PELO ANGORA 12.2. LA CRIA DEL CONEJO ANGORA 12.3. ALIMENTACION 12.4. COMERCIALIZACION 13. PRODUCCION DE PIEL

Apunte de Cunicultura vs 042009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conejitos

Citation preview

Page 1: Apunte de Cunicultura vs 042009

APUNTES DE CUNICULTURAVs. 2003

Ing. Agr. Fabio TacchiniMed. Vet. O. Malgioglio

INDICE1 INTRODUCCION2 RAZONES DE LA PRODUCCION DE CARNE DE CONEJO3 RAZAS DE CONEJOS

3.1. CONEJOS PARA PELO3.2. CONEJOS PARA CARNE

3.2.1. RAZAS PESADAS3.2.2. RAZAS MEDIANAS3.2.3. RAZAS PEQUEÑAS

3.3. CONEJOS PARA PIEL4 INSTALACIONES5 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

5.1. BEBEDEROS5.2. COMEDEROS

6 ALIMENTACION6.1. COMPONENTES NUTRITIVOS

6.1.1. PROTEINAS6.1.2. ENERGIA6.1.3. FIBRA6.1.4. GRASA6.1.5. VITAMINAS Y MINERALES

6.2. NECESIDADES DE AGUA6.3. CANTIDAD Y FORMA DE SUMINISTRO DE ALIMENTO

7 MANEJO DEL CRIADERO7.1. CICLO REPRODUCTIVO7.2. MANEJO REPRODUCTIVO

8 ADMINISTRACION DEL CRIADERO8.1. IDENTIFICACION8.2. FICHAS

9 ECONOMIA DEL ESTABLECIMIENTO10 COMERCIALIZACION11 PATOLOGIA

11.1. GENERALIDADES11.2. PATOLOGIA INTESTINAL

11.2.1. COCCIDIOSIS11.2.1.1. GENERALIDADES11.2.1.2. LESIONES11.2.1.3. SINTOMATOLOGIA CLINICA11.2.1.4. TRATAMIENTO

11.2.2. ENTERITIS MUCOIDE11.2.3. OTRAS PARASITOSIS INTESTINALES

11.3. PATOLOGIA RESPIRATORIA11.3.1. SINTOMATOLOGIA11.3.2. LESIONES11.3.3. CAUSAS11.3.4. PASTEURELOSIS

11.4. OTRAS ENFERMEDADES11.4.1. MIXOMATOSIS11.4.2. SARNA11.4.3. TIÑA11.4.4. ABSESOS PLANTARES11.4.5. MALOCLUSION DENTAL

12 PRODUCCION DE PELO12.1. EL PELO ANGORA12.2. LA CRIA DEL CONEJO ANGORA12.3. ALIMENTACION12.4. COMERCIALIZACION 13. PRODUCCION DE PIEL

Page 2: Apunte de Cunicultura vs 042009

2

2

1.- INTRODUCCIÓN

Este trabajo fue concebido como apunte destinado a cubrir los objetivos perseguidospor la Cátedra de Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional deCuyo, en sus clases de cunicultura a los alumnos de 4º año del establecimiento mencionado.Se pretende dar una visión generalizada de la cría del conejo de carne, dado que otrosobjetivos de crianza implican operaciones y análisis muy similares. Otras produccionescunícolas se las considerará como puntos especiales.

En estos apuntes se da una vista generalizada de la cunicultura, acentuándose lainformación en los aspectos productivos que atañen al Ing. Agrónomo y que son temas deZootecnia. Sin embargo, se amplía el trabajo en algunos puntos que escapan a los objetivoscentrales, como es el tema de comercialización, pero que pareció importante para poderenglobar en un todo los conocimientos que sobre producción animal se imparten en la cátedra.

2.- RAZONES DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE DE CONEJO

La producción del conejo como animal de carne a nivel mundial, se encuentralocalizada en los países que son además los grandes consumidores de éstos roedores. No esel caso de Argentina, donde solamente son consumidas unas mil toneladas anuales de carnede conejo. Evidentemente, existen factores radicados en la idiosincrasia alimentaria del puebloque hacen que no exista preferencia por el consumo de este animal. Pero las posibilidades songrandes. Los países de mayor producción consumen 3 kg por habitante y por año, que llevadoa nuestro país implicaría más de 90.000 tn/año. Hay que tener en cuenta que el consumo percápita de carne bovina en Argentina es de 35-40 kg, lo que muestra la factibilidad de llegar alvalor mencionado para la carne de conejo.

Pero ¿Por qué fomentar esta producción?. Existen dos razones cuantitativasfundamentales que le dan a esta carne preferencia sobre otras. En primer lugar el conejoposee una de las mejores conversiones alimenticias dentro de los animales de carne roja (3,5kg de alimento / kg de peso vivo) que lo lleva a una alta eficiencia energética mostrada por latabla.

TABLA 1. Eficiencia energética

kcal consumido/g. prot. producida

POLLO DE CARNE 80 CONEJO 105 BOVINO(LECHE) 184 BOVINO(CARNE) 442

Como se puede observar es superado tan sólo por las aves. Pero frente a éstas poseeuna ventaja: es un buen aprovechador de fibra y se pueden realizar alimentos con mayor tenorde este elemento, resultando de esto un balanceado de menor costo que en el caso de lasaves.

La otra razón para la producción de estos roedores es de orden cualitativo y laconstituyen las condiciones bromatológicas de su carne ya que posee uno de los porcentajesgrasos más bajos y los menores tenores de colesterol, constituyendo la mejor carne para lapoblación de mayor y menor edad y para los que acusen colesterolemia.

Page 3: Apunte de Cunicultura vs 042009

1

1

Energía Agua Proteínas Lípidosbrutos

Cenizabruta

Calcio Fósforo Potasio Sodio Hierro Vitaminas

A B1B2 B6Ac

nicotínicoPantotenato

de Ca

Kcal G g g g g g mg mg mg UI mg

Buey

Carne magra 195 66,5 20 12 1 12 195 350 65 3 40 0 0,2 2 5 0,45

Carne grasa 380 49 15,5 35 0,7 8 140 350 65 2,5 90 0 0,2 2 4 0,45

Cordero

Carne magra 210 66 18 14,5 1,4 10 165 350 75 1,5 40 0 0,2 0 5 0,55

Carne grasa 345 53 15 31 1 10 130 350 75 1 80 0 0,2 0 4,5 0,55

Cerdo

Carne magra 260 61 17 21 0,8 10 195 350 70 2,5 trazas 1 0,2 0 4,5 0,5

Carne grasa 330 54,1 15 29,5 0,6 9 170 350 70 2,2 trazas 1 0,2 0 4 0,5

Pollo 200 67 19,5 12 1 10 240 300 70 1,5 0 0,1 0 8 0,9

Conejo 160 70 21 8 1 20 350 300 40 1,5 0 0,1 0 13 0,8

Composición comparada de la carne de diferentes especies de animales (valores para 100 g de carne)

Page 4: Apunte de Cunicultura vs 042009

1

1

3.- RAZAS DE CONEJOS

Se podrían clasificar en primer lugar por los objetivos de su crianza, en razasproductoras de carne piel o pelo. Sin embargo, con la selección actual de conejos, estaclasificación es difícil de seguir debido a que, por ejemplo, hay conejos productores de piel,que poseen una excelente resultado de crecimiento. De todos modos, respetandoestrictamente esta clasificación, se obtendría lo siguiente.

3.1. Conejos para pelo

Angora: se han seleccionado distintas líneas de peso variable desde 2,5 kg a 4 kg, pero engeneral son de mediano peso (3,5 kg) Fundamentalmente blanco. Son conejos albinos,caracterizados por poseer un largo pelo que se "esquila" dos o tres veces por año. Sonanimales muy dóciles y hasta se podría decir que son sociables, por lo que también sonutilizados como mascotas en casas de familia.

3.2. Conejos para carne

3.2.1. Razas pesadas (5 kg)

Gigante de Flandes: Es un conejo de gran tramaño muy utilizado antiguamente. Existenvariedades albinas, grises y castañas. En la actualidad disminuye su utilización debido a suelevado peso, que no es el buscado comercialmente. Se lo utiliza en cruzamientos con razasmás pequeñas. Estas razas de alto peso, en general, poseen un crecimiento más rápido y unamenor prolificidad.Gran ruso: lleva el gen himalaya (ver californiano). Es de características productoras muysimilares al anterior.

3.2.2 Razas medianas (2,5 - 4,5 kg)

Neocelandés: de 3 a 3,5 kg es uno de los más usados comercialmente. Son albinos, rojos,negros o azules, de gran crecimiento y prolificidad. Su tamaño y adaptación lo hacen una razaideal para su crianza de jaula ya que los conejos más pesados suelen tener problemas deheridas en patas.

