55
07/03/13 Fuentes de las obligaciones en general Clasificación clásica o pentapartita : Limitaciones: Concepto de fuentes de las obligaciones; en el CC 1437. (*2284, 2314, 578) Contratos: convención generadora de obligaciones Cuasicontrato: hecho voluntario, licito y no convencional, que genera obligaciones (2284, agencia oficiosa, pago de lo no debido y la comunidad) Delitos civiles: hechos voluntarios, ilícitos y no convencionales que generan daño, cometidos con dolo Cuasidelitos civiles: hechos voluntarios, ilícitos y no convencionales, cometidos con culpa o negligencia Ley: solo es fuente directa de obligaciones en los casos específicos en que ella señala. Obligaciones strictu sensu y obligaciones legales lato sensu Crítica: Interpretación errónea de los textos romanos Los cuasicontratos constituyen una categoría hibrida, cuesta encontrar el nexo entre ellas Distinción entre delito y cuasidelito civil, porque se funda en el elemento subjetivo de una y otra, pero a diferencia de lo que ocurre en materia penal, en materia civil da lo mismo haya dolo o culpa, puesto que la indemnización se mide por el daño. Por tanto, esta distinción no tiene sentido, se podría hablar de hechos ilícitos generadores de responsabilidad extracontractual. Se dice que no contiene fuentes más modernas: a. Declaración de voluntad unilateral

Apuntes de Contratos

  • Upload
    amunozp

  • View
    15

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes de derecho de los contratos, clases de Eduardo Court, Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar, Chile

Citation preview

Page 1: Apuntes de Contratos

07/03/13

Fuentes de las obligaciones en general

Clasificación clásica o pentapartita:

Limitaciones: Concepto de fuentes de las obligaciones; en el CC 1437. (*2284, 2314, 578)

Contratos: convención generadora de obligaciones

Cuasicontrato: hecho voluntario, licito y no convencional, que genera obligaciones (2284, agencia oficiosa, pago de lo no debido y la comunidad)

Delitos civiles: hechos voluntarios, ilícitos y no convencionales que generan daño, cometidos con dolo

Cuasidelitos civiles: hechos voluntarios, ilícitos y no convencionales, cometidos con culpa o negligencia

Ley: solo es fuente directa de obligaciones en los casos específicos en que ella señala. Obligaciones strictu sensu y obligaciones legales lato sensu

Crítica:

Interpretación errónea de los textos romanos

Los cuasicontratos constituyen una categoría hibrida, cuesta encontrar el nexo entre ellas

Distinción entre delito y cuasidelito civil, porque se funda en el elemento subjetivo de una y otra, pero a diferencia de lo que ocurre en materia penal, en materia civil da lo mismo haya dolo o culpa, puesto que la indemnización se mide por el daño. Por tanto, esta distinción no tiene sentido, se podría hablar de hechos ilícitos generadores de responsabilidad extracontractual.

Se dice que no contiene fuentes más modernas:

a. Declaración de voluntad unilateralb. Enriquecimiento sin causa

La ley como fuente de obligaciones (estas obligaciones son irrenunciables)

La responsabilidad extracontractual se forma por delitos y cuasidelitos, son fuente de obligaciones, pero que siempre es indemnizar perjuicio, sin atender al elemento subjetivo, sino que solo al daño, se persigue reparar el daño, no castigar.

Page 2: Apuntes de Contratos

Los Contratos

Apunte, concepto

Definición legal: 1438. Se critica porque asimila contrato a convención, no obstante que en doctrina el contrato es una especie de convención, un acuerdo de voluntades que solo crea obligaciones (la convención puede crear, modificar o extinguir); se dice que contrato o convención es un acto, y según los autores cuando el código habla de “acto” alude a unilateralidad, siendo el contrato bilateral.

Acto jurídico: declaración de voluntades que tiene por objeto crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones (testamento, reconocimiento de hijo, repudio del reconocimiento o de la herencia o legado, renuncia, oferta, aceptación)

Convención: acuerdo de voluntades que crea, modifica o extingue derechos y obligaciones (extinguen obligaciones la resciliación

Contrato: convención que solo crea obligaciones.

Contratos como fuentes de obligaciones: en Chile crea derechos personales, no reales

Elementos del contrato

1. Acuerdo de voluntades de dos o más partes 1445 CC

2. Intención de obligarsea. Voluntad seriab. Actos iocandi causa se excluyen (bromas jiji)c. Requisitos de la voluntad (seria, sincera, libre (exenta de vicios) y manifestada)

Elementos propios o particulares de cada contrato, 1444 (esenciales, como cosa, precio y acuerdo en la compraventa; naturales, como saneamiento de la evicción y vicios redhibitorios; y accidentales, como las modalidades)

11/03/13

Clasificación: unilaterales y bilaterales

Art 1439

Contratos unilaterales

Page 3: Apuntes de Contratos

Contratos bilaterales: mandato, compraventa, arrendamiento, permuta. Se dice que la obligación que una parte contrae tiene como causa la de la otra parte, habiendo una relación de interdependencia, lo que pase con una repercute en la otra. Ambas partes son acreedores y deudores, recíprocamente, asique es ambiguo hablar de acreedor y deudor.

No se debe confundir esta clasificación con la de los actos jurídicos. El último es unilateral cuando hay una sola declaración de voluntad, mientras que los contratos son siempre actos jurídicos bilaterales. Pudiendo ser el contrato unilateral o bilateral.

No se atiende al número de obligaciones que genera el contrato, en el mutuo se genera más de una obligación, pero es una sola la parte obligada.

Tampoco importa el número de personas que resultan obligadas, sino que el número de partes (5 personas pueden resultar obligadas como una sola parte en, por ejemplo, un mutuo).

Los contratos sinalagmáticos perfectos equivalen a los bilaterales; los imperfectos son los que inicialmente generan obligación para una sola de las partes, es decir, son unilaterales, pero posterior a su celebración, otras circunstancias determinan que resulte obligada la parte que inicialmente no contrajo obligaciones. Respecto a los últimos, se entiende que son bilaterales, porque en Chile se atiende al momento de la celebración, no a las circunstancias posteriores.

Importancia: efectos propios de los contratos bilaterales:

1. Resolución por inejecución o incumplimiento (condición resolutoria tácita)2. La mora purga la mora (exceptio non adimpleti contractus) 15523. Teoría del riesgo, 1550

Clasificación: gratuitos y onerosos

1440, cuando tiene por objeto la utilidad de una sola de las partes que se grava en perjuicio de la otra. Es un criterio económico.

Onerosos: compraventa, permuta, arrendamiento, contrato de sociedad, etc.

Gratuitos: comodato, donación, deposito (normalmente).

Esta clasificación apunta a criterios distintos a la anterior, suele coincidir que los contratos onerosos sean bilaterales y los gratuitos unilaterales, pero no siempre es así. Hay casos de excepción en que se da que un contrato oneroso es unilateral, como un mutuo con interés; el deposito, cuando se faculta al depositario a que use la cosa en su provecho, es oneroso y unilateral; comodato en pro de ambas partes.

También pueden darse contratos gratuitos bilaterales. Por ejemplo, el mandato no remunerado, es bilateral y gratuito; la donación puede ser con carga.

Page 4: Apuntes de Contratos

Importancia: en el error en la persona, no vicia el consentimiento a menos que el contrato sea intuito persona, esto ocurre generalmente cuando el contrato es gratuito

Para determinar el grado de culpa de que responde el deudor. Cuando es oneroso se responde por culpa leve, cuando es gratuito (1547) se responde la culpa levísima.

Clasificación: conmutativos y aleatorios (sub clasificación del oneroso)

1441, si se ven las prestaciones como equivalentes o no. La regla es que sean conmutativos.

El 2258 señala los principales contratos aleatorios. Además pueden mencionarse la cesión de derechos litigiosos (1911); la venta de cosas futuras, en ciertos casos (1813) (puede ser conmutativo sujeto a condición o; aleatorio y puro y simple)

Importancia: la lesión opera solo en los contratos conmutativos; la teoría de la imprevisión tampoco rige en los aleatorios

14/03/13

Clasificación: principales y accesorios

ART 1442, es principal cuando subsiste sin necesidad de otro. Los accesorios requieren de otra obligación principal para subsistir, no necesariamente un contrato.

Se les llama contratos de garantía, específicamente constituyen cauciones, art 46. Caución es una especie de garantía, que es todo aquello que proporciona seguridad al acreedor en su crédito. Las cauciones se clasifican en reales (hipoteca y la prenda, la garantía recae sobre una cosa. La hipoteca recae sobre inmueble y la prenda sobre mueble. Permiten al acreedor vender el inmueble en pública subasta) y personales

Ante la venta de la cosa hipotecada o en prenda, el acreedor tiene derecho de persecución. Si hay otros acreedores, tiene derecho de pago preferente.

En las cauciones personales no es una cosa la que queda sujeta, sino que el patrimonio (uno o más patrimonios) del deudor. Son cauciones personales la fianza, la cláusula penal y la solidaridad pasiva

La más eficaz es la solidaridad pasiva, puesto que el acreedor puede cobrar el total de la deuda a cualquiera de los codeudores solidarios. En cambio, si son fiadores, pueden oponer el beneficio de exclusión, pidiendo que se dirijan primero al deudor. Por esto, los fiadores son codeudores subsidiarios. Beneficio de división (tampoco lo tienen los codeudores solidarios).

Las cauciones reales son mejores que las personales, porque los codeudores pueden ser insolventes.

Page 5: Apuntes de Contratos

Importancia: lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Si se extingue o se declara nula la obligación principal, se extingue o se declara nula la accesoria. Ejemplos, 2434, 1536 y en materia de prescripción, 2516.

La obligación accesoria puede llegar a existir antes de la obligación principal, pero no puede seguir subsistiendo si no hay obligación principal, art 2339 y 2413. Por ejemplo la cláusula de garantía general hipotecaria (garantiza cualquier obligación que el deudor vaya a tener para con el acreedor en el futuro).

La doctrina llama “contratos dependientes” a aquellos que no pueden subsistir sin una obligación principal, pero que no tienen por objeto asegurarla, por ejemplo, las capitulaciones matrimoniales.

Clasificación: consensuales, solemnes y reales

Art 1443. Atiende a la forma en cómo se perfeccionan los contratos.

El consensual es el que se perfecciona por el solo consentimiento de las partes, sin que se requiera ninguna formalidad adicional ni la entrega de la cosa

El consensual es consecuencia del principio de la autonomía de la voluntad (consensualismo contractual). Por ejemplo, compraventa de cosas muebles, arrendamiento, mandato, sociedad civil, fianza civil, transacción, etc.

Inconvenientes del consensualismo: consentimiento precipitado; puede provocar que los terceros ignoren la existencia del contrato (inoponibilidad) y; produce problemas de prueba del contrato y sus estipulaciones.

En los solemnes, no basta el solo consentimiento, se requiere de una formalidad objetiva externa, que se llama solemnidad y sin la cual el contrato no produce efecto alguno. Son formalidades especiales que transforman el contrato en solemne

Permite tener una prueba pre constituida del contrato

Por ejemplo, compraventa de inmuebles, constitución de hipoteca, donación de bienes raíces, el matrimonio.

No toda formalidad que la ley exige otorga el carácter de solemne, sino que solo la formalidad especial y objetiva que se llama solemnidad.

En caso de incumplimiento de una solemnidad:

En doctrina, el acto es inexistente. En el CC, 1682, es nulidad absoluta.

Page 6: Apuntes de Contratos

La solemnidad es prueba del contrato solemne. Es la única forma de probarlo, 1701 CC.

En los reales tampoco basta el solo consentimiento, sino que se perfeccionan por la entrega.

27/03/2013

Contratos reales: el 1443 dice que son aquellos que se perfeccionan con la tradición de la cosa a la que se refiere. Estos requieren la entrega de la cosa, que no es lo mismo que tradición, la datio rei. El termino tradición no está bien empleado porque este supone una especie de entrega, que implica la transferencia del dominio, siendo que hay entregas que no transfieren el dominio.

Una entrega puede ser tradición (transferencia del dominio) o simple entrega (que no implica transferencia del dominio, constituye mera tenencia). En la mayoría de los contratos reales la entrega no transforma en dueño a quien se entrega, lo normal es que sean títulos de mera tenencia.

