44
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Haedo Departamento de Ciencias Básicas - Apuntes de Economía (Versión Borrador – No Definitiva) Cátedras de los Ingenieros Néstor Roizman y Jorge Ventrici (Versión Borrador – No Definitiva) Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez Página 1 de 44 Apuntes de Economía Facultad Regional Haedo – UTN Departamento de Materias Básicas Cátedra: Economía Ing. Nestor Roizman (Director de Cátedra, Prof. Titular Ordinario) Ing. Jorge Ventrici (Prof. Adjunto Ordinario) Ing. Maximiliano A. Fernandez (Ayudante de 1ra.) Preparado por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

Apuntes de Economia profesor roizman, lentini

  • Upload
    onek89

  • View
    64

  • Download
    7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apuntes de economía. UTN haedoprofesor roizman y lentiniprimer parcialingenieria aeronáutica

Citation preview

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 1 de 44

    Apuntes de Economa

    Facultad Regional Haedo UTNDepartamento de Materias Bsicas

    Ctedra: Economa

    Ing. Nestor Roizman(Director de Ctedra, Prof. Titular Ordinario)

    Ing. Jorge Ventrici(Prof. Adjunto Ordinario)

    Ing. Maximiliano A. Fernandez(Ayudante de 1ra.)

    Preparado por:Ing. Maximiliano A. Fernandez

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 2 de 44

    Lista de Contenidos

    0- Introduccin a la economa

    1- Principios de la Economaa. Principios Bsicos de la Economab. Teoras de Valorc. Decisin de los Consumidoresd. Leyes de Gossen

    2- Mercadosa. Definicinb. Tipos Especiales de Mercados

    3- Oferta y Demandaa. La influencia del precio en la oferta y la demandab. Precio de Equilibrio de Mercadoc. Elasticidad de la Demanda

    4- Cuentas Nacionalesa. Factores de la Produccinb. Producto Bruto Internoc. Renta Nacional

    Nota al alumno:Los apuntes de la ctedra estn pensados a fin de orientar a los alumnos en el tratamiento del temario. Cabe destacar que no son la nica fuente de contenidos y que ante un examen parcial o final, deber recurrirse tambin a la bibliografa, apuntes y ejemplos de clase.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 3 de 44

    Bibliografa

    La siguiente bibliografa est recomendada por la ctedra dado que ofrece un amplio tratamiento de los contenidos requeridos:

    Ttulo Autor / es EditorialManual de Economa Poltica Benjamn Cornejo

    Eulogio IturrozVctor P. De Zavala

    Curso de Economa Moderna Paul A.Samuelson AguiarAnlisis Econmico John F.Due EUDEBA

    Principios de Economa Frederic B.Garver Alvin H. Hansen

    Aguilar

    Teora Econmica Erich Shneider AguilarLa teora Econmica de John Maynard Keynes

    Dudley Dillard Aguilar

    Introduccin al estudio del ingreso Nacional

    Gonzalez y Tomassini EUDEBA

    Manual de Costos Standard Juan C Vazquez AguilarElaboracin y control del presupuesto de una empresa industrial

    Edgardo Duer y Ruben Garriga El Coloquio

    Ingreso Nacional N. GonzlesR. TomassiniP. Au Rue

    EUDEBA(versin actualizada)

    Manual de Economa poltica Bengamin Cornejo Eulogio Iturioz

    SAVALIA

    Microeconoma y conducta Robert H. Frank MC. GRAW-HILLMacro Economa Rudiger Dornbusch

    Stanley FischerRichard Startz

    MC. GRAW-HILL

    Investigacin de Mercado Ronald M. Weiers PRENTICE HALLPoltica de negocios Alberto Wilensky EDICIONES

    MACHI

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 4 de 44

    Introduccin

    La economa es una disciplina que se presenta en muchas ocasiones de nuestra vida. La mayora de las personas tienen o han tenido que enfrentarse a situaciones que requieren entender la dinmica del intercambio de bienes (compra o venta), pedir un crdito en un banco o gerenciar un negocio, ya sea propio o ajeno. Es importante destacar que la economa est clasificada como una ciencia social, ya que se basa en el estudio del comportamiento humano. Tambin podemos agregar que la economa se divide en 2 ramas principales:

    1. Microeconoma, que trata sobre la dinmica de las unidades econmicas o empresas y los mercados.

    2. Macroeconoma, que trata la dinmica del conjunto de las unidades econmicas y sus fluctuaciones como una totalidad.

    Probablemente, tambin deberamos preguntarnos cul es la conexin que existe entre la economa y el comportamiento humano. Y para ello, la mejor respuesta estar dada por la relacin que conecta al ser humano y sus necesidades con respecto al universo de bienes y la forma en que stos satisfacen dichas necesidades. Pensemos la siguiente propuesta: ... cuando el ser humano tiene una necesidad, buscar los mecanismos para obtener un bien o varios bienes a fin de satisfacer dicha necesidad ...

    Claramente, la combinacin de una necesidad y un bien es uno de los pilares donde se apoyan los principios de la economa. Los bienes satisfacen necesidades. Esto tambin podramos describirlo como un ciclo natural inherente a la naturaleza humana, donde los individuos buscarn los medios para satisfacer sus necesidades a travs de bienes que se producirn, intercambiarn, distribuirn y consumirn a tales efectos. Esta es la esencia de la conexin entre el comportamiento humano y la economa, la voluntad de satisfacer necesidades y su ciclo podemos verlo como:

    Necesidades

    Bienes

    Intercambio

    Genero

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 5 de 44

    Pero este ciclo no podr continuar indefinidamente, ya que los bienes son escasos (pensemos en las piedras preciosas, por ejemplo), la produccin debe estar limitada (nadie fabricara ms de lo que puede vender), el intercambio debe estar regulado (los bienes no son todos iguales y tienen distinto valor) y la distribucin debe ser consistente con las necesidades, que tambin tendrn distintos niveles de intensidad.

    Es as como la economa empieza a tomar forma. Antes de que se convirtiera en una ciencia social, existan solamente prcticas de intercambio y comercio que se fueron desarrollando a travs de los tiempos y de civilizaciones e imperios que pasaron por la historia de la humanidad. Estos principios recibieron el aporte, por ejemplo, de Grecia y el Imperio Romano hasta transformarse en un movimiento conocido como el Mercantilismo. Este movimiento estaba constituido por un conjunto de ideologas polticas y econmicas que dominaron la escena europea en los siglos XVI al XVIII. Tales pensamientos fueron luego mejorados y popularizados a fines del siglo XVIII por Adam Smith, considerado padre de la economa y fundador de la escuela clsica. Smith sostena que los mercados encontraban naturalmente el equilibrio y desarroll modelos de crecimiento muy oportunos para la poca, en pleno desarrollo de la revolucin industrial. El legado de Smith puede encontrarse en su obra La Riqueza de las Naciones. Con la escuela clsica, se desarrollaron tambin otras teoras de valor a cargo de David Ricardo y Karl Marx.

    Los logros de esta escuela no seran imitados hasta la dcada del 30, cuando en medio de la crisis financiera, surgi la figura de John Maynard Keynes. Siendo el fundador de la escuela Keynesiana, los estudios de Keynes se concentraban en la explicacin de las variaciones de la demanda, el nivel de empleo y los ingresos. A diferencia de la escuela clsica, esta corriente sostena que los mercados no siempre alcanzan el equilibrio debido a la existencia de fallas de mercado, las cuales deben ser controladas y monitoreadas. Para ello, el estado deba funcionar como un ente que regula la economa y limitar tales fallas.

    Como resultado, estas escuelas econmicas se pueden apreciar como parte de una evolucin de la economa que acompaa la historia reciente. Los principios fundamentales, sin embargo, permanecen vigentes hasta el presente y son parte de la vida cotidiana, a pesar de que el rpido cambio de la tecnologa pareciera modificar algunas de las reglas de funcionamiento de los mercados.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 6 de 44

    Principios de la Economa

    Principios Bsicos de la Economa

    Existen varios principios bsicos que regulan el funcionamiento de la economa y que derivan del comportamiento humano, como ya se estableci. Estos principios enuncian las bases del pensamiento econmico, intentan de predecir el resultado de un proceso econmico y regulan los desequilibrios entre necesidades y bienes.

    Bienes Econmicos

    Anteriormente discutimos algunas de las propiedades de un bien, pero ahora tenemos que profundizar en su tratamiento. Para que se trate de un bien econmico, el mismo deber ser escaso, obtenible y til. Podemos clasificarlos segn su durabilidad:

    1. Bienes de Uso Durable: pueden utilizarse muchas veces sin variar sus caractersticas. Ejemplos: automviles, relojes, televisores.

    2. Bienes de Uso nico: solo pueden utilizarse una nica vez, ya que pierden sus caractersticas luego de ello. Ejemplos: combustibles, materias primas.

