219
APUNTES DE DERECHO CIVIL I (TEMA 1-14) Página 1 de 219

Apuntes de Derecho Civil I Complementados 1 14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes de Derecho Civil UAB - Ysas

Citation preview

Apuntes de Derecho Civil I (Tema 1-14) Laura Ramrez Martn

Tema 1: Los ordenamientos civiles Concepto de Derecho CivilLa aproximacin al concepto de Derecho civil ha de partir necesariamente del anlisis de su contenido, variable a lo largo de la historia. La mutabilidad del Derecho Civil hace imprescindible el repaso de su evolucin histrica desde Roma hasta nuestros das. Su contenido ha variado de acuerdo con los grandes sucesos que han marcado la historia de Europa desde el siglo IV hasta la Codificacin del Cdigo Civil en el siglo XVIII.

Y es que el derecho civil constituye ms que una unidad lgica, una unidad histrica resultante de su larga evolucin. Pueden distinguirse distintas fases o etapas: En los siglos IV a I a de J.C, coincidiendo con la fase de asentamiento de la Repblica romana, se forma el concepto de ius civile vetus como resultado de la evolucin del antiguo Derecho quiritario. La expresin del ius civile significaba para los romanos derecho propio y peculiar de Roma, e inclua tanto lo que despus vino a denominarse con los trminos Derecho pblico (instituciones de carcter penal, procesal y administrativas o polticas), como gran parte de las relaciones jurdicas que formaban el contenido propio del Derecho Civil (persona, propiedad, obligaciones, herencia). Al ius civile se contrapona, no el Derecho pblico sino el ius gentium, que era el derecho que regulaba las relaciones entre los ciudadanos romanos. Junto a ellos aparece el ius honorarium, que era el derecho creado por el pretor, dirigido a ayudar, suplir o corregir el derecho civil. Se diferencia del ius civile en las fuentes de produccin. Mientras que ste se origina por las Asambleas populares y por la interpretatio de los juristas, el ius honorarium es el producto del Magistrado. Con la cada del Imperio Romano de Occidente (ao 476 d. de J.C) el Derecho romano pierde en aquella parte de Europa vigencia como norma directa aunque no comport la prdida del Derecho Romano. Por otra parte, en Oriente, a lo largo del siglo V, florece el estudio del derecho clsico que culmina con la compilacin justinianea.

El Derecho Civil en la Edad Media se caracteriza fundamentalmente por dos notas: la recepcin del Derecho Romano y el surgimiento de Derechos particulares. Con la labor interpretativa de los glosadores, dirigida a aclarar el significado de los preceptos justinianeos, vuelve a estudiarse y a difundirse el derecho romano en Occidente. A la Escuela de los Glosadores, sucede, en el siglo XV, la de los Post-glosadores o Comentaristas que dirigen sus esfuerzos a coordinar el Corpus Iuris con los Estatutos municipales y el Derecho Cannico.

En cualquier caso, durante la Edad Media, el derecho civil equivale al Derecho Romano (pblico y privado), contenido en el Corpus Iuris. En ese momento, el ius civile recogido por Justiniano pasa a ser ius commune. Comn, en tanto el estudio y la aplicacin de este Derecho se extendi por Europa Occidental en contraposicin con el derecho municipal o local de cada uno de los territorios que haban constituido el Imperio Romano. La sociedad medieval comport cambios polticos, sociales, econmicos y culturales, y por lo tanto, era difcil aplicar el derecho pblico romano, que parta de una organizacin poltica, social y econmica diferente. Como consecuencia se reduce el mbito del derecho civil, que se asimila al Derecho Privado. Es el inicio de la privatizacin del Derecho civil. Dicha privatizacin del Derecho Civil coincide histricamente con el fortalecimiento de los Estados y la creciente intervencin de los poderes estatales en la creacin de normas vinculantes para regular las relaciones entre particulares. Ya en la Edad Moderna, la nacionalizacin o estatalizacin del Derecho civil viene a superar la complejidad i la falta de certidumbre que propiciaban la flexibilidad y la adaptabilidad de los materiales que caracterizaban el periodo del ius commune. Los Estados Modernos imponen su papel de Estado absoluto titular exclusivo del poder de dictar normas, de resolver conflictos jurdicos y de usar la fuerza en la ejecucin de las correspondientes decisiones.La cristalizacin del Derecho Civil como Derecho nacional y privado se opera, sin embargo, con la codificacin: Con la promulgacin de Cdigos que se inicia en el s. XVIII en los Estados Europeos, se pretende recoger de un modo sistemtico la regulacin de cada una de las diferentes materias jurdicas. Tras la codificacin, se denominar derecho civil, al derecho contenido en los cdigos civiles y, por extensin, al que regula las materias en conexin con las contenidas en ellos. El contenido de este derecho se centra fundamentalmente en el derecho de la persona y en aquellas instituciones de derecho privada relacionada con sta: derecho de familia, derecho patrimonial y derecho sucesorio.

El Derecho Civil en la dicotoma Derecho Pblico-Derecho PrivadoEl Derecho civil es Derecho privado, pero no es todo el Derecho Privado, sino que tan slo forman parte de l las materias consideradas como privadas para las que no existan normas particulares constitutivas de los llamados Derechos privados especiales. La distincin se origina en el Derecho Romano, y reaparece con un nuevo sentido tras la Revolucin Francesa y con la proclamacin de la separacin de poderes. Con todo, esta distincin es importante tcnicamente porque determina la jurisdiccin competente y el procedimiento. Tradicionalmente se han sealado como notas diferenciadoras entre el Derecho pblico y el Derecho Privado:

Su objeto o finalidad: El objeto del Derecho pblico es dar satisfaccin a los intereses colectivos, mientras que el Derecho privado es asegurar la mxima satisfaccin de los intereses individuales. Sus caracteres: El derecho pblico consiste esencialmente en normas imperativas, mientras que el derecho privado deja un considerable campo de accin a la autonoma de la voluntad y est compuesto en su mayor parte por normas dispositivas.

Los sujetos de las relaciones que regula: El derecho privado regula relaciones entre particulares; por el contrario, se hallan sujetas a las prescripciones del derecho pblico aquellas relaciones en las cuales uno o ambos sujetos fuera una entidad jurdica pblica. Sin embargo, hoy se admite que las personas pblicas pueden actuar en la esfera del Derecho privado, quedando entonces sujetas a las normas privadas, por lo que este criterio es igualmente rechazable.

En este sentido puede afirmarse que el derecho pblico es el que organiza jurdicamente la comunidad poltica (derecho constitucional). Y a ste se debe aadir el derecho fiscal o tributario, el derecho penal y el derecho administrativo. Y el Derecho civil se define como el Derecho privado general, que se dirige a los particulares sin ms. Por el contrario, los derechos privados especiales toman en consideracin alguna circunstancia especial que afecta a los destinatarios de sus normas. Se califica como Derecho especial a una parte del Derecho privado que por razones histricas o de otra ndole goza de autonoma legislativa, cientfica y didctica. En la actualidad se definen como tales, el derecho mercantil (se ocupa del estatuto particular de los empresarios y de sus relaciones patrimoniales) y el derecho laboral (regulacin del contrato de trabajo).

No cabe olvidar que por sus propias caractersticas, el derecho civil asume en principio la funcin de supletoriedad en caso de lagunas o vacos normativos de los Derechos especiales. Y es que, al Derecho civil le corresponde la regulacin y el estudio del contenido esencial del derecho privado: las instituciones bsicas y las reglas generales sobre las que, al fin y al cabo, se asientan las restantes ramas del Derecho Privado. Las materias del Derecho Civil

El Derecho civil es bsicamente el derecho de la persona. Su contenido se configura por la persona y su patrimonio, y sus normas regulan las relaciones personales en sus aspectos individuales, colectivos y familiares. As el Derecho civil contempla la persona en s misma considerada y los derecho que le son inherentes, bienes o derechos de la personalidad, en su parte general, y trata tambin las relaciones familiares de la persona en la parte denominada Derecho de Familia. El otro eje fundamental es el patrimonio, entendido como el conjunto de derecho evaluables en dinero que corresponden a una persona. De ste se ocupa el Derecho civil patrimonial dentro de la cual se distingue el derecho de cosas y el derecho de sucesiones. La Codificacin Civil Espaola: Antecedentes y proyectos. El Cdigo Civil Espaol La Codificacin del Derecho, dentro de la que se inserta la Codificacin Civil se inicia en el siglo XVIII y culmina a principios del siglo XX. Este movimiento pretende crear un cuerpo legal para cada materia, que contenga de forma ordenada y sistemtica la completa regulacin de la misma, superando el particularismo y la fragmentacin.

Durante la Codificacin Civil Espaola, se distinguen las siguientes etapas:

a) La etapa de proyectos unitarios, en la que enmarcan los primeros intentos de codificacin que no llegaron a buen trmino. Todos estos proyectos tienen carcter uniformista. Esta tendencia, a la que, se oponen las regiones con Derecho propio, y los cambios polticos que se suceden en este periodo provocan su fracaso y hacen que finalmente decaiga la labor codificadora y se inicie una nueva etapa.

b) La etapa de leyes especiales: en el Congreso de Jurisconsultos celebrado en Madrid del 27 al 31 de octubre de 1863 se defiende la posibilidad de que la Codificacin se realice sin perjuicio de la permanencia de los dems ordenamiento jurdicos privados existentes en el territorio espaol. En este mismo Congreso se proponen dos posible vas de actuacin, la primera se concreta en la redaccin de las leyes especiales que solucionen los problemas concretos que se plantean en las distintas materias y preparan as el camino de la Codificacin, y la segunda propone la redaccin de un Cdigo en el que coexistan disposiciones generales con otras de especiales que dejen libertad de seguir la antigua ley.

c) La etapa de la ley de bases: El sistema de las Leyes de Bases consiste en que el Gobierno presente a las Cortes las lneas o principio generales recortes de la materia, que una vez aprobados, son desarrollados por la Comisin tcnica que redacta el texto articulado.

Cdigo Civil Espaol de 1889: 1976 arts.; 13 DT; i 3 DA

Ttulo preliminar i 4 libros:

Ttulo preliminar: las normas jurdicas y su aplicacin y eficacia.

