40
CONCEPTO DE RECURSOS Los recursos son elementos de los cuales dispone el hombre para satisfacer sus necesidades. Clasificación de los Recursos Existe una triple clasificación: Naturales: Son los element os que el hombr e toma de la natur aleza  para satisfacer necesidades (agua, suelo, aire, etc.) Cult ur al es: Son recursos natura les que el hombre toma de la naturaleza y los tr ansf or ma (l a mesa de mad era, el consol ador de mármol) Humano s : Dentro de es te grupo se ti ene en cuen ta al hombr e. Otra clasificación: Renovables: (la tala indiscriminada de bosques) No Renovables: (petroleo) Clasificación tradicional del Consejo Federal de Inversiones: Suelo  Atmósfera  Agua Flora y Fauna Escenarios Panorámicos Energía (Se discute si es un recurso natural: Valls y Pigretti dicen que la energía está insita en todos los recursos naturales; el Dr. Cano decía que la energía era considerada un recurso mas) Recursos Naturales: Características Poseen dos características importantes: 1) Hay una interrelación entre ellos (si se contamina el agua); 2) Ofrecen una natural resistencia a la acción del hombre (en una actividad minera voy a tener que sortear una serie de obstáculos para obtener el  mineral) Daño Ambiental (Art. 41 CN)  Art. 41 CN: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las - 1 – V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Apunte Recursos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 1/40

CONCEPTO DE RECURSOS 

Los recursos son elementos de los cuales dispone el hombre para satisfacer susnecesidades.

Clasificación de los Recursos

Existe una triple clasificación:

• Naturales : Son los elementos que el hombre toma de la naturaleza para satisfacer necesidades (agua, suelo, aire, etc.)

• Culturales : Son recursos naturales que el hombre toma de lanaturaleza y los transforma (la mesa de madera, el consolador demármol)

• Humanos : Dentro de este grupo se tiene en cuenta al hombre.

Otra clasificación:

• Renovables: (la tala indiscriminada de bosques)

• No Renovables: (petroleo)

Clasificación tradicional del Consejo Federal de Inversiones:

• Suelo

 Atmósfera•  Agua

• Flora y Fauna

• Escenarios Panorámicos

• Energía (Se discute si es un recurso natural: Valls y Pigretti dicenque la energía está insita en todos los recursos naturales; el Dr. Canodecía que la energía era considerada un recurso mas)

Recursos Naturales: Características

Poseen dos características importantes: 1) Hay una interrelación entre ellos (si secontamina el agua); 2) Ofrecen una natural resistencia a la acción del hombre (en unaactividad minera voy a tener que sortear una serie de obstáculos para obtener el mineral)

Daño Ambiental (Art. 41 CN)

 Art. 41 CN: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las

- 1 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 2: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 2/40

Page 3: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 3/40

  Art. 28 CCABA: Para asegurar la calidad ambiental y proveer al proceso deordenamiento territorial, se establece:

1. La prohibición de ingreso a la Ciudad de los residuos y desechos peligrosos. Propiciamecanismos de acuerdo con la provincia de Buenos Aires y otras jurisdicciones, con el objeto de utilizar o crear plantas de tratamiento y disposición final de los residuosindustriales, peligrosos, patológicos y radiactivos que se generen en su territorio.

2. La prohibición del ingreso y la utilización de métodos, productos, servicios otecnologías no autorizados o prohibidos en su país de producción, de patentamiento ode desarrollo original. La ley establecerá el plazo de reconversión de los que esténactualmente autorizados.

La ciudad se declara no nuclear; prohíbe la introducción de residuos peligrosos, permitiendo solo lo que se halla relacionado con la medicina nuclear.

  Art. 30 CCABA: Establece la obligatoriedad de la evaluación previa del impactoambiental de todo emprendimiento público o privado susceptible de relevante efecto y 

su discusión en audiencia pública.

  Antes de realizar cualquier obra o emprendimiento se debe realizar un estudio deimpacto ambiental. Se realiza para ver las consecuencias que se producen en el medioambiente. Se realiza un estudio que consta de distintas etapas:

Evaluación del Impacto Consultora Informe

 Analizado por las autoridades del organismo de la Ciudad de Bs As

Evaluación de la obra Audiencia Pública (E.I.A.)

Se extiende el D.I.A. Declaraciónde Impacto Ambiental  Aprobando o rechazando

(Si se aprueba puede realizarse Sometiéndola a modificaciones)

Ley 11723 – Ley General de Medio Ambiente (1995)

Tiene una introducción similar al Art.41 CN. Expresa el concepto de desarrollosostenible y posee una sección destinada a cada recurso natural.

Ley 25675 – Ley General del Ambiente (2002)

Evolución del Derecho Ambiental 

En la antigüedad se rendía culto a los recursos. En ceremonias macabras se losasociaba con los dioses crueles y vengativos. Luego, con el aumento de la población, el hombre se sedentariza. Descubre el fuego y comienza la contaminación. Al haber cadavez mas población hay mas residuos y el hombre va perdiendo la conciencia, ya que

comienza a usar y abusar de los dones de la naturaleza.

- 3 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 4: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 4/40

En 1960 (Época de los Beatles) los Estados decidieron crear normas; a lo que sellamó toma de conciencia ambiental.

Francia crea un Ministerio de la naturaleza, siguiendo Japón y Estados Unidos.

En 1972 se realiza la 1º Conferencia sobre Medio Humano, en Estocolmo (Suecia).Se expide una declaración con 27 principios en la que se resalta que el hombre tiene

derecho a un ambiente digno.

En 1992 se realiza la Conferencia Río 92, sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Estatambién expide una declaración de 27 principios y se firman dos adicionales: 1) deBiodiversidad (cuidado de las especies); 2) de Cambio Climático. También se realiza unaDeclaración de Bosques para su protección.

En 2002 se realiza la Cumbre Johanesburg: llamada Río + 10. En esta se da prioridad a la pobreza, se tratan temas relativos a la pobreza, hambre, salud, vivienda, y se analizan las posibles soluciones. Por último se trata el problema de la escasez y contaminación del agua.

Etapas de la Evolución

Según criterio del Dr. Mario F Valls, se divide en dos etapas:

1) Postergación ambiental hasta 1960, año en el que se produce una toma deconciencia ambiental.

2)  A partir de 1960, la agitación ambiental o el despertar de la conciencia ambiental.

Según criterio del Dr. Pigretti, se divide en tres etapas:

1) Del Derecho Romano y la Naturaleza (Roma se hallaba en guerra constante, produciendo desastres ambientales)

2) Del Abuso del Derecho hasta 1960 (El hombre comienza a usar y abusar de losrecursos)

3) De la Moral de las Normas Jurídicas (Con la reforma de la ley 17711, en el Art.2513se establece que la propiedad debe ser ejercida “de manera regular” sobre todoen el campo.

 Art. 2513 CC: Es inherente a la propiedad el derecho de poseer la cosa, disponer oservirse de ella, usarla y gozarla conforme a un ejercicio regular.

- 4 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 5: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 5/40

Derecho Agrario – Contratos Agrarios y de Arrendamiento: Obligaciones del arrendador,obligaciones del arrendatario.

La actividad agraria desarrolla y aprovecha recursos naturales básicos como son latierra, el agua, la atmósfera y las especies vivas que en ellos se albergan. Para que seaeficaz requiere recursos elaborados por el hombre, como semillas, plaguicidas,fertilizantes, herramientas, maquinarias, etc., todo estos mas capital financiero.

El hombre no actúa individualmente sino en grupos. La familia es el conjunto básico para desarrollar esta actividad.

 A principios del Siglo XX (problemático y febril), la inmigración se dedicó a trabajar latierra, no existiendo aún una legislación que regulase el arrendamiento de las tierras.

Los arrendadores (dueños del campo) se aprovechaban cruelmente de los arrendatarios:cobraban alquileres muy altos, imponían condiciones nefastas, como ser la obligaciónde vender lo producido a alguien determinado, o el cultivo de productos determinados.

La Ley 11170, llamada de arrendamiento, se dictó en el año 1921. En ella se tratarontodos los temas referidos a contratos agrarios teniendo como fondo común al CCA. Sefijaron los plazos máximos y mínimos en 10 y 4 años respectivamente.

En el año 1932 se dictó la Ley 11627, donde se eleva el plazo mínimo a 5 años. Surge unaobligación para el arrendador que consiste en construir un local escolar, es decir:destinar un logar para el dictado de clases y que habite el maestro. Para ello debíandarse las siguientes condiciones: que no hubiera otra escuela a 10 Km. a la redonda,debían sumar 25 arrendatarios (se consideraban a todos los que trabajaban el campo) y el Estado se haría cargo de los sueldos del docente.

En el año 1948 se dicta la Ley 13246. en su artículo 8 se declara de orden público

económico la conservación de los suelos. Para ello se deben evitar técnicas que provoquen el deterioro de los mismos.

 Además de regir las relaciones entre arrendador y arrendatario, esta Ley apunta al orden político económico, con el objetivo de conservación y mejoramiento del suelo, evitando para ello técnicas de degradación.

Esta Ley se modifica en el año 1980 por la Ley 22498 estableciendo un plazo máximo de10 años y un mínimo de 3 para el arrendamiento. También establece un nuevo plazoextraordinario, denominado “contrato ad - meliorandum”, cuya duración será de 20 añosque se utilizaría en casos donde se debe realizar una obra de irrigación tendiente amejorar el rendimiento del suelo ya que, de otra manera, el mismo se encuentra en

condiciones que impiden el normal desarrollo de la actividad agraria.

Con esta modificación surgen, además los siguientes aspectos:

• Obligaciones más específicas para el arrendador : entregar el campo libre de  plagas y malezas; si así no lo hiciere deberá abonar el 50% del gasto dedesmalezamiento. La obligación de construcción del local escolar continua. Estáobligado a la entrega en buen estado de las instalaciones (galpones),herramientas y/o enseres en buen estado.

• Obligaciones para el arrendatario : se obliga a dar al campo el destino acordado

(Ej.: arrendar para cultivo y destinarlo a club de jubilados).

- 5 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 6: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 6/40

Muerte del arrendatario dentro del plazo del contrato:

La Ley rural se aparta del CCA y le permite a los herederos del arrendatario hasta el segundo grado de parentesco, optar entre la continuación o rescisión del contrato, perocon el requisito de comunicación de la decisión al arrendador dentro del plazo de 30 días.

Contrato agrario de arrendamiento:

Contrato a través del cual una de las partes, llamada arrendador, entrega el uso y gocede un campo o predio rural situado fuera del ejido urbano a otra parte, llamadaarredatario, quien se compromete a pagar por dicho uso y goce un precio cierto endinero.

Diferencias entre los contratos de arrendamiento y aparcería

Definición: el contrato de aparcería es aquel por el cual una parte se obliga a entregar ala otra animales, o conceder el uso y goce de un predio rústico con o sin plantaciones,sembrados, enseres o elementos de trabajo, que la otra se obliga a destinar a unaactividad agraria y a entregar a la primera una cuota proporcional de los frutos outilidades.

Diferencias y semejanzas:

1-. El contrato agrario de arrendamiento se diferencia del contrato de aparcería porque,éste último puede ser de dos formas:

• Rural o agrícola• Pecuaria (para engorde y venta)

2-. Los plazos de la aparcería son los mismos que los de arrendamiento.

3-. En el contrato de aparcería aparecen dos figuras: el dador, que es el dueño que tienela dirección general; y el aparcero que es quien lleva a cabo la explotación (ídemcapataz).

4-. Formas de pago: en el contrato de arrendamiento, se paga un precio cierto en dinero;mientras que en el contrato de aparcería se paga con un porcentaje de los frutos y  productos que establecen las partes.

5-. En cuanto a sus caracteres, el contrato de arrendamiento es un contrato conmutativo, porque las prestaciones están establecidas ; mientras que el contrato de aparcería es un

contrato aleatorio, porque las partes están sujetas a un alea o riesgo (inundaciones,granizo, etc.)6-. En caso de muerte: en los contratos de arrendamiento los herederos del arrendatarios pueden o no continuar con el contrato; mientras que en el contrato deaparcería con la muerte del aparcero se da por concluido el contrato.