    Tambin pueden clasificarse por su funcin en una cadena de produccin, proceso econmico o simplemente su tipo de uso:

    1. Bienes de Uso Final: aquellos que directamente satisfacen una necesidad humana.

    2. Bienes de Uso Intermedio: aquellos que se utilizan para crear otro bien y son parte de una cadena de produccin.

    Lo que finalmente resulta en una matriz de posibilidades con ejemplos concretos de cada caso discutido:

    Usables(Automviles, etc.)

    Maquinaria(Tornos, etc.)

    Consumibles(Comida, etc.)

    Insumos(Electrodos, etc.)

    UsoDurable

    Usonico

    UsoFinal

    UsoIntermedio

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 7 de 44

    Costo de Oportunidad

    Cuando se toma una decisin que afecta a la economa de un individuo, se deja de percibir lo que ofrecen las alternativas. Diremos que el costo de oportunidad puede definirse como el valor de la mejor opcin no realizada. Si bien es cierto que se puede medir el costo de oportunidad respecto a cualquier alternativa, el mximo costo de oportunidad lo obtenemos cuando medimos respecto a la segunda mejor opcin.

    Beneficio

    Alternativa1 2 3 4 n

    Costo de oportunidad

    Esto implica que un individuo siempre tiende a seleccionar la alternativa que lo lleva al mayor beneficio, lo cual nos permite enunciar el primero de los principios de la economa.

    Principio de Conveniencia Econmica

    Todo individuo acta siempre utilizando los recursos econmicos considerando siempre que al final va a estar mejor que al principio.

    Este principio deja claro que la conducta de un individuo que piensa en trminos econmicos, est regida por la voluntad de satisfacer necesidades a tal punto que desarrolla mecanismos de acumulacin de riqueza. La psicologa denomina tensin creativa a la intencin de un individuo de conseguir un objetivo cuando existe una brecha entre la realidad actual y un estado deseado. Este concepto puede utilizarse en economa para describir lo que ocurre entre las necesidades y los bienes. Una vez que se obtiene un bien y se satisface una necesidad, existirn nuevas necesidades. En la medida que vamos satisfaciendo necesidades, aumenta el nivel y tipo de necesidades que se encuentran satisfechas. Definamos los tipos de necesidades:

    1. Primarias o vitales: aquellas que en su ausencia, conllevan a la muerte del individuo. Ejemplos: Comida, vivienda, atencin sanitaria, etc.

    2. Secundarias o convenientes: aquellas que permiten un desarrollo ms integral del individuo. Ejemplos: educacin, entretenimiento, transporte, etc.

    3. Terciarias o superfluas: aquellas de lujo o status.

    Esto demuestra que el principio de conveniencia es un estmulo al desarrollo econmico y el crecimiento de las economas, dado que los individuos generan mayor riqueza a fin de de satisfacer no slo una mayor cantidad de necesidades, sino tambin una mayor calidad de necesidades.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 8 de 44

    Principio de Eficiencia

    Un individuo tratar de alcanzar sus objetivos (satisfacer necesidades, etc.) utilizando la menor cantidad de recursos.

    Dado que no existe una nica necesidad que satisfacer, un individuo utilizar la menor cantidad de esfuerzo para satisfacer su primer necesidad, de acuerdo con sus prioridadesy preferencias. Es evidente que si acta siempre de esta manera, podr satisfacer una mayor cantidad de necesidades. La economa moderna est incorporando conceptos de eficiencia ya que los bienes son limitados (agua potable, petrleo, etc.). Por ejemplo, una mala utilizacin de los recursos naturales genera costos de oportunidad a la economa global. Si estos costos pudieran evitarse, dichos recursos podran utilizarse para fines ms provechosos que no solo genere riqueza y bienestar sino tambin valor a largo plazo.Una de las discusiones ms importantes de los ltimos tiempos, se basa en la generacin de valor econmico en todos los aspectos del bien. No solo satisfacer la necesidad, sino contribuir al desarrollo del sistema econmico. No solo producir un bien, sino utilizar la menor cantidad de recursos. Estos aspectos sern tratados ms adelante cuando se analice la teora de valor. En conclusin, y al igual que en sistema fsicos, la eficiencia nos da una idea del rendimiento del proceso econmico y de las ineficiencias, que generan una baja en la productividad y conllevan a la utilizacin de mayores cantidades de recursos para un mismo resultado.

    Principio de Escasez

    Un bien ser tanto ms valioso, cuantomenor sea su disponibilidad.

    A nadie se le ocurrira pagar por aire para respirar. Sin embargo, y dado no se puedensatisfacer todas las necesidades de todos los individuos, se le asigna un mayor valor a los bienes que son difciles de obtener. Tal es el caso de los metales y piedras precisas como el diamante, el oro y el platino. Pero tambin es cierto que la tecnologa ha podido mejorar su disponibilidad a travs de medios de obtencin aplicados a bienes escasos. Es necesario realizar un correcto balance entre la mejora de la disponibilidad de bienes, el costo de oportunidad relativo a la inversin en dicha tecnologa y la baja del valor del bien para evaluar el impacto global en un proceso econmico. Tal es el caso de los diamantes para uso industrial. Su produccin est basada en tecnologa creada para tales fines, pero provee un bien de una menor calidad, que no puede ser utilizado para aplicaciones en joyera (bienes terciarios o superfluos). Sin embargo, los mismos satisfacen la necesidad de la industria de herramientas de corte (bienes intermedios de uso durable). Este ejemplo nos permite apreciar el principio de escasez de manera ms amplia y su conexin con los tipos de necesidades.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 9 de 44

    Principio de Utilidad Final

    El valor que se le signa a un bien, ser aquelque posea la ltima unidad aprovechable.

    Para explicar este principio, supongamos el caso de una persona que posee 10 cubos de agua, y que los utiliza de la siguiente manera:

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Beber Cocinar Higiene Regar

    PlantasBebida

    MascotaLavar el

    PatioNo loUsa

    No loUsa

    No loUsa

    No loUsa

    Est claro que el valor que le asignar es nulo ya que le sobran 4 cubos y por lo tanto, no lo percibe como un bien escaso. Como el bien no es escaso en la mente del individuo, el valor ser nulo. Este principio tambin posee elementos en comn con el principio de escasez y puede extenderse a fin de comparar 2 bienes econmicos escasos que pueden tener valores diferentes y cuya brecha depende de la percepcin de cuanta ms utilidad posee uno respecto al otro. Si la disponibilidad de agua disminuyera y fuese ms difcil la obtencin de la misma (tiene que ir hasta el ro ms cercano para obtenerla, por ejemplo) el valor que le asigna ser mayor. Para un bien genrico veremos que:

    UtilidadFinal

    Cantidad DisponibleEscasez Abundancia

    Por lo que afirmamos que la utilidad final es tambin una explicacin conceptual del principio de escasez, relacionando el valor de un bien con la disponibilidad.

    Principio de los Rendimientos Decrecientes

    Formulado originalmente por David Ricardo como parte de sus estudios en relacin a la actividad agropecuaria en pleno auge de la escuela clsica, el principio de los rendimientos decrecientes establece la relacin entre los recursos y el producto de un proceso productivo, tal que:

    Los rendimientos de una actividad econmica sern decrecientesa pesar de que la produccin pueda crecer al

    incrementar la cantidad de recursos destinados a tales fines.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 10 de 44

    Este principio trata de incluir el concepto de eficiencia en la economa, de manera que se tomen en cuenta los efectos interferencia existentes en un proceso productivo y factores de prdida de productividad por diversos motivos. Intentaremos ahora describirlo con un ejemplo agropecuario respecto de la cantidad de trabajadores en un determinado campo a sembrar:

    Cant. de Trabajadores Produccin Total Produccin Marginal1 202 49 293 74 254 95 215 111 166 123 127 131 88 136 59 138 210 138 011 136 -212 130 -6

    Vemos entonces como la produccin total comienza a crecer cuando se incrementa la cantidad de trabajadores. Sin embargo, los saltos o incrementos definidos como la produccin marginal (cantidad producida por un trabajador adicional) decrece hasta hacerse nula. Grficamente:

    -20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    0 2 4 6 8 10 12 14

    Cantidad de Trabajadores

    Prod

    ucci

    n T

    otal

    y M

    argi

    nal

    Produccin Total Produccin Marginal

    Resumiendo, existir una determinada cantidad de trabajadores para la cual, la produccin dejar de crecer. Por ello, decimos que el rendimiento del proceso productivoes decreciente.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 11 de 44

    Teoras de Valor

    La determinacin del valor de un bien es la base fundamental de la economa. A travs de los tiempos, muchas teoras han surgido y stas poseen elementos que permiten entender cuales son las fuentes de generacin de valor. Pero el valor deber ser interpretado en forma general como la importancia econmica que se le atribuye a un bien y tendr 2 puntos de vista claramente definidos:

    1. El Valor de Uso, que se entiende como la relacin personal entre el individuo y el bien. Se trata de una apreciacin subjetiva.