Libro primero: el derecho de la persona y familiar no-econmico . Libro segundo: los bienes, el derecho de la propiedad y otros derechos reales. Libro tercero: modelos de adquirir la propiedad: ocupacin, donacin y adquisicin por sucesin por causa de muerte. Libro cuarto: obligaciones y contratos, e incluye los contratos econmico-matrimoniales, la usucapin y la prescripcin.En total el Cdigo Civil contiene 1976 artculos, 13 disposiciones transitorias; y 3 disposiciones adicionales que prevn la revisin del Cdigo cada diez aos.La Pluralidad de Ordenamientos Civiles. Competencias Legislativas en Materia de las Comunidades Autnomas La Constitucin Espaola de 1978 posibilita legislar en materia civil a las CCAA. Con ello se ofrece un nuevo planteamiento a la cuestin de la diversidad legislativa, puesto que el Derecho civil propio puede ser modificado y desarrollado. No obstante la Constitucin adopta una postura formalista, a que se permite la conservacin, la modificacin y el desarrollo del Derecho civil a aquellas CCAA en las que exista con anterioridad a su entrada en vigor (art 149.1.8 CE).

La estructura del Ordenamiento Jurdico espaol, tras la Constitucin, pasa a caracterizarse por dos notas: a) por el abandono de la Antigua aspiracin de un Cdigo Civil nico para todo el territorio; b) por el correlativo abandono de la distincin entre Derecho comn (general) y Derecho especial, atendido este ltimo como Derecho de excepcin o privilegio.

La Constitucin reconoce la coexistencia de distintos ordenamientos civiles dentro del territorio espaol. Por este motivo el Derecho del Estado solo puede considerarse como general cuando se refiera al que afecta al mbito de sus competencias exclusivas. En el plano sustantivo o cualitativo, el derecho civil de las CCAA no tiene carcter especial o particular, ya que su lmite viene dado por las materias civiles sobre las que no tiene competencia legislativa.

El sistema autonmico espaol se basa en la distribucin de competencias de acuerdo con las enumeraciones contenidas en los arts. 148 y 149 CE. En el 149.1.8 CE se reconoce la capacidad de legislar en materia civil a aquellas CCAA en que rija derecho civil propio en el momento de entrar en vigor la CE y se reservan algunas competencias al Estado. De acuerdo con este precepto son competencias del Estado en materia de legislacin civil:

Las reglas relativas a la aplicacin y eficacia de las normas jurdicas: son las disposiciones que determinan el contenido de las leyes y las reglas generales para su aplicacin, que tienen vigencia en todo el territorio espaol

Las relaciones jurdico-civiles, relativas a las formas de matrimonio: afecta a la determinacin del sistema matrimonial y al reconocimiento de la eficacia civil a las determinadas formas de matrimonio.

La ordenacin de los Registros e Instrumentos pblicos: es la organizacin de la fe pblica registral.

Las bases de las obligaciones contractuales: Con todo, se trata de una de las competencias exclusivas del Estado que provoca una mayor dificultad a la hora de fijar su contenido y sus lmites.

Las normas para resolver conflictos de leyes que acaezcan tanto en el mbito interno como en el mbito internacional

La determinacin de las Fuentes del Derecho de acuerdo con las normas del Derecho foral o especial. El Estado tiene competencia exclusiva para fijar los criterios relativos a la jerarqua normativa y la temporalidad de las normes; asi como los que determinan el mbito competencial o relaciones de los ordenamientos entre s. Los Parlamentos autonmicos tienen competencia para establecer el propio sistema de Fuentes del Derecho Civil.

De acuerdo con el art 149.1.8 de la CE el Estado detentara estas competencias sin perjuicio de la conservacin y desarrollo de las CCAA de los derechos Civiles, forales o especiales, all donde existan. Por ello, se plantea la cuestin de determinar cules son las concretas posibilidades de actuacin de la CCAA en este mbito. Sobre la misma se han sustentado diversas teoras:

Tesis limitadora: entiende que la facultad legislativa de la CCAA solo puede proyectarse sobre las Instituciones contenidas en su compilacin.

Tesis intermedia: sustenta que las competencias legislativas de las CCAA en materia civil no se limitan a las Instituciones reguladas en las respectivas compilaciones, sino que se extienden tambin a otras materias conexas con el DC propio vigente en el tiempo de la entrada en vigor de la Constitucin.

Tesis amplia o autonomista: sostiene que la competencia de los Parlamentos Autonmicos en materia civil alcanza toda aquella que no est reservada al Estado.

La Codificacin Civil Catalana: Situacin Actual. El Cdigo Civil de CatalunyaTras la recuperacin por parte de la Comunidad Autnoma de Catalunya de la competencia legislativa en materia civil con la CE y el Estatuto de Autonoma, pueden distinguirse diversas etapas en la situacin del derecho civil cataln:

La primera pasa por la redaccin de la Ley 13/1984, sobre la compilacin del Derecho Civil de Catalunya que adopta la compilacin de 1960, la integra en el OJ cataln y la adapta a los principios constitucionales.

Despus el Parlamento de Catalunya utiliza las leyes especiales como instrumento para ir actualizando un ordenamiento, y a partir de 1991 el DC cataln entra en una etapa de codificaciones parciales que responden a la voluntad de ordenar y sistematizar la regulacin de las diversas materias contenidas en las leyes especiales que se haban ido promulgando, y completarla hasta conseguir la plenitud del ejercicio de las competencias legislativas establecidas por la CE y el Estatuto de Autonoma.

A partir de 1998 la necesidad de avanzar en la codificacin hasta conseguir un Cdigo Civil de Catalunya. Con esta finalidad, el Decreto 13/2000 crea el observatorio del Derecho Privado de Catalunya. La idea bsica que preside es la de conseguir un Cdigo civil abierto, tanto estructuralmente como en su contenido.

De un lado, el contenido del Cdigo Civil Cataran tendr que limitarse al que se corresponde a las competencias legislativas que la comunidad tiene atribuidas. De otro, ha de ser capaz de permitir su continua adaptacin a las nuevas necesidades derivadas del progreso social y del desarrollo cientfico y tecnolgico, y a las que infieren del proceso de europeizacin del Derecho privado. Por todo ello, ha de tener una estructura que permita ir incorporando las nuevas regulaciones o las modificaciones de las ya existentes sin que se resienta su sistemtica.

La ley 29/2002, primera Ley del Cdigo Civil Cataln, inicia el proceso codificador. Dispone expresamente en su Prembulo que responde bsicamente a dos objetivos: el primero es el de establecer la estructura, el contenido bsico y el procedimiento de tramitacin del Cdigo Civil Cataln; pues bien, el diseo del CCCat (arts. 2 a 6)( El CCcat se estructura en 6 libros y las disposiciones adicionales, transitorias y finales.

Libro 1: disposiciones generales, preliminares y la regulacin de la prescripcin y de la caducidad.

Libro 2: Lo relativo a la persona y la familia.

Libro 3: Relativo a la persona jurdica, que incluye la regulacin de las asociaciones y de las fundaciones.

Libro 4: Relativo a las sucesiones.

Libro 5: Relativo a los derechos reales.

Libro 6: Relativo a las obligaciones y los contratos.

En su distribucin interna los libros del CCCat se dividen en ttulos, captulos, secciones, subsecciones. Las diversas leyes que han de aprobarse para completar el Cdigo se correspondern con cada uno de los libros o partes de aquel. Todas ellas contaran con una disposicin final que autorice al Gobierno a refundir, las modificaciones que se deriven con las normas y las disposiciones que se mantengan sin alteracin. De acuerdo con la divisin establecida en el art 3. (Art. 6)

El ttulo I: Disposiciones generales.

El ttulo II: Prescripcin y caducidad regula estas instituciones.

Tema 2: La Regulacin de las Fuentes del Derecho Civil

Concepto y clases de fuentes.

En el lenguaje jurdico al trmino fuente se le atribuyen tres distintos significados:

1. Fuente es causa o fundamento del OJ. En este sentido se estudia desde la Filosofa del Derecho

2. Fuente es tambin el material o documento que permite averiguar el contenido de las normas jurdicas. Se habla, entonces, de fuentes del conocimiento de las distintas materias.

3. Por ltimo Fuente es el modo de produccin del Derecho, la manera en que se manifiestan las normas y el rgano o grupo social quelas crea. Aqu se distingue fuente material, que es el rgano o grupo con la facultad normativa que la crea, esto es, el poder legislativo de las Cortes Generales o de los Parlamentos Autonmicos; la comunidad social, o determinados grupos, y fuente formal, que es la manera o forma en que se expresa la norma.

Art. 111.1. CCCat: El derecho civil de Catalunya es constituido por las disposiciones de este cdigo, las otra leyes del Parlamento en materia de Derecho civil, las costumbres i los principios generales del derecho propio. La costumbre solo rige si no hay una ley aplicable

Art. 1.1. CC: Las fuentes del ordenamiento jurdico espaol son la ley, la costumbre y lo principios generales del Derecho.

Competencia en materia de fuentes del derecho.

El artculo 149.1.8 de la CE establece que es materia reservada a la competencia exclusiva del Estado la determinacin de las fuentes del derecho, con respeto a las normas del derecho foral o especial. Y el articulo 129 EAC dispone que la competencia exclusiva de la Generalitat en materia de derecho civil incluye la determinacin del sistema de fuente del derecho civil de Catalunya.

Por tanto, las fuentes del derecho cataln son (111.1 CCCat): la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. La Ley

La ley puede definirse como toda norma jurdica escrita, elaborada i dictada por los rganos competentes. Tiene que cumplir dos requisitos para ser calificada como tal. As los de:

Legalidad: haber sido creada de acuerdo con el procedimiento establecido para ello y por el rgano competente.

Publicidad: ser publicada en el DOGC, para poder ser conocida y alcanzar plena eficacia.

Es la fuente principal del ordenamiento jurdico cataln. En este sentido la ley tiene que interpretarse en el significado amplio que abarca todas las normas de la Generalitat de Catalunya. Jerrquicamente ordenadas se trata de: la ley en sentido estricto, o norma dictada por el Parlamento; el Decreto dictado por el Consejo Ejecutivo; y la Orden dictada por el Consejero o Consejera. Solo las leyes catalanas y no las estatales son fuente del OJ cataln. El art 55.2 EAC atribuye al Parlamento de Catalunya la potestad legislativa.

Y las leyes estatales? No serian fuente del derecho cataln, pero lo que s que es verdad es que es necesario tener en cuentea por su competencia, pero a pesar de todo, no las podemos integrar dentro del derecho civil.

Las leyes de Catalunya tienen que ser promulgadas en el nombre del Rey por el Presidente de la Generalitat, que ordenar su publicacin en el DOG (diario oficial de la Generalitat) en un trmino de 15 das des de su aprobacin y en el BOE. A efectos de su entrada en vigor regir la fecha de su publicacin en el DOGC.

