288
IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín I Click to buy NOW! P D F - X C h a n g e h t t p : / / w w w . g u t h c a d . c o m Click to buy NOW! P D F - X C h a n g e h t t p : / / w w w . g u t h c a d . c o m

Apuntes de Latc3adn1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

I

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 2: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

II

ÍNDICELECCIÓN I. El alfabeto latino: pronunciación y acentuación 1LECCIÓN II. Casos y declinaciones. Funciones 3LECCIÓN III. Observaciones generales sobre las cinco declinaciones 6LECCIÓN IV. Enunciado de un sustantivo 6LECCIÓN V. Los géneros y los números en latín 7LECCIÓN VI. Enunciado de los verbos 8LECCIÓN VII. El orden de palabras en una frase latina 10LECCIÓN VIII. La concordancia 10LECCIÓN IX. Primera declinación 11LECCIÓN X. Particularidades de la primera declinación 12LECCIÓN XI. Tiempos del sistema de presente en indicativo: presente,

pretérito imperfecto y futuro imperfecto 16LECCIÓN XII. La oración transitiva, intransitiva y copulativa 19LECCIÓN XIII. Las preposiciones 21LECCIÓN XIV. La oración compuesta por coordinación 23LECCIÓN XV. Segunda declinación 25LECCIÓN XVI. Particularidades de la segunda declinación 26LECCIÓN XVII. Los adjetivos de la primera clase. Sustantivación

de adjetivos 31LECCIÓN XVIII. Adverbios derivados de los adjetivos de la primera clase 35LECCIÓN XIX. Tiempos del sistema de perfecto en indicativo:

pretérito perfecto, pluscuamperfecto y futuro perfecto.Tipos de raíces de perfecto 35

LECCIÓN XX. Los personales 38LECCIÓN XXI. Los posesivos 40LECCIÓN XXII. Tercera declinación 41LECCIÓN XXIII. Particularidades de la tercera declinación 47LECCIÓN XXIV. Los adjetivos de la segunda clase 52LECCIÓN XXV. Adverbios derivados de los adjetivos de la segunda clase 57LECCIÓN XXVI. Los complementos circunstanciales de lugar 58LECCIÓN XXVII. El predicativo 60LECCIÓN XXVIII. Cuarta declinación 61LECCIÓN XXIX. Particularidades de la cuarta declinación 62LECCIÓN XXX. Quinta declinación 65LECCIÓN XXXI. Particularidades de la quinta declinación 65LECCIÓN XXXII. Recapitulación: las cinco declinaciones

y los adjetivos de la 1ª y 2ª clase 67LECCIÓN XXXIII. Tiempos del modo subjuntivo 70LECCIÓN XXXIV. Grados del adjetivo y del adverbio 72LECCIÓN XXXV. Los numerales 79LECCIÓN XXXVI. Demostrativos, anafórico, de identidad y enfático 83LECCIÓN XXXVII. La formación de la voz pasiva. La oración pasiva. El

complemento agente 86LECCIÓN XXXVIII. Recapitulación: las cinco conjugaciones en activa y

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 3: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

III

pasiva 92LECCIÓN XXXIX. La oración compuesta por subordinación 94LECCIÓN XL. Los relativos. La oración de relativo introducida

por el pronombre, el adjetivo o los adverbios relativos.Modo del verbo en la oración de relativo. El relativo cuyo.El falso relativo 95

LECCIÓN XLI. Construcciones especiales con el verbo sum 100LECCIÓN XLII. Los indefinidos 101LECCIÓN XLIII. Pronombres y adjetivos interrogativos. Las oraciones

interrogativas directas 103LECCIÓN XLIV. Los compuestos de sum 106LECCIÓN XLV. El participio 109LECCIÓN XLVI. El infinitivo 113LECCIÓN XLVII. La perifrástica activa y pasiva 122LECCIÓN XLVIII. Los verbos deponentes y semideponentes 125LECCIÓN XLIX. El imperativo 126LECCIÓN L. Los modos verbales personales en oraciones independientes 129LECCIÓN LI. Valores de UT 131LECCIÓN LII. Valores de NE 133LECCIÓN LIII. Valores de CUM 134LECCIÓN LIV. Valores de UBI 135LECCIÓN LV. Valores de QUOD 136LECCIÓN LVI. Oraciones completivas introducidas por conjunciones 137LECCIÓN LVII. Oraciones completivas sin conjunción con verbo

en subjuntivo 139LECCIÓN LVIII. Oraciones interrogativas indirectas 140LECCIÓN LIX. Construcción de los verbos de ‘pedir’ y ‘preguntar’ 141LECCIÓN LX. El nominativo: sujeto, atributo, aposición 142LECCIÓN LXI. El vocativo 143LECCIÓN LXII. El acusativo: complemento directo, complemento

circunstancial, doble acusativo 144LECCIÓN LXIII. El genitivo: complemento del nombre, complemento

del adjetivo, complemento del verbo 147LECCIÓN LXIV. El dativo: de interés, posesivo, simpatético, ético,

de relación, de finalidad, doble dativo, agente, de dirección 150LECCIÓN LXV. El ablativo: ablativo propiamente dicho, ablativo locativo,

ablativo instrumental 152LECCIÓN LXVI. Verbos irregulares: volo y compuestos, fero y compuestos,

eo y compuestos, fio y edo 157LECCIÓN LXVII. Verbos defectivos 162LECCIÓN LXVIII. Oraciones subordinadas adverbiales o circunstanciales 165LECCIÓN LXIX. Órdenes negativas 169LECCIÓN LXX. Los gerundios y los gerundivos 170LECCIÓN LXXI. El supino 174

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 4: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

IV

APÉNDICE I: Textos latinos (adaptaciones y originales) 176Fábulas 176Eutropio 177César 179

APÉNDICE II: Temas de Historia 183Historia de Roma 183Romanización 190

APÉNDICE III: Temas de Cultura 194La familia 194La escritura 200La educación 204El calendario 209La religión romana 212

APÉNDICE IV: Del latín al castellano 218Principales fenómenos de evolución fonética del latín al castellano 218Palabras patrimoniales y cultismos 226Latinismos y expresiones latinas 230

APÉNDICE V: 244Léxico latino-español 244Léxico español-latino 264

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 5: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

1

LECCIÓN I

EL ALFABETO LATINO: PRONUNCIACIÓN Y ACENTUACIÓN

El alfabeto latino consta de 23 letras:

A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u/v x y z

Pronunciación: todas las letras latinas se pronuncian igual que en castellanosalvo:

Consonantes: C suena como K, aunque vaya seguida de E o de I (cinis= kinis,centum = kentum)

G suena como la G de gato, gota o gusto, aunque vaya seguidade E o de I (genus = guenus, gigans = guigans)

LL = se trata de dos l (bellum = bel-lum)QV = KU (quorum = kuorum, quas = kuas, queror = kueror), esdecir, la U siempre suena, pero forma parte de la consonante Q.Z = ds (zonam = dsonam)PH = F (phalanx = falanx)TH = T (theatro = teatro)CH = K (charta = carta)RH = R (rhetor = retor)

Vocales: i a) Vocal: suena como la i latinab) Consonante (cuando va al principio de sílaba seguida de

otra vocal): suena como la y de la palabra ya (iacio = ia-ci-o =yakio).

u a) Vocal: suena como la u castellana (minúscula siempre seescribe u y mayúscula siempre se escribe V). b) Consonante (cuando va al principio de sílaba seguida deotra vocal): suena como la W del inglés -minúscula puedeescribirse u/v y mayúscula siempre se escribe V- (VENTVS =VEN-TVS = wentus).y suena siempre como i (tympanum = timpanum).

Diptongos: se trata de dos vocales pronunciadas en el mismo golpe de voz.En latín los diptongos son: ae, oe (salvo en poeta y derivados),au, eu (solo en monosílabos e interjecciones): Caesar = Cae-sar,poenam = poe-nam, rosae = ro-sae, heu! = heu!, tauro = tau-ro.

Acentuación:

En castellano no es lo mismo acento que tilde: el acento supone unaelevación de la voz en una sílaba, mientras que la tilde es un signo diacríticoque aparece en muchas sílabas tónicas (no digo en todas las sílabas tónicasporque existen palabras con una sílaba tónica que no llevan tilde); así en ‘ratón’

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 6: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

2

la sílaba tónica es ‘tón’, que además lleva tilde por ser aguda y terminar en –n;en cambio, en ‘amar’ la sílaba tónica que es ‘mar’ no lleva tilde por ser palabraaguda terminada en –r.

También en castellano tenemos palabras tónicas, que son las que llevanacento, aunque no tengan tilde, y palabras átonas, que son las que no llevanacento y que necesitan apoyarse, para poder ser pronunciadas, en la palabrasiguiente (son las proclíticas) o en la palabra anterior (son las enclíticas); así en‘me lo dijo’, tenemos dos palabras átonas (‘me’ y ‘lo’) que para serpronunciadas necesitan apoyarse en la palabra tónica siguiente (dijo), siendo,por tanto, proclíticas (en la cadena hablada tenemos que decir ‘me-lo-dijo’,apoyando ‘me’ y ‘lo’ en la sílaba tónica de ‘dijo’, que no lleva tilde por ser llana yterminar en vocal); si digo, en cambio, ‘dímelo’, vemos que ‘me’ y ‘lo’ sontambién dos palabras átonas que se apoyan en la tónica ‘di’ y convierten a todala secuencia en esdrújula, debiendo llevar, por tanto, tilde.

Pues bien, en latín ocurre lo mismo que en castellano: existen vocablostónicos (que son los que llevan acento) y átonos (que van sin acento), pero nohay tildes, por lo que para acentuar correctamente una palabra tenemos queseguir las siguientes reglas:

1. Los monosílabos tónicos son agudos (pars); existen muchosmonosílabos en latín que son átonos, tales como las preposiciones y lasconjunciones, y que, por tanto, necesitan apoyarse en la palabra siguiente (lasproclíticas) o en la palabra anterior (las enclíticas) para poder ser pronunciadas,como por ejemplo ad oram (ad, una preposición, es átona, por lo que necesitaapoyarse en el sustantivo oram, que lleva el acento en la primera sílaba,resultando la secuencia adoram) o cantatque (-que es un conjunción copulativaátona que se apoya en cantat para ser pronunciada y se escribe añadida a ella,como cualquier enclítica; la secuencia resulta cantatque).

2. Las palabras bisílabas son llanas (bellum).3. Las palabras que tienen tres o más sílabas siguen la regla de la

penúltima para ser acentuadas; así si encima de la vocal de la penúltimasílaba tenemos el signo de larga ( ) el acento va sobre ella, mientrasque si tenemos el signo de breve ) sobre la vocal de la penúltimasílaba el acento va en la anterior, siendo la palabra esdrújula; por tanto, enam bam, al tener tres sílabas y ser la penúltima larga, el acento va sobre ella,mientras que en cons lem tenemos que acentuarla como esdrújula por tener lapenúltima breve. Así pues, si nos ponen el signo de breve o de larga sobre lavocal, la acentuación resulta fácil; el problema es que no siempre aparecenesos signos; cuando no los encontramos podemos deducirlos en muchasocasiones siguiendo las siguientes reglas:

- Una vocal seguida de dos o más consonantes o de una consonantedoble (X, Z) es larga. Los diptongos también son largos.

- Una vocal seguida de otra vocal con la que no forme diptongo es breve,salvo que a su vez esté precedida de otra vocal.

Así en una palabra como importo, con tres sílabas, en la que no nosdicen la cantidad de la penúltima sílaba, es decir, si es larga o breve, podemosdeducir que es larga por ir seguida la o de la penúltima sílaba de dosconsonantes (rt), con lo que se acentúa sobre ella, siendo la palabra llana; encambio, en prudentia (un tetrasílabo) vemos que la penúltima sílaba (ti),aunque no nos han puesto la cantidad, es breve por ir seguida la i de otra vocal

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 7: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

3

con la que no forma diptongo, debiendo acentuarse sobre la antepenúltima(esdrújula).

Recuerda:

Monosílabos tónicos: agudas Bisílabos: llanas Polisílabos (tres o más sílabas): se mira la penúltima sílaba:

- Si la penúltima es larga: llana - Si la penúltima es breve: esdrújula

EJERCICIO I 1Separa las sílabas y explica la acentuación de las palabras no monosilábicas:

Aes pus auctor quam materiam repp rit,hanc ego pol vi vers bus senariis.Duplex libelli dos est: quod risum movet,et quod prudenti vitam consilio monet.

LECCIÓN II

CASOS Y DECLINACIONES. FUNCIONES

Para entender el concepto de caso en latín observa primero, porejemplo, el pronombre personal de 3ª persona en castellano. Yo puedo decir losiguiente: “él me vio en la calle” (donde él es el pronombre personal de 3ªpersona con la función de sujeto), “lo vi en la calle” (lo es el pronombrepersonal de 3ª persona con la función de CD), “le di un libro” (le es elpronombre personal de 3ª persona con la función de CI); o el pronombrepersonal de 1ª persona: “yo fui al cine” (yo es el pronombre personal de 1ªpersona con la función de sujeto), “Juan me vio en la calle” (me es elpronombre personal de 1ª persona con la función de CD), “Luisa veníaconmigo” (conmigo es el pronombre personal de 1ª persona con la función deCCC). Observa que tanto el pronombre personal de 3ª persona como el de 1ªhan ido cambiando de forma (él, lo, le; yo, me, conmigo) para expresar unafunción sintáctica distinta. Pues bien, cada una de estas formas que vatomando una palabra para indicar una función sintáctica se denomina caso:así, él, lo, le, o bien yo, me conmigo, son casos de los pronombrespersonales de 3ª y de 1ª persona. Al conjunto de casos o formas que toma unapalabra para indicar las funciones sintácticas se le llama declinación (el, lo,le… es la declinación del pronombre personal de 3ª persona; yo, me,conmigo… es la declinación del pronombre personal de 1ª persona). Esto queocurre en castellano de forma ocasional es lo habitual en latín: en la lengualatina las funciones sintácticas se indican cambiando la forma de la palabra, esdecir, mediante casos; en castellano, en cambio, la función sintáctica se sueleindicar mediante el juego de las preposiciones: con la presencia o ausencia depreposiciones y cuando estas aparecen, se utilizan unas u otras según lafunción que se quiera indicar. Esto no quiere decir que el latín no conozca laspreposiciones: también las utiliza, pero bastante menos que en castellano; las

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 8: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

4

usa especialmente cuando quiere precisar alguna función sintáctica que con elcaso quedaría ambigua.

En latín son seis los casos, aunque se conservan restos de un séptimo,llamado locativo. Sus nombres, funciones principales y su traducción encastellano, los tienes en el cuadro siguiente:

NOMBRE FUNCIÓN¿LLEVAPREPOSICIÓN ENLATÍN?

TRADUCCIÓNENCASTELLANO

Nominativo Sujeto, atributo, predicativo delsujeto, aposición del sujeto

No Sin preposición

Vocativo1 Apelativa, llamadas,invocaciones

No Sin preposición

AcusativoCD, predicativo del CD,aposición del CD

No Sin preposición,salvo personas(A)

CC Sí y No Con preposiciónSujeto de un infinitivo No Sin preposición

Genitivo Complemento del nombre No DE

DativoCI No A, PARACC2 (finalidad, dirección,agente)

No A, PARA, POR

Ablativo CC Sí y No

Con la prepos.que lleve en latín;si no la lleva sepondrá: CON, DE,EN, POR oSEGÚN

Sujeto de un participio No Sin preposiciónLocativo3 CC de Lugar en donde No En

Hay tres casos, dejando aparte el locativo que solo puede indicar un tipode circunstancial, que en latín pueden expresar el CC (acusativo, dativo yablativo); todo depende del tipo de circunstancial que sea para que tengamosque utilizar uno u otro caso; así, por ejemplo, el CC de lugar a donde se poneen acusativo o en dativo (uso poético), el CC de lugar de donde se ponesiempre en ablativo, el CC de lugar en donde se puede poner en acusativo,ablativo o locativo, el CC de lugar por donde aparece en acusativo o enablativo; el CC de compañía va en ablativo, el CC de instrumento va tambiénen ablativo, pero el de causa además de en ablativo puede aparecer tambiénen acusativo; el de modo suele ir más veces en ablativo que en acusativo; elcomplemento agente normalmente se pone en ablativo, aunque también lopodemos encontrar en dativo; el CC de tiempo puede estar en acusativo yablativo, etc. Ya iremos viendo poco a poco cómo se pone cada complementocircunstancial; de momento con lo que hemos indicado es suficiente.

1 Indica la persona o cosa a la que se dirige la palabra y aparece entre comas.2 El dativo con la función de CC es bastante menos frecuente que con la de CI.3 Solo llevan locativo los nombres propios de lugar menor en singular (aldeas, pueblos, ciudades e islaspequeñas), algunos nombres comunes (domus “casa”, humus “suelo, tierra”, rus “campo”) y un nombrepropio de lugar mayor (Aegyptus “Egipto”).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 9: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

5

EJERCICIO II 1Indica en qué caso(s) se pondría en latín cada una de las siguientes funcionessintácticas:

FUNCIONES SINTÁCTICAS CASOSC. del N.atributoCCL a dondeCC de causasujetoCC de tiempoCDCC de finalidadaposición del CDCICC de modoCCL por dondeCC de compañíaCCL de dondeCCL en donde

EJERCICIO II 2Sabiendo ya cómo se ponen determinadas funciones sintácticas en latín,indica qué caso(s) se utilizaría(n) para los sintagmas de las siguientes frasescastellanas:

El pirata robaba los tesoros de la reina con engaños

En las islas los marineros cargan sus barcos con víveres

César marchó a Roma con un gran ejército de aliados

La derrota de Pompeyo en Grecia causó un gran impacto en el Senado

El maestro da a sus discípulos normas de comportamiento

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 10: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

6

LECCIÓN III

OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LAS DECLINACIONES LATINAS

Las observaciones que podemos hacer a las cinco declinaciones latinasson las siguientes:

De las cinco declinaciones latinas, las tres primeras se componen desustantivos y adjetivos; la cuarta y la quinta solo tienen sustantivos.

El ablativo plural tiene siempre las mismas terminaciones que el dativoplural.

En los neutros el nominativo, vocativo y acusativo son iguales entre sí;en el plural, el nominativo, vocativo y acusativo de los neutros son tambiéniguales entre sí y además terminan en -a.

En los masculinos y femeninos el vocativo singular es igual alnominativo en todas las declinaciones, excepto en el singular de la segundaque, cuando su nominativo termina en -us, hace el vocativo en -e.

El nominativo y el vocativo plural son siempre iguales entre sí. El latín no tiene artículos, con lo que una palabra como nauta podemos

traducirla como “el marinero”, “un marinero” o “marinero”, según lo requiera elcontexto.

LECCIÓN IV

ENUNCIADO DE UN SUSTANTIVO

Se dicen dos formas: la primera es la del caso nominativo y la segundala del genitivo; esta última nos dice a qué declinación pertenece la palabra ycuál es la raíz.¿Cómo sabemos a qué declinación pertenece un sustantivo? Lo sabemospor el enunciado de ese sustantivo y en concreto por la segunda forma de eseenunciado, es decir, el genitivo singular; así si el genitivo termina en:

AE, es de la 1ª declinación I, es de la 2ª declinación IS, es de la 3ª declinación US, es de la 4ª declinación EI, es de la 5ª declinación4

¿Y cómo sacamos la raíz de un sustantivo? Si le quitamos la terminación algenitivo, lo que nos queda es la raíz.