    2. El Valor de Intercambio, que ser la apreciacin dentro de una sociedad que le atribuye valor con fines de cambio entre individuos.

    En conclusin, veremos que las metodologas propuestas por los distintos autores evolucionan y agregan nuevas variables a ser consideradas.

    Teora Clsica de Valor (segn David Ricardo)

    Muchos autores concuerdan que se trata de una teora objetiva de valor dado que intenta explicar el por qu del valor de los bienes.

    El valor de los bienes est determinado por su costo de produccin, que es la suma de los gastos necesarios para fabricarlos.

    De manera que los bienes adquieren valor en el mercado debido a las operaciones que lo transforman y los recursos que requieren. Este concepto es claramente objetivo. Una de las desventajas de esta definicin es el hecho de que Ricardo meda el costo de produccin en funcin de las horas de trabajo utilizadas, considerando que la contribucin de las maquinarias podan tambin convertirse en horas de trabajo.

    Valor del Bien = Horas de Trabajo + Horas Requeridas de Bienes Instrumentales

    Otra desventaja, es el hecho de que no todo el trabajo es de igual calidad y para ello, se haba definido el concepto de trabajo medio. Pero est claro que en ningn momento se tradujo el costo de produccin en dinero segn esta teora.

    A su vez, Stuart Mill tom ese concepto y propuso que:

    El costo de produccin es el precio necesario o valor de los objetos elaborados por el trabajo y el capital, incluyendo los beneficios normales.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 12 de 44

    Ntese la similitud de la definicin de Mill respecto a la de Ricardo. Nuevas variables son tenidas en cuenta, reconociendo que no solamente los gastos incurridos son fuente de valor, sino tambin el capital invertido y los beneficios esperados por los empresarios.

    Y, a pesar de ello, se puede criticar esta teora por el hecho de que pareciera tratarse de una disposicin unilateral, olvidando el valor que se genera por la apreciacin del bien debidoa una mayor o menor demanda. Tambin puede pensarse que si el valor depende solamente del trabajo que toma obtener el bien, tanto el hierro como el oro tendran el mismo valor dado que su obtencin requiere aproximadamente la misma cantidad de horas de trabajo. A esto se le llama antinomia de valores.

    Para resumir las objeciones diremos que:A. La teora clsica de valor no explica por qu 2 productos con igual costo tienen

    2 valores distintos en el marcado (hierro vs. oro).B. Tampoco explica el significado del trabajo medio.C. Toma solo el punto de vista del productor (costo de obtencin) y no analiza la

    apreciacin derivada de la demanda.D. No explica por qu ciertos bienes adquieren valor luego de su produccin y

    por motivos ajenos al costo de produccin.

    Teora de Valor segn Karl Marx

    La teora de Marx est basada en el concepto de valor-trabajo de David Ricardo. Se trata de una teora socialista que tambin se conoce como doctrina de la plusvala, estableciendo que el trabajo de un obrero y que solamente ese trabajo es fuente de generacin de valor.

    La medida de valor est dada, exclusivamente, por la cantidad de trabajo contenida en el objeto producido.

    En otras palabras, expresa que el valor es trabajo cristalizado. Pero segn esta teora, el obrero debera tener derecho a la totalidad de lo que produce y que, sin embargo, el capitalista paga un salario fijo basado en el mercado laboral, que es solo una parte de valor del producto.

    La diferencia entre lo que el capitalista cobra por el bien ylo que le paga al obrero se denomina Plusvala.

    La plusvala es trabajo no retribuido segn Marx, del cual el capitalista se apodera. Las mismas objeciones que a la teora clsica de Ricardo se pueden aplicar adems del hecho de que pareciera que solamente se reconoce el trabajo manual como generador de valor, olvidando, por ejemplo, los trabajos intelectuales y artsticos (pensemos en el valor de un cuadro de Van Gogh, Monet o Picasso, entre otros).

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 13 de 44

    Tambin es cierto que se desconocen los factores restantes de la produccin, tales como la tierra y el capital, as como el factor empresario que organiza y toma el riesgo. La crtica concreta es que cada factor de la produccin debera tener derecho a una retribucin o ingreso como contrapartida por su participacin en el bien.

    Una deduccin alternativa que ofrece la teora socialista de valor es que sera ms ventajoso para el capitalista emplear una creciente cantidad de obreros a fin de ampliar el efectos de la plusvala y sus beneficios, pero eso tambin desconoce la existencia de la inversin en equipos y maquinarias (las cuales no generan plusvala).

    Teora Subjetiva de Valor segn la Escuela Psicolgica

    Esta teora se basa en el concepto de utilidad del bien, el cual utiliza como generador de valor. En ese caso, la importancia que le asigna el consumidor o su valor est relacionada con la utilidad real (no en forma abstracta) y la disponibilidad de ese bien. Tambin establece como se relaciona la cantidad disponible del bien con la medida de utilidad marginal. Las variables o elementos que influyen en la formacin de juicios de valor son:

    A. Intensidad decreciente de las necesidades (1ra. Ley de Gossen)B. Las prioridades asignadas a las necesidades (preferencias de cada individuo)C. La variacin temporal de la apreciacin del bien (valor presente y en el futuro)D. La pena o gasto que significa para el consumidor adquirir el bien con relacin a

    su ingreso.

    Las crticas a este modelo son bsicamente 2:1. Si bien explica la variacin del valor en un determinado perodo por su

    apreciacin subjetiva, no lo hace con relacin a la variacin de los costos de produccin.

    2. Anlogamente a la teora clsica (del lado del productor), la teora subjetiva se coloca exclusivamente del lado del consumidor.

    Teora de Valor segn Ferrara Carey Marshall

    El concepto principal introducido por Ferrara-Carey fue el hecho de que el valor no reside en el costo de produccin que requiri en ese momento, sino en el costo de reproduccin (o reposicin) que se requerir en el futuro con los cambios que sufrir el mercado.

    En cambio, Marshall intent conciliar las teoras objetiva y subjetiva teniendo en cuenta el tiempo como variable. De esa manera, lo que predomina en el corto plazo ser la utilidad de los bienes que se traduce en la actitud de los demandantes. Por otra parte, el productor no podr cambiar la oferta ofreciendo nuevos bienes, lo cual nos confirma que la utilidad es la principal generadora de valor en el corto plazo.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 14 de 44

    Pero en el largo plazo, sin embargo, sern los costos de produccin quienes generarn el valor, ya que el precio o valor de intercambio estar influenciado por este ltimo.

    Finalmente, encontraremos un cierta polarizacin entre la utilidad y el costo de produccin frente a la demanda y la oferta. Obviamente, la demanda estar mayormente influenciada por el factor utilidad. Como contraparte, la oferta estar mayormente influenciada por el factor el costo de produccin. Esto nos deja la idea de que existir una interaccin entre todos los factores de mercado y que el precio ser la resultante de dicho proceso como valor de intercambio.

    Enfoque Actual de Valor de Bien

    Hoy en da, reconocemos que la generacin de valor contiene partes de todas la teoras ya mencionadas, pero una particularidad moderna ser el concepto de Valor Agregado. Veremos que el precio o valor de intercambio de un bien estar compuesto por 2 componentes principales: el precio de las materias primas y bienes intermedios, y el valor agregado:

    Precio Materia Primay Bienes Intermedios

    ValorAgregado

    Tierra

    Renta

    Trabajo

    Salario

    Capital

    Inters

    Empresario

    Beneficio

    Estado

    Impuestos

    Precio del Bien

    Donde finalmente veremos expresados los factores de la produccin con sus respectivas retribuciones como componentes del valor agregado (estos conceptos se tratarn ms adelante). Lo cual aade mayor complejidad a la determinacin del valor del bien, ya que cualquier variacin de las componentes (precio de materias primas, rentas, salarios, tasas de inters, impuestos o pretensiones de beneficio) generar una variacin en el precio del bien. Esta es la concepcin moderna de valor.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 15 de 44

    Decisin de los Consumidores

    Recta de Restriccin Presupuestaria (RRP)

    Uno de los problemas ms bsicos de la economa como ciencia social es la determinacin de los criterios de decisin de compra por parte de los consumidores en forma simple y efectiva. En principio, podramos suponer que modelar el comportamiento humano y de grupos sociales es una tarea complicada. Pero si nos detenemos a analizar lo que ocurre con un consumidor en particular, veremos que esto se reduce a entender cuales son las limitaciones de su propio presupuesto y sus preferencias.

