11
LLANURA CHACO-PAMPEANA Se extiende entre la gran región andina por el oeste y los ríos Paraguay, Paraná, de la Plata y el Océano Atlántico por el este. Por el norte se extiende hasta el río Pilcomayo límite puramente político pues la región continúa hacia el norte en los chacos paraguayo y boliviano. Por el sur alcanza hasta el río Colorado que la separa de la meseta patagónica. Toda la llanura chaco-pampeana presenta un relieve monótono, sus diferencias son ante todo de carácter climático y fitogeográfico, permitiendo establecer una zona septentrional: la llanura chaqueña y, una zona meridional: la llanura pampeana. La separación coincide aproximadamente con la depresión de Mar Chiquita y el curso inferior del río Salado del norte hasta la ciudad de Santa Fe. LLANURA CHAQUEÑA: Sus límites son: *al N el río Pilcomayo que la separa del Chaco boreal o paraguayo-boliviano *al O las Sas Subandinas y las Sas. Pampeanas (Aconquija y el extremo septentrional de las Sas. de Córdoba) *al S transición gradual a la llanura pampeana en la zona comprendida entre Mar Chiquita y la ciudad de Santa Fe *al E limita con los ríos Paraguay y Paraná La palabra Chaco es de origen quichua y significa “cacería de batida”, o el lugar o región donde tenían lugar esas cacerías. El Chaco es una extensa llanura baja de acumulación sedimentaria cuyo origen está vinculado a los procesos de fracturación y descenso epirogénico experimentados por la porción occidental del macizo brasileño como consecuencia de la orogénesis andina del período Terciario de la Era Cenozoica. Los bloques de rocas precámbricas experimentaron un proceso de hundimiento en el área de la llanura chaco-pampeana, permitiendo de esa manera la transgresión marina que cubrió gran parte de la región oriental de la Argentina. Con el retiro del mar comenzó la depositación de sedimentos de carácter continental. La masa sedimentaria acumulada puede alcanzar 5000mts. de espesor. Desde el punto de vista topográfico, se trata de una extensa llanura de sedimentación cuyas formas predominantes son lomadas chatas y anchas y hondonadas que dan cabida a ríos, arroyos, lagunas y zonas anegadizas con bañados y esteros. La pendiente general desciende desde el pie oriental de las montañas del oeste hasta el eje de los ríos Paraguay-Paraná, con una suave inclinación de NO a SE, como lo demuestra el curso de los ríos que la atraviesan (Pilcomayo, Bermejo y Salado del Norte). En cambio en la parte más oriental del chaco santafesino se advierte una pendiente hacia el sur, indicada por el curso

Apunte Llanuras de Argentina Prof. Historiadadadasdasd

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fasfdsadsadad

Citation preview

LLANURA CHACO-PAMPEANA

LLANURA CHACO-PAMPEANA Se extiende entre la gran regin andina por el oeste y los ros Paraguay, Paran, de la Plata y el Ocano Atlntico por el este. Por el norte se extiende hasta el ro Pilcomayo lmite puramente poltico pues la regin contina hacia el norte en los chacos paraguayo y boliviano. Por el sur alcanza hasta el ro Colorado que la separa de la meseta patagnica.

Toda la llanura chaco-pampeana presenta un relieve montono, sus diferencias son ante todo de carcter climtico y fitogeogrfico, permitiendo establecer una zona septentrional: la llanura chaquea y, una zona meridional: la llanura pampeana. La separacin coincide aproximadamente con la depresin de Mar Chiquita y el curso inferior del ro Salado del norte hasta la ciudad de Santa Fe.

LLANURA CHAQUEA: Sus lmites son: *al N el ro Pilcomayo que la separa del Chaco boreal o paraguayo-boliviano

*al O las Sas Subandinas y las Sas. Pampeanas (Aconquija y el extremo septentrional de las Sas. de Crdoba) *al S transicin gradual a la llanura pampeana en la zona comprendida entre Mar Chiquita y la ciudad de Santa Fe

*al E limita con los ros Paraguay y Paran

La palabra Chaco es de origen quichua y significa cacera de batida, o el lugar o regin donde tenan lugar esas caceras.

