80
Criminología 1. INTRODUCCIÓN Orígenes del término A pesar que César Lombroso 1 fue quién presentó la previa exposición sistemática de lo que con sus naturales desarrollos hoy conocemos como Criminología, se atribuye al antropólogo Pablo Topinard 2 (1830-1911) el uso originario de tal término; dos años después aproximadamente va a ser universalizado por el Barón Rafael Garófalo (1851-1934) al dar a la luz su obra la Criminología. (Tieghi, 1989, p31) En igual sentido se señala que la actual denominación (Criminología) de ésta disciplina tiene su origen al parecer en el antropólogo francés Topinard (1830-1911), si bien sólo adquirió cierta naturaleza gracias a la célebre obra de Garófalo publicada seis años después, en 1885. (Antonio García-Pablos de Molina, 1999, p.51) Definición A continuación se expondrán una serie de definiciones de criminología. La criminología es el conjunto de conocimientos empíricos sobre el delito, el delincuente, el comportamiento socialmente negativo y sobre los controles de la conducta. (G.Kaiser, 1988, 25). Para el citado autor la criminología se puede definir desde una concepción amplia y restringida. En la concepción restringida la 1 Ezechia Marco Lombroso (Verona ; 6 de noviembre de 1835 - Turín ; 19 de octubre de 1909 ), conocido con el pseudónimo Cesare Lombroso, fue un médico y criminólogo italiano , representante del positivismo criminológico , llamado en su tiempo la nueva escuela (Nuova Scuola), teoría sostenida también por Enrico Ferri y Rafaele Garofalo 2 El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard. En 1885. 1

Apuntes Criminología

Embed Size (px)

Citation preview

Criminologa1. INTRODUCCIN Orgenes del trmino A pesar que Csar Lombroso 1 fue quin present la previa exposicin sistemtica de lo que con sus naturales desarrollos hoy conocemos como Criminologa, se atribuye al antroplogo Pablo Topinard 2 (1830-1911) el uso originario de tal trmino; dos aos despus aproximadamente va a ser universalizado por el Barn Rafael Garfalo (1851-1934) al dar a la luz su obra la Criminologa. (Tieghi, 1989, p31) En igual sentido se seala que la actual denominacin (Criminologa) de sta disciplina tiene su origen al parecer en el antroplogo francs Topinard (18301911), si bien slo adquiri cierta naturaleza gracias a la clebre obra de Garfalo publicada seis aos despus, en 1885. (Antonio Garca-Pablos de Molina, 1999, p.51) Definicin A continuacin se expondrn una serie de definiciones de criminologa. La criminologa es el conjunto de conocimientos empricos sobre el delito, el delincuente, el comportamiento socialmente negativo y sobre los controles de la conducta. (G.Kaiser, 1988, 25). Para el citado autor la criminologa se puede definir desde una concepcin amplia y restringida. En la concepcin restringida la criminologa se limita a la investigacin emprica del delito y a la personalidad del autor. Son caracteres de esta posicin, la exposicin descriptiva de la criminalidad en su conjunto o de los delitos en particulares, as como estudios cientficos de casos individuales y de promedios. Los cursos vitales de los culpables se describen utilizando conceptos psicolgicos, psicopatolgicos, psicoanalticos o eclcticos y se exponen la situaciones conflictivas. Por el contrario la concepcin amplia de la criminologa incluye tambin en el anlisis el conocimiento cientfico experimental sobre los cambios del concepto del delito (criminalizacin) y sobre la lucha contra el delito, los controles de la conducta socialmente desviada, as como los mecanismos de controles policiales y judiciales. El objeto de la criminologa abarca, en consecuencia la creacin de las leyes penales, sus infracciones y las reacciones sociales correspondientes. (Kaiser, 1988, 27)

1

Ezechia Marco Lombroso (Verona; 6 de noviembre de 1835 - Turn; 19 de octubre de 1909), conocido con el pseudnimo Cesare Lombroso, fue un mdico y criminlogo italiano, representante del positivismo criminolgico, llamado en su tiempo la nueva escuela (Nuova Scuola), teora sostenida tambin por Enrico Ferri y Rafaele Garofalo 2 El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antroplogo francs Paul Topinard. En 1885.

1

La Criminologa es aquella ciencia emprica e interdisciplinaria que tiene por objeto el crimen, el delincuente, la vctima y el control social del comportamiento delictivo; y que aporta una informacin vlida, contrastada y fiable sobre la gnesis dinmica y variables del crimen contemplada ste como fenmeno individual y como problema social, comunitario; as como su prevencin. (Antonio Garca-Pablos de Molina, 1999, p.44) El carcter interdisciplinario obedece a que el anlisis cientfico del crimen, como comportamiento individual y como hechos social, requiere de una pluralidad coordinada de enfoques, ya que cada uno de ellos contribuye desde su particular ptica a un diagnstico global, totalizador del fenmeno delictivo.

La Criminologa es una ciencia emprica y aplicada que, sirvindose de la observacin, la experimentacin, la estadsticas, sin excluir la reinterpretacin y reflexin sobre los datos aportados a travs de estos mtodos, dirige su investigacin sobre el delincuente, las vctimas, los ciudadanos sometidos a juicio, los agentes del sistema penal en su interaccin, los mecanismos y estrategias, as como los oportunos recursos para conseguir tales objetivos. (Herrero, 1997, p.27). Criminologa es una ciencia emprica e interdisciplinaria que se ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social relacionada con el surgimiento, la comisin y la evitacin del crimen, as como el tratamiento de los violadores de la ley. (Goppinger, 1975, p.1).

La criminologa es una ciencia emprica e interdisciplinaria. Como ciencia la criminologa como cualquier otra ciencia social, aspira al logro de cuatro niveles de conocimiento de ambiente creciente. El primer nivel es descriptivo : pretende en primera instancia detallar las condiciones en que se producen los comportamientos delictivos y las reacciones sociales frente a ellos. El segundo propsito es explicativo, para cuyo logro ordena lgicamente los hallazgos que describen la aparicin de los fenmenos delincuencia y reaccin social y arbitra explicaciones o teoras que vinculan entre s los conocimientos obtenidos. La tercera aspiracin es predictiva, con la finalidad de pormenorizar bajo qu circunstancias se favorecer o se dificultar el comportamiento delictivo. Por ltimo, la Criminologa tiene una vertiente aplicada, cuyo propsito es intervenir sobre los factores relacionados con la delincuencia con la pretensin de reducir los comportamientos delictivos en la sociedad. (Garrido et al, 1999, p.54)

2

"La Criminologa ha de entenderse como la disciplina sociopoltica cuya finalidad esencial es la formulacin de una poltica criminal que permita lo ms efectivamente posible la prevencin y control de la criminalidad conforme a las exigencias de libertad, dignidad, igualdad, seguridad individual y colectiva, entendida como esenciales del desarrollo nacional e internacional." Lpez Rey Arrojo.

"La Criminologa es la ciencia que estudia los "elementos reales del delito". Entiende por elementos reales el comportamiento psicofsico de un hombre y sus efectos en el mundo exterior." E. Seeling. "La Criminologa es la ciencia que estudia la delincuencia, para investigar sus causas, su gnesis, su proceso y sus consecuencias." G. Stefani y G. Levasseur. 2. CONCEPTO DEFINICIN DE LA CRIMINOLOGA COMO CIENCIA El estudio del delito, de su autor y de los medios de lucha contra ambos; no puede llevarse a cabo por una sola disciplina. Designamos el conjunto de todas las disciplinas que se dedican al estudio del delito, autor y medios de lucha contra ambos con la denominacin de Enciclopedia de las Ciencias Penales. Comprendiendo bsicamente la Criminologa, la Penologa y la Poltica Criminal. CONCEPCIN AMPLIA Y RESTRICTIVA DE LA CRIMINOLOGA: DIVERSAS FORMULACIONES DOCTRINALES No existe un concepto de nico de Criminologa, lo que no debe sorprender si se tiene en cuenta que el concepto de una Ciencia se encuentra siempre condicionado por la determinacin del objeto y los lmites de la misma, y es esta una cuestin en la que los criminlogos muestran las opiniones ms dispares; a este condicionamiento hay que aadir que conceptualmente pueden distinguirse varias clases de Criminologa: la Cientfica, la Aplicada, la Clnica, la Acadmica y la Analtica, lo que dificulta el logro de un concepto unitario y pacfico. Por otra parte, una contemplacin del panorama doctrinal de la Criminologa permite distinguir: - Un sector doctrinal que concibe a la Criminologa como una suerte de "constelacin criminolgica" de la que formaran parte todas las Ciencias que se ocupan del crimen. - La orientacin norteamericana mantenida ltimamente por criminlogos alemanes, que incluyen en la Criminologa las materias que integran lo que llamamos Penologa, esto es, ejecucin de las penas y medidas de seguridad.3

Orientacin predominante en la actualidad. G. Kaiser, H. Gppinger, SchuterlandCressey y entre los espaoles Cerez-Mir y Muoz-Conde. - La posicin llamada Escuela Austriaca.- Fundada por Hans Gross y continuada por Seeling y Belcavic, que ensancha an ms que la posicin anterior el mbito de la Criminologa hacindola abarcar tambin la Poltica Criminal y la Criminalstica. - Una Orientacin Restringida que reduce el mbito de la criminologa a la investigacin de los factores de la criminalidad. Hurwitz, Mezger, Exner y P. Pelez. La Criminologa puede definirse como la disciplina cientfica que tiene por objeto el estudio de los factores del delito, de las conductas desviadas relacionadas con l, del delincuente y de su vctima. Todo ello contemplado desde una ptica casual-explicativa que sirve para distinguirla de la ciencia del Derecho Penal y de la Penologa. La Criminologa es una Ciencia. Aporta una informacin vlida, fiable y contrastada sobre el problema criminal; informacin obtenida gracias a un mtodo (emprico) que descansa en el anlisis y observacin de la realidad . En consecuencia, la cientificidad de la Criminologa solo significa que esta disciplina, por el mtodo que utiliza, est en condiciones de ofrecer una informacin viable y fiable (no refutada) sobre el complejo problema del crimen, insertando los numerosos y fragmentarios datos obtenidos del examen de ste en un marco terico definido. La criminologa no es una ciencia exacta, ni una ciencia del dato, ni exclusivamente una central de informaciones sobre el delito. Pero tampoco es una ciencia academicista, de profesores, obsesionada por formular modelos tericos explicativos del crimen: La Criminologa, como ciencia, es una ciencia prctica, preocupada por los problemas y conflictos concretos, histricos (por los problemas sociales) y comprometida en la bsqueda de criterios y pautas de solucin de los mismos. Su objeto es la propia realidad, nace del anlisis de ella y a ella ha de retornar, para transformarla. La necesaria orientacin de la criminologa como ciencia, a la realidad social, a las exigencias y demandas de sta, no debe mediatizar, ni hipotecar su propio campo de investigacin. Porque la sociedad, en definitiva, es particularmente sensible a determinadas manifestaciones del crimen y a ciertas personalidades criminales. La vocacin prctica de la Criminologa sugiere una reflexin final: el criminlogo terico debe esforzarse por aportar no ya conocimientos tiles (la experiencia criminolgica en cuanto tal siempre lo es), sino practicables, pensando en los muy diversos destinatarios de los mismos y en su aplicacin a la realidad por los operadores del sistema. LA CRIMINOLOGA INTERDISCIPLINARIA COMO CIENCIA EMPRICA E