    Cada individuo posee un ingreso que llamaremos M. Tambin podemos simplificar las posibilidades de decisin a tan solo 2 productos cuyas cantidades llamaremos X e Y. Donde los precios de ambos son Px y Py respectivamente. Tambin debemos recordar que para este anlisis, que no se tienen en cuenta las preferencias del consumidor. Podemos definir que existir una funcin que muestra cuales son las posibilidades del consumidor si tuviera que elegir entre los 2 productos propuestos:

    M = Px * X + Py * Y

    Esta funcin establece que las cantidades consumidas de X e Y a sus respectivos precios deber ser igual al ingreso M. Interpretando grficamente:

    X

    Y

    M / Px

    M / Py

    Recta de Restriccin Presupuestaria

    Como mencionbamos, el consumidor puede elegir entre 2 productos y su presupuesto le permite consumir hasta una cierta cantidad de X e Y. Las distintas combinaciones de cantidades de ambos productos de acuerdo con su ingreso se denomina Recta de restriccin Presupuestaria.

    Existirn 2 casos extremos donde el consumidor podr optar por un cantidad mxima de uno de los productos y eso ocurre cuando prescinde del otro, por lo que las cantidades sern:

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 16 de 44

    1. Consumiendo solo X: X = M / Px ; con Y = 02. Consumiendo solo Y: Y = M / Py ; con X = 0

    Pero todos estos casos consideran que todo el ingreso (M) estar destinado a la adquisicin de productos y por lo tanto, se trata de una ecuacin. Analicemos que ocurre cuando la igualdad no se cumple, transformndose en inecuacin:

    X

    Y

    M / Px

    M / Py

    Recta de Restriccin Presupuestaria

    Zona Ahorro

    Px * X + Py * Y < M

    Zona Endeudamiento

    Px * X + Py * Y > M

    Observamos que tenemos una zona de ahorro cuando el consumo es menor al ingreso y una zona de endeudamiento cuando es mayor (algunos autores presentan este caso como no posible). Pero ahora nos queda analizar un caso final que tenga en cuenta una variacin del ingreso (M):

    X

    Y

    M / Px

    M / Py

    Aumenta M

    Decrece M

    De esta manera completamos el anlisis de las posibles variaciones del modelo, que corresponde a un consumidor que posee deseos y necesidades ilimitados pero recursos limitados. Faltara entonces, agregar al modelo las preferencias del mismo para completar el proceso de decisin.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 17 de 44

    Curvas de Indiferencia (CI)

    Se trata de un modelo desarrollado por Francis Edgeworth y Vilfredo Pareto (entre otros) a principio del siglo XX con el fin de entender las preferencias del consumidor y cmo stas afectan la decisin de compra. Se basa en el principio de utilidad ordinal que presupone que los individuos siempre pueden clasificar cualquier combinacin de bienes por orden de preferencia.

    Estas curvas responden tambin a una funcin de utilidad que se define como:

    U (X, Y) = X * Y

    Podemos representar esta funcin de la misma manera que lo hicimos con la RRP para las cantidades de bienes X e Y:

    X

    Y

    U1U2

    U3

    Nuevamente, se presentan los niveles de satisfaccin U3 > U2 > U1 siendo curvas de satisfaccin constantes en cualquiera de sus puntos. Esto implica que para cualquier combinacin de X e Y sobre una determinada curva, la satisfaccin del individuo ser exactamente la misma y de all el nombre de curva de indiferencia. De manera anloga a la RRP, para obtener una mayor satisfaccin debemos pasar a una curva distinta como ocurra cuando se incrementaba el ingreso M. Presentan las siguientes caractersticas:

    1. Son curvas convexas hacia el origen, ya que se tiende a valorar ms un bien en la medida que es ms escaso y, por causa de la ley de rendimientos decrecientes; porque para lograr unidades adicionales de X es necesario renunciar cada vez a una mayor cantidad de unidades del bien Y.

    2. Son curvas decrecientes, ya que un disminucin del bien X debe ser compensado con el aumento del bien Y.

    3. Tienen carcter transitivo, ya que las curvas no se cruzan y cada punto del plano representa un nico nivel de satisfaccin.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 18 de 44

    Las curvas de indiferencia estn ampliamente influenciadas por los bienes sustitutos, llamados tambin competitivos. Son aquellos que, aunque diferentes entre s, pueden satisfacer la misma necesidad del consumidor siendo ste, quien escoge la forma en que habr de satisfacer sus necesidades (podr viajar en avin o por carretera para trasladarse a otra ciudad). Hay bienes que slo en ciertos casos resultan sustitutivos; en otros casos los bienes pueden ser casi idnticos, como cuando diversas marcas se disputan un mercado bien definido y delimitado. Las variaciones de las curvas dependen de la elasticidad de sustitucin entre bienes. En el caso que se trate de bienes perfectamente sustitutos, las curvas sern rectas, como se observa en el grfico:

    X

    Y

    U1U2

    U3

    En el caso de bienes complementarios, que son aquellos que deben utilizarse conjuntamente para satisfacer alguna necesidad, la relacin que se establece entre estos bienes es tal, que el consumo de uno va directamente aparejado al de aquel que lo complementan (as el consumo de automviles requiere el de gasolina, el de electricidad es necesario para una computadora).

    X

    Y

    U1

    U2

    U3

    En este caso, las curvas son ngulos rectos o en L dado que no puedo disfrutar una cantidad adicional de uno de los bienes a menos que obtengamos un adicional del complementario.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 19 de 44

    Determinacin del Punto ptimo de Consumo

    El final del estudio del proceso de decisin surge cuando se combinan los 2 modelos de restriccin presupuestaria y de preferencias del individuo. Esto lleva a la determinacin del punto ptimo de consumo donde se obtiene la mayor posible satisfaccin dentro del presupuesto del consumidor. Para ello, analizamos grficamente la situacin:

    X

    Y

    M / Px

    M / Py

    U1U2

    U3

    Y

    X

    Teniendo la recta de restriccin presupuestaria, esta impone una frontera que es funcin del ingreso M, motivo por el cual el consumidor no puede acceder al nivel de satisfaccin U3. De esta manera podra elegir entre los niveles U1 o U2. En el caso de U1, estara en la zona de ahorro, pero con una satisfaccin menor a U2. Finalmente, observamos que el punto ptimo se obtiene para el nivel U2 con la RRP generando las cantidades X e Y representativas del mismo.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 20 de 44

    Leyes de Gossen

    Hermann Heinrich Gossen (1810-1858) fue un economista que dedic su trabajo a la comprensin de problemas econmicos relacionados con la utilidad marginal y la economa matemtica. Como consecuencia de sus investigaciones, surgen 2 leyes y un teorema que no fueron apreciados como tales hasta tiempo despus de su muerte.

    Primera Ley de Gossen

    Un goce, prolongndose, decrece y termina por extinguirse.

    Intensidad

    Tiempo

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 21 de 44

    Segunda Ley de Gossen

    Un goce, repitindose, tiene una intensidad menor y una duracin ms breve.La intensidad y la duracin decrecen cuanto ms rpidas son las repeticiones.

    Este concepto podramos graficarlo de la siguiente manera:

    Intensidad

    Nro. Evento1ra. Vez 2da. Vez 3ra. Vez Nma. Vez.......................

    D1D1

    D2D2D3D3

    DnDn

    Donde observamos que no solamente la intensidad disminuye, sino que tambin la duracin es ms corta (aqu representado a travs de las dimensiones D1, D2, D3,...., Dn), lo cual deja expresada la dinmica para una frecuencia constante. Si dicha frecuencia aumentara a lo largo del tiempo, la disminucin de intensidad y duracin se acenta an ms. Probablemente, la segunda ley de Gossen tenga otras aplicaciones y enunciados pero lo importante ser reconocer que el presente modelo matemtico describe un comportamiento humano y social.

    Implicancias de las Leyes de Gossen

    Analizando la 1ra. ley, podemos inferir que los bienes no tienen el mismo valor para el individuo y depende de la cantidad poseda (o que potencialmente puede poseer), y que a partir de una cierta cantidad, el valor de un bien es nulo. Es otra forma de explicar el principio de escasez, o incluso otra forma de enunciarlo. Por otra parte, establece que no existe el valor absoluto, el valor es se basa en una relacin entre el bien y el individuo.

    Otra implicancia notable mencionada por el autor en sus obras, es la relacin con el trabajo. Gossen menciona el hecho de que el trabajo crea indirectamente satisfacciones debido al ingreso que genera y que el individuo solo debe trabajar hasta el punto que en que la utilidad marginal de los bienes que consigue es nula, ya que un mayor trabajo no generar mayor satisfaccin ni mayor valor para este. Este punto en particular es discutible desde el punto de vista moderno.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 22 de 44

    Mercados

    Definicin

    Un mercado es el lugar donde confluyen la oferta y la demanda.

