15
ACTO JURIDICO Y PERSONAS Por principio debemos considerar al hombre, el cual Aristóteles señalaba que es un ser sociable por excelencia requiere conjuntarse con otros individuos para que conjuntamente realicen obras de las cuales se aprovecharon generando el Arte, la economía, la religión, el Derecho etc. A través del tiempo el hombre ha desarrollado una conducta determinada la cual en ocasiones podrá coincidir con la de otros individuos con ello podrán unir, esfuerzos y lograr un objetivo común sin embargo, también encontraran personas que no estén de acuerdo lo que orillara a que se generen conflictos cuando esto acontece es cuando deberán regularse esas conductas a fin de lograr la adecuación de esas mismas y hacer posible una vida social evitando con ello la extinción del hombre por el hombre el objetivo es que sobreviva la sociedad humana y que exista convivencia social pero para lograrla es necesario que cada uno de nosotros nos respetemos y respetemos la libertad de los otros sin que interfieran esa conducta con los objetivos que cada uno de nosotros persigue para prevenir o resolver los conflictos originados, el hombre creo las normas en muchas ocasiones estas fueron como consecuencia de situaciones como las siguientes. a﴿ la lucha entre las partes en pugna hasta el triunfo de una de ellas es impuesta por la presión de una fuerza mayor que seria el equivalente a la mayoría de los sujetos.

Apuntes de Acto Juridico y Personas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes

Citation preview

Page 1: Apuntes de Acto Juridico y Personas

ACTO JURIDICO Y PERSONAS

Por principio debemos considerar al hombre, el cual Aristóteles señalaba que es un ser sociable por excelencia requiere conjuntarse con otros individuos para que conjuntamente realicen obras de las cuales se aprovecharon generando el Arte, la economía, la religión, el Derecho etc. A través del tiempo el hombre ha desarrollado una conducta determinada la cual en ocasiones podrá coincidir con la de otros individuos con ello podrán unir, esfuerzos y lograr un objetivo común sin embargo, también encontraran personas que no estén de acuerdo lo que orillara a que se generen conflictos cuando esto acontece es cuando deberán regularse esas conductas a fin de lograr la adecuación de esas mismas y hacer posible una vida social evitando con ello la extinción del hombre por el hombre el objetivo es que sobreviva la sociedad humana y que exista convivencia social pero para lograrla es necesario que cada uno de nosotros nos respetemos y respetemos la libertad de los otros sin que interfieran esa conducta con los objetivos que cada uno de nosotros persigue para prevenir o resolver los conflictos originados, el hombre creo las normas en muchas ocasiones estas fueron como consecuencia de situaciones como las siguientes.

a ﴿ la lucha entre las partes en pugna hasta el triunfo de una de ellas es impuesta por la presión de una fuerza mayor que seria el equivalente a la mayoría de los sujetos.

b ﴿ la existencia de un elemento mayor o superior que se impone a las contendientes el cual fija la conducta da cada uno de estos y tiene la conciliación de los intereses en disputa.

En esas dos situaciones encontramos la existencia de la fuerza en el primer supuesto la fuerza física actúa de modo decisivo con la finalidad de obligar al hombre a adoptar una conducta determinada en el segundo supuesto también hay una fuerza que es la del grupo organizado que condiciona al sujeto a observar cierta conducta, en las sociedades primitivas el más fuerte es quien impone reglas de conducta de modo coactivo y que puede considerarse como el derecho del más fuerte, esta sería la primera manifestación de la normatividad coactiva ese elemento superior es la norma jurídica, la cual está por encima de los hombres que la crearon con la finalidad de que la sociedad humana encausara su vida dentro de un régimen de derecho de acuerdo con estos principios podemos definir al derecho como un conjunto de normas jurídicas reguladoras de la conducta humana, para ser posible la convivencia social partiendo de esta definición podemos señalar que el concepto norma nos lleva a la idea de regla de

Page 2: Apuntes de Acto Juridico y Personas

dirección inconsecuencia , la norma jurídica, es una regla que conduce nuestra conducta en el sentido de que la propia norma nos indique.