Por su naturaleza, la Criminologa es una ciencia CausalExplicativa, Emprica e Interdisciplinaria, cruzada por ciencias distintas y fundamentalmente por la Biologa Criminal (Antropologa y Psicologa Criminal),4

y la Sociologa Criminal. Este entrecruzamiento de disciplinas es obligado pues, como seal Quintano Ripolls, el delito, en su perspectiva naturalista constituye a la vez un acto individual (biolgico, que comprende lo corpreo y lo psquico) y un comportamiento social. La Criminologa adquiri autonoma y rango de ciencia cuando el Positivismo generaliz el empleo del Mtodo Emprico, esto es, cuando el anlisis, la observacin, y la induccin sustituyeron a la especulacin y el silogismo, superando el razonamiento abstracto, formal y deductivo del mundo clsico. Someter la imaginacin a la observacin y los fenmenos sociales a las leyes implacables de la naturaleza era una de las virtudes, segn Comte3, del mtodo positivo, del mtodo emprico. La Criminologa es una ciencia del "ser", Emprica; el Derecho, una ciencia cultural del "deber ser", Normativa. Que la Criminologa pertenezca al mbito de las ciencias empricas significa en primer lugar; que su objeto (delito, delincuente, vctimas y control social) se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de los valores. La naturaleza Emprica de la Criminologa implica, ante todo, que sta descansa ms en hechos que en opiniones, ms en la observacin que en discursos o silogismos. La Criminologa pretende conocer la realidad para explicarla. El Derecho valora, ordena, y orienta aquella con una serie de criterios axiolgicos. La criminologa se aproxima al fenmeno delictivo sin prejuicios, sin mediaciones, procurando obtener una informacin directa de ste. La Criminologa es una ciencia emprica, pero no necesariamente experimental". El mtodo "experimental" es un mtodo emprico, pero no el nico, y no todo mtodo emprico, sin embargo, tiene por fuerza naturaleza experimental. Pero el emprico no es el nico mtodo criminolgico. Pues siendo el crimen, en definitiva, un fenmeno humano y cultural, comprender el mismo exigir del investigador una actitud abierta y flexible. Intuitiva, capaz de halla las sutiles aristas y mltiples dimensiones de un profundo problema humano y comunitario. El Principio Interdisciplinario se halla significativamente asociado al proceso histrico de consolidacin Criminolgica como ciencia autnoma. Son muchas las disciplinas cientficas que se ocupan del crimen como fenmeno individual y social. La Biologa (criminal), la Psicologa (criminal), la Sociologa (criminal), con sus respectivos mtodos, enfoques y pretensiones han ido acumulando valiosos saberes especializados sobre aqul. Ahora bien, el anlisis cientfico reclama una instancia superior que integre y coordine las informaciones sectoriales procedentes de las diversas disciplinas interesadas por el fenmeno delictivo; que elimine posibles contradicciones internas e instrumente un genuino sistema de "retroalimentacin", segn el cual cada conclusin particular se corrige y enriquece al contrastarse con las obtenidas en otros mbitos y disciplinas. Lgicamente, sta es la funcin que3

Auguste Comte, (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - Pars, 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociologa, aunque hay varios socilogos que slo le atribuyen haberle puesto el nombre.

5

corresponde a la criminologa, si bien el principio interdisciplinario plantea espinosas dificultades tanto desde un punto de vista conceptual como operativo. El principio interdisciplinario, por tanto, es una exigencia estructural del saber cientfico, impuesto por la naturaleza totalizadora de ste, y no admite monopolios, prioridades ni exclusiones entre las partes o sectores de un tronco comn. DELITO, DELINCUENTE, VCTIMA Y CONTROL SOCIAL COMO OBJETOS DE LA CRIMINOLOGA El objeto de estudio de la Criminologa bsicamente en el sentido mas estricto del trmino es el delito, el cual presenta dos aspectos claramente identificables para su abordaje: 1. Penal o Normativo 2. Criminolgico o Real. Al primero pertenece los valores y el deber ser y al segundo todo lo fsico y psquico. El objeto de la Criminologa se circunscribe al aspecto real o criminolgico, el de la Ciencia del Derecho Penal al aspecto penal o normativo. Desde el nacimiento de la Criminologa se ha polemizado sobre cual es el concepto del delito del que esta ciencia debe partir: si del mismo que ofrece el ordenamiento jurdico-penal o si puede darse un concepto distinto, propio de la Criminologa. Garfalo se propone encontrar un "delito natural"; hasta los ensayos de los criminlogos norteamericanos que tratan de hallar un concepto sociolgico. El criminlogo estudia la descripcin del hecho criminal (Fenomenologa Criminal), los factores que lo producen (Etiologa Criminal), la personalidad de su autor (el delincuente) y la vctima del delito, tanto en su personalidad como en su posible condicin de factor o estmulo del hecho criminal. El objeto de estudio de la criminologa, en su sentido ms amplio va a girar en torno a cuatro componentes a saber: - El delito - El delincuente - La vctima - El control social 1. El delito Ha de entenderse por delito, en el sentido mas estricto del trmino, aquella conducta que, siendo lesivas de valores, intereses o bienes importantes para la comunidad (y por lo mismo, para sus miembros) estn castigados por la ley4. Por tanto tericamente, no se puede confundir sin ms, el concepto jurdico del delito y el concepto criminolgico del mismo. En general, y en la prctica, estos conceptos coinciden, cuando el ordenamiento se elabora democrticamente dentro de un Estado Pluralista. El delito desde una perspectiva criminolgica, debe ser considerado como un fenmeno tanto individual como social. (Herrero, 1997, p. 140-141).4

Conducta tpicamente anti-jurdica y culpable.

6

A la moderna criminologa le interesan diversas facetas ms llamativas del "crimen" que su delimitacin formal, conceptual; preocupa, por ejemplo, su problematizacin, las funciones positivas que pueda cumplir como instrumento e indicador del control social, el volumen, la estructura y movimiento de la criminalidad, las estrategias criminalizadoras, el efectivo reparto de la criminalidad entre los diversos estratos sociales. (Garca-Pablos de Molina, 1999, p.74). Uno de los rasgos ms atacados de la moderna Criminologa es la progresiva ampliacin y problematizacin del objeto de la misma. La Criminologa se ocupa del delito; pero este interesa, tambin, a otras disciplinas y ramas del saber: la Filosofa, la Sociologa, el Derecho Penal, etc. procede, pues, delimitar el concepto de delito que utiliza la Criminologa, por dos razones: porque no existe un concepto nico, unvoco, pacfico de delito y porque la autonoma cientfica de la Criminologa debe permitir a sta la determinacin de su propio objeto, sin someterse a las definiciones de delito que procedan de otros mbitos o instancias. Existen, en efecto, numerosas nociones de " delito". El Derecho Penal, por ejemplo, se sirve de un concepto formal y normativo, impuesto por exigencias ineludibles de legalidad y seguridad jurdica: delito es toda conducta prevista en la ley penal y solo aquella que la ley castiga. La Filosofa y la tica acuden a otras pautas e instancias ms all del Derecho Positivo: el orden moral, el natural, la razn, etc. Pero ninguno de estos conceptos de delito puede ser asumido, sin ms, por la Criminologa. El jurdico penal constituye su obligado punto de partida pero nada ms, porque el formalismo y el normativismo jurdico resultan incompatibles con las exigencias metodolgicas de una disciplina emprica como la criminologa. El concepto filosfico de "delito natural" (tanto en su versin positivista como en la iusnaturalista) tampoco se adviene a las necesidades de la Criminologa. Finalmente, el concepto sociolgico de "conducta desviada" adolece de semejantes limitaciones. La Criminologa Clsica, dcil y sumisa a las definiciones jurdicas formales de delito, hizo del concepto de delito una cuestin metodolgica prioritaria. No as la Criminologa Moderna, consciente de la problematizacin de aqul, que se interesa sobre todo por temas de mayor trascendencia, por ejemplo, las funciones que desempea el delito como indicador de la efectividad del control social, su volumen, estructura y movimiento, el reparto de la criminalidad entre los distintos estratos sociales, etc. Hasta tal punto ha pedido inters el debate academicista sobre el concepto criminolgico de delito que un sector doctrinal sugiere utilizar el que ms corresponda a las caractersticas y necesidades de la concreta investigacin criminolgica. Para la Criminologa el delito se presenta, ante todo, como " problema social y comunitario", caracterizacin que exige del investigador una determinada actitud para aproximarse al mismo. Es un problema de la comunidad, nace en la comunidad y en ella debe encontrar frmulas de solucin positivas.7

Los problemas sociales reclaman una particular actitud en el investigador, que la Escuela de Chicago denomin Empata-Inters, aprecio, fascinacin por un profundo y doloroso drama humano y comunitario. Contraria a la Empata es la actitud cansina e indiferente Tecnocrtica, de quienes abordan el fenmeno criminal como cualquier otro problema, olvidando su trasfondo aflictivo, su amarga realidad como conflicto interpersonal y comunitario. O la estrictamente Formalista que ve en el delito un mero supuesto de hecho de la forma penal, el antecedente lgico de la consecuencia jurdica. Y por supuesto existe la respuesta de quienes lo contemplan como un "cuerpo extrao" a la sociedad, producto de la anormalidad o patologa de su autor. El crimen no es un tumor, ni una epidemia o lacra social, ni un cuerpo extrao ajena a la comunidad, ni una annima magnitud estadstica referida al fictio e irreal "delincuente medio" sino un doloroso problema humano y comunitario. 2. El delincuente Conceptualmente y genricamente consideramos delincuente a aquel que ejecuta un determinado comportamiento encaminado a atacar los valores esenciales de la sociedad y el bien produciendo con ello la vulneracin de las normas que rigen la convivencia entre los miembros de la comunidad. El delincuente se contempla "en sus interdependencias sociales", como unidad "biopsicosocial" y no desde una perspectiva "biopsicopatolgica". (Antonio Garca-Pablos de Molina, 1999, p.73). La Criminologa se ocupa, como es lgico, de la persona, del infractor. La persona del delincuente alcanz su mximo protagonismo como objeto de las investigaciones criminolgicas durante la etapa positivista. El principio de la diversidad que inspir la Criminologa tradicional convirti a ste en el centro casi exclusivo de la atencin cientfica. En la moderna Criminologa, sin embargo, el estudio del hombre delincuente ha pasado a un segundo plano, como consecuencia del giro sociolgico experimentado por aquella y de la necesaria superacin de enfoques individualistas en atencin a objetivos poltico criminales. El centro de inters de las investigaciones se desplaza prioritariamente hacia la conducta delictiva misma, la vctima y el control social. Pero ms significativa es la imagen que se profesa del hombre delincuente: con el prototipo de criminal se opera en la Criminologa, porque son muchas y controvertidas las concepciones que se sustentan sobre el delito y el delincuente. Cuatro respuestas son paradigmticas: la Clsica, la Positivista, la Ccorreccionalista y la Mmarxista: - El Mundo Clsico parti de una imagen sublime, ideal, del ser humano como centro del universo, como dueo y seor absoluto de s mismo, de sus actos. El Dogma de la Libertad hace iguales a todos los hombres (sin diferencias entre el hombre delincuente y no delincuente) y fundamenta la responsabilidad: el absurdo comportamiento delictivo solo puede comprenderse como consecuencia del mal8