La iniciativa legislativa corresponde con los diputados a los grupos parlamentarios y al Gobierno; en los trminos en que una ley de Catalunya lo establezca los rganos representativos de las demarcaciones supramunicipales de la organizacin territorial de Catalunya; y puede tratarse tambin de la iniciativa popular.Las leyes catalanas tienen el mismo rango que los estatales, no estn subordinadas a ellas. Solo quedan sometidas al control del TC. No obstante, la impugnacin de la ley en el Ordenamiento estatal no comporta la suspensin de su vigencia ni de su aplicacin, el gobierno del Estado, al impugnar una ley autonmica por inconstitucional provoca dicha suspensin.La CostumbreEs la norma jurdica que procede de la prctica continuada de una conducta llevada a cabo por persona o grupos no incluidos en el mecanismo estatal y a la que stos se someten otorgndole valor normativo vinculante.

Dimana directamente de la sociedad y su creacin no se corresponde con unas normas dadas de procedimiento. Es una norma no escrita, secundaria (est subordinada a la ley) y subsidiaria (solo rige a falta de ley aplicable). Quien alega la costumbre delante de un Tribunal lo tiene que probar, verificar y aceptar.Clases de costumbre:a) En relacin con la ley de costumbre puede ser:

Extra praeter legem: situaciones no reguladas por la ley. Cumple una funcin de carcter supletorio Contra legem: regula una situacin de forma diferente o hasta contraria a la ley. Nuestro OJ no la admite.

Secundum propter legem: interpreta de una forma determinada la disposicin legal. No puede admitirse una interpretacin de la ley aplicable solo a un grupo de personas, por lo que tambin cabe descartarla en lneas generales, aunque puede aceptarse con referencia a leyes dispositivas.b) Por su mbito costumbre:

Local o regional: que es la que se aplica en el mismo mbito geogrfico del grupo que la ha creado

General: que alcanza un mbito mayor.Los Principios Generales del Derecho

Son un instrumento necesario para interpretarlo e integrarlo, tomando en consideracin la tradicin jurdica catalana. Son reglas rectoras en las que se contienen las ideas bsicas y fundamentales de una determinada comunidad social, en un momento histrico concreto, que son consideradas aptas para ordenar i resolver las cuestiones que se plantean entre sus componentes. Funciones: Son fuentes del derecho: secundaria y subsidiaria a la ley y al costumbre (analoga iuris, forma de determinacin del PGD). Se originan en una determinada comunidad y no se hallan formulados por escrito. Informan el OJ: la ley y la costumbre se tienen que interpretar conforme los principios generales del derecho. Integran el derecho civil de Catalunya: El art.111-2 CCCat otorga a los principios generales del Derecho la funcin de auto integracin del derecho civil de Catalunya, para evitar la heterointegracin a travs de un ordenamiento supletorio.

Art. 111.2.1 CCCat: En su aplicacin, el derecho civil de Catalua se tiene que interpretar y se tiene que integrar de acuerdo con los principios generales que lo informan, teniendo en consideracin la tradicin jurdica catalana.La Jurisprudencia

Por jurisprudencia, entendemos la doctrina, que establecen los jueces y tribunales cuando interpretan y aplican las fuentes del OJ.

En sentido amplio es la doctrina judicial derivada de todos los jueces y tribunales. En sentido estricto es la del Tribunal Supremo en el esquema de los rganos jurisdiccionales y Tribunal Superior de Justicia de Catalunya.

Para que pueda hablarse de jurisprudencia es necesario que se den los siguientes requisitos:

Que la doctrina sea reiterada (dos sentencias o ms), es decir, que se repita al menos dos veces en una secuencia temporal. Lo que persigue es que se pueda considerar doctrina consolidada. En el bien entendido que podr ser modificada por el Tribunal y cabe la posibilidad de que exista doctrina contradictoria.

Que la doctrina constituya la ratio decidendi de la sentencia: solo los argumentos jurdicos que fundamentan y son determinantes del Fallo pueden llegar a ser jurisprudencia. Por el contrario los argumentos utilizados a mayor abundamiento y los que se refieren a cuestiones marginales no constituyen jurisprudencia.

La jurisprudencia no es fuente del derecho. En el OJ Cataln, su funcin se reduce a interpretar el derecho civil de Catalunya y a ser invocada como doctrina jurisprudencial a efectos del recurso de casacin (anulacin).

El TS i el TSJ de las CA tienen atribuida la funcin de resolver los recursos de casacin con la finalidad de unificar la doctrina judicial. Dichos recursos de casacin proceden cuando la sentencia recurrida se opone a la jurisprudencia de estos tribunales o no existe doctrina de los mismos relativa a las normas aplicables al caso concreto.

Aun as la jurisprudencia no vincula a los tribunales inferiores (principio de independencia), pero es indudable que determina una lnea a seguir de la que solo puede apartarse en juicio justificadamente. En otro caso, podr originar un recurso de casacin. De ah su especial valor.

La Supletoriedad del Cdigo Civil Espaol

La nueva Ley Primera de CCCat, se refiere a dos tipos de supletoriedad. De un lado, la supletoriedad interna, que es la del propio cdigo civil cataln respecto de cualesquiera otras leyes, catalanas o estatales, de cualquier materia, aplicables en Catalua. En este sentido, el art. 111-4 CCCat, dispone el carcter de derecho comn del derecho civil cataln. De otro lado, la supletoriedad externa, recoge el sentido tradicional de supletoriedad del derecho estatal con relacin al derecho cataln, que resulta de aplicacin preferente. El derecho estatal solo rige en la medida en que no se opone a las disposiciones del derecho civil de Catalunya o a los principios generales que lo informan (art. 111-5 CCCat). El resultado de la preferencia del derecho cataln y la supletoriedad del derecho estala, tal y como queda establecida en el nuevo CCCat se concreta en que el derecho estatal solo se aplica en defecto de norma catalana i en el caso que no se oponga a las disposiciones del derecho civil de Catalua i a los principios generales que lo informan.

En otro orden de ideas, el derecho estatal resulta de aplicacin general respecto de aquellas materias del mbito civil que representan las competencias legislativas exclusivas del Estado, de acuerdo con lo establecido en el art 149.1.8 CE.

Tema 3: mbito y eficacia de la norma civilmbito espacial de las normasEl mbito espacial de las normas jurdica es el rea geogrfica que corresponde a la soberana de un determinado Estado, lo que se expresa mediante el principio de territorialidad y es el que se comprende al Estado espaol. Esta regla es absoluta en lo que atae a las leyes penales, las de polica y las de seguridad pblica .

Sin embargo, en lo que afecta a las relaciones jurdicas de derecho privado, en nuestro ordenamiento, debe matizarse atendida sobre todo la organizacin del Estado espaol en Autonomas (art. 2 CE).

De una parte se ha de tener en cuenta que ciertas normas privadas forman parte de lo que se denomina el estatuto personal de los individuos y les siguen mientras mantengan la nacionalidad, as que se aplican ms all de nuestras fronteras. De otra, cabe que sean aplicables a las relaciones jurdicas normas extranjeras para dirimir pleitos entre las personas cuando no tengan la misma nacionalidad o no corresponda la aplicacin de la ley espaola. Son las normas de resolucin de conflictos, que se contienen en los arts. 8 a 12 CC, y las que determinan los criterios que indican cual es la ley aplicable son las normas de derecho internacional privadoConforme a la distribucin de la competencia en legislacin civil derivada del art. 149.1.8 se ha de distinguir:

a) Las normas emanadas de las Cortes Generales (art.66.2 CE) y que regulen materias en que la competencia es exclusiva del Estado, se aplican a todo el territorio espaol. Lo mismo se extiende, tambin a aquellas normas en las que la competencia entre el Estado y la Generalidad de Catalua es compartida, en lo que afecta a cada uno.

b) El derecho civil cataln tiene eficacia en el territorio de Catalua, y en general, en materias de competencia exclusiva de la Generalidad.

No obstante, se pueden dar excepciones a la eficacia territorial, pues en el orden civil, la sujecin al derecho civil resulta de la aplicacin de otro criterio que toma en consideracin la condicin de la persona del que se deriva la eficacia extraterritorial del Derecho Cataln.

Las normas que resuelven los conflictos que puedan originarse entre las distintas legislaciones civiles, en el momento de su aplicacin son las denominadas normas de derecho interregional, en cuya delimitacin la ley ha seguido un criterio paralelo al de las normas de derecho internacional privado. Para determinar cul es la ley aplicable, en caso de conflicto, los criterios generales establecidos (art 16 CC) son:

1. La ley personal, que es la que rige la capacidad, el estado civil, los derechos familiares y los derechos de sucesin, es la determinada por la vecindad civil.

2. La ley del lugar, en el que se halle el bien inmueble es la que rige la posesin, la propiedad y los dems derechos sobre stos

3. Las obligaciones nacidas de contratos se rigen por la ley a la que las partes se sometan expresamente siempre que exista alguna conexin con el negocio; en su defecto por ley comn a las partes y cuando falte la de residencia habitual comn. En ltimo trmino la ley del lugar de celebracin del contrato.

4. Las obligaciones no contractuales se someten a la ley del lugar donde hubiere ocurrido el hecho de que deriven.

5. Las formas y solemnidades de los contratos, testamentos y dems actos jurdicos se rigen por la ley del lugar en el que se otorguen.Eficacia temporal de las normas

Bajo la expresin mbito temporal de las normas se hace referencia al periodo de tiempo a partir y durante el que estn vigentes y han de ser aplicadas por los jueces y los tribunales (art. 1.7 CC). Esto comporta el estudio de las reglas relativas a la entrada en vigor, la prdida de vigencia y las referentes a las situaciones de cambios legislativos.

Entrada en vigor

Aprobada la norma jurdica por el rgano competente, y elaborada conforme al procedimiento que corresponda, se ha de sancionar, promulgar, y publicar para que pueda tener vigor. La vigencia de la norma es la cualidad que le otorga relevancia preceptiva e impone que se deba aplicar por los jueves y tribunales (art.117 CE). El Rey, determina el art. 91 CE, en el plazo de quince das sancionar las leyes aprobadas por las Cortes Generales y las promulgara y ordenara su inmediata publicacin. Por su parte, el art.65 EAC, establece que las leyes de Catalua son promulgadas en nombre de Rey, por el presidente o presidenta de la Generalidad, quien ordena su publicacin en el trmino de 15 das desde su aprobacin en el DOGC y en el BOE. Los requisitos imprescindibles previos a la entrada en vigor de la norma son la promulgacin y la publicacin. La promulgacin es el acto mediante el que la autoridad correspondiente proclama la existencia de la ley por haber concluido el proceso de elaboracin correspondiente. En general, ya se refiera a las leyes estales ya a las autonmicas, la promulgacin se tiende a confundir con la sancin, no existe una clara delimitacin efectiva entre ambas. Adems solo se predica de las leyes ya que las normas que no se elaboran en los parlamentos legislativos (Decretos legislativos, Decretos-Leyes, Decretos) no se promulgan, sino que se ordenan publicar por la autoridad a la que corresponda (Secretario del Consejo; Ministro).