Obligaciones del aparcero y del dador:

El dador debe contribuir con el 50% de los gastos que demande la lucha contra las plagas y malezas. Además está obligado de proveer el local escolar cuando el númerode arrendatarios y aparceros exceda de 25 y no existiere escuela pública a menor distancia de 10 km..

- 6 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 7: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 7/40

Las obligaciones enunciadas como específicas del dador son las siguientes: garantizar de evicción y de vicios redhibitorios; llevar anotaciones referentes a la explotación:nómina de animales, útiles, enseres y bienes de toda clase aportados inicialmente por cada uno de los contratantes con especificación de su estado y valor.

Las obligaciones enunciadas como específicas para el aparcero son las siguientes: debe

mantener el predio libre de plagas y malezas, si así lo recibió al contratar; contribuir conel 50% que la lucha contra las plagas y malezas demande en caso de haberlo recibidocon ellas; cumplir con la obligación de forestación y plantado, si no lo hubiere en el   predio, de dos árboles por hectárea hasta un total de 300. Son sus obligacionesespecíficas: realizar personalmente la explotación, siéndole prohibido ceder su interésen la misma, arrendar o dar en aparcería la cosa o cosas del contrato; dar a la cosa el destino convenido; conservar la edificación, mejoras y elementos en buen estado;comunicar novedades; notificar las fechas de recolección o separación de frutos o productos.

Contrato de capitalización de hacienda

Concepto: es aquel en el que alguna de las partes, propietaria o arrendataria de un predio, recibe de la otra parte una determinada cantidad de ganado, con el objeto deengordarlo y repartir luego el mayor valor que la hacienda adquiere.

Para ello se deben registrara las condiciones y peso del ganado al momento de laentrega y luego del engorde, para poder calcular los porcentajes que corresponden acada parte. La proporción de cobertura de los gastos de cuidado (veterinaria) seestipulan en el contrato.

Nuevas modalidades de contratación agraria 1-. Contrato de franquicia ganaderaContrato moderno que está fuera de la ley. Los plazos son puestos por las partes. En él se pueden distinguir dos partes: el franquiciante (que entrega toda la tecnología,elementos balanceados) y el franquiciado (cuida y engorda los animales y algunas veceses el propietario de los animales). A través de la utilización de estos elementosbalanceados, el engorde se puede producir en un plazo de tres meses.

2-. Contrato de tranqueraEs otro contrato moderno que se utiliza cuando dos campos tienen una salida común. Ambos arrendatarios construyen una tranquera y estipulan los horarios de tránsito a

través de ella con la finalidad de establecer un cierto orden. Esto no debe confundirsecon servidumbres de paso, a pesar de que algunos autores la consideran unaservidumbre de paso atenuada.

3-. Contrato de maquila:Se lleva a cabo entre dos partes. La primera es el productor de uva o caña de azúcar,quien le entrega a la segunda, elaborador, la materia prima en buen estado. Cuando setrabaja con alimentos se utiliza el Código alimentario nacional. El elaborador tiene labodega o el ingenio y confecciona el vino o el azúcar, la envasa (según lasestipulaciones del contrato) y le entrega al productor el producto ya envasado, evitandocon ello, la cadena de intermediarios. En este tipo de contratos no se desembolsansumas de dinero porque el productor le paga al elaborador con parte de la producción.

- 7 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 8: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 8/40

Page 9: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 9/40

 Art. 7º: Las minas son bienes privados de la Nación o de las provincias, según el territorio en que se encuentren.

 Art. 124: Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán tambiéncelebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política

exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad deBuenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

2-. El Estado no puede extraer o explotar sustancias minerales. En algún momento seapartó de esta prohibición, más que nada, en momentos de guerra para la búsqueda decarbón (Art. 9 CM)

 Art. 9º: El Estado no puede explotar ni disponer de las minas, sino en los casosexpresados en la presente ley.

 3-. Tiene la obligación de entregar las minas en concesión (Art. 10 CM.)

 Art. 10: Sin perjuicio del dominio originario del Estado reconocido por el art. 7º, la propiedad particular de las minas se establece por la concesión legal.

4-. La existencia de dos propiedades distintas: la superficial (suelo) y la subterránea(subsuelo). Las dos son consideradas inmuebles y tienen una regulación distinta: el  primero se rige por normativas y el segundo por el Código minero.

Características importantes de la minería

Los trabajos en las minas deben ser continuos. En la antigüedad existía la institución del  pueble. Se controlaba el trabajo y, ante su interrupción, se producía el despueble (Art. 17 CM)

 Art. 17: Los trabajos de las minas no pueden ser impedidos ni suspendidos, sino cuandoasí lo exija la seguridad pública, la conservación de las pertenencias y la salud oexistencia de los trabajadores.

Sólo se pueden interrumpir los trabajos por cuestiones de orden público. El Art. 22 CM establece las restricciones acerca de quiénes pueden explotar.

 Art. 22: No pueden adquirir minas, ni tener en ellas parte, interés ni derecho alguno:1º Los jueces, cualquiera que sea su jerarquía, en la sección o distritos mineros dondeejercen su jurisdicción en el ramo de minas.2º Los ingenieros rentados por el Estado, los escribanos de minas y sus oficiales en lasección o distritos en donde desempeñan sus funciones.3º Las mujeres no divorciadas y los hijos bajo la patria potestad de las personasmencionadas en los números precedentes.

Clasificación de las minas (sustancias minerales)- 9 –

V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 10: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 10/40

El Art. 2 del Código establece cómo se clasifican las minas.

 Art. 2º: Con relación a los derechos que este Código reconoce y acuerda, las minas sedividen en tres categorías.1ª Minas de las que el suelo es un accesorio, que pertenecen exclusivamente al Estado,y que sólo pueden explotarse en virtud de concesión legal otorgada por autoridad competente.2ª Minas que, por razón de su importancia, se conceden preferentemente al dueño del suelo; y minas que, por las condiciones de su yacimiento, se destinan al aprovechamiento común.3ª Minas que pertenecen únicamente al propietario, y que nadie puede explotar sin suconsentimiento, salvo por motivos de utilidad pública.

La primera categoría se da preferentemente al descubridor. Es la más importante y seencuentra establecida en el Art. 3 CM 

 Art. 3º: Corresponden a la primera categoría:

a) Las sustancias metalíferas siguientes: Oro, plata, platino, mercurio, cobre, hierro, plomo, estaño, zinc, níquel, cobalto, bismuto, manganeso, antimonio, wolfram, aluminio,berilio, vanadio, cadmio, tantalio, molibdeno, litio y potasio.b) Los combustibles: Hulla, lignito, antracita e hidrocarburos sólidos.c) El arsénico, cuarzo, feldespato, mica, fluorita, fosfatos calizos, azufre, boratos y wollastonita.d) Las piedras preciosas.e) Los vapores endógenos.

La segunda categoría, se encuentran establecidas en el Art. 4 y se divide en:

1-. Salinas, salitres y turberas con minerales no comprendidos en la primera categoría.Se conceden preferentemente al dueño del suelo.

2-. Las arenas metalíferas. Son de aprovechamiento común.

 Art. 4º: Corresponden a la segunda categoría:a) Las arenas metalíferas y piedras preciosas que se encuentran en el lecho de los ríos,aguas corrientes y los placeres.b) Los desmontes, relaves y escoriales de explotaciones anteriores, mientras las minas permanecen sin amparo y los relaves y escoriales de los establecimientos de beneficioabandonados o abiertos, en tanto no los recobre su dueño.

c) Los salitres, salinas y turberas.d) Los metales no comprendidos en la primera categoría.e) Las tierras piritosas y aluminosas, abrasivos, ocres, resinas, esteatitas, baritina,caparrosas, grafito, caolín, sales alcalinas o alcalino terrosas, amianto, bentonita,zeolitas o minerales permutantes o permutíticos.

La tercera categoría comprende todos los materiales de naturaleza pétrea o terrosos y materiales de construcción. Se le otorgan al propietario del suelo. Se encuentrancomprendidos en el Art. 5 

- 10 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 11: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 11/40

 Art. 5º: Componen la tercera categoría las producciones minerales de naturaleza pétreao terrosa, y en general todas las que sirven para materiales de construcción y ornamento, cuyo conjunto forman las canteras.

Trámite para la explotación o cateo (Art. 25)

  Art. 25: Toda persona física o jurídica puede solicitar de la autoridad permisosexclusivos para explorar un área determinada, por el tiempo y en la extensión que señalala ley.Los titulares de permisos de exploración tendrán el derecho exclusivo a obtener concesiones de explotación dentro de las áreas correspondientes a los permisos.Para obtener el permiso se presentará una solicitud que consigne las coordenadas delos vértices del área solicitada y que exprese el objeto de esa exploración, el nombre y domicilio del solicitante y del propietario del terreno.La solicitud contendrá también el programa mínimo de trabajos a realizar, con unaestimación de las inversiones que proyecta efectuar e indicación de los elementos y 

equipos a utilizar. Incluirá también una declaración jurada sobre la inexistencia de las prohibiciones resultantes de los arts. 29 segundo párrafo y 30 quinto párrafo, cuyafalsedad se penará con una multa igual a la del art. 26 y la consiguiente pérdida de todoslos derechos, que se hubiesen peticionado u obtenido, los que en su caso seráninscriptos como vacantes. Cualquier dato complementario que requiera la autoridad minera no suspenderá la graficación de la solicitud, salvo que la información resulteesencial para la determinación del área pedida, y deberá ser contestado en el plazoimprorrogable de quince (15) días posteriores al requerimiento, bajo apercibimiento detenerse por desistido el trámite. La falta de presentación oportuna de esta informaciónoriginará, sin necesidad de acto alguno de la autoridad minera, la caducidad del  permiso, quedando automáticamente liberada la zona.El peticionante abonará en forma provisional, el canon de exploración correspondiente a

las unidades de medida solicitadas, el que se hará efectivo simultáneamente con la presentación de la solicitud y será reintegrado totalmente al interesado en caso de ser denegado el permiso, o en forma proporcional, si accediera a una superficie menor.Dicho reintegro deberá efectivizarse dentro del plazo de diez (10) días de la resoluciónque dicte la autoridad minera denegando parcial o totalmente el permiso solicitado. Lafalta de pago del canon determinará, el rechazo de la solicitud por la autoridad minera,sin dar lugar a recurso alguno.Los lados de los permisos de exploración que se soliciten deberán tener necesariamentela orientación norte-sur y este-oeste.

El texto ordenado de 1997 introduce la exploración aérea.Cualquier persona física o jurídica puede pedir un permiso de exploración, pero debencumplir una serie de requisitos:

1-. Autorización minera de jurisdicción.2-. Pedir solicitud de exploración o cateo. Debe adjuntarse a esta solicitud la descripción

del área que se desea explorar.3-. Presentación de la solicitud a la Autoridad minera. Si faltare algún dato, la misma

devuelve la solicitud marcando los faltantes.4-. El solicitante tiene un plazo de 15 días para completar los datos faltantes. De no

hacerlo en ese tiempo, quedará sin efecto el trámite.5-. Abonar un canon que anual, que se podrá pagar en dos cuotas (una con anterioridad 

al 30-06 y otra con anterioridad al 30-12). De no cumplimentar ese pago, también

 podrá caducar la concesión.6-. En caso de rechazo de la solicitud, el canon abonado se restituirá.- 11 –

V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 12: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 12/40

7-. El minero no podrá comenzar con su actividad hasta la extensión del correspondiente permiso. Caso contrario será pasible de elevadas multas, acorde a lo reglamentadoen el Art. 26 CM 

8-. Publicación de edictos si la persona no fuera del lugar. Se deberán publicar dosveces en el plazo de 10 días, en el diario local más importante, además de pegar copia en la puerta de la oficina del escribano de minas que realiza el trámite.