El Chaco es una extensa llanura baja de acumulacin sedimentaria cuyo origen est vinculado a los procesos de fracturacin y descenso epirognico experimentados por la porcin occidental del macizo brasileo como consecuencia de la orognesis andina del perodo Terciario de la Era Cenozoica. Los bloques de rocas precmbricas experimentaron un proceso de hundimiento en el rea de la llanura chaco-pampeana, permitiendo de esa manera la transgresin marina que cubri gran parte de la regin oriental de la Argentina. Con el retiro del mar comenz la depositacin de sedimentos de carcter continental. La masa sedimentaria acumulada puede alcanzar 5000mts. de espesor. Desde el punto de vista topogrfico, se trata de una extensa llanura de sedimentacin cuyas formas predominantes son lomadas chatas y anchas y hondonadas que dan cabida a ros, arroyos, lagunas y zonas anegadizas con baados y esteros. La pendiente general desciende desde el pie oriental de las montaas del oeste hasta el eje de los ros Paraguay-Paran, con una suave inclinacin de NO a SE, como lo demuestra el curso de los ros que la atraviesan (Pilcomayo, Bermejo y Salado del Norte). En cambio en la parte ms oriental del chaco santafesino se advierte una pendiente hacia el sur, indicada por el curso de los ros San Javier, Saladillo Dulce y Saladillo Amargo, que son paralelos al Paran

Las zonas de aguas estancadas, en los terrenos arcillosos, son los esteros, que constituyen un elemento caracterstico del paisaje chaqueo. Por lo general desaparecen en gran parte durante el invierno, que es la estacin seca, quedando solamente lagunas en las partes ms profundas. En la proximidad de los esteros abundan las zonas medanosas. Los mayores esteros son: los del Pilcomayo y Patio, en el lmite con Paraguay; los baados del Quirquincho en el ro Bermejo; los de San Jos del Boquern, Figueroa y Aatuya, a lo largo del ro Salado del Norte y formados por sus desbordes; los que ocupan el NE de la pcia. de Santa Fe a lo largo de la orilla derecha del ro Paran, y, los de la depresin de Mar Cuquita al norte de la pcia. de Crdoba

Desde el punto de vista morfolgico se puede dividir al Chaco en 3 zonas: la oriental o Chaco bajo, la central o chaco deprimido y la occidental o chaco alto.

En el Chaco bajo se observan numerosos ros, arroyos y caadas que atraviesan la zona de NO a SE en la parte septentrional y de N a S en la parte meridional. Predominan los suelos arcillosos-arenosos, la escasa pendiente favorece la existencia de baados y las inundaciones son provocadas por los desbordes de los ros Paraguay y Paran. Las precipitaciones en esta zona son mayores que en el resto de la regin (alrededor de 1000mm anuales), lo que favorece el desarrollo del bosque, ms denso y con mayor cantidad de especies. El Chaco bajo es el rea de mayor densidad de poblacin y en l se desarrollan los cultivos de algodn, ctricos, maz, soja y bananos El Chaco deprimido se extiende desde los esteros del Pilcomayo y de Patio por el norte hasta la depresin medanosa y salitrosa de Mar Chiquita. Sus suelos favorecen la formacin de esteros y baados al retener las aguas de lluvia. Solamente es atravesado por 3 ros: el Pilcomayo, el Teuco y el Salado del Norte. Coincide con el mximo hundimiento del basamento. Como carece prcticamente de pendiente, los ros que lo atraviesan van depositando sedimentos en el lecho y, en consecuencia, ste se eleva gradualmente sobre el nivel de la llanura. Las sucesivas inundaciones acumulan sedimentos a lo largo de las orillas, las cuales se elevan progresivamente en forma de diques laterales, denominados albardones. Los suelos arcillosos impiden la infiltracin. Esta zona est cubierta por bosques en galera a lo largo de los ros, cejas de palmares y extensas zonas de pastizales. La instalacin humana est dificultada por las condiciones fsicas mencionadas. Las actividades predominantes son el cultivo del algodn y la ganadera extensiva El Chaco alto se extiende a lo largo del pie oriental de las sas Subandinas, desde donde bajan numerosos arroyos y torrentes que han formado extensos conoides de deyeccin y planicies aluvionales de piedemonte. Slo los ros que tienen una amplia cuenca de alimentacin (Pilcomayo, Bermejo y Salado), logran atravesarlo, pero pierden gran parte del caudal por evaporacin e infiltracin. La zona est cubierta por un boque xerfilo (por las escasas precipitaciones) en el que predominan quebrachos y algarrobos (El Impenetrable). La poblacin es muy escasa, predominan las actividades forestales y la ganadera muy extensiva, de bajo rendimiento El clima predominante es el subtropical con estacin seca. Se registran elevadas temperaturas estivales y lluvias abundantes que caen casi exclusivamente durante el verano, alcanzando 1200mm anuales en el este y van decreciendo hasta unos 600mm anuales en el oeste, ya cerca de las sas Subandinas, donde vuelven a aumentar.