    A fin de ampliar el concepto de mercado, diremos que ste consiste en el conjunto de compradores y vendedores de un determinado bien o grupo de bienes, que se encuentran en contacto entre s y que realizan transacciones comerciales de compra-venta. Con la tecnologa moderna, no es necesario que tanto compradores como vendedores concurran a un determinado espacio fsico o lugar, por lo cual, el concepto de mercado transciende el sentido de locacin y se convierte, en algunos casos, en redes de contacto solamente.Diremos tambin que la interaccin que ocurre de los compradores y vendedores, es la base para la existencia de una de las variables ms importante de un mercado, se trata del precio de los bienes comercializados. Tambin es importante considerar que existe una relacin estrecha entre los precios y las cantidades negociadas, as como las condiciones de pago y entrega adems de otras variables propias del proceso de negociacin y comercializacin. Estas variables sern estudiadas en detalle en el prximo captulo, pero ahora debemos concentrarnos en las forma que toman los mercados en base a su funcionamiento y clasificaciones. Podemos entonces concluir que un mercado se clasifica de acuerdo a:

    1. Tipo de Producto: debido a la presencia de sustitutos y su homogeneidad.2. Cantidad de Compradores: que podr ser de uno, pocos o muchos.3. Cantidad de Vendedores: que podr ser uno, pocos o muchos.

    El siguiente cuadro presenta algunos ejemplos conocidos:

    Tipo de Mercado Descripcin CaractersticasMonopolio Se trata de un mercado de un solo

    vendedor de un producto sin sustitutos.Poder del mercado en mano del vendedor.

    Duopolio a) 2 vendedores de un producto homogneo.b) 2 vendedores de productos que son sustitutos entre s.

    Poder del mercado en mano de los vendedores.

    Oligopolio a) Varios vendedores de un producto homogneo.b) Varios vendedores de productos que son sustitutos entre s.

    Poder del mercado en mano de los vendedores.

    Competencia Perfecta

    Se trata de muchos vendedores de un producto homogneo.

    Poder del mercado no presente ni para compradores ni vendedores.

    Competencia Monopolista

    Se trata de muchos vendedores de un producto diferenciado.

    Poder del mercado en mano de losvendedores conferido por el producto.

    Monopsonio Se trata de un solo comprador. Poder del mercado en mano del comprador.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 23 de 44

    Tipos de Mercados

    Existen varios tipo de mercado que surgen de casos particulares en funcin de la cantidad de compradores y vendedores. Es importante entender que tales casos no son comunes en la realidad pero sus caractersticas nos posibilita comprender el comportamiento de las principales variables de los mismos.

    Monopolio

    Analizaremos el primero de los casos extremos de mercados. Diremos que existe un monopolio cuando existe un solo vendedor que provee un determinado producto que no presenta sustitutos cercanos. Se podra decir que en un monopolio no existe la competencia, an cuando en la realidad, esto no es del todo cierto. La principal caracterstica de un mercado monopolista es la exclusividad que posee el nico productor o vendedor del producto en cuestin.

    En la realidad, no existen muchos productos monopolizados excepto por ciertos servicios pblicos como el transporte urbano, la provisin de energa elctrica o gas natural, donde generalmente es el estado quien posee el monopolio con el fin de preservar los intereses de la sociedad y brindar un servicio de bajo costo (no busca rentabilidad sino el bien comn).Otra forma de conseguir exclusividad es la existencia de barreras de entrada al mercado. Un ejemplo de estas barreras pueden ser de tipo legales, tecnolgicas o impositivas (aranceles de aduana).

    Tambin se debe considerar que un monopolio ser tanto ms importante cuanto mayor sea la importancia del producto monopolizado. Finalmente, diremos que la exclusividad es la caracterstica del monopolio que se define por el tipo de producto y su importancia.

    Resumen de caractersticas de un monopolio puro: No existen productos sustitutos, (el consumidor se ve obligado a consumir lo que

    produce el monopolista); el producto del Monopolio es totalmente diferente a los que existen el mercado (si es que existen).

    La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de tener cierto control sobre el precio (normalmente disminuye su produccin para aumentar sus ganancias con precios mayores).

    Desde luego, no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el mercado.

    Algunos ejemplos de Monopolio son : servicios pblicos, productos de empresas paraestatales, productos comercializados con patentes.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 24 de 44

    Mercado de Competencia Monopolista

    La competencia monopolstica se define como aquel mercado en el cual hay muchas empresas que venden mercancas muy similares pero no idnticas. Debido a esta diferenciacin de productos, los

    vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran.

    Entonces, la diferencia principal con el monopolio es la presencia de la diferenciacin en los productos adems de los factores que rodean al producto (publicidad, apariencia, caractersticas especiales). En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.

    Resumen de caractersticas de la competencia monopolista: La competencia no se basar en los precios, sino en otros valores agregados, como

    pueden ser : la calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la ubicacin y el acceso al pblico, etc.

    Los productores tienen relativamente fcil su entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran nmero de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cambios de dinero, ni un gran tamao para competir, ni siquiera los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los dems competidores.

    La publicidad debe tomar especial importancia, dado que todos los competidores poseen cierto grado de poder monopolstico, un proceso de publicidad y promocin de bienes le representar un incremento de las ganancias.

    Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseo, servicio a la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro son que por ello deje de ser ropa para mujeres.

    El equilibrio de la empresa en el modelo de mercado de Competencia Monopolista se ve sometido a la condicin de que, si las empresas en un mercado de estas condiciones obtienen ganancias econmicas en un lapso de tiempo prolongado, en un futuro cercano entrarn otras empresas a la industria a largo plazo.

    Esto desplaza en forma descendente la demanda de cada empresa, ya que el segmento de mercado ahora se debe repartir entre mas competidores, haciendo que eventualmente las ganancias desaparezcan y todos los productores solo produzcan para subsistir.Igualmente, el precio de mercado prevaleciente es tal, que ninguna empresa tiene ningn incentivo para modificar su propio precio o produccin.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 25 de 44

    Mercado de Competencia Perfecta

    Este mercado, en su concepcin ms estricta, es el caso donde existe una libertad absoluta por parte de los compradores para adquirir un producto. Para que esto sea posible, dicho mercado deber cumplir como una serie de requisitos:

    A. Gran Cantidad de Vendedores y Compradores: el nmero de vendedores que se necesita para asegurar que estamos en presencia de un mercado de competencia perfecta, depender del tipo de producto y otras circunstancias. Pero deber ser suficiente como para que ninguno de ellos pueda influenciar en el mercado. De la misma manera en que los vendedores no deben poseer la capacidad para influir en el mercado, la cantidad de compradores deber ser suficiente a fin de evitar que ninguno de ellos pueda imponer o modificar sus condiciones particulares.

    B. Productos Homogneos: las caractersticas de los productos ofrecidos por los vendedores debern ser similares y no presentar una diferenciacin respecto de los otros. Por otra parte, una diferencia de precios implicara una calidad diferente.

    C. Libertad de Eleccin: Significa que los vendedores poseen libre acceso a los mercado que deseen ingresar o salir (Libertad de Ingreso o Salida). No debern existir limitaciones de ningn tipo a fin de producir un producto y, en el caso de los compradores, no existirn condicionamientos para su compra.

    D. Caracterstica de Maximizacin de los Beneficios: Tanto los compradores como los vendedores actan para maximizar sus beneficios.

    E. Conocimiento del Mercado: todos los actores de mercado deben contar con una amplia informacin de lo que ocurre en el mercado (las reglas son transparentes).

    Es evidente que son muy pocos los mercados que cumplen con todas estas condiciones. Uno de los pocos mercados que se aproximan a la competencia perfecta es el mercado internacional de productos agrcolas: el trigo, la soja, el maz. Pero tambin estos mercado son vulnerables en cuanto a la condicin libre eleccin, ya que ciertos pases limitan el consumo de productos extranjeros a travs de polticas proteccionistas de la produccin interna. De todos modos, las conclusiones derivadas de la competencia perfecta son muy valiosas. Entonces, en un mercado de este tipo, habr un precio nico para un determinado producto. Esto se debe a que ningn comprador pagara ms de los otros vendedores ofrecen por un producto sin diferenciacin y, para el caso de los vendedores, ninguno pretendera un precio mayor dado que perderan ventas que migraran a sus competidores. Por lo tanto, la demanda ser Infinitamente Elstica (concepto que se estudiar ms adelante). Veamos como quedara expresado en forma grfica:

    Precio

    Cantidad

    Pu

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 26 de 44

    Lo cual nos deja claro que para cualquier cantidad demandada por el mercado, el precio ser siempre el mismo. Finalmente, una condicin adicional para que esto resulte de esta manera, es el hecho de que todos los compradores debern vender todo su produccin. Si esto no ocurriera, el precio se vera afectado por la liquidacin del exceso de inventarios. Esto nos lleva a preguntarnos: Cul ser la cantidad ptima a fabricar en un mercado de competencia perfecta ?