Por ejemplo: el comodato o préstamo de uso (supone simple entrega); el mutuo o préstamo de consumo (supone tradición, porque el mutuario se hace dueño de las cosas y devuelve otras, pero del mismo género y calidad); el depósito (esta entrega constituye simple entrega, el depositario es mero tenedor, salvo en un caso, el depósito más importante, el depósito de dinero, también llamado “depósito irregular”); la prenda civil o prenda clásica (la regulada en el CC, la especial es la regulada en leyes especiales, que es un contrato solemne. la civil supone mera tenencia, porque se deja un objeto para garantizar la obligación, pero una vez cumplida, debe restituir la cosa que se dejó en prenda).

Los contratos reales son, a la vez, unilaterales. Porque una parte entrega y la otra se ve obligada a restituir. La entrega se encuentra en la fase de nacimiento del contrato, no está obligado a entregar, antes de la entrega no hay contrato. Una vez que se entrega, surge la obligación de restituir. El único obligado es quien recibió la cosa.

Se crítica la existencia de estos contratos porque se dice que es una falacia, ya que el arrendamiento es consensual y supone la obligación de entregar y la de restituir. Entonces ¿por qué no podría el comodato nacer por el solo consentimiento? Se dice, entonces, que los contratos que se dicen reales podrían ser perfectamente consensuales o solemnes y bilaterales. Por otro lado, en el contrato de mutuo, por ejemplo, no figura la entrega de la cosa, por lo que genera situaciones peligrosas.

Principios generales de la contratación

I. Autonomía de la voluntad

Consiste en que las personas pueden realizar todo tipo de relaciones jurídicas que no sean prohibidas por la ley o que sean contrarias al orden público o a las buenas costumbres.

Page 7: Apuntes de Contratos

Se origina con posterioridad a la revolución francesa y en principios económicos (liberalismo económico)

Manifestaciones en el derecho de los contratos: art 1545 “todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo…”; art 12 (podrán renunciarse los derechos con tal que miren al interés individual del renunciante y no esté prohibida su renuncia); 1560; 1567, que establece los modos de extinguir obligaciones, partiendo por mutuo disenso

De este principio derivan otros sub principios, que pueden distinguirse:

a. Los que actúan en la fase de formación del contrato:1. El consensualismo contractual2. La libertad contractual (decidir si contratar, con quien contratar y el contenido del

contrato)b. En la fase de ejecución del contrato

1. La fuerza obligatoria del contrato (pacta sunt servanda)2. El efecto relativo de los contratos (res inter allios actae)

28/03/2013

Consensualismo contractual

Por regla general, los contratos son consensuales, se forman por la sola voluntad de las partes, sin necesidad de algo más. Según la doctrina, cuando el 1443 clasifica los contratos, establece esto, puesto que los deja para el final, dando a entender que la regla general es que sean consensuales. Esto tiene excepciones, no todos los contratos son consensuales. Hay contratos solemnes y reales.

Además, se habla de atenuaciones del principio, puesto que si bien la mayoría de los contratos son consensuales, lo cierto es que la mayoría requieren de algún tipo de formalidad distinta de la solemnidad, como las formalidades por vía de publicidad. Por tanto, hay contratos solamente consensuales y contratos consensuales que requieren algún tipo de formalismo.

Libertad contractual

Este principio se ha ido deteriorando por la aparición de otras figuras contractuales.

Esta consiste en que las partes son libres de contratar o no contratar, de decidir con quién contratar y de determinar el contenido o las estipulaciones del contrato. Se habla de libertad de

Page 8: Apuntes de Contratos

conclusión (decidir si contratar o no y con quien se contrata) y libertad de configuración interna del contrato (determinar, junto a la otra parte, las disposiciones del contrato).

La libertad contractual parte de la base de que existe libertad entre las partes. Pero no basta la libertad jurídica, igualdad ante la ley, para determinar esto, porque las posiciones fácticas pueden ser muy diferentes. Por tanto, esto parte de una base falsa, porque normalmente no hay igualdad contractual, normalmente igualdad económica.

Crisis de la libre contratación: hay figuras que, en mayor o menor medida, constituyen atentados a este principio. Principalmente:

El contrato forzoso: es aquel que el legislador o autoridad administrativa obliga a celebrar. Se distingue entre contratos forzosos ortodoxos (se obliga a contratar, pero se permite elegir a la contraparte o el contenido) y heterodoxos (no solo se obliga a contratar, sino que se impone la contraparte y el contenido del contrato). En el segundo, desaparece la libertad contractual en los 3 aspectos.

El contrato por adhesión: aquí lo que no se puede discutir el contenido. Se dice que es aquel en que una parte dicta las condiciones del contrato y la otra parte solo puede decidir si contratar o no.

El contrato dirigido: es aquel en que el legislador interviene y establece cláusulas que se implementan imperativamente, normalmente para proteger a la parte más débil, como el contrato de trabajo, o el arrendamiento de predios urbanos. En la ley 18010 se establece que lo máximo que pueden pactar las partes es el interés corriente más el 50%, eso se denomina interés máximo convencional.

Los contratos sobre servicios básicos. Los que se celebran con personas que tienen el monopolio sobre determinada actividad. Admisión de instituciones que tienden a la “moralización” del derecho (como el desarrollo

de la teoría del enriquecimiento sin causa).

Fuerza obligatoria del contrato

Este es el primer sub principio que deriva de la autonomía de la voluntad en la etapa de ejecución del contrato. Consiste en que, dado que la voluntad es fuente del contrato, los contratos solo obligan (en principio) a las partes que con su voluntad le dieron vida. Suele traducirse en el pacta sunt servanda.

Se recoge en el art 1545 CC “todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o causas legales”.

Obviamente hay diferencias entre contrato y ley (extensión de efectos, proceso de formación, en cuanto a su duración, en cuanto a su interpretación, etc.)

Page 9: Apuntes de Contratos

FALTAN CLASES

04/04/13

Requisitos de la imprevisión o excesiva onerosidad sobreviniente:

a. Que se trate de un contrato oneroso conmutativob. De ejecución diferida o tracto sucesivoc. Acontecimiento de carácter general que afecte a todos los contratantes que se

encuentren en una misma situación. No una situación puntual que afectó a un solo contratante.

d. Debe ser imprevisto por las partes al momento de concluir el contrato y ajeno a su voluntad

e. Debe haber alterado las condiciones económicas generalesf. No debe hacerse imposible el cumplimiento de la obligación g. El desequilibrio de las prestaciones debe ser carácter grave

Criterios que justifican esta teoría:

A falta de norma expresa, hay ciertos criterios que podrían justificar aplicar esta teoría de la imprevisión. Uno de los argumentos más socorridos es la de la cláusula rebus sic stantibus, que significa “mientras las cosas permanezcan”, que se entiende incluida en todo contrato, sosteniendo que si las cosas o condiciones varían de forma grave, se estaría vulnerando esta cláusula y se podría revisar el contrato. Así, se entiende que las partes contratan bajo el supuesto de que las condiciones se mantengan vigentes al momento de cumplir.

Otro argumento es el de la buena fe en la ejecución de los contratos

Otros sugieren aplicar principios de la responsabilidad contractual. Cuando se actúa con culpa solo se responde respecto de los perjuicios previstos; solo cuando actúa con dolo la ley lo hace responsable de los imprevistos. Entonces, por qué hacer responsable de sucesos imprevistos a un deudor que no ha actuado con dolo ni culpa grave, se le estaría haciendo responsable de más perjuicios de los que debe responder.

En el derecho comparado se admite:

Con matices en Italia, Argentina y Alemania.

En el derecho francés se le admite jurisprudencialmente en el derecho administrativo y, con limitaciones, en el derecho civil.

Page 10: Apuntes de Contratos

Efecto relativo del contrato:

Los efectos del contrato se limitan, en principio, a las partes. El código no lo dice sí, pero el principio fluye implícitamente del 1545 CC

Partes y terceros

Partes: quien ha concurrido a la celebración del contrato, personalmente o representado (representante legal o mandatario)

Terceros: las personas que no han concurrido a la celebración del contrato, son ajenas a él

Alcance del principio del efecto relativo: hay que distinguir entre

1. Las partes: quienes personalmente concurren a la celebración del acto; los representados legal o convencionalmente (padre, madre, tutor legal o; mandatarios); por regla general, los herederos o sucesores a título universal (subrogan al difunto en todos sus derechos y obligaciones transmisibles)

2. Terceros absolutos (penitus extranei): aquellos que no han concurrido con su voluntad a la celebración del acto o contrato y que no tienen ninguna relación con las partes atingente a ese acto o contrato. Se dice que el contrato les es ajeno, no les compete en absoluto, activa ni pasivamente.

Excepciones: estipulación a favor de tercero (1449), que es un contrato que celebran 2 partes y actúa a favor de un tercero y; contrato colectivo

3. Sucesores a título singular: son los que suceden o continúan al titular en un determinado bien o derecho

Puede ser:

Por acto entre vivos (comprador, donatario, cesionario de un crédito)

Mortis causa (legatario)

¿Afectan a los sucesores a titulo singular los contratos celebrados por su antecesor o causante relativos al bien o derecho en que se suceden?

Hay que distinguir:

a. Si del contrato ha surgido un derecho real que grava al bien (hipoteca, usufructo, prenda o servidumbre). Entonces sí.

b. Si del acto han surgido obligaciones que según la ley “siguen a la cosa misma” (obligaciones reales, ambulatorias o propter rem). Como por ejemplo, los gastos comunes en copropiedades inmobiliarias. Son obligaciones que gravan a quien tiene el dominio de la cosa. Entonces sí afectan al nuevo poseedor.

Page 11: Apuntes de Contratos

c. El problema es cuando la ley no dice que la obligación sigue a la cosa o grava al sucesor. ¿Son oponibles al adquiriente las obligaciones contractuales asumidas por el antecesor y que incidan determinadamente en la cosa o derecho?Por ejemplo: la obligación asumida por el antecesor de no edificarLa doctrina y la jurisprudencia se inclinan por decir que no le son oponibles estas obligaciones, puesto que impera el principio res inter allios actae

18/03/13

Aspectos generales de los cuasicontratos

Definición: hecho voluntario, lícito y no convencional que genera obligaciones.

2284 CC (especie de reformulación del 1437) Las obligaciones que se contraen sinconvención, nacen o de la ley, o del hecho voluntariode una de las partes. Las que nacen de la ley seexpresan en ella.Si el hecho de que nacen es lícito, constituyeun cuasicontrato.Si el hecho es ilícito, y cometido con intención

Page 12: Apuntes de Contratos

de dañar, constituye un delito.Si el hecho es culpable, pero cometido sinintención de dañar, constituye un cuasidelito.En este título se trata solamente de loscuasicontratos.

2285?

1437 CC Las obligaciones nacen, ya del concursoreal de las voluntades de dos o más personas, comolos contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario L. 19.585de la persona que se obliga, como en la aceptación de Art. 1º, Nº112una herencia o legado y en todos los cuasicontratos;ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuriao daño a otra persona, como en los delitos ycuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entrelos padres y los hijos sujetos a patria potestad.

Críticas:

1. no es un hecho voluntario, 2291. En el cuasicontrato la obligación surge de determinadas situaciones de hecho, en que nada dice la voluntad del deudor o en contra de la voluntad del deudor. Surge sin una voluntad o en contra de ella. Agencia oficiosa, 2291, incluso ante la oposición de un sujeto, pueden nacer obligaciones. Asique evidentemente no es un hecho voluntario.

El legislador lo define como un hecho voluntario porque cada característica busca diferenciar la figura de otras fuentes de las obligaciones. En este caso, busca diferenciarlo de las obligaciones legales.

Hay autores que opinan que la definición tiene razón de ser, porque el cuasi contrato parte de una fuente distinta, algún tipo de voluntad necesita. Pero esto no se aplica en todos los casos.

2. No es un hecho ilícito. El hecho de que se use la palabra “licito” le da un cierto carácter de legitimidad, pero los autores concuerdan en que no se trata de un hecho lícito.

3. Respecto a la expresión “no convencional”, está mal utilizada. El legislador busca diferenciarlo del contrato, sin embargo utiliza el género “convención”, que se diluye bastante en algunas figuras. no es que sea erróneo usarla, pero es poco feliz.

4. Proviene de una errónea interpretación de los textos romanos. En el D° romano habían 3 fuentes (contratos, delitos o cuasi delitos y “otras fuentes”).