uso de la libertad en una concreta situacin, no a pulsiones internas ni a influencias externas. El crimen, pues, hunde sus races en un profundo misterio o enigma. Para los Clsicos, el delincuente es un pecador que opt por el mal, pudiendo y debiendo haber respetado la ley. - El Positivismo Criminolgico por el contrario, destronara al hombre, privndole de su centro y de su reinado, al negar el librrimo control del mismo sobre sus actos y su protagonismo en el mundo natural, en el universo y en la historia. El hombre, segn Enrico Ferri no es el rey de la Creacin, como la tierra no es el centro del universo, sino una combinacin transitoria, una combinacin qumica que puede lanzar rayos de locura y de criminalidad. El Positivismo Criminolgico inserta el comportamiento del individuo en la dinmica de causas y efectos que rige el mundo natural o el mundo social: en una cadena de estmulos y respuestas, determinantes internos (biolgicos) o externos (sociales), explican su conducta. Para el Positivismo Criminolgico, el infractor es un prisionero de su propia patologa (determinismo biolgico) o de procesos causales ajenos al mismo (determinismo social): un esclavo de su herencia, encerrado en s, incomunicado de los dems, que mira al pasado y sabe, fatalmente escrito, su futuro: un animal salvaje y peligroso. - La Filosofa Correccionalista pedaggica, pietista, ve en el criminal un ser inferior, minusvlido, incapaz de dirigir por s mismo (libremente) su vida, cuya dbil voluntad requiere la eficaz y desinteresada intervencin tutelar del Estado. El delincuente aparece ante el sistema como un menor de edad, desvalido. - El Marxismo, por ltimo, responsabiliza del crimen a determinadas estructuras econmicas, de suerte que el infractor deviene mera vctima inocente y fungible de aquellas: la culpable es la sociedad. 3. La vctima Es aquella persona fsica o moral que sufre un dao producido por una conducta antisocial (y por lo tanto injusta) propia o ajena (est tipificada o no), aunque no sea el detentador del derecho vulnerado. (Rodrguez Manzanera, 1990, p.66). De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se trata de una definicin amplia que afecta tanto a sujetos individuales (personas fsicas) como a personas morales jurdicas,5 a derechos de personalidad (vida, integridad fsica, honor, libertad...) como reales (propiedad...) tanto a los titulares de los derechos como a los allegados, deudos, etc). (Herrero, 1997, p. 158). La figura de La vctima, ha padecido un secular y deliberado abandono. Disfrut su mximo protagonismo durante la justicia primitiva, siendo despus drsticamente "neutralizadas" por el sistema legal moderno. En el denominado "Estado Social de Derecho", aunque parezca paradjico, las actitudes reales hacia la vctima del delito oscilan entre la compasin y la demagogia, la beneficencia y la manipulacin. La Victimologa ha impulsado5

El Cdigo Civil Argentino define en su Art.30 a las Personas como Todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, para luego hacer la distincin entre las Personas Fsicas(... todas aquellas concebidas en seno materno) y Personas Jurdicas (que son las otras con distintas formas como Sociedades Comerciales, Fundaciones, ONGs, etc, y que requieren autorizacin del Estado para funcionar.

9

durante los ltimos lustros un proceso de revisin cientfica del "rol" de la vctima en el fenmeno criminal. Protagonismo, neutralizacin y redescubrimiento son, pues, tres temas que podran reflejar el estatus de la vctima del delito a lo largo de la historia. El abandono de la vctima del delito es un hecho incontestable que se manifiesta en todos los mbitos: en el Derecho Penal (sustantivo y procesal), en la Poltica Criminal, en la Poltica Social, en las propias Ciencias Criminolgicas. El sistema legal define con precisin los derechos del inculpado, sin que dicho garantismo a favor del presunto responsable tenga como lgico correlato una preocupacin semejante por los de la vctima. Las siempre escasas inversiones pblicas parecen destinarse siempre al penado (nuevas crceles, infraestructura, etc.), como si la resocializacin de la vctima no fuera un objetivo bsico del Estado "Social" de Derecho. El abandono de la vctima del delito, desde luego, se aprecia tanto en el mbito jurdico, como en el emprico y en el poltico. El Sistema legal (el proceso) nace ya con el propsito deliberado de "neutralizar" a la vctima, distanciando a los dos protagonistas enfrentados en el conflicto criminal, precisamente como garanta de una aplicacin serena. Objetiva e institucionalizada de las leyes al caso concreto. La experiencia haba demostrado que no puede ponerse en manos de la vctima y sus allegados la respuesta del agresor. La consecuencia de tal fenmeno es muy negativa y de hecho, ha podido ser constatada en investigaciones empricas. El infractor, de una parte, considera que su nico interlocutor es el sistema legal, y que solo ante ste contrae responsabilidades. Y olvida para siempre a su victima. sta se siente maltratada del sistema legal: percibe el formalismo jurdico, su criptolenguaje y decisiones como una inmerecida agresin, fruto de la insensibilidad, el desinters y el espritu burocrtico de aqul. Tiene la impresin, no siempre infundada, de actuar como mera coartada o pretexto de la investigacin procesal, como objeto y no como sujeto de derecho, lo que ahondar el distanciamiento entre la vctima y el sistema legal. Tampoco es alentador, finalmente, el panorama para la vctima en las esferas de decisin poltica porque el estado "social" de Derecho conserva demasiados hbitos y esquemas del estado liberal individualista. El crimen sigue siendo un fatal accidente individual, a todos los efectos: la solidaria reparacin del dao y la resocializacin de la vctima, una meta lejana. La Victimologa ha llamado la atencin sobre la necesidad de formular y ensayar programas de asistencia, reparacin, compensacin y tratamiento de las vctimas del delito. Cuatro de ellos merecen una mencin particular: 1.- Programa de Asistencia Inmediata.- Ofrecen servicios relacionados con las necesidades ms imperiosas, de tipo material, fsico psicolgico, que experimentan la vctimas de determinados delitos frecuentemente no denunciados. Sus destinatarios son, pues, colectivos muy especficos (ancianos, mujeres violadas o maltratadas, etc). Corren a cargo, por lo general, de instituciones privadas (religiosas, de mbito local) que desarrollan y gestionan tales programas con plena10

autonoma e independencia de la Administracin, o bien en un rgimen de concierto con sta. 2.- Programas de Reparacin o Restitucin: a cargo del propio infractor (restitucin).- Tratan estos programas de instrumentar la reparacin del dao o perjuicio padecido por la vctima a travs del pago de una cantidad de dinero, de realizacin de una determinada actividad o de la prestacin de ciertos servicios por el infractor mismo en beneficio de la vctima. 3.- Programa de Compensacin a la vctima.- La particularidad de los mismos estriba en el carcter pblico de los fondos con que se financian y el carcter monetario de las prestaciones que, en forma de seguros o indemnizaciones, ofrecen a las vctimas de ciertos delitos, con el objeto de satisfacer parte de los costes de dicha victimizacin. El estado asume unos costes que tienen su origen en el propio fracaso en la prevencin del delito. 4.- Programas de Asistencia a la victima-testigo.- Se dirigen, especficamente, a la vctima que ha de intervenir como testigo en el proceso, por lo que no solo se orientan en provecho de la vctima sino en inters propio del sistema que necesita de su cooperacin. 4. El control social Por control social debe entenderse a ciertos procesos sociales que recaban la conformidad del individuo, sometindolo a pautas, modelos y requerimientos del grupo; cohesin, disciplina, integracin son, pues, trminos que describen el objetivo final que persigue el grupo, la sociedad, para asegurar su continuidad frente al comportamiento individual irregular o desviado. (Garca-Pablos de Molina, 1999, p.77). Desde el punto de vista semntico, control social significa fiscalizacin, dominio, inspeccin, intervencin, preponderancia, mando sobre alguien o algo . Control social equivaldra, por tanto desde este punto de vista a fiscalizacin, intervencin, dominio, mando...sobre un grupo o grupo de personas, sobre sus ideas y creencias, sobre su actividad e interactividad. (Herrero, 1997, p. 182). El control social se divide en dos grandes grupos a saber: - Control social formal. - Control social informal. - El control social formal es el que ejercen aquellas personas que tienen encomendada la vigilancia, la seguridad o el control como actividades profesionales. Por tanto en esta categora se incluyen, FFSS, jueces, fiscales, funcionarios de prisiones, etc. El control social informal es el realizado por cualquier persona que acta en un momento dado contra la delincuencia sin que el control del delito sea su actividad profesional. Ejemplo de ello pueden ser los vecinos de un barrio, los trabajadores de una empresa, los profesores de un colegio, los transentes momentneos de una calle o los viajeros de un autobs. Ellos pueden inhibir o disuadir de que se realicen actos delictivos, ya sea por su propio inters personal, por el inters de la colectividad o por motivos altruistas. ( Garrido et al, 1999, p.54).11