9.- El plazo de oposición es de 20 días. Si nadie se opone el trámite se registra y 

continúa.10-. Para el resto de los trámites el plazo máximo de publicación es de veinte días con

tres publicaciones. (Art. 27 CM)

 Art. 26: El permiso es indispensable para hacer cualquier trabajo de exploración.El explorador que no ha tenido el consentimiento del propietario del suelo ni el permisode la autoridad, pagará a más de los daños y perjuicios ocasionados, una multa a favor de aquel cuyo monto será de diez (10) a cien (100) veces el canon de exploracióncorrespondiente a una (1) unidad de medida, según la naturaleza del caso.La multa no podrá cobrarse pasados treinta (30) días desde la publicación del registro

de la manifestación de descubrimiento que hubiere efectuado el explorador. Art. 27: Presentada la solicitud y anotada en el registro de exploraciones, que deberállevar el escribano de minas, se notificará al propietario, y se mandará a publicar al efecto, de que dentro de veinte (20) días, comparezcan todos los que con algún derechose creyeren, a deducirlo.No encontrándose el propietario en el lugar de su residencia, o tratándose de propietarioincierto, la publicación será citación suficiente. La autoridad minera determinará el  procedimiento para realizar la notificación personal a los propietarios en los distritos enque la propiedad se encuentre en extremo parcelada.La publicación se hará insertando la solicitud con su proveído por dos (2) veces en el  plazo de diez (10) días en un periódico si lo hubiere; y en todo caso, fijándose en las

 puertas del oficio del escribano.Los veinte (20) días a que se refiere el párrafo primero, correrán inmediatamentedespués de los diez días (10) de la publicación.No resultando oposición en el término señalado, o decidida breve y sumariamente si lahubiese, se otorgará inmediatamente el permiso y se procederá a determinar susituación.Practicadas las diligencias se inscribirán en el correspondiente Registro.

La unidad de medida de permiso de exploración es de 500 ha. y los mismos constaránhasta 20 unidades (nadie se queda con una única unidad de medida). Art. 29 CM 

El plazo máximo para la búsqueda en una unidad de medida es de 150 días. A medida

que el explorador va anexando unidades se van agregando 50 días más por cada unidad de medida que se anexe. Podrá llegar al máximo de 20 unidades establecido por el Art.29 CM.Si no se encuentra el área para la realización del trabajo, se deberán ir devolviendo al Estado las unidades otorgadas. La búsqueda no podrá exceder el plazo de 300 días, pasados los cuales se deberá proceder a la desafectación. Art. 30 CM El explorador deberá indemnizar al propietario del suelo de los daños causados con lostrabajos de cateo. Al momento de la otorgamiento y de acuerdo al Art. 32 CM, sesolicitarán al explorador las garantías necesarias a quien se podrá acudir en caso deincumplimiento por parte del explorador.

- 12 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 13: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 13/40

 Art. 29: La unidad de medida de los permisos de exploración es de quinientas (500)hectáreas.Los permisos constarán de hasta veinte (20) unidades. no podrán otorgarse a la misma persona, a sus socios, ni por interpósita persona, más de veinte (20) permisos ni más decuatrocientas (400) unidades por provincia.Tratándose de permisos simultáneos colindantes, el permisionario podrá escoger acuáles de estos permisos se imputarán las liberaciones previstas en el art. 30.

 Art. 30: Cuando el permiso de exploración conste de una (1) unidad de medida, suduración será de ciento cincuenta (150) días. Por cada unidad de medida que aumente,el permiso se extenderá cincuenta (50) días más.  Al cumplirse trescientos (300) días del término, se desafectará una extensiónequivalente a la mitad de la superficie que exceda de cuatro (4) unidades de medida. Al cumplirse setecientos (700) días se desafectará una extensión equivalente a la mitad dela superficie remanente de la reducción anterior, excluidas también las cuatro (4)unidades. A tal efecto, el titular del permiso, deberá presentar su petición de liberacióndel área antes del cumplimiento del plazo respectivo, indicando las coordenadas decada vértice del área que mantiene. La falta de presentación oportuna de la solicitud 

determinará que la autoridad minera, a pedido de la autoridad de catastro minero, proceda como indica el párrafo precedente, liberando las zonas a su criterio, y aplique al titular del permiso una multa igual al canon abonado.El término del permiso comenzará a correr treinta (30) días después de aquel en que sehaya otorgado. Dentro de ese plazo deberán quedar instalados los trabajos deexploración, descritos en el programa a que se refiere el art. 25.No podrá diferirse la época de la instalación ni suspenderse los trabajos de exploracióndespués de emprendidos, sino por causa justificada y con aprobación de la autoridad minera.No se otorgarán a una misma persona, ni a sus socios, ni por interpósita persona, permisos sucesivos sobre una misma zona o parte de ella, debiendo mediar entre la publicación de la caducidad de uno y la solicitud de otro un plazo no menor de un (1)

año. Dentro de los noventa (90) días de vencido el permiso, la autoridad minera podráexigir la presentación de la información y de la documentación técnica obtenida en el curso de las investigaciones, bajo pena de una multa igual al doble del canon abonado.

 Art. 32: El explorador debe indemnizar al propietario de los daños que le cause con lostrabajos de cateo y de los daños provenientes de estos trabajos.El propietario puede exigir que el explorador rinda previamente fianza para responder  por el valor de las indemnizaciones.

Trámite de la manifestación del descubrimiento

Se encuentra regulado en el Art. 45 

  Art. 45: Hay descubrimiento cuando, mediante una exploración autorizada o aconsecuencia de un accidente cualquiera, se encuentra un criadero antes no registrado.

Se debe redactar un escrito notificando al Escribano qué producto se encontró en laexploración, acompañado de una muestra del mineral. Este escrito es sellado por el Escribano que también realizará una verificación de datos y puede otorgarle a la parteinteresada 15 días más para la ampliación de datos. Se publicarán edictos para ladeclaración de oposición a partir de la manifestación del descubrimiento y hasta un plazo de 15 días, en los cuales cada 5 días se deberá realizar uno, en el diario de mayor circulación y si no hay periódico se pegará en la puerta de la escribanía.

- 13 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 14: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 14/40

Mensura y demarcación

El minero deberá realizar una tarea denominada labor legal que se llevará a cabo conanterioridad a la mensura. La labor legal consiste en un pozo de 10 mts. De profundidad (Art. 68). Para realizarlo el explorador cuenta con un plazo de 100 días. De no lograrlodentro de él se le otorgarán 100 días más. Finalizados los cuales podrá acceder a otros50 días más.

Finalizados todos estos plazos, deberá realizar la tarea de demarcación acorde a loestablecido en los Art. 81 y siguientes. Generalmente esta tarea es llevada a cabo por ungeólogo.La petición de la mensura será notificada a los vecinos, fijándose el día y hora dedemarcación. Se colocan los mojones para señalizar la zona y demás tareas del agrimensor actuante. De resultar mal confeccionada la mensura podrá ser impugnada.

 Art. 68: Dentro del plazo de cien (100) días contados desde el día siguiente al del registro, el descubridor tendrá hecha una labor que ponga de manifiesto el criadero, demanera que pueda reconocerse su dirección, inclinación y grueso y comprobarse laexistencia y clase del mineral descubierto.

La labor tendrá diez (10) metros de extensión y se abrirá sobre el cuerpo del criadero,siguiendo su inclinación o variándola si fuere conveniente.Pero no es necesario trabajar los diez (10) metros, cuando en la labor ejecutada puedereconocerse satisfactoriamente las circunstancias expresadas.Cuando las pertenencias fueren contiguas, bastará una sola labor legal, con tal quecualquier medio idóneo permita presumir, con base científica suficiente, la continuidad del yacimiento en todas ellas.

 Art. 81: Se procede a la mensura y demarcación de las pertenencias en virtud de peticiónescrita presentada por el registrador o por otra persona interesada.La petición y su proveído se publicarán en la forma prescripta en el art. 53.

 Art. 82: En la petición de mensura se expresará la aplicación, rumbo, distribución y  puntos de partida de las líneas de longitud y latitud, de manera que pueda conocerse lasituación de la pertenencia y del terreno que debe ocupar.

 Art. 83: La petición de mensura y su proveído se notificarán a los dueños de las minascolindantes, si fueren conocidos y residieren en el mineral o en el municipio donde tienesu asiento la autoridad.En otro caso la publicación servirá de suficiente citación.La publicación se hará según lo dispuesto en el art. 53.

 Art. 84: Las reclamaciones se deducirán dentro de los quince (15) días siguientes al de lanotificación o al del último correspondiente a la publicación.

No se admitirán las reclamaciones deducidas después de ese plazo.Las reclamaciones se resolverán con audiencia de los interesados, dentro de los veinte(20) días siguientes al de su presentación.La concesión del recurso no impide que se proceda a la mensura, si el interesado losolicita.La autoridad podrá, cuando así lo requiera la naturaleza del caso, diferir la resoluciónhasta el acto de mensura.

  Art. 85: No habiéndose presentado oposición relativa a la petición de mensura odefinitivamente resuelta la que se hubiere presentado, la autoridad procederá a practicar la diligencia, acompañada de un ingeniero oficial y del escribano de minas.

- 14 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 15: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 15/40

La autoridad mandará previamente que se notifique a los administradores de las minascolindantes ocupadas, cuyos dueños no hubieren sido personalmente citados, la horaen que debe darse principio a la operación.Puede la autoridad comisionar para que haga sus veces al juez del mineral, y en sudefecto, al más inmediato. A falta de ingeniero oficial, se nombrará un perito o ingeniero particular; y a falta deescribanos se actuará con dos (2) testigos abonados.

 Art. 86: La operación principiará por el reconocimiento de la labor legal; y resultandocumplidas sus condiciones, se procederá a medir la longitud y enseguida la latitud conforme a lo dispuesto en los arts. 77 y siguientes. Acto continuo se marcarán los puntos donde deben fijarse los linderos que determinenla figura y el espacio correspondiente a la pertenencia.Estos linderos, a cuya construcción se procederá inmediatamente, deben ser sólidos,bien perceptibles y duraderos.

  Art. 87: Para la designación de los rumbos, se referirán los ingenieros al norteverdadero.

Se referirán también, si la autoridad lo declarare conveniente, o si los interesadossolicitaren, a objetos fijos y bien manifiestos, indicando su dirección y distancia conrelación a la labor legal.

 Art. 88: Las personas interesadas en la mensura pueden nombrar, cada una por su parteun perito que presencie la operación y haga las indicaciones, reparos y reclamaciones aque los procedimientos periciales dieren lugar; todo lo que quedará decidido antes dedarse por concluida la diligencia.

 Art. 89: De todas las operaciones, solicitudes o resoluciones que hayan tenido lugar enel curso de la diligencia hasta su terminación, se extenderá un acta, que firmarán laautoridad, las partes y el ingeniero, y que autorizará el escribano.

 Art. 90: El juez a quien se hubiere cometido la diligencia, remitirá al comitente el actalevantada; y con la aprobación de éste o con las reformas que creyere necesario hacer,quedará definitivamente concluida la mensura y demarcación de una pertenencia.

  Art. 91: En la mensura y demarcación de las pertenencias practicadas según las prescripciones de la ley, pueden comprenderse los edificios, caminos, sitios cultivadosy cerrados y toda otra clase de obras y terrenos.El concesionario puede extender sus trabajos debajo de las habitaciones y demáslugares reservados, dando fianzas por los daños y perjuicios que puedan sobrevenir.Cuando el daño sea grave e inminente y no fuese posible fortificar satisfactoriamente el cerro, podrá el minero solicitar la adjudicación del terreno y construcciones

correspondientes, previa la comprobación de utilidad, según lo dispuesto en el incisotercero del art. 13.No regirá lo dispuesto en los precedentes incisos, respecto de los edificios públicos y demás contenido en el art. 36, salvo si se comprobaren los hechos expresados en suinciso segundo.Los trabajos subterráneos no podrán penetrar en el radio correspondiente a lasfortificaciones, sino en el caso que puedan penetrar los trabajos superficiales.Todos estos trabajos se sujetarán estrictamente a las reglas de seguridad y policía.

 Art. 92: La fianza no tendrá lugar cuando la explotación subterránea no ofrezca riesgoninguno.La fianza cesará cuando todo riesgo haya desaparecido.