Californiano: posee el gen himalaya que le da su característica de hocico, orejas, extremidadesy cola negra. El resto del cuerpo es blanco,lo que le otorga una buena característica peletera,ya que todas las zonas coloreadas se desechan. Al igual que el neocelandés albino es idealpara la crianza en jaulas por lo que se ha constituido en una de las razas más utilizadas.

Leonado de Borgoña: Es mediano, de 3 a 5 kg de color marrón (Leonado). Es de mayorrusticidad que las razas anteriores y su crecimiento es algo inferior. Es aconsejable encriaderos que no utilizan alta tecnología.

Azul de viena: Sus aptitudes peleteras son óptimas por su pelaje, de un color grisáceoazulado. Es de buen crecimiento y constituye una opción valedera al neocelandés y alcaliforniano, aunque sus características carniceras han sido menos seleccionadas que las deestos.Su peso aproximado de 3,5 - 4 kg.

Page 5: Apunte de Cunicultura vs 042009

2

2

3.2.3 Razas pequeñas:

De 2 a 2,5 kg se las cría en general en jaulas, son muy prolíficas y también se las utiliza comomascotas. Entre ellas se encuentra: pequeño ruso: con el gen himalaya. Holandés: negro, conuna franja blanca que atraviesa el cuerpo y ojos azules.

3.3 Conejos para piel:

Ariete (Frances-Ingles):Son de tamaño mediano de color marrón y gris respectivamente secaracteriza por poseer una piel muy desarrollada que se podría considerar sobrante. Susgrandes orejas cuelgan.Castor rex: Son conejos medianos a chicos de excelentes condiciones peleteras con un pelode color marrón oscuro (Castor).Son los más criádos en Argentina para peletería.

4. INSTALACIONES

En grandes rasgos se podrían distinguir dos clases de instalaciones: las que permitencriar a los conejos en colonias y las que los separan en jaulas individuales. Esta clasificaciónno es estricta ya que por ejemplo existen jaulas para varios conejos. Sin embargo por razonesdidácticas se realizó esta primera clasificación que es la que puede observar en el esquema.

Cría de conejos | CriaderoEn colonias | extensivo-------------------------------------------------------------------------------------- |------------- |

En exterior - condiciones ambientales | no controladas | Criadero

+ | semi-intensivoEn jaulas | Condiciones ambientales

| no controladas-------------------------------------------------------------------------------------- |------------------------------- En interior Condiciones ambientales

Criadero | controladasintensivo

La crianza según el grado de producción se puede dividir enextensiva, semi-intensiva eintensiva y es evidente la relación existente entre el nivel productivo y la clase de instalación.

El primer caso, de menor producción, correspondería a la cría en colonias o a la cría enjaulas al exterior, con un ritmo bajo de reproducción.

Esta clase de crianza es uno de los métodos más discutidos debido a los contrastantesresultados que se obtienen.

Consiste en tener los conejos juntos en corrales o fosas donde se reproducenlibremente. Hay que tener en cuenta que la superficie por cada hembra reproductora debe serde por lo menos 0,5 m2. Se deben eliminar los machos dejando sólo uno cada 10 hembras.Uno de los métodos es la cría en fosas donde los conejos muchas veces son alimentados sólocon pastos frescos que, debido a su humedad, pueden hacer innecesario el colocar agua enlas mismas. Los conejos realizarán cuevas generalmente en forma ascendente para evitar quese les inunde el nido en caso de lluvias.

Si se hacen cercos para colocar la colonia, se debe tener en cuenta las excavacionesde los conejos, por lo cual, para evitar que éstos se escapen, se debe enterrar la tela del cercopor lo menos a un metro de profundidad. Se han realizado pruebas con buenos resultadosutilizando pisos de arena que impiden a los animales la formación de cuevas, por lo que se

Page 6: Apunte de Cunicultura vs 042009

3

3

hace necesario el aportarles parideras, de madera o cemento, donde las conejas puedanaislarse para formar sus nidos.

Los mismos cercos se pueden utilizar en el caso de dejar libres los conejos en unpredio de pasturas donde se les manejaría como ganado, encerrándolos de noche en suscorrales. Se pueden construir jaulas transportables, que se van desplazando diariamentedentro de la parcela.

En general estos métodos de colonias tienen como grandes inconvenientes laagresividad de las conejas con los gazapos jóvenes que produce muchas muertes, lospredadores, falta de control de enfermedades, posibilidades de escapes, etc. Seríarecomendable la utilización de razas rústicas. La gran ventaja es la posibilidad de alimentar alos animales económicamente con pastos, residuos industriales, etc. que pueden bajar loscostos hasta hacer conveniente este tipo de explotación, por lo menos a pequeña escala.

Dentro de la cría en jaulas individuales, se puede hacer como se muestra en el gráfico,una primera gran división, en jaulas de exterior o interior, protegidas con alguna clase decobertura.

En general para estas crías se debe tener en cuenta que uno de los principales factorespara una crianza adecuada es la limpieza. Mientras más fáciles de limpiar sean los materiales,mejores resultados se podrán obtener . Se debe tratar de que las partes que más se ensuciansean fácilmente extraibles y en lo posible, intercambiables, en especial las parideras.(Ver fig.2)

En Argentina, hay una empresa que ha fomentado la realización de criaderos conjaulas al exterior realizados con mampostería cuyos detalles constructivos se puede observaren la figura que se muestra al final del apunte. Las jaulas poseen piso de barras de hierrogalvanizado. A las jaulas destinadas a las madres se les coloca detrás una paridera demadera. Este sistema sería apto para la crianza en zonas templadas sin grandes oscilacionestérmicas. Pero en el caso de Mendoza, con un clima tan continental, tendría muchos inconve-nientes con las altas temperaturas de verano y sobre todo con los fríos de invierno (sobre todopara los conejos de carne) que provocan muertes en los gazapos. Habría una soluciónintermedia entre estas jaulas de exterior y las cubiertas, que sería superponer las jaulas dehormigón y enfrentarlos cubriendo el pasillo que queda entre ambas (ver figura 1). Lo mejorsería provocar las parideras en forma interior, para su mejor resguardo.

Fig.1 Jaulas superpuestas

Page 7: Apunte de Cunicultura vs 042009

4

4

parideras ----Para poder obtener una buena eficiencia del establecimiento en producción de carne

(esto considerando el duro clima mendocino) se debe colocar las jaulas bajo techo. Paraconseguir un ritmo reproductivo de criadero intensivo se debe cerrar totalmente elestablecimiento, controlar temperatura, luz y ventilación.

Las jaulas que normalmente se usan son de barras de alambres galvanizados, con unaseparación lo suficientemente pequeña como para no lastimar seriamente las patas de losanimales, razón por la cual son aconsejables para estas las razas livianas. Se necesita paraengorde una superficie de 1 m2 cada 16 animales. Esto arroja, para las jaulas de engordestandard de nuestro país(40 X 25 cm) el siguiente cálculo, considerando que los gazapos crecen 30 gr diarios.

En jaulas de 25 cm X 40 cm:3 gazapos durante 12 días2 gazapos durante 20 días1 gazapo hasta terminación

Page 8: Apunte de Cunicultura vs 042009

5

5

Estas jaulas de engorde se pueden disponer de tres formas distintas que son las quese observan en la figura 4. El sistema flatdeck, el californiano, la batería con plano inclinado yla superpuesta

Esquema de cuatro tipos de acondicionamiento de jaulas con tela metálica.

En el orden mencionado cada instalación implicaría una mayor densidad de animales.Cada uno de estos sistemas presentan ventajas e inconvenientes. Todos se emplean en loscriaderos racionales europeos, es decir que ninguno es ideal. Sin embargo, siempre que seaposible, se deberá llegar al sistema flat-deck, porque dicha disposición reduce necesariamentela densidad animal en el criadero en relación con otros sistemas y atenúa todos los problemasrelacionados con las grandes concentraciones en un mismo local. Así, para una unidad familiarque está constituida por 100 madres, haría falta un galpón de aproximadamente 200 m2.

Las jaulas parideras más utilizadas son también de alambre y la dimensión másfrecuente es de 40 x 40 cm con una paridera de madera. El material y las condiciones de estenidal debe considerarse como lo más importante del establecimiento y en lo posible deben serintercambiables de manera de poder colocar nuevas parideras previamente desinfectadasluego de cada parto. El nidal debe permitir a la noche amamantar a los gazapos, proteger delmedio ambiente a los mismos y evitar excesiva humedad. Por esta causa son comúnmenteutilizadas virutas de madera que se renovarán con cada nacimiento. La paridera debe permitiral criador revisar la camada, por lo que poseen una puerta de fácil acceso llamada deinspección (ver figura 4).