La vegetacin natural es el parque chaqueo caracterizado por el predominio de rboles de maderas duras, tales como los quebrachos colorado y blanco, guayacn, algarrobo, etc, y palmeras; todos los cuales se presentan formando bosque aislados o isletas en medio de pastizales A la vera de los principales ros se desarrolla el bosque en galera.Diagonal fluvial de Santiago del Estero: Los ros Salado y Dulce son alctonos, sus cursos son casi paralelos. En esta zona se encuentran la mayora de las tierras de cultivo y all se asentaron los primeros pobladores, hoy tiene una significativa densidad de poblacin. La pendiente es casi nula y est sometida a los peridicos desbordes de los ros, con la deposicin de sus limos fertilizantes. Se caracteriza por los extensos baados formados por los derrames de los ros Dulce y Salado, como los de Figueroa, del Quirquincho y Aatuya. . Se ha encarado el aprovechamiento integral de estos suelos mediante el proyecto de Ro Dulce-Sal, con un programa de riego, electrificacin y provisin de agua potable. En ellos se practica una agricultura de baado, en las reas naturalmente inundadas, donde se producen primicias hortcolas y alfalfa.

Las nacientes de los ros se encuentran en las sierras del oeste. En verano, cuando caen intensas precipitaciones, arrastran el mayor caudal. El Salado nace en el borde de la Puna y como es afluente del Paran integra la cuenca del Plata; mientras que el Dulce entrega sus aguas en la depresin de Mar Chiquita. El Salado recorre las pcias. de Santiago del Estero y Santa Fe. El ro Dulce es continuacin del ro Sal que recorre la pcia. de Tucumn. Cuando entra en territorio santiagueo sus aguas son embalsadas

( dique de Ro Hondo), as la pcia. tiene capacidad para tener bajo riego ms de 100.000has que se pueden dedicar a la agricultura intensivaLLANURA PAMPEANA Comprende la porcin meridional de la llanura chaco-pampeana. Por el oeste su lmite con la regin andina es algo impreciso, prolongndose en los llanos y travesas de la regin de las sas Pampeanas; por el sur pasa en transicin paulatina al ambiente patagnico extraandino en la zona de los ros Atuel, Salado Curac y Colorado. Por el este, el lmite est marcado por los ros Paran y de la Plata y por el Ocano Atlntico La palabra pampa es de origen quichua y significa planicie de altura, los conquistadores espaoles, por extensin dieron el nombre de pampas a las vastas llanuras orientales carentes de vegetacin arbrea.