En el Estado de Derecho, la publicidad de las normas es uno de los principios fundamentales que nuestra Constitucin garantiza (art.9.1 CE). El requisito de la publicidad, que deviene indispensable, se cumple mediante la publicacin de la norma. Se ha de distinguir entre la norma estatal y la que dimane de los rganos la Generalidad de Catalua. Las disposiciones generales de los rganos y los trataos internacionales del Estado se publican en el BOE. Las leyes emanadas de los parlamentos autonmicos tienen una doble publicacin, en el DOCA, en su idioma oficial y en el BOE en castellano. La publicacin es un requisito indispensable para le existencia de la norma, sin embargo, es previo a la entrada en vigor. sta puede o no coincidir con la fecha de la completa publicacin de la norma, depende del sistema que se adopte.La regla general, que es idntica para las normas estatales y las autonmicas, es que las leyes entran en vigor a los veinte das de su completa e integra publicacin el diario oficial, salvo que en ellas se disponga otra cosa. Dos son los caracteres que se predican del sistema de entrada en vigor que se adopta en nuestros ordenamientos jurdicos:

a. La simultaneidad: las normas entran en vigor en todo el territorio al que se hayan de aplicar en el mismo momento, no existe succesividad temporal segn su mbito espacial. b. La vacatio legis: la norma adquiere vigor pasado un cierto tiempo de su publicacin: a los 20 das desde su completa publicacin si la norma no prev otra cosa

Por lo que respecta a las normas emanadas de las cmaras legislativas autonmicas, existe una doble publicacin de las mismas, de la cual slo la que se efecta en el diario oficial de la Comunidad a la que corresponda la norma en al que cuenta a los efectos de determinar la entrada en vigor, la publicacin en el BOE, que puede ser posterior en el tiempo, slo lo es al mero efecto de publicidad. Prdida de vigor

La norma que se ha elaborado cumpliendo los requisitos que correspondan y cuyo contenido no contradice la Constitucin est vigente, normalmente, de manera indefinida y slo queda sin efectos por las causas y las vas que especficamente se determinan. No obstante, se ha de tener en cuenta, que las normas que sean contrarias a la norma fundamental pueden ser declaradas nulas por el TC.

La derogacin es la va generalmente prevista para la prdida de vigencia de la ley. Establece el art.2.2 CC que las leyes solo se derogan por otras posteriores. Esto supone que; las normas no se derogan por desuso o no uso, es decir porque falte el supuesto de hecho en la realidad social, pese a que la situacin a la que se refiera la norma sea diferentes o diste de la que se produzca, si la ley no se ha derogado continua vigente, que es necesario que la derogacin provenga de una ley

Ni en el ordenamiento civil estatal, ni en el civil cataln la costumbre tiene fuerza derogatoria.

Se admiten dos maneras de derogacin:

a) La derogacin expresa que es la que tiene lugar en los caso en que la nueva ley lo indica, bien porque la norma se dicte especialmente para derogar la anterior, o bien porque contiene la clusula derogatoria expresa en la que indica su alcance.b) La derogacin tcita es la que deduce de la nueva regulacin y exige una labor de interpretacin para determinar cuando existe y su alcance. Para que pueda hablarse de este modo de derogacin es necesario que la nueva norma regule la misma materia que la anterior y que la nueva regulacin sea incompatible con aquella, lo que puede suceder bien por contradiccin manifiesta o por absorcin de la nueva ley.

Por el mbito que comprende la derogacin puede ser total o parcial. En general, una ley especial no queda derogada por una ley general y a la inversa aunque habr de indagarse en cada caso concreto para determinarlo.

La retroactividad

La eficacia de la norma jurdica se produce en el momento en el que, conforme a los estudiado adquiere vigencia y se proyecta desde aquel en adelante.

La retroactividad significa llevar la eficacia de ley nueva a un momento temporal anterior a su entrada en vigor, no respetando, por lo tanto, la vigencia de la ley que ha quedado sustituida o extinguida.

La regla general, que obedece a un principio de seguridad jurdica, es el principio de irretroactividad que proclama la norma fundamental (art.93 CE) y la positiva: las leyes no tienen efecto retroactivo, si no dispusieren lo contrario (art.2.3 CC), es decir, las normas tienen la eficacia que en ellas se establezca. En principio, la retroactividad de la norma debe estar dispuesta expresamente, pero tambin la doctrina se refiere a la retroactividad tcita, que se ha de deducir individualmente de cada norma concreta, y que es la que se colige de su finalidad o de su naturaleza.

Tambin, a fin de determinar su alcance, se acostumbra a diferenciar grados de retroactividad. La distincin toma en cuenta las distintas circunstancias temporales que pueden darse respecto del supuesto de hecho regulado y los efectos:

a) El grado mximo implica que la nueva ley se aplica a todo el supuesto de hecho y sus efectos ya nacidos y consumados, de manera que la retroactividad supone la privacin de los efectos ya producidos y se impone la readaptacin del supuesto de hecho a la nueva situacin.

b) La retroactividad en grado medio respeta la situacin anterior, en el supuesto de hecho y efectos ya consumados, no obstante los efectos que han de ejecutarse con posterioridad aunque hubieren nacido antes son los que han de regirse por la ley nueva.

c) El grado mnimo comporta que la nueva ley, en lo que afecta al supuesto de hecho nacido al amparo de la norma anterior slo se aplica a los efectos que nazcan a partir de su entrada en vigor.

Nada se dice en las normas que recogen el principio acerca del grado de retroactividad. Por supuesto la nueva norma puede determinar su alcance, pero cuando no se diga nada acerca de este extremo, se ha de considerar que la regla general es la irretroactividad.

La transitoriedadCuestin distinta de la retroactividad y que responde a la misma necesidad jurdica, es la relativa al trnsito de la ley anterior a la nueva. En general, la fijacin y resolucin de los conflictos que puedan derivarse de la existencia de dos leyes, se arbitra mediante unas determinadas y concretas normas: las disposiciones transitorias que se contienen en las leyes, generalmente en su parte final y bajo tal nombre. Entre stas, atendido a su contenido se diferencian las que se dirigen a resolver, propiamente, los conflictos de derecho inter temporal y remiten a una regulacin u otra, y las de carcter material, tambin denominadas normas de transicin mediante las que se regula de una manera concreta, a travs de un rgimen especfico, la liquidacin de la situacin anterior.

En todo caso, pese a que no se impone, cada nueva ley es la que ha de contener las reglas de derecho transitorio relativas a la materia objeto de regulacin, as ha sucedido en los cuerpos legales y en la legislacin civil catalana, si bien no todas las nuevas leyes contienen disposiciones transitorias.

La eficacia de las normas

La norma jurdica contiene un mandato, mediante la que se regula un supuesto de hecho al que se liga un efecto jurdico determinado. Entendida la norma en general como mandato la consecuencia de su existencia es, adems de la organizacin jurdica de la sociedad constituyendo la situacin de que se trate, el establecimiento del deber de observancia o acatamiento de la misma por aquellos a quienes va dirigida. El deber de observancia general de la norma se traduce:a) En el deber de cumplimiento: la realizacin, la puesta en prctica de la regla contenida en ella.

b) En las consecuencias que se vinculan a la lesin (falta de cumplimiento) de la norma (eficacia sancionadora).La sujecin al ordenamiento y a la ley

La eficacia general de la norma jurdica es provocar, la vinculacin de los destinatarios al mandato que se contiene en la misma, y legitimar la actuacin dirigida a imponer la norma coactivamente. De la vinculacin, a su vez, se sigue el deber de acatar, guardar y respetar la ley, y la fuerza obligatoria de la norma: la necesidad jurdica de actuar o abstenerse.

Esta eficacia general deriva de una situacin previa: la sujecin a la Constitucin como norma jurdica y al resto del ordenamiento jurdico de los ciudadanos y de los poderes pblicos (art. 9.1 CE) y el respeto a la ley y a los derechos de los dems que se erigen en fundamento del orden poltico y de la paz social (art.10.1 CE).

La ignorancia de la ley

Se define la ignorancia como la ausencia de conocimiento de una norma. Significa esta regla que existe un deber general de conocimiento de las normas? Nada acerca de un deber de tal tipo se expresa, ni en el texto constitucional, ni en las leyes positivas. Ciertamente que, in abstracto, al margen del mandato legal, todos los ciudadanos deberan conocer las normas, pero en el plano de la legalidad vigente no existe tal deber; nicamente quienes tienen asignada la funcin de aplicacin de las normas tienen tal obligacin y slo con relacin a la ley (iura novit curia) ya que respeto de la costumbre no tienen el deber de conocerla.

La aplicacin de la norma se funda en un criterio objetivo, no subjetivo: en la fuerza-eficacia-de su efectividad, y no en el conocimiento que se tiene de la misma.

El error de derecho

Establece el prrafo 2 del apartado 1 art. 6 CC que El error de derecho es un concepto que, en la actual regulacin, se diferencia claramente de la ignorancia de la norma. Se distingue de la ignorancia en que en ste se parte del conocimiento (equivocado o falso) de una norma, lo que no se da en aquella y en que, por lo tanto, se refiere al contenido, interpretacin o aplicacin al caso concreto.

Es comn opinin doctrinal la que entiende que el error de derecho se describe ya como el desconocimiento o la falsa representacin del contenido de una norma jurdica, ya como la creencia de que una determinada norma regula un supuesto hecho de la manera en que el afectado piensa (equivocada). A ste se contrapone el error de hecho que es que recae sobre las circunstancias de hecho del acto jurdico. El error de derecho es compatible con la regla de la inexcusabilidad de la ignorancia de la ley, porque no pone en cuestin el cumplimiento de la misma, sino que afecta, en su caso, a la situacin o relacin jurdica en la que deba entrar en su juego. Ciertamente, no elimina la aplicacin de la norma pero s tiene el efecto de aminorar o eliminar la eficacia de la misma. Para que el error de derecho sea tomado en consideracin se requiere:

a) Que exista una norma que lo permita. En general, tanto la doctrina de los autores como la jurisprudencia admite que en todos los casos en los que las normas hablan de error, sin distinguir, ha de incluirse el de derecho.

b) Esencialidad: el error ha dado motivo principalmente o ha sido la causa principal de la realizacin del acto jurdico.

c) Excusabilidad: El error es inexcusable cuando la persona que lo padeci pudo haber evitado incurrir en l utilizando la diligencia adecuada al caso y no lo hizo.