5. Se trataría de obligaciones de carácter legal. En el fondo, un deudor, cuando se encuentra en una situación de hecho considerada

Page 13: Apuntes de Contratos

en la hipótesis de cuasi contrato, se encuentra legalmente obligado a realizar algo solamente porque la ley lo establece.

Hay quienes opinan que existen diferencias, una obligación legal no necesita ninguna voluntad del sujeto, mientras que el cuasi contrato alguna línea de voluntad es requerida.

Origen, crítica y decadencia del cuasicontrato

Se origina en la noción romana de figurae causae (quasi ex contractu nascuntur, como si fuera un contrato).

CC Francés

Códigos Modernos no contemplan los cuasicontratos como fuente de obligaciones. Los asimilan a las obligaciones legales, pero no resuelven realmente de qué se tratan.

Asimilación a una obligación legal. Inconvenientes

El 2285 y el 1437 establecen en nuestro OJ el cuasicontrato como una fuente de obligaciones. El legislador establece que solamente los cuasicontratos enumerados en el 2285 y 1437 no son los únicos que existen, es decir, no son taxativos, “…un hecho voluntario de la persona que se obliga, como…”.

Explicación jurídica:

Este fenómeno se ha racionalizado, dando distintas explicaciones:

1. Voluntad tácita o presunta. El problema es que en este caso se va a tratar de un contrato

2. La equidad, se entiende que en base a ella los planteamientos de hecho de los cuasi contratos implican necesariamente que debe surgir una obligación. Si no fueran fuentes, estas situaciones de hecho quedarían desprovistas, caso en que se vería expuesta la equidad. El problema es que la equidad es una fuente tan etérea, que al final no se explica la institución

3. El enriquecimiento sin causa.4. Fuentes autónomas de la obligación. Es como decir nada, pero es la

explicación que adoptan los códigos modernos.

Page 14: Apuntes de Contratos

Cuasicontratos considerados en el CC:

2285, tres principales: agencia oficiosa, pago de lo no debido (genera obligación de devolver lo que se ha pagado sin haber existido deuda) y comunidad.

2286: agencia oficiosa.

2295: pago de lo no debido y agencia oficiosa.

2304: comunidad. Se discute su inclusión, incluso en el CC francés. Cuando distintas personas se encuentran unidas bajo régimen de comunidad, se entiende que las diversas obligaciones que surgen entre las mismas, lo son porque opero un cuasicontrato como fuente de la obligación. Por ejemplo, sucesión por causa de muerte. El tema es que en ese ejemplo, necesariamente se tiene que tener aceptación del tercero. Si bien es un cuasicontrato porque lo dice el código, en el momento que requiere la voluntad se pone en la situación de la crítica.

2238, depósito necesario en manos de un incapaz: el incapaz se obliga sin autorización.

1437, aceptación de herencia o legado

Cuasicontratos innominados: esta figura aparece en un solo fallo, que consiste en la participación en un negocio dentro de una relación de hecho y la obligación de pagar por esa participación ante el término de la relación

Excma. CS, fallo 18 de agosto de 1920, RDJ T. 19. Sec 1° pag. 256

25/03/13

Categorías implícitas:

a. Clasificación: típicos y atípicos

Atiende a si el legislador lo ha reglamentado ya sea en el CC o en normas especiales.

Se suele confundir contratos típicos con nominados. Esto es erróneo, porque el nominado es el que ha sido asignado con algún tipo de nombre por las leyes.

Dentro de los atípicos hay una sub clasificación: entre los atípicos propiamente tales y atípicos mixtos o complejos. El propiamente tal es el que procede únicamente de la autonomía de la voluntad de las partes, tanto en su creación como en su contenido, si existen referencias a contratos contemplados en las leyes, ellas son muy lejanas. El mixto o complejo es aquel cuyo contenido mezcla 2 contratos típicos regulados por el legislador.

Page 15: Apuntes de Contratos

La importancia de esto es la regulación que rige al contrato atípico. Como no hay norma jurídica que regule el efecto del contrato atípico, hay que usar las normas generales de los contratos. Una segunda solución es recurrir al art 170 n° 5 del CPC. El juez, en presencia de un contrato atípico, debe calificarlo, una vez calificado, debe asimilarlo a un contrato típico. Cuando integra la norma del típico con el atípico, si queda algún tipo de laguna, debe recurrir a la equidad.

b. Clasificación: de ejecución instantánea, ejecución diferida y tracto sucesivo.

El de ejecución instantánea es aquel en que la obligación surgida se ejecuta en el momento de su celebración, de una sola vez y de forma instantánea.

El de ejecución diferida es aquel en que las obligaciones que surgen se cumplen en forma fraccionada y periódica. Así, por ejemplo, una compraventa en que el precio se paga en cuotas.

El de tracto sucesivo es aquel en que las obligaciones van naciendo y se van extinguiendo en la medida que se desarrolle el mismo. A diferencia del anterior, hay distintas obligaciones que nacen y se extinguen en la medida en que se ejecuta el instrumento. El ejemplo más claro es el contrato de arrendamiento.

Es importante distinguir porque hay instituciones, como la nulidad y la resolución, que no son aplicables en los contratos de tracto sucesivo, a menos de que puedan operar solamente hacia el futuro (como en el contrato de trabajo, en el que no se faculta al empleador para pedir la restitución de lo pagado anteriormente al trabajador). Además, por la teoría de la imprevisión.

Clasificaciones modernas

a. Contratos individuales y colectivos.

El individual es aquel en que ambas partes consienten en formar el contrato y en quedar obligadas por el mismo, en su formación y la obligación que emana del mismo.

El colectivo es aquel en que una de las partes resulta obligada, sin su consentimiento, sin concurrir al contrato o, incluso, en contra de su voluntad, no siendo su facultad el poder eximirse del cumplimiento de dicha obligación. Ejemplo: convenio judicial entre el deudor y sus acreedores (el convenio consiste en que el fallido hace un acuerdo con sus acreedores para evitar el estado de quiebra, y ese acuerdo someterlo

Page 16: Apuntes de Contratos

a decisión judicial). Arts 180 y 191 ley de quiebras en el caso del convenio judicial de la quiebra, de conformidad a lo establecido en esos artículos, un acreedor del fallido puede resultar obligado a las decisiones tomadas en la junta de acreedores si no concurre a dicha junta e, incluso, si dentro de la misma es un voto de minoría, por tanto, según algunos autores se trata de un contrato colectivo.

Otro ejemplo son los acuerdos adoptados por las asambleas de copropietarios de copropiedad inmobiliaria, se obliga a las minorías o a quienes no asistan.

Respecto al contrato colectivo de trabajo, se discute si cae en la categoría de contrato colectivo. El art 344 del código laboral lo define “…o con los unos o con los otros…”. Se discute si se puede considerar que este contrato realmente es un contrato en los términos del CC, y después, si es colectivo, porque dice que los trabajadores si concurren a su suscripción.

No se puede hablar de que el contrato colectivo se encuentre contemplado como tal por el legislador civil, porque:

1. En el contrato colectivo operan sujetos colectivos que, para efectos de la legislación laboral, son considerados como iguales, a diferencia de lo que ocurre en un contrato civil, en que estamos con sujetos individuales

2. Los trabajadores si concurren con su voluntad a la suscripción de un contrato colectivo, lo que ocurre es que su voluntad se manifiesta a través de un sindicato o una comisión negociadora, que es, en definitiva, la que suscribe el instrumento a nombre del trabajador, por tanto no se puede hablar de la no concurrencia de voluntades, solo se manifiesta en forma distinta.

b. Contratos de libre discusión y los de adhesión

Los de libre discusión son aquellos en que las partes pueden determinar, de forma libre y en igualdad de condiciones, la suscripción de un contrato y el contenido del mismo.

El de adhesión es aquel que es redactado íntegramente por una de las partes y es impuesto, en bloque, a su contraria, la que manifiesta su voluntad, adhiriéndose al contenido del mismo.

La clave está en la posición de las partes. En el de libre discusión se entienden como iguales, y la consecuencia de la igualdad, es la libertad. En el de adhesión hay desigualdad, y como consecuencia una de ellas redacta íntegramente el instrumento y la otra se limita a aceptar.

Características del de adhesión:

Page 17: Apuntes de Contratos

Generalidad: está destinado a una pluralidad de sujetos, no se tiene en cuenta un sujeto determinado. Su consecuencia es la permanencia

Permanencia: el contenido del contrato tiene que estar a disposición de la generalidad descrita por un determinad periodo de tiempo, de modo de poder ser analizado por esta generalidad y decidir si manifiesta la voluntad de suscribir a él.

Minuciosidad: son contratos que tienen regulado hasta el más mínimo de sus efectos.

La oferta no puede ser discutida por el otro contratante, no hay opción de discutir alguna cláusula.

Críticas y apreciaciones a la noción de contrato de adhesión:

1. Factibilidad de que el fenómeno de la adhesión se de entre dos personas. Un grupo de autores sostiene que la adhesión se puede dar perfectamente entre 2 personas que se consideran iguales, bastaría con que una de ellas redactara un contrato, y la segunda, libremente, no como desmejorada, se adhiera al mismo.

2. Elemento central, según Jorge López Santa María: dice que la adhesión es consecuencia de la desigualdad. Si se quiere saber si se está frente a un contrato por adhesión, es la calidad de las partes.

3. Cláusulas abusivas: cláusulas que disfracen el abuso de la posición superior de una de las partes.

Naturaleza jurídica del contrato por adhesión:

1. Teoría normativista o anti contractual (Salleilles). Que dice que en realidad no se está en presencia de un contrato, sino que de una verdadera norma, y como norma, corresponde una imposición de la misma, no una aceptación como correspondería a partes consideradas iguales. Reconocer que es tal el nivel de desigualdad, que implica que una parte impone a la otra el contrato, tanto así que deja de ser contrato y pasa a ser norma.

2. Teoría contractualista (Ripert). Los autores señalan que, no obstante ser las partes desiguales, la parte disminuida mantiene un rango mínimo de voluntad, suscribir o no suscribir el contrato que se le impone. Al mantener este rango de voluntad, se mantiene la naturaleza contractual.

15/04/13

Page 18: Apuntes de Contratos

Principio de la buena fe contractual

Es un principio general del derecho, rige en todas sus ramas.

En el sentido en que se estudiará, significa actuar con rectitud, corrección o lealtad.

Se distingue, en materia civil, la buena fe subjetiva de la objetiva:

La subjetiva es la convicción interna o psicológica de encontrarse el sujeto en una situación jurídica regular, aunque efectivamente no sea así. Se vincula con una creencia o persuasión de estar en una situación jurídica regular (consciencia de actuar conforme al derecho). Es una noción justificativa del error. En materia posesoria el código dice “un justo error de hecho no se opone a la buena fe”. Ejemplo: 1576.2; 796; 1490 y 1591; etc.

La objetiva se recoge en el 1546 CC: “los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella”.

Los contratos deben regirse conforme a la buena fe, es decir, los contratantes deben actuar lealmente. Esto constituye un concepto jurídico indeterminado, regla legal flexible, concepto válvula, como: “buen padre de familia”; “buenas costumbres”; “orden público”.

La determinación del contenido queda entregada al juez.

En general, consiste en el deber de comportarse correcta y legalmente. Actuar de la forma en que lo haría un hombre medio razonable. Se aprecia en abstracto, sobre la base del modelo de ese hombre.

Se aplica en durante todas las fases de contratación (preparación, celebración, ejecución y relaciones post contractuales).

1. En los tratos preliminares (preparación): impone el deber de mostrar las cosas “tal como son” en aspectos como: solvencia, aptitudes técnicas y capacidad, vicios materiales de la cosa, etc. La violación de alguno de estos deberes puede importar “reticencia”, 1458 CC. También podría demandarse indemnización de perjuicios por culpa in contrahendo (responsabilidad precontractual). En términos generales supone: a)Deber de información; b)deber de secreto o reserva respecto de la información del otro contratante; c)deber de interrumpir los tratos cuando se pueda determinar que no es posible la conclusión de un contrato válido.

17/04/13

Page 19: Apuntes de Contratos

Buena fe: etapa previa, celebración, ejecución y relaciones post contractuales.