Desde el punto de vista geolgico, la Pampa es una regin de descenso epirognico y acumulacin sedimentaria. Antes, el macizo brasileo se extenda desde Brasil hasta las sas. Pampeanas y de Tandilla, hasta que durante la orogenia andina se fractur y hundi. A raz de ese descenso penetr el mar. En el Plioceno, la tercera fase andina, que se caracteriza por un ascenso en masa de la regin andina, determina el retiro del mar y el comienzo de un proceso de rellenamiento con sedimentos de origen terrestre. Sus materiales provienen del desgaste erosivo de los sistemas serranos peripampsicos en constante ascenso. Durante el cuaternario las transgresiones marinas fueron muy reducidas, afectando solamente al litoral atlntico, con pequeas penetraciones a lo largo de los valles fluviales; en cambio fueron de gran importancia los procesos de sedimentacin continental de origen elico y fluvio-lacustre. El suelo de la llanura pampeana est formado por dos tipos principales de sedimentos: los limos arcillosos de origen fluvio-lacustre y, los sedimentos leossoides, areno-arcillosos de origen elico y con abundante ceniza volcnica. A ellos se agregan depsitos marinos de reducida extensin y espesor, tales como los bancos de conchillas que afloran a lo largo de la costa del Ro de la Plata, los depsitos arcillosos de los cangrejales cercanos a las bahas de Samborombn y Blanca, los depsitos medanosos y salitrosos de la costa atlntica y de la pampa rida, y los bancos de toscas calcreas, presentes en toda el rea pampeana. Los limos representan el material sedimentado por las aguas de los ros, arroyos, lagunas y baados, en tanto que los sedimentos loessoides han sido acumulados por los vientos y su material procede de las regiones ridas occidentales y de las erupciones de los volcanes andinos. Desde el punto de vista morfolgico la llanura pampeana se caracteriza por la continuidad de su relieve llano con suave pendiente hacia el SE y amplias hondonadas. Su porcin meridional est interrumpida por la presencia de dos sistemas serranos: Tandilla y Ventania..

La llanura pampeana presenta dos subregiones de estructura, clima y vegetacin diferentes: la pampa oriental o hmeda y la pampa occidental o seca, separadas aproximadamente por una lnea que une el extremo meridional de las sas. de Crdoba, con Baha Blanca, pasando por General Pico, lnea que coincide aproximadamente con la isohieta de 500mmPAMPA ORIENTAL: Presenta distintas particularidades de relieve que permiten considerar en ella a la pampa ondulada, la pampa deprimida y la pampa alta y luego los sistemas serranos inclusos.

PAMPA ONDULADA: es un sector privilegiado, es un bloque levantado cuyo ascenso contina en nuestros das. Se extiende al NE del ro Salado con suave pendiente hasta el borde de la escarpada barranca que enmarca el valle del Paran. La barranca se extiende desde Rosario, donde se halla emplazado el Monumento a la Bandera, hasta el Parque Lezama. La pampa ondulada tiene este nombre por una serie de suaves lomadas resultantes de la reactivacin de la erosin fluvial como consecuencia de la elevacin del basamento. Hoy est atravesada por ros y arroyos que desembocan en el delta del Paran y en el Ro de la Plata (Arroyo del Medio, Arrecifes, Areco, Lujn, Reconquista, Riachuelo). La vegetacin se adapta a las cambiantes condiciones del relieve, esto incide tambin en la formacin de los suelos bien desarrollados y profundos, ricos en materia orgnica y bien drenados., all prospera el pastizal. La zona est profundamente modificada por el hombre: alto nivel de urbanizacin e intensa actividad agropecuaria.PAMPA DEPRIMIDA: de superficie notablemente llana y situada a un nivel inferior al de la pampa ondulada y la pampa alta, coincide con la cuenca hidrogrfica del ro Salado de la pcia. de Bs.As. y corresponde el mximo hundimiento del basamento estimado en ms de 5000mts.. Carece casi totalmente de pendiente y como consecuencia las aguas se estancan formando lagunas y baados. El ro Salado nace a una altitud de 75mts. en una serie de baados y lagunas y describe innumerables meandros en un rea extremadamente nivelada, con bruscos cambios de rumbo debido a controles ejercidos por la estructura geolgica profunda, antes de alcanzar la baha de Samborombn, luego de un recorrido de 650km. El caudal crece con el aporte de varios ros y arroyos. Son frecuentes las inundaciones en manto para cuyo control, no siempre exitoso, se construyeron canales de drenaje directo al Ro de la Plata (despus de la ltima gran inundacin del 2002 las obras se retomaron y ampliaron, obras que an hoy continan). Los suelos son de escasa aptitud agrcola por lo que predomina la actividad ganadera.