La exclusin voluntaria de la ley

La norma jurdica debe aplicarse y ha de ser cumplida, no obstante, puede evitarse en determinados casos. El art. 6.2 CC, admite, en general al caso concreto, juntamente a la renuncia de los derechos que se contienen en la misma y exige los mismos requisitos en ambos casos. Ms en concreto, por lo que afecta a la normativa civil catalana determina el art. 111-6 CCCat, bajo la denominacin libertad civil, un principio arraigado en nuestro ordenamiento: la admisin de que se pueda excluir voluntariamente, renunciar o pactar en contra de las disposiciones del CCCat y de las dems leyes civiles catalanas, salvo aquellas en que se establezca su naturaleza imperativa expresamente o sta se deduzca necesariamente de su contenido.

En contraste, la exclusin de la ley se refiere a sta como norma o regla que est llamada a regir una situacin o relacin jurdica y no a los poderes o facultades que se derivan de la misma.

La exclusin de la ley recogida en los dos preceptos indicados es voluntaria, esto implica, de una parte que se vincula a un acto que deriva de la autonoma privada de las persona, de manera que si no se produce la exclusin de la norma sta ser aplicada a la situacin o relacin jurdica para la que est prevista; de otra la voluntariedad presupone un determinado tipo de jurdico como dispositivas. La exclusin, a veces tambin denominada renuncia a la ley no se puede predicar en general de todas las normas jurdicas. En la distincin entre las normas imperativas, prohibitivas y dispositivas solo stas slo stas en las que se permite a las partes modificar las reglas, pueden ser excluidas.

Excluida la aplicacin de una norma proceder la aplicacin, al supuesto concreto de la regulacin que haya previsto la autonoma privada, la de la norma aplicable ser sustituida por sta, excepto que se haya limitado a vetar un precepto concreto.Un elemental principio de sentido comn sugiere que toda exclusin haya de ir acompaada del rgimen correspondiente, si no es as no es eficaz (no logra excluir la norma), salvo que la norma haya previsto un rgimen supletorio (lo que no siempre sucede). La exclusin no se puede oponer a tercero que resulte perjudicado (art.111-6 CCCat); se entiende por tercero a la persona que es ajena a la situacin a la que afecta la norma que se excluye.

La eficacia sancionadora

Bajo la expresin eficacia sancionadora se hace alusin a la manera y los medios de reaccin que el ordenamiento jurdico prev frente al incumplimiento o lesin de la norma jurdica, para procurar el restablecimiento del ordena que se ha alterado. Junto a las normas que disponen regla de ordenacin de un hecho, situacin o relacin jurdica, el ordenamiento, como medida de proteccin y de seguridad jurdica ha de prever las consecuencias que deben seguirse del incumplimiento de sus normas. La sancin, que se traduce en un determinado rgimen jurdico, depende del tipo de supuesto de hecho concreto y de la materia jurdica, de manera que en cada mbito la normativa propia contiene tambin las previsiones relativas al tipo de sancin, lo que implica que se haya de estudiar en cada una de las materias concretas.

La eficacia sancionadora de carcter general se contiene el art. 6 CC en el que se regula la nulidad de los actos de contravencin y el fraude de la ley. La nulidad

Conforme el art. 6.3 CC los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos de pleno derecho, salvo que en ellos se establezca un efecto distinto para el caso de contravencin.

La nulidad es la institucin jurdica que priva la eficacia jurdica a los actos jurdicos, es decir, que provoca que se desconozcan i no sean consideradas las consecuencias que derivaran de los actos realizados, pese a que existan en la realidad social. Para que se produzca la sancin prevista en este art. 6.3 CC han de concurrir una serie de datos:

1. Ha de tratarse de acto o actos humanos. Jurdicamente el concepto de acto se liga siempre a la conducta humana y se distingue del hecho que es el acontecimiento que tiene lugar sin intervencin del hombre. Slo los actos jurdicos son aptos para cumplir o incumplir un mandato normativo.

2. El acto ha de ser contrario, implicar contraversin de la norma imperativa o prohibitiva, es el acto contra la ley (contra legem). El art. 6.3 CC se refiere a la norma imperativa y a la prohibitiva, lo que excluye a la dispositiva. La norma imperativa es aquella cuyo contenido no puede eludirse por ser de aplicacin necesaria y obligada. El concepto de norma prohibitiva alude, segn admite la doctrina mayoritaria, a la norma imperativa de particular contenido: aquella en la que se impone un mandato que implica el deber de abstenerse de hacer un acto jurdico. La consecuencia de la contravencin es, la nulidad, que slo debe aplicarse a falta de una previsin especial para el supuesto de hecho de que se trate.

La sancin que lleva a la nulidad determina que el acto que contraviene el mandato de una norma imperativa o prohibitiva no es reconocido, no se admite por el ordenamiento la eficacia que se busca. En principio, la nulidad que se prev en la norma es radical, absoluta, originaria, el acto jurdico nace ya nulo, es automtica se declara de oficio, no puede sanarse y la accin no prescribe.

El efecto distinto de la nulidad depende de la norma, as lo es la sancin personal o la multa administrativa y no tienen por qu llevar aparejada la ineficacia o invalidez del acto contraventor.El fraude a la ley

El concepto de fraude se puede extraer del art.6.4 CC: es la vulneracin de la ley que se produce de manera oblicua y tiene lugar mediante la realizacin de uno o varios actos que producen un resultado contrario a la norma jurdica por haberse amparado en otra norma dictada con distinta finalidad. Mediante el fraude se pretende obtener un resultado jurdico que, de manera directa, aplicando la regla que corresponde, no puede alcanzarse; la actuacin fraudulenta supone, en consecuencia, dar un rodeo. Establece el art.6.4 CC que

Son requisitos que permiten apreciar que existe fraude a la ley:

1. La realizacin efectiva de uno o ms actos jurdicos (voluntarios) que han de ser vlidos y lcitos. En todo caso, han de ser realmente queridos como tales, dato que distingue el fraude de ley del negocio simulado en el que se no existe autntica voluntad. Con todo, en la realidad prctica a veces se hace difcil separar fraude y simulacin porque acostumbran a darse conjuntamente.a. El primer acto supone la utilizacin de la llamada norma de cobertura. Este acto ha de existir jurdicamente, no ser una mera apariencia y ha de reunir los requisitos de validez que se le exijan.b. El segundo acto es de composicin compleja puesto que en el supuesto de hecho del mismo se integra el efecto que se obtuvo con la realizacin del primero.

A travs de este segundo acto se produce la violacin de la norma en la que se contiene el resultado prohibido (norma defraudada).2. La consecucin de un resultado prohibido por el ordenamiento, contrario al mismo. Lo que se sanciona no es el acto jurdico, que como se ha explicado es vlido sino el efecto conseguido a travs de la combinacin entre ellos, que no se hubieran podido alcanzar de no realizar la operacin fraudulenta.

Las consecuencias o efectos del acto en fraude a la ley: el art. 6.4 CC claramente seala que . Esto significa que se produce siempre la aplicacin de la norma jurdica:

a) Respecto de la norma de cobertura, se mantiene, puesto que el acto permanece: pero sus efectos se restringen: en aquello que serva como legitimador del segundo acto que se declara fraudulento;

b) Respecto del segundo, se declara en fraude a la ley lo que supone la aplicacin de la norma que se trat de eludir, precisamente porque se han invalidado los efectos del primer acto que legitimaban la ausencia de prohibicin.La aplicacin de las normasLa aplicacin es la subsuncin de los hechos acaecidos en la realidad social dentro de las hiptesis generales previstas por las normas y, al menos, presupone la existencia de varias operaciones: a. Una primera en la que se procede a la fijacin de los hechos concretos.

b. Otra en la que se selecciona la norma posible a aplicar.

c. La siguiente que comporta la labor de fijacin del sentido y alcance de la norma aplicable con relacin al supuesto de hecho y a las caractersticas del caso.

La aplicacin de la norma, como actividad a desarrollar pese a que se puede atribuir a todos los profesionales jurdicos tiene, en los textos legales, un significado estricto y concreto, se refiere a la aplicacin judicial. Es decir, el concepto de aplicacin se predica de quienes tienen asignado el deber jurdico de ponerla en prctica: los jueces y los tribunales. La actividad de aplicacin est vinculada a la vigencia de la norma y es distinta segn la fuente del ordenamiento jurdico que se haya de aplicar. Tambin de manera preferente, la fuente material en la que se est pensando es la ley. La aplicacin de la ley, una vez seleccionada e interpretada es, en cierto modo, casi automtica, entendiendo esta expresin en el sentido de que el principio iura novit curia no exige, a los dems, una actividad adicional. Diferentemente ocurre cuando de lo que se trata es de la aplicacin de la costumbre. sta debe ser alegada por las partes y probada en la mayora de las ocasiones (arts. 1.3 CC y 218.2 LEC), lo que pone en evidencia que su aplicacin se hace de manera distinta de la de la ley. Finalmente la aplicacin de los principios generales del derecho requiere de una labor adicional del juez. Existe el deber de acudir a los principios generales del derecho cuando no haya otra fuente aplicable, pero estos principios han de formularse en cada caso concreto como resultado del proceso lgico utilizado en su averiguacin.

Generalizando podra decirse que la aplicacin es la actividad mediante la que se pone en funcionamiento la vigencia de la normaLa interpretacin

La interpretacin es el conjunto de actividades que han de ser puestas en prctica para la aplicacin del derecho, es un presupuesto previo a toda aplicacin, ya que toda norma ha de ser interpretada. En sentido estricto, la interpretacin es la actividad tendente a la averiguacin del significado de la norma que se ha de aplicar, es decir, del mandato contenido en la misma, que ha de concluir con una valoracin jurdica acerca de ella. Objeto y finalidad

Como se ha dicho anteriormente, la interpretacin es una actividad estrictamente jurdica: se proyectaes su objetosobre la norma que ha de aplicar, no respecto del caso concretolos hechos acaecidosque son objeto de prueba en el proceso, no de interpretacin. La interpretacin versa sobre la norma (en la que se distingue el supuesto de hecho y la consecuencia jurdica), averiguacin de su sentido en la que se ha de:

1. Determinar el sentido de cada uno de los elementos del supuesto de hecho que aparece en la norma que se interpreta.

2. Atribuir un valor concreto (sentido) a los conceptos indeterminados.

3. Esclarecer las consecuencias jurdicas que se derivan del supuesto de hecho recogido en la norma. En general, conforme a la configuracin de las fuentes del ordenamiento jurdico o que se interpreta es la norma jurdica, en particular la escrita (la ley) ya que es la nica que puede ser interpretada (art. 3.1 CC) y el intrprete que se tiene en consideracin es el juez. Sin embargo, no cabe descartar de modo absoluto que se interprete la costumbre (puede estar escrita), y en sentido genrico tambin otros profesionales jurdicos realizar una labor de interpretacin.