2. Etapa de celebración: subsisten los deberes anteriores; implica un mínimo de equilibrio entre las partes. Esto da pie para ampliar el concepto de lesión enorme a cualquier contrato en que una de las partes se aproveche de la otra (ya no solo en los 7 casos que la ley menciona).

3. Fase de cumplimiento o ejecución: (el 1546 se refiere a esta fase, aun cuando se amplía a las demás) la deslealtad podría implicar dolo, por tanto respondiendo por los perjuicios imprevistos junto a los previstos, se agrava la responsabilidad del deudor; se podría usar el principio de la buena fe contractual como fundamento para que se rechacen ciertas pretensiones de una de las partes. Así, podría servir de fundamento para que se rechace:a. Una demanda de resolución por incumplimiento de poca monta (la

doctrina moderna sostiene que el incumplimiento debe ser de envergadura, relevante, dándose varios fundamentos para justificar esa tesis, uno de ellos es la buena fe en el incumplimiento de poca monta)

b. Una demanda en caso de incumplimiento contractual por inexigibilidad de otra conducta al contratante incumplidor.

c. Puede servir de base para admitir la resolución o revisión del contrato por excesiva onerosidad sobreviniente.

4. En relaciones post contractuales: la buena fe objetiva impone deberes específicos de acuerdo a las circunstancias del contrato. En términos generales, impide conductas mediante las cuales una parte pueda disminuir las ventajas económicas legítimas de la otra parte. Además, persiste el deber de secreto o de reserva de aquellas cuestiones que los contratantes hayan conocido con motivo del contrato.*textos en webcursos: buena fe y jurisprudencia de mala fe.

Estudio particular de algunos contratos: civiles, mercantiles y mixtos

Hay contratos que están regulados en más de un ámbito (compraventa para comprador es civil y para vendedor es mercantil)

Un contrato es mercantil cuando tiene por objeto la realización de un acto de comercio, que están taxativamente enumerados en el art 3 CCo (art 233 CCo; arts 2059 y 2064 CC). Los demás son civiles.

233 CCo regula el mandato comercial “…encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio…”

Page 20: Apuntes de Contratos

Hay contratos que son siempre mercantiles, como el seguro, la cuenta corriente bancaria, el contrato de cambio, etc. Además, hay leyes especiales que regulan otros, como S.A. y sociedades de responsabilidad limitada

Además, el CCo regula la compraventa, permuta, mandato comercial, sociedad, préstamo, depósito, prenda y fianza. Estos también se regulan en el CC.

En consecuencia, esos contratos pueden ser civiles o mercantiles.

Los mercantiles se rigen preferentemente por el CCo (principio de especialidad) y en lo que éste no regula, por las disposiciones del CC. (4 y 13 CC; 96 CCo)

Incluso, un mismo contrato puede tener carácter civil para una de las partes y mercantiles para la otra.

Existe una tendencia a la reunificación del derecho privado (el derecho mercantil surge como desmembración del derecho civil y ha habido intención de unificar esta duplicación de estas regulaciones)

El CC italiano de 1942 trata conjuntamente los contratos civiles y mercantiles (asique en realidad no es un código puramente civil)

Contratos en particular

1. Contrato de promesa, 1554

Se denomina “promesa”. Lo que se promete por medio de este contrato es celebrar otro contrato, que es distinto de la promesa. Por tanto hay un contrato de promesa y un contrato prometido. El de promesa es preparatorio, el otro es definitivo.

Meza Barros dice que “la promesa es un contrato en que una o ambas partes se obligan a celebrar en el futuro un determinado contrato”. Por tanto, las partes se obligarían a “hacer” un hecho jurídico, celebrar un determinado contrato.

Las razones para hacer uso de este contrato y no celebrar el contrato definitivo en seguida son de las más variadas índoles, que llevan a las partes a no querer o poder celebrar de inmediato el contrato definitivo, pero si quieren quedar obligados a celebrarlo a futuro. Estas razones pueden ser jurídicas y prácticas, como la intención de comprar algo pero no tener el dinero necesario; o que el bien en cuestión esté embargado (razón más común), o juicio pendiente sobre el inmueble.

En virtud de la promesa las partes se comprometen a celebrar un contrato determinado.

Page 21: Apuntes de Contratos

Tanto la promesa como el contrato prometido son contratos autónomos en cuanto a objeto y efectos. La promesa siempre genera una obligación de hacer (celebrar un hecho jurídico) y su efecto es obligar a una o ambas partes a celebrar el contrato; el contrato prometido puede tener distintos objetos y efectos.

Ambos contratos se suceden en el tiempo, la promesa antecede al contrato prometido.

Celebrar el contrato prometido implica cumplir la promesa. La obligación de hacer se cumple al celebrar el contrato prometido

En cuanto al ámbito de aplicación de la promesa en el CC, se regula en el 1554. Se regula ahí porque los efectos de las obligaciones de hacer se regulan en el 1553 y el 1554 dice: “concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente”

Tiene una aplicación general, se puede prometer la celebración de cualquier contrato, típico o atípico (En el año 1920, Pato Aylwin redacta su memoria sobre la promesa refiriéndose solo a la compraventa, por lo que algunas personas creían que solo tenía aplicación en ese contrato). Sin embargo, no se aplica al matrimonio.

Puede tener lugar respecto de contratos reales y solemnes (1554 n°4). Pero se discute si puede aplicarse en contratos consensuales (apunte)

Requisitos:

a. Debe constar por escrito (no necesariamente escritura pública, pero es útil)

b. El contrato prometido no puede estar prohibido por leyc. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la fecha de

celebración del contrato prometidod. El prometido debe especificarse de tal manera que solo falte la

tradición de la cosa o las solemnidades requeridas

Si falta la escritura, hay nulidad absoluta, porque es una solemnidad. Además no puede probarse por testigos o confesión de parte

La ley solo exige que conste por escrito, no es necesaria escritura pública, ni aun si el contrato prometido exige escritura pública. Sin perjuicio de que sea útil celebrar la promesa por escritura pública: por el valor probatorio de la escritura pública (1700 CC); la escritura pública constituye título ejecutivo (es título ejecutivo la sentencia firme, bien sea definitiva o ejecutoria).

Excepciones:

- La promesa de contrato de seguro puede hacerse verbalmente- Otras promesas tienen requisitos especiales: la ley 19932 que

introduce el art 138 bis en la ley general de urbanismo y construcciones: establece requisitos especiales para la promesa de

Page 22: Apuntes de Contratos

ventas para la actividad inmobiliaria. Debe otorgarse mediante instrumento privado autorizado ante notario; debe caucionarse mediante poliza de seguro o boleta bancaria, aceptada por el promitente comprador. Los notarios públicos no autorizarán estos contratos si no se ha constituido la garantía a favor del promitente comprador.

Respecto al segundo requisito:

El contrato prometido debe ser intrínsecamente válido. Esta exigencia se refiere a los requisitos de fondo del contrato prometido y no a los de forma.

Promesa de venta de bienes embargados: se entiende válida porque la condición sería que se levante el embargo. El 1464 n°3 y el 1810 prohíben la venta, pero no la promesa de vender. Lo mismo sucede con la promesa de venta de bienes con prohibición de enajenar judicial o convencional.

La promesa de venta de cosa ajena también vale. La venta de cosa ajena vale, con mayor razón lo hace la promesa.

Casos resueltos por la ley:

Promesa de venta de un bien raíz de la sociedad conyugal ¿puede el marido vender un bien raíz sin autorización de la mujer? El 1749 CC dice que el marido requiere autorización de la mujer. No solo no puede enajenar sin autorización, sino que tampoco puede prometer enajenarlo, 142 CC.

Sobre la promesa de bienes del hijo: se requiere autorización judicial para enajenar, pero no se refiere a la promesa.

24/04/13

Respecto al tercer requisito:

Plazo, condición o ambos. Las consecuencias de esta exigencia son que:

- El plazo y la condición pasan a ser elementos de la esencia del contrato de promesa (normalmente son elementos accidentales)

- El plazo o la condición deben fijar la “época” de celebración del contrato prometido, no la fecha exacta

Si las partes no lo dicen claramente ¿se entenderá que el plazo es suspensivo o extintivo?

Alguna doctrina y jurisprudencia sostuvo que el plazo era normalmente extintivo, de manera que vencido el plazo se produce la caducidad de la promesa. Entonces se dificultaba exigir el cumplimiento, porque se abusaba de los límites del tiempo (aún queda plazo- el plazo ya se extinguió).

Page 23: Apuntes de Contratos

Para otra doctrina el plazo será normalmente suspensivo, de modo que, vencido el plazo, recién se podrá pedir la celebración del contrato prometido.

Nada obsta a que las partes le den el carácter de extintivo, como “a más tardar dentro de x tiempo”. Lo mejor es dejar claro qué tipo de plazo es, porque el problema se genera cuando no se establece.

La condición debe ser determinada (se sabe cuándo el hecho debe ocurrir) “te regalo mi casa si te vas a Europa antes de fin de año” (indeterminado sería “te regalo mi casa si te vas a Europa”.

En la promesa (que se celebra por escrito) se debe especificar el contrato prometido. Según las reglas generales de los negocios jurídicos, el objeto del negocio debe ser determinado. Esto implica individualizar el contrato que se promete celebrar de tal manera que “sólo falten para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que la ley exija”.

El fundamento es que hay que saber a qué se obligaron las partes, sino la ejecución devendría en imposible, porque no hay determinación del objeto.

La especificación dice relación con los elementos esenciales del contrato prometido.

Caracteres de la promesa:

- Es un contrato preparatorio general. Sirve para prometer cualquier contrato a futuro

- Es principal- Es solemne. Debe constar por escrito- Es unilateral o bilateral- Es de futureidad consustancial. Esto supone que contenga un plazo o

una condición que fije la época en la que se celebrará el contrato prometido

- Es típico. Está regulado por la ley (1554)- No es título traslaticio de dominio. Por tanto, la promesa de venta

de bienes embargados no se transgrede al 1464 n°3.

Alguna vez se sostuvo que la regla del art 1554 inc 1° tendría un supuesto carácter de derecho estricto, lo que supondría un examen profundo de la promesa en busca de vicios, porque si no se cumplen, entonces es nula. Este carácter emanaría de la redacción de “la promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran las circunstancias siguientes:…”. De ahí que algunos argumentaron que tenía carácter de derecho estricto.

La ley no establece este carácter. Esta interpretación solo sirvió para prestarse para numerosos juicios y amparo a contratantes inescrupulosos.

Hoy en día esto no se considera así

Page 24: Apuntes de Contratos

Efectos de la promesa:

El art 1554 inc final dice: “concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido9 en el art precedente”, que es el 1553 y establece los efectos de las obligaciones de hacer (apremio al deudor para la ejecución; ejecución por un tercero a expensas del deudor o; indemnización).

Ante el incumplimiento de la promesa, el acreedor tiene los derechos que señala el 1553.

El 532 CPC dice: “si el hecho debido consiste en la suscripción de un instrumento o en la constitución de una obligación por parte del deudor, podrá proceder a su nombre el juez que conozca del litigio, si, requerido aquel, no lo hace dentro del plazo que le señale el tribunal”.

El contratante diligente puede ejercer la acción resolutoria siempre que la promesa sea bilateral (1489)

2. Compraventa, 1793 a 1896

1793 “La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquella se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio”

El problema es que no dice que una de las partes entrega una cosa. La compraventa es, por regla general, consensual; excepcionalmente solemne y; real nunca. Puesto que no dice que una parte entrega, sino que una parte se obliga a dar, es decir, el contrato ya está perfeccionado cuando nace la obligación de dar.

Caracteres:

- Bilateral- Oneroso. Ambas partes se benefician.- Por regla general es conmutativo (lo que una parte se obliga a dar

o hacer se mira como equivalente de lo que la otra parte se obliga a dar o hacer), excepcionalmente aleatorio (cuando se compra el azar o la suerte)

- Principal. Subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención - Por regla general es consensual, excepcionalmente solemne- Constituye un título traslaticio de dominio (675, para que valga la

tradición, se requiere un título traslaticio de dominio y; 703, títulos traslaticios de dominio son aquellos que, por su naturaleza, sirven para traducir el dominio)

En Chile la compraventa (como todos los contratos) solo genera obligaciones o derechos personales. No genera derechos reales, no hace

Page 25: Apuntes de Contratos

dueño, no genera dominio. Es un acto de eficacia personal, no de eficacia real.