- 15 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 16: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 16/40

 Art. 93: Practicada la mensura y demarcación con arreglo a lo dispuesto en los artículos precedentes, la autoridad mandará inscribirla en el Registro, y que de ella se dé copia al interesado, como título definitivo de propiedad.El expediente de mensura se archivará en un libro especial a cargo del escribano deminas.Con la diligencia de mensura queda constituida la plena y legal posesión de la pertenencia.

Demasía - ampliación y mejora

 Ampliación: La superficie minera se puede ampliar agregando otra al lado de la que seestá explotando, siempre que ésta se encuentre vacante (franco). Se realiza el pedido dela misma y se publica un aviso en el diario para advertir que se llevará a cabo esteanexado.Esta nueva superficie formará un solo cuerpo.

Mejora: El minero podrá pedir la mejora de su terreno en cualquier dirección siempreque el terreno se encuentre vacante (franco). Se obtendrá así una nueva superficie. Lamejora consiste en un cambio parcial del terreno.

Demasía: Existen dos terrenos en medio de los cuales hay otro terreno que no alcanzauna superficie de 6 ha.. Cualquiera de de los propietarios de los primeros lotes podránsolicitar que se le anexe a su superficie el terreno intermedio.

Contratos de avíos

 Avío: una persona se obliga con otra a suministrar lo necesario para la explotación deuna mina. El aviador le proporcionará a la otra parte todos los elementos necesarios para el cumplimiento del contrato en la forma estipulada y al momento en que el dueñode la mina lo solicitare.

  Art. 269: El avío es un contrato por el cual una persona se obliga a suministrar lonecesario para la explotación de una mina.Los aviadores tienen preferencia sobre todo otro acreedor.

- 16 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 17: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 17/40

 Art. 270: El avío puede ser por tiempo, por cantidad o por obras que se determinarán enel contrato.

 Art. 271: Puede convenirse que el aviador tome una parte de la mina en pago de losavíos que debe suministrar.O puede dársele participación en los productos por un tiempo determinado, o hastacubrir el valor de los avíos.En el primer caso, queda el aviador sujeto a las disposiciones que reglan las compañíasde minas.

 Art. 272: En los demás casos, con los productos de la parte de mina asignada al aviador,se pagará ante todo el valor de los avíos.No puede pretenderse derecho alguno a los productos de la mina, antes de que se hayacubierto la cantidad convenida o se haya vencido el tiempo señalado.

 Art. 273: El precio de los minerales o pastas que se entreguen en pago del avío, será el que se haya convenido en el contrato.Puede estipularse que el pago se haga en dinero con el valor de los productos vendidos

al precio corriente.En este caso se pagará el interés que libremente hubiesen estipulado los contratantes.

 Art. 274: Si para la seguridad del pago de los avíos se prestan hipotecas, fianzas u otrasgarantías, si no se hubiese estipulado interés, se pagará el corriente en plaza.

 Art. 275: El contrato de avíos debe celebrarse por escrito en instrumento público o privado.Para que el contrato por instrumento privado produzca efecto respecto de terceros, esnecesario que se inscriba en el registro destinado a los contratos de minas.En todo caso, se publicará por tres (3) veces diferentes en el espacio de quince (15) días,en el periódico que la autoridad designe, y se fijará en las puertas del oficio del 

escribano durante el mismo plazo.

 Art. 276: Terminado el contrato y resultando que no ha sido pagado el valor de los avíos,cuando el aviador no tiene parte en la mina o en sus productos, puede éste ejercitar losderechos del acreedor no pagado, si no se renueva el contrato.

  Art. 277: El aviador suministrará los avíos, en la forma estipulada; y a falta deestipulación cuando el dueño de la mina lo solicitare para acudir a las necesidades de laexplotación.El aviador será notificado con quince (15) días de anticipación para que, dentro de estetérmino, pueda suministrar los avíos correspondientes.Si el aviador requerido al efecto, no los suministra oportunamente, podrá el dueño de la

mina demandar judicialmente su pago, o tomar dinero de otras personas por cuenta del aviador, o celebrar con otro un nuevo contrato de avíos.

 Art. 278: Rescindido el contrato por culpa del aviador, éste no tiene privilegio alguno por los avíos suministrados, ni derecho a ejecutar la mina.

 Art. 279: La administración de la mina corresponde a sus dueños, exceptuando loscasos en que la ley la concede a los aviadores.

 Art. 280: Cuando los dueños de las minas hicieren gastos exorbitantes; cuando dierenuna mala dirección a los trabajos, o cuando estuvieren mal servidos o desatendidos el gobierno y la economía de la mina, el aviador podrá tomar a su cargo la administración.

- 17 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 18: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 18/40

  Al efecto, se requerirá a los dueños para que hagan las reparaciones y reformasreclamadas; y no verificándolas en el término de veinte (20) días, o en el que la autoridad creyere conveniente, se entregará la administración al aviador.No tendrá lugar lo dispuesto en los dos (2) incisos anteriores, cuando los avíossuministrados estén cubiertos en el todo o en las tres cuartas partes de su valor.Tampoco tendrá lugar, cuando se hubieren prestado garantías.

 Art. 281: Si el dueño de la mina no emplea en su explotación los dineros o efectossuministrados para el avío, dándoles una inversión diferente, el aviador puede optar entre desistir del contrato, cobrando los valores distraídos con sus intereses y tomar laadministración de la mina hasta ser enteramente cubierto.En este caso se considerarán esos valores como capital invertido en el avío.

 Art. 282: Los aviadores pueden poner interventor en cualquier tiempo, aunque no sehaya convenido.Son atribuciones del interventor: Inspeccionar la mina; cuidar de la buena cuenta y razón; tener en su poder los dineros y efectos destinados al avío para entregarlosoportunamente. Pero en ningún caso podrá mezclarse en la dirección de los trabajos, ni 

oponerse a los que se ejecutaren, ni contrariar acto alguno de la administración.  Art. 283: El dueño de la mina podrá también nombrar interventores cuando laadministración haya sido entregada al aviador.El interventor en este caso, tiene facultad para oponerse a toda operación y a todotrabajo que pueda causar perjuicio al propietario, o comprometer el porvenir de la mina,o que importe la infracción de cualquiera de las disposiciones del presente título.En estos casos, el juez del mineral, a solicitud del interesado, mandará suspender lostrabajos.

 Art. 284: Termina el contrato de avíos por el vencimiento del tiempo, por la inversión del capital, o por la ejecución de las obras, según lo pactado en el contrato.

Pero, cuando no se hubiese estipulado el tiempo de la duración de los avíos, ni lacantidad que debía suministrarse, ni las obras que había obligación de ejecutar,cualquiera de los interesados puede, dando aviso con sesenta (60) días de anticipación, poner término al contrato.En este caso, el aviador desahuciado tiene derecho a cobrar el valor de los efectosentregados y el valor de su crédito con los premios estipulados.Tiene derecho a que se reciban los efectos que se le hubieren pedido.Cuando el minero sea el desaviado, el pago se hará con los productos libres de la mina,después de los hipotecarios y de los aviadores posteriores.Si la obligación es de pagar en dinero, tendrá el propietario desahuciado el plazo decuatro (4) meses sin interés.

 Art. 285: Podrán desistir del contrato sin necesidad de acuerdo, el aviador renunciandotodos sus derechos, y el propietario cediendo la mina al aviador.

Formas de exploración o cateo: Trámite

- 18 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 19: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 19/40

Exploración aérea: la exploración por trabajo formal y estanca mina no se encuentran previstas en el Decreto 456/97, sí una nueva modalidad que es la investigación aérea.

El Art. 31 se refiere a la investigación desde aeronaves. El permiso podrá constar dehasta 20.000 km2    por provincia y el tiempo de duración no superará los 120 días,contados a partir de la fecha del otorgamiento del permiso de la autoridad minera o de laautorización de vuelo emitida por la autoridad aeronáutica.

En las provincias cuya extensión territorial exceda los 200.000 km2  , el permiso podráconstar de hasta 40.000 km2 .El permiso se publicará por un día en el boletín oficial. La publicación servirá desuficiente citación a propietarios y terceros.El solicitante abona en forma provisional un canon de $ 1 por km2 .Dentro de los 5 días de solicitado el permiso, el peticionante deberá acompañar copiadel pedido de autorización de vuelo presentado ante la autoridad aeronáutica, bajo penade archivarse su solicitud sin más trámite.Las solicitudes que no fueran resueltas dentro del plazo de 3 días desde su presentación por falta de impulso administrativo del interesado, verificado por la autoridad minera, seconsiderará automáticamente desestimada y quedarán archivadas sin necesidad derequerimiento y notificación alguna. Los permisos que se otorguen se anotarán en el registro de exploraciones y en los correspondientes catastros.

Socavón: modalidad de exploración vigente que es realizada subterráneamentevaliéndose de una galería o callejón que se interna en el cerro con el objeto deestablecer la existencia del mineral, siendo estos socavones de exploración, explotacióno general de comunicación de infraestructuras.

Obligaciones del minero (amparo): no se trata de un amparo procesal, sino de DerechoMinero. Es el conjunto de requisitos que debe observar el minero bajo pena de nulidad de perder la propiedad minera. Alude a la protección del derecho de propiedad que debebrindar el estado.

Han existido dos grandes sistemas de amparo: El pueble y el canon o patente.

• Pueble : sistema de trabajo efectivo por 230 días con 4 operarios como mínimo. Si no se cumplen estos requisitos se pierde la propiedad minera.

• Canon : pago de una suma de dinero al Estado en reconocimiento del dominiooriginario de las minas. Suma que no es un impuesto, una contribución o unatasa, sino que es un estímulo a la actividad minera.

Derecho minero y medio ambiente:La Ley 24.585 y el Decreto 456/97 han incorporado condiciones ambientales y deseguridad de las explotaciones mineras y su vinculación con el Art. 41CN reformado en1994 en cuanto lo vincula con el patrimonio cultural y natural.

  Art. 233 del Código de Minería: los mineros pueden explotar sus pertenenciaslibremente, sin sujeción a otras reglas que las de su seguridad, policía y conservacióndel ambiente. El informe de impacto ambiental debe incluir:

 A-. La ubicación y descripción ambiental del área de influencia.B-. La descripción del proyecto mienro.C-. Las eventuales modificaciones sobre suelo, agua. Atmósfera, flora y fauna, relieve y ámbito sociocultural.D-. Las medidas de prevención, mitigación. Rehabilitación, restauración orecomposiciones del medio ambiente alterado (Art. 41 CN)

- 19 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 20: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 20/40

Sección I - Condiciones técnicas de la explotación

 Artículo 233.- Los mineros pueden explotar sus pertenencias libremente, sin sujeción aotras reglas que las de su seguridad, policía y conservación del ambiente.La protección del ambiente y la conservación del patrimonio natural y cultural en el ámbito de la actividad minera quedarán sujetas a las disposiciones de la SECCION SEGUNDA de este Título y a las que oportunamente se establezcan en virtud del Artículo41 de la CONSTITUCION NACIONAL.

 Art. 41 CN: Todos Los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan lasnecesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación derecomponer, según lo establezca la ley.Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional delos recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de ladiversidad biológica y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias las necesarias para complementarlas, sin que aquellasalteren las jurisdicciones locales.Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos y de los radioactivos.

Responsabilidad ante el daño ambiental:

 Artículo 263 - Sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que establezcanlas normas vigentes, todo el que causare daño actual o residual al patrimonio ambiental,

estará obligado a mitigarlo, rehabilitarlo, restaurarlo o recomponerlo segúncorrespondiere.

Código Civil:

 Art. 1113.- La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños quecausaren los que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tienea su cuidado.En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirsede responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño

hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño oguardián, no será responsable.

 Art. 1109.- Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona undaño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio.Esta obligación es regida por las mismas disposiciones relativas a los delitos del derecho civil.Cuando por efecto de la solidaridad derivada del hecho uno de los coautores hubiere

- 20 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 21: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 21/40

indemnizado una parte mayor que la que le corresponde, podrá ejercer la acción dereintegro.

 Art. 2513.- Es inherente a la propiedad el derecho de poseer la cosa, disponer o servirsede ella, usarla y gozarla conforme a un ejercicio regular.