4 A veces podemos dudar si una palabra pertenece a la 2ª o a la 5ª declinación, ya que las dos terminan en–i; en estos casos es fácil saber a cuál pertenece mirando también el otro caso que nos dan, el nominativo:si es de la 5ª declinación el nominativo acaba en –es, mientras que si es de la 2ª no termina en –es; asíreus rei, el reo, será una palabra de la 2ª declinación, ya que el nominativo no termina en –es, y su raízserá re-, mientras que res rei, la cosa, será una palabra de la 5ª, ya que el nominativo termina en –es, y suraíz es r-

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 11: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

7

Por tanto, una palabra como puella puellae es de la 1ª declinación, yaque el genitivo termina en –ae y su raíz será puell-; templum templi es de la 2ªdeclinación porque su genitivo termina en –i y su raíz es templ-; consul consulispertenece a la 3ª declinación ya que su genitivo termina en –is y su raíz esconsul-; cornu cornus será de la 4ª declinación por terminar su genitivo en –us,y su raíz es corn-; dies diei es de la 5ª declinación ya que su genitivo terminaen –ei, y su raíz es di-.

Por lo general las palabras latinas suelen aparecer con el enunciadoreducido, es decir, en la forma del genitivo se puede poner solo la parte finalprecedida de un guión. Observa los siguientes enunciados desarrollados yreducidos:

Enunciado desarrollado Enunciado reducidoeques equitis eques-itisequitatus equitatus equitatus-usregina reginae regina-aeager agri ager-grinubes nubis nubes-is

Recuerda:

Un sustantivo se enuncia mediante el nominativo y el genitivo. Porel genitivo sabemos a qué declinación pertenece ese sustantivo ycuál es su raíz.

EJERCICIO IV 1Di la declinación a la que pertenecen las siguientes palabras latinas e indicacuál es su raíz:nomen nominis: facultas facultatis: gens gentis:persona personae: dominus domini: fabula fabulae:genu genus: materies materiei: templum templi:caput capitis: impetus impetus: locus loci:

LECCIÓN V

LOS GÉNEROS Y LOS NÚMEROS EN LATÍN

En latín hay tres géneros plenamente desarrollados (el masculino, elfemenino y el neutro), mientras que en castellano solo tenemos dos (masculinoy femenino) y restos del neutro (en pronombres como esto, eso, aquello, ello) ydos números (el singular y el plural), con restos de un antiguo tercer númerollamado dual, que se utilizaba para las parejas o grupos de dos, como el propionúmero dos o ambos (en castellano también tenemos singular y plural). Perolos géneros y números latinos no siempre coinciden con los del castellano; así,por ejemplo, una palabra como peditatus peditatus (que de forma abreviada seenuncia peditatus-us) es masculina en latín, mientras que en castellano “lainfantería” (que es su significado) tiene género femenino; o Athenae-arum tiene

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 12: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

8

número plural (observa que se enuncia con el nominativo y genitivo del pluralde la 1ª declinación porque no tiene singular), mientras que en castellano“Atenas” tiene número singular.

Recuerda:

Géneros latinos: masculino, femenino y neutro Números latinos: singular y plural. Quedan restos de dual

LECCIÓN VI

ENUNCIADO DE LOS VERBOS

Se dicen cinco formas: 1ª y 2ª pers. del sg. del pres. de ind., infinitivo depresente, 1ª pers. del sg. del pret. perfecto de ind. y supino.

¿Para qué sirve el enunciado de un verbo? Para saber a cuál de lascinco conjugaciones pertenece el verbo y cuáles son las tres raíces que tiene.

¿Cómo podemos saber a qué conjugación pertenece un verbo?Para conocer a qué conjugación pertenece el verbo, basta con ver las tresprimeras formas del enunciado; así, si las tres primeras formas terminan en:

-o-as- re, el verbo es de la 1ª conj.-eo-es- re, el verbo es de la 2ª conj.-o-is- re, el verbo es de la 3ª conj.-io-is- re, el verbo es de la 4ª conj.-io-is- re, el verbo es de la 5ª conj. o mixta (así llamada por ser mezcla

de la 3ª y de la 4ª).

¿Cómo podemos sacar las tres raíces de un verbo? Las tres raícesde un verbo, que son la de presente, la de perfecto y la de supino, se sacan delmodo siguiente:

Raíz de presente: se saca de la 3ª forma del enunciado, es decir,del infinitivo; a los verbos de la 1ª, 2ª y 4ª conj. se les quita laterminación –re, y lo que queda es la raíz de presente; a los verbosde la 3ª conj. se les quita la terminación – re; y los verbos de la 5ªconj. tienen elementos comunes con la 3ª y con la 4ª (suspeculiaridades ya se verán más adelante); por tanto:en los verbos de la 5ª conjugación o mixta (que tienen formascoincidentes con la 3ª y 4ª conjugaciones) la raíz se saca igual queen los de la 3º (quitando al infinitivo la terminación – re); ahora bien,en las formas en las que coincide con la 4ª conjugación figura unidaa la raíz una -i

- Un verbo de la 1ª conjugación termina su raíz de presente en –a- Un verbo de la 2ª conjugación termina su raíz de presente en –e- Un verbo de la 3ª conjugación termina su raíz de presente en laconsonante que hay delante de la terminación - re

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 13: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

9

- Un verbo de la 4ª conjugación termina su raíz de presente en –i- Un verbo de la 5ª conjugación termina su raíz de presente unasveces como la 3ª y otras como la 4ª.

Raíz de perfecto: se saca de la 4ª forma del enunciado del verbo,quitándole la –i final.

Raíz de supino: se saca de la última forma del enunciado delverbo, que siempre termina en –um, quitándole esa –um final.

Así un verbo como habeo habes hab re habui habitum (enunciado deforma reducida es habeo-es-ere-ui-itum), pertenece a la 2ª conjugación (-eo-es-

re) y sus tres raíces son: habe-, habu-, habit-, la de presente, la de perfecto yla de supino, respectivamente; la de presente sale de hab re, quitándole, al serde la 2ª conjugación, la terminación –re, la de perfecto se saca de la formahabui, quitándole la –i final y la de supino de la forma habitum, quitándole la –um final. U otro verbo como cano-is- re cecini cantum, es de la 3ª conjugación(-o-is- re) y sus tres raíces son: can- la de presente, sacada de can re,quitándole -ere, cecin- la de perfecto, sacada de cecini y cant- la de supino, quesale de cantum.

Recuerda:

Un verbo se enuncia mediante cinco formas: 1ª y 2ª personadel singular del presente de indicativo activo, infinitivo depresente activo, 1ª persona del pretérito perfecto de indicativoactivo y supino. Por el enunciado podemos saber a quéconjugación pertenece el verbo y cuáles son sus tres raíces.

EJERCICIO VI 1Di a qué conjugación pertenecen los siguientes verbos e indica sus raíces:

Conj. Raíz de pres. Raíz de perf. Raíz de sup.munio-is-ire munivi munitumhabeo-es-ere habui habitumvinco-is-ere vici victumdo das dare dedi datumvincio-is-ire vinxi vinctumcapio-is-ere cepi captumteneo-es-ere tenui tentumaudio-is-ire audivi auditumlego-is-ere legi lectumporto-as-are portavi portatum

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 14: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

10

LECCIÓN VII

EL ORDEN DE PALABRAS EN UNA FRASE LATINA

En latín el verbo suele ocupar la última posición en la frase (encastellano normalmente aparece en 2º lugar), mientras que el sujeto sueleestar al principio, como en castellano; el complemento del nombrehabitualmente se pone delante del nombre al que esté complementando (encastellano, en cambio, detrás); los demás complementos normalmenteaparecen con este orden: CD, CI y CC. El resto de palabras se suele ponerdelante del vocablo al que determinan, salvo contadas excepciones.

LECCIÓN VIII

LA CONCORDANCIA

Verbo-sujeto: el verbo concuerda con el sujeto en número y persona,igual que en castellano; recuerda, además, que el sujeto va en casonominativo. Así un verbo singular exigirá un sujeto también en singular,mientras que un verbo que vaya en plural, tendrá un sujeto en plural; si el verboestá, por ejemplo, en 2ª persona del singular, el sujeto será un nominativosingular referido a la 2ª persona, es decir, el pronombre personal de 2ª personaen nominativo singular (tú); si el verbo está en 3ª del plural, el sujeto será unnominativo plural o si el verbo está en 3ª persona del singular, el sujeto irá ennominativo singular. En latín los nominativos de los pronombres personales de1ª y 2ª persona del singular son ego y tu, mientras que los nominativos delplural son nos y vos; no hay en latín un pronombre personal de 3ª persona conla función de sujeto.

Recuerda:

El verbo concuerda con el sujeto en número y persona

Adjetivo-sustantivo: un adjetivo concuerda con un sustantivo engénero, número y caso, exactamente igual que en castellano, con la salvedadde que nosotros no tenemos casos. Así si quiero concordar el adjetivo altus altaaltum (altus es masculino, alta femenino y altum neutro) con el sustantivostellas (acusativo plural femenino), tendremos que coger alta (que es femenino)y ponerlo en acusativo plural, es decir, deberé poner stellas altas; o si loqueremos concordar con el sustantivo nautas (acusativo plural masculino),tendremos que coger altus (masculino) y ponerlo en acusativo plural, o sea,altos nautas.

Recuerda:

Un adjetivo concuerda con un sustantivo en género, número y caso,lo que no significa que tengan que acabar exactamente igual.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 15: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

11

EJERCICIO VIII 1Pon delante de cada verbo el nominativo sujeto que le corresponda de los queaparecen en el recuadro:

tu, nos, puellae (nom. pl.), ego,regina (nom. sg.), vos

… venit (= viene); … videbamus (= veíamos); … portabis (= llevarás);… habeo (tengo); … ambulant (= pasean); … audietis (= veréis)

EJERCICIO VIII 2Pon la forma que corresponda del adjetivo para concertarla con el nombre (eneste ejercicio el sustantivo y el adjetivo acaban igual, pero no siempre seráasí):aras (antiqua): catenarum (aurea):viae (longa): puellam (parva):histori (vera): patriae (Romana):pluviis (magna): naturas (incerta):vitam (laeta): gloriae (aeterna):

LECCIÓN IX

PRIMERA DECLINACIÓN: ROSA ROSAE (raíz ROS-)

Se compone de sustantivos femeninos o masculinos en –a (aunque losmasculinos son muy poco numerosos) y de adjetivos femeninos en –a.Comenzamos por los sustantivos (los adjetivos los veremos después de haberestudiado la segunda declinación).

Singular Plural Singular Plural CASTELLANONom. Raíz + A Raíz + AE nom. ROSA ROSAE la rosaVoc. Raíz + A Raíz + AE voc. ROSA ROSAE ¡rosa!Ac. Raíz + AM Raíz + AS ac. ROSAM ROSAS la rosaGen. Raíz + AE Raíz + ARUM gen. ROSAE ROSARUM de la rosaDat. Raíz + AE Raíz + IS dat. ROSAE ROSIS a/para la rosaAbl. Raíz + A Raíz + IS abl. ROSA ROSIS con/de… la rosa

Observa, pues, que si una palabra de la 1ª declinación termina en –aserá nom. sg. (con la función de sujeto, atributo…), voc. sg. (llamada oinvocación) o abl. sg. (CC o sujeto de un participio); si acaba en –ae será gen.sg. (CN), dat. sg. (CI e incluso alguna vez CC), nom. pl. (sujeto, atributo…) ovoc. pl. (llamada o invocación); si termina en –am es un ac. sg. (CD, CC osujeto de un infinitivo); si termina en –as es un ac. pl. (CD, CC o sujeto de uninfinitivo); si termina en –is será un dat. pl. (CI o algunas veces CC) o abl. pl.(CC o sujeto de un participio); y si termina en –orum será un gen. pl. (CN).

Así si en una frase tenemos, por ejemplo, una palabra como puellae (depuella-ae, muchacha) podrá ser lo siguiente:

gen. sg., CN, ‘de la muchacha’,

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 16: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

12

dat. sg. CI, ‘a/para la muchacha’,nom. pl. sujeto, ‘las muchachas’,

atributo, ‘las muchachas’,…voc. pl., llamada, ‘¡muchachas!’

O si aparece sagittis (de sagitta-ae, flecha) podrá ser:dat. pl., CI, ‘a/para las flechas’,abl. pl., CC, ‘con/de/en/por… las flechas’.

LECCIÓN X

PARTICULARIDADES DE LA 1ª DECLINACIÓN

Vamos a hablar de particularidades referidas al género, al número y alcaso.

Particularidades que hacen referencia al género:Todas las palabras de la 1ª declinación son femeninas salvo algunas

que son masculinas, tales como: - Nombres de varón, como Catilina-ae (Lucio Sergio Catilina) - Nombres de oficios desempeñados habitualmente por hombres, como

agricola-ae (agricultor), nauta-ae (marinero), scriba-ae (escriba, secretario) - Nombres de ríos y montes, como Ana-ae (el Guadiana), Iura-ae (el

monte Jura).- Palabras terminadas en –cola y en –gena, como incola (habitante) o

indigena (indígena)En la 1ª declinación no hay ningún neutro.

Particularidades referidas al número:- Hay palabras que solo tienen singular, como Ana-ae, Iura-ae, Malaca

-ae (Málaga).- Hay también palabras que solo se declinan en plural (son los llamados

pluralia tantum) y, por tanto, se enuncian en plural (con el nom. pl. y el gen. pl.),tales como Athenae-arum (Atenas), calendae-arum (las calendas, es decir, elprimer día de cada mes), clitellae-arum (las alforjas), divitiae-arum (lasriquezas), epulae-arum (el banquete), insidiae-arum (las emboscadas), minae-arum (las amenazas), nonae-arum (las nonas, es decir, el día 5 de cada mes,salvo el de marzo, mayo, julio y octubre en los que las nonas son el día 7),nugae-arum (las bagatelas), nuptiae-arum (la boda), reliquiae-arum (los restos),thermae-arum (las termas), etc.

- Hay palabras que pueden cambiar de significado al pasar del singularal plural, tales como copia-ae (la abundancia) y copiae-arum (las tropas), littera-ae (la letra) y litterae-arum (además de poder significar “letras”, tiene tambiénel sentido de “carta”).

Particularidades referidas al caso:La palabra familia-ae, la familia, conserva su genitivo antiguo familias

cuando va acompañada de pater (el padre), mater (la madre), filius (el hijo) ofilia (la hija), diciéndose, por ejemplo, padre de familia paterfamilias (en estoscasos se declina la palabra primera, es decir, pater, mater, filius o filia, mientrasque la segunda permanece invariable).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 17: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

13

Hay palabras en la primera declinación que conservan restos de unséptimo caso llamado locativo y que se utilizaba para expresar la función deCCL en donde; este caso, terminado en –ae, solo lo tienen los nombres propiosde lugar menor5 en singular, tales como Roma-ae (en Roma = Romae),Minorica-ae (en Menorca = Minoricae), Malaca-ae (en Málaga = Malaca), etc., yen latín jamás lleva preposición.

Algunas palabras de la primera declinación, además de tener el genitivoplural terminado en –arum, tienen también otro más antiguo terminado en –um;este genitivo lo tienen especialmente las palabras terminadas en -cola y en-gena, tales como agricola-ae, agricultor, (puede tener como gen. pl.agricolarum y agricolum) o incola-ae (cuyo gen. pl. puede ser incolarum oincolum).

Hay palabras en la primera declinación que no tienen su dativo y ablativodel plural terminado en -is, sino en -abus; tienen esta terminación todasaquellas palabras que tengan su correspondiente masculino declinado por lasegunda declinación: como veremos más adelante, el dativo y ablativo plural dela segunda declinación termina también en -is, exactamente igual que el de laprimera; entonces para evitar confusiones, los nombres de la segundadeclinación dejan la terminación -is en el dativo y ablativo plural, mientras quelos de la primera lo cambian por -abus y así se evitan las ambigüedades. Talvez con un ejemplo se vea mejor todo esto: la palabra diosa se dice dea-ae,cuya raíz es de- y su dativo y ablativo plural tendría que haber sido deis, perosu masculino, el dios, se dice por la segunda declinación, deus dei, cuya raízes también de- y su dativo y ablativo es también deis; por tanto, si tenemos enuna frase la palabra deis, ¿cómo sabría yo si tengo que traducirla pormasculino o por femenino? Los romanos lo solucionaban de la forma queacabamos de indicar: mantienen para el masculino deis, mientras que para elfemenino ponen la forma deabus; así si en una frase tenemos deis, yasabemos que es masculino, y si es, por ejemplo, dativo, tendríamos quetraducirlo por “a/para los dioses”, mientras que si aparece la forma deabus, yasabemos que es femenino y tendríamos que traducirla, si fuera dativo, por“a/para las diosas”.

EJERCICIO X 1Aprende el siguiente vocabulario (los sustantivos aparecen enunciados, conindicación del género, y los adjetivos, de los que solo pongo de momento elnominativo singular femenino y no indico el género, se declinan igual quelos sustantivos; los verbos están enunciados con las cinco formas habituales):

5 Los nombres propios de lugar menor son las ciudades, pueblos, aldeas e islas pequeñas como Minorica(Menorca) o Corcica (Córcega)

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 18: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

14

ad, prep. de ac.: a, hacia, junto a, ante,hasta, para, según

aeterna: eternaagricola-ae, m.: agricultoralba: blancaamica-ae, f.: amigaamicitia-ae, f.: amistadantiqua: antiguaapud, prep. de ac.: junto aaqua-ae, f.: aguaaquila-ae, f.: águilaara-ae, f.: altaraudio-is-ire-ivi-itum: oíraurea: dorada, de orobona: buenacaeca: ciegacapio-is-ere cepi captum: cogercatena-ae, f.: cadenacolumba-ae, f.: palomacopia-ae, f.: abundancia, cantidadcopiae-arum, f.pl.: tropascura-ae, f.: cuidadocuro-as-are-avi-atum: cuidardea-ae, f.: diosado-as-are dedi datum: dardomina-ae, f: señoraeloquentia-ae, f.: elocuenciaet, conj. cop.: yfabula-ae, f.: fábulafalsa: falsafilia-ae, f.: hijafortuna-ae, f.: fortuna, suertefrigida: fríaGallia-ae, f.: la Galiagloria-ae: gloriaGraecia-ae, f.: Greciagrata: grata, agradablehabeo-es-ere habui habitum: tener, celebrarHispania-ae, f.: Hispaniahistoria-ae, f.: historiaincerta: inciertainsidiae-arum, f. pl.: emboscadasinsula-ae, f.: islaItalia-ae, f.: Italialaeta: alegrelego-is-ere legi lectum: leerlonga: largamagistra-ae, f.: maestramagna: grande

mala: malamitto-is-ere misi missum: enviarmulta: muchamunio-is-ire-ivi-itum: fortificarnatura-ae, f.: naturalezanauta-ae, m.: marineronon, adv.: noparo-as-are-avi-atum: prepararparva: pequeñapatria-ae, f.: patriapecunia-ae, f.: dineropersona-ae, f.: máscarapervenio-is-ire-veni-ventum: llegarpirata-ae, m.: piratapluvia-ae, f.: lluviapoeta-ae, m.: poetaporta-ae, f.: puertaporto-as-are-avi-atum: llevarpraeda-ae, f.: presa, botínprocella-ae, f.: tormentaprudentia-ae, f.: prudenciapuella-ae, f.: niña, muchachapugno-a-are-avi-atum: lucharpulchra: hermosa, bonitaregina-ae, f.: reinaRoma-ae, f.: Romaromana: romanarosa-ae, f.: rosasagitta-ae, f.: flechasapientia-ae, f.: sabiduríasecura: segurasemper: siempreserva-ae, f.: siervaSicilia-ae, f.: Siciliasilva-ae, f.: bosquestella-ae, f.: estrellasum es esse fui: ser, estar, existir, haberterra-ae, f.: tierratimida: miedosaumbra-ae, f.: sombravera: verdaderavia-ae, f.: caminovictoria-ae, f.: victoriavideo-es-ere vidi visum: ver; en pas. ser

visto como, parecervincio-is-ire vinxi vinctum: atarvinco-is-ere vici victum: vencervita-ae, f.: vida