PAMPA ALTA: se extiende al oeste de la pampa deprimida, en la proximidad de las sas de Crdoba, formando una planicie con inclinacin hacia el oriente y abarrancada en los lechos de los ros y arroyos que la atraviesan. Sus suelos son arenosos y limosos y muestra con frecuencia conoides de deyeccin cuyos materiales proceden de la erosin de las elevaciones montaosas del oeste. El clima de la pampa oriental es templado, con predominio de aire templado y hmedo del Atlntico, pero soplando con frecuencia viento pampero del SO fro y seco y vientos fros del sur. Las lluvias disminuyen desde los 1000mm en el este y NE a menos de 500mm en el SO y oeste, los menores registros pluviales se producen en el invierno.

Por su vegetacin natural, la pampa oriental es una estepa herbcea carente de rboles, con excepcin de los angostos bosques ribereos que acompaan a los ros Paran y de la Plata.

PAMPA OCCIDENTAL: Al oeste de la pampa oriental se extiende la porcin occidental de la llanura pampeana, que llega hasta el pie oriental de la regin andina de Mendoza. Por su ubicacin geogrfica se denomina pampa occidental y por su clima, pampa seca o rida. En ella predomina el relieve llano aunque con mayores irregularidades que en el resto de la pampa y se advierte un pronunciado aumento de la altitud media, que alcanza cerca de 500mts. en las proximidades del ro Salado-Curac

Su suelo es de composicin predominantemente arenosa y en partes guijarrosa, con abundantes bancos de toscas y de rodados cementados con carbonato de calcio. El suelo ha sido removido en muchas partes por la accin de los vientos bajo un clima rido, originando extensos medanales. La alternancia de perodos de fuertes precipitaciones con otros de acentuada sequa, es lo que ha originado los bancos de toscas y las concreciones calcreas. En las zonas deprimidas, a los suelos arenosos se agregan depsitos salitrosos y a veces lagunas de aguas altamente salobres.

La pampa occidental ha pasado por una poca de clima mucho ms hmedo que el actual, que origin la formacin de una red de drenaje hoy muerta. Al sur de La Pampa y al oeste de Baha Blanca hay una serie de cuencas de fracturacin y hundimiento ocupadas por lagunas o por salinas. Algunas de ellas se encuentran por debajo del nivel del mar, como la laguna de Chasic a -29mts y las Salinas Chicas o Las Barrancas a -42mts. Entre las salinas ms importantes se hallan las de la laguna Colorada Grande, Blanca Grande y del Chancho en La Pampa; el salitral de la Vidriera, prolongacin occidental de la baha Blanca y la salina de la Gotera en el partido de Villarino de la pcia. de Bs.As.

En el sur de San Luis, oeste de La Pampa y este de Mendoza, el terreno est formado por acumulaciones arenosas que constituyen extensos medanales o travesas: las ms extensas son la travesa puntana y la del Tunuyn. Adems, dentro de la pampa occidental se levanta a uno y otro lado del valle de los ros Salado-Curac y Colorado, los cerros y lomas que forman el sistema de la Pampa central o de las Mahuidas.

La Pampa occidental se caracteriza por un clima templado continental, con inviernos fros y veranos clidos, en los cuales se producen las escasas lluvias, que van de 600mm al este a menos de 200mm en la parte ms occidental. Los ros son escasos y de caudal temporario. La vegetacin natural corresponde al monte oriental arbreo con caldenes y chaares en la parte oriental, y al monte arbustivo con jarillas, piquillines, cactceas y leguminosas espinosas en la zona occidental.SISTEMAS MONTAOSOS INCLUIDOS EN LA LLANURA PAMPEANA