Los conceptos de espritu y finalidad de la norma son dos manifestaciones de una misma idea, en el fondo, la de finalidad: una de ella netamente jurdica (el espritu reflejado en la norma) y otra social (la finalidad que se persigue). El espritu de la norma o finalidad de carcter jurdico es la especfica regulacin que contiene; el social o finalidad hace referencia a la concreta ordenacin social de los intereses que la ley persigue.Clases de interpretacin

Las distinciones ms comunes de clases de interpretacin son las que toman como criterio, ya el origen de la misma, ya el resultado. Por su origen la interpretacin puede ser:

1. Autntica: es la que da el propio legislador mediante una norma jurdica generalmente del mismo rango de la que es interpretada, mediante la que completa o aclarar el contenido de la anterior.

2. Judicial o usual: es la que lleva a cabo por los jueces y tribunales. Aunque, en nuestro sistema, como es sabido el juez no puede crear normas jurdicas sino que tiene encomendada la funcin de aplicar la norma.

3. Doctrinal: es la interpretacin efectuada por los autores.

Por su resultado, se diferencia entre la interpretacin:

1. Declarativa, en la que el significado que se otorga a la norma coincide con el que manifiesta literalmente sus palabras.2. Crtica o correctiva, a la que es preciso acudir cuando se ha de rectificar la letra de la norma para que concuerde con el espritu del texto. En esta, se distingue, a su vez, entre la interpretacin extensiva que acta cuando es preciso ampliar la letra de la norma hasta que se comprendan todos los supuestos a los que se refiere, y la interpretacin restrictiva en la que es necesario reducir el alcance de la letra del texto.Medios de interpretacin

Son los instrumentos de los que se vale el intrprete en su tarea de averiguacin del significado de la norma jurdica, labor en la que es libre ya que nicamente est vinculado por la exigencia constitucional de motivacin suficiente de la resolucin judicial y el principio de tutela judicial efectiva (art. 24 CE). El intrprete puede averiguar el espritu y finalidad de la norma utilizando cualquier medio hbil para ello. No obstante, a fin de facilitar la labor, el legislador ha optado por ofrecerle estos medios a los que se refiere el art.3.1 CC:1. El sentido propio de las palabras: es el que se corresponde al denominador elemento gramatical. Se parte, como ya se dijo, de que la norma objeto de interpretacin es un texto escrito y fijo, es decir, que no ha de procederse, previamente, a elegir entre varios de los diferentes textos que existan. En este elemento se incluye como punto de partida el texto escrito, la literalidad, lo que comprende la estricta acepcin gramatical de la palabra junto a la semntica, la filolgica, la puntuacin y la sintaxis utilizada. 2. En relacin con el contexto: es esta otra de las manifestaciones que partiendo del elemento gramatical comprende, asimismo, el elemento sistemtico. Las palabras, una vez hallado su significado, han de seguir conservndolo cuando se ponen en contacto con las dems que integran la frase en que se emplea y a su vez las del resto de la norma que puede constar de prrafos apartados distintos.3. Los antecedentes histricos y legislativos: acudir a estos en la bsqueda del significado de las normas, lo que es una tarea obligada del hombre social supone tomar en cuenta las normas jurdicas, la doctrina, los textos anteriores a los vigente y su explicacin jurdica, as como los trabajos prelegislativos. 4. La realidad social del tiempo o elemento sociolgico. Se trata, ms que de un elemento de interpretacin de un criterio que debe ser tenido en cuenta en la bsqueda del espritu y finalidad de la norma, para acomodarla a la sociedad del momento en que se ha de proceder a su aplicacin. Aplicacin a la que llama sociolgica. Es esta la que explica y justifica la vigencia indefinida de las leyes, ya que, la admisin de la interpretacin y aplicacin sociolgica permite una evolucin de norma, da paso a que se amolde y acomode al tiempo que corresponda.

La integracin La integracin es aquella labora en la que se persigue construir o reconstruir la norma a fin de poder cumplir con el deber inexcusable de resolver los asunto que se presentan a los jueces y tribunales (art. 1.7 CC) cuando no se encuentra directamente expresado en este. Desde una perspectiva general se dice que la integracin trata de resolver las cuestiones que se plantean cuando existe una laguna de derecho.

Se identifica como laguna de derecho la situacin que se produce cuando antes un supuesto de hecho que se da en la realidad social, el ordenamiento jurdico no proporciona decisin alguna. No obstante, junto a este concepto se ha acuado otro ms especfico que atiende a las normas concretas, el de laguna de ley o legal, expresin que se identifica con el vaco de regulacin concreto, laguna de ley cuya existencia, por contraste, se admite. Es evidente que si bien el OJ es completo, no ocurre lo mismo con la ley, el legislador no es omnipotente, no puede prever todas y cada una de las situaciones e intereses que sea necesario regular. La laguna de ley puede obedecer a diversas causa, ya porque una situacin no se ha previsto originariamente, sin que se haya excluido, ya porque el supuesto no exista en el momento en que se reclam la norma y luego deviene, bien porque un principio de poltica legislativa no ha admitido una determinada regulacin, ya porque en el juego de las reglas de tcnica jurdica se produce una situacin de colisin entre normativas o de antinomia por contradiccin, sin que aparezca resuelta.

En la reconstruccin de la norma jurdica (llenado de la laguna) la doctrina distingue una tcnica de auto integracin frente a la de heterointegracin. Entre ambas, en nuestro sistema, se acude a la de auto integracin dentro de cada uno de los OJ, sin perjuicio de que en las relaciones entre el ordenamiento estatal y los civiles se utiliza otra tcnica: la supletoriedad.

La tcnica del auto integracin impone que la laguna legal ha de solventarse acudiendo a los recursos internos que se hallan en el propio ordenamiento de que se trate. Frente a ella la heterointegracin implica acudir a elementos ajenos al propio ordenamiento.

La analoga

Es un mecanismo que permite la auto integracin del propio ordenamiento mediante el que se aplica una norma prevista para un supuesto de hecho concreto, a otro caso semejante con el que guarda una identidad de razn. Se diferencia, as entre analoga iuris y analoga legis. La analoga iuris es la que procede en el supuesto en el que para la resolucin del supuesto de hecho en concreto, ante un caso en el que no existe una regulacin especfica se ha de acudir a los principios generales del derecho. En cambio, la analoga legis supone la aplicacin de una norma jurdica a un supuesto de hecho no contemplado expresamente.

El art. 111-2 del CCCat, indica que en la aplicacin del derecho civil de Catalua ste se ha de interpretar e integrar conforme a los principios generales que le informar y que habr de tener en cuenta la tradicin jurdica catalana. Es la analoga iuris, como se ha dicho, se trata de los principios generales del derecho cataln, que auto-integran el ordenamiento, actuando como clusula de cierre del mismo.

La aplicacin analgica de las normas, que es la analoga legis, supone la extensin de la norma concreta, no el trasvase entre ordenamientos y procede, segn el art. 4.1. CC, cuando stas no contemplan un supuesto especfico, pero regulan otro semejante entre los que se aprecie identidad de razn. Los presupuestos para que pueda procederse a esta aplicacin son:a) Que exista semejanza entre los dos supuestos de hecho, el previsto en la norma jurdica y un supuesto especfico no regulado.

b) Que concurra identidad de razn: que el espritu y finalidad de la norma, el elemento que el legislado tom en consideracin para establecer la regulacin determinada, fundamente la extensin de aplicacin de la norma.

El resultado inmediato de la utilizacin de la analoga culmina en la aplicacin, en definitiva, de los principios generales del derecho. En la analoga iuris es el del principio informador, mientras que el de la analoga legis es el que contiene en la norma concreta que se extiende al supuesto hecho no explicitado en la misma y para que el no exista regulacin

Distinta de la analoga es la remisin, tcnica mediante la cual el legislador llama a una regulacin ajena incluso que pertenece a otro OJ, generalmente para incorporarla a una institucin jurdica, total o parcialmente. Se distingue entre remisin dinmica y la esttica. La remisin dinmica supone que el llamamiento a la otra norma es a lo que en cada sta disponga en cada momento, es decir que tambin alcanza a la modificacin que pueda operarse en la misma, en cambio, la remisin es esttica cuando la incorporacin slo es de una concreta regulacin y tal y como est cuando opera.Tradicin jurdica catalana y la jurisprudencia

Como se ha podido comprobar, el art. 111-2 CCCat, bajo la denominacin interpretacin e integracin, se refiere a la tradicin jurdica catalana como el elemento bsico que se ha de tener en cuenta a la hora de interpretar e integrar la norma, asimismo, agrega, que se ha de tener en cuenta determinada jurisprudencia civil pero nicamente para interpretar, no para integrar.La equidad

El art. 111-9 dispone que .

En los ordenamientos jurdicos actuales el concepto de equidad se define como el criterio no jurdico que permite a quien ha de resolver una cuestin jurdica, formar una regla, al margen de la fuente del derecho y a partir de los datos que concurren en el caso. De alguna manera, la equidad conduce a lo que se ha identificado como justicia del caso concreto, ya que permite corregir la rigidez de la norma adaptndola al supuesto de hecho e, incluso, crea la regla que rige el caso.

Efectivamente la equidad es un recurso que puede operar bien para mitigar el rigor de la fuente que se deba aplicar moderndola, o bien para desplazarla, sustituyndola por la regla que se aplica al caso, regla que se presenta ms justa o adecuada.

Tema 4: El tiempo en el derecho civil

El transcurso del tiempo

En el sentido material el tiempo es el hecho natural que representa el periodo de duracin continuada entre dos hechos que mide la existencia de las cosas. A pesar de estar fuera del mbito jurdico, es un dato que tiene importante trascendencia jurdica pues cualquier hecho tomado en cuenta por el derecho se fija y desarrolla en uno concreto.