 Art. 2618.- Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos,vibraciones o daños similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, nodeben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque mediare autorización administrativa para aquéllas.Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la indemnización de losdaños o la cesación de tales molestias.En la aplicación de esta disposición el juez debe contemporizar las exigencias de la producción y el respeto debido al uso regular de la propiedad; asimismo tendrá encuenta la prioridad en el uso.El juicio tramitará sumariamente.

Código Penal:

 Art. 200: Será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años, el que envenenare oadulterare, de un modo peligroso para la salud, aguas potables o substanciasalimenticias o medicinales, destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas.Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de diez aveinticinco años de reclusión o prisión.Nota: texto originario conforme a la ley 23077.

- 21 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 22: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 22/40

SUELO 

El Toda legislación tiende al cuidado y protección del suelo.El suelo se degrada por:

 A)-. Procesos naturales: erosión eólica (vientos), erosión hídrica (inundaciones o lluvia), porque lavan la tierra y se llevan todos los nutrientes.

B)-. Acción del hombre: desmontes, talas de árboles, etc.

C)-. Cultivos intensivos: ya en los libros sagrados se establecía que cada 7 años debíadejarse descansar un año la tierra. También se debe abonar y rotar los cultivos para proteger la parte nutritiva de la tierra (humus).

D)-. Uso intensivo de agroquímicos: si bien se le echa a las plantas, las lluvias lo llevanal suelo. Generalmente son tóxicos y no autorizados.

Durante la colonización, la mayoría de los inmigrantes que llegaban a nuestro país sededicaban a trabajar la tierra. Es por ello que se decidió legislar la actividad a través dediferentes leyes. El objetivo de éstas era que las tierras abandonadas fueran productivas, pero jamás pudo lograrse porque generalmente las tierras terminabanquedando en manos de los grandes arrendatarios que las subalquilaban a preciosaltísimos.

Ley de Enfiteusis: se otorgaban las tierras por 50 años a cambio del pago de un canon.Las tierras otorgadas eran las que se encontraban embargadas por el crédito que el paístenía en el exterior. Pero los otorgantes sólo ocupaban las tierras y no las explotaban.

Ley nº 817: También llamada Ley Avellaneda. Al igual que la Ley anterior, se otorgaban

tierras a cambio del pago de un canon, pero en este caso las tierras entregadas eran lasganadas a los indígenas. También al igual que la ley anterior tampoco tuvo éxito.

En la década del 40 surge el concepto de unidad económica familiar con el que sedefinía la explotación de las tierras para ser explotadas como subcultivos. Estaconcepción da lugar al instituto denominado “unidad familiar” consistente en el otorgamiento de tierras (en principio 300 hectáreas) para una explotación tipo chacras.Si bien al comienzo se entregaban 300 hectáreas, después dejó de ser una mediad estable, quedando a criterio del Estado la cantidad de tierras que se le entregaba a cadafamilia.Hay distintas categorías de unidad económica funcional, ya que cuando la U.E.Familiar original comenzaba a progresar, estaban obligados a tomar empleados (dependientes) y 

- 22 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 23: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 23/40

dejaba de ser familiar para transformarse en una U.E.Adecuada. La aspiración era llegar a ser una U.E.Agraria que implicaba constituirse en una pequeña empresa.

Existían en esa época, dos instituciones:

• Latifundio: grandes extensiones de tierra que entusiasmaban a la gente por lacantidad, pero no toda la extensión era fértil.

• Minifundio: extensión de tierra más pequeña, que de ser fértil cuando secomenzaba con la producción quedaba insuficiente.

Como solución intermedia a ambas situaciones se creo el instituto de:

• Concentración parcelaria: a través del cual se anexaba minifundios, haciendocon ello una nueva redistribución de los minifundios.

Esta medida también fracaso debido a que la cantidad de tierra a repartir no alcanzó  para satisfacer las necesidades de todos los minifundistas, por lo que algunosaumentaron la extensión de tierra asignada a ellos para su explotación y otros se

quedaron sin tierras.

Teorías sobre la propiedad:Son varias, pero sólo vemos 3 de ellas:

1-. Individualista: las personas tienen derecho a tener una propiedad. Este enunciadoconlleva a tres connotaciones importantes: que la teoría tiene una base económica, queapunta a la propiedad privada y permite entrar en el juego de la oferta y la demanda.

2-. Marxista –socialista: sostiene que las propiedades no pertenecen a las personas sinoal Estado.

3-. Doctrina social de la iglesia: es una doctrina intermedia que sostiene que la propiedad privada tiene que tener una función social. Cualquier individuo puede poseer una propiedad pero no debe olvidarse de los demás.

Código Rural de la Provincia de Buenos AiresEn la Provincia de Buenos Aires existe un Código Rural, cuya última reforma data de1983 a través de la Ley 10.181. Contiene tres libros incorporados:

Libro I: Suelo

Libro II: De la flora y de la faunaLibro III: Del agua (*) y de la atmósfera.

(*) Fue derogada por la Ley de presupuestos mínimos.

En el Libro destinado a suelo habla, entre otros temas, de la unidad económica.Establece que las áreas de la unidad económica es fijada por el Poder Ejecutivo de laPcia. de Buenos Aires. Se encuentran determinadas por partidos, cada una de las cualestiene determinadas áreas para ofrecer como unidad económica. La otorgamiento serealiza de acuerdo al cultivo que se quiera llevar a cabo. Para ello cada municipio realizaun relevamiento de sus tierras para conocer su aptitud y saber qué pueden ofrecer.Hay una serie de requisitos, pero el más importante es el fin que se destinará a esas

tierras. En la actualidad se trata de grandes extensiones de tierra muy difíciles de pagar.Generalmente se trata de tierras fiscales o dadas por arrendatarios para su explotación.- 23 –

V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 24: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 24/40

El Código no apunta a la unidad económica familiar sino a la unida económica de producción (ex agraria) con una base empresarial, ya que con la producción se tiende ala explotación del suelo y a generar nuevos empleos.LEGISLACIÓN SOBRE EL SUELO 

Constitución Nacional:

 Art. 41 habla de “preservar los recursos naturales y culturales ....”   Art. 75 – Inc. 17 referido a los aborígenes, establece que “ se debe reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitaria de lastierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptiblede gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a susrecursos naturales y a los demás intereses que los afecten....” 

Ley de Contratos agrarios - Ley nº 13.246. En su Art. 8º declara de orden públicoeconómico la conservación de los suelos. Esta ley, además de regir las relaciones entrearrendador y arrendatario, apunta al orden político económico con el objetivo de laconservación y mejoramiento del suelo evitando técnicas de degradación (desarrollosostenible), pero principalmente, apunta a la producción de los suelos.

Código Rural de la Provincia de Buenos Aires: en su Libro I se refiere al suelo. Ademásde la unidad económica se refiera a varios aspectos, entre ellos:

Toda propiedad que dé a un camino público lo debe tener limitado: alambrado y amojonado. Los límites deben ser fijados por un agrimensor a través de mojones.El cerco es exigible siempre que no supere el 10% de la valuación fiscal del terreno.

Declara de interés general (en vez de orden público) la conservación de lossuelos.

Habla de unidad económica de producción con base empresarial. Las áreas las

fija el Poder Ejecutivo teniendo en cuenta el clima, la topografía y los cultivos arealizar, etc.

Prohíbe la decapitación: sacar la capa fértil (humus) por la instalación de unaconstrucción, ejemplo: de una industria.

El Poder Ejecutivo cada tanto debe hacer un relevamiento de los suelos de la provincia para ver la fertilidad de los mismos para su posterior oferta y entrega,observando qué suelos sufrieron modificaciones respecto del relevamientorealizado anteriormente. Las modificaciones se pueden deber a sequías,inundaciones, etc. Que consecuentemente hacen al suelo más o menos fértil 

Ley de fomento de la conservación de los suelos: Ley nº 22.428/81: Conocida más

comúnmente como Ley de suelos. Su objetivo es la conservación y mejoramientode los suelos. Está vigente, pero no se puede aplicar.Se trata de una ley de adhesión: es una ley nacional a la que se pueden o no adherir las provincias. Esta ley tiene 17 provincias adheridas. Una vez adheridas debían designar una autoridad de aplicación de la ley (Ejemplo: secretaría de suelos) cuya designación lada la provincia.Lo primero que debía hacer este organismo era un relevamiento de las tierras de la provincia para determinar cuáles eran las más fértiles y cuáles las que se podíanotorgar. A través de él , se creaban distritos (áreas) donde se iban a trabajar las tierras.Estas determinaciones siempre se informaban a la Secretaría de Agricultura y Ganaderíacon quien mantenían permanente contacto.

- 24 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 25: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 25/40

Luego se formaban los consorcios: grupos de arrendatarios, agricultores, etc., es decir, personas que iban a trabajar la tierra. Generalmente se trataba de grupos de 3 o 4 personas, no obstante lo cual, una sola persona también podía erguirse en consorciosiempre que acreditara que iba a poder hacerse cargo de todos los compromisos.Los consorcios debían presentar a la autoridad de aplicación un plan de actividades y  posteriormente presentaba informes de seguimiento y las autoridades hacían lo mismocon el Ministerio. Las autoridades también debían organizar cursos de capacitación.

Los consorcios tenían tres ventajas, a saber:

Recibían créditos del Banco de la Nación Argentina para afrontar los gastos del trabajo del campo.

Recibían subsidios otorgados por las provincias: opr eso hacían un seguimiento. Recibían descuentos impositivos, como una forma de incentivo para la

 producción. Estos descuentos recibían el nombre de Incentivos ambientales.

  A partir del 1998 debió dejar de aplicarse esta ley por los grandes problemaseconómicos que llevaron al corte de los créditos y también debido a la sanción de leyesde emergencia económicas en las provincias, no obstante lo cual la Ley nunca ha sido

derogada. Otras, deudas se condonaron, como en la provincia de Santa Fé con posterioridad a las inundaciones provocadas por el río Salado.

Ley de fomento de la riqueza forestal – Ley nº 13.273: llamada comúnmente “Ley debosques”. Tiene una última reforma de texto ordenado 710/95.Hace referencia a los siguientes temas:

Prohibición de la tala y desforestación y sus consecuencias en el suelo. Protección y lucha contra los incendios forestales, en lo referido al manejo de los

suelos.

Con el fin de normar el recurso en cuestión (bosques) la Argentina ha tenido su primeraregulación mediante esta ley.El Decreto 710/95 aprueba el texto ordenado de la Ley de riqueza forestal que se habíaido modificando por otras leyes tales como : Ley 14.008, 19.989, 19.995, 20.531, 21.111,21.990 y 22.374.

Decreto 710/95: en su Art. 1º define a los bosques como “toda formación leñosa natural o artificial que por su contenido o función se somete al régimen de la ley en virtud dereglamento”.Se entiende por tierra forestal a aquella que por sus condiciones naturales, ubicación oconstitución, clima o topografía, calidad o conveniencias económicas son inadecuadas

 para el cultivo y pastoreo y son susceptibles, en cambio para la forestación.El Art. 2º establece que: quedan sometidos a la presente ley:

• Los bosques y las tierras forestales que se hallen ubicados en jurisdicciónfederal.

• Los bosques y tierras forestales de propiedad privada o pública, ubicados en las provincias que se acojan al régimen de la ley.

• Los bosques protectores y tierras forestales ubicados en territorio provincial,siempre que los efectos incidan sobre los intereses que se encuentran dentro dela esfera de competencia del gobierno federal, sea porque afecten al bienestar general, al progreso y prosperidad de dos o más provincias o de una provincia y el territorio federal.

- 25 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 26: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 26/40

Ley 11.723 de la Provincia de Buenos Aires: tiene diferentes secciones dedicadas a losrecursos y dentro de ellos hay uno dedicado al suelo en el que da una serie de medidas para la conservación de los suelos de la provincia. Por ejemplo, exige planes de trabajo,que se realicen convenio con las universidades, convenios con las sociedades defomento, que halla unidad de gestión 8que todas las autoridades digan lo mismo)respecto al recurso suelo.