Ahora bien, la norma jurídica no es la única capaz de regular nuestra conducta existen otras que igualmente son orientadoras de nuestra conducta, tales como las normas morales y las normas sociales, la norma moral la entendemos relacionada con nuestra vida espiritual de manera individual ya que sujeta la conducta de una persona, la cual al violarla no tendrá más sanción que aquella que consiste en el remordimiento de su propia conciencia, quedando dentro del campo de lo moral , por otro lado las normas sociales o convencionalismos que con el paso del tiempo se convertirán en costumbre. Son normas que rigen nuestra conducta y comportamiento en el convivir diario dentro de la clase social a la cual pertenecemos se caracteriza por no tener una sanción preestablecida, sino que esta depende de la forma en que el grupo reaccione frente a la infracción cometida, dicha sanción generalmente consiste en el ridículo o el aislamiento social del grupo al que pertenece y su aplicación es directamente al infractor.

Respecto a la norma jurídica, esta nos fuerza a la observancia de una conducta determinada, de la cual no debemos apartarnos ya que de hacerlo se nos aplicara la sanción que la norma señala estas normas conforman al derecho el cual se divide, el derecho objetivo y subjetivo

El derecho objetivo está constituido por las normas a las que tenemos que ajustar nuestra conducta externa a efecto de regular los actos que sean su objeto y las relaciones que estos hayan resultado.

Cuando el derecho objetivo encuentra vigente en lugar y en un momento determinado lo llamamos derecho positivo, el derecho subjetivo, lo constituyen las relaciones jurídicas entre hombres cuando de estas relaciones se originan conflictos en donde uno de los sujetos ejerce su derecho y exige del otro el cumplimiento de una obligación, por lo tanto es indispensable que la norma tenga una facultad relativa ya que si no la tuviera el individuo carecería de la posibilidad de exigirle a su deudor el cumplimiento de la obligación esta facultad para actuar y exigir es lo que llamamos derecho subjetivo.

El derecho subjetivo se subdivide a su vez en derecho privado y derecho público, el primero trata de normas que rigen el interés de los particulares, pudiendo hacer valer los individuos, su voluntad dentro de las iguales y generales limites que la norma impone en el segundo, tenemos la regulación de los actos en los que el Estado intervienen como poder soberano y que se impone legítimamente a los gobernados.

Page 3: Apuntes de Acto Juridico y Personas

El derecho privado se divide a su vez, en derecho civil, mercantil e industrial y del trabajo.

El derecho civil nos llega del viejo derecho romano ya que norma las relaciones de los particulares como tales, o sea como personas su capacidad y el estado civil de estos así como la organización de la familia, los bienes y la forma de adquirir y transmitir la propiedad de estos, y finalmente el régimen general de obligaciones y de los contratos.

Ordenación sistemática de los contenidos de derecho civil, la ordenación sistemática en nuestro código, no es la misma que siguen ni todos los códigos del mundo ni todos los tratadistas de la materia.

Sin embargo hay dos sistemas o planes que han tenido una gran influencia para la ordenación del derecho civil, el primero de ellos es el plan romano francés que viene históricamente del plan Gayo también llamado derecho clásico o romano francés esto por la adopción que hicieron los franceses de dicho plan Gayo dividía al derecho en tres clases, las personas, las cosas, y las acciones incluyendo a la familia dentro de las personas Justiniano avalo esta división posteriormente el código civil Napoleónico de 1804 que aún sigue vigente en Francia acogió el plan romano aunque modifico la materia de las acciones al código de procedimientos, este código napoleónico consta de tres libros dedicados el primero de ellos a las personas y el ssegundo y el tercero a los bienes este código sirvió de modelo para otras legislaciones como la uruguaya, la italiana, la española, y la nuestra.