FUNCION Y ROL SOCIAL DE LA CRIMINOLOGIA La funcin bsica de la Criminologa consiste en informar a la sociedad y a los poderes pblicos sobre el delito, el delincuente, la vctima y el control social, aportando un ncleo de conocimientos. Su metodologa interdisciplinaria permite adems coordinar los conocimientos obtenidos sectorialemente en los distintos campos del saber por los respectivos especialistas, eliminando contradicciones y colmando las inevitables lagunas. Entre las funciones y roles que tiene la criminologa podemos citar las siguientes: 1) Aporta e incrementa conocimientos seguros sobre el crimen, la vctima, el delincuente y el control social. La Criminologa trata de incrementar sistemticamente los conocimientos en el mbito de los problemas que estudia. Su tarea principal consiste, por ello, en adquirir un conjunto estable de conocimientos seguros. (Kaiser, 1988, 31). La Criminologa ante todo suministra conocimientos, no simplemente datos, ms an, aporta un ncleo de saberes, sistematizado, orgnico, no aislado. Todo conocimiento implica la elaboracin de los datos obtenidos, esto es, una teora que los interprete, e hiptesis de trabajo que trascienden la mera verificacin y contrastacin emprica de aquellos. (Garca-Pablos de Molina, 1999, p.212). 2) Constituye una fuente o banco de informacin o datos al servicio del legislador, la prctica y las ciencias penales. No puede concebirse la criminologa, sin ms, como una poderosa central de informaciones sobre el crimen, a modo de gigantesco banco de datos. El poder informtico, desde luego, con los nuevos sistemas de obtencin, almacenamiento, procesamiento y transmisin de datos, ha ampliado las funciones tradicionales de cualquier disciplina cientfica, abriendo horizontes desconocidos. No puede dudarse que una informacin autntica, obtenida a tiempo real, permita racionalizar las decisiones y suministra un bagaje cientfico e instrumental muy valioso. Ahora bien, ni la Criminologa agota su cometido con la obtencin y suministro de informacin centralizada sobre el crimen, por importante que sea sta, ni deben pasar inadvertidas las limitaciones de la informtica en su aplicacin al examen de la realidad delictiva y los peligros de una concepcin de la Criminologa de esta naturaleza. La criminologa, como ciencia no puede ser slo un gigantesco banco de datos centralizado, sino una fuente dinmica de informacin. La obtencin de datos no es un fin en s mismo sino un medio, porque los datos son material bruto, neutro, ambivalente, que tiene que ser procesado con arreglo a una teora. No basta su obtencin o almacenamiento. (Garca-Pablos de Molina, 1999, p.214). La concepcin de la criminologa como "Clearing" no slo empobrece sus cometidos, sino que puede dar a la misma una orientacin sesgada, parcial e incluso tendenciosa. La selectividad de los datos procesados conducir12

inevitablemente a una informacin tambin selectiva que verse slo sobre ciertos delitos y sobre ciertos delincuentes, cerrndose as un lamentable crculo vicioso. 3) Debe ofrecer criterios o pautas para la solucin de problemas sociales o conflictos concretos. El saber criminolgico se origina tanto de la observacin como del anlisis de la realidad de manera que pueda explicarla, comprenderla y transformarla en beneficio del hombre. (Garca-Pablos de Molina, 1999, p.214). 4) Luchar contra la criminalidad y su prevencin en forma eficaz. El rol de aporte de conocimientos debe facilitar el control y la prevencin del delito. La mera represin llega siempre demasiado tarde y no incide directamente en las ltimas claves del hecho criminal . La Criminologa, por ello, no pretende suministrar informacin a los poderes pblicos sobre aqul, para castigar el delito ms y mejor. Antes bien, el conocimiento cientfico (etiolgico) del crimen, de su gnesis, dinmica y variables ms significativas, debe conducir a una intervencin meditada y selectiva capaz de anticiparse al mismo, de prevenirlo, neutralizando con programas y estrategias adecuadas sus races. Naturalmente se trata de una eficaz, no de una intervencin "penal", ya que sta ltima por su elevado "costo social" y nocivos efectos, debe ser siempre subsidiaria, de acuerdo con el principio de intervencin mnima. Intervencin pues, que no se limite a incrementar el rigor legal de las prohibiciones, ni a incentivar el rendimiento y efectividad del control social formal, sino a dar respuesta al problema humano y social del delito como la racionalidad y eficacia propia de la denominada "prevencin primaria". ( GarcaPablos de Molina, 1999, p.223). 5) Aportar materia prima para la estructuracin de una Poltica Criminal El aporte de datos e informacin puede ser muy til para guiar, inspirar y auxiliar al legislador a estructurar una poltica criminal por medio de oportunas reformas legales. EL ROL DEL CRIMINOLOGO Los criminlogos como investigadores cientficos deben adoptar al menos cinco comportamientos los cuales se indican a continuacin: 1. Observador: describe las cosas como son" o como se las encuentra. 2. Terico: explica las relaciones. 3. Idelogo: argumenta a favor o en contra del estado de cosas y formula propuestas sobre cmo debera ser en realidad. 4. Prctico: contribuye a lo que debera ser segn su concepcin. 5. Metodlogo: analiza los diversos comportamientos. (Kiser, 1988, p.35.). Los criminlogos deben adoptar una actitud de defensa social de manera que sus aportes vengan a contribuir en forma significativa en la lucha contra la criminalidad. CLASES DE CRIINOLOGIA13

Entre las clases de criminologa, se tienen las siguientes: 1) Criminologa cientfica: Parte del estudio del delito como ente jurdico o como acontecimiento factual y el delincuente como agente de peligrosidad o sujeto responsable. Constituida por el conjunto de conceptos, teoras, resultados y mtodos que se refieren a la criminalidad como fenmeno individual y social, al delincuente, a la vctima, a la sociedad en parte y en cierta medida, al sistema penal. No se organiza propiamente para fines didcticos, sino de investigacin. Sus protagonistas son los investigadores criminolgicos y deben por consecuencia poseer un adiestramiento adecuado. Se manifiesta en libros, discusiones, publicaciones, ensayos, encuestas y proyectos. 2)Criminologa tradicional: tiene como punto de partida el enfoque criminolgico individualizado. 3) Criminologa crtica: tiene como punto medular el enfoque sociolgico radical. 4) Criminologa eclctica: es partidaria de un enfoque mixto: individual y social. 5) Criminologa especializada o aplicada: estn integradas por la denominadas criminologa biolgica, psicolgica o sociolgica y explican el fenmeno criminal. Esta constituida por las aportaciones de la Criminologa Cientfica, y es creada por jueces, funcionarios, profesionales, etc., que forman parte del sistema penal. En ocasiones que protagonistas son empricos y en realidad se basan en sus experiencias de ah que podemos decir que hacen Criminologa aplicada los policas, los jueces, los fiscales, abogados y mdicos, psiquiatras, trabajadores sociales, educadores y funcionarios de Instituciones Penitenciarias. 6) Criminologa general: es el conjunto sistematizado de conocimientos relacionados con la fenomenologa, la etiologa y las derivaciones o consecuencias de la realidad delincuencial o criminal. (Pinatel, 1974, p. 331 y ss.). Parte del estudio del delito como ente jurdico o como acontecimiento factual y el delincuente como agente de peligrosidad o sujeto responsable. 7) Criminologa clnica: ha de entenderse como la aplicacin integrada y conjunta del saber criminolgico y de las tcnicas del diagnstico a casos particulares y con fines diagnsticos y teraputicos. Wolfang et al, 1982, p.54). Benigno Di Tullio la define como la ciencia de la conducta antisocial y criminal basada en la observancia y el anlisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patolgicos. Esta corriente intenta dar una explicacin integral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad biolgica, psicolgica, social y moral. Se dice que proviene de Lombroso. Sus antecesores son por ejemplo Maucdesey, Londres en 1888; Francisco Giner, Madrid en 1899 y De Los Rios, Buenos Aires en 1907. Se le denomina Criminologa Clnica porque proviene del griego CLINE: (Lecho, cama). El medico clnico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminologa clnica.14

DISCIPLINAS QUE LA INTEGRAN Antropologa criminolgica: Es el estudio de las caractersticas fsica y mentales particulares a los autores de crmenes y delitos. En definitiva vendr a ser el estudio de las caractersticas del hombre criminal. Biologa criminolgica: Estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, desde sus antecedentes genticos hasta sus procesos anatema-fisiolgicos, abarca tambin la influencia de los fenmenos biolgicos en la criminalidad y la participacin de los factores biolgicos en el crimen. Extiende pues, su campo a todos los aspectos anatmicos, fisiolgicos, patolgicos y bioqumicos de la personalidad criminal. Psicologa criminolgica: Es el estudio del alma del sujeto criminal; alma (psique) en sentido cientfico y no filosfico. Rebasa mucho el lmite de la observacin individual de sujeto antisocial, proyectndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicolgicos que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o colectivos. Sociologa criminolgica: Enfoca el quehacer criminal como fenmeno que se da en la colectividad, estudia sus causas y factores, sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con otros hechos y conductas que se dan en sociedad. Adems estudia los problemas criminales y trata de explicar los ms completamente posible a la conducta antisocial, encontrndose temas que son verdaderos modelos o hiptesis de investigacin, como las subculturas criminales, los conflictos culturales, la oportunidad de delinquir, el etiquetamiento, la marginalizacin, etctera. Vctimologa: Es el estudio cientfico de las vctimas, investigacin que va ms all del sujeto pasivo del delito y se extiende a otras personas afectadas y a otros sectores no estrictamente delictivos, como el de los accidentes. Penologa: Es el estudio de la reaccin social contra personas o conductas que son captadas por la colectividad (o por una parte de ella) como dainas, peligroso o antisocial. Estima el concepto como muy adecuado para incluir, en el mundo penolgico, la reaccin social, la reaccin religiosa, la reaccin moral, la reaccin extra-legal y la reaccin jurdica stricto sensu y tambin la violencia institucional. INTERACCION CON OTRAS CIENCIAS Con el Derecho Penal El Derecho Penal se encarga sobre lo relacionado con el pensamiento decisorio, la interpretacin y anlisis terico estructural del delito, as como los presupuestos procesales y de las vas jurdicas formales para la persecucin del delito. A la criminologa le compete el anlisis de las circunstancias relacionado con la gnesis, desarrollo y control del delito. (Kaiser, 1988, 51). La relacin que existe es que ambas disciplinas tienen como objetivo la solucin de los conflictos sociales. El espacio ms estrecho entre el Derecho Penal y la Criminologa es la mltiple colaboracin. Ambas ciencias parte de la existencia de una sociedad determinada, cuya necesaria convivencia es afectada por actos o conductas dirigidas contra ellas.15

Para defender a esa comunidad de tales ataques, el Derecho describe esas conductas o actos e imperativamente, une el destino de stos a una pena, aplicable a los autores de los mismos. Estamos ante la prevencin general y, en su caso, especial, perseguidas por el orden legal punitivo. La Criminologa que no, obstante persigue esa misma finalidad, intenta salvaguardar a aquella de tales hechos antisociales a travs de medios distintos: con el estudio cientfico de los factores criminolgicos que influyen y confluyen, de una manera general, con el sujeto activo de tales actos (Criminologa General), para luego intentar neutralizarlos. Neutralizarlos por medio de un estudio sistemtico de la peligrosidad del sujeto agente concreto, singular, que permita formular un diagnstico y pronstico de la personalidad criminal de ste y desembocar en el oportuno tratamiento en orden a su resocializacin (Criminologa Clnica). (Herrero, 1997, p.35). Con el Derecho Procesal Penal El Derecho Procesal Penal debe ser considerado como instrumento utilizado por el Estado y los ciudadanos al servicio de la lucha contra la criminalidad. El Derecho Procesal Penal ha de relacionarse efectivamente con la Criminologa, ciencia que estudia el fenmeno criminal en su conjunto, teniendo en consideracin todos sus actores; delincuente, vctima y agentes relacionados con el control social. (Herrero, 1997, p.38). La relacin que existe es que ambas luchan contra la criminalidad. Con la Poltica Criminal Para efectos de un mejor abordaje de la relacin entre sta disciplina y la criminologa es importante conocer el concepto de poltica criminal como ciencia y como prctica. Entendida como ciencia, la Poltica criminal pretende la exposicin sistemticamente ordenada de las estrategias, tcticas y medios de sancin social para conseguir un control ptimo del delito. La Poltica criminal prctica, en cambio, se limita a aquella actividad estatal, ante todo con los principios, procedimientos y medios del Derecho criminal, se dirige al control del delito y es ejercitada de modo predominante por los juristas. Sirven como medios de la Poltica Criminal, tanto el concepto del delito en cuanto instrumento de control de la conducta, como las sanciones, es decir las penas y las medidas de correccin y seguridad, as como las multas y medidas de la legislacin sobre infracciones del orden. (Kaiser, 1988, 53). La Criminologa le proporciona la materia prima (estudio de las causas o gnesis de la criminalidad) a la Poltica Criminal para comprender el funcionamiento de la criminalidad y as proceder a la estructuracin de las estrategias, tcticas o mecanismo para obtener un control ptimo del delito. Con el Derecho Penitenciario El Derecho Penitenciario (conjunto sistemtico de normas jurdicas destinado a regular la ejecucin de las penas y medidas de seguridad ), es en nuestro das un Derecho identificado con la reeducacin y resocializacin del condenado.16