SISTEMA DE TANDILIA Est formado por numerosas sierras, lomas y cerros bajos que se disponen de SE a NO en medio de la llanura pampeana bonaerense. Se extiende desde el cabo Corrientes y la punta Mogotes, hasta los Cerrillos al oeste de Olavarra, con un largo de 350km En la parte central alcanza su mayor elevacin: 524mts.(cerro La Juanita). El sistema est formado por rocas antiguas. Todo el conjunto constituye un bloque fallado del basamento cristalino del macizo de Brasilia, formado por gneis atravesados por granitos y dioritas ( las ms antiguas que se conocen hasta ahora en el territorio argentino, habiendo dado edades radimtricas entre 1500 y 2200 millones de aos), por rocas sedimentarias del Paleozoico (areniscas cuarcticas, arcillas, calizas y dolomitas), y como componentes recientes aparecen los rodados, sedimentos aluvionales, as como los depsitos humferos y medanosos. La disposicin en pequeas sierras y lomas, se debe a dislocaciones y ascensos en masa que tuvieron lugar a fines del Terciario como consecuencia de las ltimas fases andinas. Las sierras ms importantes de SE a NO son: de los Padres (cerca de Mar del Plata), Vulcn, la Vigilancia, Chata, Larga , de la Tinta y Azul, las sas Bayas y Negras de Olavarra y Quillalauqun en la zona occidental

El cerro de la Movediza, de 300mts. de altura, en la sa. de Tandil, es uno de los ms conocidos, pues posea en su cima un enorme bloque de diorita colocado en el margen superior de una pendiente lisa, en una posicin tal que oscilaba a la ms leve presin. Se cay en 1932, posiblemente a causa del desgaste erosivo de la zona de apoyo.

El clima de la regin de Tandilia es templado con lluvias que alcanzan 800mm anuales aproximadamente. La vegetacin natural est representada por gramneas duras, cactceas y escasos rboles (sauces y chaares). Las actividades econmicas predominantes son: la ganadera, agricultura y explotacin de las canteras de granito y diorita en las zonas de Tandil y Azul, las calizas y dolomitas en Olavarra (empresa Loma Negra), que determinan la localizacin de la industria del cemento Prtland y las areniscas y arcillas refractarias en Balcarce y Mar del Plata. Por la belleza de su paisaje, estas sierras constituyen tambin un gran atractivo turstico.SISTEMA DE VENTANIA Est situado al SO del sistema de Tandilla, del cual, lo separa la llanura interserrana. Desde el punto de vista orogrfico, las sas. que lo forman se disponen en dos encadenamientos principales y un conjunto de cerros bajos u aislados situados al SO. Los encadenamientos son el oriental, formado por las sas. de Pun, Bravard, Tunas y Pillahuinc, y el occidental formado por las sas. de Curamalal, sa de la Ventana, que culmina en los cerros de la Ventana y Tres Picos (1243mts.), que es la mxima elevacin del sistema. El cerro de la Ventana posee en su cumbre una abertura natural de forma aproximadamente triangular de 8,20m de altura por 4,50m de ancho. Estos dos encadenamientos, muy prximos al principio, en la vecindad de Pun, donde se hallan apenas a 2km de distancia, se van separando cada vez ms hacia el SE, hasta hallarse a ms de 50km. En medio queda el valle del ro Sauce Grande... El aspecto topogrfico de las sierras es muy variado, algunas presentan cimas redondeadas, otras tiene cumbres recortadas y pendientes escarpadas. Los ros y arroyos que se originan en estas sierras son numerosos, pero de escaso caudal y de rgimen muy irregular, estando sus cauces secos durante gran parte del ao, ya que solamente se alimentan de las lluvias. Los de mayor importancia son los que corren hacia el sur y terminan en la costa del Atlntico, en tanto que los que van hacia el oeste y norte terminan en depresiones prximas carentes de salida al mar. El rgimen de estos cursos es netamente de alimentacin pluvial.

La vegetacin natural tiene escasos rboles, solamente sauces criollos y chaares aislados, en tanto predominan una estepa de pastos duros y arbustos bajos a menudo espinosos. En las zonas de escombros abundan las cactceas y los helechos.