    Para responder este interrogante, pensaremos que el ingreso medio Ime ser igual al precio, como de demuestra por:

    PQ

    QPQ

    II Totalme ===*

    Y, el ingreso marginal ser:( ) P

    QQP

    QII Totalmg =

    =

    =)*(

    Finalmente, graficando todo:

    Precio

    Cantidad

    P = Ime = Img

    IngresoTotal

    P

    Donde la condicin para la ptima produccin ser aquella donde la utilidad o beneficio sea mximo. Este concepto es muy importante ya que determina la metodologa a aplicar para conocer la cantidad ptima y para ello debemos derivar las variables intervinientes respecto de la cantidad: ingreso, costos y beneficio.Veamos como nos queda la expresin:

    TotalTotal CIU -= ; donde U deber ser mxima, por lo que:

    ( ) 0=

    QU

    Derivando:

    ( ) ( ) ( ) 0=

    -

    =

    Q

    CQ

    IQU TotalTotal

    Entonces, nos queda que:

    mgmgmgmg CICI ==- 0

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 27 de 44

    Por lo que concluimos que:

    PCmg =

    Quiere decir que, en un mercado de competencia perfecta, se maximiza la utilidad cuando el precio es igual al costo marginal (Cmg), condicin para la cual estaremos en presencia del punto ptimo de produccin. Grficamente, ser:

    Precio

    Cantidad

    P = Ime = ImgP

    ITotal CTotal

    Precio

    Cantidad

    P = Ime = ImgP

    Cmg

    Qa Qb Qc

    Pero existen 2 condiciones que cumplen con Cmg = P, para lo cual recordamos la segunda condicin para que exista un mximo de la variable (la derivada segunda debe ser negativa). Solamente Qc cumple con ambas condiciones (recordemos que U< 0 equivale a Cmg > 0).

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 28 de 44

    Oferta y Demanda

    La influencia del precio en la oferta y la demanda

    Podemos inferir, sin miedo a equivocarnos, que los niveles de precios son factores que generan una modificacin en la percepcin de los consumidores y los productores cuando analizan la conveniencia de adquirir o vender un determinado bien. Desde el tiempo de los economistas clsicos como Adam Smith (1723-1790) o David Ricardo (1772-1823), se reconoce que el precio es una variable importante cuando se analiza el comportamiento de un mercado dado. Si tomamos especficamente un mercado de libre competencia y habiendo discutido sus propiedades, veremos que tanto la oferta como la demanda alcanzarn un equilibrio luego de pasar por la dinmica que conllevan el proceso de negociacin entre alguien que desea comprar y otro que desea vender. Sin duda, la primera pregunta que nos viene a la cabeza es: Como podemos definir el comportamiento de las variables independientes en primer lugar?

    ... la demanda es lo que se est dispuesto a comprar y la oferta, lo que se est dispuesto a vender a un determinado precio ...

    Para ello, bastar con sealar que un consumidor que posee una necesidad de un determinado bien estar tanto ms dispuesto a adquirirlo cuanto ms bajo sea el precio. Veamos como podemos representar esta idea grficamente en base al precio y la cantidad negociada:

    Precio

    Cantidad

    P1

    P2

    Q1 Q2

    Funcin de Demanda

    Es claro que para el precio P1 mayor que P2, la demanda Q1 ser menor que Q2. Esta funcin cumple con la premisa anteriormente enunciada y por ello, la llamaremos funcin de demanda. En este momento no estamos juzgando la forma exacta de la curva, sino evaluando conceptualmente su comportamiento. Frecuentemente, la economa busca representar la realidad de los fenmenos de intercambios de productos y servicios por medio de modelos simples, como el que se present anteriormente.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 29 de 44

    Estos modelos simples son obviamente vlidos para determinadas condiciones y pueden modificarse a partir de un cambio de las mismas. Si aceptamos esto, veremos que existen variables o factores que pueden modificar la funcin de demanda. Los factores que modifican dicha funcin son:

    1- El tipo de bien: dependiendo del tipo de necesidad que satisface, el precio ser en mayor o menor medida un modificador de la funcin demanda.

    2- Los gustos del consumidor: tal como se analizar posteriormente en las curvas de indiferencia, las preferencias de los consumidores juegan un rol importante cuando se realiza la valoracin subjetiva del bien.

    3- La restriccin presupuestaria: que pone en evidencia la directa relacin entre precio y cantidad demandada.

    4- Otros aspectos: tales como disponibilidad de bienes sustitutos, modas, fallas de mercado y precios futuros (recordando que la especulacin tambin forma parte de la decisin de compra).

    Entonces, cualquiera de estos factores modificarn la funcin de demanda, generando un corrimiento de la curva hacia la derecha o izquierda y dependiendo de su naturaleza. Por ejemplo, si existe un aumento en los ingresos promedio de la poblacin, la demanda se mueve a la derecha debido al mayor poder adquisitivo. Esto se observa cuando para un mismo precio P1 donde la demanda modificada genera un Q1 como consecuencia del mayor poder de compra:

    Precio

    Cantidad

    P1

    P2

    Q1 Q2

    Demanda Original

    Demanda Modificada

    Q1

    Nota: comparamos solo para el precio P1 y ambas curvas de demanda original respecto a la demanda modificada).

    De la misma manera, proponemos que existir una funcin de oferta cuyo comportamiento es un tanto inverso a la demanda. Un productor que posee un determinado bien, estar tanto ms dispuesto a vender cuanto ms alto sea el precio. Nuevamente, veamos como representamos esto:

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 30 de 44

    Precio

    Cantidad

    P2

    P1

    Q1 Q2

    Funcin de Oferta

    La oferta se comporta en forma inversa y tambin existen factores que modifican la funcin. Estos factores son: la variacin de los costos de fabricacin, la productividad y eficiencia de los procesos, cambios de tecnologas, etc. Estas son variables que los productores deben gerenciar a fin de ser ms competitivos y poder ofrecer mejores precios, etc. Pero en este ltimo punto, podemos ver que debera existir una relacin entre oferta y demanda, ya que los productores que ofrezcan mejores precios, generarn una mayor demanda y la dinmica de este proceso resulta, mnimamente, interesante de analizar.

    Precio de equilibrio de mercado

    Ahora bien, tomando ambas curvas en un mismo grfico, observamos que existir un punto de equilibrio de mercado donde habr un precio de equilibrio (Peq) y una cantidad de equilibrio (Qeq).

    Precio

    CantidadQeq

    Peq

    Aceptando esta propuesta, debemos analizar el mecanismo por el cual se llega a tal punto de equilibrio. Esto se logra generando un supuesto desequilibrio a fin de entender como funciona dicha dinmica. Para ello, suponemos que los productores estn dispuestos a vender sus bienes a un precio Pa superior al precio de equilibrio.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 31 de 44

    Precio

    CantidadQd

    Pa

    Qo

    Exceso de Oferta

    Desde ya, para las mismas condiciones de mercado y por lo tanto, las mismas funciones de oferta y demanda, existir una cantidad demandada Qd que es menor que la cantidad ofertada Qo y eso se denomina Exceso de Oferta. En esta situacin, los productores no podrn vender el 100% de los bienes fabricados ya que los consumidores no estn dispuestos a comprar, generando problemas en sus inventarios, procesos productivos, cadenas de pago, etc. Para solucionar este problema, los productores se ven obligados a bajar los precios.

    En principio, se podra suponer que se conseguir el equilibrio como consecuencia de la baja de precios. Pero supongamos ahora que debido a los excesos de inventarios, los productores bajan el precio incluso por debajo del precio de equilibrio a fin de desagotar dicho inventario con mayor velocidad. Una vez que esto ocurre, nos encontraremos en la siguiente condicin:

    Precio

    CantidadQo

    Pb

    Qd

    Exceso de Demanda

    Por el contrario, ahora la cantidad demandad Qd es mayor que la cantidad ofertada Qo, generndose un Exceso de Demanda y producindose un aumento en los precios. Este proceso dinmico ocurre hasta que se alcanza el punto de equilibrio como consecuencia de las variaciones de precios debido a los sucesivos excesos de oferta y demanda.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 32 de 44

    Reconocemos tambin que el cambio en las condiciones de mercado o la presencia de fallas de mercado generan modificaciones en la demanda. Si la oferta permanece fija, diremos que un cambio en la demanda generar un nuevo punto de equilibrio y por lo tanto, un nuevo par de valores para el precio y la cantidad de equilibrio. Veamos un ejemplo donde el ingreso medio de la poblacin de un pas se incrementa:

    Precio

    CantidadQeq

    Peq

    Peq

    Qeq

    Demanda Original

    Demanda Modificada

    La demanda modificada que se mueve a la derecha, genera un aumento del precio de mercado y la cantidad demandad, lo cual tiene sentido ya que los consumidores tiene mayor poder adquisitivo y por lo tanto su restriccin presupuestaria es menor (la RRP se desplaza hacia arriba).