Recordemos que dentro del campo de accin de la criminologa, se encuentra el tratamiento del delincuente, por lo tanto la relacin entre estas dos disciplinas es que el Derecho Penitenciario presta el marco jurdico a la criminologa y sta le llena de contenido. (Herrero, 1997, p. 38-39). Con la Criminalstica La Criminalstica tiene por objeto la utilizacin sistemtica de conocimientos y de tcnicas destinadas a detectar las infracciones penales e identificar a sus autores. Es una ciencia compleja, puesta al servicio de la investigacin procesal-penal y atiende fundamentalmente, los aspectos materiales o fsicos del delito y de su autor o autores. La Criminologa propiamente dicha, estudia las causas, la gnesis y proceso, del fenmeno delincuencial, sus efectos, sus vctimas, su control, sus remedios, que pueden ser de carcter penal o no. (Herrero, 1997, p. 40). La relacin existente entre ambas disciplinas es que la criminologa le proporciona a la Criminalstica material valioso a travs de las causas o gnesis del delito, de manera que la Criminologa pueda encausar sus investigaciones para el esclarecimiento de los hechos as como la identificacin de sus autores. POSTULADOS DE LA CRIMINOLOGIA La Criminologa crtica surge como un movimiento que parte de un enfoque materialista y que estn animadas por la conviccin que slo de que slo un anlisis radical de los mecanismos y de las funciones reales del sistema penal en una sociedad capitalista tarda puede permitir una estrategia autnoma y alternativa en el sector del control social de la desviacin, esto es una poltica criminal de las clases actualmente subalternas. Mientras la clase dominante est interesada en contener la desviacin de manera que sta no perjudique la funcionalidad del sistema econmico-social y sus propios intereses y, en consecuencia, en el mantenimiento de la propia hegemona en el proceso selectivo de definicin y persecucin de la criminalidad, las clases subalternas, en cambio, estn interesadas en una lucha radical contra los comportamiento socialmente negativos, es decir en una superacin de las condiciones propias del sistema socioeconmico capitalista, a las que la propia sociologa liberal ha referido no infrecuentemente los fenmenos de la criminalidad. (Baratta, 2004, pgs. 209-210). Postulados Los representantes de la criminologa crtica, parte de los siguientes postulados o tareas: 1) Que en una sociedad capitalista, las relaciones sociales se desenvuelven en un plano de desigualdad. 2) Que extienden de un modo riguroso la crtica del derecho desigual al campo del Derecho Penal. 3) Elabora una teora materialista (econmico-poltica) de la desviacin, de los comportamientos negativos y de la criminalizacin. 4) Traza las lneas de una poltica criminal alternativa.17

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION La naturaleza interdisciplinaria que se ha destacado proporciona una idea de la complejidad de la realidad criminolgica. Esta complejidad exige un mtodo que sea capaz de establecer todos sus aspectos y que proporcione una visin de sntesis. Para lograrlo, la Criminologa aplica los mtodos de las disciplinas que la integran (Antropologa, Psicologa, Sociologa) y en general de todas las ciencias del hombre. Su metodologa tiene como centro la observacin y toma en cuenta los diversos procedimientos sociolgicos, asentados en gran parte sobre bases estadsticas. Los dos instrumentos ms eficaces son la observacin individual y la estadstica, aunque esta ltima ofrezca un alto margen de error, debido, entre otras causas, a la llamada "cifra negra". La criminologa como ciencia emprica utiliza un mtodo de investigacin cuyo soporte son la observacin y la experimentacin, es decir un mtodo empricoinductivo. Es importante tener claro que el derecho y la criminologa utilizan mtodos diferentes: El jurista utiliza un mtodo dogmtico, abstracto, deductivo, formal. El criminlogo se vale de un mtodo emprico, inductivo e interdisciplinario. (Herrero, 1997, p.233). Por otro lado no existe un mtodo criminolgico, sino diversos mtodos o tcnicas de investigacin. La naturaleza del objeto examinado y las finalidades de la investigacin misma determinarn, en cada caso, cul es el ms indicado. ( GarcaPablos de Molina, 1999, p.237). Entre las principales tcnicas de investigacin criminolgica, Luis Rodrguez Manzanera, nos proporciona la siguiente clasificacin: 1) - Tcnicas estadsticas (que merecen un estudio pormenorizado su lugar). 2) - Biolgicas (vg., estudios genticos). 3) - Biotipolgicas (vg., estudios corporales para elaborar tipologas). 4) - Antropolgicas (de corte antropomtrico, cultural, etc.). 5) - Psicolgicas (por ejemplo, test, entrevistas, etc.). 6) - Mdicas (as exploraciones con aparatos, anlisis, etc,). 7) - Sociolgicas (vg., observacin y experimentacin de laboratorio de campo). 8) - Criminalsticas (por ejemplo, estudio del lugar de los hechos, anlisis de laboratorio con tcnicas dactiloscpicas, fotografas, qumicas, etc.). 9) - Clnicas (historial clnico del desviado). 10- Biogrficas (as, los estudios longitudinales, biografas y autobiografas de delincuentes). - Documentales (informes, expedientes, memorias de organismos, etc.). 12- Bibliogrficas (produccin cientfica: tratados, artculos de los diversos expertos, etc.). 13- Psiquitricas (as, exmenes del delincuente por especialistas, electroencefalograma, etc.). (Rodrguez Manzanera, 1990, p.54-55.) Asimismo de acuerdo con la estructura de las tcnicas de investigacin, existen dos grandes categoras o mtodos que son: - Mtodos cualitativos.18

- Mtodos cuantitativos. En los primeros se tienen a los grupos de discusin, biografas, como tcnicas de produccin primaria; o el llamado anlisis estructural de textos, como produccin secundaria. En los segundos las encuestas sociales. (Canteras, 1991, p.112-113). LAS CAUSAS DEL CRIMEN No se conocen a ciencia cierta las causas del delito. La teora ms antigua a este respecto, basada en la Teologa, afirmaba que los delincuentes son personas perversas, que cometen crmenes de una forma deliberada, porque estn instigados por el demonio u otros espritus malignos. Aunque estas ideas han sido descartadas por la moderna Criminologa, persisten en muchas regiones del mundo y se encuentran en el fondo de las razones para imponer penas muy severas a los delincuentes. Desde el siglo XVIII se han formulado varias teoras que han logrado avances en la explicacin del delito. Uno de los primeros intentos para explicarlo desde una postura ms cientfica que teolgica fue planteado a finales del siglo XVIII por el mdico y anatomista alemn Franz Joseph Gall, que intent relacionar la estructura cerebral y las inclinaciones del criminal. Esta teora fue popular durante el siglo XIX, pero hoy se encuentra abandonada en el descrdito. Una teora biolgica ms sofisticada fue desarrollada a finales del siglo XIX por el criminlogo italiano Cesare Lombroso, que afirmaba que los delitos son cometidos por aquellos que nacen con ciertos rasgos fsicos hereditarios y reconocibles. La teora de Lombroso fue refutada a comienzos del siglo XX por el criminlogo britnico Charles Goring. Este autor hizo un estudio comparativo entre delincuentes encarcelados y ciudadanos respetuosos de las leyes, llegando a la conclusin de que no existen los llamados tipos criminales con disposicin innata para el crimen. Los estudios cientficos recientes han confirmado las tesis y observaciones de Goring. Sin embargo, algunos investigadores siguen manteniendo que ciertas anormalidades en el cerebro y en el sistema endocrino contribuyen a que una persona tenga inclinacin hacia la actividad delictiva. Otro intento de explicacin del delito fue iniciado en Francia por el filsofo poltico Montesquieu, que intent relacionar el comportamiento criminal con el entorno natural y fsico. Sus sucesores han intentado reunir pruebas tendentes a demostrar que los delitos contra las personas, como el homicidio, son hasta cierto punto ms frecuentes en climas clidos, mientras que los delitos contra la propiedad, como por ejemplo el robo, son ms numerosos en regiones fras. Otros estudios parecen indicar que la criminalidad desciende en directa relacin con el descenso de la presin atmosfrica, el incremento de la humedad y las temperaturas altas. Numerosos e importantes criminlogos del siglo XIX, sobre todo los relacionados con movimientos socialistas, consideraron el delito como efecto derivado de las necesidades de la pobreza. Estos autores sealaron que quienes no disponen de bienes suficientes para satisfacer sus necesidades y las de sus familias por las vas legales y pacficas se ven empujadas con frecuencia al robo, el hurto, la prostitucin y otros muchos delitos. La criminalidad tiende a aumentar de una19