Page 9: Apunte de Cunicultura vs 042009

6

6

5. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

5.1.Bebederos

Como ya se mencionó en ciertos casos son obviados, aunque no es conveniente, aúnen el caso de alimentar a los conejos exclusivamente con pastos frescos. (los mismos puedensubsistir con la humedad del vegetal sobre todo cuando se encuentran los animales encorrales con suelo de tierra). La necesidad de los conejos se puede observar en la tabla 5. Engeneral se considera que es el doble del consumo alimentario. Es indudable la necesidad desuministrar agua aunque no sea en gran cantidad (los conejos carecen de glándulassudoríparas).

Los bebederos se pueden realizar de distintas formas. Una rudimentaria sería elconstruirlos con una media lata que se ataría al costado de la jaula, o se pueden realizar dehormigón moldeado con el fondo de una botella. Estos últimos tienen la ventaja de posermayor peso y así los animales no lo pueden volcar. Se les puede agregar una botella invertidacon agua (ver figura) de tal manera que el líquido va bajando a medida que el conejo lo extrae.El mismo sistema se puede usar colocando la botella en una canaleta que alimente variasjaulas. Este ya sería un caso de bebedero común a varios conejos. Los más modernos son losde chupete. Los hay que actuan con resortes o por gravedad que son los mejores.

Page 10: Apunte de Cunicultura vs 042009

7

7

Bebedero sabot

Bebederos automáticos

El primer grupo de bebederos (individuales) tienen la ventaja de que se aisla a losanimales, aunque son mucho más sucios y demandan mayor mano de obra. Los segundos(grupales) son ventajosos sobre todo los de chupete. Su defecto es que pueden transmitirenfermedades y su costo es más elevado.

En general se debe tener gran cuidado con la higiene de los bebederos porque estosconstituyen una de las principales fuentes de contagio.

5.2 Comederos

Como en el caso anterior pueden ser obviados que es lo que puede ocurrir en caso delas crías en colonias. Lo más rudimentarios están construídos con un recipiente cualquiera,metálico o de cemento. En el caso de suministrar alimento balanceado lo mejor es utilizarcomederos tolvas, los que pueden tener abierta cierta porción de la cara que da hacia la jaulapara que los conejos puedan pastar los piensos que se les suministra sin transformar (verfigura). Los criaderos más modernos poseen alimentadoras de los comederos en formaautomática.

Page 11: Apunte de Cunicultura vs 042009

8

8

Esquema de una tolva

6. ALIMENTACIÓN

Los animales herbívoros consumen alimentos caracterizados por poseer un elevadoporcentaje de fibra a pesar de no producir ellos mismos las enzimas necesarias para digerirlas.Sin embargo poseen en su aparato digestivo compartimientos adaptados para la vida debacterias, que realizan el "trabajo" de digestión de las fibras en una perfecta simbiosis con elherbívoro. Poseen la capacidad de formar a partir de ciertos componentes de los alimentos, nodigeribles por los animales superiores, ácidos grasos volátiles (AGV) que si son aprovechablespor estos. En ciertas ocasiones también los micro-organismos son absorbidos.

En el caso de los rumiantes, el área microbiana se asienta preferentemente en la primeraporción de su aparato digestivo (rumen). Todos los AGV producidos son absorbidos en elestómago y los otros productos resultantes de la acción microbiana son absorbidos en la

Page 12: Apunte de Cunicultura vs 042009

9

9

región intestinal. En los conejos esta simbiosis digestiva se produce en el ciego (verproporciones en tabla 3) y allí sí son absorbidos los AGV pero no los microorganismos u otrosproductos de este ataque microbiano.

Capacidad relativa de las distintas porciones del aparato digestivo

Caballo Vaca Conejo CerdoEstómago 9 71 34 29,2Intestino delgado 30 19 11 33,5Ciego 16 3 49 5,6Colon 45 8 6 31,7

Entonces, estos animales realizan un proceso denominado coprofagia, que implica laingestión de cierta cantidad de heces, que volverán a ser digeridas, aprovechándose ahora sílos aminoácidos de la proteína microbiana o las vitaminas sintetizadas por éstos sobre todo delgrupo B, a nivel de estómago.

Algunas de las especies coprófagas ingieren parte de sus heces normales. Otras, comoel conejo, sólo ingieren una clase especial de heces denominadas cecótrofas (heces blandas,provenientes del ciego).

El conejo realiza esta práctica normalmente y generalmente en horas nocturnas, yposee un aparato digestivo adaptado para tales fines (ver figura).

Gracias a la coprofagia el conejo presenta ventaja en relación a por ej. aves o cerdos,ya que le permite un mayor tenor de fibra en el alimento y un mejor aprovechamiento de lamisma, razones que implican un menor costo del alimento balanceado.

Los conejos, al igual que todos los animales, necesitan cumplir con cada una de susnecesidades en componentes nutritivos para tener un crecimiento óptimo.

Es posible alimentarlos tan sólo con ciertas pasturas (Ej. trébol o alfalfa) y obtienen unbuen aumento de peso, que según las circunstancias puede ser más económico que elbalanceado. La tabla N°4 muestra los aportes nutritivos de las diversas materias primasutilizadas en la fabricación de pie

Un resumen de sus necesidades en componentes nutritivos es la de la tabla

Page 13: Apunte de Cunicultura vs 042009

10

10

MS(%)

F.B(%)

F.A.D.(%)

E.B.(Kcal/g)

P:B(%)

E.D.(Kcal/g)

P.D.(%)

Lys(%)

Met+Cys(%)

Arg(%) Ca (%) P (%)

Forrajes verdes

Maíz forrajero 24 24,6 ............ 4,38 9 2,14 5,3...........

...............

... ......... 0,28 0,21Hierva verde 24 23,9 .............4,43 17,8 2,21 10,5 1,28 0,44 1,09 0,62 0,34Trébol blanco 19 21,9 .............4,37 24,1 2,6 14,2 1,64 0,58 1,54 1,38 0,43Alfalfa 24 26,5 .............4,38 19,9 2,03 11,7 1,4 0,43 2,06 1,91 0,26Dactilo 28 28,3 .............4,28 14 1,87 8,2 0,88 0,5 0,91 0,6 0,41Raíces ytubérculos Remolachaforrajera 13 11,4 .............4,05 17 2,71 12,7 0,24 0,24Zanahorias 16 18,1 .............4,21 13,1 2,43 9,8 0,94 0,19Nabos forrajeros 13 10,3 .............4,21 21,8 2,89 16,3 2,92 0,51Patata 23 3,4 .............4,21 10,6 3,29 7,9 0,55 0,38 0,46 0,22 0,26Cereales Avena 88,6 11,6 14,3 4,6 11,3 3,18 8,45 0,44 0,45 0,73 0,1 0,42Cebada 88,5 5,5 6,4 4,4 11,7 3,42 8,75 0,43 0,4 0,56 0,08 0,42Maíz 86,6 3,7 4,5 4,53 10,2 3,6 7,63 0,31 0,43 0,55 0,03 0,27Centeno 86,2 3,8 3,7 4,37 11,1 3,36 8,3 0,41 0,43 0,55 0,08 0,39Trigo 87,4 3,5 4,4 13,1 3,54 9,8 0,37 0,52 0,6 0,06 0,42Conc. deproteína Torta decacaguate 91,4 8,2 4,75 50,9 3,47 36,1 1,48 1,24 4,51 0,18 0,62Torta de algodón 91,6 11,8 4,72 45,6 3,21 34,1 1,81 1,39 4,96 0,24 1,2Torta de soja 44% 88,4 5,9 10,4 4,74 49,8 3,45 37,2 2,9 1,51 3,66 0,45 0,73Torta de girasol 92 19,6 23,8 4,76 39,3 2,72 29,4 1,47 1,73 3,43 0,39 1,08Torta de colza 90 15,6 4,69 34,7 2,89 25,9 2,29 1,98 2,69 0,84 1,17Forrajes secos Heno de alfalfa 90 28,3 40 4,37 17,2 1,7 10,1 0,65 0,34 0,65 1,48 0,26Heno de pradera 90 31,5 4,33 10,1 1,7 5,9 0,54 0,39 0,62 0,57 0,21Heno de trébol 90 24,8 4,37 21,1 2,12 12,4 0,76 0,74 0,66 1,9 0,32Paja de cereales 90 41,1 48 4,28 4,2 1,26 2,5 0,11 0,09 0,09 0,3 0,15Subproductos Salvado de trigo 86,3 10,4 12 4,51 16,6 3,24 12,4 0,67 0,58 1,27 0,17 1,32Pulpa deremolacha 12 20,2 26,6 4,22 8,5 3,4 5,3 0,4 0,22 0,32 1,06 0,12Hollejo de uva 87 22 53,2 4,96 11,2 0,4 1,4 0,56 0,39 0,75 0,44 0,05Pulpa de cítricos 88,7 13,5 26,1 4,17 6,5 3,8 4,2 0,21 0,21 0,29 2,7 0,15Cebadilla decerveza 93,3 13,5 20,5 4,97 25,5 3,3 17,6 0,91 1,16 1,16 0,3 0,7Pulpa deaceituna 89 29,1 51,7 4,8 10,7 0,3 2 ........