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 19: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

15

EJERCICIO X 2Declina en sg. y pl. persona-ae, fabula-ae, vita-ae y terra-ae

EJERCICIO X 3Declina en sg. y pl. los siguientes sintagmas formados por un sustantivo y unadjetivo:rosa alba (la rosa blanca) columba timida (la paloma miedosa)puella laeta (la muchacha alegre) regina bona (la reina buena)

EJERCICIO X 4Pon en latín:Para la reina: de la muchacha: (cuento) fábulas:¡Oh reina! las rosas (huelen bien): para las muchachas:los caminos (sujeto): la sombra (CD): de las victorias:las lluvias (CD): en las estrellas: un bosque (sujeto):una flecha (CD): con prudencia: de la tormenta:El águila ataca (opprimit) a las palomas miedosas:

Los piratas de la isla cogen (capiunt) agua:

EJERCICIO X 5Escribe los casos que se te piden de las siguientes palabras e indica latraducción de cada uno de ellos:abl.pl. de agricola-ae: dat.sg. de dea-ae:gen.pl. de amicitia-ae: ac.sg. de eloquentia-ae:voc.pl. de aqua-ae: nom.sg. de fabula-ae:abl.sg. de aquila-ae: dat.pl. de fortuna-ae:gen.sg. de ara-ae: ac.pl. de catena-ae:voc.sg. de columba-ae: nom.pl. de insula-ae:

EJERCICIO X 6Traduce al castellano:terris: pecunias: aqua:sagittis: puellam: nautae:vita agricolarum: aqua pluviae: Italiae silvae:

EJERCICIO X 7Analiza morfosintácticamente y traduce al catellano:

Gloria eloquentiae magna semper est (es)

Vera amicitia grata est (es)

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 20: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

16

Non sumus (somos) poetae

Vitam bonam nautarum et agricolarum laudamus (elogiamos)

Sicilia est insula magna

Stellae nautis viam monstrant (muestran)

Silva umbram agricolis dat (da)

Columba aquilarum praeda est (es)

Nautae stellas spectant (contemplan)

Italia poetarum patria est (es)

Puellae rosas albas magistrae bonae dant (dan)

Nautarum victoria incerta est (es)

Poetae estis (sois)

Historiae antiquae puellae non placent (gustan)

Puellae Romanae dearum aras rosis ornant (adornan)

LECCIÓN XI

TIEMPOS DEL SISTEMA DE PRESENTE: PRESENTE, PRETÉRITOIMPERFECTO Y FUTURO IMPERFECTO DE LAS CINCO CONJUGACIONESY DEL VERBO SUM

El presente de indicativo se forma con la raíz de presente más lasdesinencias -o,-s,-t,-mus,-tis,-nt. En la primera conjugación se produce unacontracción en la 1ª persona del singular (a+o > o); en la 3ª conjugaciónponemos una vocal de unión para unir la raíz acabada en consonante con ladesinencia que empieza por consonante (la vocal de unión es la -i- excepto enla 3ª persona del plural que es la -u-); en la 4ª conjugación tambiénencontramos vocal de unión en la 3ª persona del plural, aunque no la necesita;la 5ª conjugación se hace exactamente igual que la 4ª, con la única salvedadde que en la 4ª conjugación la -i- de la 1ª y 2ª persona del plural es larga,mientras que en la 5ª es breve.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 21: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

17

El verbo sum, que se enuncia sum es esse fui, es irregular y lo mejor esaprenderlo de memoria (observa que tiene dos variantes de la misma raíz: s-/es- y una raíz distinta para los tiempos del sistema de perfecto (fu-), y quetiene vocales de unión que no son las generales.

Vamos a poner los presentes de indicativo de los siguientes verbos:orno-as-are-avi-atum: adornar, 1ª conjugación,deleo-es-ere-evi-etum, destruir, 2ª conjugación,mitto-is-ere misi missum, enviar, 3ª conjugación,audio-is-ire-ivi-itum, oír, 4ª conjugación,capio-is-ere cepi captum, coger, 5ª conjugación ysum es esse fui, ser, estar, haber, existir, verbo irregular.

PRESENTE DE INDICATIVO ACTIVO1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. 5ª conj. SUM

adorno destruyo envío oigo cojo soy, estoy…orna-o>orno dele-o mitt-o audi-o capi-o s-u-morna-s dele-s mitt-i-s audi-s capi-s es-s> esorna-t dele-t mitt-i-t audi-t capi-t es-torn -mus del -mus mitt- -mus aud -mus cap -mus s-u-musorn -tis del -tis mitt- -tis aud -tis cap -tis es-tisorna-nt dele-nt mitt-u-nt audi-u-nt capi-u-nt s-u-nt

El pretérito imperfecto de indicativo se forma con la raíz de presente, elinfijo temporal (característica temporal) -ba- y las desinencias –m, -s, -t, -mus,-tis, -nt. En los verbos de la 3ª conjugación, para unir la consonante final de laraíz de presente con el infijo temporal –ba, se requiere una vocal de unión, la-e-; los verbos de la 4ª conjugación, por analogía con los de la 3ª, también vana tener esa vocal de unión, aunque no la necesitan; los de la 5ª conjugaciónforman el imperfecto de indicativo exactamente igual que si fueran de la 4ª. Elverbo sum, como verbo irregular que es, forma este tiempo no con lacaracterística temporal -ba-, sino -a- añadida a la raíz es- rotatizada6 porencontrarse la -s- intervocálica, a la que luego se le añaden las desinencias.A continuación ponemos los pretéritos imperfectos de indicativo de los mismosverbos anteriores:

PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO ACTIVO1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. 5ª conj. SUMadornaba destruía enviaba oía cogía era, estaba…

orn -ba-m del -ba-m mitt- -ba-m audi- -ba-m capi- -ba-m er-a-m< es-a-morn -ba-s del -ba-s mitt- -ba-s audi- -ba-s capi- -ba-s er-a-sorn -ba-t del -ba-t mitt- -ba-t audi- -ba-t capi- -ba-t er-a-torna- -mus dele- -mus mitt-e- -mus aud -e- -mus capi-e- -mus er- -musorna- -tis dele- -tis mitt-e- -tis aud -e- -tis capi-e- -tis er- -tisorn -ba-nt del -ba-nt mitt- -ba-nt audi- -ba-nt capi- -ba-nt er-a-nt

A la hora de formar el futuro imperfecto de indicativo establecemos dosgrupos: por un lado van los verbos de la 1ª y 2ª conjugación y por otro el resto

6 El rotacismo es el paso de una -s- intervocálica a -r-.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 22: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

18

(3ª, 4ª y 5ª). Los verbos de la 1ª y 2ª conjugación forman el futuro imperfecto deindicativo añadiendo a la raíz de presente la característica temporal -b-, la vocalde unión correspondiente en caso de necesitarla (la -i- para todas la personassalvo la última, que tiene una -u-) y las desinencias (-o,-s,-t,-mus,-tis,-nt). Losverbos de las demás conjugaciones lo forman añadiendo a la raíz de presentela característica temporal -a-/-e- (la -a- en la primera persona y la -e- en lasdemás) y las desinencias (-m,-s,-t,-mus,-tis,-nt).

El futuro imperfecto de indicativo del verbo sum se forma con la variantees- (de nuevo rotatizada) de la raíz de presente, más la vocal de unión en laspersonas que la necesiten (i/u) y las desinencias (-o,-s,-t,-mus,-tis,-nt).

FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO ACTIVO1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. 5ª conj. SUM

adornaré destruiré enviaré Oíré cogeré seré, estaré…orna-b-o dele-b-o mitt-a-m audi-a-m capi-a-m er-o< es-oorna-b-i-s dele-b-i-s mitt-e-s audi-e-s capi-e-s er-i-sorna-b-i-t dele-b-i-t mitt-e-t audi-e-t capi-e-t er-i-torna-b- -mus dele-b- -mus mitt- -mus audi- -mus capi- -mus er-i-musorna-b- -tis dele-b- -tis mitt- -tis audi- -tis capi- -tis er-i-tisorna-b-u-nt dele-b-u-nt mitt-e-nt audi-e-nt capi-e-nt er-u-nt

Recuerda:

Los futuros imperfectos de la 1ª y 2ª conjugación añaden a la raíz depresente las terminaciones –bo –bis –bit –bimus –bitis –bunt; los de la3ª, 4ª y 5ª añaden a la raíz de presente las terminaciones –am –es –et–emus –etis –ent.

EJERCICIO XI 1Pon el presente, pret. imperf. y fut. imperfecto de los verbos munio(fortificar), habeo (tener), vinco (vencer), do (dar) y vincio (atar).

EJERCICIO XI 2Analiza morfológicamente (señalando la persona, el número, el tiempo y elmodo) y traduce las siguientes formas verbales:capiunt (coger):tenebatis (tener):audiemus (oír):legis (leer):portabit (llevar):

EJERCICIO XI 3Pon en latín las siguientes formas verbales:cogeremos: tenéis:oían: leerán:lleva: coge:tenías: oirá:leen: llevabais:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 23: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

19

LECCIÓN XII

LA ORACIÓN TRANSITIVA, INTRANSITIVA Y COPULATIVA

1. Oración transitiva: una oración es transitiva cuando lleva CD; paraque en una oración pueda aparecer CD, el verbo ha de ser transitivo; losverbos transitivos se distinguen fácilmente porque se pueden pasar a pasiva. ElCD de una oración transitiva debe ir en acusativo sin preposición (recuerdaque si el acusativo lleva preposición nunca podrá tener la función de CD sino lade CC). Por ejemplo:

puella aquam ad silvam portat (es oración transitiva porque el verboportat, ‘lleva’, es transitivo, ya que se puede pasar a pasiva ‘es llevado’; portanto, tiene que llevar CD en acusativo sin preposición: tenemos en la frase dospalabras en acusativo –aquam y silvam-, pero la segunda va precedida de lapreposición ad, con lo que tiene que ser CC (un acusativo con preposiciónSIEMPRE es CC); así pues el CD será aquam; por último, como portat es unsingular tiene que llevar un sujeto también en nominativo singular, que espuella): “la niña lleva agua hacia el bosque”.

2. Oración intransitiva: una oración es intransitiva cuando no puedallevar CD; si una oración no puede llevar CD, su verbo es intransitivo y sedistingue fácilmente porque no admite pasiva. Por ejemplo:

copiae ad silvam veniunt (es una oración intransitiva porque el verboveniunt, ‘vienen’, es intransitivo, ya que no admite pasiva (‘‘son venidos’!); portanto, al ser intransitiva no puede llevar CD, con lo que el acusativo singularque tenemos en la frase, silvam, será un CC (además, también lleva lapreposición ad, y sabemos que un acusativo con preposición jamás puede serCD; o dicho de otro modo, un acusativo con preposición siempre es CC);copiae es el sujeto ya que el verbo veniunt, al ser plural, tiene que llevar unsujeto en nominativo plural; la traducción es: ‘las tropas vienen al bosque’.

3. Oración copulativa: una oración es copulativa cuando lleva atributo;el único verbo copulativo en latín es el sum, que se traduce por ‘ser’ o ‘estar’. Elatributo siempre se refiere al sujeto y puede ser un sustantivo o un adjetivo:

- Si el atributo es un sustantivo, obligatoriamente concuerda con el sujetoen caso (pudiendo también hacerlo en género y/o en número, aunque esto nosea obligatorio),

- Si el atributo es un adjetivo debe concordar con el sujeto en género,número y caso.

Exactamente igual ocurre en castellano: en una frase como “las cienciasson el futuro”, las ciencias es el sujeto (femenino y plural, y si además elcastellano tuviera casos, como el latín, las ciencias, al ser sujeto, tendrían queestar en caso nominativo), mientras que el futuro es el atributo (masculino ysingular, y si, como hemos dicho antes, el castellano tuviera casos, al ir referidoal sujeto, tendría que aparecer también en caso nominativo); por tanto, ¿en quéconcuerdan las ciencias y el futuro, es decir, el sustantivo sujeto y el sustantivoatributo? En caso, ya que uno es femenino plural y el otro es masculinosingular, pero ambos tendrían que aparecer en nominativo. Y en otro ejemplo

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 24: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

20

como “la muchacha es alta”, ‘la muchacha’, que es el sujeto, es un femeninosingular, y si además el castellano tuviera casos tendría que aparecer ennominativo; alta, un femenino singular, es el atributo, que al ir referido al sujetotambién tendría que estar en nominativo; por tanto, ‘la muchacha’ y ‘alta’concuerdan en género, número y caso, es decir, ambas palabras sonnominativo singular femenino.

En latín sucede lo mismo: en una frase como lupi pestis stabulis sunt ‘loslobos son una epidemia para los establos’, vemos que lupi es un sustantivo ennominativo plural masculino de la 2ª declinación, con la función de sujeto, ypestis es otro sustantivo en nominativo singular femenino de la 3ª declinación,con la función de atributo; ambos pues coinciden en ser nominativo, es decir,en el caso. Pero si analizamos esta otra frase puellae altae sunt ‘las niñas sonaltas’, observamos que puellae es un sustantivo en nominativo plural femeninode la 1ª declinación y que altae es un adjetivo que va en nominativo singularfemenino; por tanto, el adjetivo altae concuerda con el sustantivo puellae engénero, número y caso.

NOTA.- El verbo SUM, además de ser copulativo, puede ser tambiénintransitivo, formando en este caso oraciones intransitivas. ¿Cuándo esintransitivo el verbo sum? Cuando no lleva atributo. ¿Cómo se traduce elverbo sum cuando es intransitivo? Se traduce por ‘estar’, ‘existir’ o ‘haber’(este último siempre en 3ª persona del singular, es decir, ‘hay’, ‘había’, ‘habrá’,‘hubo’, ‘ha habido’, ‘había habido’, etc.); recuerda que el verbo sum cuando eracopulativo lo traducíamos por ‘ser’ o ‘estar’, con lo que vemos que la traducciónpor ‘estar’ vale para cuando el verbo sum es copulativo y para cuando esintransitivo.

Recuerda:

- Un verbo transitivo lleva CD y forma una oración transitiva,- Un verbo intransitivo no lleva CD y forma una oración intransitiva,- Un verbo copulativo lleva atributo y forma una oración copulativa,- El verbo SUM es copulativo cuando lleva atributo e intransitivocuando no lo lleva,- El verbo SUM jamás puede llevar CD.

EJERCICIO: XII 1Analiza morfosintácticamente y traduce al catellano las siguientes frases:Dominae amicae puellas in via audiebantSilva magna in insula eratRegina servam ad Hispaniam mittetNautae dominae servas videntInsularum nautae estisRoma in Italia estServae dominarum rosas multa cura curabuntAgricolae in silvam perveniunt

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 25: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

21

Reginae copiae magnae suntCopiae ad portas Romae pugnabantPuellae aquam insulae nautis dantRegina pecuniae magnam copiam habebatSilvae in Hispania magnae erantReginae copiae in insula erant

EJERCICIO: XII 2Analiza morfosintácticamente y traduce al latín:Los agricultores preparaban emboscadas en el bosqueLa hija del poeta era hermosaLas hijas de los agricultores cogían rosas blancasLa reina estaba junto a la puerta

LECCIÓN XIII

LAS PREPOSICIONES:

El acusativo y el ablativo son los dos únicos casos que en latín puedenllevar preposición7. Y recuerda que siempre que tengamos una preposiciónantepuesta a un caso, este siempre tendrá la función de CC. Las preposicionesmás utilizadas son:

1. De acusativo:ad: se traduce de varias maneras, ‘a’, ‘hacia’, ‘hasta’, ‘ante’, ‘junto

a’, ‘para’, ‘según’, ‘con relación a’, ‘a/en casa de’; así ad agros‘a/hacia/hasta/ante los campos’, ad morem ‘según la costumbre’, ad videndamurbem ‘para ver la ciudad’, ad Ciceronem ‘a casa de Cicerón’, etc.

adversus: ‘contra’, ‘hacia’; adversus reginam ‘contra la reina’,adversus me ‘contra/hacia mí’.

ante: ‘delante de’, antes de’; ante nautam ‘delante del marinero’,ante noctem ‘antes de la noche’.

apud: ‘junto a’, ‘entre’; apud aram ‘junto al altar’.citra: ‘del lado de acá’; citra Anam ‘del lado de acá del Guadiana’,

‘de este lado del Guadiana’.contra: ‘contra’, ‘en frente de’, ‘a cambio de’; contra hostes ‘contra

los enemigos’, contra aurum ‘a cambio de oro’.erga: ‘para con’; amor erga patres ‘el amor para con los padres’.extra: ‘fuera de’, ‘excepto’; extra muros ‘fuera de las murallas’,

extra Ciceronem ‘excepto Cicerón’.infra: ‘debajo de’, después de’; infra solem ‘debajo del sol’, infra

reges Respublica venit ‘después de los reyes vino la República’.

7 Excepcionalmente encontramos dos preposiciones, catalogados de impropias, que van con el casogenitivo: se trata de causa y de gratia, que siempre van detrás del genitivo; ambas se traducen de lamisma manera: ‘por causa de’ o ‘para’. En realidad no son más que el ablativo singular de causa-ae y degratia-ae.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 26: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

22

inter: ‘entre’, ‘en medio de’; inter omnes ‘entre/en medio de todos’;inter Gallos fortissimus erat ‘era el más valiente entre los galos’.

intra: ‘dentro de’; intra urbem ‘dentro de la ciudad’.per: ‘por’, ‘por medio de’, ‘durante’; per silvas ‘por los bosques’,

per legatos ‘por medio de los embajadores’, per noctem ‘durante la noche’.post: ‘detrás de’, ‘después de’; post murum ‘detrás del muro’, post

prandium ‘después del almuerzo’.praeter: ‘excepto’, ‘contra’, ‘delante de’, ‘de entre’; omnes praeter

duos ‘todos excepto dos’, praeter spem ‘contra la esperanza’, praeter aras‘delante de los altares’, praeter omnes fortissimus ‘el más valiente de entretodos’.

propter: ‘a causa de’, ‘para’, ‘cerca de’; propter morbum ‘porcausa de una enfermedad’, propter viam ‘cerca del camino’, propter urbemvidendam ‘para ver la ciudad’.

supra: ‘sobre’, ‘más de’, ‘más allá de’; supra mensam ‘sobre lamesa’, supra tria milia militum ‘más de 3000 soldados’, supra oppidum ‘más alláde la ciudad’.

trans: ‘más allá de’, ‘al otro lado de’; trans flumen ‘al otro lado delrío’.

ultra: ‘al otro lado de’; ultra mare ‘al otro lado del mar’.