forma espectacular en periodos de desempleo masivo. Los criminlogos tienen una visin ms amplia y profunda del problema y culpan de la mayora de los delitos a las condiciones de necesidad y carencia asociadas con la pobreza. Las condiciones vitales de quienes se hallan en la miseria, de forma muy especial en los barrios ms marginados, se caracterizan por la superpoblacin, la falta de privacidad, los espacios inadecuados para vivienda, la carencia de medios para la diversin y los problemas sanitarios. Este tipo de condiciones generan sentimientos de necesidad y desesperacin que conducen al crimen como salida, y que son estimulados por el ejemplo de aquellos que por esta va han logrado escapar de la extrema pobreza hacia lo que aparece como una vida mejor. Otros tericos relacionan la criminalidad con el estado general de la cultura, sobre todo por el impacto desencadenado por las crisis econmicas, las guerras, las revoluciones y el sentimiento generalizado de inseguridad y desproteccin derivados de tales fenmenos. Cuando una sociedad se vuelve ms inestable y sus ciudadanos sufren mayor angustia y temor ante el futuro, la criminalidad tiende a aumentar. Esto es cierto en lo referente a la delincuencia juvenil, como ha evidenciado la experiencia de Estados Unidos desde la II Guerra Mundial. El ltimo de los grupos de teoras ms importantes al respecto es el elaborado por psiclogos y psiquiatras. Estudios realizados por investigadores del siglo XX, como el criminlogo americano Bernard Glueck y el psiquiatra britnico William Healy, han sealado que cerca de una cuarta parte de la poblacin reclusa est compuesta por sicticos, neurticos o personas inestables en el plano emocional, y otra cuarta parte padece deficiencias mentales. Estas condiciones mentales y emocionales, de acuerdo con estas teoras, determinan que algunas personas tengan una mayor propensin a cometer delitos. Diversos estudios recientes sobre criminales y delincuentes han arrojado ms luz sobre los desequilibrios psicolgicos que pueden conducir a un comportamiento criminal. Desde la mitad del siglo XX, la creencia de que el delito puede ser explicado por una teora nica ha sido abandonada. Los expertos se inclinan a asumir las teoras del factor mltiple o de la causa mltiple, es decir, que el delito surge como consecuencia de un conjunto plural de conflictivas y convergentes influencias biolgicas, psicolgicas, culturales, econmicas y polticas. Las explicaciones basadas en la causa mltiple parecen ms verosmiles que las teoras anteriores de la simple causa nica. En ltimo extremo, siguen sin estar claras las causas del delito, porque la interrelacin de los factores en presencia en cada caso es difcil de determinar. EL TRATAMIENTO DE LOS CRIMINALES Junto a las teoras de la causa del delito, se han ido aplicando varios modelos correccionales. As, la antigua teora teolgica y moral entenda el castigo como una retribucin a la sociedad por el mal realizado. Esta actitud todava pervive. En el siglo XIX, el jurista y filsofo britnico Jeremy Bentham intent que hubiera una relacin ms precisa entre castigo y delito. Bentham crea que el placer poda ser medido en contraste con el dolor en todas las reas de la voluntad20

y de la conducta humana. Argumentaba este autor que los delincuentes dejaran de delinquir si conocieran el sufrimiento especfico al que seran sometidos si fueran apresados. Bentham, por tanto, instaba a la fijacin de penas definidas e inflexibles para cada clase de crimen, de tal forma que el dolor de la pena superara slo un poco el placer del delito. Este pequeo exceso sera suficiente para resultar disuasivo de una forma eficaz, pero no tanto como para resultar una crueldad gratuita por parte de la sociedad. Este clculo de placeres y dolores estaba basado en postulados psicolgicos que ya no se aceptan. La tentativa de Bentham fue hasta cierto punto superada a finales del siglo XIX y principios del XX por un movimiento conocido como escuela neoclsica. Este colectivo rechazaba las penas fijas y propona que las sentencias variasen en relacin con las circunstancias concretas del delito, como la edad, el grado intelectual y estado psicolgico del delincuente, los motivos subyacentes y otros factores que pudieran haberlo incitado a su comisin, as como los antecedentes penales y anteriores intentos de rehabilitacin. La influencia de la escuela neoclsica dio lugar al desarrollo de conceptos tales como grados del delito y de la pena, sentencias indeterminadas y responsabilidad limitada de los delincuentes ms jvenes o deficientes mentales. Hacia la misma poca, la llamada escuela italiana otorgaba mayor importancia a las medidas preventivas del delito que a las destinadas a reprimirlo. Los miembros de esta corriente argumentaban que los individuos se ven determinados por fuerzas que operan al margen de su control, por lo que no podan ser responsables por entero de sus crmenes. En este sentido, impulsaron el control de la natalidad, la censura de la pornografa y otras iniciativas orientadas a mitigar los factores que, a su entender, empujaban a la actividad delictiva. La escuela italiana ha dejado una perdurable influencia en el pensamiento de los criminlogos actuales. NUEVAS TENDENCIAS Los intentos modernos de tratamiento de los delincuentes deben casi todo a la Psiquiatra y a los mtodos de estudio aplicados a casos concretos. Todava queda mucho por aprender de los delincuentes que son puestos en libertad condicional y cuyo comportamiento dentro y fuera de la prisin se estudia detenidamente. La actitud de los cientficos contemporneos es que los delincuentes son individuos y que su rehabilitacin slo podr lograrse a travs de tratamientos individuales y especficos. Por otro lado, el incremento de la criminalidad juvenil desde la II Guerra Mundial ha preocupado a la opinin pblica y ha estimulado el estudio sobre los desequilibrios emocionales que engendra la delincuencia. El creciente conocimiento de la delincuencia ha contribuido a la comprensin de las motivaciones de los criminales de todas las edades. En los ltimos aos, la delincuencia ha sido atacada desde muchos campos. Aumentar la eficacia de esta labor mediante actuaciones policiales y los procesos judiciales ha sido una de las principales preocupaciones de los criminlogos. Esta inquietud se fundamenta en la conviccin tica y doctrinal de que los criminales no pueden ser tratados y rehabilitados hasta que son prendidos y21

procesados, y de la conciencia de que si se comete un delito se tiene grandes probabilidades de ser detenido y condenado, lo que representa el ms eficaz instrumento disuasorio para reprimir la actividad delictiva. Un estudio realizado en 1942 en Estados Unidos revel que slo el 25% de los autores de delitos denunciados era arrestado, slo el 5% condenado y nicamente el 3,5% encarcelado. De acuerdo con los informes del FBI, al final de la dcada los arrestos haban subido hasta el 29% de los delitos denunciados, y las condenas alcanzaban al 22%. Las proporciones de detenciones y condenas de delincuentes continuaron aumentando durante la dcada de 1950, en gran medida gracias a los avances de los mtodos policiales. En las dcadas de 1960 y 1970 la criminalidad, en particular los delitos violentos, aument con claridad, pero descendi el nmero de condenas. Al principio de la dcada de 1980 la criminalidad se estabiliz y luego comenz a descender lentamente. El tratamiento y rehabilitacin de los delincuentes ha mejorado en muchas reas. Los problemas emocionales de los condenados han sido estudiados: se han hecho esfuerzos para mejorar su situacin. En este sentido, psiclogos y trabajadores sociales han sido formados para ayudar a adaptar y reinsertar en la sociedad a los condenados que se hallan en libertad condicional, a travs de programas de reforma y rehabilitacin dirigidos tanto a jvenes como a adultos. En numerosas comunidades se han realizado iniciativas destinadas a afrontar las condiciones que generan delincuencia. Los criminlogos reconocen que tanto los delincuentes juveniles como los adultos son el principal producto del hundimiento de las normas sociales tradicionales, a consecuencia de la industrializacin, la urbanizacin, el incremento de la movilidad fsica y social y los efectos de las infravivienda, el desempleo, las crisis econmicas y las guerras. La mayora de los criminlogos cree que una prevencin efectiva del delito requiere instituciones y programas que aporten guas de actuacin y el control realizado, tanto en el plano terico, como en el que atae a la tradicin, por la familia y por la fuerza de la costumbre social. La mayora de la opinin pblica entiende que para solucionar el problema de la delincuencia es importante el arresto y condena de los delincuentes y plantear la alternativa de su reinsercin, aunque en los ltimos aos se estn fortaleciendo las actitudes de los que piensan que la rehabilitacin est fallando y que hacen falta, en cambio, imponer penas ms largas y severas para los delincuentes. CONCEPTO PENAL Y CONCEPTO CRIMINOLGICO DE DELITO El Derecho Penal, se sirve de un concepto formal y normativo, impuesto por exigencias ineludibles de legalidad y seguridad jurdica : delito es toda conducta prevista en la ley penal y solo aquella que la ley penal castiga. Este concepto no puede ser asumido sin ms por la Criminologa. El concepto jurdico penal constituye su punto de partida, pero nada ms, porque el formalismo y el normativismo jurdico resultan incompatibles con las exigencias metodolgicas de una disciplina emprica como la Criminologa. La Criminologa se ocupa de hechos irrelevantes para el Derecho Penal (el llamado "campo previo" del crimen, la "esfera social" del infractor", la "cifra22

negra", conductas atpicas pero de singular inters Criminolgico como la prostitucin o el alcoholismo, etc.). A la Criminologa interesa no tanto la calificacin formal, correcta, de un suceso penalmente relevante la imagen global del hecho y de su autor: la etiologa del hecho real, su estructura interna y dinmica, formas de manifestacin, tcnicas de prevencin del mismo y programas de intervencin del infractor, etc. La Criminologa Clsica, dcil y sumisa a la definicin jurdica formal de delito, hizo del concepto de delito una cuestin metodolgica prioritaria. No as la moderna Criminologa, consciente de la problematizacin de aqul, que se interesa sobre todo por temas de mayor trascendencia, por ejemplo, las funciones que desempea el delito como indicador de la efectividad del control social, su volumen, estructura y movimiento, el reparto de la criminalidad entre los distintos estratos sociales, etc. Hasta tal punto ha pedido inters el debate academicista sobre el concepto criminolgico de delito que un sector doctrinal sugiere utilizar el que ms corresponda a las caractersticas y necesidades de la concreta investigacin criminolgica. LA TEORA DEL DELITO NATURAL Garfalo se propone encontrar un "delito natural"; hasta los ensayos de los criminlogos norteamericanos que tratan de hallar un concepto sociolgico. El concepto de delito natural es un concepto valorativo que sustituye a las denostadas valoraciones legales por valoraciones socioculturales. La inexistencia de criterios generalizadores vlidos y la imposibilidad de elaborar un catlogo cerrado, exhaustivo, de "delitos naturales" demuestran que esta categora carece de operatividad. Que no aporta un marco conceptual slido y definido al quehacer criminolgico. La teora del delito Natural apunta una serie de conductas nocivas, para cualquier sociedad y en cualquier momento, con independencia incluso de las propias valoraciones legales cambiantes. Su definicin, sin embargo, decepciona, ya que difcilmente puede elaborarse un catlogo absoluto y universal de crmenes, y menos an en torno a conceptos tan ambiguos como los de "piedad" y "probidad" prescindiendo de los mandatos legales. PROBLEMATIZACIN Y RELATIVIZACIN DEL CONCEPTO CRIMINOLGICO DE DELITO Para la Criminologa el delito se presenta, ante todo, como "problema social y comunitario", caracterizacin que exige del investigador una determinada actitud para aproximarse al mismo. Es un problema de la comunidad, nace en la comunidad y en ella debe encontrar frmulas de solucin positivas. Los problemas sociales reclaman una particular actitud en el investigador, que la Escuela de Chicago denomin Empata.- Inters, aprecio, fascinacin por un profundo y doloroso drama humano y comunitario. Contraria a la Empata es la actitud cansina e indiferente Tecnocrtica, de quienes abordan el fenmeno criminal como cualquier otro problema, olvidando su trasfondo23