SISTEMA DE LA PAMPA CENTRAL O DE LAS MAHUIDAS En la zona de transicin de la llanura pampeana occidental al ambiente patagnico, se halla un grupo de cerros y lomadas bajas y aisladas, que constituyen el sistema de la Pampa Central, que se levanta a uno y otro lado del valle de los ros Salado-Curac y Colorado en la pcia. de La Pampa

Su aspecto actual es el resultado de la erosin subsiguiente a movimientos de ascenso provocadas por la orogenia andina del Terciario. Tienen el aspecto de lomadas bajas, estn situadas en el rea de transicin entre la pampa y la patagonia, en medio de un ambiente de clima rido, con escasas lluvias. La vegetacin est formada por arbustos espinosos, cactceas y pastos durosESTEROS Y LAGUNAS DE CORRIENTES Se extienden desde el gran codo del ro Paran, hasta una lnea que desde Ituzaing sigue al oeste del ro Aguapey hasta la costa sur de la laguna del Iber, y desde all en lnea recta al oeste hasta alcanzar la ciudad de Goya. Desde el punto de vista geolgico, puede ser considerada una depresin cubierta por un espeso manto de sedimentos aluvionales, de origen fluvial y elico. Dentro de la zona existe una serie de lomas medanosas alargadas en el sentido NE-SO que separan entre si a zonas tambin alargadas pero de suelo arcilloso e impermeable, donde se estancan las aguas de lluvia que forman los esteros y lagunas. Se trata de una depresin de origen tectnico rellenada por sedimentacin fluvial en la cual la accin de los vientos en una poca de clima semirido, destinto del actual, ha edificado las colinas medanosas. En los esteros se presentan 3 ambientes distintos: en el interior en la parte ms profunda, las lagunas, circundadas por lo general por una cortina de altos juncos de ms de 2mts. sobre el nivel de las aguas y que no dejan ver las aguas desde tierra firme. Rodeando a esta cortina o juncal se extienden los alzados, praderas de gramneas acuticas que se levantan unos centmetros sobre las aguas e impiden la circulacin de los botes. Finalmente los embalsados formados por plantas flotantes que constituyen los camalotales que se ponen en contacto con los marjales, praderas herbceas de suelo constantemente hmedo, que ocupan la tierra firme alrededor de los esteros.

Toda esta zona es una cuenca deprimida que embalsa las aguas de lluvias y posee un drenaje imperfecto. El escurrimiento de las aguas solamente tiene lugar en forma intensa a fines del verano, despus de las lluvias ms intensas; el mismo se efecta por dos ros: el Corrientes que drena las aguas de los esteros del Iber hacia el ro Paran, y el Miriay que lo hace hacia el ro Uruguay. El estero ms importante es el de Iber (agua brillante), otros son Maloyas (este de la ciudad de Corrientes), Santa Luca drenado hacia el Paran por el ro Homnimo y el Batel y Batelito cuyas aguas convergen al ro Corrientes.

El clima es subtropical sin estacin seca, con lluvias abundantes que oscilan entre 1200 y 1500mm anuales. La vegetacin natural es de parques y sabanas arboladas, con esletas de bosque y galeras a lo largo de los ros, en los cordones medanosos son frecuentes los palmares. Las zonas pantanosas presentan una abundante vegetacin acutica, en parte flotante como la de los embalsados y en parte arraigada

Las actividades econmicas predominantes son la pesca, ganadera subtropical y en donde se puede cultivar tabaco, arroz, algodn y ctricos