...............

.............. .......... .........

6.1 Componentes nutritivos

6.1.1 Proteínas

Actualmente se han realizado una serie de ensayos en lo que respecta a este tema yse ha determinado que no es necesario un nivel de proteína bruta alta en el período del cebo,como el que antes se citaba del 17 y el 18%. Si es importante lograr

Page 14: Apunte de Cunicultura vs 042009

11

11

los requerimientos de aminoácidos, lo cual es factible con unvalor equivalente al 15% de proteínas en la ración lograble con soja y las carnarinas. Estasúltimas no se deben exceder del 6% del alimento, para evitar que transfieran malos sabores ala carne, sobre todo la de pescado.

La digestibilidad promedio de las proteínas para los conejos es de aproximadamente el70%, y variará, con las diversas fórmulas de los balanceados.

6.1.2 Energía

En el conejo, como en el resto de las especies es de primordial importancia suministrarenergía en forma óptima, sobre todo si se considera que la cantidad de alimento ingeridadependerá de esta concentración. Se puede estimar en 2.600 kcal/kg las necesidades de unconejo en crecimiento y de 2.100 - 2.200 las de un reproductor en mantenimiento, expresadosen Energía digestible por kg de alimento. Esto, si se formula con alimentos secos, con unporcentaje de proteína que ronde el 16%. Es fundamental el lograr una relación EnergíaDigestible / Prot. Digest. entre 20:1 y 25:1.

6.1.3 Fibra

Este factor es el más conflictivo en la fabricación de alimentos balanceados paraconejos. Altas cantidades implican un mejor funcionamiento del sistema digestivo sobre tododebido a una mayor velocidad de paso por el tracto digestivo con la consiguiente menormortalidad. El problema radica, en que estos altos porcentajes de fibra dificultan el "balance"de la dieta, sobre todo el obtener la cantidad suficiente de proteínas. Otro problema loconstituye el peleteado o peletizado del alimento, que se dificulta al elevarse los porcentajesde este componenete, disminuyendose la eficiencia de las máquinas. Teniendo en cuentatodos estos factores, se puede decir que el porcentaje debería oscilar entrel el 10% comomínimo y el 15 - 16 como máximo. Un método empírico consiste en fijar este porcenteaje en4% menos que el de proteinas. El conejo logra utilizar tan solo el 10 - 15% de esta fibra.

6.1.4 Grasa

Poco se ha investigado sobre este rubro de la alimentación. No se ha determinado unnivel máximo factible en el balanceado. Investigaciones efectuadas han determinado que conraciones que contienen 25% de grasa los conejos han crecido perfectamente.

Sin embargo, la limitante existe, muy relacionada a la cantidad de la grasa animal quese utiliza en la ración. No se aconsejaría superar el 10% en la misma. Altos valores perjudicanademás la consistencia del pellet final.

6.1.5 Vitaminas y minerales

Hay que agregar a los alimentos las dosis necesarias de los núcleos vitamínicos que seconsiguen en el mercado para tal fin. El conejo no suele presentar diferencias de vitaminas delgrupo B por la coprofagia y no necesita vitamina C ya que la sintetiza.

Si es importante otorgarle la cantidad necesaria de vit. A, vit. D, E y K.En cuanto a los minerales es importante aportar la cantidad suficiente de Ca y P con

sumo incapié en el caso de conejos en lactancia. Hay que aportarle sal al balanceado a razondel 3 al 5/1000 ya que los forrajes que normalmente se utilizan son deficientes en sodio.

Es importante citar que en zonas como Mendoza, carentes de Iodo se han determinadoproblemas de fertilidad por su defecto, por lo tanto este microelemento también debería serincorporado a las dietas.

Page 15: Apunte de Cunicultura vs 042009

12

12

6.2 Necesidades de agua

Varían en función de la temperatura y del ambiente, edad y raza y fundamentalmentepor el tipo de alimento (alimentos frescos disminuyen las necesidades incluso hasta acerlanula). Se pueden condiderar las reconendadas en la siguiente tabla.

Recomendaciones del agua en l/día

NecesidadesHembras no gestantes y gestantes en primera etapa 0,28Machos adultos 0,28Hembras gestantes en la última etapa 0,57Hembras de cría, posdestete 0,6Hembras con camada de 7 gazapos de 6 semanas 2,3

6.3 Cantidad y forma de suministro de alimento

Para regular la cantidad de alimento a suministrar a los conejos, hay que considerar unconsumo promedio de 3-3.5 kg por kg/vida de animal y por día (ver tabla 6). La ingestión dealimento los conejos la realizan en un 70% durante las horas nocturnas por lo cual, la mejorhora para suministrarlo es el atardecer. Sin embargo se les puede dar durante las primerashoras de la mañana sin que aparezcan inconvenientes graves. Lo importante es respetar unhorario. El consumo de un gazapo recién destetado está alrededor de los 20 g diarios y el deun animal cercano a su faenamiento en 85-90 g. Una coneja en lactancia, necesitaaproximadamente 400 g de balanceado por día y debe ser suministrado a voluntad. En cambiose debe regular las dosis exactas a los reproductores para evitar problemas de engorde con laconsiguiente pérdida de fertilidad, consumo que ronda los 120 g.

El alimento balanceado del conejo debe ser pelleteado, para permitir roer a losanimales y que estos así desgasten sus dientes, y además no desperdicien alimento. En elcaso de suministrárselo en polvo, con sus patas seleccionan el mismo y tiran gran cantidad. Eneste último caso es común también que se presenten problemas respiratorios debido al polvoque se desprende razón por la cual es conveniente que los comederos posean orificiosinferiores que dejen caer el mismo.

Es necesario tener en cuenta también el tamaño del pellet. No debe superar los 8 mmde long. ni los 5 mm de diámetro, o los conejos lo tomarán con sus dientes y lo extraerán delcomedero, cayéndose luego al piso al alcanzar el espacio entre los barrotes de la jaula. Lafigura N°10 y la tabla N°7 muestran como es indispensable el suministrar en una proporcióncercana al 100% de un buen balanceado a los conejos, si se quiere obtener resultadosóptimos. Se observa además (grafico) que se puede complementar al mismo con una pequeñacantidad de forraje sin afectar en demasía el crecimiento. Esta práctica disminuye los tancomunes trastornos digestivos de los animales.

Page 16: Apunte de Cunicultura vs 042009

13

13

Normas para el racionamiento de los conejos

Alimentación Pienso en grs/día Pienso-forraje grs/día Alimentacióntradicional

Hembras en reposo 120-150 un día ayunosemanal

70-100 de pienso50-100 de forraje

Trébol heno 70%avena 29.5%sal 0,5%

Gestantes 140-160 un día ayunosemanal 100-120 idem

alfalfa heno 50%avena 45.5%soja 4%sal 0.5%

Lactantes a voluntad 350 grsmedia

pienso a voluntadheno, hierva, o alfalfa

alfalfa, heno 40%trigo25%sorgo 22%soja 12%sal 0.5%

Gestantes y lactantessimultaneamente a voluntad idem idem

Machos 120-150 g un dia ayunosemanal

70-100 grs de pienso50-100 grs de forraje

trébol, heno 70%avena 29.5%sal 0.5%

GazaposA voluntad 100-150según la energía un díaayuno

A voluntad forrajerestringido mejor heno

Heno, alfalfa o hierba35% avena 50%salvado de trigo 15% ynabo col, zanahoria

Conejos de recría 120-150 un día ayunosemanal

70-100grs pienso50-100 grs de forraje

Idem

ANGORA recríagestantes

70-100grs pienso50-100 grs de forraje

alfalfa heno 100 grsalfalfa verde hojas decol o coliflor200 grsavena 70-80 grs

Lactantes pienso a voluntad100-200 grs de forraje

Idem

Ingestión de alimentos y crecimiento de conejos Neozelandeses entre 5 y 9 semanasde edad, que reciben a voluntad un alimento rico o pobre en fibra celulósica y eventualmentepaja de trigo granulada.