aflictivo, su amarga realidad como conflicto interpersonal y comunitario. O la estrictamente Formalista que ve en el delito un mero supuesto de hecho de la forma penal, el antecedente lgico de la consecuencia jurdica. Y por supuesto existe la respuesta Insolidaria de quienes lo contemplan como un "cuerpo extrao" a la sociedad, producto de la anormalidad o patologa de su autor. El crimen no es un tumor, ni una epidemia o lacra social, ni un cuerpo extrao ajena a la comunidad, ni una annima magnitud estadstica referida al fictio e irreal "delincuente medio" sino un doloroso problema humano y comunitario. DERECHO PENAL, POLTICA CRIMINAL Y CRIMINOLOGA UNA TAREA INTERDSCIPLINARIA Mantienen conceptualmente, relaciones muy estrechas, pues las tres disciplinas se ocupan del delito, si bien seleccionan su objeto con criterios autnomos y tienen sus respectivos mtodos y pretensiones. El Derecho Penal es una ciencia jurdica, cultural, normativa: una ciencia del deber ser, mientras que la Criminologa es una ciencia emprica, fctica, del ser. La Ciencia Penal, en sentido amplo, se ocupa de la delimitacin, interpretacin u anlisis terico-sistemtico del delito (concepto formal), as como de los presupuestos de su persecucin y consecuencias del mismo. La Criminologa se enfrenta al delito como fenmeno real, y se sirve de mtodos empricos para realizarlos. Las relaciones entre Derecho Penal (dogmtica penal), Poltica Criminal y Criminologa, sin embargo, han sido histricamente poco cordiales. La denominada "lucha de escuelas" enfrent en una guerra sin cuartel, fundamentalmente una guerra de mtodos, a Clsicos y Positivistas. La Escuela Clsica se limit a estudiar el crimen como hecho individual y como abstraccin jurdica. Acudieron para ello a un mtodo formal, abstracto y deductivo partiendo de una rica gama de dogmas extrados del Derecho Natural. La Escuela Positiva por el contrario propugn un cambio radical del objeto y del mtodo de la actividad cientfica. Delito y delincuente dejan abstracciones jurdicas producto de la norma, desconectados de la realidad histrica concreta. El centro de gravedad se desplaza ahora de la norma jurdica a la realidad social. El examen en esta realidad exige un nuevo mtodo de anlisis: el mtodo emprico, propio de las ciencias naturales. La Criminologa nace enfrentada a la ciencia penal y como alternativa a la misma. Criminologa y Derecho Penal deben coordinar sus esfuerzos sin intransigencias ni pretensiones de exclusividad, ya que una y otra disciplina gozan de autonoma por razn de sus respectivos objetos y mtodos, pero estn llamadas a entenderse. La Criminologa, la Poltica Criminal y el Derecho Penal son tres pilares del sistema de las ciencias criminales, inseparables e interdependientes. La Criminologa est llamada a aportar el sustrato emprico del mismo, su fundamento cientfico. La Poltica criminal a transformar la experiencia criminolgica en opciones y estrategias concretas asumibles por el legislador y los poderes pblicos.24

El Derecho Penal a convertir en proposiciones jurdicas, generales y obligatorias el saber criminolgico esgrimido por la Poltica Criminal con estricto respeto de las garantas individuales y principios jurdicos de seguridad e igualdad propios de un Estado de Derecho. ANLISIS CIENTFICO DEL FENMENO CRIMINAL: CRISIS DEL MODELO "CAUSAL EXPLICATIVO" Conviene recordar que la Criminologa no es una ciencia exacta, capaz de explicar del fenmeno delictivo formulando leyes universales y relaciones de causa efecto. La conocida crisis del paradigma causal explicativo obliga a relativizar la supuesta exactitud del conocido cientfico y con ella el ideal de cientificidad heredado del siglo XIX que tomaba como modelo las entonces denominadas ciencias exactas. Por ello, los esquemas causales pierden hoy el monopolio de la explicacin de los fenmenos, especialmente de los hechos humanos y culturales, que escapan a la simplista ley de la causacin fsica y natural. Por ello, parece ms realista propugnar como funcin bsica de la acumulacin de datos o informaciones aisladas e inconexas. Pero conocimiento cientfico, esto es, obtenido con mtodo y tcnicas de investigacin rigurosas, fiables y no refutadas, que toman cuerpo en proposiciones una vez contrastados y elaborados los datos empricos iniciales. LUCHA O CONTROL DE LA CRIMINALIDAD COMO OBJETO ESPECFICO DE LA CRIMINOLOGA: POLMICA DOCTRINAL Podr perecer obvio que el Fin Ultimo de la criminologa es la lucha contra la criminalidad, o si se prefiere una formulacin bastante ms tcnica y menos agresiva, el control y prevencin del delito. Sin embargo, la propia doctrina criminolgica ha discutido desde sus inicios si dicho cometido pertenece o no al objeto especfico de esta disciplina. Tradicionalmente incluso goz de cierto predicamento la tesis contraria. Partiendo de su naturaleza de ciencia emprica, pudo mantenerse que a la Criminologa corresponde slo la explicacin del fenmeno delictivo, el anlisis y descripcin de las causas del mismo, pero no las estrategias cientficas, polticocriminales o polticas idneas para combatirlo, competencia esa ltima de los poderes pblicos. Por el contrario, la denominada Escuela Austriaca siempre concibi la lucha contra el delito como objeto especfico de la criminologa. Ms an, la teora de la lucha preventivo-represiva contra el crimen (tctica criminal y tcnica de la instruccin judicial), la teora de la profilaxis del delito y la Criminalstica integraran uno de los dos grandes ejes en que se divide el sistema de la Criminologa de acuerdo con los postulados de la citada Escuela Austriaca. Singular es, sin embargo, la opinin que se mantiene al respecto por la Doctrina oficial en los Pases Socialistas. En efecto, reprocha sta a la denominada criminologa Burguesa precisamente el "conformarse con explicar el crimen en lugar de extirparlo", "el quedarse a medio camino", renunciando a la necesaria transformacin de las estructuras sociales crimingenas. En consecuencia, y de25

acuerdo con el pensamiento oficial y ortodoxo de los pases socialistas, la criminologa no debe resignarse a aportar explicaciones tericas del crimen, sino que ha de combatirlo. En todo caso, no debe confundirse el control de la criminalidad con el exterminio de sta. La criminologa pretende un control razonable del delito, su total erradicacin de la sociedad es una meta inviable e ilegtima. De otra parte, la prevencin razonable del delito obliga a reflexionar sobre los costes sociales de los medios empleados para controlar aqul. Como ha puesto de manifiesto el pensamiento funcionalista, el crimen es la otra cara de la convivencia social, acompaa al ser humano y a cualquier estructura social. No es posible terminar con el delito, porque la paz de una sociedad sin delincuencia es la paz de los cementerios o de las estadsticas falsas. Entraramos en el mundo de la Utopa. LA CRIMINOLOGA COMO FACTOR DE LEGITIMACIN O INSTANCIA CRTICA DEL ORDEN SOCIAL. EL "DICTAMEN CRIMINOLGICO" EN EL ANTEPROYECTO DE CDIGO PENAL La Criminologa es una ciencia emprica, pero la actividad criminolgica, la investigacin, no es funcionalmente neutra para el sistema social. Las diversas actitudes criminolgicas oscilan, en consecuencia, entre un amplio espectro desde la legitimacin del Status Quo (conservadurismo) a la crtica directa de los fundamentos del orden social (criticismo). Se ha dicho, con frase muy grfica, que el criminlogo, de hecho, o est a favor de la sociedad estatalmente organizada o bien opta a favor de determinadas minoras. Desde esta perspectiva funcional, cabe contraponer dos modelos radicales: el positivista, conservador y el crtico. La denominada Criminologa Positivista es una Criminologa legitimadora del orden social constituido, porque no cuestiona sus fundamentos axiolgicos, las definiciones oficiales ni el propio funcionamiento del sistema, lo asume como un dogma, a crticamente, refugindose en la supuesta neutralidad del empirismo de las cifras y las estadsticas. Ni el delito, ni la reaccin social, son problemticos, pues se parte de la bondad suprema del orden social y del efecto teraputico y bienhechor de la pena. El modelo crtico, por el contrario, cuestiona las bases del orden social, su legitimidad, el concreto funcionamiento del sistema y de sus instancias, la reaccin social: el delito y el control social devienen problemticos. Mientras que la Criminologa Positivista legitima cualquier orden social y tiende a respaldar empricamente la respuesta represiva a sus conflictos (el nico culpable es el individuo, el delincuente), la Criminologa Crtica cuestiona todo orden social, muestra su simpata por las minoras desviadas y mira el fundamento moral del castigo (la culpable es la sociedad) predicando, de algn modo, la no intervencin punitiva del Estado.

26

CriminologaObjetivos: -Conocer las distintas corrientes y mtodos de investigacin criminolgica y la criminologa interdisciplinaria. -Identificar las diferentes tipologas criminales. -Aplicacin de la criminologa a la reduccin del delito. Contenidos Mnimos Criminologa. Evolucin histrica. Corrientes. Mtodos. Concepto y diferencias entre normalidad psiquitrica y jurdica. Delito, delincuente, vctima y control social como objetos de la criminologa. Comportamiento delictivo Nuevas tecnologas en las prcticas criminolgicas. Criminologa y polticas de seguridad. Funciones de la criminologa. Reduccin del delito, sociologa y estadstica criminal. Rehabilitacin del delincuente, programas de reeducacin. Bibliografa recomendada Baratta, A (2004) Criminologa crtica y crtica del Derecho Penal. 1 ed. 1 reimpresin. Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires. Canteras, A (1991) La encuesta social en la medicin del delito: victimizacin y auto denuncia. En Delincuencia, 3, nmero 12. Garca-Pablos de Molina, A (1999) Tratado de criminologa. 2 edicin. Editorial tirant lo Blanch, Valencia, Espaa Garrido, V et al (1999) Principios de criminologa. Editorial tirant lo blach, Valencia, Espaa. Goppinger, H (1975) Criminologa. Edit, Reus, Madrid, Espaa. Herrero, C (1997) Criminologa. Parte general y especial. Editorial Dykinson, Madrid, Espaa. Kaiser, G (1988) Introduccin a la criminologa. 7 edicin reelaborada y completa. Editorial Dykinson, Madrid, Espaa. Pinatel, J (1974) Tratado de Derecho Penal y criminologa. Tomo III, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Rodrguez Manzanera, L (1990) Vctimologa. Estudio de la vctima. 2a edicin, Editorial Porra, Mxico. Tieghi, O (1989) Tratado de criminologa. Editorial Universidad, Buenos Aires, Argentina.27

Wolffang M, Ferracuti, F (1982) La subcultura de la violencia. Editorial F.C.E, Mxico