Elementos de la compraventa:

- Requisitos generales del 1445- Requisitos especiales

a. Cosab. Precioc. Consentimiento en la cosa y en el precio

Formas del contrato de compraventa:

Por regla general es consensual. 1801 inc 1° “la venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio; salvas las excepciones siguientes”. El consentimiento debe recaer:

1. En la cosa (1453 error esencial y; 1454, error sustancial);

2. En el precio y;

3. En la venta misma (1453)

Consentimiento en las ventas forzadas: 671 inc 3° “en las ventas forzadas que se hacen por decreto judicial a petición de un acreedor, en pública subasta, la persona cuyo dominio se transfiere es el tradente[vendedor tradente], y el juez su representante legal”

Excepcionalmente es solemne

La solemnidad legal es la escritura pública (nada más) (1801 inc 2°)

En la compraventa de:

- Bienes raíces (derecho real de dominio del bien raíz; cosa distinta es la tradición, que se hace por la inscripción del bien raíz en el registro de propiedad)

- Censos (la tradición se hace por el registro de gravámenes) - Servidumbres - Sucesiones hereditarias (vender el derecho real de herencia)

Page 26: Apuntes de Contratos

25/04/13

Para la adquisición del respectivo derecho real se requiere la tradición (los títulos traslaticios sirven para transferir el dominio, pero se requiere de tradición).

La inscripción NO es solemnidad de la compraventa. La solemnidad es la escritura pública, la inscripción es la forma de realizar la tradición de los bienes raíces (y no siempre). La inscripción del título en el registro del CBR del lugar donde se ubica el inmueble (si el lugar colinda con más de uno, entonces se inscribe en todos ellos).

La tradición de un censo se hace por la inscripción del título en el CBR del lugar donde está ubicado el inmueble, en el registro de hipotecas y gravámenes, art 686.

Las servidumbres no requieren inscripción para su tradición, esta se realiza por la misma escritura pública que constituye el título traslaticio de dominio “esta escritura podrá ser la misma del acto o contrato”, art 698.

La ley no señala como se hace la tradición de la herencia.

Para la adquisición del respectivo derecho real se requiere la tradición. La inscripción no es solemnidad de la compraventa

Prueba de los contratos solemnes: 1701 y 18 CC.

Mandato para vender estos bienes: se discute si el mandato para vender un bien raíz, por ejemplo, debe o no otorgarse por escritura pública.

Algunos sostienen que, tratándose de un bien raíz, debería otorgarse por escritura pública porque para el mandato el mandante presta su consentimiento, este consta en la escritura del mandato.

No es solemne:

a. La venta de muebles por anticipación (por adherencia son bienes raíces, pero la ley los reputa muebles antes de su separación, como los frutos de un árbol), artículos 1803 inc 3° y 571.

b. La venta de inmuebles por destinación (son cosas que por su naturaleza son muebles, pero que la ley reputa inmuebles por estar destinadas permanentemente al uso, cultivo o beneficio de un inmueble, como un tractor, un cerdo, una pala, etc.), art 570.

Formalidades especiales

1. Formalidades que la ley exige por las circunstancias en que se celebra el contrato. Por ejemplo: en las ventas forzadas (485 y siguientes CPC)

Page 27: Apuntes de Contratos

2. Por el estado o calidad de las personas que celebran la compraventa. Por ejemplo: si el padre quiere vender un bien raíz de su hijo sujeto a patria potestad debe tener consentimiento del juez con conocimiento de causa, lo mismo para el tutor respecto del título pero además debe hacerlo en pública subasta (254, 393 y 394 CC)

Solemnidades voluntarias

Art 1802: “si los contratantes estipularen que la venta de otras cosas que las enumeradas en el inciso 2.- del artículo procedente no se repute perfecta hasta el otorgamiento de escritura pública o privada, podrá cualquiera de las partes retractarse mientras no se otorgue la escritura o no haya principiado la entrega de la cosa vendida”.

Las arras

Esta es una institución propia de la compraventa. Se puede definir como: la cantidad de dinero o de otras cosas muebles que una de las partes da a la otra en garantía de la celebración o ejecución del contrato, o bien en parte del precio o en señal de quedar convenidos.

Entonces, pueden ser:

1. Las que se dan en garantía de la celebración o ejecución del contrato (1803 y 1804). Constituyen la regla general (1805): Art. 1803. Si se vende con arras, esto es, dando una cosa en prenda de la celebración o ejecución del contrato, se entiende que cada uno de los contratantes podrá retractarse; el que ha dado las arras, perdiéndolas; y el que las ha recibido, restituyéndolas dobladas.Art. 1804. Si los contratantes no hubieren fijado plazo dentro del cual puedan retractarse, perdiendo las arras, no habrá lugar a la retractación después de los dos meses subsiguientes a la convención, ni después de otorgada escritura pública de la venta o de principiada la entrega.

2. Las que se dan como parte del precio o en señal de quedar las partes convenidas:Art. 1805. Si expresamente se dieren arras como parte del precio, o como señal de quedar convenidos los contratantes, quedará perfecta la venta; sin perjuicio de lo prevenido en el artículo 1801, inciso 2º.No constando alguna de estas expresiones por escrito, se presumirá de derecho que los contratantes se reservan la facultad de retractarse según los dos artículos precedentes.

Gastos de la compraventa:

Art. 1806. Los impuestos fiscales o municipales, las costas de la escritura y de cualesquiera otras solemnidades de la venta, serán de cargo del vendedor; a menos de pactarse otra cosa.

Page 28: Apuntes de Contratos

Las partes suelen convenir en que los gastos de la venta se pagan por mitades, si nada se dice, son de parte del vendedor. Normalmente el gasto de la venta de bienes raíces es la escritura pública, los gastos de la notarías, que suelen ser cuantiosos, dependiendo del inmueble. Pero por más que se pacte que los gastos se pagaran por mitades, el comprador deberá llevar la escritura y pagar la inscripción, que no es parte de la venta, sino que de la tradición.

Elementos esenciales de la compraventa:a. La cosa:

a.1. debe ser comerciable, 1810 (pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales cuya enajenación no esté prohibida por ley).a.2. debe ser determinada, específica o genéricamente.a.3. debe ser singular, art 1811. Los traspasos de bienes por causa de muerte se llaman “transmisión”, puede ser a titulo universal (heredero) o a titulo singular (legatario); por acto entre vivos. Excepción: la venta del derecho real de herencia, el heredero puede vender la herencia a un tercero, esta venda se realiza por escritura pública y la forma de realizar la tradición es discutida.a.4. la cosa debe ser real, debe existir o esperarse que exista.El código regula la venta de cosas futuras. 1813 “la venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se entenderá hecha bajo l condición de existir…”. Por tanto, la regla general de las cosas que se espera que existan es condicional y conmutativa. Parte final del 1813 “…salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del contrato aparezca que se compró la suerte”. Asique solo excepcionalmente es puro y simple y aleatorio. 1814 inc 1° “la venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone existente y no existe, no produce efecto alguno”, se diferencia de lo anterior porque aquí las partes creen que la cosa existe, pero en realidad no existe; mientras que en lo anterior se sabe que no existe, pero se espera que exista.

02/05/13a.5. la cosa no debe pertenecer al comprador: 1816 inc 1° “la compra de cosa propia no vale: el comprador tendrá derecho a que se le restituya lo que hubiere dado por ella”Pero vale la venta de cosa ajena: art 1815 “la venta de cosa ajena vale, sin prejuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso de tiempo”. No es nula porque no hay ningún vicio de nulidadEfectos:

1. Respecto del dueño: la venta le es inoponible, reclama a través de la acción reivindicatoria (889). Sin embargo, hay 2 casos en que el dueño carece de acción reivindicatoria a. caso del 1818 (se equivoca al decir “que en principio fue inválida), en relación al 672: el dueño que no prestó originalmente su voluntad, puede ratificar, saneando la inoponibilidad por falta de concurrencia. b. caso del 1819, en relación al 682: el vendedor que no era dueño adquiere posteriormente el dominio.

2. Respecto de las partes: a. el comprador adquirente no se hace dueño de la cosa, art 682 (nadie puede transferir derechos que no tiene),

Page 29: Apuntes de Contratos

pero se hace poseedor, inicia posesión, pudiendo ganar el dominio por prescripción adquisitiva ordinaria (requiere posesión regular, que proviene de justo título y de buena fe, en este caso de la compraventa y puede ser que esté de buena fe, que de todas formas se presume) o extraordinariab. si el vendedor no puede entregar la cosa (hacer la tradición), el comprador puede pedir cumplimiento especifico o resolución e indemnización de perjuicios, 1826c. derechos del comprador si, ya entregada la cosa, el verdadero dueño la reivindica: puede pedir saneamiento de la evicción al vendedor, obligándolo a que lo defienda en juicio e indemnizar si es que pierde.

b. El precio: se define en el 1793 como “el dinero que el comprador da por la cosa vendida”Requisitos: 1. Debe consistir en dinero: art 1794. Se entenderá permuta cuando

la cosa valga más que el dinero; si el dinero vale más o lo mismo que la cosa, es venta. Esto no significa que, posterior a que se haya estipulado en dinero, no se pueda pagar con una cosa (dación en pago)

2. Debe ser real y serio. No tiene por qué ser justo, a menos que se configure lesión.

3. Debe ser determinado: art 1461, 1808 “el precio de la venta debe ser determinado por los contratantes” y 1809 “podrá asimismo dejarse el precio al arbitrio de un tercero;… no podrá dejarse el precio al arbitrio de uno de los contratantes”

c. El consentimiento en la cosa y el precio

Capacidad en la compraventa

Regla general: 1795 (concordar con el 1446),”son hábiles para el contrato de venta todas las personas que la ley no declara inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo contrato”, la regla general es la capacidad. Incapacidades generales y especialesHay varias especiales, por ejemplo:

- 1796 “es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente y entre el padre o la madre y el hijo sujeto a patria potestad”Sanción por infracción: nulidad absoluta, hay objeto ilícito en ambos casos.

Efectos del contrato de compraventa

Los efectos de un contrato son los derechos y obligaciones que genera para las partesEn el caso de la compraventa, pueden ser:

1. De la esencia: aquellos sin los cuales no produce efecto alguno o degenera en un contrato distinto. Entrega, por parte del vendedor; pagar, por parte del comprador.

2. De la naturaleza: se entienden incorporados sin necesidad de estipulación de las partes, pero pueden ser excluidos. Es la obligación de saneamiento del vendedor (evicción y vicios

Page 30: Apuntes de Contratos

redhibitorios). Podría estipularse que el vendedor no es responsable del saneamiento.

3. Puramente accidentales: las partes podrían incluir plazo, modo, etc.

Obligaciones del vendedor: 1824 inc 1° “las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el saneamiento de la cosa vendida”. Entregar la cosa vendida supone un doble significado: que haga la entrega jurídica de la cosa y la entrega material de la misma, no basta solo una. Respecto a lo que se obliga el vendedor hay 2 posiciones:

1. Algunos sostienen que se obligan a hacer duelo al comprador2. Otros dicen que se obliga a menos, solo a otorgar al comprador una

posesión tranquila y pacífica. La importancia de esto es la aplicación de la posibilidad de pedir la resolución. Si se entiende que se cumple haciendo dueño al comprador y no lo hace, se puede pedir la resolución por incumplimiento; si se entiende que solo se obliga a otorgar posesión tranquila y pacífica, turbado en su posesión tranquila y pacífica, debe pedir el saneamiento de la evicción.La doctrina contemporánea ha entendido que el vendedor solo se obliga a hacer poseedor tranquilo y pacífico.

Forma de la entrega: Art. 1824. Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el saneamiento de la cosa vendida.La tradición se sujetará a las reglas dadas en el Título VI del Libro II. (684 y 686)La obligación de entregar materialmente la cosa.

Derechos del comprador si el vendedor no efectúa la entrega, se puede pedir resolución o cumplimiento con indemnización. Art. 1826. El vendedor es obligado a entregar la cosa vendida inmediatamente después del contrato o a la época prefijada en él.Si el vendedor por hecho o culpa suya ha retardado la entrega, podrá el comprador a su arbitrio perseverar en el contrato o desistir de él, y en ambos casos con derecho para ser indemnizado de los perjuicios según lasreglas generales.Todo lo cual se entiende si el comprador ha pagado o está pronto a pagar el precio íntegro o ha estipulado pagar a plazo.