Page 17: Apunte de Cunicultura vs 042009

14

14

Alimentoconcentradogranulado rico enfibra

Alimentoconcentradopobre en fibra

Composición del alimento paja(%) 20 0proteína (%) 16,1 15,6celulosa bruta(%) 11,7 4,1Modo de suministro solo+paja solo+pajaIngestión alimento concentradogranulado (A)

94,7-88,3 63,4-63,3

paja de trigo (P) ............ ......-12,2total A+P 94,7-95,7 63,4-75,5Ganancia de peso vivo(g/día) 31,7-31

22,4-26,6

Page 18: Apunte de Cunicultura vs 042009

15

15

7. MANEJO DEL CRIADERO

Para poder establecer un manejo adecuado de un establecimiento cunícula, esfundamental conocer perfectamente el ciclo reproductivo de los animales y así poder controlarel "ritmo" de reproducción, que constituye uno de los factores principales para la eficiencia delestablecimiento.

7.1 Ciclo reproductivo

A diferencia de la mayoría de los mamíferos, los conejos no presentan ovulación conintervalos regulares. El intervalo entre dos períodos de estro, representa la duración del ciclode celo (Ej. 21 días en cerdo, 17 días en ovejas).

Las conejas en cambio, no presentan ciclo de estro regular, y la ovulación se produceespontáneamente en el momento del coito. Se podría considerar que estas hembras tienen un

Page 19: Apunte de Cunicultura vs 042009

16

16

celo continuo, y se llamará ciclo de estro o diestro según su aceptación o no del macho (verfigura N°11). Estos ciclos presentan cierta correlación con un síntoma externo, el color de lavulva. Si las conejas se encuentran con una vulva de color rojo, rojo violáceo se tiene una altaprobabilidad de que la misma acepte al macho. Vulva de color rosado claro, indican conejas endiestro, aunque no es rotundo.

Al llevar a la hembra al macho, (siempre se realiza este procedimiento y no al revés), siesta lo acepta, enseguida se postra bien "aplastada al suelo", con su cola algo elevada. Casocontrario toma una posición encurvada y se arrincona escapandole al conejo. El acoplamientose produce en pocos segundos y es fácilmente reconocible. Se debe presentar la hembra almacho y se dejará con este hasta el acoplamiento.

Una coneja comienza a reproducirse a la edad de 4 meses y medio y los machos a los5-6 meses son fértiles, siendo útil ambos sexos durante aproximadamente 2 años y medio.

El tiempo de gestación es de 31 días con oscilaciones de 28 y 35 días.

7.2 Manejo reproductivo

Teniendo en cuenta las condiciones naturales de la reproducción de los conejos, esobservable claramente que se presenta una característica totalmente diferente a otrasproducciones: el ritmo de reproducción es decidido por el productor.

La primera pregunta a contestar es la siguiente.¿Cuántos días después del parto se presentará nuevamente la hembra al macho?. Una vezfijado este período, se ha dado el ritmo que seguirá el establecimiento, y esto impondrá todoslos demás. (Ver Fig. 12)

Se puede considerar que según como sea fijado este período se pueden dividir lostipos de explotación en

Intensiva 24 hrs. a - 7 díasSemi intensiva 7 - 15 díasExtensiva 15 - 30 díasTradicional + 30 días

Pero ¿Cómo se selecciona el ritmo a seguir? Dependerá de la clase de establecimientoque posea el productor. Para poder establecer por ejemplo un ritmo intensivo, se deberátrabajar con un galpón de crianza con temperatura y ventilación perfectamente controlada.Alimento balanceado de primer nivel, limpieza y condiciones sanitarias óptimas, conejos debuenas características genéticas, etc. Si alguno de estos factores no está dominado, seríaaconsejable seguir un ritmo semi intensivo, para el cual se debe tener buenos conejos,instalaciones de características aceptables, aunque no se controlen perfectamente los factoresclimáticos, buena limpieza, etc.

Conejos criados a "campo", con jaulas precarias, sin alimento balanceado, etc. deberánllevar una reproducción extensiva.

Page 20: Apunte de Cunicultura vs 042009

17

17

Page 21: Apunte de Cunicultura vs 042009

18

18

Una vez seleccionado este período reproductivo quedará determinado el ciclo total,como se observa en la Fig.13.

El destete (se retiran los gazapos de la madre) es evidente que debe ser realizado unos5-7 días antes del nuevo parto, para darle un descanso a la madre. En la Fig. N°14 se puedeobervar como las hembras acondicionan su producción de leche de acuerdo a su estadoginecológico.Así,se deben considerar los siguientes tiempos.

Edad al destete

INTENS 25 díasSEMI INT 25-35 díasSEMI EXT 35-45 díasEXTENS 35-45 días

Se debe siempre tener en cuenta que no se puede destetar un conejo que pese menosde 400 g.

Si se decide que la hembra se cruzará 10 días después del parto, cumplido esteperíodo se presentará la misma al macho. Si este no la cubriese, se deberá probar al otro día yasí sucesivamente hasta que se produzca la monta. Esta operación se realiza en pocosminutos. Se debe llevar siempre la hembra a la jaula del macho y hay que observar. Si la

Page 22: Apunte de Cunicultura vs 042009

19

19

misma esta receptiva a los pocos minutos (no dejarla más de 5) se consumará el acto. Casocontrario se retira a la hembra y se prueba al otro día o con otro conejo. Se debe permitir unsólo salto por macho. Más no es necesario ya que la cantidad de esperma de la primereyaculación es suficiente y mayor cantidad no producirá mejor fecundación desgastándoseinnecesariamente al conejo. Se necesita 1 macho cada 10 hembras. Si no interesa la genéticade los gazapos, se puede sí, presentar la hembra a dos reproductores. La variación deesperma puede vencer ciertos casos de incompatibilidad y aumenta levemente la fecundidad.

No siempre las hembras quedan preñadas, por ello, a los 11-13 días luego de la monta,se deben "palpar" para corroborar su preñez. Se palpa el vientre de la misma detectándoseunos bultos pequeños correspondientes a los fetos de los gazapos. En el caso de que lahembra no esté preñada se vuelve a presentar. Dos veces que la reproductora no quedepreñada, la misma deberá ser eliminada. En ese aspecto el criador de conejos deber serbastante frío, y si quiere tener rentabilidad deberá mandar a sacrificio a cualquier animal al quese le detecten defectos. Es más económico renovar animales que tratar de recuperarlos.

El parto se produce 31 días luego de la monta, y la media es de 6-7 gazapos por parto,razas pesadas en general tienen menos fecundidad y mayor crecimiento.

El sacrificio de los animales para carne se realizará al peso de 2,5 kg. vivo, que en unbuen establecimiento se puede conseguir a los 70-80 días de edad del conejo. El rendimientoen carne será del 60% del peso vivo.

8 ADMINISTRACION DEL CRIADERO

8.1 Identificación

Para poder llevar una administración adecuada de un criadero, es fundamentalidentificar los animales reproductores y jaulas. En un establecimiento de animales de carne, setendrá un sector de reproductores y uno de engorde.

El primero tendrá que poseer una identificación de jaulas individual, mientras que elúltimo puede ser grupal, correspondiendose con lotes (por ejemplo el de los gazaposdestetados en una semana determinada).

Los reproductores a su vez se identificarán. Puede ser con caravanas en las orejas opresillos en una de sus patas, pero el mejor sistema es el tatuaje de la oreja, que se realizacon una pinza especial que lleva números o letras formadas con puntas (son intercambiables)que perforan el pabellón de la misma. Se agrega una tinta especial que tatuará de por vida alanimal.

8.2 Fichas

Se puede llevar, lo cual es muy conveniente, una ficha individual de cadareproductor.(ver en apéndice)

En esta se registrarán la edad, los partos, los N° de gazapos destetados de cadacamada, el macho con el que fue cubierto, etc. Esto permite controlar a cada madre y poderasí realizar una cuidadosa selección.

La ficha N°2 del apéndice es un ejemplo de como se puede llevar un control de lasfechas de parición, palpación y parto del criadero.