El otro plan es el alemán que está en vigor desde 1900 y está dividido en cinco libros el primero abarca a las personas las cosas, los negocios jurídicos los plazos y términos la prescripción, el ejercicio de los derechos y la prestación de seguridad, el segundo libro trata del derecho de las obligaciones el tercero del derecho de las cosas el cuarto el derecho de familia y el quinto el derecho sucesorio.

Los fines y principios que guían al derecho civil.

El individuo tiene diversas finalidades que cumplir desde la conservación de su vida hasta la realización de su perfeccionamiento moral para ello requiere de la ayuda de la sociedad hacemos los individuos perteneciendo a un grupo la familia que constituye la agrupación más elemental después nos integramos a un municipio luego al estado el cual nos va a generar un desarrollo y una convivencia humana, esta sociedad humana la podemos definir como la unión de una pluralidad de hombres que suman sus esfuerzos de un modo estable para la realización de fines no son otros que la consecución de un bien común y del bien propio estos fines han guiado al derecho y consecuentemente al derecho civil el cual esta compuesto de normas jurídicas que se diferencian de las normas morales y sociales en tre puntos importantes el primero por su origen puesto que son creados por el Estado el segundo porque su cumplimiento no

Page 4: Apuntes de Acto Juridico y Personas

se deja a la libre voluntad del sujeto sino, que el poder público se encarga de aplicarlos asiéndolos cumplir por ello tienen fuerza coercitiva tercero porque crean , no solo deberes sino facultades

Cuáles son las fuentes del derecho

1-la ley

2-la costumbre

3-el uso

4-la jurisprudencia y la doctrina

La ley- la definimos como la norma de derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública aun sin el consentimiento de los individuos tiene como finalidad el encausamiento de la actividad social hacia el bien común.

La jurisprudencia- es la interpretación que la ley hacen los tribunales cuando aplican a cinco casos concretos sometidos a ellos y luego estas lo generalizan.

La costumbre y el uso lo podemos definir como la observación uniforme y constante de reglas de conducta obligatorios elaboradas por una comunidad social para resolver situaciones jurídicas.

La doctrina- está integrada por el conjunto de estudios y opiniones que los autores de derecho realizan o emiten en sus obras.

Concepto de acto jurídico

La vida humana es una sucesión de hechos o acontecimientos que ligan entre si y cuya existencia depende ya sea de la voluntad humana o de circunstancias ajenas a la misma regularmente los hechos que se producen en la vida del hombre caen dentro del campo del derecho donde producen consecuencias y es cuando la ley interviene admitiendo que tales hechos producen efectos jurídicos.

Los hechos jurídicos se dividen de acuerdo a la intervención humana si esta interviene se le llama hecho jurídico voluntario y cuando no interviene se le llama involuntario o naturales que son como su nombre lo indica, los acontecimientos o circunstancias de carácter natural extraños a la voluntad humana los hechos jurídicos voluntarios pueden dividirse en dos especies los intencionados y los no intencionados.

Page 5: Apuntes de Acto Juridico y Personas

Los intencionados, se tiene la voluntad con la intención de crear modificar transferir o extinguir relaciones de derecho, cuando esto ocurre los hechos jurídicos se convierten en actos jurídicos.

No intencionados, los hechos involuntarios son todos aquellos en los que no existe o no puede existir en quien los ejecuta la intención de crear, modificar transferir o extinguir las obligaciones que producen determinados efectos conviene aclarar que no debe confundirse la voluntad de realizar el acto con la intención de que este produzca los efectos jurídicos que de él derivan.