Naturaleza o entorno, desde Darwin a Lombroso y la gentica humana Segn Darwin en su teora sobre la evolucin de las especies se basaba en la existencia de la variabilidad hereditaria. Sus trabajos con plantas y animales lo llevaron a sostener que naturalmente s dan variaciones en las especies, y que estas pueden o no ayudarlas en la lucha contra la supervivencia. Darwin razonaba que, mediante un proceso de seleccin natural, entre todas las variantes de herencia solo triunfaba la de los ejemplares que mejor adaptaban a los desafos del hbitat. Luego aquella adaptacin favorable s trasmita entre generaciones. En 1859 public el polmico libro El Origen de las Especies, cuyo contenido, para muchos era un abierto desafo a Dios, por el que solo el demonio poda negar la tarea del creador para sostener que el hombre desciende de los animales. El mtodo histrico tiene importancia determinante para conocer la interaccin de lo social y lo biolgico en el hombre. El darwinismo descubri los factores decisivos de la evolucin biolgica de los organismos; la herencia, la variabilidad y la seleccin natural; puso de manifiesto el indestructible vnculo gentico del hombre con el mundo animal, estableciendo que el hombre proviene de algunas especies animales. Al respecto resulta de particular inters comprender, de que modo en los lmites de la evolucin biolgica apareci una nueva forma de reflejo en virtud de la cual y sobre la base de las relaciones laborales y sociales fue posible la transformacin de nuestros antepasados en los hombres modernos. Surgen de inmediato dos interrogantes. Primero, cmo surgi durante la transicin de la especie animal inicial a los antepasados del hombre la capacidad de realizar un trabajo orientado a un fin? Segundo en que consista la esencia de los procesos evolutivos que, al transformar a los antepasados del hombre en el transcurso de muchos millones de aos, crearon el ser racional?.28

En lo que concierne al primer interrogante, aun no poseemos una respuesta completa ni exhaustiva. Solo es posible constatar mediante la evolucin gentica los seres de la especie inicial de los animales fueron adquiriendo la capacidad de reflejar la realidad de tal modo que les resulto posible pasar a acciones orientadas a un fin. El salto del reino animal al hombre se produjo en el curso de millones de aos de evolucin de los homnidos e implico la interaccin de nuevas propiedades biolgicas del reflejo con una influencia determinante de las relaciones sociales y del trabajo. De no haber sido por esas influencias, los ms lejanos antepasados del hombre no hubiesen dado inicio a la especie homo sapiens. Es absolutamente cierto que el primer hecho histrico de los individuos gracias al cual se distinguen de los animales no consiste en que piensan, sino en que comienzan a producir los medios de vida necesarios para satisfacer sus necesidades. La ciencia acerca de la delincuencia y sus causas se estructura en la segunda mitad del siglo XIX recibiendo el nombre de criminologa, sociologa o biologa criminal, segn en el cual estas ciencias eran especialistas en los estudios que investigaron la delincuencia. Veamos ahora, en forma sucinta, las teoras especiales sobre la naturaleza de la delincuencia y sus causas, que fueron elaboradas en el mbito de las ciencias sociales. En 1880 ante la necesidad de identificar a los criminales surge en Francia, Alemania e Italia la Antropologa Criminal y la Criminalistica, ambas inspiradas en la antigua Craneoscopa de Franz Gall y que consista en descifrar el carcter del individuo a travs de las salientes y los relieves del crneo Un papel relevante en el desarrollo del pensamiento criminolgico, y apoyado e influenciado por la teora de Gall, le cupo a la denominada escuela antropolgica de derecho penal, cuyo fundador fue el doctor italiano Cesare Lombroso (1835/1909). En sus obras El hombre criminal y El crimen sus causas y su tratamiento, Lombroso afirma que hay delincuentes natos, estos poseen caracteres antropolgicos, fisiolgicos, y psquicos especficos y constituyen hasta el 35% de los delincuentes. En su obra El hombre criminal, resuma sus conclusiones sobre una coleccin notable de crneos, y el estudio de la morfologa de 27.000 anormales (asesinos, epilpticos, prostitutas, perversos sexuales, etc.) Intento describir la fisonoma tpica del criminal con mediciones de crneo, la estatura, el peso, el descubrimiento de anomalas en la estructura del cuerpo, etc. como forma para identificar al criminal nato. Sobre esta base llega, por ejemplo a la conclusin de que una serie de protagonistas de la Revolucin Francesa, de la Comuna de Pars y representantes de la Internacional fueron delincuentes natos. De ese modo se dio el primer paso para utilizar las teoras biolgicas en la lucha contra adversarios polticos.29

El trabajo de Lombroso llega hasta nuestros tiempos como verdad revelada, ya que jueces y policas, frente a cualquier delito con autor desconocido, culpan a los sospechosos de siempre. (Marginados, Inmigrantes, personas de clases bajas, Mulatos, etc...). La complejidad del problema planteado en una identificacin del delincuente, como vemos, ha generado gran diversidad de opiniones en la literatura, principalmente cuando se plantea si se distingue o no el delincuente, del hombre que observa las leyes por algn rasgo psicolgico, social, fsico, o de otra ndole. Discusiones no menos intensas provocan el tema de la personalidad de quienes cometen delitos. Los debates son muy amplios y se dan en diversos planos. Estn ligados en la valoracin del hombre como ser que piensa, que crea vida y que la destruye, as como la evaluacin de los sistemas sociales dentro de los que vive y acta como persona. Un grupo de cientficos soviticos en 1979 afirmaron que la personalidad de delincuentes, por su esencia social, es una personalidad antisocial. La actitud personal de aquellos que han cometido un delito, se diferencia de aquellos ciudadanos que respetan las leyes, la cualidad sistmica de la personalidad de un delincuente, que define sus peculiaridades como tipo social, es el carcter anti social de la personalidad, su peligrosidad social. Gentica humana Los caracteres hereditarios se transmiten de padres a hijos a travs de las clulas sexuales (espermatozoide y vulo). La unin de ambas clulas durante la fecundacin forma una nueva clula llamada cigota, a partir de la cual se desarrolla el embrin. Todas las clulas del organismo humano contienen una cantidad constante de cromosomas, 23 pares en total 46, denominadas diploides. Los cromosomas de la mujer se designan con el smbolo X, en tanto el de los hombres Y. l ultimo cromosoma es el que diferencia a los hombres de las mujeres, el Numero 23 en los hombres es XY, en las mujeres XX denominados sexuales. La polmica ms moderna surge a partir de un pequeo trabajo de Jacobs y sus colegas (Revista Nature 1965), apoyndose en otro anterior de Curt Brown del ao 1962, Jacob realiza un estudio en 197 pacientes de conducta peligrosa recluidos en el State Hospital para enfermos mentales de Lanarkshire (Escocia) entre los que encontr 7 varones con un cromosoma XYY. Estos reclusos haban sido convictos en 92 ocasiones, pero solo 8 por delitos contra las personas.

30

El primer informe sobre una persona con 47 cromosomas (uno de ellos (XYY) en lugar de 46 fue estudiado como una curiosidad en 1961 por un investigador llamado Lancet Posteriormente muchos investigadores interesados por el trabajo de Jacobs comienzan a estudiar este tema haciendo encuestas para averiguar el cariotipo de individuos con conducta agresiva recluidos en crceles y hospitales de mxima seguridad. En ese cariotipo buscan la existencia de un doble cromosoma Y, el caracterstico del sexo masculino. En 1968 se marca el hito mas alto en los estudios del cromosoma XYY especialmente por su relacin con algunos crmenes que se hicieron tristemente famosos. Surgieron varios asesinos con el cromosoma extra; y en algunos casos los abogados defensores presentaban como evidencia la existencia del cromosoma extra, aludiendo alteraciones mentales y retrasos dado que al tener una alteracin en los cromosomas, todas las clulas de los organismos estaban alteradas. Sin embargo en estudios posteriores se dedujo que no hay individuos genticamente criminales, sino que en algunos casos existe una predisposicin gentica hacia la criminalidad, que, para que se consume requiere la confluencia con otros factores, sobre los cuales le es posible al propio individuo actuar con libre albedro y libertad. Las peculiaridades biolgicas de la personalidad son inespecficas, por si solas no pueden engendrar delincuencia, pero ejercen dependencia en la dinmica de la conducta del hombre, son la condicin, la base morfolgica y psicofisiolgica del programa social por el hombre. Se puede efectuar un estudio psiquitrico a fin de establecer si un sujeto XYY puede ser o no considerado parcial o no totalmente no responsable de sus actos. Pero Cmo calificar los caso que los enfermos mentales cometen actos violentos incluyendo asesinatos?. En el derecho procesal penal esta previsto que en los casos necesarios se recurra a un peritaje psiquitrico legal que determine el estado de imputabilidad o inimputabilidad, lo cual es indispensable para resolver la cuestin de la responsabilidad. Actualmente no solo los juristas sino que gran parte de la sociedad comprende que una enfermedad mental puede generar no el delito, sino acciones peligrosas que no implican responsabilidad legal. Esto significa que la persona ha nacido enferma y que es preciso tratarla desde su nacimiento. La rama de los pensadores que ven las causas del delito en el medio donde el individuo se desarrolla, entienden que la superacin de los actos antisociales o socialmente peligrosos, esta directamente ligada al descubrimiento y eliminacin de las causas que los generan y las condiciones que coadyuvan a su realizacin.31

La historia de la humanidad demuestra convincentemente que la delincuencia siempre ha sido un fenmeno social, histricamente condicionado a los vaivenes de la sociedad del tiempo que le toco vivir. La delincuencia es entonces es un fenmeno social ante todo porque esta formada por hechos especficos de la conducta social de los hombres, o sea, de acciones socialmente peligrosas, que en el transcurso del desarrollo de la sociedad van modificando los tipos de delitos, la estructura y la dinmica de la delincuencia. Los estudiosos del tema de estos tiempos estiman que, en estos ltimos tiempos el factor decisivo del aumento de la delincuencia ha sido, el progreso cientfico tcnico tal como la tecnificacin de los procesos productivos, en la ruptura de los vnculos sociales, la crisis de la educacin, la marginalidad, y en algunas partes del mundo como consecuencia no deseada de polticas neo liberales, que han generado entre otras cosas, las famosas sociedades duales o sociedades fracturadas. Que el delito no deriva de la naturaleza del hombre; es un producto de la compleja interaccin de la personalidad con el medio, y el papel fundamental de este ultimo en la formacin de la personalidad de un individuo. Por cuanto el medio forma al hombre a travs de sus particularidades individuales, morales y psicofisiologicas, estas ltimas tambin pueden servir de importante obstculo para la influencia desfavorable del medio. Que un adolescente, que ha crecido en el seno de una familia donde la conducta antisocial es lo habitual, no esta condenado en absoluto a convertiste en delincuente. Incluso una persona transgresora, puede corregirse bajo la accin de una influencia positiva adecuada. En ninguna de las dos vertientes abordadas esta todo dicho. La ciencia por su lado intensifica los estudios sobre el material gentico, y cada da se van aadiendo al conocimiento de los cromosomas y sus alteraciones. Seguramente en el futuro surgirn nuevas polmicas en torno a este tema. La otra vertiente seguir estudiando los diferentes fenmenos sociales que generan el marco propicio para engendrar delincuentes. Tanto las teoras biolgicas como las sociolgicas hacen que al fin y al cabo, se concilie con la idea de que la delincuencia es eterna, pero no dan perspectiva alguna en la lucha contra ella. Mientras buscamos en la base gentica para dar respuesta a los problemas sociales, tambin debemos atacar en forma simultnea las causas responsables de las alteraciones de la conducta y de la mayora de los problemas que confronta hoy nuestra sociedad, g