Es fundamental llevar una agenda de control diario para cruzar las conejas en fecha,repetir con las que no aceptaron al macho, palpar, si no esta cubierta volver a cruzarla, etc. Laficha N°2 del apéndice es un ejemplo de como se puede controlar a las hembras. Se puedeobservar las dos primeras columnas referenciadas: Una cruz en la primera indica que la conejaha sido cubierta nuevamente y por lo tanto aparece en otra línea. Una cruz en la segundacolumna indica final de linea (destete)

Page 23: Apunte de Cunicultura vs 042009

20

20

9 ECONOMIA DEL ESTABLECIMIENTO

Evidentemente, si el establecimiento se ha concebido con un fin comercial este debeser rentable. Ahora bien, como se puede saber si conviene o no producir carne de conejo?.Lógicamente hay y que realizar una relación de costos e ingresos y determinar si se produceno no beneficios. Desgraciadamente las condiciones de Argentina son tan variables, que hacendifícil para el grueso de los productores el poder utilizar estos métodos contables. Por ello, enun trabajo realizado por el Ingeniero F. Tacchini se determinó una relación sencilla que permiteaveriguar con aproximación la conveniencia o no en un momento determinado de laproducción de carne de conejo. Se establece la realción precio del canal versus precio delalimento que otorga una ganancia mínima del 20% sobre los costos. Esta relación es para unestablecimiento bien llevado de 7,2. O sea, si el precio de venta de la carne de conejo es 7,2veces más alto que el del alimento que el mismo consume, es rentable el producir conejo.

En este trabajo se realizó un modelo de simulación que arroja finalmente un gráfico(Fig. N°15). Con el mismo se pueden analizar diversas situaciones. Se explicarán algunoscasos puntauales, ya que este proceso muestra como influyen las distintas variables de laexplotación de conejo, y se puede palpar los factores a tener en cuenta para una produccióneconómica.

Las variables tomadas son las siguientes.n = n° de gazapos producidos por madre y por año.

En Europa se considera que un establecimiento para ser rentable debe poseer un n°igual o mayor a 50.cPV= Conversión de alimento a peso vivo. Son los kg de alimento necesarios paraaumentar en un kg el peso de un animal determinado. Un buen establecimiento posee uncPV=3.cPF= Conversión de alimento a peso faenado. Son los kg de alimen to necesarios paraproducir un kg de carne faenada de animal, cPF=5.cE= Conversión del establecimiento. Son los kg de alimento necesarios para producir unaumento de peso promedio en el establecimiento de un kg. Es mayor que cPV debido a queen el promedio los reproductores se están alimentando sin aumentar de peso. cEdebería ser igual a 3,5p/c= Relación precio de la carne de conejo faenada, precio del kg de alimento.s/c= Relación entre el valor de un salario de obrero y un kg de alimento.

En el gráfico se pueden observar tres caminos que fueron marcados por considerarsetípicos.

Camino A:Representa a un establecimiento rentable Europeo. con una producción

de 50 gazapos por madre por año y una conversión del establecimiento de 35 kg de alimentopor conejo.

Partiendo entonces de una cE de 3,5, y n=50 se obtiene que cPV seráde 3:1 y cPF de 5:1. Para Argentina con una s/c de 500:1 (ver del gráfico) se llega a una p/cde 6:1 para cubrir los costos y de 7,2:1 para obtener una ganancia del 20%.

Camino B:Representa a un establecimiento típico de Argentina año 1989.

Conversión del establecimiento de 4,8:1, con una producción de 30 gazapos por madre y poraño. Con una relación de s/c de 500:1 se obtiene que el precio de la carne de conejo debe sernueve veces mayor al costo del kg de alimento para que la producción sea rentable. Entonces,este es el valor que se debe tener en cuenta para una producción típica de nuestra zona.

Page 24: Apunte de Cunicultura vs 042009

21

21

Camino C:Representa una producción extensiva en base a alimentación con alfalfa

y en este caso el camino analizado es el inverso. La pregunta que se pretende contestar es:que conversión máxima puedo aceptar en un establecimiento para que utilizando alfalfa comoalimento el mismo sea rentable.

Se parte con una p/c de 27 a 1, y con una relación s/c de 1.500:1 Conesta explotación exensiva no se producirán más de 20 gazapos/madre año. Siguiendo elgráfico se obtiene que la covnersión del establecimiento deberá ser a lo sumo de 15 a 1, o seaque con 15 kg de alfalfa debe obtener un aumento promedio de 1 kg en los animales deestablecimiento.

Estos análisis deben ser tomados tan solo como orientativos, ya que sus resultados noson de gran exactitud debido a los supuestos tomados en las variables y a las relaciones nolineales. Pero por sobre todo lo que se pretendió es mostrar como juegan las distintasvariables en la rentabilidad de un establecimiento. Queda demostrado que cualquier productorque debe llevar adelante un establecimiento, debe manejar y controlar perfectamente lasvariables mostradas.

La tabla N°9 muestra un resultado del modelo de simulación donde, por ejemplo, sepueden observar las combinaciones de fertilidad, ciclo reproductivo (nc= n° de días entre partoy cubrición) y días promedios hasta palpación.

10 COMERCIALIZACION

Se hace sumamente difícil el colocar en el mercado la carne de conejo debido sobretodo a su bajo consumo. Es evidente que esto hace que las cantidades requeridas en cadaboca de expendio sean limitadas. La otra de las variables que dificultan la comercialización esla cadena de frío necesaria para la venta de cualquier carne. Se deben utilizar camionesfrigoríficos que en general poseen una capacidad de carga elevada y para que sea rentable suutilización deben trabajar a carga plena.

Quizá la medida más adecuada para poder ingresar en el mercado la carne de conejoes el encadenamiento con otra línea de comercialización como podría ser la de la carnebovina. El matadero de conejos deberá estar asociado a algún distribuidor de otras carnes,que justifique el transporte del canal.

11 PATOLOGIA

11.1 Generalidades

Para luchar contra las agresiones de su ambiente exterior, el animal posee medios dedefensa múltiples e interdependientes. Arbitrariamente, se pueden clasificar en:

. Medios de defensa no específicos: pueden movilizarse muy rápidamente y ponen enfuncionamiento todos los procesos metabólicos del organismo, por ej. descarga de adrenalina,movilización de azúcares y grasas etc.. Medios de difusión específicos: inmunidad

En general, el animal esta preparado para defenderse de los agentes etiológicosproductores de las enfermedades, pero en caso de condiciones muy desfavorables estasdefensas fallan y aparecerá alguna enfermedad. Es fundamental el lograr condicionesadecuadas para el máximo desarrollo de las aptitudes defensivas. Las condiciones que debenmantenerse son fundamentalmente humedad, temperatura, ventilación, alimentación ydensidad.

Page 25: Apunte de Cunicultura vs 042009

22

22

Otro factor a tener muy en cuenta en el llamado MICROBISMO. Cuando se cría en elmismo lugar y durante muchos años a los conejos, en el establecimiento se acumulanmicroorganismos y cada vez se hace más difícil eliminar a estos y por consiguiente a lasenfermedades. Se hace necesario entonces el realizar un VACIO SANITARIO, que consiste encambiar de establecimiento a los animales, y desinfectar profundamente el local original,dejando en lo posible a las jaulas expuestas al sol, y sin contacto con animal alguno duranteun periodo de al menos 20 días, luego se comienza nuevamente la crianza.

Clasificando a las enfermedades por el sistema biológico afectado se podrían clasificaren:

11.2 Patología intestinal

Es bastante común en los criaderos esta calse de afección y no siempre es debida amicroorganismos sino que casi frente a cualquier anomalía el conejo reacciona mediante laperturbación del sistema digestivo. Por ejemplo, hay que tener en cuenta el comportamientopsíquico del conejo. Este animal es muy emotivo y conserva todavía (su domesticación esreciente) características de animal salvaje reaccionando bruscamente a los estímulosexternos. Es de destacar, que la reacción física no es inmediata y que tarda en general de 4 a7 dias luego de producido el shock emotivo (Por ejemplo mucho ruido en el criadero) .Despues de este período suelen presentarse diarreas.

Hay que recordar que el conejo practica la cecotrofia y cualquier reacción de alarmaparaliza o disminuye el tránsito intestinal y en consecuencia las cecotrofias. Con estadetención del peristaltismo se produce un aumento del PH que desfavorece la actividad de laflora microbiana. Todas estas razones son causas de diarrea.

En general se pueden clasificar las causas en

No específicas Específicas

. Relación proteina/fibra o . Intoxicaciones químicas proteína/energía elevadas . mohos (exceso de proteína) . Virus y Bacterias. Excesiva molturación del . Parásitos balanceado . Protozoos. Factores ambientales -frio, viento, etc.. Alarmas en el criadero

No es importante el profundizar con más detalle sobre las causas NO ESPECIFICASproductoras de diarrea, ya que de por si su simple exposición da la idea de la causa. Seentrará a detallar las causas específicas productoras de patologías intestinales.

11.2.1 Coccidiosis

11.2.1.1.Generalidades

Es una de las más comunes y principales razones de mortandad de los criaderos. Esproducida por protozoorios muy primitivos, esporozoarios en general del género Esmeria. Sonmuy específicos y el conejo no puede verse afectado por coccidios presentes en otrasespecies animales.