2. De ablativo:a, ab, abs8: ‘de’, ‘desde’, por (agente o causa); ab oppido ‘desde

la ciudad’, a puero ‘desde niño’ (= desde mi niñez), a consule victus est ‘fuevencido por el cónsul’.

cum: ‘con’ (compañía y algunas veces modo); cum patre suo ‘consu padre’, cum celeritate ‘con rapidez’.

de: ‘de’, ‘desde’, ‘apartir de’, ‘acerca de’, ‘según’, ‘después de’,‘de/entre’; de monte ‘desde el monte’, de senectute ‘acerca de la vejez’, demore ‘según la costumbre’, de prandio ‘después del almuerzo’, est orator, sedde minoribus ‘es orador, pero de/entre los menores’.

e, ex9: ‘de’, ‘desde’, ‘según’; ex urbe ‘desde la ciudad’, e lege‘según la ley’.

prae: ‘delante de’, ‘por’ (causa), ‘en comparación con’; prae oculis‘delante de los ojos’, prae metu ‘por miedo’, prae me laetus ‘alegre encomparación conmigo’.

pro: ‘por/en defensa de’, ‘delante de’, ‘en lugar de’, ‘según’,‘como’; pro Milone ‘en defensa de Milón’, pro porta ‘delante de la puerta’, proconsule missus est ‘fue enviado en lugar del cónsul’, pro facultatibus ‘según lasposibilidades’, eum pro amico habebat ‘lo tenía como amigo’.

sine: ‘sin’; sine lacrimis ‘sin lágrimas’.

NOTA.- a/ab/abs, e/ex, de son tres preposiciones que significan lo mismo ‘de’,‘desde’, pero con un pequeño matiz que las diferencia: a/ab/abs indica ‘de’ o‘desde’ los alrededores, e/ex desde el interior y de indica un movimiento dearriba a abajo además de tener el mismo valor que las otras dos preposiciones;

8 a suele utilizarse cuando la siguiente palabra comienza por consonante, mientras que ab cuando lasiguiente comienza por vocal o h; abs es la forma menos usada de las tres.9 e se usa normalmente cuando la siguiente palabra empieza por consonante y ex cuando comienza porvocal o h.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 27: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

23

así veniebat a silva significa ‘venía de los alrededores del bosque’, veniebat esilva ‘venía desde el interior del bosque’ y descendit de arbore ‘descendió delárbol’ (movimiento de arriba a abajo).

3. De acusativo y de ablativo:in:a) con acusativo: ‘a’, ‘contra’, ‘para’ (tiempo); ibat in silvam ‘iba al

bosque’, pugnabat in Graecos ‘luchaba contra los griegos’, in posterum diem‘para el día siguiente’.

b) con ablativo: ‘en’, ‘entre’; in oppido ‘en la ciudad’, in hostibus‘entre los enemigos’.

sub:a) con acusativo (indica movimiento): ‘bajo’, ‘a/hacia’ (tiempo),

‘junto a’; sub pontem se condidit ‘fue a esconderse bajo el puente’, sub primafrigora ‘a/con los primeros fríos’, sub montem pervenerunt ‘llegaron junto a/alpie del monte’.

b) con ablativo (indica posición): ‘bajo’, ‘en tiempos de’; erat subponte ‘estaba bajo el puente’, sub regibus ‘en tiempos de los reyes’.

super:a) con acusativo: sobre (indica movimiento), ‘durante’, ‘más allá

de’, ‘más de’; ibant super aequora ‘iban sobre las aguas’, super prandium‘durante el almuerzo’, super Parthos ‘más allá de los partos’, veniebant superducentos milites ‘venían más de doscientos soldados’.

b) con ablativo: ‘sobre’ (indica posición), ‘acerca de’, ‘hastadespués de’; liber super mensa erat ‘el libro estaba sobre la mesa’, super hisnegotiis ad te scribam ‘te escribiré sobre estos asuntos’, super media nocte‘hasta después de la media noche’.

NOTA.- ad con acusativo e in con acusativo pueden significar ‘a/hacia’, peroentre ambas hay un pequeño matiz que las diferencia: ad indica hacia losalrededores, mientras que in es al interior; por tanto, ibant ad silvam ‘iba haciael bosque’ (en esa dirección, pero sin precisar si pasa o no); en cambio ibant insilvam ‘iban al bosque (al interior del bosque).

EJERCICIO XIII 1Pon las siguientes preposiciones en la columna correspondiente:apud sub inter in ad ex cum per trans ab post de ante

con acus. con abl. con acus. y abl.

LECCIÓN XIV

LA ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN

Una oración compuesta es un enunciado con más de un verbo, mientrasque la simple es la que consta de un solo verbo.

Existen dos tipos de oraciones compuestas:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 28: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

24

- Por coordinación- Por subordinación

Pasamos a estudiar las oraciones compuestas por coordinación:No establecen relación de dependencia con otra oración, sino que se

encuentran en el mismo nivel sintáctico dentro de un único enunciado. Puedenestar unidas por conjunciones o por puntuaciones.

a) Oraciones coordinadas unidas por conjunciones: las hay de variostipos:

Vamos a ver las principales conjunciones coordinantes. Tenemos variostipos:

1. Copulativas: en castellano son ‘y’, ‘e’, ‘ni’, ‘que’; en latín encontramoslas siguientes: et, ac, atque, -que10 (todas se traducen ‘y’, ‘e’),nec, neque (‘ni’, ‘yno’): puer et puella ‘el niño y la niña’; puer legebat et puella scribebat ‘el niñoleía y la niña escribía’.

Cuando se repite la conjunción copulativa (no tiene que sernecesariamente la misma), si la primera de ellas no une nada, estamosentonces ante una correlación, que se traduce ‘no solo… sino también’:veniebat et puer atque puella ‘venía no solo el niño, sino también la niña’(tenemos dos conjunciones copulativas, et y atque, pero la primera de ellas, osea, et, no puede unir a veniebat con puer, puesto que no son dos cosasiguales, sino un verbo y un sustantivo, mientras que la segunda, atque, sí estáuniendo cosas iguales, el sujeto puer con el sujeto puella; estamos pues anteuna correlación, que hemos traducido ‘no solo… sino también’).

2. Disyuntivas: en castellanos son ‘o’, ‘u’, ‘bien’, ‘ya’, ‘ora’; en latíntenemos aut, vel, seu, sive, -ve11 (todas se traducen ‘o’, ‘u’): pueri aut puellae,pueri puellaeve ‘los niños o las niñas. Igual que ocurre con las copulativas, sitenemos repetida la conjunción disyuntiva (aunque no sea exactamente lamisma) y la primera de ellas no está uniendo nada, nos encontramos ante unacorrelación, que se traduce ‘o… o’, ‘ya… ya’, ‘ora… ora’, ‘bien… bien’: pueri autcantabant aut saltabant ‘los niños ya cantaban ya bailaban’.

3. Adversativas: en castellano son ‘pero’, ‘sino’, ‘mas’, ‘sin embargo’, ‘noobstante’; en latín las principales son sed, verum (‘pero’, ‘sino’); vero, at, autem(‘pero’, ‘mas’); tamen, attamen (‘sin embargo’, ‘no obstante’). Por ejemplo:omnes id sciebant, sed nemo locutus est ‘todos lo sabían, pero nadie habló’.

4. Explicativas (o causales coordinantes): en castellano tenemos ‘pues’;en latín nam, namque, enim, etenim: nemo locutus est, nam omnes eumtimebant ‘nadie habló, pues todos lo temían’.

10 La conjunción copulativa –que es siempre enclítica, es decir, se apoya en la palabra anterior para poderser pronunciada y se escribe unida a ella; para traducirla tenemos que ponerla delante de la palabra a laque está unida: en pater materque, tenemos que traducir el –que enclítico delante de mater ‘el padre y lamadre’.11 Es una enclítica, que se coloca exactamente igual que la copulativa –que.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 29: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

25

5. Conclusivas: en castellano tenemos ‘luego’, por tanto’, así pues’; enlatín las principales son itaque, ergo, igitur: Cogito ergo sum, ‘pienso, luegoexisto’.

b) Oraciones coordinadas unidas por puntuaciones: se denominanyuxtapuestas:

Veni, vidi, vici, ‘llegué, vi, vencí’

LECCIÓN XV

SEGUNDA DECLINACIÓN

Se compone de sustantivos masculinos o femeninos en –us/-ius/-er/-ir,(los sustantivos femeninos son casi todos nombtres de árboles, ciudades ypaíses), de sustantivos neutros en –um, de adjetivos masculinos en –us/-er yde adjetivos neutros en –um. Comenzamos por los sustantivos.

masculinos y femeninos neutrosSingular Plural Singular Plural

Nom. -US/-IUS/-ER/-IR Raíz + I Nom. -UM Raíz + AVoc. -E/-I12/-ER/-IR Raíz + I Voc. -UM Raíz + AAc. Raíz + UM Raíz + OS ac. -UM Raíz + AGen. Raíz + I Raíz + ORUM Gen. Raíz + I Raíz + ORUMDat. Raíz + O Raíz + IS dat. Raíz + O Raíz + ISAbl. Raíz + O Raíz + IS abl. Raíz + O Raíz + IS

Ejemplos:

DOMINUS-I, m. (raíz DOMIN-):

Singular Plural CastellanoNom. domin-us domin-i el señorVoc. domin-e domin-i ¡señor!Ac. domin-um domin-os al señorGen. domin-i domin-orum del señorDat. domin-o domin-is a/para el señorAbl. domin-o domin-is Con/de/en/por/según el señor

FILIUS FILII, m. (raíz FILI-)

Singular Plural CastellanoNom. fili-us fili-i el hijoVoc. fili fili-i ¡hijo!Ac. fili-um fili-os al hijoGen. fili-i fili-orum del hijoDat. fili-o fili-is a/para el hijoAbl. fili-o fili-is con/de/en/por/según el hijo

12 Los nombres terminados en - us forman el vocativo singular quitando la -us final, sin añadir nada,mientras que los terminados en - us hacen el vocativo singular del modo habitual, es decir, sustituyendo la-us final por una -e; así fil us tiene como vocativo fili, mientras que Dar us lo hace Darie.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 30: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

26

PUER PUERI, m. (raíz PUER-) y AGER AGRI m. (raíz AGR-):

Singular Plural Singular Plural CastellanoNom. puer puer-i ager agr-i el campoVoc. puer puer-i ager agr-i ¡campo!Ac. puer-um puer-os agr-um agr-os el campoGen. puer-i puer-orum agr-i agr-orum del campoDat. puer-o puer-is agr-o agr-is a/para el campoAbl. puer-o puer-is agr-o agr-is con/de/en/por/según el campo

VIR VIRI, m. (raíz VIR-) y TEMPLUM TEMPLI n. (raíz TEMPL-):

Singular Plural Singular Plural CastellanoNom. vir vir-i templum templ-a el temploVoc. vir vir-i templum templ-a ¡templo!Ac. vir-um vir-os templum templ-a el temploGen. vir-i vir-orum templ-i templ-orum del temploDat. vir-o vir-is templ-o templ-is a/para el temploAbl. vir-o vir-is templ-o templ-is con/de/en/por/según el templo

LECCIÓN XVI

PARTICULARIDADES DE LA 2ª DECLINACIÓN

Vamos a hablar, igual que hicimos en la primera declinación, departicularidades referidas al género, al número y al caso.

Particularidades que hacen referencia al género:- Las palabras de la 2ª declinación terminadas en –ius, -er, -ir son

masculinas; las terminadas en –um son neutras; las acabadas en –us son ensu mayoría masculinas, pero hay también algunas que son femeninas, talescomo alvus, el vientre, humus, el suelo, atomus, el átomo, barbitus, la lira,algunos nombres geográficos (Aegyptus, Egipto, Corinthus, Corinto, etc.) y losnombres de árboles (fagus, el haya, pinus, el pino, pulus13, el álamo, etc.);hay también tres palabras terminadas en –us que son neutras: vulgus, el vulgo,pelagus, el piélago, y virus, el veneno; estas tres palabras tienen el nominativo,vocativo y acusativo singular terminado en –us y no en –um, y ninguna de lastres tiene plural.

- La palabra locus-i tiene dos plurales, uno masculino (loci) y otro neutro(loca): el más utilizado es el neutro.

Particularidades referidas al número:- Hay palabras que solo tienen singular, como Rhenus-i, el Rin,

Aegyptus-i, Egipto, Corinthus-i, Corinto, Saguntus-i, Sagunto, Toletus-i, Toledo,Augustus-i, Augusto, etc. (son por lo geneal nombres geográficos y depersona).

- Hay también palabras que solo se declinan en plural (son los llamadospluralia tantum) y, por tanto, se enuncian en plural (con el nom. pl. y el gen. pl.),tales como Delphi-orum (Delfos), Deli-orum (Delos), liberi-orum (los hijos),arma-orum (las armas), exta-orum (las entrañas), comitia-orum (los comicios),

13 La palabra pulus, el álamo, con es femenina, en cambio pulus, el pueblo, con es masculina.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 31: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

27

hiberna-orum, los cuarteles de invierno, inferi-orum, los infiernos, superi-orum,los dioses, etc.

- Hay palabras que pueden cambiar de significado al pasar del singularal plural, tales como castrum-i (reducto, fortín) y castra-orum (el campamento),auxilium-ii (la ayuda) y auxilia-orum (los refuerzos), impedimentum-i (unobstáculo) e impedimenta-orum (el equipaje del ejército, los bagajes) o bonum-i(el bien) y bona-orum (los bienes, la fortuna).

Particularidades referidas al caso:- Ya hemos mencionado más arriba el vocativo de los nombres

terminados en – us, que solo quitan la –us final (genius tiene como vocativogeni, Tullius Tulli, o Demetrius Demetri), mientras que los terminados en – us lohacen sustituyendo la –us final por –e (Dar us hace el vocativo Darie).

- También hay palabras en la segunda declinación que conservan restosdel locativo (con la función de CCL en donde); este caso termina en –i en lasegunda declinación y solo lo tienen los nombres propios de lugar menor ensingular, tales como Toletus-i (en Toledo = Toleti), Saguntus-i (en Sagunto =Sagunti), Cyprus-i (en Chipre = Cypri), etc., algunos nombres comunes comohumus-i (en el suelo = humi) y el nombre de un país, Aegyptus-i (en Egipto =Aegypti).

- Algunas palabras de la segunda declinación, además de tener elgenitivo plural terminado en –orum, tienen también otro más antiguo terminadoen –um; este genitivo lo tienen especialmente las palabras que pertenecen alenguajes conservadores como el religioso (deus-i puede tener dos gen. pl.,deorum y deum, o sacrum-i, sacrorum y sacrum) o jurídico (senatusconsultum-i,senadoconsulto, decreto del senado, puede tener también como genitivo delplural senatusconsultorum y senatusconsultum, o reus-i, reorum y reum);también pueden tener los dos genitivos del plural las palabras demasiadolargas (cuatro o más sílabas), como consanguineus que puede tener comogenitivo plural consaguineorum y cosanguineum, palabras que ya tenganalguna –r- en su raíz (barbarus hace barbarorum y también barbarum) ynombres de monedas (sestertius hace sestertiorum y sestertium o nummusnummorum y nummum).

Declinación de la palabra deus-i. Se trata de una palabra muy usual quetiene algunas peculiaridades, como el vocativo singular igual al nominativo, elgenitivo plural con la terminación –um además de –orum, y el nominativo,vocativo, dativo y ablativo plural que puede presentar también formasasimiladas y contractas:

Singular Plural CastellanoNom. de-us de-i/dii/di el diosVoc. de-us de-i/dii/di ¡dios!Ac. de-um de-os al diosGen. de-i de-orum/de-um del diosDat. de-o de-is/diis/dis a/para el diosAbl. de-o de-is/diis/dis Con/de/en/por/según el dios

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 32: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

28

EJERCICIO XVI 1Aprende el siguiente vocabulario (los sustantivos aparecen enunciados, conindicación del género, los adjetivos figuran con el nominativo singularmasculino, femenino y neutro, y los verbos están enunciados con las cincoformas habituales):

a/ab, prep. de abl.: de, desdeac, conj. cop.: yager agri, m.: campoagnus-i, m.: corderoaltus-a-um: altoamicus-i, m.: amigoamo-as-are-avi-atum: amarangustus-a-um: estrechoanimus-i, m.: ánimoante, prep. de ac.: delante de, antes deargentum-i, n.: plataastrum-i, n.: astroat, conj. adv.: peroatque, conj. cop.: yaurum-i, n.: oroaut, conj. disy.: oautem: perobellum-i, n.: guerrabeneficium-ii, n.: beneficiobenevolentia-ae, f.: benevolenciabonus-a-um: buenocaelum-i, n.: cielocandidus-a-um: cándido, blancocausa-ae, f.: causaclarus-a-um: claro, ilustreconcordia-ae, f.: concordiaconsilium-ii, n.: consejocorvus-i, m.: cuervoculpa-ae, f.: culpacum, prep. de abl.: conde, prep. de abl.: de, desdedeleo-es-ere delevi deletum: destruirdisco-is-ere didici: aprenderdiscipulus-i, m.: discípulodo das dare dedi datum: dardoceo-es-ere docui doctum: enseñardoctus-a-um: sabiodominus-i, m.: señordonum-i, n.: don, regaloe/ex, prep. de abl: de, desdeerro-as-are-avi-atum: vagar; equivocarseexcito-as-are-avi-atum: provocarfactum-i, n.: hechofalsus-a-um: falso

ferus-a-um: fierofidus-a-um: fielfilius-ii, m.: hijofluvius-ii, m,: ríofolium-ii, n.: hojaGallus-a-um: galoGermanus-a-um: germanoGraecus-a-um: griegogratus-a-um: agradable, agradecidoHispanus-a-um: hispanohorrendus-a-um: horriblehortus-i, m.: jardín, huertoimperium-ii, n.: imperio, mandoimprobus-a-um: malvadoin, prep. de ac.: a, contra; con abl.: enincendium-ii, n.: incendioincultus-a-um: inculto, sin cultivarinfinitus-a-um: infinitointer, prep. de ac.: entreiucundus-a-um: alegrelaetus-a-um: alegreliber libri, m.: libroliberi-orum, m. pl.: hijoslocus-i, m.: lugarlucus-i, m.: bosquelupa-ae, f.: lobalupus-i, m.: lobomagister-tri, m.: maestromagnus-a-um: grandemalum-i, n.: el malmalus-a-um: malomedicus-i, m.: médicomemoria-ae, f.: recuerdomeus-a-um: mi, míomoveo-es-ere movi motum: movermultus-a-um: muchoniger-gra-grum: negronoster-tra-trum: nuestronullus-a-um: ningunonumerus-i, m.: númeroofficium-ii, n.: deberopprimo-is-ere oppressi oppressum: atacarorno-as-are-avi-atum: adornarparvus-a-um: pequeño

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 33: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

29

pelagus-i, n.: piélagopenna-ae, f.: pluma, alapericulum-i, n.: peligropiger-gra-grum: perezosopinus-i, f.: pinopopulus-i, f.: álamopopulus-i, m.: pueblopost, prep. de ac.: detrás de, después depraemium-ii, n.: premio, recompensapravus-a-um: malvadoprofundus-a-um: profundo-que, conj. cop.: yrectus-a-um: rectorego-is-ere rexi rectum: gobernarrigo-as-are-avi-atum: regarRomanus-a-um: romanosed, conj. adv.: pero, sinoservus-i, m.: esclavo, siervoseu, conj. disy.: osignum-i, n.: señal

sine, prep. de abl.: sinsive, conj. disy.: ostultitia-ae, f.: necedadstultus-a-um: necio, tontosuperbia-ae, f.: soberbiasupero-as-are-avi-atum: vencersuus-a-um: su, suyoteneo-es-ere tenui tentum: tenertimeo-es-ere timui: temertimidus-a-um: miedoso, tímidototus-a-um: todotutus-a-um: segurotuus-a-um: tu, tuyovel: oventus-i, m.: vientoverus-a-um: verdaderovester-tra-trum: vuestrovinculum-i, n.: vínculovir viri, m.: hombre

EJERCICIO XVI 2Declina en sg. y pl. las siguientes palabras:oraculum-i pinus-i numerus-iliber libri vir viri consilium-iifluvius-ii locus-i agnus-i

EJERCICIO XVI 3Escribe los casos que se te piden de las siguientes palabras e indica latraducción de cada uno de ellos:ac. pl. de vinculum-i: gen. pl. de vir viri:dat. pl. de ventus-i: voc. sg. de servus-i:abl. pl. de praemium-ii: nom. pl. de populus-i:ac. sg. de magister-tri: abl. sg. de incendium-ii:voc. pl. de consilium-ii: abl. sg. de aurum-i:dat. pl. de factum-i: gen. sg. de hortus-i:ac. pl. de lupus-i: nom. pl. de periculum-i:dat. sg. de ager-gri: gen. pl. de culpa-ae:ac. sg. de penna-ae: ac. sg. de officium-ii:

EJERCICIO XVI 4Pon en latín:por el campo: para los corderos: del astro:a los discípulos (CD): ¡señor!: los regalos (sujeto):para el hijo: de las guerras: el cuervo (CD):

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 34: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

30

el pino (atributo): en el libro: los males (CD):El lobo atacará a los corderos miedosos en el bosqueLos discípulos aprenden con el maestro y con los libros

EJERCICIO XVI 5Traduce al castellano:vinculo: agnorum: bella:donis: fili: corvi:praemia dominorum: silvae lupus: magistri liber:puero: filiarum: memoriae:discipule: dominos: caeli:

EJERCICIO XVI 6Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Discipulus in schola discit

Piger servus domino gratus non est

Boni viri bona consilia semper dabunt

Bella agros et oppida delent

Pueri puellaeque multos libros legebant

Magistri docti non semper sunt

Pigri discipuli praemia non habent

Aurum atque argentum multorum malorum causa sunt

Amicus malus bona consilia amicis non dat

Venti altas populos movent

EJERCICIO XVI 7Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:El número de los necios es infinito

El río riega los huertos

Mi maestro es sabio

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 35: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

31

Los romanos destruían muchas ciudades con las guerras

Los cuervos tienen plumas negras

El señor no dará premios a los siervos perezosos

LECCIÓN XVII

LOS ADJETIVOS DE LA PRIMERA CLASE

En latín hay dos tipos de adjetivos: los de la primera clase y los de lasegunda clase. Los de la primera clase se declinan por la primera y segundadeclinación, mientras que los de la segunda clase se declinan todos por latercera.