LOMADAS Y VALLES DEL SUR DE CORRIENTES Y ENTRE RIOS

El subsuelo est formado por areniscas y melfiros que afloran en el sur de Corrientes y a lo largo del ro Uruguay, en cuyo lecho provocan los saltos y rpidos que impiden la navegacin aguas arriba de la ciudad de Concordia, es decir los saltos grande y chico en donde se construy la represa de Salto Grande. El resto de la provincia de Entre Ros presenta en su composicin geolgica sedimentos marinos Por encima se han depositado los terrenos de la formacin pampeana de origen continental. A raz de movimientos de ascenso en masa, a lo largo de las fallas de los ros Paran y Uruguay, los ros y arroyos han erosionado los sedimentos del terciario y cuartario y han elaborado un relieve ondulado caracterizado por cuchillas o lomadas bajas, de superficie suave, separadas entre si por anchos valles de erosin fluvial (sus alturas apenas sobrepasan los 100mts.) En el sur de Corrientes se halla la extensa meseta de Mercedes o de Payubre, cuyas mximas elevaciones en la parte central (138mts.), marcan la separacin entre las cuencas de los ros Paran y Uruguay. Hacia el sur en la pcia. de Entre Ros, la cuenca del ro Gualeguay determina la presencia de dos lneas divisorias de agua, que corresponden, al oeste a la cuchilla de Montiel, entre los ros Paran y Gualeguay, y al este a la cuchilla Grande entre los ros Gualeguay y Uruguay. Ms al sur estas dos cuchillas se subdividen en ramales menores por la presencia de los valles de los arroyos Nogoy y Gualeguaych, respectivamente. Todo este modelado ha sido elaborado por la erosin fluvial reactivada por movimientos epirognicos ascendentes de reciente edad que han levantado a la zona en varias decenas de metros con respecto a la llanura santafecina y pampeana bonaerense. El desnivel es perfectamente visible a lo largo de la falla que recorre el ro Paran, cuya orilla izquierda o entrerriana forma entre Esquina y Diamante una barranca que en algunas partes alcanza a 100mts. sobre el nivel del mar.

El clima en el sur de Corrientes es subtropical con veranos clidos y lluviosos e inviernos templados. En la pcia. de Entre Ros poco a poco el clima va virando al templado pampeano. La vegetacin natural es de monte arbreo en lo alto de las cuchillas y de parque y pradera en el sur. Sobre las riberas de los ros y arroyos se desarrollan bosques en galera. Se debe destacar los palmerales sobre la orilla del ro Uruguay, hoy convertido en un parque nacional

Las principales actividades de la poblacin son la agricultura (trigo, maz, soja, lino, ctricos), avicultura, cunicultura y ganadera

DELTA DEL PARANA Est delimitada por dos lneas de fallas: al norte la lnea que pasa por Diamante, Victoria, el codo del arroyo Nogoy, Gualeguay, Mdanos y la boca del Paranacito; al sur la lnea que pasa por la orilla derecha del ro Paran hasta Baradero, y de all sigue por la barranca que pasa por Zrate, Campana, Tigre y San Fernando. El delta est formado por depsitos aluvionales acumulados por el ro Paran en la terminacin de su curso. Ofrece un relieve llano, cortado en numerosas islas por arroyos, riachos y canales, frecuentemente muy sinuosos. Hay varios ros principales como el Paran Pavn, Paran Ibicuy, Paran Guaz , Paran Min, Paran Bravo y el Paran de las Palmas, cuyo rumbo dominante es de NO a SE. Las islas, de muy variada extensin, presentan en su interior zonas bajas con baados y lagunas y pequeos canales de escurrimiento, mientras que las orillas son algo ms altas formando un reborde o albardn, con vegetacin arbrea donde predominan los ceibos.

El suelo est formado por arenas y limos aluvionales que alcanzan gran espesor. El delta del Paran corresponde a una zona de hundimiento tectnico a lo largo de dos lneas de falla ms o menos paralelas que marcan sus respectivos lmites al norte y al sur y que ha sido rellenada por sedimentos marinos y fluviales. El clima es templado y hmedo con lluvias entre 900 y 1000mm anuales y escasa amplitud trmica como consecuencia de la elevada humedad atmosfrica. La vegetacin natural presenta un monte arbustivo con galeras a lo largo de los cursos de agua. En los remansos y baados crece una vegetacin hidrfila de juncos y camalotes. La poblacin del delta se dedica a las plantaciones de rboles frutales y a la explotacin forestal de lamos, sauces, mimbres y a la ganadera. La poblacin sufre las peridicas crecientes del ro causando graves prdidas econmicas y a veces humanas.