Page 26: Apunte de Cunicultura vs 042009

23

23

Las diversas especies tienen distinta patogenicidad y producen distintassintomatologías, afectando inclusive distintos órganos. Pueden ser coccidiosis hepáticas ointestinales.

Es importante tener presente que los coccidios aún en forma banal, siempre estanpresentes en el organismo de un conejo, el que se produzca o no la enfermedad dependerádel nivel de infestación, de la patogenicidad del agente y del grado de resistencia del individuo.La aparición de la enfermedad se la podría esquematizar, generalizando, de la siguientemanera.

AGRESION NO ESPECIFICA

AGOTAMIENTO DEL INDIVIDUO(DISMINUCION DE DEFENSA)

DESARROLLO O PROLIFERACION DE COCCIDIOS

CONTAMINACION GENERAL(Eventualmente contaminación con otros agentes)

11.2.1.2 Lesiones

En el caso de las coccidiosis hepáticas se producen pequeñas lesiones a nivel delhígado, que afectan en general la capacidad de defensa del individuo sin que se presentennormalmente problemas agudos.

En las coccidiosis intestinales se producen dos tipos de lesiones:

- macroscopicas: aparecen estriaciones rojizas, placas de necrosis, congestionesgeneralizadas, o por ej se puede ver el ileon edematosos y blanquecino.

- microscópicas: se observa hipertrofia de las células del epitelio intestinal, esten estosparasitados o no.

11.2.1.3 Sintomatología clínica

Los sintomas que porvocan los coccidios, son no específicos a las coccidiosis, por loque se prestan a confusiones. Existen métodos de análisis de las heces, que permitenconfirmar la presencia de coccidios en elevadas cantidades.

El principal síntoma es la diarrea, que en general aparece al 7°-8°día de la altainfestación. (ver Fig. N°15). Provoca una rápida deshidratación visible por la persistencia delpliegue de la piel.

Page 27: Apunte de Cunicultura vs 042009

24

24

Otros de los sintomas característicos es el subconsumo de agua y alimento, con laconsiguiente pérdida de peso. En general se observa contagio, y de no tratarse la enfermedadsobreviene la muerte a un alto porcentaje de los animales.

11.2.1.4 Tratamiento

Existen tratamientos curativos, que en ciertos casos no producen la eficacia esperada,y esto se explica porque es común que las coccidiosis esten relacionadas con otrasenfermedades, y sobre todo con agentes no específicos, por lo cual es primordial controlar elmedio ambiente. De todos modos al aparecer la enfermedad, se puede realizar tratamientoscon coccidiostaticos que generalmente son sulfas, que se otorgan en dosis de 5 a 0,8 g por kgde alimento o de 1 g por litro de agua durante 4-5 días. Luego se deja un período de reposoterapéutico de una semana, y se vuelve a realizar el tratamiento un día más.

Para la forma preventiva existen coccidiostáticos específicos para esta función que seañaden al alimento general del establecimiento, o se pueden realizar pequeños tratamientoscada 2 meses para disminuír las poblaciones de coccidios, pero en general el mejortratamiento preventivo es controlar los factores NO ESPECIFICOS, sobre todo la LIMPIEZAdel establecimiento y una buena ALIMENTACION. Otra medida muy adecuada para preveniresta y otras enfermedades es realizar el FLAMEADO del establecimiento, mediante unmechero a gas se produce una llama con la que se quemarán todas las instalaciones teniendola precaución de no dañarlas. Por ejemplo, en caso de las jaulas de alambre, no convienecalentar en demasía por que se pierde el zinc de los alambres galvanizados quedando asíexpuestos a la corrosión.

Page 28: Apunte de Cunicultura vs 042009

25

25

11.2.2 Enteritis mucoide

Es generalmente producida por infecciones bacterianas las cuales se tratan conantibióticos. Se presenta con una diarrea muy blanda que va acompañada por una especie desustancia gelatinosa traslúcida (mucosa intestinal) que en la autopsia se presenta muyabundante en el colon y el recto.

Las bacterias que pueden estar involucradas pueden ser colibacilos, Escherichia coli,Clostridim, etc, o pueden producirse por problemas nutricionales como exceso de proteínas,falta de fibra, alimentos muy húmedos o cambio brusco de alimentación. (Factores noespecíficos)

11.2.3 Otras parasitosis intestinales

Se pueden encontrar decenas de parásitos, pero no es común encontrar cantidades tanelevadas como para producir mortandad. Generalmente proliferan aprovechando la debilidaddel animal. Se producen diarreas y los agentes pueden ser tenias, faceola, nematodes, Ascarislumbricoides, etc.

En general no son muy graves, algunos casos son tratables con antiparasitarios de usogeneral, y otros casos son incurables.

11.3. Patología respiratoria

11.3.1 Sintomatología

Son frecuentes en el conejo, sobre todo en los reproductores. Son muy peligrosasciertas enfermedades que suelen volverse crónicas en las hembras reproductoras,produciendose en consecuencia pérdidas muy elevadas de gazapos.

Aparecen derrames nasales (destilacion) de un aspecto al comienzo claro y fluído, queluego se vuelve más espesa y amarillenta. Se observan estornudos de los animales y escomún que estos se froten la naríz con las patas delanteras.

Los estornudos suelen transformarse en tos, y en el caso de neumonía es común quedesaparezcan ambos inclusive la mucosidad, los síntomas pasan a ser una disminucion delritmo respiratorio y dificultades en la inspiración (disnea). Hay detención de crecimiento,mortandad y pueden aparecer diarreas, oftalmitis, abcesos, pérdida de peso, fiebre,postración, muerte.

11.3.2 Lesiones

Presencia de pus en cornetes nasales y atrofia de mucosas, pulmones congestionados,pueden aparecer abcesos con pus blanco amarillento muy abundante que pueden ocupar granparte de la cavidad torácica (septisémia purulenta).

11.3.3 Causas

Como en el caso de las patologías intestinales hay una asociación de causasfavorecedoras y agentes infecciosos.

Dentro de las primeras se puede mencionar como fundamentales:

- Enfriamientos bruscos de aire- Polvo en el alimento- Excesiva corriente de aire (corrientes de más de 3 m/seg.)- Excesivo amoníaco u otros gases en el aire.

Page 29: Apunte de Cunicultura vs 042009

26

26

Los agentes infecciosos pueden ser bacterias (Colibacilos, pasteurelas, estafilococos,salmonelas, etc.), virus y con menor frecuencia parásitos.

Una de las enfermedades que afectan el sistema respiratorio que es preciso remarcarpor los daños económicos que produce en nuestro medio es la pasteurelosis que acontinuación se describe.

11.3.4 Pasteurelosis

Es producida por distintas bacterias, siendo la más importante el baciluscumiculisepticus, junto con pasteurelas. Es muy común que se torne crónica en elestablecimiento, siendo la sintomatología la aparición de absesos subcutáneos crónicos,problemas en la fertilidad, en la aceptación del cruzamiento, abortos, muertes en camadas enlos primeros días etc. Produce lesiones hemorrágicas generalizadas, (septicemia hemorrágica)y pleuroneumonía.

Es muy difícil de tratar, y es recomendable en el caso de que aparezca el eliminar atodo el plantel, desinfectar y comenzar nuevamente. Los tratamientos se vuelvenantieconómicos.

En el caso de otras enfermedades respiratorias producidas por bacterias se puedentratar con atibióticos como el cloranfemicol durante 3 o 4 días, tetraciclinas o elevar lasdefensas.

Es útil también la quimioterapia mediante sulfamidas.

11.4. Otras enfermedades

11.4.1 Mixomatosis

Es una enfermedad producida por virus que ha causado estragos en criaderoseuropeos. Por suerte, aún no ha aparecido en Mendoza, por lo cual hay que tener sumocuidado en el caso de comprar animales de otros lugares. En Corrientes produjo el exterminiode la especie.

Es una enfermedad muy contagiosa que es transmitida fundamentalmente por elmosquito (Flebotomos) y los piojos. También por el simple contacto entre los animales omediante implementos contaminados.

Produce fundamentalmente inflamación de la cabeza, que se observa con tumores y setoma de un color oscuro. en los machos se produce inflamación de los testículos.

Existen vacunas que como se mencionan no son necesarias en Argentina por no haberentrado la enfermedad.

11.4.2 Sarna

Es muy común esta enfermedad, que es producida por ácaros (Psoropter escobieiv/cati o Sarcoptes) y que se manifesta por una otitis externa, y costras amarillas o marrones enlas zonas afectadas, siendo las zonas más comunes las orejas, borde de labios y nariz.

Es facilmente curable ya sea mediante tratamientos locales con organoclorados ofosforados o la utilización de antiparasitarios externos como ivermectina.