Vamos a estudiar ahora los adjetivos de la primera clase. Estosadjetivos también se llaman adjetivos de tres terminaciones porque siempreen el enunciado nos dan tres formas (y no dos como en los sustantivos): laprimera forma es la del nominativo singular masculino y se declina por lasegunda declinación (que de las vistas es la que más masculinos tiene); lasegunda forma es la del nominativo singular femenino y se declina por laprimera declinación (que es la que más femeninos tiene), y la tercera forma esla del nominativo singular neutro y se declina por la segunda declinación (quees la única que hasta el momento tiene neutros); también se les conoce comoadjetivos del tipo 2-1-2, atendiendo a la declinación que sigue cada género, ycomo adjetivos del tipo –us –a –um o bien –er –a –um, ya que –us/–er son lasterminaciones del nominativo singular masculino de estos adjetivos, –a la delnominativo singular femenino y –um la del nominativo singular neutro. Paradeclinar estos adjetivos tenemos que coger la raíz y añadirle las terminacionescorrespondientes a su declinación. ¿Pero cómo podemos conocer la raíz si nonos dan el genitivo? Se puede sacar quitando la terminación –a a la segundaforma del enunciado.

MUY IMPORTANTE: cuando nos piden que declinemos un adjetivoaislado tenemos que hacerlo en todos los géneros (masculino, femenino yneutro); en cambio si nos dicen que declinemos un adjetivo concordándolo conun sustantivo, el adjetivo sólo tenemos que declinarlo en el género que tenga elsustantivo, ya que el adjetivo concuerda con el sustantivo en el género, elnúmero y el caso, y nos debe dar igual que el adjetivo y el sustantivo no tenganla misma declinación: uno puede ir por la primera y el otro por la segunda; loimportante es, repito, que tengan el mismo género, además, por supuesto, detener el mismo número y el mismo caso. En castellano ocurre también lomismo: si yo tengo que concordar el adjetivo alto-a con el sustantivo casa, hede decir “la casa alta”, no “la casa alto”, ya que casa tiene género femenino; osi tengo que concordar el adjetivo bueno-a con el sustantivo poeta, debo decir“el poeta bueno” y no “el poeta buena”, ya que poeta es masculino.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 36: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

32

Recuerda:

El adjetivo concuerda con el sustantivo en género, númeroy caso, pero no tienen por qué coincidir en declinación.

Practiquemos un poco. Vamos a declinar unos cuantos adjetivos de tresterminaciones de la primera clase, sin sustantivo al que puedan acompañar;tenemos que declinarlos, pues, en los tres géneros (si fueran concordando conun sustantivo tendríamos que declinarlos solamente en el género que tuviera elsustantivo):

ALTUS ALTA ALTUM (raíz ALT-):

Singular Pluralmasc. fem. neutro Masc. fem. neutro

Nom ALT-US ALT -A ALT -UM ALT –I ALT -AE ALT -AVoc. ALT-E ALT -A ALT -UM ALT –I ALT -AE ALT -AAc. ALT-UM ALT -AM ALT -UM ALT –OS ALT -AS ALT -AGen ALT -I ALT -AE ALT -I ALT -ORUM ALT -ARUM ALT -ORUMDat. ALT -O ALT -AE ALT -O ALT –IS ALT -IS ALT -ISAbl. ALT -O ALT -A ALT -O ALT –IS ALT -IS ALT -IS

LIBER LIBERA LIBERUM (raíz LIBER-):

Singular Pluralmasc. fem. neutro Masc. fem. neutro

Nom LIBER LIBER -A LIBER -UM LIBER –I LIBER -AE LIBER -AVoc. LIBER LIBER -A LIBER -UM LIBER –I LIBER -AE LIBER -AAc. LIBER -UM LIBER -AM LIBER -UM LIBER –OS LIBER -AS LIBER -AGen LIBER -I LIBER -AE LIBER -I LIBER -ORUM LIBER -ARUM LIBER -ORUMDat. LIBER -O LIBER -AE LIBER -O LIBER –IS LIBER -IS LIBER -ISAbl. LIBER -O LIBER -A LIBER -O LIBER –IS LIBER -IS LIBER -IS

NIGER NIGRA NIGRUM (raíz NIGR-):

Singular Pluralmasc. fem. neutro masc. fem. neutro

Nom NIGER NIGR -A NIGR -UM NIGR –I NIGR -AE NIGR -AVoc. NIGER NIGR -A NIGR -UM NIGR –I NIGR -AE NIGR -AAc. NIGR -UM NIGR -AM NIGR -UM NIGR -OS NIGR -AS NIGR -AGen NIGR -I NIGR -AE NIGR -I NIGR -ORUM NIGR -ARUM NIGR -ORUMDat. NIGR -O NIGR -AE NIGR -O NIGR -IS NIGR -IS NIGR -ISAbl. NIGR -O NIGR -A NIGR -O NIGR -IS NIGR -IS NIGR -IS

Ahora vamos a declinar conjuntamente un sustantivo y un adjetivo, esdecir, concertándolos; recuerda que el adjetivo sólo tiene que ser declinado enel género que tenga el sustantivo (por supuesto que con los dos números ytodos los casos, ¡pero sólo en el género del sustantivo!):

Declinar el sustantivo VIR VIRI (m.) y el adjetivo BENEVOLUS-A-UM,concertándolos:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 37: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

33

Como vir-i tiene género masculino tengo que declinar el adjetivo solamente enel género masculino, es decir benevolus; yo no puedo declinar benevola nibenevolum puesto que no puedo decir, por ejemplo, un “hombre benévola”.

Singular PluralNom. VIR BENEVOL-US VIR -I BENEVOL -IVoc. VIR BENEVOL -E VIR -I BENEVOL -IAc. VIR -UM BENEVOL -UM VIR -OS BENEVOL -OSGen. VIR -I BENEVOL -I VIR -ORUM BENEVOL -ORUMDat. VIR -O BENEVOL -O VIR -IS BENEVOL -ISAbl. VIR -O STRENU-O VIR -IS BENEVOL -IS

POETA-AE (m.), y el adjetivo CLARUS-A-UM, concertándolos

Singular PluralNom. POET-A CLAR-US POET -AE CLAR -IVoc. POET -A CLAR -E POET -AE CLAR -IAc. POET -AM CLAR -UM POET -AS CLAR -OSGen. POET -AE CLAR -I POET -ARUM CLAR -ORUMDat. POET -AE CLAR -O POET -IS CLAR -ISAbl. POET -A CLAR -O POET -IS CLAR -IS

Observa que poeta va por la primera declinación, pero como es masculino eladjetivo que concierta con él debe ser declinado en el género masculino, queva por la segunda declinación, no coincidiendo en declinación el sustantivo y eladjetivo.

PINUS-I (f.) y el adjetivo ANTIQUUS-A-UM, concertándolos:

Singular PluralNom. PIN-US ANTIQU-A PIN -I ANTIQU -AEVoc. PIN -E ANTIQU -A PIN -I ANTIQU -AEAc. PIN -UM ANTIQU -AM PIN -OS ANTIQU -ASGen. PIN -I ANTIQU -AE PIN -ORUM ANTIQU -ARUMDat. PIN -O ANTIQU -AE PIN -IS ANTIQU -ISAbl. PIN -O ANTIQU -A PIN -IS ANTIQU -IS

DISCIPULUS-I (m.) y el adjetivo LAETUS-A-UM, concertándolos:

Singular PluralNom. DISCIPUL-US LAET-US DISCIPUL -I LAET -IVoc. DISCIPUL -E LAET -E DISCIPUL -I LAET -IAc. DISCIPUL -UM LAET -UM DISCIPUL -OS LAET -OSGen. DISCIPUL -I LAET -I DISCIPUL -ORUM LAET -ORUMDat. DISCIPUL -O LAET -O DISCIPUL -IS LAET -ISAbl. DISCIPUL -O LAET -O DISCIPUL -IS LAET -IS

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 38: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

34

OFFICIUM-II (n.) y el adjetivo GRATUS-A-UM, concertándolos:

Singular PluralNom. OFFICI-UM GRAT-UM OFFICI -A GRAT -AVoc. OFFICI -UM GRAT -UM OFFICI -A GRAT -AAc. OFFICI -UM GRAT -UM OFFICI -A GRAT -AGen. OFFICI -I GRAT -I OFFICI -ORUM GRAT -ORUMDat. OFFICI -O GRAT -O OFFICI -IS GRAT -ISAbl. OFFICI -O GRAT -O OFFICI -IS GRAT -IS

Recuerda:

El adjetivo concuerda con el sustantivo en género,número y caso, pero no tiene por qué tener la mismadeclinación.

Aunque el adjetivo concuerda con el sustantivo, a veces encontramosadjetivos que van solos, sin sustantivo con el que concordar; en este casodecimos que esos adjetivos están sustantivados. ¿Y cómo traducimos losadjetivos sustantivados? Generalmente anteponiéndoles el artículo, salvocuando van en neutro plural: en este caso solemos traducirlos sobrentendiendola palabra ‘cosas’, o como un singular con el artículo neutro ‘lo’, o con unsustantivo abstracto; por ejemplo: el adjetivo verus-a-um sustantivado setraduciría del modo siguiente:

masculino singular: el verdaderofemenino singular: la verdaderaneutro singular: lo verdaderomasculino plural: los verdaderosfemenino plural: las verdaderasneutro plural: la cosas verdaderas, lo verdadero, la verdad

EJERCICIO XVII 1Declina concertando:astrum-i con altus-a-um discipulus-i con piger-gra-grummagister-tri con doctus-a-um amicus-i con fidus-a-ummalus-i (f.) con candidus-a-um poeta-ae (m.) con magnus-a-um

EJERCICIO XVII 2Pon la forma que corresponda del adjetivo para concertarla con el nombre:incendia (horrendus-a-um): viarum (rectus-a-um):signis (clarus-a-um): vinculi (falsus-a-um):agros (incultus-a-um): agricolae (m.) (piger-gra-grum):servam (fidus-a-um): amico (bonus-a-um):

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 39: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

35

LECCIÓN XVIII

ADVERBIOS DERIVADOS DE LOS ADJETIVOS DE LA PRIMERA CLASE

La mayoría se forman añadiendo una -e a la raíz del adjetivo:de pulcher-chra-chrum, raíz pulchr-, adverbio pulchre, hermosamente,de malus-a-um, raíz mal-, adverbio male, mal, malamente.

En algunos adjetivos también se utilizan como adverbios el acusativosingular neutro (en -um) y el ablativo singular neutro (en -o):

de solus-a-um, el adverbio es solum, solamente,de secretus-a-um, el adverbio es secreto, aparte, en secreto.

En ocasiones nos encontramos con adjetivos que tienen las tres formasdel adverbio, como verus-a-um, cuyos adverbios son vere, verum y vero; otrasveces solo tienen dos formas como el adjetivo paulus-a-um (paulum y paulo), yotras veces solo una, como el adjetivo subitus-a-um, cuyo adverbio es subito,repentinamente.

Recuerda:

Los adverbios derivados de los adjetivos de la primeraclase terminan en -e, en -um o en –o

LECCIÓN XIX

TIEMPOS DEL SISTEMA DE PERFECTO EN INDICATIVO: PRETÉRITOPERFECTO, PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Y FUTURO PERFECTODE LAS CINCO CONJUGACIONES Y DEL VERBO SUM. TIPOS DE RAÍCESDE PERFECTO

Todos estos tiempos se forman con la raíz de perfecto, que se saca dela forma del enunciado terminada en -i (habitualmente la 4ª forma); todos ellostienen la característica - s- común a todos los tiempos del sistema de perfecto(la -s- de la característica -is- cuando está intervocálica rotatiza, es decir, seconvierte en -r- y la se abre en -e-, por lo que nos encontramos en algunostiempos -er- en vez de -is-), excepto en 4 personas del pretérito perfecto deindicativo; luego pueden aparecer morfemas temporales y por último están lasdesinencias. No importa la conjugación a la que pertenezca el verbo, ni si es unverbo regular o irregular: ¡todos se forman de la misma manera! Veamos cadauno de estos tiempos en los verbos siguientes:

orno-as-are-avi-atum: adornar, 1ª conjugación,deleo-es-ere-evi-etum, destruir, 2ª conjugación,mitto-is-ere misi missum, enviar, 3ª conjugación,audio-is-ire-ivi-itum, oír, 4ª conjugación,capio-is-ere cepi captum, coger, 5ª conjugación ysum es esse fui, ser, estar, haber, existir, verbo irregular.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 40: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

36

El pretérito perfecto de indicativo se forma con la raíz de perfecto, elelemento - s- en las segundas personas, la vocal de unión cuando la necesite yunas desinencias especiales (-i, -ti, -t, -mus, -tis, -erunt/-ere):

PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVO ACTIVO1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. 5ª conj. SUM

he adornado/ adorné he destruido/ destruí he enviado/ envié he oído/ oí he cogido/ cogí he sido/ fui…ornav-i delev-i mis-i audiv-i cep-i fu-iornav-is-ti delev-is-ti mis-is-ti audiv-is-ti cep-is-ti fu-is-tiornav-i-t delev-i-t mis-i-t audiv-i-t cep-i-t fu-i-tornav-i-mus delev-i-mus mis-i-mus audiv-i-mus cep-i-mus fu-i-musornav-is-tis delev-is-tis mis-is-tis audiv-is-tis cep-is-tis fu-is-tisornav-erunt delev-erunt mis-erunt audiv-erunt cep-erunt fu-erunt

El pretérito pluscuamperfecto de indicativo se forma con la raíz deperfecto, el elemento - s- (convertido en -er- por estar la -s- intervocálica), elmorfema temporal -a- y las desinencias –m, -s, -t, -mus, -tis, -nt:

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE INDICATIVO ACTIVO1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. 5ª conj. SUMhabía adornado había destruido había enviado había oído había cogido había sido…ornav-er-a-m delev-er-a-m mis-er-a-m audiv-er-a-m cep-er-a-m fu-er-a-mornav-er-a-s delev-er-a-s mis-er-a-s audiv-er-a-s cep-er-a-s fu-er-a-sornav-er-a-t delev-er-a-t mis-er-a-t audiv-er-a-t cep-er-a-t fu-er-a-tornav-er-a-mus delev-er-a-mus mis-er-a-mus audiv-er-a-mus cep-er-a-mus fu-er-a-musornav-er-a-tis delev-er-a-tis mis-er-a-tis audiv-er-a-tis cep-er-a-tis fu-er-a-tisornav-er-a-nt delev-er-a-nt mis-er-a-nt audiv-er-a-nt cep-er-a-nt fu-er-a-nt

El futuro perfecto de indicativo se forma con la raíz de perfecto, elelemento - s- (convertido en -er- por estar la -s- intervocálica), el morfematemporal/vocal de unión -i- y las desinencias –o, -s, -t, -mus, -tis, -nt:

FUTURO PERFECTO DE INDICATIVO ACTIVO1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. 5ª conj. SUMhabré adornado habré destruido habré enviado habré oído habré cogido habré sido…ornav-er-o delev-er-o mis-er-o audiv-er-o cep-er-o fu-er-oornav-er-i-s delev-er-i-s mis-er-i-s audiv-er-i-s cep-er-i-s fu-er-i-sornav-er-i-t delev-er-i-t mis-er-i-t audiv-er-i-t cep-er-i-t fu-er-i-tornav-er-i-mus delev-er-i-mus mis-er-i-mus audiv-er-i-mus cep-er-i-mus fu-er-i-musornav-er-i-tis delev-er-i-tis mis-er-i-tis audiv-er-i-tis cep-er-i-tis fu-er-i-tisornav-er-i-nt delev-er-i-nt mis-er-i-nt audiv-er-i-nt cep-er-i-nt fu-er-i-nt

Tipo de raíces de perfecto:

Son cuatro:

1. Los perfectos cuya raíz temina en u/v, como amavi o tenui. Estosperfectos pueden aparecer sincopados14, pudiendo perderse los elementos -v-,-vi- o -ve-:

amaveram o amaram, amavissem o amassem, ivi o ii.

14 La síncopa es la desaparición de algún elemento en el interior de la palabra.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 41: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

37

2. Los perfectos cuya raíz termina en s (perfectos sigmáticos), como duxi(< duc-s-i).

3. Los perfectos reduplicados. La reduplicación consiste en anteponeruna sílaba repitiendo la consonante inicial del verbo seguida de una e o de lamisma vocal de la primera sílaba, como dedi (del do) o cucurri (del curro).

4. Perfectos radicales son los que no añaden nada a la raíz de presente:la única diferencia que presentan respecto a la raíz de presente es un cambiode cantidad y a veces también un cambio de timbre, como ni (perfecto de

nio) o gi (perfecto de ago).