En sentido esttico el tiempo es un momento temporal determinado (una fecha) que se considera por el derecho; en su vertiente dinmica es su transcurso, el devenir que necesariamente concurre junto a los hechos, relaciones y situaciones jurdicas que se producen en el trfico jurdico

Del tiempo, jurdicamente se hacen depender determinadas consecuencias (efectos) que afectan a todos los mbitos. Otro mbito importante del tiempo afecta a la adquisicin de los derechos: la usucapin o prescripcin adquisitiva. Las unidades de tiempo

Para apreciar el tiempo, jurdicamente se toman en consideracin unidades fijas que sirven para contarlo. stas convencionalmente son unas medidas concretas comnmente admitidas en la mayor parte de ordenamiento jurdicos occidentales: horas, das, meses, aos

Los aos son cronolgicos cuando se refieren a uno en concreto y generalmente estn compuestos por 365 das y por los meses designados por el nombre que les da el calendario Gregoriano; sin embargo pueden ser designados de otra manera o con referencia a algn acontecimiento concreto.

Los meses o se designan por el nombre de cada uno de ellos y tienen, entonces, la duracin que corresponda segn el calendario o como unidad de tiempo de 30 das.

El da es un periodo concreto de 24 horas. A su vez, entre los das, se diferencia los das hbiles y los inhbiles Segn el art 130 LEC son das hbiles todos los del ao excepto, los domingos, los das de fiesta nacional y los festivos en la CCAA o localidad que son inhbiles. Tambin, pero slo en lo que se refiere a los procedimientos civiles inhbiles todos los das del mes de agosto.

En cuanto a la hora se tiene en cuenta siempre la oficial con independencia de la natural. Nuestro horario oficial adelanta en sesenta minutos el horario natural. Se distingue, adems, de manera uniforme en toda la UE entre el horario de verano y el de invierno. El periodo de la hora de verano comienza el ltimo domingo del mes de marzo de cada ao a las dos de la madrugada, momento en que se adelanta sesenta minutos, da que tiene una duracin oficial de 23 horas (art.2). El perodo de verano termina el ltimo domingo del mes de octubre de cada ao a las 3 de la madrugada, momento en que se retrasar sesenta minutos por lo que ese da tiene una duracin oficial de 25 horas (art.3).

Las formas de cmputo

Si se tiene en cuenta el tiempo desde su devenir, en sentido dinmico, se hace preciso determinar cmo se cuenta su transcurso, cuales son los criterios que permiten su fijacin. Cuando existe una previsin especfica ya en una norma jurdica, ya voluntaria, en los supuestos que se d entrada a la autonoma de las personas, de ellas se siguen los criterios a aplicar en el caso de que se trate. La ausencia de previsin legal o voluntaria es la que exige reglas para contar el transcurso del tiempo.

En general, se puede contar el tiempo bien conforme a una computacin natural, o bien siguiendo la computacin civil. En todo caso se identifica como da inicial el de comienzo del periodo y da final es el de terminacin.

El cmputo natural del tiempo se mide momento a momento, de manera real. As, en un plazo de 20 das desde las 12 horas del da 1, es el que transcurre desde la hora en que se empieza a contar hasta la misma que corresponda del da de llegada (da 21 a las 12 horas).

Como regla general el modo de cmputo, en lo que se refiere a las relaciones de derecho civil, es el civil. El cmputo de das se hace en das enteros y no se excluyen los das inhbiles; el da inicial se excluye, de manera que empieza a contarse a partir del da siguiente, el da final se ha de contar por completo. El cmputo de meses o ao se hace de fecha a fecha y si en el mes de vencimiento no hay el da correspondiente se considera que el trmino acaba ltimo da del mes (art 121-23.2).La prescripcin extintivaEn sentido amplio la prescripcin es la institucin jurdica que se refiere a la modificacin que puede experimentar una determinada situacin o relacin jurdica como consecuencia del transcurso del tiempo. En sentido estricto la prescripcin se configura como un lmite que afecta al ejercicio de los derechos y facultades. Es la institucin que determina la extincin de la pretensin que llevan aparejada, como consecuencia de no dar las adecuadas seales de vida durante el trmino marcado por la ley.

Los requisitos para que se produzca el efecto son, as pues, dos: la inactividad o falta de ejercicio de pretensin (el silencio); y deber ser prolongado e ininterrumpido durante el espacio temporal (plazo de prescripcin) que marca la ley.

Fundamento y objeto

Tradicionalmente se ha justificado el efecto que produce la prescripcin extintiva ya en argumentos subjetivos ya objetivos. Desde la perspectiva subjetiva se razona que la extincin que produce se funda en la presuncin de renuncia o abandono del derecho o facultad por su titular. Tambin, se indica que la extincin acta como la sancin que se impone por falta de diligencia del titular del derecho o facultad. Desde una concepcin objetiva el fundamento del efecto de la prescripcin obedece a una necesidad y principio: el de seguridad del trfico, criterio que tiene que ver con el de inters general de la sociedad en torno a la duracin de los derechos y facultades y que, adems, est vinculado al principio de buena fe y lealtad que presiden, siempre, todas las relaciones jurdicas. La seguridad jurdica reclama que los derechos, las facultades, las acciones se ejerciten en el tiempo que les corresponde, es contrario a la buena fe, el ejercicio cuando se lleva a cabo tardamente. Ha de existir un lmite temporal.

Una discusin clsica en este tema es la relativa al objeto de la prescripcin. Sobre qu recae, el derecho, la accin judicial o extrajudicial? La tesis que considera que lo que prescribe es el derecho mantiene, en esencia, que es el derecho subjetivo, lo que estrictamente se extingue por medio de la prescripcin de manera que, si se dan los requisitos que la ley prev es aquel el que acaba, desaparece. Por contraste, sostener que lo que se extingue es la accin implica admitir que la prescripcin afecta al ejercicio; en esta postura se distingue el derecho, que no se extingue, de su ejercicio judicial que es el que quedara afectado por la prescripcin. Finalmente, en la doctrina se haba venido asentando una configuracin conforme a la cual e objeto de la prescripcin recaa sobre un nuevo concepto: la pretensin, distinto del derecho y la accin judicial. La pretensin se califica y concepta de manera estrictamente sustantiva, no procesal, y se identifica a la accin que ostenta el titular del derecho a reclamar la puesta en prctica de su contenido ya utilizando la va y medios extrajudiciales, ya los judiciales.

Son objeto de la prescripcin slo las pretensiones relativas a derechos disponibles, tanto si se ejercitan en forma de accin como si se ejercitan en forma de excepcin.

En cuanto al concepto de pretensin, indica el art.121-1 CCCat que se entiende como tal el derecho a reclamar de otra persona una accin o una omisin, concepto que, coincide con el que haba mantenido la doctrina. La pretensin a la que hace referencia el precepto es un concepto sustantivo, que no pertenece al mbito procesal, es decir, que no se debe identificar con el ejercicio judicial de la accin correspondiente. Aade este mismo precepto que la pretensin que se extingue es tanto la que se ejercita en forma de accin como excepcin, es decir, ya porque tome la iniciativa el titular (accin), ya porque la acte para paralizar la reclamacin que otro le dirige (excepcin).

Prescriben, as pues, slo las pretensiones que se refieren a los derechos disponibles (art.121.1 CCCat)

Caracteres y sujetosLa prescripcin es un efecto legal que se produce cuando concurren los requisitos que la ley prev y, en general, es una institucin cuyas normas tienen carcter imperativo. No obstante se han de hacer una serie de precisiones importantes:1. Aunque es un efecto legal para que sea tenida en cuenta es necesario que se alegue y se pruebe, por lo tanto, l concurrencia de los presupuestos, ya en la va extrajudicial, ya en la judicial. Con tal finalidad pueden alegar y utilizar el efecto que se deriva de la prescripcin:

a) Quienes estn obligados a satisfacer la pretensin (por ejemplo, el deudor).b) Los terceros que hayan sido perjudicados en sus intereses legtimos por la falta de oposicin o por la renuncia a la prescripcin consumada que haya efectuado su titular, excepto que haya recado sentencia firme (art.121-5 CCCat).2. El efecto extintivo, cuando ya se ha alegado y probado, se produce automticamente cuando se completa el plazo y no se ha interrumpido (art.121-8.1 CCCat).

3. La extincin de la pretensin principal se extiende a la de las garantas accesorias aunque no haya transcurrido el plazo y no se ha interrumpido (art.121-8.2 CCCat).

4. Pese a la naturaleza imperativa de las normas, las partes pueden pactar un acortamiento o alargamiento de los plazos que no superen, la mitad o el doble del establecido legalmente respectivamente y siempre que el pacto no implique indefensin para ninguna de las partes.

Los plazos de prescripcinLa inactividad (silencia) de la pretensin ha de producirse durante un determinado periodo de tiempo. Tradicionalmente, por razones histricas, se han distinguido diferentes plazos de prescripcin, unos generales u ordinarios que entran en juego cuando existe una regla especfica, y otros especiales, que son aquellos previstos para supuestos concretos.

Conforme con el criterio uniformador, se ha optado en la reciente configuracin, por distinguir tres periodos o plazos legales de prescripcin bajo los que se agrupan las pretensiones en atencin a la naturaleza de las mismas. Se diferencia entre:

1. La prescripcin general decenal (art 121.20 CCCat). las pretensiones de cualquier clase (personales o reales), si no tienen marcado un plazo ya en el CC ya en la ley especial, prescriben a los 10 aos, salvo que alguien haya adquirido ante el derecho de usucapin o que la ley disponga de otra cosa.

2. Prescripcin trienal (art 121.21 CCCat). Con carcter general las pretensiones para exigir determinados pago, dada la naturaleza de la obligacin comprometida, que son delimitadas legalmente, prescriben en el plazo general, pero ms breve de 3 aos. Se comprenden las siguientes.

a. Las pretensiones relativas a pagos peridicos que se hayan de hacer por aos o trminos ms breves. Dos son los datos determinantes: uno es que las obligaciones (pagos) se hayan de cumplir en los tiempos indicados, y otro que se trate de una obligacin (prestacin), que tiene un carcter peridico, es decir, que son obligaciones compuestas por una pluralidad de prestaciones idnticas que se reiteran en el tiempo y se pagan autnomamente y por separado

b. Las pretensiones relativas a la remuneracin de pretensiones de servicios i de ejecuciones de obra. Se incluyen en este grupo, en general todas las obligaciones que son contraprestacin (pago) de relaciones obligatorias contractuales de servicios y/u obras.

c. Las pretensiones de cobro del precio en las ventas de consumo. En la normativa de consumo vigente tiene la condicin de consumidor la persona fsica o jurdica de cualquier nacionalidad o residencia que actan en un mbito ajeno a su actividad empresarial o profesional. De todos los contratos que pueda realizar un consumidor solo el precio de la venta es el que prescribe en 3 aos.

d. Las pretensiones derivadas de responsabilidad extracontractual. En general son todas las pretensiones que tienden a exigir que se declare la existencia de la obligacin, en cabeza de quien actu con dolo o culpa de indemnizar los daos y perjuicios derivados del dao causado.