    La determinacin de las funciones de oferta y demanda no resultan sencillas en la realidad y son realizados por expertos en la materia. Los efectos de modificacin de ambas curvas tienden a tener una mayor dinmica a partir de la globalizacin ya que nuevas tecnologas son lanzadas al mercado y la informacin disponible es sustancialmente mayor. Esto hace que el proceso de equilibrio de los mercados sean inestable en muchas ocasiones y difcil de predecir. Lo importante que se debe rescatar del modelo es el hecho de que tal como lo plantearon los economistas clsicos, dicho mecanismo tiene plena vigencia varios siglos despus de su publicacin.

    Modelo de la Telaraa

    Hasta este momento, hemos analizado la relacin entre la oferta, demanda, precio y cantidad de manera cuasi-esttica, aceptando que existir un equilibrio con el transcurso del tiempo. Como todo sistema complejo, la economa y los procesos econmicos tambin pueden y, de hecho, deben analizarse como sistemas dinmicos. El presente modelo intenta direccionar esta idea de manera que podemos observar lo que ocurre con la variacin de los niveles de precios, cuestin clave a la hora de tomar decisiones de negocios y econmicas en general.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 33 de 44

    Consideremos el mercado de la energa, uno de los indicadores principales que tiene la particularidad de generar efectos profundos sobre la economa global es, sin duda, el precio del barril de petrleo. Dicho bien y en tanto que las reservas mundiales no se agoten, puede generar cambios masivos en los costos de transporte, afectando a su vez los precios de mltiples bienes y servicios (desde alimentos y bebidas hasta neumticos y vestimenta). Obviamente, si vemos la evolucin de los niveles de precios, encontraremos una relacin ntima con hechos polticos:

    Pero independientemente de estos hechos, observamos tambin que existen variaciones que no se explican por estos mismos hechos (ver la curva en los perodos 1977-1983, 1989-1995 y 1998-2003 como ejemplos). Tales variaciones son fenmenos derivados de la dinmica del mercado energtico, lo cual nos hace preguntarnos cmo podemos analizar dicha dinmica.

    El modelo de la telaraa nos permite observar la evolucin de los niveles de precios de acuerdo con las variables econmicas y en base a la oferta y demanda y sus parmetros modificadores ya mencionados. Veamos un ejemplo:

    Precio (P)

    Cantidad (Q)Qeq

    Peq

    0

    1

    23

    4

    5

    67

    Psup

    Pinf

    En este caso, partimos de un desequilibrio en el punto 0 a un precio Psup, que evoluciona a travs de las curvas de oferta y demanda, tendiendo al equilibrio en el punto (Peq ; Qeq).

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 34 de 44

    Esto nos permite entender la dinmica del precio como funcin del tiempo, donde la variacin de los niveles de precio estar entre el precio superior Psup y el precio inferior Pinf, siendo una curva amortiguada ya que tiende al precio de equilibrio Peq. Graficando:

    Precio (P)

    Tiempo (t)

    Peq

    Psup

    Pinf

    Y as, quedando descripta la dinmica en forma conceptual. La forma real de la evolucin depender de muchos factores incluyendo la elasticidad de la demanda y de la oferta. Cuando existen distintas pendientes de oferta y demanda, el sistema tiende se convierte en divergente o convergente (caso ya visto). Tambin existir el caso particular donde tanto oferta como demanda tienden a ser unitarias y el equilibrio no se alcanza, este es el caso de un sistema precios oscilatorios:

    Precio (P)

    Cantidad (Q)Qeq

    Peq

    4

    Psup

    Pinf

    Precio (P)

    Tiempo (t)

    Peq

    Psup

    Pinf

    1, 5 ...

    3

    2

    Grfico de un sistema divergente:

    Precio (P)

    Cantidad (Q)Qeq

    Peq

    2

    7

    4

    5

    6

    3

    01

    Psup

    Pinf

    Precio (P)

    Tiempo (t)

    Peq

    Psup

    Pinf

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 35 de 44

    Elasticidad de la Demanda

    Definicin de Elasticidad de la Demanda

    Habiendo estudiado las leyes de la oferta y la demanda, pudimos establecer que existe una relacin entre el precio y la cantidad demandada y ofertada. Pero ahora nos interesa determinar que tan sensible es la demanda a una variacin de precio. Los mercados modifican sus precios por un gran nmero de factores, pero cmo se modifica la demanda ? y, en qu magnitud se modifica ? Definimos la elasticidad de la demanda como:

    La variacin porcentual de la demanda en relacin a lavariacin porcentual del precio de mercado,

    se denomina elasticidad de la demanda.

    En trminos de frmula, ser:

    ( )( )

    PP

    QQ

    preciodemanda

    dElasticidaD

    D

    =D

    D=

    %%

    Es claro que la elasticidad de un producto de primera necesidad (por ejemplo, la insulina) ser considerablemente distinta que aquella de un producto de lujo (por ejemplo, un reloj Rolex). Quiere decir que existirn factores que determinan el tipo de elasticidad que son:

    1. Tipo de Necesidad que satisface el bien: tanto ms sensible a la variacin de precio para necesidades primarias que secundarias o terciarias.

    2. Existencia de Sustitutos: ya que ante un aumento de variacin de precios de un producto, habr una migracin de la demanda hacia los sustitutos.

    3. Importancia del costo en relacin con el ingreso: productos de alto costo en relacin a la renta del individuo genera mayor sensibilidad.

    4. El Tiempo: dependiendo del perodo considerado, podra entenderse que la modificacin del precio es transitoria y no se modifica la demanda (litro de combustible ante una guerra en medio oriente).

    5. El Precio: a lo largo de la curva, la elasticidad para precios altos podra ser diferente que para bajos precios.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 36 de 44

    Clasificacin de la Elasticidad de la Demanda

    Tipo de Elasticidad: Caracterstica principal: Forma Grfica:Elstica(productos de segunda y tercera necesidad con algunossustitutos)

    1>>D

    D

    =

    PP

    QQ

    dElasticida

    Precio

    Cantidad

    P1

    P2

    Q1 Q2

    Inelstica(productos de primera necesidad con pocos sustitutos)

    1

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 37 de 44

    Cuentas Nacionales

    Factores de la Produccin

    Habiendo discutido anteriormente las teoras de valor, debemos ahora entender los que ocurre a nivel macroeconmico, cuando se tienen en cuenta todas las actividades econmicas de un pas. Veremos que existirn ciertos recursos necesarios para la generacin de valor a los cuales llamaremos, factores de la produccin. Estos factores, tangibles o no, representan los distintos aspectos necesarios para el funcionamiento de una economa y tienen asociados cierta retribucin inherente a los mismos. Veamos un resumen de los 5 factores de la produccin:

    Factor de la Produccin RetribucinTierra Renta al Suelo

    Trabajo SalariosCapital Inters

    Empresario BeneficiosEstado Impuestos

    Tierra: Se trata de los recursos naturales (minerales, materiales, bosques, agua, etc.) y bienes races utilizados en la produccin de bienes econmicos cuya retribucin se representa por la renta a la tierra. En el caso de recursos naturales, se podra resumir como todo los que existe en la tierra que no fue creado por el ser humano.

    Trabajo: Es el esfuerzo humano provisto para la produccin de bienes y servicio cuya retribucin se representa por los salarios. Esto incluye no solamente la fuerza de trabajo sino tambin el trabajo intelectual.

    Capital: Incluye todos los bienes de uso y medios de produccin (tales como las maquinarias, herramientas, edificios, etc.) necesarios para la produccin de bienes cuya retribucin se representa por el inters. El capital presenta el fenmeno de depreciacin que se hace evidente a travs de la amortizacin del capital.

    Empresario: Es la capacidad de emprendimiento empresarial necesaria para la creacin de negocios cuya retribucin se representa por los beneficios. Si bien se trata de otro tipo de trabajo, el factor empresario conlleva el riesgo empresarial como diferencia principal respecto del factor trabajo.