Art. 1837. La obligación de saneamiento comprende dos objetos: amparar al comprador en el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida (saneamiento de evicción), y responder de los defectos ocultos de ésta, llamados vicios redhibitorios.

Características de la obligación de saneamiento:1. Es de la naturaleza del contrato, 14442. Es eventual

15/05/13Concordar 1488 con 1875

Efectos de la resolución de la compraventa

Qué debe el comprador al vendedor 1. Se restituye la cosa

Page 31: Apuntes de Contratos

2. Se restituyen los frutos3. 1875, retener las arras o exigirlas dobladas4. Indemnizar perjuicios, 1875 inc 35. Vendedor puede demandar indemnización de perjuicios, artículo 1873

Qué debe el vendedor al comprador1. Derecho a que se le restituya la parte que hubiere pagado del

precio2. Abonar las mejoras (prestaciones mutuas) al comprador, para cuyo

efecto se considerará al comprador como poseedor de mala fe, a menos que pruebe haber sufrido en su fortuna y, sin culpa de su parte, menoscabos tan grandes que le hayan hecho imposible cumplir lo pactado

Efectos respecto a terceros:Artículo 1876, la resolución por no haberse pagado el precio no da derecho al vendedor contra terceros poseedores, sino en conformidad a los artículos 1490 y 1491.

Cláusula de reserva del dominio por no pago del precio: Consiste en que el vendedor deberá conservar el dominio mientras no se pague el precio o se configure otra condición. El 682 inc 2 la permite: “verificada la entrega por el vendedor, se transfiere el dominio de la cosa vendida, aunque no se haya pagado el precio, a menos que el vendedor se haya reservado el dominio hasta el pago, o hasta el cumplimiento de una condición” Sin embargo, el 1874 dice: “la cláusula de no transferirse el dominio sino en virtud de la paga de precio, no producirá otro efecto que el de la demanda alternativa enunciada en el artículo precedente”

La solución doctrinaria es que el 1874, propio de la compraventa, dice que no vale, por tanto debe primar. No obstante es cierto que el 680, si bien está en la tradición, habla del vendedor, es decir, de la compraventa

Pactos accesorios al contrato de compraventa

La ley regula:1. El pacto comisorio2. El pacto de retroventa, artículo 1881: el vendedor se reserva la

facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya costado la compra. Apuntes

3. El pacto de retracto, artículo 1886: si se pacta que presentándose dentro de cierto tiempo (que no podrá pasar de un año), persona que mejore la compra se resuelve el contrato, se cumplirá lo pactado; a menos que el comprador o la persona a quien éste hubiere enajenado la cosa, se allane a mejorar en los mismos términos la compra.

Además, el 1887 dice que: “pueden agregarse al contrato de venta cualesquiera otros pactos accesorios lícitos; y se regirán por las reglas generales de los contratos”

Page 32: Apuntes de Contratos

Lesión enorme en la compraventa Artículo 1888. El contrato de compraventa podrá rescindirse por lesión enorme.

1. Procede solo en la venta de bienes raíces: salvo en la venta de minas (170 Código de Minería). Por tanto, no procede:a. En las ventas de bienes muebles, 1891b. En las ventas comerciales (126 CCo)c. En las ventas que se hubieren hecho por el ministerio de la

justicia, 18912. Debe ser enorme: la ley establece parámetros objetivos. El 1889

dice: “el vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende” (49-100); “el comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella” (49-100). La ley dice que el justo precio se refiere al tiempo del contrato.

3. La cosa no debe haber perecido en poder del comprador. 1893 inc 14. El comprador no debe haber enajenado la cosa. 1893 inc 2

FALTA CLASE

22/05/13

Obligaciones del arrendatario

1. Pagar el precio o renta: Artículo 1942, es una obligación de la esencia. La época del pago se regula en el 1944, siendo en los periodos estipulados o, a falta de estipulación, conforme a la costumbre del país y, no habiendo estipulación ni costumbre, el artículo señala reglas.

2. Usar la cosa según los términos o espíritu del contrato Artículo 1938, el arrendatario no puede hacer servir la cosa a otros objetos que no sean los convenidos. A falta de convención, a los que la cosa es naturalmente destinada o que deban presumirse de las circunstancias del contrato o de la costumbre del país.Si el arrendatario contraviene, el arrendador puede reclamar terminación de arriendo con indemnización de perjuicios o limitarse a esta indemnización, dejando subsistir el arriendo. (Terminación es resolución por incumplimiento; desahucio es una forma de terminación)

3. Emplear en la conservación de la cosa el cuidado de un buen padre de familiaEl arrendatario responde de la culpa leve, es un contrato oneroso, por lo que esto es normal, de acuerdo con el 1547.Artículo 1939, faltando a esta obligación, responderá de los perjuicios y aun tendrá derecho el arrendador para poner fin al arrendamiento, en el caso de un grave y culpable deterioro.Artículo 1941, “arrendatario es responsable de parientes, huéspedes…” Consecuencia de esta obligación: artículo 1946, el arrendatario no tiene la facultad de ceder el arriendo ni de subarrendar, a menos que se le haya expresamente concedido…”

Page 33: Apuntes de Contratos

El artículo 5 de la ley 18.101 dice que si se trata de inmueble urbano y otras características más, se entiende implícita la faculta de subarrendar.

4. Efectuar las reparaciones locativas.Todas las reparaciones necesarias son de cargo del arrendador, pero las locativas, que se deben al uso normal o común de la cosa arrendada, le corresponden a quien hace ese uso, es decir, al arrendatario, artículo 1940. Son locativas la que según la costumbre del país son de cargo de los arrendatarios y en general las de aquellas especies de deterioro que ordinariamente se producen por culpa del arrendatario o de sus dependientes.

5. Restituir la cosa arrendada.El arrendamiento es un título de mera tenencia, por lo que el arrendatario tiene la obligación de restituir la cosa arrendada. Es una obligación de la esencia. Artículo 1947, el arrendatario es obligado a restituir la cosa al fin del arrendamientoDeberá restituirla en el estado en que le fue entregada, tomándose en consideración el deterioro ocasionado por el uso y goce legítimos. Si no constare el estado en que fue entregada, se entiende que la recibió en regular estado de servicio, a menos que pruebe lo contrario.

Expiración del arrendamiento de cosas (¡atento con esto para la prueba!)

Artículo 1950: el arrendamiento de cosas expira de los mismos modos que los otros contratos, y especialmente:

1. Por destrucción total de la cosa arrendada: la ley no lo dice, pero tiene que ser total; si es fortuita, el arrendamiento se extingue pero no pasa nada más. Si la destrucción total es culpable, el 1945 dice que el arrendatario está obligado a indemnizar perjuicios (si fuera culpa de arrendador, él tiene que indemnizar, por término anticipado).

2. Por expiración del tiempo estipulado para la duración del arriendo: el arrendamiento puede ser:a. Por tiempo determinado: la determinación no siempre es en virtud

de un tiempo expreso, puede ser en atención a otras circunstancias. El artículo 1945 fija 3 posibilidades: que se fije tiempo; que no se fije tiempo pero sí un servicio especial; que se fije por la costumbre. Cuando es por tiempo determinado, no es necesario el desahucio, puesto que se da por terminado el contrato con el solo cumplimiento del plazo. El desahucio es la revocación del arrendamiento, del término unilateral del arrendamiento. Entonces, por tiempo determinado no es necesario el desahucio.

b. Por tiempo indeterminado: aquí sí es necesario el desahucio. El contrato dura indefinidamente, el artículo 1951 inc 1° dice que si no se puede hacer cesar un arrendamiento de tiempo indefinido sino desahuciando a la otra parte, esto es, noticiándoselo anticipadamente. Desahucio: notificación que una de las partes de a la otra de su intención de no perseverar en un contrato de arrendamiento a término indeterminado. Es un acto jurídico unilateral, por lo que es una forma de revocación del arrendamiento. El 588 CPC dice que hay que dar aviso anticipado a la otra parte de la

Page 34: Apuntes de Contratos

intención de terminar el arrendamiento. Esta disposición regula las formas de realizar esto, puede ser:Judicial: se hace a través de una notificación judicial, por medio de ministro de fe, artículo 588 inc 3° CPC. En relación al artículo 3° de la Ley 18.101, que dice que el desahucio dado por el arrendador solo puede efectuarse judicialmente o mediante notificación personal efectuada por un notario. La anticipación con que debe darse, de acuerdo al artículo 1952 inc 2° y 3°, debe ajustarse al periodo o medida de tiempo que regula los pagos, si se arrienda a tanto por día, semana, mes, el desahucio será respectivamente de un día, de una semana, de un mes.El desahucio empezará a correr al mismo tiempo que el próximo periodo.El artículo 1976 señala lo mismo respecto del arrendamiento de predios urbanos.Momento en que se extingue el contrato: si es por tiempo determinado, cuando expire el plazo; si es por tiempo indeterminado, cuando expira el plazo del desahucio, artículo 1955 Extrajudicial: puede ser verbal o escrito; la prueba de éste se sujeta a las reglas generales del Título XXI, Libro IV del CC.

Tácita reconducción: el CC admite en términos muy restringidos la tacita reconducción, es decir, que se renueve el contrato por un nuevo periodo si se dan ciertas circunstancias. La regla general es que en principio no se entienda renovación del contrato, que no haya tacita reconducción, artículo 1956 inc 1° y 2°. Terminado el arrendamiento, en ningún caso se entiende que el arrendatario retenga la cosa implique renovación del contrato; si llegado el día de la restitución no se renueva expresamente el contrato, tendrá derecho el arrendador para exigirla cuando quiera. En el inc 3°del mismo artículo, el CC señala los únicos supuestos en que tendrá lugar: que se trate de un inmueble; que el arrendatario conserve su tenencia; que con el beneplácito del arrendador haya pagado la renta de cualquier espacio de tiempo subsiguiente a la terminación; o que ambas partes hayan manifestado de cualquier otro hecho igualmente inequívoco su intención de perseverar en el arriendo. Efectos: si se dan los requisitos del inc 3°, importa la celebración de un nuevo contrato, en las mismas condiciones que el anterior (no es el mismo contrato, es nuevo), pero no por más tiempo que el que señala la ley. Sin perjuicio de que a la expiración de este tiempo vuelva a renovarse el arriendo de la misma manera. Como se trata de un nuevo contrato, el 1957 dice que las fianzas como prendas o hipotecas constituidas por terceros, no se extenderán a las obligaciones resultantes de su renovación.

3. Por extinción del derecho del arrendador: el contrato termina ya sea: a. Que el derecho del arrendador se extinga por causa independiente

de su voluntad, artículo 1958 inc 1°. En este caso no hay derecho a indemnización (artículo 1959), porque fue por causa independiente de la voluntad del arrendador.

Page 35: Apuntes de Contratos

b. Por hecho o culpa suyos, como no pagar el precio en virtud del cual compró el inmueble o vender la cosa arrendada de la que se es dueño, o siendo usufructuario de ella hace cesión del usufructo al propietario. El 1961 dice que será obligado a indemnizar al arrendatario en todos los casos en que la persona que le sucede no esté obligada a respetar el arriendo.

Consecuencias de la extinción: se debe distinguira. El sucesor del arrendador no está obligado a respetar el

arriendo: esto es lo normal, en virtud del efecto relativo de los contratos. El contrato de arrendamiento termina por extinción del derecho del arrendador, que está obligado a indemnizar perjuicios al arrendatario, artículo 1961. El 1963 inc 1° se dice que entre los perjuicios que el arrendatario sufra por la extinción del derecho de su autor,… se contarán los que el subarrendatario sufriere por su parte.

b. El sucesor del arrendador está obligado a respetar el arriendo: el contrato sigue vigente, por lo tanto no se perjudica al arrendatario y no hay nada que indemnizar. Esto es excepcional. No obstante extinto el derecho del arrendador, su sucesor debe respetar el arriendo. En estos casos el problema se soluciona por la ley y confieren seguridad al arrendador de que mantendrá su arrendamiento. Estos casos se mencionan en el artículo 1962 y son:1) Todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador

por un título lucrativo, haciendo referencia a un título gratuito (a título lucrativo = gratuito), como un donatario. La ley le impone respetar el arriendo para que no se vea perjudicado el arrendador que hizo una liberalidad; por tanto, para no perjudicar a ese arrendador, la ley dice que debe respetarse el arriendo (protegiéndolo de la eventual indemnización)

2) Todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador, a título oneroso, si el arrendamiento ha sido contraído por escritura pública; exceptuando los acreedores hipotecarios (salvo que concurran las circunstancias del numeral 3).