Ley 24.701/96: mediante esta ley, nuestro país, se adhiere al Convenio Internacional dedesertificación, cuyo objetivo es la lucha contra la desertificación y mitigar los efectosde las sequías en las zonas áridas, semiáridas y semihúmedas.En sus anexos contempla la situación de los continentes de África y Asia, por su gransequía y altísima contaminación.Establece planes y programas para que los países desarrollados a través del principiode cooperación, propicien fondos para ayudar a los países subdesarrollados o en víasde desarrollo.También programas destinados a países que tienen la problemática específica dedesertificación o que va en vías a él producto del cambio climático.Siempre estas comisiones cuentan con un fondo de compensación o de restauración y una asamblea que se encarga cumple funciones de convocatoria (convoca a los paísesadhirientes a las reuniones periódicas que lleva a cabo) y de control, ya que todos los países adhirientes deben informar sobre sus avances en dichas reuniones.También cuentan con un comité de ciencia y técnica que es el órgano encargado del asesoramiento a los países adhirientes. Las convenciones no son vinculantes, es decir que se puede concurrir a ellas sin obligación de adherir.

Derecho agrario: ¿autónomo o especialización? Sobre el Derecho autónomo existe un gran cuestionamiento sobre si es un derechoautónomo o una especialización.

El Derecho Agrario como tal, nace en la Escuela Española que fue la primera quefomentó su formación. De allí vino a nuestro país que tomó algunas recomendaciones.En la década del 60 nace, en Italia, la Escuela Florentina con conceptos más modernosque los españoles. Su principal exponente fue Bolla y Giancastone. Nuestro país adoptaestos principios más modernos, que consistía, básicamente en la priorización de loscontratos agrarios, propulsaba las unidades económicas, al mejoramiento de los suelos,etc.  Así, entre las décadas del 70 y del 80, surgen en nuestro país, los agristas másimportantes dentro de los cuales se encuentran: Brebbia, Piggretti, Martinez de Hoz y Vivanco. A su vez cada universidad tenía su representante de la materia.En 1917 cuando se empieza a dictar la carrera de Derecho, la materia se llamaba“Legislación de minas y rural”. En la década del 30 se empieza a estudiar derecho

 Agrario y Minero como materias separadas. Para la década del 70 recién empieza aestudiarse con la denominación de Régimen Jurídico y Político de los RecursosNaturales.

 A su vez, cada agrista tenía sus propios criterios, por ejemplo:

Martinez de Hoz: sostenía que todo el Derecho Agrario debe apuntar a la empresaagraria, mientras que Brebbia y Piggretti apuntaban más a las unidades económicas.

Vivanco: decía que el proceso agrario era un proceso geogerminativo porque puntaba ala explotación y producción agraria.

- 26 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 27: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 27/40

 A su vez, todos también, adoptaban distintas posturas sobre si se trata de un derechoautónomo o una especialización.Hoy en día se dice que es una especialización dentro del Régimen jurídico de losrecursos naturales, porque:

Para que llegue a ser autónomo debería modificarse la Constitución Nacional afin de incorporar el dictado del Código Agrario.

Hay pocos especialistas de la rama.

Brebbia y Martinez de Hoz, sin embargo, sostenían que era autónomo.

BOSQUES 

El Decreto 710/95, en su Art. 1º define a los bosques como: “toda formación leñosanatural o artificial que por su contenido o función se somete al régimen de la Ley envirtud de reglamento”.

Clasificación de los bosques:

• Protectores : protegen el suelo, camino , costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos, islas, canales, embalses, etc.

Protegen y regularizan el régimen de las aguas, fijan médanos, asegurancondiciones de salubridad pública, la defensa contra la acción de los elementos,vientos, aludes e inundaciones, y brindan albergue y protección de especies de laflora y la fauna cuya existencia se declare necesaria.

• Permanente : todos aquellos que por su destino, constitución de su arboleda y/oformación de subsuelo deban mantenerse, como ser: los que forman los parquesy reservas nacionales, provinciales y municipales.

 Aquellos en donde existen especies cuya conservación resulte necesaria.Los que se reserven para parques o bosques de uso público.

Experimentales : son aquellos designados para estudios forestales de especies.Pueden ser naturales o artificiales y son destinados a estudios de aclimatación,acomodación y naturalización de especies exóticas.

• Montes especiales : son aquellos de propiedad privada creados con miras a la protección u ornamentación de extensiones agrícolas ganaderas o mixtas.

• De producción : bosques naturales o artificiales de los que resulte posible extraer   periódicamente productos o subproductos forestales de valor económicomediante explotaciones racionales.

Regímenes forestales:

- 27 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 28: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 28/40

Existen tres regímenes forestales:

1-. Régimen forestal común: (experimentales, montes especiales y de producción). Seexige la autorización de la autoridad de aplicación para comenzar la realización de tareasde explotación acompañadas por un plan de manejo.Las autorizaciones o aprobaciones deberán ser otorgadas o negadas dentro del términode 30 días de la presentación del período y se reputarán tácitamente acordadas

transcurridos 15 días desde la fecha de reiteración de la solicitud.El transporte de productos forestales, fuera de la propiedad fiscal, proveniente debosques naturales, no podrá realizarse sin estar marcados o individualizados y sin lascorrespondientes guías parciales, confeccionadas por triplicado y expedidas por laautoridad competente.Se especificará: cantidad, especie, peso, procedencia y destino del productotransportado.El triplicado deberá enviarse a la sección de estadística de la autoridad forestal.

Forestación y desforestación: serán ejecutados por el Estado con el consentimiento del  propietario de las tierras forestales con la supervisión técnica de la autoridad forestal.

2-. Régimen de forestación especial: Destinado a normar los bosques protectores y  permanentes.Cargas y restricciones de la propiedad:

Dar cuenta en caso de venta o cambio en el régimen de la misma. Conservar y repoblar el bosque en las condiciones técnicas que se requieran. Realizar la posible explotación con sujeción a normas técnicas. Recabar autorización previa para el pastoreo en el bosque Permitir a la autoridad forestal la realización de las labores de forestación y 

desforestación.

Las administración podrá optar por la expropiación del inmueble, fijándose laindemnización de acuerdo a las bases especificadas y las que determine la ley.

3-. Régimen de los bosques fiscales: dominio inalienable por parte del Estado sobre losmismos.La explotación de los bosques fiscales de producción no podrá realizarse hasta que sehalla efectuado previamente su relevamiento forestal, la aprobación de la mensura y el amojonamiento del terreno.El aprovechamiento de superficies boscosas mayores de 2.500 Ha. Se realizará por concesión.Podrán acordarse permisos de extracción de productos forestales hasta el máximo de2.500 toneladas o metros cúbicos por persona y por año, en parcelas delimitadas o en

superficies de hasta 250 Ha.Pago de aforo: La explotación de bosques fiscales queda sujeta al pago de un aforo fijo,móvil o mixto. El monto será establecido teniendo en cuenta:

La especie, calidad y aplicación final de los productos Los diversos factores determinantes del costo de producción Los precios de venta El fomento de la industrialización de maderas argentinas

- 28 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 29: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 29/40

Se podrá acordar a personas carentes de recursos, permisos limitados y gratuitos parala recolección de frutos y productos forestales, como también se podrán acordar  permisos para la extracción de leña o madera libre de pago.No se puede cazar ni pescar, salvo dentro del período comprendido entre el 1º de mayoal 30 de junio.Cada parque o reserva tiene su propio reglamento y todo lo que se recaude en ellos va aun fondo de fomento.

La entidad que otorga los créditos (planes de ayuda) es el Banco de la Nación Argentina.Hay penalidades en la Ley de bosques para el que no cumple con las reglas enunciadas.Las multas van desde $ 20.000 hasta $ 100.000.000 fijado para la destrucción total de unbosque.

MARCAS Y SEÑALES 

En la antigüedad existía mucho cuatrerismo y para evitarlo se debían identificar a losanimales: al ganado mayor había que marcarlo y al ganado menor había que señalizarloen forma obligatoria. Ante la ausencia de legislación específica sobre el tema, se aplicaba el Art. 2412 CC.

 Art. 2412.- La posesión de buena fe de una cosa mueble, crea a favor del poseedor la presunción de tener la propiedad de ella, y el poder de repeler cualquier acción dereivindicación, si la cosa no hubiese sido robada o perdida.

En 1983 se sanciona la Ley nº 22.939 para solucionar el tema de la propiedad del ganado, estableciendo que ésta se demuestra mediante 3 formas, a saber:

• Certificado de adquisición• Marca y señal debidamente registrada• Las crías se consideran propiedad del propietario de la madre

No pueden existir dos marcas iguales dentro del mismo partido. Está prohibida lacontramarca para no dañar al animal.Los plazos de marcación son: antes del año de edad para la marca y antes de los 6 meses para la señal.

Guía: Se gestiona en el Municipio para el registro del traslado de animales. Una copiaqueda en poder del transportista a fin de demostrar de qué establecimiento ganadero provienen los animales y hacia cuál se dirigen.

 Antes se utilizaba también el denominado certificado de la controladora que consistía enque al momento de la salida pasaba por la comisaría y procedía a la denuncia del recorrido.

Permiso de parada: se utiliza cuando se arrea ganado y consiste en detenerse 12 Hs. Afin de darle de beber a los animales.

SANIDAD ANIMAL Y SANIDAD VEGETAL

SANIDAD ANIMAL: En el siglo pasado no existía una ley sobre sanidad animal y hasta1896 el control era llevado a cabo por un organismo único.

 

- 29 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 30: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 30/40

En el año 1902, se sanciona la Ley de Sanidad animal, Nº 3.959 cuyo ámbito deaplicación era nacional. Sufrió varias modificaciones. Se aplica a las provincias sólo en4 casos, que son:

• En materia de importación y exportación• Cuando la enfermedad pasa los límites de la provincia• En materia de tráfico interjurisdiccional • Cuando la provincia lo solicita

Esta Ley establece obligaciones y medidas sanitarias.

Obligaciones sanitarias:

Vacunar a los animales (tener al día las vacunas) Mantener los establecimientos en buenas condiciones, ya que la falta de limpieza

genera enfermedades  Aislar a los animales que se enferman a fin de evitar los contagios

Si existiera una enfermedad debe ser denunciada a la autoridad sanitaria, queluego efectuará el debido control 

 A la muerte del animal se deben enterrar los despojos No pueden prohibir la entrada de las autoridades sanitarias

Medidas sanitarias:

Inspeccionar el establecimiento para verificar la salud de los animales Inspeccionar en forma periódica los establecimientos Verificar si se cumple con el plan de vacunación Controlar el transporte de ganado

Declarar infectada un área Se si desencadena una epidemia y no se puede curar a los animales hay que

sacrificarlos. Se utiliza el denominado “rifle sanitario” como medida extrema, y seindemniza a los propietarios, salvo de que se dé algunas de las siguientes 3excepciones: que no halla cumplido con las obligaciones sanitarias (vacunas, por ejemplo); si la enfermedad del animal era mortal y si luego de estar los animalesen cuarentena el virus no desapareció.

Si el animal fuere importado hay derecho de indemnización sólo hasta 3 meses de lasalida del lazareto.El plazo para pedir indemnización también es de 3 meses.

El objetivo del Plan Nacional de Erradicación de Sanidad Animal es lograr ubicar lascarnes en el exterior y erradicar la aftosa sin vacunación.

 Aftosa:En el año 1999 se aplicó la última vacuna, aunque muchos dueños de estancias quetenían recursos igual siguieron vacunando a los animales.El 02 de mayo de 2000 nuestro país logró ser calificado como “País libre de fiebre aftosasin vacunación” por la oficina internacional de ............. Pero a los 2,5 meses se contagiael ganado a través de animales enfermos que ingresan al país provenientes del Paraguay. Hoy en día nuestro país es considerado “libre de aftosa con práctica devacunación”.

- 30 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 31: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 31/40

Sarna:Daña a los perros abandonados, con mala alimentación. El animal se rascadesesperadamente y se produce lastimaduras en la piel en la que se instalan microbiosy se producen gusanos rápidamente.