11.4.3 Tiña

Es una afección de piel y pelo producida por hongos microscópicos. Trichophytontonsuran produce caída de pelos en forma circular.La tiña microfítica corta el pelo a 500 micrasde altura y si se observa detalladamente se puede observar una pubescencia muy corta, y lapiel esta irritada.

Page 30: Apunte de Cunicultura vs 042009

27

27

Afectan fundamentalmente la zona de la naríz, cabeza, orejas y patas delanteras. Sepuede tratar con antibióticos en el alimento o utilizando lugol en aplicaciones locales. Es unaenfermedad muy contagiosa en zonas húmedas y de aparecer será fundamental realizar unadesinfección general del establecimiento.

No hay que confundirla con la tricofagia, que es cuando los conejos se comen el peloentre ellos, y que pueden deberse a trastornos alimentarios.

11.4.4 Abscesos plantares

Son muy comunes en los criaderos nacionales y es común el que se formen abscesoscrónicos, sobre todo en crianzas sobre jaulas de piso metálico.Es una aspergilosis y es másfrecuentes en las patas posteriores.Comienza con una tumefacción poco visible, la piel sevuelve gruesa y costrosa y en el caso de producirse infecciones se pueden formar llagaspurulentas y sanguinolentas.

Los tratamientos no son difíciles, y se realizan con pomadas antibacterianas oantimicóticas o mediante el uso de yodo o permanganato. Mejor en el tomar medidaspreventivas que consisten en utilizar razas adecuadas a jaula, con pelos en las plantas de lospies como la Neocelandesa o californiana (de tamaño mediano), usar jaulas de alambresgruesos, limpias, desinfectar las camas y jaulas etc.

11.4.5 Maloclusión dental

Es común observar conejos con dientes excesivamente largos, que de no cortarseimpedirán comer al animal. En general se debe a un problema genético, una deformación delpaladar que hace que no coincidan los dientes superiores con los inferiores y no se produce eldesgaste necesario, creciendo estos indefinidamente (prognatismo).

El tratamiento consiste en cortar cada 20 días los dientes al ras de las encías.

12 PRODUCCION DE PELO

12.1 El Pelo Angora

Existe una raza de conejos, especializada en esta producción: es el conejo "angora",que produce el pelo del mismo nombre.

Este pelo, es de una longitud muy superior al generado por las otras razas debido aque el mismo crece durante 14 semanas, en contraste a las 5 semanas que trabaja el folículopiloso de los conejos de carne. Esto permite que los animales sean esquilados 3 o 4 veces poraño, siendo normales en este período producciones totales de 1 kg para las hembras adultas yde 700-800 g por macho.

El largo del pelo le confiere una muy buena cualidad textil al permitir la adesión de loshilos cosa que es muy dificil con el pelo de los conejos comunes. Es un pelo suave, con muybajo coeficiente de rozamiento, por lo que es comunmente utilizado para ropa interior aislante,o en mezclas con lana, algodón o sintéticos, para mejorar la calidad de las prendas.12.2 La cria del conejo angora

El conejo angora, que es el que lleva el gen recesivo que le da tal característica, es unanimal de tamaño medio a grande (3,5 - 4 kg), y su coloración es variada siendo actualmenteutilizados en forma comercial los conejos albinos.

La forma de crianza tiene ciertas características bastantes distintas a la producción decarne.

Lo primero que se debe tener en cuenta es que en este caso practicamente no interesala reproducción, sólo para reposición. Esto trae aparejado que las jaulas a utilizar sonpracticamente todas para conejos adultos en mantenimiento y que el control del frío invernalno debe ser tan preciso. (No se reproducirán los animales en este período).

Page 31: Apunte de Cunicultura vs 042009

28

28

En lo que respecta a las jaulas estas deben tener una superficie aproximada de 0,4x0,4m. por animal, y permitir un fácil mantenimiento, lo que es fundamental en esta raza debido aque el pelo se comercializa sin lavar.

La bibliografía cita como correcto la utilización de piso con cama, para evitar que selastimen las patas de los animales, pero experiencias locales (los conejos no son de grantamaño) hacen pensar que no es necesario tal extremo. Se podrían utilizar pisos de telasmetálicas. El resto de las instalaciones son de características similares a las de producción decarne.

En un criadero que se dedique a pelo únicamente el porcentaje de reproductores es del5%, y si se desea tener el máximo rendimiento se deben eliminar los machos.

La recolección de pelo se realiza cada 90-100 días cuando cesa el crecimiento del pelo,y se realiza con tijera o máquinas de corte o por depilación que es mas lenta pero con ella seobtiene pelo de mejor calidad y sobre todo se produce un crecimiento más homogéneo delnuevo pelo. Un operario diestro tarda media hora por animal. La mayor producción se localizaen los meses fríos.

12.3 Alimentación

Hay que tener en cuenta que estos animales producen un kilogramo de pelo por añoque esta practicamente constituído en su totalidad por proteínas, la que equivale a producir 5kg de carne (músculos). Por esta razón el alimento debe poseer un buen tenor de proteínas,en general 1% mayor que en el caso de conejos de carne, y se debe tener especial cuidadocon los aminoácidos azufrados, que constituyen una buena parte de la queratina del pelo. Enlo que respecta a los demás componentes, se debe tener las mismas características que paralos conejos de carne. El consumo de los adultos ronda los 170 g diarios, 150 g en los mesescálidos y 210-220g en los meses de mayor producción.

12.4 Comercialización

Se puede vender el pelo tal como es cortado del animal, sin que sea necesario ellavado. Se clasifica en tres tipos:a) Janes: son los mas largos y gruesos (12-15 cm). Cubren y guían el pelaje.b) barbas: mas cortos que los anteriores, tienden a acortarse cerrando herméticamente elpelaje.c) borras: pelos mas cortos (6 cm), de cuerpo muy delgado 60 x 1 jane.

De acuerdo a las proporciones y a la limpieza se cotiza al pelo.En la década del 80 el precio osciló entre los 25 y 35 U$S/kg, precio que hizo no

rentable la producción.Sin embargo existe una salida para los productores, y es el hilar el pelo,

comercializándolo en madejas. Así, el precio que se obtiene ronda los 60 U$S por kg. Si sedesea aumentar el valor agregado se puede recurrir al teñido del hilado, pudiéndose llegar asía valores de 100 U$S/kg.

Más aún, quizá el ideal lo constituya una integración completa que incluya la fabricaciónde la prenda.

13 PRODUCCION DE PIEL

La primera consideración atener en cuenta es que en general, no es compatible laproducción racional de carne con la de piel. Las pieles de conejo adquieren valor comercialcuando la misma alcanza cierto espesor límite, y el pelo un largo y arraigamiento suficiente.Estas se utilizan en peletería, guantería, para sombreros o juguetes, utilizándose en ese ordensegún su calidad (de mayor a menor),siendo los restos inutilizables para estos fines derivadosa la producción de abonos.

Page 32: Apunte de Cunicultura vs 042009

29

29

Los conejos en un establecimiento racional dedicado a la producción de carne sonfaenados a la edad aproximada de 3 meses, edad a la cual no han alcanzado las condicionesadecuadas para un buen aprovechamiento peletero, y la piel se considerará un subproducto debajo valor. Para que los animales lleguen a tener una buena piel deben tener una edad mínimade 5 meses.Desde el nacimiento del animal hasta esta edad se considera que el conejo posee"pelaje juvenil".Esto va acompañado por un grosor de piel escaso, lo que la hace inutilizable.Luego de la edad mencionada se puede empezar a faenar para peletería. Inclusive es impor-tante la época de faenamiento. El pelo de otoño e invierno esta mejor arraigado y la piel enmejores condiciones que en verano y primavera en ese orden, debido a las mudasprimaverales y otoñales (Esta última de corta duración).

Es inherente al producto su heterogeneidad, por lo que es fundamental clasificar laspieles por su calidad, existiendo numerosas clasificaciones. Se tiene en cuenta el tamaño(evaluado por el peso de las cien pieles), el color (homogeneidad y clase), homogeneidad degrosor, desperdicios, etc.

Los colores más apreciados son el blanco, la gama de los grises, azules, rojizos ynegros. El pelo blanco tiene la gran ventaja de que se puede teñir a cualquier tono y adaptarsea la fructuaciones de la moda. Sin embargo es mejor producir el color de moda del momentoen forma natural sin utilización de tintas (en esta década la gama de los grises y azules).Para poder utilizar la piel los conejos deben ser desollados con suma precaución sin producircortes de más a las pieles. Luego éstas son desecadas y se conservan en ese estadoagregando piretroides. Para su posterior uso se rehidratan pasando luego al curtido, laborcomplicada de características artesanales cuya explicación escapa a los objetivos de esteapunte.