3) Los acreedores hipotecarios, si el arrendamiento ha sido otorgado por escritura pública inscrita en el Registro del Conservador antes de la inscripción hipotecaria. El arrendatario de bienes raíces podrá requerir por sí solo la inscripción de dicha escritura. Además, los que adquieren el dominio de la cosa con la expresa condición de respetarlo

23/05/13Artículo 1950: el arrendamiento de cosas termina por los mismos modos que los contratos o por sentencia del juez.

Terminación del arrendamiento por no pago de rentas

Artículo 1977: “la mora de un periodo entero en el pago de la renta, dará derecho al arrendador, después de dos reconvenciones, entre las cuales medien a lo menos cuatro días, para hacer cesar inmediatamente el arriendo, si no se presta seguridad competente de que se verificará el

Page 36: Apuntes de Contratos

pago dentro de un plazo razonable, que no bajará de treinta días”. Concordar con el artículo ¿?. Artículo 10 de la ley 18.101.

Reglas particulares relativas al arrendamiento de predios urbanos

1. La ley 18.101, de 29 de enero de 1982, sobre arrendamiento de predios urbanos.

2. Reglas especiales del párrafo 5°, artículos 1970 a 1977 CC3. Reglas generales del arrendamiento de cosas CC.

Contratos de garantía

Son contratos accesorios, cauciones. Se consideran tales la hipoteca, la prenda y la fianza.

Hipoteca

Se define en el artículo 2407: “la hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor”. Esta definición tiene diversos errores, como referirse a ella como prenda. El código la define como derecho real, pero además es un contrato y una causa de preferencia. Se dice que la define como derecho real y no como contrato porque, si bien en el CC la hipoteca es siempre un contrato, en el derecho comparado hay hipotecas no convencionales, judiciales y legales, asique por eso se habría definido así, a pesar de que en el CC siempre es convencional. Cuando se refiere a ella como derecho de “prenda” se quiere destacar el carácter de garantía, porque obviamente no es una prenda.

Acepciones de la palabra hipotecaSe usa la palabra para referirse a un derecho real, a un contrato o una causa de preferencia.

Personas que intervienen en la hipotecaa. Constituyente: puede ser el deudor principal o un tercero que

hipoteca un bien propio para garantizar una obligación ajenab. Acreedor hipotecario: siempre es el acreedor principal

La hipoteca como derecho realDel contrato de hipoteca surge el derecho real de hipoteca (el segundo es un efecto del contrato de hipoteca

a. Es un derecho real, artículo 577b. Es un derecho inmueble, artículos 580, 2407 y 2418, con una

excepción: se puede dar en hipoteca las naves mayores y las aeronaves.

c. Es accesorio, de garantía, artículos 46 y 2413. Consecuencias:1) Extinguida la principal, se extingue la hipoteca, artículo 2434

inc 1°. Excepción: que las partes pacten la reserva de la hipoteca, artículo 1642.

2) En materia de prescripción extintiva, prescribe la principal y también prescribe la hipoteca, artículo 2516.

3) El derecho de hipoteca pasa con el crédito al cesionario, artículo 1906 inc 1°.

Page 37: Apuntes de Contratos

Lo mismo ocurre en caso de subrogación y de transmisión a los asignatarios por causa de muerte.

d. Constituye enajenación en sentido amplio: en sentido estricto es transferencia de dominio; en sentido amplio es transferencia de dominio o constitución de otro derecho real cualquiera sobre la cosa. Artículo 2414 inc 1°, no podrá constituir hipoteca sobre sus bienes, sino la persona que sea capaz de enajenarlos, y con los requisitos necesarios para su enajenación.

e. Da origen a una causa de preferencia, artículos 2470 y 2477. f. Es indivisible. Artículo 2408 “en consecuencia, cada una de las

cosas hipotecadas a una deuda y cada parte de ellas son obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de ella”. Artículos 1526 n°1 inc 1° y 1365 inc 1°.

03/06Efectos de la hipoteca

Derechos del constituyente1. Puede enajenar o hipotecar la finca hipotecada: 2415 “el dueño de

los bienes gravados con hipoteca podrá siempre enajenaros o hipotecarlos, no obstante cualquiera estipulación en contrario”, asique se prohíbe la cláusula de no enajenar. ¿Puede el constituyente otorgar, con posterioridad a la misma, otros derechos reales de goce sobre la cosa? La ley no regula expresamente esto, la doctrina y jurisprudencia se dividen, algunos decían que pueden porque quien puede lo más puede lo menos (si puede enajenar, puede constituir usufructo); otros dicen que la ley faculta para enajenar o hipotecar porque esto no perjudica al acreedor hipotecario, por lo que no se podría. Finalmente, se unificaron diciendo que pueden hacerlo, pero que el usufructo posterior a la hipoteca le es inoponible al acreedor hipotecario, por lo que cuando saca la cosa a remate, puede sacar la plena propiedad, no solo la nuda propiedad. Esto sería en virtud del principio de anterioridad, primando el gravamen anterior.

2. Conserva la tenencia del inmueble y, en principio, mantiene las facultades de uso y goceSi mediante el ejercicio de esas facultades perjudica al acreedor hipotecario, como si la deteriora o destruye, la ley le concede la acción de “mejoramiento de la hipoteca” al acreedor hipotecario: artículo 2427, “si la finca se perdiere o deteriorare en términos de no ser suficiente para la seguridad de la deuda, tendrá derecho el acreedor a que se mejore la hipoteca, a no ser que se consienta en que se le dé otra seguridad equivalente, y en defecto de ambas cosas, podrá demandar el pago inmediato de la deuda líquida, aunque esté pendiente el plazo, o implorar las providencias conservativas que el caso admita, si la deuda fuere ilíquida, condicional o indeterminada”Concordar 2427 con 1496 n°2. La diferencia entre estas reglas, según Somarriva, el 1496 habla de un deudor culpable, mientras que el 2427 podría ser incluso por caso fortuito. Son causales de caducidad legal de plazo.

Acciones del acreedor hipotecario1. Una acción real, artículos 891 y 583, la acción hipotecaria, es la

acción reivindicatoria dirigida a la hipoteca. Es erga omnes, se puede dirigir contra cualquiera, porque persigue el inmueble, esté en manos del deudor o de un tercero.

Page 38: Apuntes de Contratos

2. Una acción personal emanada de la obligación principal que garantiza

Si el inmueble está en poder del deudor personal, ambas acciones se confunden, artículo 2425 “el ejercicio de la acción hipotecaria no perjudica a la acción personal del acreedor para hacerse pagar entre los bienes del deudor que no le han sido hipotecados; pero aquella no comunica a ésta el derecho de preferencia que corresponde a la primera”Si el inmueble se encuentra en manos de un tercero: el acreedor dirige la acción de cobro personal contra el deudor principal; y contra el tercero ejerce la acción real hipotecaria. El artículo 2414.2 dice que “pueden obligarse hipotecariamente los bienes propios para la seguridad de una obligación ajena; pero no habrá acción personal contra el dueño si éste no se ha sometido expresamente a ella”

Derechos del acreedor hipotecario:a. Derecho de venta (sacar a remate): el 2424 dice que “el acreedor

hipotecario tiene para hacerse pagar sobre las cosas hipotecadas los mismos derechos que el acreedor prendario sobre la prenda”, remitiéndose al 2397.1, que dice “el acreedor prendario tendrá derecho de pedir que la prenda del deudor moroso se venda en pública subasta para que con el producido se le pague;…”Artículos 485 a 489 CPC, establecen solemnidades para la validez del remate

b. Derecho de persecución (si está en poder de un tercero): artículo 2428.1 dice que “la hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido”. Este derecho procede cuando la finca hipotecada está en manos de un tercero poseedor. Tercer poseedor de la finca hipotecada es quien tiene dominio o posesión del inmueble hipotecado pero que no se ha obligado personalmente. Esto se da en 2 casos: el que hipoteca un bien propio para la seguridad de una deuda ajena, sin obligarse personalmente; y el que adquiere la finca hipotecada con el gravamen hipotecario, artículo 2429 “el tercer poseedor reconvenido para el pago de la hipoteca constituida sobre la finca que después pasó a sus manos con este gravamen, no tendrá derecho para que se persiga primero a los deudores personalmente obligados”.

Acción de desposeimiento: es la que se dirige contra el tercer poseedor. Requiere trámites previos a su ejercicio, artículos 758 y siguientes CPC: El acreedor debe pedir al juez que se notifique al poseedor señalándole un plazo de 10 días para que pague la deuda o abandone la finca hipotecada.

Actitudes que puede adoptar el tercer poseedor reconvenido: a) Pagar la deuda, según el 1610 n°3, 2429.2 y 2430.2: se subroga

en los derechos del acreedor hipotecario a quien paga en contra del deudor personal

b) Abandonar la finca hipotecada en el plazo de 10 días (2426, 2429, inciso final). Se pone la finca a disposición del juzgado para proceder a su subasta. No abandona el procedimiento, asique si se vende en más de lo que el deudor debía, se le da el exceso; tiene derecho a ser indemnizado; y no hay subrogación, porque aquí no hay pago.

c) No pagar ni abandonar: aquí tiene lugar la acción de desposeimiento, que tiene por objeto privar al tercer poseedor

Page 39: Apuntes de Contratos

de la posesión del inmueble para ponerlo a disposición del tribunal

Requisitos para que no tenga lugar el derecho de disposición a) Pública subasta ordenada por el juezb) Notificación personal a los acreedores hipotecariosc) Que entre la notificación y la demanda haya mediado un plazo no

inferior al término de emplazamiento.

Cumpliéndose los requisitos del artículo 2428, puede ocurrir que:a) Todos los acreedores logren ser pagadosb) Que no logren ser pagados todos: se produce la purga de las

hipotecas, que es la caducidad de los derechos de los acreedores hipotecarios que no pudieron ser pagados con el precio del remate

Si no se cita a un acreedor hipotecario, respecto de él no se purga la hipoteca, la subasta vale pero la hipoteca sigue vigente, por lo que el inmueble sigue hipotecado.

c. Derecho de preferencia (concurso de acreedores): artículo 2470.1 “las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca”. Artículo 2477 “la tercera clase de créditos comprende los hipotecarios… Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca preferirán unas a otras en el orden de su inscripción”

Extinción de la hipoteca (ESTO VA A ENTRAR EN EL EXAMEN POR LA CTM)

Por vía consecuencial: artículo 2434

Por vía principal: se produce de acuerdo a los modos generales de extinción de las obligaciones y por las causas especiales del artículo 2423, que son aplicación de reglas generales

Fuera de los modos que indica el 2423: por expropiación, 924 CPC; por purga de hipoteca 2428.

Extinguida la hipoteca por cualquier causa, debe procederse a la cancelación de la inscripción hipotecaria.

06/06La prenda

Acreedor prendario, constituyente. La tenencia de la cosa pasa al acreedor prendario, porque es un contrato real. A consecuencia, solo se puede constituir una prenda respecto de una cosa mueble.

Art. 2384. Por el contrato de empeño o prendase entrega una cosa mueble a un acreedor para laseguridad de su crédito.La cosa entregada se llama prenda.El acreedor que la tiene se llama acreedorprendario.

La cosa entregada se llama prenda; el acreedor que la tiene se llama acreedor prendario; en principio, se pueden dar en prenda todas las cosas muebles (incluso prenda sobre créditos)

Page 40: Apuntes de Contratos

Acepciones de la palabra “prenda”: el contrato, el derecho real y la cosa entregada.Esto es lo que se llama prenda civil o clásica, pero existen prendas especiales, reguladas fuera del CC. Constituye un contrato real e implica un desplazamiento de la prenda (cosa). Presenta el inconveniente de que no admite la pluralidad deprendas, a diferencia de la hipoteca (sin perjuicio de la preferencia).