En los actos jurídicos voluntarios y no voluntarios existen en quienes los ejecuta la voluntad de realizar el acto por eso se llaman voluntarios, pero la falta de intención de producir los efectos jurídicos que de dicha realización derivan, no existe la intención primaria de generarlos por ejemplo, una persona comete el delito de robo evidentemente tuvo la voluntad de realizar el acto pero es lógico suponer que no quizo producir los efectos jurídicos que dicho delito trae aparejados como puede ser la reparación del daño la devolución de la cosa robada etc. Es decir, no quizo crearse obligaciones en este sentido por lo tanto se dice que el hecho fue voluntario pero no intencional

Clasificación de los actos jurídicos, el derecho ha establecido diversas clasificaciones de los actos jurídicos sin embargo anotaremos los que nuestra ley en el código civil establece.

1-unilaterales y bilaterales o silagmaticos

2-onerosos y gratuitos

3-entre vivos y por causa de muerte

4-conmutativasy aleatorias

5-momentaneas y de tracto sucesivo

Unilateral son actos jurídicos en donde solo interviene en su realización la voluntad de una de las partes por ejemplo, la donación y el testamento.

Bilateral son actos en que ambas contratantes quedan obligados respectivamente el uno hacia el otro, la palabra bilateral o silagmatico, significa que es obligatorio para ambas partes ejemplo, la compraventa en donde el vendedor está obligado a entregar la cosa vendida y el comprador a entregar el precio convenido

1-contratos onerosos, se representan cuando cada una de las partes que intervienen en su celebración se obliga a dar o hacer alguna cosa, resultando de su celebración mutuos provechos y cargas

Page 6: Apuntes de Acto Juridico y Personas

2-gratuitos, son gratuitos o llamados a título gratuito cuando una de las partes procura que la otra obtengan una ventaja sin obtener para si provecho alguno por ejemplo la donación pura y simple en este supuesto el único que obtiene ventajas es el donatario o sea la persona que recibe la donación.

3-entre vivos y por causa de muerte, se dice que los actos jurídicos son entre vivos cuando sus efectos se producen en vida de las partes que los realizan la mayoría de estos actos son entre vivos por ejemplo, compraventa, préstamo mutuo, todos los actos son entre vivos.

4-acto jurídico por causa de muerte, son actos cuyos efectos se producen después de la muerte de la persona que los celebro siendo el testamento el ejemplo clásico.

5-conmutativas y aleatorias, las conmutativas son aquellas en que las prestaciones que se deben las partes son inmediatamente ciertas de tal modo que quien lo celebra sabe las cargas y ventajas que asumirá.

6-actos aleatorios, son actos cuyos efectos en cuanto a los cargas y ventajas para una de las partes o para todas ellas dependerá de un acontecimiento futuro e incierto que hace imposible conocer en el momento de celebrar las cargas y ventajas que habrán de obtenerse un típico ejemplo es lo opuesto en este caso no conoce la ganancia ni tampoco la perdida sino hasta que ocurre el acontecimiento futuro e incierto del cual dependen ellas.

7-momentaneos y tracto sucesivo, son momentáneos los actos cuyos afectos se producen en el momento de su celebración como es la compraventa y son de tracto sucesivo aquellos cuyos efectos se prolongan en el tiempo por ejemplo el contrato de arrendamiento un contrato de trabajo etc.

Cuáles son los requisitos de existencia de los actos jurídicos, la existencia de los actos jurídicos presupone la reunión de tres requisitos fundamentales que son, la voluntad el objeto las solemnidades.

La voluntad para el acto jurídico tenga vida propia y produzca los efectos deseados es necesario que en primer término exista la voluntad de quien lo realiza porque se dice que la voluntad es el elemento esencial del acto ya que si no existe tal, no existe el acto jurídico para que la voluntad de quien realiza el acto produzca efectos jurídicos es necesario que reúna determinados requisitos.