EJERCICIO XIX 1Pon el pret. perfecto, pret. pluscuamperfecto. y fut. perfecto de los verbosmunio (fortificar), habeo (tener), vinco (vencer), do (dar) y vincio (atar):

EJERCICIO XIX 2Analiza morfológicamente (señalando la persona, el número, el tiempo y elmodo) y traduce las siguientes formas verbales:ceperint (coger):tenuistis (tener):audiveramus (oír):legerunt (leer):portaveris (llevar):

EJERCICIO XIX 3Pon en latín las siguientes formas verbales:habíamos cogido: tuvisteis:habrán oído: han leído:llevaste: habréis cogido:has tenido: oyeron:habré leído: habíais llevado:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 42: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

38

LECCIÓN XX

LOS PERSONALES

Los hay de 1ª, 2ª y 3ª persona, tanto en el singular como en el plural. Sudeclinación y traducción es la siguiente:

1ª personaSingular Plural Traducción

nom. ego nos yo, nosotrosvoc. - -ac. me nos me, nosgen. mei nostrum/nostri de mí, de nosotrosdat. mihi nobis me/ a mí; nos, a nosotrosabl. me, mecum nobis, nobiscum por… mí, conmigo; por… nosotros,

con nosotros

2ª personaSingular Plural Traducción

nom. tu vos tú, vosotrostu vos tú, vosotros

ac. te vos te, osgen. tui vestrum/vestri de ti, de vosotrosdat. tibi vobis te/ a ti; os, a vosotrosabl. te, tecum vobis, vobiscum por… ti, contigo; por… vosotros,

con vosotros

3ª personaSingular Plural Traducción

nom. - -voc. - -ac. se se se/ a él mismogen. sui sui de sí/ de él mismo, de ellos mismosdat. sibi sibi se/ a sí mismo/ a él mismo; a sí

mismos, a ellos mismosabl. se, secum se, secum por… él mismo/ por sí mismo; por…

ellos mismos/ por sí mismos

OBSERVACIONES:

1. El de primera persona no tiene vocativo, pues nadie se llama a símismo.

2. El de 3ª persona siempre es reflexivo, por lo que tiene que referirse alsujeto y por tanto él nunca puede ser el sujeto del verbo principal, por lo quecarece de nominativo, y tampoco tiene vocativo. El pronombre personal de 3ªpersona no reflexivo no existe en latín y su lugar es ocupado por undemostrativo. Vemos también que el pronombre de 3ª pesona reflexivo es igualen singular y en plural.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 43: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

39

3. Los pronombres de 1ª y 2ª persona tienen dos genitivos del plural: laforma terminada en –um se utiliza cuando tenga ese pronombre un valorpartitivo, es decir, cuando indique el todo del que se extrae una parte, y laacabada en –i cuando no tenga ese valor; así en multi vestrum ‘muchos devosotros’, vestrum tiene valor partitivo, por indicar el todo, vosotros, del cual secoge una parte, muchos; en cambio en la frase miserere nostri ‘compadécetede nosotros’, nostri no tiene valor partitivo, puesto que no indica el todo del quese coge una parte.

4. Cuando un pronombre personal tiene que llevar la preposición cum,esta aparece enclítica y se escribe unida a la parte final del pronombre: mecum‘conmigo’, tecum ‘contigo’, secum ‘consigo’, nobiscum ‘con nosotros’, vobiscum‘con vosotros’.

5. Los pronombres personales pueden enfatizarse, por lo que para elloalgunos añaden la enclítica –met, otros –te, otros se repiten, etc. Por ejemplo:egomet ‘yo mismo’, ‘yo en persona’; tute ‘tú mismo’, ‘tú en persona’; sese ‘a símismo’.

EJERCICIO XX 1Analiza y traduce las siguientes formas de los pronombres personales:mihi: ego: vos: nostri:vobis: sui: nobiscum: se:te: vestrum: mecum: nos:

EJERCICIO XX 2Traduce al latín las siguientes formas de los pronombres personalescastellanos:para mí: consigo: nosotros: de ti:¡tú! de vosotros: me: con vosotros:

EJERCICIO XX 3Aprende el siguiente vocabulario:absentia-ae, f.: ausenciadebeo-es-ere debui debitum: deberepistula-ae, f.: cartaimporto-as-are-avi-atum: traerita, adv.: asílaboro-as-are-avi-atum: trabajar, esforzarselaetitia-ae. f.: alegríaminus: menos

molestus-a-um: molestootiosus-a-um: ociosopost, adv.: después, detráspraesentia-ae, f.: presenciararus-a-um: escaso, pocosaepe: a menudoscribo-is-ere scripsi scriptum: escribirtardus-a-um: perezoso

EJERCICIO XX 4Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Raras epistulas ad me mittis, amice; tardus esse non debes; amicorum epistulaemagnam laetitiam mihi important: inter nos saepe scribere debemus; ita minus

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 44: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

40

molesta mihi absentia erit, et ego tibi semper gratus ero.- Ego laboro, tu semperotiosus es. Tu mihi multos libros dedisti.- Vos in via nos vidistis.

EJERCICIO XX 5Cambia de número las siguientes frases:Nos tibi semper grati erimus.- Tu laboras, ego semper otiosus sum. Tu nobismultos libros dedisti.- Vos in via me vidistis.

EJERCICIO XX 6Analiza sintácticamente y traduce las siguientes frases:Yo siempre estaré contigo y te diré palabras agradables.- Los hombres sabiossiempre nos dan buenos consejos.- Vinieron con nosotros.- Estuvo conmigo enla calle.

LECCIÓN XXI

LOS POSESIVOS

Pueden ser tanto pronombres como adjetivos: son pronombres cuandono acompañan a ningún nombre y adjetivos cuando sí lo hacen. Hay posesivosde 1ª persona, de 2ª y de 3ª, referidos a un solo poseedor o a varios. Son lossiguientes:

Un poseedor Varios poseedores Traducción1ª persona meus mea meum noster-tra-trum mi/mío; nuestro2ª persona tuus tua tuum vester-tra-trum tu/tuyo; vuestro3ª persona suus sua suum suus sua suum su/suyo

Como ves los posesivos se declinan como adjetivos de la primera clase,es decir, el masculino por la 2ª declinación, el femenino por la 1ª y el neutro porla 2ª, con la única particularidad del vocativo singular de meus, que es mi.Observa que el de 3ª persona para un poseedor y para varios es el mismo,suus sua suum; pero en castellano tenemos exactamente lo mismo: si yo digocon un posesivo que ‘este es el libro de Pedro’ pondré ‘este es su libro’, igualque si quiero decir que ‘este es el libro de Pedro, de Juan y de Luis’ tendré queponer también ‘este es su libro’, donde vemos que en el primer caso ‘su’ serefiere solo a un solo poseedor (Pedro), mientras que en el segundo va referidoa varios poseedores (Pedro, Juan y Luis).

EJERCICIO XXI 1Analiza sintácticamente y traduce las siguientes frases:Después te veré, hijo mío.- Venían con mis amigos.- Trabajaban con nuestrosesclavos.- Tua praesentia mihi molesta non est.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 45: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

41

LECCIÓN XXII

TERCERA DECLINACIÓN:

Se compone de sustantivos masculinos, femeninos y neutros y deadjetivos también masculinos, femeninos y neutros. Comenzaremos por lossustantivos.

Es la más complicada de las cinco declinaciones latinas, pero siguiendolas normas que te vamos a dar podrás declinar aproximadamente el 95% detodas las palabras de la tercera declinación; habrá, no obstante, alrededor deun 5% de palabras cuya declinación tendrás que aprender de memoria, ya queno se adaptan a las normas generales. Veamos primero las terminaciones delos distintos casos:

Masculinos y Femeninos NeutrosSingular Plural Singular Plural

Nom. Variable Raíz + es nom. Variable Raíz + a/iaVoc. Variable Raíz + es voc. Variable Raíz + a/iaAc. Raíz + em/(im) Raíz + es ac. Variable Raíz + a/iaGen. Raíz + is Raíz + um/ium gen. Raíz + is Raíz + um/iumDat. Raíz + i Raíz + ibus dat. Raíz + i Raíz + ibusAbl. Raíz + e/(i) Raíz + ibus abl. Raíz + e/i Raíz + ibus

Nombres masculinos y femeninos:

Vamos a empezar con los nombres masculinos y femeninos. Si observasel cuadro, verás que el nominativo singular, a pesar de poner “variable”, nonos plantea problemas a la hora de declinar una palabra, ya que este es uno delos dos casos que se nos dan en el enunciado (el otro es el genitivo); por tanto,si nos dicen que declinemos una palabra como pes pedis, el pie, nosotrospondremos como nominativo singular pes, o en princeps principis el nominativosingular es princeps; de todos modos un poco más adelante veremos lasterminaciones más usuales de los nominativos singulares. El vocativo singulartampoco nos causa problemas, ya que es idéntico al nominativo singular. En elacusativo y ablativo singular ves que además de la terminación usual en –emy en –e respectivamente, hay otra entre paréntesis, lo que indica que esbastante rara y que solo la tienen unas cuantas palabras: las mismas que en elacusativo singular añaden –im a la raíz, también ponen –i en el ablativosingular; las más frecuentes son las siguientes: vis, la fuerza, (vim y vi); sitis, lased, (sitim y siti); tussis, la tos, (tussim y tussi), febris, la fiebre, (febrim y febri);securis-is, la segur, (securim y securi); Tiberis, el Tíber, (Tiberim y Tiberi);Neapolis, Nápoles, (Neapolim y Neapoli), Hispalis, Sevilla, (Hispalim e Hispali),etc.; también hay otras que admiten los dos acusativos y los dos ablativos,como navis, el barco, (navem/navim y nave/navi); turris, la torre, (turrem/turrimy turre/turri); etc.

El caso que sí nos puede plantear problemas es el genitivo del plural:hay tantas palabras con la terminación –um como –ium. ¿Cómo sabemos quéterminación de genitivo del plural tenemos que ponerle a una palabradeterminada? No es nada complicado si aprendes bien lo siguiente: en los

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 46: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

42

nombres masculinos y femeninos de la tercera declinación tenemos nombresimparisílabos (también conocidos como nombres de tema en consonante) yparisílabos (o de tema en i). Los nombres imparisílabos son los que tienendistinto número de sílabas en los dos casos del enunciado que nos dan,el nominativo y el genitivo; mientras que parisílabos son los que tienen elmismo número de sílabas en esos dos casos; así nombres como consulconsulis (2 y 3 sílabas), el cónsul, imperator imperatoris (4 y 5), el general, odux ducis (1 y 2), el guía, el jefe, son imparisílabos; en cambio, nombres comonubes nubis (2 y 2 sílabas), la nube, civis civis (2 y 2), el ciudadano, imberimbris (2 y 2), la lluvia, o september septembris (3 y 3), septiembre, sonparisílabos; además, también tenemos nombres imparisílabos especiales(también llamados de tema en -i-) y parisílabos especiales (o de tema enconsonante): los imparisílabos especiales son todos aquellosimparisílabos (es decir, los que tienen distinto número de sílabas ennominativo y genitivo) cuya raíz termina en dos consonantes; un nombrecomo dens dentis (1 y 2), el diente, es un imparisílabo especial ya que su raíz(dent-) termina en dos consonantes (-nt-), exactamente igual que arx arcis (1 y2, con raíz arc-), la ciudadela; en cambio una palabra como linter lintris, labarca, a pesar de tener su raíz terminada en dos consonantes (lintr-) no puedeser imparisílaba especial porque no es imparisílaba (tiene 2 y 2); losparisílabos especiales son unos cuantos parisílabos que debes aprenderde memoria, tales como senex senis, el anciano; iuvenis iuvenis, el joven;pater patris, el padre; mater matris, la madre; frater fratris, el hermano o caniscanis, el perro; otros nombres como vates vatis, el poeta, apes apis, la abeja,sedes sedis, la sede o mensis mensis, el mes, admiten los dos genitivos delplural. Pues bien, los imparisílabos y los parisílabos especiales, que son todosellos nombres de tema en consonante, toman la terminación de genitivo pluralque no lleve la i, o sea, -um, mientras que los parisílabos y los imparisílabosespeciales, todos ellos nombres de tema en en -i-, toman como terminación degenitivo plural aquella que lleve la i, o sea, -ium:

Normales EspecialesImparisílabos -UM -IUMParisílabos -IUM -UM

Vamos a pasar ahora al nominativo singular (variable). Lasterminaciones habituales de los nombres masculinos y femeninos son Ø(significa ausencia de terminación, es decir, que solo aparece la raíz o esta unpoco retocada), -s, -is, -es; los parisílabos terminan su nominativo singularmayoritariamente en -is, muy pocos lo hacen en -es; los imparisílabos cogenpara el nominativo singular las otras dos terminaciones (Ø, -s), y no esmayoritaria ninguna de estas dos terminaciones. ¿Cómo saber qué nombrestienen su nominativo singular terminado en Ø o en -s? Tenemos que mirar a laconsonante en la que termina su raíz:

A) Si la raíz de la palabra termina en una labial (p-, b-), en una dental (t-,d-), en una gutural (c-, g-) o en la nasal m-, en el nominativo singular añade -s,y si delante de la labial, dental o gutural, tenemos una -i-, esta se abre en -e-;además, una dental delante de -s desaparece y una gutural más -s da comoresultado -x; ejemplos:

del genitivo opis, raíz op- +s > ops,

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 47: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

43

del genitivo principis, raíz princip- + s > princips > princeps,del genitivo plebis, raíz pleb- + s > plebs,del genitivo dentis, raíz dent- + s > dents > dens,del genitivo gurgitis, raíz gurgit- + s > gurgits > gurgets > gurges,del genitivo pedis raíz ped- + s > peds > pes,del genitivo arcis, raíz arc- + s > arcs > arxdel genitivo legis, raíz leg- + s > legs > lex,del genitivo verticis, raíz vertic- + s > vertics > vertecs > vertex,del genitivo hiemis, raíz hiem- + s > hiems.

B) Si la raíz de la palabra termina en la nasal n-, en una líquida (l-, r-) oen la silbante s-, en el nominativo singular no añade nada (Ø); en las palabrascuya raíz termina en n-, esta n- desaparece en el nominativo singular y la vocalcon la que finalice la palabra debe ser siempre una o, por lo que si es otra vocaldistinta, esa debe ser transformada en o; por ejemplo:

del genitivo leonis, raíz leon-, nominativo leo,del genitivo hominis, raíz homin-, nominativo homi > homo;

si la raíz de la palabra temina en una líquida (l-, r-), no tenemos ningúnproblema: el nominativo será solo la raíz; por ejemplo:

del genitivo consulis, raíz consul-, nominativo consul,del genitivo oratoris, raíz orator-, nominativo orador;

si la raíz de la palabra termina en la silbante s-, tenemos añadida una pequeñadificultad: por efecto del rotacismo, que es, como dijimos más arriba, el paso deuna -s- intervocálica a -r-, no sabemos en realidad si estamos ante un tema ensilbante o en líquida (r-), ya que siempre encontraremos escrita una r-(auténtica o procedente de una s- rotatizada): si es auténtica, el nominativosingular terminará en r-, pero si es una s- rotatizada, el nominativo singular, alno encontrarse ya esa s- intervocálica, debería aparecer como s; quizá con unejemplo se entienda mejor:

si tenemos el genitivo arboris, cuya raíz es arbor-, vemos que la raíztermina en r-, ¿pero es una r- auténtica o es una s- que por estar intervocálica(arbosis) ha rotatizado y se ha convertido en r (arboris)?; si se trata de una r-auténtica el nominativo singular no tiene que añadir nada, por lo que tiene queser solo la raíz arbor; en cambio, si se trata de una s- rotatizada por estar entrevocales, en el nominativo singular, donde ya no está intervocálica, deberíaaparecer esa s, o sea, arbos (arboris < arbosis, cuya raíz es arbos-, y elnominativo singular debería ser también arbos). ¿Y cómo sabremos si es unaraíz terminada en r- o en s-? La verdad es que no importa demasiado, pues¡hasta los propios romanos lo confundían!, y de hecho nos encontramos losnominativos arbos y arbor, por lo que nosotros podemos poner también ambos;pero podemos deducir si se trata de una palabra con raíz teminada en s- o en r-por los compuestos y derivados donde tengamos una s- o r- que no estéintervocalica; por ejemplo, la palabra arbos arboris sabemos que es de tema ens porque tenemos un derivado en el que la consonante en cuestión no apareceentre vocales: arbustum, la arboleda, donde vemos claramente que la s no hapasado a r por no estar entre vocales, de lo que deducimos que el nominativode arboris tiene que ser arbos y no arbor.

El vocativo es igual al nominativo.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 48: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

44

Recuerda:

En los nombres masculinos y femeninos tenemos:

imparisílabos (distinto número de sílabas en nom. y gen.),parisílabos (mismo número de sílabas en nom. y gen.),imparisílabos especiales (imparisílabos cuya raíz termina en dos

consonantes),parisílabos especiales (nombres como pater, mater, frater, senex,

iuvenis o canis).

En los nombres masculinos y femeninos el único caso que puede plantearnosproblemas es el genitivo plural, que puede estar terminado en –um o en –ium.Para saber cuál de las dos terminaciones tenemos que poner en cada palabra,simplemente recuerda que

los imparisílabos y los parisílabos especiales terminan en –um, los parisílabos y los imparisílabos especiales terminan en –ium.

EJERCICIO XXII 1Clasifica las siguientes palabras masculinas y femeninas de la 3ª declinaciónsegún sean imparisílabas, parisílabas, imparisílabas especiales y parisílabasespeciales:princeps principis arx arcis canis-is civis-is delectatio –onisdens dentis dolor-oris frater-tris homo-inis iuvenis-islegio-onis mater-tris mensis-is nubes-is virgo-inispater-tris plebs plebis apes-is ops –is vultur vulturis

Imparisílabas Parisílabas Impar. especiales Par. especiales

EJERCICIO XXII 2Pon el genitivo plural de las palabras masculinas y femeninas del ejercicioanterior.

EJERCICIO XXII 3Pon los posibles nominativos de los siguientes genitivos:equitis:regis:vocis:scriptoris:recordationis:

EJERCICIO XXII 4Declina en singular y plural las siguientes palabras:pax pacis civis-is pater-tris iudex-icisnubes-is libertas-atis sol solis arx arcis

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 49: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

45

EJERCICIO XXII 5Declina concertando:hostis-is (m.) con perfidus-a-um vestis-is con amplus-a-umfrater-tris (m.) con pulcher-chra-chrum mens mentis (f) con sanus-a-umpars partis (f.) con parvus-a-um consul-is (m.)con Romanus-a-um

EJERCICIO XXII 6Pon la forma que corresponda del adjetivo para concertarla con el nombre dela tercera declinación:homini (m.) (sanus-a-um): artium (f.) (antiquus-a-um):floribus (m.) (pulcher-chra-chrum): originum (f.) (falsus-a-um):lapides (m.) (notus-a-um): hieme (f.) (saevus-a-um):oratorum (m.) (fidus-a-um): iudicibus (m.) (bonus-a-um):

EJERCICIO XXII 7Di los casos posibles de las siguientes palabras (entre paréntesis figura ladeclinación a la que cada una pertenece):classi (3ª): cibos (2ª): canem (3ª):gentes (3ª): hiemum (3ª): templa (2ª):comitibus (3ª): arae (1ª): nube (3ª):urbis (3ª): consulum (3ª): morem (3ª):

Nombres neutros:

Si observas el cuadro con las terminaciones de los neutros, verás enprimer lugar que los neutros tienen tres casos iguales (el nominativo, vocativo yacusativo singular, y el nominativo, vocativo y acusativo plural); además en losneutros hay cinco casos (el ablativo singular, el nominativo, vocativo yacusativo plural y el genitivo plural) con dos terminaciones: ¿cómo sabemoscuál de ellas tenemos que utilizar en cada palabra? La respuesta es fácil siaprendes bien lo siguiente:

en los nombres neutros de la tercera declinación, al igual que ocurríacon los masculinos y femeninos, tenemos nombres imparisílabos (o de tema enconsonante) y parisílabos (o de tema en i). Los nombres imparisílabos, segúnvimos en los masculinos y femeninos, eran los que tenían distinto número desílabas en los dos casos del enunciado que nos dan, el nominativo y elgenitivo; mientras que parisílabos eran los que tenían el mismo número desílabas en esos dos casos; hasta aquí es igual que en los nombres masculinosy femeninos; ¿y cómo podemos saber si un nombre imparisílabo es neutro omasculino-femenino? La respuesta es fácil:

será por lo general neutro el imparisílabo cuyo nominativo singulartermine en –men (genitivo –minis), -os u -or (genitivo - ris, con vocal breve, aexcepción de arbor arb ris, el árbol, que es femenino; os oris y os ossis, apesar de tener la o del genitivo larga, son neutros), -c, -t, -us (genitivo –uris, -

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 50: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

46

eris, -oris, salvo Tellus-uris, la Tierra, que es femenino, y mus muris,el ratón, ylepus leporis, la liebre, que son masculinos); algunos imparisílabos terminadosen –er también son neutros (acer-eris, el acebo; cadaver-eris, el cadáver; cicer-eris, el garbanzo; iter itineris, el camino; papaver-eris, la adormidera; piper-eris,la pimienta; uber -eris, la ubre; verber-eris, el azote; ver veris, la primavera,etc.); y algunos con nominativo en –ur (salvo fur furis, el ladrón; furfur-uris, elsalvado; vultur-uris, el buitre, y turtur-uris, la tórtola, que son masculinos). ¿Ycómo podemos saber si un nombre parisílabo es neutro o masculino-femenino?

se sabe porque los parisílabos neutros terminan su nominativo singularen –e (como mare maris, el mar). Además, igual que ocurría con losmasculinos y femeninos, también tenemos nombres imparisílabos especialesneutros (o de tema en -i-), que son, a diferencia de los masculinos y femeninos,aquellos imparisílabos cuyo nominativo singular termina en –ar y –al(exceptuados los nombres propios y algún común como salar-aris, el salmón,que es masculino); en los neutros no existen los parisílabos especiales.