Garrapatas:

Se pegan a la piel y succionan la sangre del animal para alimentarse. En el campo se ladenomina “el mal de la tristeza”.  Años atrás, por ser difíciles de soltar, se las aniquilaba quemándolas. Luego sedesinfectaba toda el área para evitar nuevos contagios.

Bañaderos:Se instalan en establecimientos rurales y se confeccionan de acuerdo a las medidas delos animales (caballos, vacas, etc.) Los tratamientos con productos y medicación tienenuna duración de al menos 2 meses.

SANIDAD VEGETAL:Existe una serie de plagas que afectan a las plantas y a la agricultura en general. Paraque se llevan a cabo campañas, las plagas tienen que ser maliciosas.En el siglo pasado, por ejemplo, se sufrió el “mal de la langosta” que dañaban todo loque encontraban a su paso.Como no se conocían agroquímicos se debió combatirlas con kerosene.

Plagas preocupantes:• Picudo algodonero: se trata de un animal de escaso tamaño con pico grande, que

 posee una gran habilidad para cortar los capullos de algodón. Aparece entreagosto y septiembre. Se lo combate utilizando trampas que consisten en lacolocación de embudos grandes con tapa, dentro de los cuales se coloca el veneno y se los pinta de color verde fluorescente.

• Mosca de los frutos: también llamada “mosca del mediterráneo”. Ataca peras,manzanas y frutos pequeños, agujerándolos. Es una mosca de escaso tamaño y no muy común.

• Cancrosis de los cítricos: se trata de manchas marrones en el limón que le da unaconsistencia símil a una esponja a los cítricos. Para combatirla rocía a los cítricoscon medicamentos diluidos en agua. Este proceso tiene una duración de dosmeses.

Decreto 6.704/63 de Sanidad Vegetal: En la actualidad existen campañas y planes delucha para cada plaga en particular. La plaga tiene que tener ciertas características y el resultado de su acción sobre los vegetales tiene que provocar estragos y ser calamitosa

 para que se ponga en marcha un plan de lucha.Con las grandes reformas del Estado, muchos organismos desaparecieron como es el caso de la Junta Nacional de Granos y la Junta Nacional de carnes que ejercía el control de los frigoríficos.

SE.NA.SA:En la actualidad la sanidad animal y vegetal es regulada por el Servicio Nacional deSanidad y Calidad Agroalimentaria (SE.NA.SA) que surgió en el año 1996, producto de lafusión del Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (I.A.S.CA.V) y el ServicioNacional de Sanidad Animal (SE.NA.S.A).Es el organismo sanitario rector de nuestro país, cuyo objetivo principal es

- 31 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 32: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 32/40

Fiscalización y certificación de los productos de origen animal y vegetal, susinsumos y residuos agroquímicos

 prevención, erradicación y control de enfermedades animales, incluyendo lastransmisibles al hombre y de las plagas vegetales que afectan a la producciónagropecuaria del país.

Elabora normas y controla su cumplimiento asegurando la aplicación del Código

 Alimentario Argentino. Planifica, organiza y ejecuta programas y planes específicos que reglamentan la  producción, orientándola hacia la obtención de alimentos inocuos para el consumo humano y animal.

Depende paralelamente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos dela República Argentina y del Ministerio de la Producción.

 ACCIONES: Fiscaliza y certifica la calidad de los productos destinados al diagnóstico,

 prevención y tratamiento de enfermedades y/o plagas que afectan a la sanidad y a la calidad de los animales y vegetales.

Establece zonas y/o fronteras epidemiológicas Registra, habilita, clausura y fiscaliza las plantas de procesamiento,

acondicionamiento, transporte y comercialización de alimentos. Controla el tráfico federal, las importaciones y exportaciones de los productos

y subproductos y derivados de origen animal y vegetal. Registra, autoriza y prohíbe los agroquímicos

Direcciones del SE.NA.SA:

Dirección de sanidad animal : se encarga de todo lo relacionado con productosveterinarios, vacunas, remedios, etc.

Dirección de sanidad vegetal : se encarga de plagas y de productos paracombatirlas

Dirección de agroquímicos : controla los derivados de abonos, fertilizantes y otros productos para plagas.

Dirección agroalimentaria : controla todo lo relacionado con los alimentos Laboratorio e investigación : funciona para la realización de exámenes de

alimentos, etc.

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA - INTA: Brinda asesoramientoa los productores agropecuarios.

 AGUA

Importancia: desde los tiempos más remotos, el hombre reconoció la importancia del agua. Las primeras civilizaciones de importancia se asentaron cerca de los grandes ríos:Tigris, Nilo, Amarillo, etc.

El agua se considera un recurso natural renovable. Ocupa la mayor parte de la superficiedel planeta y constituye el compuesto químico más abundante de los organismos vivos.

- 32 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 33: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 33/40

El 97% del agua de la tierra se encuentra en mares y ríos y el resto se distribuye en lagosde agua dulce, lagos salados y mares internos, ríos y arroyos, aguas subterráneas,glaseares y cascos polares u agua en la atmósfera.

Naturaleza Jurídica: El agua tiene un marco constitucional y legislativo, tanto civil como penal.

El derecho de aguas norma la creación, modificación, trasmisión y extinción de lasrelaciones jurídicas aplicables a su conocimiento, aprovechamiento y preservacióncomo así mismo a la defensa contra su acción nociva.

Marco constitucional:La CN establece principios de política hídrica delimitando las esferas de acción del Gobierno Nacional y de las Provincias sobre esta materia.

 Art. 12: se refiere a la libre navegación interprovincial de los buques.

 Art. 14: estipula el derecho de navegar implícito en laa libertad del individuo.

 Art. 20: establece el derecho de los extranjeros de navegar los ríos y costas

 Art. 26: libre navegación de buques de cualquier bandera en los ríos interiores bajo lasujeción de los reglamentos de la autoridad nacional.

 Art. 75 – inc. 10: Faculta al Congreso de la Nación para reglamentar la navegación de losríos interiores.

 Art. 75 – inc. 13: El Congreso de la Nación reglamentará el comercio marítimo con lasdemás Naciones.

Con respecto a las Provincias:

 Art. 121: Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal y el que expresamente se haya reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

 Art. 124: (reforma de 1994) Corresponde a las Provincias el dominio originario de losrecursos naturales existentes en su territorio

Código Civil:Clasifica las aguas en:

 AGUAS DE DOMINIO PÚBLICO:

 Art. 2340.- Quedan comprendidos entre los bienes públicos:1 - Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial,independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua;2 - Los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros;3 - Los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otraagua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derechodel propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a la reglamentación;4 - Las playas del mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales laextensión de tierra que las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas normales

- 33 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 34: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 34/40

o las crecidas medias ordinarias;5 - Los lagos navegables y sus lechos;6 - Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de río, o enlos lagos navegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares;7 - Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad común;8 - Los documentos oficiales de los poderes del Estado;9 - Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico.

 AGUAS DE DOMINIO PRIVADO:

 Art. 2349.- El uso y goce de los lagos que no son navegables, pertenece a los propietarios ribereños.

 Art. 2350.- Las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad, pertenecen, en propiedad, uso y goce, al dueño de la heredad.

 Art. 2635.- Las aguas pluviales pertenecen a los dueños de las heredades donde

cayesen, o donde entrasen, y les es libre disponer de ellas o desviarlas, sin detrimentode los terrenos inferiores.

 Art. 2637.- Las aguas que surgen en los terrenos de particulares pertenecen a susdueños, quienes pueden usar libremente de ellas y cambiar su dirección natural. El hecho de correr por los terrenos inferiores no da a los dueños de éstos derecho alguno.Cuando constituyen curso de agua por cauces naturales pertenecen al dominio públicoy no pueden ser alterados.

RES NULLIUS: cosa de nadie

 Art. 2636.- Todos pueden reunir las aguas pluviales que caigan en lugares públicos, oque corran por lugares públicos, aunque sea desviando su curso natural, sin que losvecinos puedan alegar ningún derecho adquirido.

PROHIBICIONES A LOS RIBEREÑOS:Camino de sirga: franja de 35 metros hasta la orilla del río (símil a una calle)

 Art. 2639.- Los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a lacomunicación por agua, están obligados a dejar una calle o camino público de treinta y cinco metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el terreno en manera alguna.

 Art. 2640.- Si el río, o canal atravesare alguna ciudad o población, se podrá modificar por la respectiva municipalidad, el ancho de la calle pública, no pudiendo dejarla de menosde quince metros.

 Art. 2641.- Si los ríos fueren navegables, está prohibido el uso de sus aguas, que decualquier modo estorbe o perjudique la navegación o el libre paso de cualquier objeto detransporte fluvial.

 Art. 2642.- Es prohibido a los ribereños sin concesión especial de la autoridad competente, mudar el curso natural de las aguas, cavar el lecho de ellas, o sacarlas decualquier modo y en cualquier volumen para sus terrenos.

- 34 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 35: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 35/40

 Art. 2643.- Si las aguas de los ríos se estancasen, corriesen más lentas o impetuosas, otorciesen su curso natural, los ribereños a quienes tales alteraciones perjudiquen, podrán remover los obstáculos, construir obras defensivas, o reparar las destruidas,con el fin de que las aguas se restituyan a su estado anterior.

 Art. 2644.- Si tales alteraciones fueren motivadas por caso fortuito, o fuerza mayor,corresponden al Estado o provincia los gastos necesarios para volver las aguas a suestado anterior. Si fueren motivadas por culpa de alguno de los ribereños, que hicieseobra perjudicial, o destruyese las obras defensivas, los gastos serán pagados por él, amás de la indemnización del daño.

 Art. 2645.- La construcción de represas de agua de ríos o arroyos se regirá por lasnormas del derecho administrativo.

 Art. 2646.- Ni con la licencia del Estado, provincia o municipalidad, podrá ningúnribereño extender sus diques de represas más allá del medio del río o arroyo.

 Art. 2647.- Los terrenos inferiores están sujetos a recibir las aguas que naturalmentedescienden de los terrenos superiores, sin que para eso hubiese contribuido el trabajodel hombre.

 Art. 2648.- Lo dispuesto en el artículo anterior, no comprende las aguas subterráneasque salen al exterior por algún trabajo del arte; ni las aguas pluviales caídas de lostechos, o de los depósitos en que hubiesen sido recogidas, ni las aguas servidas que sehubiesen empleado en la limpieza doméstica o en trabajos de fábricas, salvo cuandofuesen mezcladas con el agua de lluvia.

Código Penal:

 Artículo 182: Será reprimido con prisión de quince días a un año:1) el que ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro sacare aguas derepresas, estanques u otros depósitos, ríos, arroyos, fuentes, canales o acueductos olas sacare en mayor cantidad que aquella a que tenga derecho;2) el que estorbare el ejercicio de los derechos que un tercero tuviere sobre dichasaguas;3) el que ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro represare, desviare odetuviere las aguas de los ríos, arroyos, canales o fuentes o usurpare un derechocualquiera referente al curso de ellas.La pena se aumentará hasta dos años, si para cometer los delitos expresados en losnúmeros anteriores, se rompieren o alteraren diques, esclusas, compuertas u otrasobras semejantes hechas en los ríos, arroyos, fuentes, depósitos, canales o acueductos.

 Artículo 200: Será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años, el queenvenenare o adulterare, de un modo peligroso para la salud, aguas potables osubstancias alimenticias o medicinales, destinadas al uso público o al consumo de unacolectividad de personas.Si el hecho fuere seguido de la muerte de alguna persona, la pena será de diez aveinticinco años de reclusión o prisión.

Clasificación del uso del agua:

- 35 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 36: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 36/40

1)-. Uso doméstico: permitido a todos los habitantes en la medida de lo establecido por las ordenanzas municipales al respecto. Se trata de los usos habituales y tradicionalesdel agua. Aguas Argentinas potabiliza el agua para la Cuidad Autónoma de Bs. As. Y 17  partidos del conurbano.

2)-. Uso municipal: las disposiciones municipales tienen vigencia en tanto no entren enconflicto con las de carácter nacional.