1-que se manifieste o exprese plenamente expreso y tacito

2-que la persona que lo manifieste o exprese sea capaz de obligarse en derecho

Page 7: Apuntes de Acto Juridico y Personas

3-que dicha voluntad responda realmente a la intención que se tuvo al ejecutar el acto, la voluntad de una persona que jurídicamente no puede obligarse ﴾menores de edad, mayores de edad, faltas de razon ﴿ carece de valor legal asi mismo no tiene valor alguno, la voluntad que a pesar de expresarse no responde plenamente a la intención que el actor del acto tuvo al realizarlos como ocurre en los casos de error dolo o violencia, para que la voluntad produzca efectos jurídicos decimos que se puede manifestar en dos formas expresa o tácitamente la primera se manifiesta verbalmente ya sea por escrito o bien por signos que no dejen lugar a duda, la segunda se dice que es tacita cuando resulta de actos que la presuponen o autorizan a presuponerlo

Voluntad tacita se dice que es tacita cuando resulta de actos que lo presuponen o autorizan a presuponerla.

Objeto, no puede existir cuando se conoce de materia asi como es necesario la madera para la creación de un lápiz o la tela para una vestimenta asi también es indispensable la materia para la existencia del acto jurídico esta puede ser una cosa o un hecho no se puede pensar por ejemplo en una compraventa sin pensar al mismo tiempo en lo que se vende o en lo que se compra luego entonces cualquier acto jurídico puede ser presentado en cualquier acto de la vida común por ello hay contratos de préstamo arrendamiento testamento et. La materia del acto puede consistir no solo en una cosa sino, también en un hecho como por ejemplo el contrato de trabajo en el cual el servicio prestado, un hecho o varios son la materia del acto para que las cosas puedan ser objeto de los actos jurídicos deben tener los siguientes requisitos

1-existir en la naturaleza

2-ser determinables o determinados en cuanto a su especie

3-estar en el comercio

Es necesario aclarar que no debe confundirse el objeto con el fin del acto el objeto y la materia del acto el fin es aquello que se persigue con la celebración del acto.

Solemnidades no basta en ciertos actos jurídicos que existan la voluntad y el objeto es necesario además que se celebren ante las personas que la ley señala funcionarios- y que quien intervienen determinadas palabras o formulas ambas exigidas por la ley por ejemplo el matrimonio que es un acto jurídico que debe celebrarse ante un oficial del registro civil y las solemnidades serían las palabras que pronuncian las partes contratantes y el funcionario designado.

Requisitos de validez de los actos jurídicos

Hemos señalado cuales son los requisitos necesario para que el acto se considera exostente sin embargo para que sea perfecto no basta su existencia es necesario una

Page 8: Apuntes de Acto Juridico y Personas

vez que este supuesto sea realizado que sea válido ante la ley para que esto ocurra es necesario llenar determinadas condiciones sin las cuales el acto seria nulo y estas condiciones son꞉

1-ausencia de vicios de la voluntad antes dijimos que es necesario para que produzca efectos la voluntad que quien la exprese este sin ninguna atadura que la condicione esto quiere decir que si la voluntad de algunas de las partes que intervienen en el acto no se otorga con pleno conocimiento de lo que se va a hacer o bien es arrancada por la fuerza con violencia o se carece de capacidad jurídica el acto no puede ser válido, en derecho por ello se dice que la voluntad está viciada ya que para ser plena debe ser realizada libremente las circunstancias que de alguna manera invalida la voluntad se denomina vicios de la misma y estos son los error, el dolo, la violencia y la lesión.

El error consiste en una creencia que concuerda con la verdad es un falso concepto de la realidad se llama error de hecho a la falsa creencia que uno tiene de que tal o cual cosa ha sucedido o no ha sucedido por ejemplo yo creo que pague 20 pesos y en realidad di solo 10 pesos.

Que es un error de derecho es falsa creencia o ignorancia de lo establecido por la ley, este tipo de error inválida el contrato cuando recae de manera determinante en la voluntad de cualquiera de los contratantes para que el error de hecho origine la nulidad de acto debe recaer en lo siguiente.