Pues bien, los neutros de tema en consonante (imparisílabos) no llevanla terminación con la -i- en ninguno de los cinco casos que presentan dobleterminación (o sea, tienen el ablativo singular con -e; el nominativo, vocativo yacusativo plural con -a, y el genitivo plural con -um); en cambio, los neutros detema en -i- (imparisílabos especiales y parisílabos) toman la terminación quelleva la -i- (es decir, el ablativo singular con -i; el nominativo, vocativo yacusativo plural con -ia, y el genitivo plural con -ium), tal como se ve en lasiguiente tabla:

Abl. sing. Nom.,voc.,ac.pl Gen.plImparisílabos -e -a -umImparis. espec. -i -ia -iumParisílabos -i -ia -ium

Recuerda:

En los nombres neutros tenemos:

imparisílabos: distinto número de sílabas en nom. y gen., pero su nom.singular suele terminar en -c, -t, -men, -us (gen. –eris/-oris/-uris); quedan excluidosen los terminados en -us los nombres propios y de animales,

parisílabos: mismo número de sílabas en nom. y gen., pero su nom.singular termina en –e,

imparisílabos especiales: imparisílabos cuyo nom. singular termina en-al, -ar, quedando excluidos los nombres propios,

En los nombres neutros hay cinco casos que presentan dos terminaciones: elablativo singular (-e/-i), el nominativo plural (-a/-ia), el vocativo plural (-a/-ia),el acusativo plural (-a/ia) y el genitivo plural (-um/-ium). Para saber quéterminación tenemos que poner en cada palabra solo tienes que recordar que

los imparisílabos terminan en -e su ablativo singular, en -a sunominativo, vocativo y acusativo plural y en -um el genitivo plural,

los parisílabos e imparisílabos especiales terminan en -i su ablativosingular, en -ia su nominativo, vocativo y acusativo plural y en -ium el genitivoplural.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 51: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

47

EJERCICIO XXII 8Declina en singular y plural las siguientes palabras neutras:crimen-inis caput capitis vectigal-alis mare-is

EJERCICIO XXII 9Declina concertando:nomen-inis con clarus-a-um tempus-oris con antiquus-a-umanimal-alis con ferus-a-um ius iuris con divinus-a-umflumen-inis con altus-a-um litus-oris con noster-tra-trum

LECCIÓN XXIII

PARTICULARIDADES DE LA 3ª DECLINACIÓN

Particularidades referidas al número:- Hay palabras que solo tienen singular, como Hispalis-is, Sevilla,

Neapolis-is, Nápoles, Barcino-onis, Barcelona, Tiberis-is, el Tíber, etc.- Hay también palabras que solo se declinan en plural (son los llamados

pluralia tantum) y, por tanto, se enuncian en plural (con el nom. pl. y el gen. pl.),tales como Manes-ium (los Manes), Penates-ium (los Penates), viscera-um (lasvísceras), moenia-ium (las murallas), etc.

- Hay palabras que pueden cambiar de significado al pasar del singularal plural, tales como finis-is (fin, límite) y fines-ium (el territorio), pars-rtis (laparte) y partes-ium (los partidos políticos, los papeles -que uno representa-),sors -rtis (la suerte) y sortes-ium (el oráculo) o aedes-is (el templo) y aedes-ium(la casa).

Particularidades referidas al caso:- Algunos imparisílabos normales tienen su genitivo plural terminado en

-ium, como si hubieran sido parisílabos: dos dotis, la dote, (dotium); nix nivis, lanieve, (nivium); fraus fraudis, el engaño, (fraudium); ius iuris, el derecho,(iurium) o lis litis, el litigio, (litium).

- Declinación de palabras especiales:

Vis (Vis) (f.), la fuerza:

Singular Plural CastellanoNom. vis vires la fuerzaVoc. vis vires ¡fuerza!Ac. vim vires la fuerzaGen. - virium de la fuerzaDat. - viribus a/para la fuerzaAbl. vi viribus con/de/en/por/según la fuerza

bos bovis (m. y f.), el buey, la vaca:

Singular Plural CastellanoNom. bos boves el bueyVoc. bos boves ¡buey!Ac. bovem boves el buey

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 52: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

48

Gen. bovis bovum/ boum del bueyDat. bovi bobus/ bubus a/para el bueyAbl. bove bobus/ bubus con/de/en/por/según el buey

vas vasis (n.), el vaso:

Singular Plural CastellanoNom. vas vasa el vasoVoc. vas vasa ¡vaso!Ac. vas vasa el vasoGen. vasis vasorum del vasoDat. vasi vasis a/para el vasoAbl. vase vasis con/de/en/por/según el vaso

Iuppiter Iovis (m.), Júpiter:

Singular CastellanoNom. Iuppiter JúpiterVoc. Iuppiter ¡Júpiter!Ac. Iovem a JúpiterGen. Iovis de JúpiterDat. Iovi a/para JúpiterAbl. Iove con/de/en/por/según Júpiter

iter itineris (n.), el camino:

Singular Plural CastellanoNom. iter itinera el caminoVoc. iter itinera ¡camino!Ac. iter itinera el caminoGen. itineris itinerum del caminoDat. itineri itineribus a/para el caminoAbl. itinere itineribus con/de/en/por/según el camino

sus suis (m. y f.), el cerdo, la cerda:

Singular Plural CastellanoNom. sus sues el cerdoVoc. sus sues ¡cerdo!Ac. suem sues el cerdoGen. suis suum del cerdoDat. sui suibus/ subus a/para el cerdoAbl. sue suibus/ subus con/de/en/por/según el cerdo

EJERCICIO XXIII 1Aprende el siguiente vocabulario (los sustantivos aparecen enunciados, conindicación del género, los adjetivos figuran con el nominativo singularmasculino, femenino y neutro, y los verbos están enunciados con las cincoformas habituales):abies-etis, f.: abetoaccedo-is-ere accessi accessum: acercarseadversus (prep. de ac.): contraaegrestis-e: agreste, rústico

aestas atis, f.: estío, veranoaestimo-as-are-avi-atum: estimar, valorarambulo-as-are-avi-atum: pasear

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 53: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

49

antepono-is-ere-posui-positum: anteponer,preferirApollo-inis, m.: Apoloarbor-oris, f.: árbolars artis, f.: arteasper-era-erum: áspero, incómodoater atra atrum: negroaugeo-es-ere auxi auctum: aumentarautumnus-i, m.: otoñocarmen-inis, n.: poema, cancióncelebro-as-are-avi-atum: celebrarceleritas,-atis, f.: celeridadcibus-i, m.: alimentoclassis-is, f.: escuadraconstituo,-is,-ere-stitui,-stitutum: establecer,

decidircorpus-oris, n.: cuerpocresco-is-ere crevi cretum: crecercrimen-inis, n.: crimencrus cruris, n.: piernaculmen-inis, n.: cumbredecet-ere decui: convenirdelectatio-onis: deleitedeus dei, m.: diosdico-is-ere dixi dictum: decirdolor-oris, m.: dolordonec, conj. temp.: mientras que, hasta quedux ducis, m: jefeebrietas-atis, f.: embriaguezeques-itis, m.: jineteetiam: también, aúnexcusatio-onis, f.: disculpaexemplum-i, n.: ejemplofacio-is facere feci factum: hacerfera-ae, f.: fieraflos floris, m.: florflumen-inis, n.: ríofrango-is-ere fregi fractum: romperfrater-tris, m.: hermanofugio-is-ere fugi: huirfugo-as-are-avi-atum: poner en fugafulgur-uris, n.: relámpagogaudium-ii, n.: gozogens gentis, f.: gente, nacióngenus-eris, n.: género, linajegubernator-oris, m.: timonelgutta-ae, f.: gotahiems hiemis, f.: inviernohomo-inis, m.: hombrehostis-is, m.: enemigohumanus-a-um: humano

ignavia-ae, f.: pereza, cobardíaignis-is, m.: fuegoimpero-as-are-avi-atum: mandarimpono-is-ere-posui-positum: imponerinsania-ae, f.: locurainvictus-a-um: invencibleiudex-icis, m.: juezius iuris, n.: derechoiustus-a-um: justoiuventus-utis, f.: juventudlabor-oris, m.: trabajolapis-idis, m.: piedralex legis, f.: leylibertas-atis, f.: libertadlittera-ae, f.: letralitterae-arum, f.pl.: cartalitus-oris, n.: costa, litoral, orillalympha-ae, f.: aguamater-tris, f.: madremens mentis, f.: mentemessis-is, f.: miesmiles-itis, m.: soldadomisceo-es-ere mixi mixtum: mezclarmors mortis, f.: muertemos moris, m.: costumbremultitudo-inis, f.: multitudmundus-i, m.: mundo, cielomuto-as-are-avi-atum: cambiarnarro-as-are-avi-atum: narrar, contarnaufragium-ii, n.: naufragionecessarius-a-um: necesarionecessitas-atis, f.: necesidadnidus-i, m.: nidonoceo-es-ere nocui nocitum: dañarnomen-inis, n.: nombrenosco-is-ere novi notum: conocernotus-a-um: conocidonubes-is, f.: nubenumero-as-are-avi-atum: contarobscurus-a-um: oscuroopus-eris, n.: obraorigo-inis, f.: origenotium-ii, n.: ociopalus-udis, f.: pantanopars partis, f.: partepaucus-a-um: pocopauper-eris, m. y f.: pobrepax pacis, f.: pazper, prep. de ac.: por, a través deperfidus-a-um: pérfidoperpetuus-a-um: perpetuo

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 54: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

50

perversus-a-um: perversopeto-is-ere peti(v)i petitum: pedirplaceo-es-ere placui: agradarpostulatum-i, n.: peticiónpostulo-as-are-avi-atum: pedirpraebeo-es-ere-bui-bitum: ofrecerpraeceptum-i, n.: mandato, preceptopraedico-is-ere-dixi-dictum: decir, hablarprobo-as-are-avi-atum: probarpulcher-chra-chrum: bello, hermosoquattuor: cuatroquinque: cincoradix-icis, f.: raízratio-onis, f.: razónrespondeo-es-ere respondi responsum:

responderrex regis, m.: reyrus ruris, n.: camposaevus-a-um: cruelsaxum-i, n.: rocascientia-ae, f.: cienciascio-is-ire-ivi-itum: saberscopulus-i, m.: escolloscriptor-oris, m.: escritorsecurus-a-um: tranquilosedeo-es-ere sedi sessum: estar sentado,estar posadosemel, adv.: una vezsenectus-utis, f.: vejezsermo-onis, m.: conversaciónservitus-utis, f.: esclavitudsi, conj. cond.: sisidus-eris, n.: astro, estrellasimulacrum-i, n.: estatua, imagensocietas-atis, f.: sociedadsol solis, m.: sol

solitudo,-inis, f.: soledadsolus-a-um: solospeculum-i, n.: espejosplendeo-es-ere splendui: resplandecersplendidus-a-um: resplandecientestatuo-is-ere statui statutum: establecer,

decidirstrenuus-a-um: valientesumo-is-ere sumpsi sumptum: tomartempestas-atis, f.: tiempo, tempestadtempus-oris, n.: tiempo, momentotrado-is-ere tradidi traditum: entregartraho-is-ere traxi tractum: arrastrartranquillus-a-um: tranquilotunc, adv.: entoncesurbs urbis, f.: ciudadvagus-a-um: errantevarius-a-um: variado, diversovectigal-alis, n.: impuestover veris, n.: primaveraverbum-i, n.: palabraveritas –atis, f.: verdadvestis-is, f.: vestidovictor-oris, m.: vencedorvictus-a-um: vencidovirgo-inis, f.: doncella, virgenvirtus-utis, f.: valor, virtudvitupero-as-are-avi-atum: censurarvivus-a-um: vivo, vivientevolo-as-are-avi-atum: volarvoluntas-atis, f.: voluntadvoluptas-atis, f.: placervox vocis, f.: vozvulgus-i, n.: vulgovulpes-is, f.: zorravultur-uris, m.: buitre

EJERCICIO XXIII 2Coloca las siguientes palabras de la tercera declinación en la columnacorrespondiente según su género:origo-inis pars partis vulnus-eris victor-orisvulpes-is aetas-atis flumen-inis senex-ismare-is ratio-onis animal-alis ius iuris

masculinos/femeninos neutros

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 55: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

51

EJERCICIO XXIII 3Clasifica las palabras del ejercicio anterior en la columna correspondientesegún sean imparisílabas, parisílabas, imparisílabas especiales y parisílabasespeciales:Imparisílabas Parisílabas Impar. especiales Par. especiales

EJERCICIO XXIII 4Escribe el genitivo plural de las palabras del ejercicio anterior.

EJERCICIO XXIII 5Di los casos posibles de las siguientes palabras (entre paréntesis figura ladeclinación a la que cada una pertenece):simulacrorum (2ª): carmina (3ª): celeritas (3ª):matrum (3ª): origine (3ª): fulgure (3ª):mortium (3ª): otia (2ª): paci (3ª):animali (3ª): capita (3ª): aequorum (3ª):agricolas (1ª): donum (2ª): gente (3ª):

EJERCICIO XXIII 6Analiza morfosintácticamente y traduce:Amici veri solitudines nostras fugabunt.- Homines antiqui varia nomina plantisimposuerunt.- Multi milites ducibus suis non parebant.- Aves in altis arboribusnidos habent.- Honos praemium virtutis est.- Iusti iudices iustas leges semperamabunt.- Duces in insula cum multis militibus erant.- Magnus siderumnumerus est.- Magna servorum multitudo Romae fuerat.- Multis hominibusaurum multorum criminum causa est.- Hieme sidera grata nautis sunt.- Abietesin montibus crescunt.- Canis in lympharum speculo simulacrum suum vidit.-Navium celeritate hostes nostros milites superaverunt.

EJERCICIO XXIII 7Analiza morfosintácticamente y traduce:Un gran escollo romperá una pequeña nave.- Roma venció a muchos enemigoscon el valor de sus soldados.- Un pájaro negro estaba posado en un árbol alto.-En invierno los ríos crecen.- Negras nubes oscurecen el cielo y los relámpagosresplandecen en el mar.- Los escritores antiguos narraron las costumbres de lasantiguas ciudades.- Bruto, hijo de César, huyó de Roma.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 56: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

52

LECCIÓN XXIV

LOS ADJETIVOS DE LA SEGUNDA CLASE

Todos estos adjetivos se declinan por la 3ª declinación, tal como dijimosanteriormente. En los adjetivos, al igual que ocurre en los sustantivos,encontramos temas en -i- y temas en consonante, y los casos que puedenplantearnos problemas a la hora de declinarlos son cinco, igual que en lossustantivos neutros: el ablativo singular de los tres géneros (m., f. y n.), que enlos temas en -i- terminará siempre en -i y en los temas en consonante en -e; elgenitivo plural, también de los tres géneros, que en los temas en -i- terminarásiempre en -ium, mientras que en los temas en consonante lo hará en -um; ypor último el nominativo, vocativo y acusativo plural neutro que terminará en losadjetivos de tema en -i- en -ia y en los de tema en consontante en -a. ¿Y cómosabemos qué adjetivos son de tema en -i- y qué otros son de tema enconsonante, para poderlos declinar correctamente? Para ello vamos a haceruna clasificación de los adjetivos de la tercera declinación:

Podemos encontrar adjetivos de tres terminaciones, en cuyoenunciado nos dan tres formas: la primera es la del nominativo singularmasculino (acaba en -er), la segunda la del nominativo singular femenino(acaba en -is) y la tercera la del nominativo singular neutro (acaba en -e), comopor ejemplo el adjetivo acer acris acre, violento. La raíz de estos adjetivos sesaca de la segunda forma del enunciado, en este caso la del femenino,quitándole la -is final (raíz acr-).

También tenemos adjetivos de dos terminaciones, en cuyo enunciadonos dan dos formas: la primera es la del nominativo singular masculino yfemenino (acaba en -is) y la segunda es la del nominativo singular neutro(acaba en -e), como por ejemplo el adjetivo facilis facile, fácil. La raíz de estosadjetivos se saca también de la segunda forma del enunciado, que es en estecaso es la del neutro, quitándole la terminación -e (raíz facil-).

MUY IMPORTANTE: no pienses que en estos adjetivos la segunda forma delenunciado (facile) es la del genitivo, puesto que no existe ninguna declinacióncuyo genitivo singular termine en -e; ¡es la del nominativo singular neutro!

Por último también nos encontramos con adjetivos de una solaterminación, en los que la misma terminación vale para el nominativo singularmasculino, nominativo singular femenino y nominativo singular neutro; ESTOSSON LOS ÚNICOS ADJETIVOS QUE SE ENUNCIAN POR NOMINATIVO YGENITIVO, igual que los sustantivos; por tanto, de las dos formas que nos danen el enunciado, la primera vale para el nominativo singular de los tres génerosy la segunda para el genitivo singular, también de los tres géneros. Dentro deestos adjetivos, intentando sistematizar lo más posible, aunque siempreaparecen adjetivos que no se dejan encasillar, distinguimos tres subgrupos:

a) Los que terminan su nominativo en –x y en -rs, como audax audacis,audaz; simplex simplicis, simple; atrox atrocis, atroz; felix felicis, feliz; truxtrucis, terrible; expers expertis, exento; misericors misericordis, misericordioso.¡Recuerda que en estos adjetivos audax, simplex, felix atrox, trux, expers ymisericors son los nominativos de los tres géneros, mientras que audacis,simplicis, felicis, atrocis, trucis, expertis y misericordis son los genitivos,

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 57: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

53

también de los tres géneros, y que la raíz se saca de la segunda forma delenunciado, que en este caso corresponde al genitivo, quitándole la terminacion-is!

b) Los adjetivos que terminan su nominativo en -ns, como prudensprudentis, prudente. ¡Recuerda también lo mismo que hemos dicho en elapartado a!

c) Resto de adjetivos, es decir, aquellos que siendo de una solaterminación, no termina su nominativo singular ni en -x, ni en -rs, ni en -ns,como dives divitis, rico, o vetus veteris, viejo. ¡Recuerda otra vez lo dicho en elapartado a)!