    Estado: Es la participacin del estado que brinda reglas y servicios pblicos necesarios para la produccin de un bien cuya retribucin se representa por los impuestos.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 38 de 44

    Producto Bruto Interno

    A partir de los factores de la produccin, veremos que se generar valor agregado a travs de un cadena productiva. A medida que avanzamos en dicha cadena, se ir agregando valor por parte de los distintos eslabones de la misma. Pero debemos tener cuidado al momento de contabilizar los verdaderos valores agregados, ya que parte de lo que comercializar la prxima etapa de un cadena productiva es el valor agregado por la etapa anterior. Por ello, la suma de las ventas de todas la empresas de la cadena productiva NO es el valor agregado, ya que estaramos duplicando ciertos valores agregados de etapas anteriores. Veamos un ejemplo simple de un cadena de 2 etapas (una empresa productora de materia prima y otra productora del producto final):

    RecursosNaturales

    (suponemos con costos nulos)

    Empresa 1(Produce Materia Prima

    para la Empresa 2)

    Materia Prima

    (ya posee cierto valor agregado)

    Empresa 2(Produce Producto Final

    con la Prima de la Empresa 1)

    Producto Final

    (posee el valor agregado de

    todas las etapas)

    Factores de la Produccin

    (Tierra, Trabajo, Capital, Empresario, Estado)

    Factores de la Produccin

    (Tierra, Trabajo, Capital, Empresario, Estado)

    En todas la etapas se encuentran presentes los factores de la produccin, ya sea en mayor o menor medida. Habiendo clarificado la estructura y funcionamiento de la cadena productiva de ejemplo, veamos qu ocurre en trminos econmicos:

    Empresa 1 (Materia Prima) Empresa 2 (Producto Final)Ingresos por Ventas $ 100.00 Ingresos por Ventas $ 200.00Gastos (Salarios) $ 35.00 Gastos (Salarios) $ 40.00Gastos (Alquiler) $ 25.00 Gastos (Insumos) $ 100.00Utilidades antes de Impuestos

    $ 40.00 Utilidades antes de Impuestos

    $ 60.00

    Impuestos $ 15.00 Impuestos $ 25.00Beneficio $ 25.00 Beneficio $ 35.00

    En este caso, el valor agregado ser de $ 200, ya que partiendo de los recursos naturales con costo nulo, se gener una venta del producto final por ese monto. Es evidente que sumando los ingresos de toda la cadena obtendramos $300, pero estaramos duplicando el valor agregado de la Empresa 1, que se encuentra tambin presente como Gastos de Insumos en la empresa 2. Si llevamos este efecto al nivel de un pas, veremos los complicado del clculo del valor agregado a nivel macroeconmico.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 39 de 44

    Pensemos ahora como se distribuye el valor agregado por cada factor de la produccin:

    Factor de la Produccin Componentes Valor AgregadoTierra Alquiler Empresa 1 $ 25.00Trabajo Salarios Empresa 1 + Salarios Empresa 2 $ 75.00Capital Este ejemplo, no presenta. $ 0.00Empresario Beneficio Empresa 1 + Beneficio Empresa 2 $ 60.00Estado Impuestos Empresa 1 + Impuestos Empresa 2 $ 40.00Totales ............................................................................................................................................... $ 200.00

    Verificando una vez ms que las materias primas o insumos, no se tienen en cuenta para el clculo de valor agregado ya que se encuentran contenidos en ciertos factores de etapas anteriores. Y por empresa:

    Factor de la Produccin Componentes Valor AgregadoEmpresa 1 Alquiler + Salarios + Beneficio + Impuestos $ 100.00Empresa 2 Salarios + Beneficio + Impuestos $ 100.00Totales ............................................................................................................................................... $ 200.00

    Y nuevamente notamos que los insumos no se encuentra tenidos en cuenta. Es as, que podemos enunciar la definicin de Producto Bruto Interno:

    El producto bruto es la sumatoria de los valores agregadosde un pas en un perodo determinado.

    Otra forma de forma de enunciar el concepto de valor agregado sera: el valor agregado de cada unidad productiva es el valor de lo que se produce, menos el valor de los bienes intermedios que se utilizaron en la produccin. Teniendo que reconocer que estos valores pueden variar con el tiempo debido a la variacin de precios o inflacin. Por ello, el PBI se mide a precios constante y a precios reales.

    En la prctica, el producto bruto es un indicador de actividad econmica, siendo el PBI a precios constantes el que refleja de manera ms justa las variaciones de actividad. Tambin es posible comparar pases y regiones a travs del PBI y sus variantes ms comunes:

    1. PBI a Precios Constantes2. PBI a Precios Reales3. PBI per Cpita4. Distribucin por Sectores5. Otros Indicadores

    Estos indicadores estn pensados para facilitar el anlisis macroeconmico de los pases o regiones, pudiendo medir el avance de la economa mundial inclusive.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 40 de 44

    Veamos cual es el comportamiento de la economa mundial en los ltimos 30 aos aproximadamente:

    International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, September 2006

    Es importante tambin, conocer las tasas de crecimiento ya que nos permiten entender caractersticas del ambiente econmico:

    Crecimientos negativos por ms de un trimestre nos llevan a declarar que la economa se encuentra en recesin, cuya caracterstica principal es la restriccin del consumo e impactos en la tasas de desempleo e inversin. Crecimientos por encima del 6%, indican que la economa se encuentra en expansin. En esos casos, las inversiones son captadas fcilmente y la creacin de empleos es considerable. Las economas avanzadas crecen, por lo general, entre un 1 a 3% anual (con un volumen mucho mayor de PBI).

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 41 de 44

    Otra caracterstica del PBI es que no necesariamente se distribuye en forma equitativa en cuanto a la geografa mundial. Esto depende de la riqueza de cada geografa, de las polticas o modelos econmicos del pas y otros factores complejos de analizar. Veamos el mapa mundial en trminos de PBI:

    Observamos que los pases desarrollados y grandes economas emergentes como China, india, Mxico y Brasil son las que mayor valor agregado generan. Veamos ahora que ocurri en Argentina desde el ao 1990 hasta 2006:

    La evolucin del PBI de Argentina durante los primeros aos de la dcada del 90 fue creciente hasta el ao 1998, donde comenz el perodo de recesin. A fines del ao 2001, se llev acabo el proceso de devaluacin de la moneda, con el consiguiente salto negativo del PBI en dlares. Como se observa, luego de superada la crisis del 2002, se obtuvo un crecimiento sostenido como parte del perodo de recuperacin de la economa.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 42 de 44

    Pero observando la historia Argentina, veremos que la evolucin del PBI per Cpita en pesos (o PBI por Habitante) tuvo una tendencia positiva desde comienzos del siglo XX hasta la dcada del 70:

    El PBI por Habitante es un indicador de la riqueza del pas, ya que se mide cuanto valor agregado le corresponde a cada persona, pero obviamente no indica que su distribucin sea constante.

    En trminos de industrias, la economa Argentina presentaba en el ao 2007 la siguiente distribucin del PBI:

    En resumen, si juntamos la industria (17.5%), el comercio (13.7%), la actividad inmobiliaria (13.6%) y el transporte (11.1%), tendremos un 56% de la economa del pas en 4 sectores.

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 43 de 44

    Finalmente, si comparamos el PBI per cpita respecto a una economa avanzada (EEUU en este caso), veremos la evolucin comparativa:

    Todos estos indicadores nos permiten realizar un diagnstico bastante preciso de la situacin en cuanto a la actividad econmica, objetivo principal de la medicin de PBI.

    Renta Nacional

    El Producto Bruto Interno no es el nico indicador que se tiene en cuenta dentro de la macroeconoma. Tambin existirn otros indicadores que brindan una mejor apreciacin de la situacin econmica.

    Producto Bruto Nacional

    A diferencia del PBI, el PBN slo considera el valor agregado producido por las entidades nacionales y no aquel producido por firmas extranjeras radicadas en el territorio nacional. De esa forma:

    PBN = PBI Valor Agregado de Firmas Extranjeras

    Producto Neto Nacional

    El producto neto se obtendr cuando se descuentan las depreciaciones de capital que se encuentran incluidas en el PBN:

    PNN = PBN Depreciaciones

  • Universidad Tecnolgica Nacional - Facultad Regional HaedoDepartamento de Ciencias Bsicas - Apuntes de Economa (Versin Borrador No Definitiva)

    Ctedras de los Ingenieros Nstor Roizman y Jorge Ventrici (Versin Borrador No Definitiva)Preparados por: Ing. Maximiliano A. Fernandez

    Pgina 44 de 44

    Ingreso Nacional

    El ingreso total nacional tiene en cuenta el efecto del comercio exterior del pas representado por la balanza comercial. La misma se calcula como la diferencia entre las exportaciones y las importaciones:

    IN = PBI + Exportaciones Importaciones

    Como conclusin, las cuentas nacionales son la base para la correcta administracin del estado y forma parte de las variables estudiadas por la macroeconoma. Dichas variables (tales como la inversin, el gasto pblico, el ahorro, etc.) estn fuera del alcance de la ctedra y han sido descriptas por John Maynard Keynes (1883-1946) en su Teora General del Empleo, el Inters y el Dinero, obra que nos brind los fundamentos de la macroeconoma como disciplina acadmica.

    Un buen resumen de la dinmica macroeconmica se presenta a continuacin:

    De manera que quedan expresadas los distintos elementos del sistema y las contribuciones al PBI como indicador de actividad econmica.