Las prendas especiales están contenidas en leyes especiales y se configuran como contratos solemnes en que la cosa dada en prenda permanece en poder del constituyente, por esto se les llama prendas “sin desplazamiento”. El diseño de prenda especial se parece al de la hipoteca y no al de la prenda civil (son solemnes y el constituyente conserva la cosa y, por tanto, permite pluralidad) Las prendas especiales tienen mucha más importancia que la civil, dicen relación con cuestiones mercantiles (asique se estudian en comercial). Varias fueron derogadas por la ley 20.190 (artículo 14).

Características de la prenda civila. Es un contrato real: artículos 2392, 2388 y 2386. La entrega da

publicidad al contrato y es el factor determinante de la garantía, porque el acreedor prendario se queda con la tenencia de la prenda.

b. Es unilateral: el único obligado es el acreedor prendario, debe restituir la prenda cuando se pague el crédito.

c. Es accesorio: artículos 1442, 2384 y 2385. Supone una obligación principal, a la que garantiza.

d. Es un título de mera tenencia: artículos 714 y 2395. El acreedor prendario la tiene en su poder reconociendo dominio ajeno y, cuando termine el contrato, debe restituir.

Caracteres del derecho de prendaa. Es real, artículo 577b. Es un derecho mueble, artículo 580. Como recae sobre cosa mueble,

es un derecho real mueblec. El acreedor prendario goza de un privilegio de segunda clase,

artículo 2474 n°3d. Es indivisible, artículos 2396 y 2405 en relación con el 1526 n°1.

Mientras no se pague la totalidad de la deuda, no hay derecho a pedir la restitución de la prenda

e. Es enajenación en sentido amplio, artículo 2387

Efectos del contrato de prenda

1. Derechos del acreedor prendario:

a. Derecho de retención, artículo 2396: el deudor no puede reclamar la restitución de la prenda mientras no haya pagado la totalidad de la deuda (capital e intereses, gastos y perjuicios). Satisfecho el crédito, el acreedor debe restituir la prenda, salvo que concurran los requisitos del artículo 2401, la “prenda tácita”.

b. Derecho de persecución, artículo 2393.1.c. Derecho de venta, artículo 2397.1: en pública subasta para que

con el producido se le pague. Las normas procesales están contenidas en el DL 776 de 1925, sobre “realización de la prenda”.

Page 41: Apuntes de Contratos

La ley repudia en la prenda el llamado “pacto comisorio”, artículo 2397.2 “tampoco podrá estipularse que el acreedor tenga facultades de disponer de la prenda o de apropiársela por otros medios que los aquí señalados”.

d. Derecho de preferencia, artículo 2374 n°3.e. Derecho de indemnización de gastos y perjuicios, artículo

2396.1.

2. Obligaciones del acreedor prendario

a. Restituir la prenda, 2303.b. Conservar la prenda, 2394.c. No usar la prenda, a menos que expresamente se le autorice,

2395.

Transferencia del derecho de prenda: el derecho de prenda se transfiere junto con la obligación caucionada, artículos 1906 y 1612

Extinción de la prenda, artículo 2406.1:1. Destrucción completa2. Cuando la propiedad pasa al acreedor3. Perdida del dominio (del que dio la cosa) por condición resolutoria4. Abuso del acreedor permite la petición de restitución

Aspectos generales de la nueva ley de prenda sin desplazamiento: La ley 20.190 es miscelánea, trata diversos temas. Se publicó el 5 de junio del 2007. El artículo 14 regula la prenda sin desplazamiento. Entró en vigencia el 22 de enero del 2011.

Los fundamentos de esta ley son:- Unificar y simplificar las anteriores prendas especiales- Ampliar el espectro de activos susceptibles de ser prendados- Crear el registro de prendas sin desplazamiento, centralizado y

electrónico.

Leyes de prendas especiales derogadas:- Ley sobre prenda agraria- Ley sobre compraventa de muebles a plazo- Ley sobre propiedad industrial- Ley sobre prenda sin desplazamiento (18.112)

Prendas especiales que subsisten:- La prenda con desplazamiento del CC- La prenda con desplazamiento del CCo- La prenda sobre valores mobiliarios a favor de los bancos- La prenda de mercaderías sujetas a la ley sobre almacenes generales

de depósito

Concepto, artículo 14 -1 inc 1°: el contrato de prenda sin desplazamiento es aquel que tiene por objeto constituir una garantía sobre una o varias cosas corporales o incorporales muebles, para caucionar obligaciones propias o de terceros, conservando el constituyente la tenencia y el uso del bien constituido en prenda

Page 42: Apuntes de Contratos

El artículo 2 establece que: “el contrato de prenda sin desplazamiento es solemne. El contrato, su modificación y su alzamiento, deberán otorgarse por escritura pública o por instrumento privado, en cuyo caso, las firmas de las partes concurrentes deberán ser autorizadas por un notario y el instrumento deberá ser protocolizado en el registro del mismo notario que autoriza”.

Inscripción del contrato: dentro del plazo de 3 días hábiles el notario deberá enviar para su inscripción en el registro de prendas sin desplazamiento los documentos necesarios.

Importancia de la inscripción: el derecho real de prenda se adquiere, prueba y conserva por la inscripción del contrato de prenda en el registro de prendas sin desplazamiento. La prenda solo es oponible a terceros a partir desde el momento de la inscripción.

Registro de prendas sin desplazamiento: la ley que crea un registro de prendas sin desplazamiento, a cargo del servicio del registro civil e identificación, artículo 28. Objeto: facilitar la información y seguridad en la formación de nuevas prendas.

Obligaciones que se pueden caucionar en base a la nueva ley de prenda: se puede caucionar cualquier clase de obligaciones, presentes o futuras, estén o no determinadas a la fecha del contrato. Se permite la prenda con cláusula de garantía general hipotecaria.

Bienes que pueden ser dados en prenda, artículos 5 y 6: la ley prescribe que pueden ser prendados todo tipo de cosas corporales e incorporales muebles, presentes o futuros, a excepción de las naves y aeronaves que se regirán por sus leyes particulares.

Derechos del acreedor prendario:1. Tiene derecho de pago preferente (crédito de segunda clase, igual

que la civil)2. Derecho a constituir prendas múltiples, puesto que el deudor se

queda con la cosa: se pagan con preferencia, de acuerdo al orden cronológico de sus respectivas inscripciones en el registro de prendas sin desplazamiento.

3. Derecho de realización inmediata de la prenda en caso de infracción a prohibiciones de enajenar o gravar, artículo 17.

4. Derecho de inspección: el acreedor tiene derecho a inspeccionar en cualquier momento los efectos dados en prenda.

5. Derecho de realización de la prenda, artículos 29 a 38: se aplican las reglas del juicio ejecutivo en las obligaciones de dar, con modificaciones

Derecho del deudor al alzamiento de la prenda : El deudor prendario tiene derecho a exigir a su acreedor que suscriba un acto de alzamiento, efectuado que sea el pago íntegro de las obligaciones caucionadas.

Page 43: Apuntes de Contratos

Aspectos generales de los contratos realesComodato y mutuo

El comodato, o préstamo de uso: es un contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso, artículo 2174. Es un contrato real, se perfecciona por la entrega.Como el único obligado es el comodatario a restituir, es unilateral. Como es gratuito, es intuito personae, artículos 2186, 1455Es título de mera tenencia, artículo 2176.Se puede probar por testigos, artículo 2175.1708 y siguientes CC.

Extinción del comodatoComo es intuito personae, termina por la muerte del comodatario (sujeto al que le prestaron la cosa), artículo 2186 No se extingue por la muerte del comodante

Comodato precarioArtículo 2194: “el comodato toma el título de precario si el comodante se reserva la facultad de pedir la restitución de la cosa prestada en cualquier tiempo”.Artículo 2195.1: “se entiende precario cuando no se presta la cosa para un servicio particular ni se fija tiempo para que cese (¿?)”.

El precario2195.2: “constituye también precario la tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño”. Lo que demuestra que esta situación es distinta al comodato y al comodato precario, es que aquí no hay contrato previo, solo tiene la cosa que no le pertenece. Entonces, se distingue el comodato precario del precario, el comodato precario es un contrato de comodato, mientras que el precario no supone contrato, no hay préstamo de uso, el sujeto tiene la cosa sin ningún título, sea porque el dueño lo tolera o no lo sabe.

Elementos del precario:1. El que pide la restitución es dueño2. Detentación del precarista (el compadre tiene la cosa, pero no es

dueño, poseedor ni mero tenedor, es precarista)3. Inexistencia de título o contrato que legitime la tenencia 4. Ignorancia o mera tolerancia del dueño

Esta acción se usa mucho porque la reivindicatoria supone un juicio ordinario en donde debe probarse el dominio, mientras que la acción de precario solo exige un juicio sumario. Es universalmente aceptado que se pueda ejercer esta acción en juicio sumado, donde la prueba es mucho menos rigurosa que en un juicio ordinario.

Mutuo o préstamo de consumo: es un contrato en que una de las partes entrega (real) cierta cantidad de cosas fungibles (pueden sustituirse unas por otras) con cargo de restituir tantas del mismo género y calidad, artículo 2196.Aquí sí hay título traslaticio de dominio.Ambos contratos son reales, pero varía el tipo de cosas.

Page 44: Apuntes de Contratos

Las partes son: el mutuante, que entrega; y el mutuario, que recibeCosas objeto del mutuo: cosas fungibles

a) Mutuo de cosas fungibles que no son dinero, artículo 2198b) Mutuo de dinero, ley 18.010

Caracteres del mutuo:Es real, se perfecciona por la entrega (asique esta entrega no es obligación de entregar). Es unilateral, el único obligado es el mutuario (a restituir)Si no es de dinero, de acuerdo al CC, es naturalmente gratuito, si se quieren cobrar intereses hay que pactarlosSi es de dinero, de acuerdo a la ley 18.010, es naturalmente oneroso. NO es intuitus personaeTampoco es título de mera tenencia, es traslaticio de dominio, el mutuario se hace dueño, porque recibe las cosas para su consumo.

Forma en que debe efectuarse la restitución: Si no es dinero, se aplica el artículo 2198Si es dinero, se aplica la ley 18.010

Época para la restitución: la obligación es a plazo, que lo fijan las partes. Si las partes no fijaron plazo, de acuerdo a la ley 18.010, artículo 13 no se puede pedir antes de 10 días, norma que se repite en el artículo 2200 CC. Si se pacta que el mutuario pague cuando le sea posible, el juez puede fijar un término atendidas las circunstancias, artículo 2201. Esto es excepcional, porque el juez no puede fijar plazo, salvo la ley lo faculte.

Pago anticipado de la deuda: El mutuo regulado en el CC:

a) Si es sin interés, se aplica el 1497 “el deudor puede renunciar al plazo, a menos que el testador haya dispuesto o las partes estipulado lo contrario, o que la anticipación del pago acarree al acreedor un perjuicio que por medio del plazo se propuso manifiestamente evitar”Artículo 2204

b) Con interés, podrá el mutuario pagar toda la suma prestada, aun antes del término estipulado, salvo que se hayan pactado intereses, artículo 2204

Si es mutuo de dinero, el artículo 10 de la ley 18.010

El depósito, artículo 2211: “llamase en general depósito el contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y de restituirla en especie.La cosa depositada se llama también depósito”. Las partes son: depositante y depositarioEs real, porque se perfecciona con la entregaEs unilateral, por la misma razón que el mutuoEs gratuito, artículo 2219. Si se estipula remuneración degenera en arrendamiento de servicios.

Page 45: Apuntes de Contratos

Clases de depósitos, artículo 2214:1. Deposito propiamente dicho. Según si la elección del depositario

depende de la libre voluntad del depositante o tal elección es impuesta por las circunstancias, que puede ser:a. Voluntario: artículo 2215 b. Necesario: artículo 2236 “el deposito propiamente dicho se llama

necesario, cuando la elección del depositario no depende de la libre voluntad del depositante, como en el caso de un incendio, ruina, saqueo u otra calamidad semejante.

2. Secuestro, artículo 2249 Puede ser convencional o judicial. El convencional se constituye por el solo consentimiento de las personas que se disputan el objeto litigioso; mientras que el judicial se constituye por decreto del juez, es una medida precautoria. El judicial también puede recaer sobre una cosa mueble.

3. Deposito irregular, es el depósito de dinero, artículo 2221. El depositario se obliga a restituir otras tantas cosas del mismo género y calidad. Es título traslaticio de dominio. El más importante es el de dinero. Es una operación de dinero, regida por la ley 18.010.