3)-. Uso agropecuario: se regula en base al principio general según el cual los  particulares pueden usar los bienes del dominio público sin que ello impliquetransferencia del dominio o la perpetuidad de la concesión. Dada la importancia del agua para esta actividad, se regulan distintas obras de aprovechamiento de las mismas, talescomo tareas de mantenimiento de las aguas, canalización, desagües de terrenosinsalubres, desecación de terrenos, etc.

4)-. Uso industrial: el particular o interesado en construir obras hidráulicas deaprovechamiento, deberá presentar una solicitud junto con los planos y la descripciónde los trabajos, a fin de que la administración determine la conveniencia de dicha obra y otorgue el correspondiente permiso. Se relaciona con la actividad hidroeléctrica. Se tratadel uso que hacen las industrias las cuales deberían hacerle un tratamiento al aguaantes de eliminarlas a fin de eliminar de ellas compuestos tóxicos (ej. arsénico omercurio) nocivos para la población.

5)-. Uso minero: El Art. 146 del C. Minería

 Artículo 146.-. ......3a. El uso de las aguas naturales para las necesidades de la explotación, para la bebidade las personas y animales ocupadas en la faena y para el movimiento y servicio de lasmáquinas.Este derecho comprende el de practicar los trabajos necesarios para la provisión y 

conducción de las aguas. ...

 Artículo 147.- Si la conducción de las aguas corrientes ofrece verdaderos perjuicios al cultivo del fundo o a establecimientos industriales ya instalados o en estado deconstrucción, la servidumbre se limitara a la cantidad de agua que, sin ese perjuicio, pueda conducirse.Pero, en todo caso, habrá lugar a la bebida de los animales y al acarreo para lasnecesidades de la mina.

6)-. Uso psícola:

En los ríos o arroyos de uso público : la pesca está autorizada libremente con laúnica sujeción a los reglamentos administrativos. En los arroyos y lagunas de propiedad privada : está prohibida, bajo sanción de la

 pesca obtenida y pago de multas, salvo autorización de los propietarios. En las aguas , ríos y arroyos no navegables y susceptibles de uso público : estos

caudales quedan reservados a los propietarios ribereños que pueden pescar siempre que no avancen más allá de las aguas.

7)-. Uso recreativo: uso de extensiones individuales de playa y aguas adyacentes confines recreativos o de interés turístico, pero no se han dictado normas de protección para las riberas, en especial belleza panorámica.

- 36 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 37: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 37/40

Evolución histórica del control de la contaminación:En la Buenos Aires colonial había muchísima contaminación porque a orillas del Río dela Plata estaban ubicados los saladeros y mataderos que eliminaban sus desechos al río.Sarmiento consideró que la fuente de contagio de la epidemia de 1871 de fiebre amarillaera el Río de la Plata, por lo que trasladó a todos los frigoríficos a Avellaneda. Esta

medida provocó la desaparición de muchos de ellos. Cabe destacar que no existíaningún tipo de legislación que regulara la actividad.

También en esa época, existía la problemática vinculada a loa aguateros, que vendían el agua a muy altos precios, por lo que sólo resultaba accesible para los más pudientes. Es por ello que en 1827, se dicta una ordenanza que fija el precio a fin de que resulteaccesible a toda la población.

Otro modo de obtención del agua era a través de los aljibes que se llenaban con lasaguas de lluvias.

La contaminación se ampliaba por las aguas servidas de los conventillos.

En 1891 se sanciona la primera Ley de Aguas: Nº 2797 la cual hasta la actualidad no hasido derogada. Consta de cuatro artículos, pero en resumen, establece que se prohíbearrojar a los ríos de la República, residuos cloaca les e industriales sin tratamiento.Como nunca se le dio mucha importancia a esta Ley se debieron dictar más leyes a partir de 1900, siendo la última la Ley de Presupuestos Mínimos Nº 255.668, aunquerecibió numerosas críticas, como por ejemplo: que es muy corta, que habla de lacreación de comités cuando ya existían y que no soluciona el tema del agua.

Decreto 2125/78: establecía que se debía pagar una pequeña cuota a OSN. El objetivo de

esta ley era que, a través del pago de esa cuota, OSN iba a construir plantas detratamiento, pero esto jamás se cumplió en la práctica.Un grupo de vecinos de Tigre creo la “Fundación Pro Tigre” a partir de un movimientoque comienza con una denuncia. Y que finalmente les permite lograr presentarse comofundación en el litigio.

Entre los años 1986 y 1987 se logra que se derogue el Decreto 2125/78 y seareemplazado por otro, el Decreto 674/89 en el que se trata de solucionar el tema y determina que por 18 meses se suspenderá el pago de esa cuota para regularizar susistema con respecto a los afluentes. Obviamente, esta medida tampoco tuvo éxito.

La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, a partir de 1991, toma a su

cargo el control de la contaminación, a través del Decreto 776/92. Extiende el plazo de 18 a 36 meses de abstención de pago siempre con el mismo fin de regularizar la situación.Dentro de la Secretaría se empiezan a crear distintas actividades y se crean distintasDirecciones, como la de Control de Contaminación.

El Decreto 1455/92 modifica al anterior decreto.

 A través del Decreto 993/93 se produce la transferencia a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires del control de los desagües pluviales.

El Decreto 231/93 establece límites a la carga ponderada.

- 37 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 38: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 38/40

La Resolución PEN 1093/93 nombra el Comité Ejecutivo para el Saneamiento de laCuenca Hídrica Matanza – Riachuelo.

Causas de contaminación:

• Contaminación agrícola : por fosfatos y nitratos contenidos en los abonos, por insecticidas, etc.

• Contaminación industrial : aguas empleadas en las industrias que deberían ser tratadas a efectos de minimizar su agresión sobre las aguas, especialmente lassubterráneas y las de los ríos.

• Contaminación urbana : provocada por residuos cloaca les, detergentes, basurascaseras, piscinas municipales, etc.

Importancia del ente tripartito de obras y servicios sanitarios como órgano de control: A raíz del proceso de privatizaciones producto de la reestructuración del Estado (años1989 – 1990), el PEN otorgó la concesión del servicio de agua potable y desagüe a la

empresa Aguas Argentinas S.A. por el término de 30 años.Hubo un cambio de autoridad encargada de realizar el control de política ambiental y  prestación del servicio cuya función la realizaba Obras Sanitarias de la Nación.En la actualidad ducha función es desempeñada por el Entre Tripartito de Obras y Servicio Sanitarios, el cual está conformado por el Estado Nacional, la Provincia deBuenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires.

Funciones:• Control y fiscalización del concesionario con relación a temas de contaminación

hídrica.• Ejercicio del poder de policía con relación a la prestación del servicio de

 provisión de agua potable y de desagües en el área regulada.• El control en la captación, potabilización, transporte, distribución y 

comercialización del agua potable.• La colección, tratamiento, disposición de desagües cloaca les incluidos los

efluentes industriales que se permiten verter al sistema cloacal.• Hacer cumplir decisiones normativas e imponer multas cuando sea necesario• Proteger la salud, los recursos hídricos y el medio ambiente.• Observar que se cumplan las especificaciones del contrato en las condiciones del 

 plan de desarrollo

Fuentes jurídicas externas:Se trata de documentos internacionales que nuestro país ratifica.

• Convenio de desertificación: nuestro país adhiere a través de la Ley 24701

• Conferencia de Washington (1965): Analiza el abastecimiento de agua en las Américas. A. Wolman establece como principios las siguientes ideas:

“Existe una relación directa entre el abastecimiento público de aguassatisfactorio y la calidad de vida humana; relación que se extiende más allá dela necesidad fundamental del hombre de consumir agua para conservar lavida.” 

- 38 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 39: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 39/40

“Eiste una correlación esencial entra la calidad del agua y la salud pública,entre su fácil accesibilidad y el nivel de higiene y entre su abundancia y el crecimiento económico.

• Estocolmo - 1972: Primera convención sobre el tema, aunque ya se hablaba de preservar los mares de la contaminación. Surge de esta convención una declaración

en la cual se establecen principios para la lucha contra la contaminación. Nace en ellala noción del derecho al ambiente, aunque no aparece la palabra desarrollosustentable.

• Declaración sobre el Derecho al desarrollo adoptada por la Asamblea Gral. De la ONU   – 1986: Compromiso por parte de los Estados de asegurar la igualdad deoportunidades para el disfrute de los recursos básicos.

Establece que a millones de seres humanos “se les niega el acceso a recursosesenciales tales como alimento, agua, vestido y medicina en proporciones adecuadas” lo que representa una flagrante violación masiva a los derechos humanos.

• Conferencia de Río: Conferencia de la U.N. sobre medio ambiente y desarrollo, en laque, el 14 de junio de 1992, se aprueba el PROGRAMA 21. Se refiere a:

Protección de los recursos oceánicos: El desarrollosostenible de las zonas costeras se ve amenazado por la pesca, comercio,transporte marítimo y el turismo. El medio ambiente marítimo se ve amenazada por ladegradación de las aguas a causa de las aguas servidas, productos químicosagrícolas, compuestos orgánicos sintéticos, basura, etc. En lo referente a los recursos marítimos vivientes en altamar, alerta sobre la falta de reglamentación de la pesca, incumpliendo los

acuerdos preexistentes. Y respecto a las islas pequeñas alerta que el desarrollosostenible está acotado por limitación de recursos, recalentamiento del planeta,aislamiento y fragilidad de su ecología. El cambio ambiental y la contaminación ambiental podránrepercutir sobre la disponibilidad de agua dulce y constituir una amenaza para losecosistemas.

Dedica un capítulo a los océanos, dos a los recursos oceánicos y otro a las aguasdulces. Finalizado cada capítulo realiza propuestas, entre ellas:

Protección y administración de los recursos de agua dulce. Combatir las enfermedades relacionadas con el agua Desarrollar tecnologías Protección de napas acuíferas de tóxicos Expandir programas sobre calidad del agua Desarrollar tecnologías para el uso de los recursos hídricos

• Cumbre de la Tierra II – Nueva York – Junio de 1997 Conferencia de Jefes de Estado. En ella se advierte que el control del agua puede llevar a una guerra. El agua potable se está volviendo cada vez más escasa y cada vez másamenazada por la contaminación de distintos tipos.Cada año 25 millones de personas, de los cuales 4 millones son niños, mueren de

enfermedades ligadas a la contaminación de las aguas.

- 39 –V.L.Bartolome - J.E.Bellido – P.V.Frutos (2005)

Page 40: Apunte Recursos

8/3/2019 Apunte Recursos

http://slidepdf.com/reader/full/apunte-recursos 40/40

• Cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible – Johannesburgo – 2002 Dentro de esta cumbre, el 28 de agosto fue el día destinado al agua y sanidad. Seenuncia que para el 2015 el 40% de la población vivirá en países donde será difícil oimposible obtener agua potable.Se propuso que acceso al agua potable sea considerado un derecho básico.Se analizaron mecanismos para llevar plantas de desalinización y servicios de salud alas zonas más empobrecidas del mundo.

• Decisión de las Naciones Unidas: Comité de derechos económicos, sociales y culturales – Noviembre de 2002 

El acceso a cantidades de agua limpia para uso doméstico y personal es un derechofundamental de toda persona.El derecho al agua debe ser algo factible y que pueda ponerse en práctica.• El agua se debe tratar como un bien cultural y social y no esencialmente como uncommodity económico. (principio ya enunciado en Estocolmo)

• Foro mundial del agua – Kyoto , Japón – marzo de 2003: dentro de su temarioestaba la disponibilidad hídrica mundial. América del Sur es el continente más rico enrecursos hídricos, ya que tiene el 26% del total mundial de agua y sólo está habitada por el 6% de la población mundial.En Asia, donde vive el 60% de la población mundial sólo cuentan con el 36% del aguadel mundo.Se espera que para el 2050, 7 millones de personas de 60 países podrían enfrentar lafalta de agua si la tendencia continúa irreversible y los gobiernos no se ocupan deresolverlo.Si todo sigue como hasta ahora, en los próximos 20 años, la cantidad de aguadisponible por persona bajará a un tercio.El problema radica no sólo en que no hay agua, sino también en que la que hay no estáen condiciones ya que el 50% de las poblaciones de los países en desarrollo estánexpuestas a aguas contaminadas.