3. Prescripcin anual (art 121.22 CCCat): las pretensiones protectoras exclusivamente de la posesin prescriben al cabo de un ao. Se trata de aquellas que el poseedor, sea cual fuere el titulo puede ejercitar ya para retener la posesin ya para recobrarla cuando ha sido despojado.Comienzo del plazo y cmputoUna de las cuestiones que ha sido ms discutida en torno a los plazos, distinta de su duracin aunque relacionada, es la relativa a inicio del plazo de prescripcin y su cmputo.

En lo que se refiere a la determinacin del momento de inicio, la doctrina ha formulado varias teoras. Conforme a la doctrina de la actio nata, para que se inicie la cuenta del tiempo de prescripcin es necesario que la accin (pretensin) haya nacido. Otra configuracin es la teora de la lesin, segn la que para que se pueda empezar a contar el plazo de prescripcin se ha de partir del momento en que existe una lesin (por accin u omisin). Conforme al art 121.23.1 CCCat: El trmino de prescripcin se inicia cuando, nacida y con posibilidad de ejercicio la pretensin, el titular de la misma conoce o puede conocer razonablemente las circunstancias que la fundamentan y la persona frente a la que se puede ejercitar. Se configura as con datos subjetivos y objetivos. Para que pueda iniciarse la pretensin ha de haber nacido (actio nata), de donde no puede computarse con anterioridad a ese momento. Pero a ello se agrega que deber ser ejercitable, es decir se requiere la cualidad de posibilidad del ejercicio. En esta expresin se deben incluir las previsiones legales y las que se derivan de la naturaleza y tipo de los derecho, constatacin que lleva, necesariamente a que se deba diversificar, es decir, no existe un criterio uniforme.A esto se ha de aadir un tercer dato de carcter subjetivo: el plazo empieza a computarse a partir del conocimiento o la ignorancia inexcusable (puede conocer razonablemente), que tenga titular de la pretensin de que concurren los requisitos de prescripcin (plazo ininterrumpido + silencio) y del legitimado pasivo (frente a quien se ejercita la pretensin).

El resto del art. 121-23 CCCat, establece las reglas de cmputo algunas de las cuales son, de aplicacin general.

En el cmputo de los plazos de prescripcin no se excluyen los das inhbiles ni los festivos y el cmputo de das se hacer por das enteros. El da inicial se excluye y el final se ha de contar por completo. El cmputo de meses o aos se hace de fecha a fecha, si el mes de vencimiento no tiene da correspondiente al inicial, se considera que el termino acaba el ltimo da del mes.

El transcurso del plazo beneficia o perjudica a quien suceda en la posicin activa o pasiva de la relacin jurdica en la que se origin la pretensin (art. 121-7 CCCat). Es decir, el que suceda a quien pueda alegar la prescripcin puede sumar al suyo el tiempo transcurrido del anterior titular (beneficio). Interrupcin y suspensin Interrupcin:

Para que se produzca el efecto extintivo que se predica de la prescripcin la inactividad debe tener lugar de manera ininterrumpida durante el plazo que marca la ley.

La interrupcin de la prescripcin es el hecho de romper el silencio en el que se encontraba la relacin por la concurrencia de una causa obstativa que impide la prescripcin y obliga a volver a comenzar de nuevo. As que el tiempo de prescripcin que corresponda a la pretensin torna a correr entero, desde el inicio, a partir de que haya cesado la causa interruptiva, sin que se tenga en cuenta el anterior transcurrido hasta la interrupcin. Es precisamente, este dato el que permite diferenciar la interrupcin de la suspensin.

Las causas de interrupcin, como hechos que provocan la ruptura del silencio estn enumeradas en el art.121-11 CCCat, y son las siguientes

a) El ejercicio de la pretensin ante de los tribunales, aunque sea desestimada por defecto procesal. Lo que se toma en consideracin es el dato de ejercicio. En el caso de desestimacin se est, entonces, ante una manifestacin de ejercicio extrajudicial.

b) El inicio del procedimiento arbitral relativo a la pretensin o la interposicin de la demanda de formalizacin judicial del arbitraje.

c) La reclamacin extrajudicial de la pretensin (mediante una carta, trucada, fax...). En este mbito la reclamacin se identifica al acto mediante el que el titular de la pretensin se dirige al legitimado pasivo requirindole para que adopte el comportamiento debido. No tiene eficacia interruptora los actos de afirmacin cuando no se dirigen al legitimado pasivo.

d) El reconocimiento del derecho o renuncia a la prescripcin de la persona contra la que se puede actuar la pretensin en el transcurso del plazo de prescripcin. (antes que se complete el trmino de la prescripcin). Proviene del legitimado pasivo, al cual la prescripcin beneficiaria. La norma describe dos causas el reconocimiento y la renuncia.

El reconocimiento es la admisin del sujeto pasivo de la existencia del derecho (y la pretensin) y de que el sujeto activo es su titular. Puede ser expreso (va oral, escrita) o tcito (se deduce). La renuncia como acto interruptor, es un acto unilateral mediante el que el sujeto pasivo se desprende voluntariamente del beneficio derivado del transcurso del plazo de prescripcin.

Para que se puedan producir los efectos derivados de la concurrencia de la causa de interrupcin es necesario (art.121-12 y 121-13 CCCat):

Que el acto interruptor proceda siempre de la persona titular de la pretensin o de una tercera persona que acte en defensa de un inters legtimo i que tenga capacidad suficiente.

El acto se ejecute frente a sujeto pasivo de la pretensin antes de que se agote el plazo de la prescripcin.

Que se alegue por la parte a quien beneficie ya que la interrupcin, como la prescripcin, no puede ser apreciada de oficio por los tribunales.

Como se dijo, el efecto propio de la interrupcin es que debe comenzar a correr de nuevo y completamente el plazo prescriptivo. Se prevn unas reglas especiales de computacin para cuando se produce la interrupcin que se refieren al diez a quo, es decir el momento inicial partir del cual se cuenta. Este da inicial es (art.121-14 CCCat):

a) En el caso de ejercicio extrajudicial de la pretensin desde el momento en que el acto de interrupcin sea eficaz.

b) En el supuesto de ejercicio judicial de la pretensin desde el momento en que sean firmes la sentencia o la resolucin que ponga fin al procedimiento.

c) En caso del arbitraje, desde el momento en que sean firme la sentencia o la resolucin que pone fin al procedimiento de formalizacin judicial, y tambin desde el momento en que el laudo arbitral sea firme o desde que se desista del procedimiento arbitral.

Suspensin:Es una paralizacin del plazo de prescripcin por la concurrencia de una causa, que detiene el transcurso del plazo, de manera que cesada la causa de suspensin se reanuda la prescripcin teniendo en cuenta el tiempo transcurrido. El tiempo durante el que est en suspenso la prescripcin no se computa (Art. 121-19 CCCat).

La suspensin de la prescripcin solo puede operar cuando concurre una de las causas establecidas en la ley. Se distinguen dos grupos de stas:

La prescripcin se suspende cuando existe una causa de fuerza mayor en los 6 meses inmediatamente anteriores a la finalizacin del trmino de prescripcin, que impide que el titular de la pretensin pueda ejercitarla ya por s mismo, ya mediante representante (art. 121-15 CCCat). En este caso, los efectos de suspensin no se inician nunca antes de los 6 meses, aunque la fuerza mayor preexista (Art.121-15 CCCat).

Junto a esta causa general, se relacionan otros dos grupos causas particulares cuya justificacin se halla ya en razones de ndole personal o familiar (art.121-16 CCCat), ya de la situacin del patrimonio hereditario (Art.121-17 CCCat). Se suspenden los plazos relativos a:

a) Las pretensiones que existan entre las personas llamadas a heredar y la herencia yacente mientras no sea aceptada la herencia.

b) Las pretensiones de las que sean titulares menores de edad o incapaces mientras no tengan nombrado representante legal o apoderado.

c) Las pretensiones que existan entre los cnyuge mientras existe matrimonio, hasta la separacin judicial o de hecho.

d) Las pretensiones que existan entre los miembros de 1 pareja estable mientras se mantiene la convivencia.

e) Las pretensiones que existan entre el padre y la madre y los hijos sometidos a su potestad hasta que esta se extinga.

f) Las pretensiones que existan entre quien ejerce los cargos de tutor, curador, administrador patrimonial, defensor judicial y acogedor y el menor de edad o incapaz mientras se mantiene la funcin correspondiente.

g) Las pretensiones entre la persona protegida y el apoderado.

La suspensin ha de ser alegada por la parte a quin beneficia, ya que los tribunales no la pueden apreciar de oficio. Sin embargo, si ha de apreciarse de oficio la suspensin de las pretensiones de las que sea titular un menor de edad o incapaz mientras no tengan nombrado un representante legal (Art 121-18 CCCat).

La interrupcin y la suspensin del tiempo de prescripcin benefician o perjudican a quien suceda en la posicin activa o pasiva de la relacin jurdica en la que se origin la pretensin (Art.121-7 CCCat).

La renuncia

La renuncia es el acto unilateral por el cual se desiste de un derecho o una facultad. En general es posible la renuncia, siempre con los lmites generales que se predican de la renuncia del no perjuicio de terceros (Art. 111.6 CCCat) a los que les es inoponible la renuncia a la prescripcin consumada, salvo que haya recado sentencia firme (Art.121-5 b CCCat)En particular, en lo que afecta a la renuncia a la prescripcin es necesario distinguir, tngase en cuenta que estamos ante una institucin ligada al transcurso del tiempo lo que propicia distintos momentos posibles de renuncia:

A. La renuncia anticipada es nula: es la que se efecta antes de que haya empezado a transcurrir el periodo de prescripcin y es la que tiene por objeto la prescripcin futura. No se admite esta renuncia por su carcter abstracto. (Art. 121-10.1 CCCat).B. La renuncia debe efectuarse mientras transcurre el trmino: en este caso la renuncia lo es al plazo que lleva transcurrido de prescripcin, de ah que tenga la calificacin y eficacia de acto interruptivo de la misma (Art. 121-10.1 CCCat).C. La renuncia a la prescripcin consumada, renuncia a la prescripcin en sentido propio, que es la que tiene lugar cuando ya ha discurrido el tiempo por completo. Esta renuncia puede ser expresa o tcita (Art. 1201-10.2 y 3 CCCat)D. La renuncia a la prescripcin consumada, hecha vlidamente, impide el efecto extintivo d