Sobre los motivos que ha tenido para celebrarlo

Sobre el objeto materia del acto

Sobre las circunstancias del acto

Sobre la cantidad ya sea por un error de cálculo aritmético

Sobre la naturaleza del contrato

Sobre la persona con quien se tiene la intensión de contratar

El dolo, se entiende por dolo cualquier sugestión artificio que se empuje para inducir a error o mantener a algunas de las partes que intervienen en el acto por otro lado la mala fe es la disimulación del error de una de las contratantes una vez conocido.

La violencia, se presenta cuando se emplea la fuerza física o mental mediante amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del contratante de su cónyuge de sus ascendientes de sus parientes colaterales hasta el segundo grado o también el llamado temor reverencial esto es el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe

Page 9: Apuntes de Acto Juridico y Personas

sumisión y respeto es anulable el acto ya sea por violencia que emane de alguna de las partes o de un tercero independientemente de que esté interesado o no en el acto.

Lesión, consiste en que alguna de las partes explotando la suma ignorancia notoria experiencia o extrema miseria del otro obtiene un lucro excesivo evidentemente desproporcionado a la que el por su parte se obligue y el perjudicado tiene derecho de pedir la recisión del contrato y de ser esto imposible podrá solicitar la reducción equitativa de la obligación

Capacidad de las partes, se define a la capacidad como la aptitud que el derecho tiene una persona para ser sujeto de derecho y realizar actos jurídicos y obligarse, si la persona no está capacitada para actuar jurídicamente los actos que realice en tales condiciones no serán válidos existen dos tipos de capacidad la jurídica y la de actuar se le llama capacidad jurídica a la aptitud que tiene el sujeto de derechos y obligaciones esta especie de capacidad corresponde a todo hombre por el hecho de serlo sin tener en cuenta su sexo edad o nacionalidad esta capacidad jurídica la adquiere la persona al nacer y la pierde en el momento de la muerte por otro lado la capacidad de actuar es la aptitud del individuo para realizar actos jurídicos ejercer derechos y contraer obligaciones no todas las personas la poseen ya que esta supone pleno conocimiento y libertad para actuar al respecto existen circunstancias que limitan o destruyen la capacidad de actuar como lo es la minoría de edad la locura, la condena penal etc.

Pero los incapaces pueden ejercercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus representantes la representación por medio de sus representantes, la representación es una institución que tiene por objeto la protección de los incapaces y que consiste en que una persona actué a nombre y representación del sujeto incapacitado adquiriendo sus derechos y obligaciones ejercitando unos y cumpliendo con otros, la plena capacidad de actuar se adquiere con la mayoría de edad, 18 años-si no se ha casado, el individuo puede estar incapacitado ya sea porque estar incapacitado ya sea por razón, no tenga suficiente madurez por falta de experiencia, o bien porque su razón sufra algún transtorno o adquiera alguna enfermedad que lo debilite o lo destruya en ambos casos se dicen que la persona es incapaz por naturaleza cuando el individuo está imposibilitado pero ser plenamente consciente de sus actos, se dice que es incapaz naturalmente porque su estado especial lo coloca en esa situación pero además la ley al reconocer y sancionar su estado le niega la capacidad de actuar por ello se dice que también es incapaz natural y legalmente, los actos jurídicos realizados por las personas incapacitadas no son válidos y por lo tanto pueden ser anuladas en derecho, las personas a quienes se ha declarado incapaces de realizar los actos jurídicos necesarios pero la vida civil se dicen, están en estado de interdicción la incapacidad no siempre tiene su origen de manera natural ya que hay casos en que la persona es capaz plenamente sin embargo la ley le niega el derecho de actuar atendiendo a diversas circunstancias, cuando esto ocurre se dice que la

Page 10: Apuntes de Acto Juridico y Personas

persona esta incapacitada pero solo legalmente la incapacidad legal es el estado especial en que se haya la persona que a pesar de ser capaz naturalmente tiene prohibido por la ley actuar en derecho.

Formalidades estas consisten en dar al acto la forma escrita en los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezcan que quiso obligarse en que para la validez del contrato se requieren formalidades determinados fuera de los expresamente casos designados por la ley.