Pues bien, todos los adjetivos de tres terminaciones, los de dos, y elsubgrupo primero de los de una terminación son ADJETIVOS DE TEMA EN -I-,es decir, que su ablativo singular para todos los géneros termina en -i, sugenitivo plural para los tres géneros en -ium y su nominativo, vocativo yacusativo plural neutro en -ia. En cambio, los adjetivos del subgrupo tercero deuna terminación son de TEMA EN CONSONANTE, o sea, tendrán su ablativosingular para los tres géneros en -e, su genitivo plural para los tres géneros en-um y su nominativo, vocativo y acusativo plural neutro en -a. Solamente nosqueda el subgrupo segundo de los adjetivos de una terminación: son MIXTOS,es decir, en el ablativo singular de los tres géneros pueden tener tanto -i, como-e; en el genitivo plural de los tres géneros tienen -ium y -um, y en elnominativo, vocativo y acusativo plural del neutro solo tienen la terminación -ia:tomarán las terminaciones -i, -ium e -ia cuando sean auténticos adjetivos, osea, cuando acompañen a sustantivos; en cambio, tomarán -e, -um e -iacuando estén sustantivados.

RESUMEN DE LOS ADJETIVOS DE LA 2ª CLASE

Casos que en los adjetivos plantean problemas por tener dos desinenciasposibles:

abl. sg. m.-f.-n.: -i / -egen. pl. m.-f.-n.: -ium / -umnom.-voc.-ac. pl. n.: -ia / -a

nominativosM. F. N.

3 term. -er -is -e abl. sg. m.-f.-n.: -igen. pl. m.-f.-n.: -ium

nom.-voc.-ac. pl. n.: -ia2 term. -is -e

1 term.

-x, rs

-ns

adjetivos auténticos adj. sustantivados

abl. sg. m.-f.-n.: -igen. pl. m.-f.-n.: -iumnom.-voc.-ac. pl. n.: -ia

abl. sg. m.-f.-n.: -egen. pl. m.-f.-n.:-umnom.-voc.-ac. pl. n.: -ia

Restoabl. sg. m.-f.-n.: -e

gen. pl. m.-f.-n.: -umnom.-voc.-ac. pl. n.: -a

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 58: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

54

Vamos ahora a declinar algunos adjetivos:

ACER ACRIS ACRE (raíz ACR-):

Singular Pluralmasc. fem. neutro masc. fem. neutro

Nom ACER ACR -IS ACR -E ACR -ES ACR -ES ACR -IAVoc. ACER ACR -IS ACR -E ACR -ES ACR -ES ACR -IAAc. ACR-EM ACR -EM ACR -E ACR -ES ACR -ES ACR -IAGen ACR -IS ACR -IS ACR -IS ACR -IUM ACR -IUM ACR -IUMDat. ACR -I ACR -I ACR -I ACR -IBUS ACR -IBUS ACR -IBUSAbl. ACR -I ACR -I ACR -I ACR -IBUS ACR -IBUS ACR -IBUS

FACILIS FACILE (raíz FACIL-):

Singular Pluralmasc.-fem. neutro masc.-fem. neutro

Nom FACIL -IS FACIL -E FACIL -ES FACIL -IAVoc. FACIL -IS FACIL -E FACIL -ES FACIL -IAAc. FACIL -EM FACIL -E FACIL -ES FACIL -IAGen FACIL -IS FACIL -IS FACIL -IUM FACIL -IUMDat. FACIL -I FACIL -I FACIL -IBUS FACIL -IBUSAbl. FACIL -I FACIL -I FACIL -IBUS FACIL -IBUS

ATROX ATROCIS (raíz ATROC-):

Singular Pluralmasc.-fem. neutro masc.-fem. neutro

Nom ATROC-S > ATROX ATROC-S > ATROX ATROC -ES ATROC -IAVoc. ATROC-S > ATROX ATROC-S > ATROX ATROC -ES ATROC -IAAc. ATROC -EM ATROC-S > ATROX ATROC -ES ATROC -IAGen ATROC -IS ATROC -IS ATROC -IUM ATROC -IUMDat. ATROC -I ATROC -I ATROC -IBUS ATROC -IBUSAbl. ATROC -I ATROC -I ATROC -IBUS ATROC -IBUS

PRUDENS PRUDENTIS (raíz PRUDENT-):

Singular Pluralmasc.-fem. neutro masc.-fem. neutro

Nom PRUDENT15-S > PRUDEN-S PRUDENT-S > PRUDEN-S PRUDENT -ES PRUDENT -IAVoc. PRUDENT-S > PRUDEN-S PRUDENT-S > PRUDEN-S PRUDENT -ES PRUDENT -IAAc. PRUDENT -EM PRUDENT-S > PRUDEN-S PRUDENT -ES PRUDENT -IAGen PRUDENT -IS PRUDENT -IS PRUDENT -IUM/-UM PRUDENT -IUM/-UMDat. PRUDENT -I PRUDENT -I PRUDENT -IBUS PRUDENT -IBUSAbl. PRUDENT -I/-E PRUDENT -I/-E PRUDENT -IBUS PRUDENT -IBUS

15 Una dental (t, d) delante de s desaparece.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 59: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

55

VETUS VETERIS (raíz VETER-):

Singular Pluralmasc.-fem. neutro masc.-fem. neutro

Nom VETUS VETUS VETER -ES VETER -AVoc. VETUS VETUS VETER -ES VETER -AAc. VETER -EM VETUS VETER -ES VETER -AGen VETER -IS VETER -IS VETER -UM VETER -UMDat. VETER -I VETER -I VETER -IBUS VETER -IBUSAbl. VETER -E VETER -E VETER -IBUS VETER -IBUS

Ahora vamos a declinar conjuntamente un sustantivo y un adjetivo, esdecir, concertándolos; recuerda que el adjetivo sólo tiene que ser declinado enel género que tenga el sustantivo (por supuesto que con los dos números ytodos los casos, ¡pero sólo en el género del sustantivo!):

Declinar el sustantivo IUS IURIS (n.) y el adjetivo NATURALIS-E,concertándolos:ius iuris es un sustantivo neutro (termina en -us-uris) e imparisílabo (1 y 2sílabas), por tanto de tema en consonante, pero a pesar de ser un tema enconsonante tiene su genitivo plural con la terminación -ium (recuerda lasparticularidades de la tercera declinación); naturalis naturale es un adjetivo dedos terminaciones de la segunda clase, donde la forma naturalis es elnominativo singular masculino y femenino, mientras que la forma naturale es elnominativo singular neutro; como ius iuris tienen género neutro, tenemos quedeclinar el adjetivo también en neutro, es decir, solo en la columna naturale:

Singular PluralNom. IUS NATURAL-E IUR -A NATURAL -IAVoc. IUS NATURAL -E IUR -A NATURAL -IAAc. IUS NATURAL -E IUR -A NATURAL -IAGen. IUR -IS NATURAL -IS IUR -IUM NATURAL -IUMDat. IUR -I NATURAL -I IUR -IBUS NATURAL -IBUSAbl. IUR -E NATURAL -I IUR -IBUS NATURAL -IBUS

MENS MENTIS (f.) y el adjetivo AUDAX AUDACIS, concertándolos:mens mentis es un nombre imparisílabo (1 y 2) especial (su raíz termina en dosconsonantes), de tema en -i; audax audacis es un adjetivo de la segunda clase,de una terminación, subgrupo primero, por tanto también de tema en -i:

Singular PluralNom. MENT-S > MENS AUDAC-S > AUDAX MENT -ES AUDAC -ESVoc. MENT-S > MENS AUDAC-S > AUDAX MENT -ES AUDAC -ESAc. MENT- EM AUDAC -EM MENT -ES AUDAC -ESGen. MENT -IS AUDAC -IS MENT -IUM AUDAC -IUMDat. MENT -I AUDAC -I MENT -IBUS AUDAC -IBUSAbl. MENT -E AUDAC -I MENT -IBUS AUDAC -IBUS

LEPUS LEPORIS (m.) y el adjetivo CELER CELERIS CELERE,concertándolos:lepus leporis es un nombre imparisílabo (2 y 3) normal, de tema en consonante,pero de género masculino (recuerda las particularidades de la tercera

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 60: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

56

declinación); celer celeris celere es un adjetivo de la segunda clase, de tresterminaciones, por tanto de tema en -i:

Singular PluralNom. LEPUS CELER LEPOR -ES CELER -ESVoc. LEPUS CELER LEPOR -ES CELER -ESAc. LEPOR- EM CELER -EM LEPOR -ES CELER -ESGen. LEPOR -IS CELER -IS LEPOR -UM CELER -IUMDat. LEPOR -I CELER -I LEPOR -IBUS CELER -IBUSAbl. LEPOR -E CELER -I LEPOR -IBUS CELER -IBUS

NAVIS NAVIS (f.) y el adjetivo AMPLUS-A-UM, concertándolos:navis navis es un nombre parisílabo (2 y 2) normal, de tema en -i-, y amplus-a-um es un adjetivo de la primera clase, de tres terminaciones: como navis esfemenino, tenemos que declinar la columna de ampla (también femenina):

Singular PluralNom. NAV-IS AMPL- A NAV -ES AMPL -AEVoc. NAV-IS AMPL- A NAV -ES AMPL -AEAc. NAV-EM AMPL -AM NAV -ES AMPL -ASGen. NAV -IS AMPL -AE NAV -IUM AMPL -ARUMDat. NAV -I AMPL -AE NAV -IBUS AMPL -ISAbl. NAV -E AMPL -A NAV -IBUS AMPL -IS

HOSTIS HOSTIS (m.) y el adjetivo PERFIDUS-A-UM, concertándolos:hostis hostis es un nombre parisílabo (2 y 2) normal, de tema en -i-, y perfidus-a-um es un adjetivo de la primera clase, de tres terminaciones: como hostis esmasculino, tenemos que declinar la columna de amplus (también masculina):

Singular PluralNom. HOST-IS PERFID- US HOST -ES PERFID -IVoc. HOST-IS PERFID- E HOST -ES PERFID -IAc. HOST-EM PERFID -UM HOST -ES PERFID -OSGen. HOST -IS PERFID -I HOST -IUM PERFID -ORUMDat. HOST -I PERFID -O HOST -IBUS PERFID -ISAbl. HOST -E PERFID -O HOST -IBUS PERFID -IS

EJERCICIO XXIV 1Aprende el siguiente vocabulario:acer acris acre: agrio, violentoagrestis-e: agreste, rústicoannualis-e: anualaudax-acis: audazbrevis-e: brevecampester-tris-tre: campestreceler-eris-ere: rápidocommunis-e: comúncrudelis-e: crueldifficilis-e: difícildissimilis-e: diferentedives-ivitis: rico

dulcis-e: dulceefficax-acis: eficazequester-tris-tre: ecuestre, de a caballofacilis-e: fácilfelix-icis: felizfortis-e: fuertegracilis-e: delgadohumilis-e: bajo, humildeingens-ntis: grande, ingentemollis-e: muelle, blandomortalis,-e: mortalnaturalis-e: natural

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 61: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

57

nobilis-e: nobleomnis-e: todopar paris: igualpauper-eris: pobre (adj.)pedester-tris-tre: pedestreprudens-ntis: prudentesapiens-ntis: sabiosimilis-e: semejante, parecidosimplex-icis: simple

suavis-e: suaveterrester-tris-tre: terrestreterribilis-e: terribletrux trucis: terribleutilis-e: útilvelox-ocis: velozvetus-eris: viejovolucer-cris-cre: rápido

EJERCICIO XXIV 2Declina concertando:opus-eris (n.) con simplex-icis leo leonis (m.) con ferox-ocisnox noctis (f.) con brevis-e ventus-i (m.) con suavis-emiles-itis (m.) con crudelis-e agricola-ae (m:) con pauper-eris

EJERCICIO XXIV 3Analiza morfosintácticamente y traduce:Milites audaces fuerunt.- Animalia velocia sunt.- Ingentia saxa in silva erant.-Hostes populi Romani acre bellum moverant.- Prima luce milites nostri cumhostibus proelium commiserant.- Omnes iuvenes ad proelium venient.- Militescastra magna vi defenderunt.- Amici nostri omnia senum consilia audiebant.

EJERCICIO XXIV 4Analiza morfosintácticamente y traduce:Una gran parte de los enemigos había llegado con rapidez y en poco tiempohabía entablado el combate con gran violencia.- Los cónsules condujeron a sussoldados por largos caminos a través de los bosques.- Los combates en losbosques habían sido largos. Los pastores y agricultores de la región fueron losprimeros habitantes de la ciudad.

LECCIÓN XXV

ADVERBIOS DERIVADOS DE LOS ADJETIVOS DE LA SEGUNDA CLASE

La mayoría se forman añadiendo a la raíz del adjetivo la terminación -er, -ter o -iter:

de prudens prudentis, raíz prudent-, adverbio prudenter, prudentemente,de audax audacis, raíz audac-, adverbio audacter (aunque también

encontramos audaciter), audazmente,de felix felicis, raíz felic-, adverbio feliciter, felizmente.

Además de las terminaciones anteriormente citadas, también se puedeutilizar como adverbio el acusativo singular neutro:

de facilis facile, raíz facil-, el adverbio es facile, fácilmente.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 62: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

58

Recuerda:

Los adverbios derivados de los adjetivos de la segundaclase terminan en -er, en -ter, en -iter o en -e

LECCIÓN XXVI

LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES DE LUGAR

En el cuadro siguiente tienes las formas más habituales de poner enlatín los distintos complementos circunstanciales de lugar:

Tipo denombre CCL en donde (ubi) CCL a donde

(quo)

CCL dedonde(unde)

Tipo de nombreCCL pordonde(qua)

Comunes

Con una preposición queindique posición y unverbo que no sea demovimiento; por ej. in/sub/ super/ prae + abl.;trans/ ultra/ post/ ante/apud/ ad (junto a) supra/infra/intra/ extra/ inter +ac.

Con unapreposición queindiquemovimiento yverbo tambiénde movimiento;las másutilizadas sonin/ad + ac

a/ab + abl.e/ex + abl.de + abl.

Lugares habitualesde paso

abl. sinprep.

Propios delugar mayor

Con una preposición queindique posición y unverbo que no sea demovimiento; por ej. in/sub/ super/ prae + abl.;trans/ ultra/ post/ ante/apud/ ad (junto a) supra/infra/intra/ extra/ inter +ac.

Con unapreposición queindiquemovimiento yverbo tambiénde movimiento;las másutilizadas sonin/ad + ac

a/ab + abl.e/ex + abl.de + abl.

Lugares nohabituales de paso per + ac.

Propios delugar menor ensg.

locativo (en la 1ª decl.termina en –ae, en la 2ª yen la 3ª en –i) ac. sin prep. abl. sin

prep.Propios delugar menor enplural

abl. sin prep.

Excepciones(domus,humus, rus,Aegyptus)

locativo (en la 1ª decl.termina en –ae, en la 2ª yen la 3ª en –i)

ac. sin prep. abl. sinprep.

OBSERVACIONES:

1. Los nombres propios de lugar mayor son las comarcas, países,continentes e islas grandes.

2. Los nombres propios de lugar menor son las aldeas, pueblos,ciudades e islas pequeñas.

3. Observa también que los CCL ubi, quo y unde siguen un mismoesquema: los nombres comunes y propios de lugar mayor se construyen conpreposición, mientras que los nombres propios de lugar menor y lasexcepciones no llevan la preposición.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 63: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

59

4. En el CCL unde a veces tenemos nombres comunes y propios delugar mayor sin preposición, cuando deberían llevarla: ocurre esto cuando lapreposición ya está como prefijo en el verbo; así decimos, por ejemplo, e silvavenire ‘venir del bosque’, con preposición por ser nombre común; peropodemos encontrarnos también silva exire ‘salir del bosque’, sin preposición apesar de ser nombre común, porque la preposición en forma de prefijo ya estáen el verbo (ex- ire).

EJERCICIO XXVI 1Aprende el siguiente vocabulario:Aegyptus-i, f.: EgiptoAfranius-ii, m.: Afranioarma-orum, n.pl.: armascastra-orum, n.pl.: campamentocelo-as-are-avi-atum: ocultarcolloco-as-are-avi-atum: colocarconsisto-is-ere constiti: colocarse, detenerseconsul-ulis, m. : cónsuldecimus-a-um: décimoDiana-ae, f.: Dianadies-ei, m. y f.: díadiscedo-is-ere-cessi-cessum: alejarseduco-is-ere duxi ductum: llevar, conducireduco-is-ere-duxi-ductum: sacarforamen-inis, n.: agujeroidoneus-a-um: idóneoIlerda-ae, f.: Léridaimperator-oris, m.: generalinstruo-is-ere-struxi-structum: colocar

iter itineris, n.: caminolegatus-i, m.: legadolegio-onis, f.: legiónlongus-a-um: largoMalaca-ae, f.: Málagamare-is, n.: marmoenia-ium, n.pl.: murallamurus-i, m.: muronavis-is, f.: nave, barcooppidum-i, n.: ciudadPompeius Pompeii, m.: Pompeyoposterus-a-um: siguienteprofugio-is-ere-fugi: huirsacer-cra-crum: sagrado, sacrosub, prep. de ac.: bajo, al pie de, despuésde, hacia; prep. de abl.: bajo, al pie de, entiempos detrans, prep. de ac.: al otro lado devilla-ae, f.: villa, casa de campo

EJERCICIO XXVI 2Di en qué caso se pondrían y si tendrían o no que llevar preposición lossiguientes complementos circunstanciales de lugar:en el bosque: en el camino.desde el bosque: desde el camino.hacia el bosque: hacia el camino.por el bosque: por el camino:en Toledo: en Hispania:desde Toledo: desde Hispania:hacia Toledo: hacia Hispania:por Toledo: por Hispania:

EJERCICIO XXVI 3Pon los siguientes nombres en las cuatro circunstancias de lugar:

Roma Italia rus caput ager AegyptusUBI:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 64: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

60

QUO:VNDE:QUA:

EJERCICIO XXVI 4Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Consul arma in muro collocavit.- Decimae legionis milites notis itineribus adnaves veniunt.- Pompeius ex Italia in Graeciam profugit.- Legatos ad consulemmisit.- Caesar ab urbe discedit et in Galliam pervenit.- Postero die omnibuscopiis ad Ilerdam discedit et sub Afranii castris consistit.- Suos milites castriseduxit legionemque in locis idoneis instruxit. Imperator copias suas longoitinere misit. Consul legiones suas trans flumen ponte duxit. Arma per foramencelaverunt. Ambulabant apud oppidi moenia.

EJERCICIO XXVI 5Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Colocaron el campamento en un lugar idóneo junto al río.- El cónsul se alejó dela ciudad con las tropas.- El jefe llegó desde Hispania a Italia por el mar.- Llegóa Málaga desde Egipto.- La villa de Pompeyo estaba en la Vía Sacra, junto altemplo de Diana.

LECCIÓN XXVII

EL PREDICATIVO

Un predicativo es una palabra que simultáneamente modifica a otras dospalabras de la frase en la que está: por una lado modifica al sujeto (predicativodel sujeto) o al CD (predicativo del CD), concordando con él; por otro ladomodifica también al verbo respondiendo a la pregunta cómo, qué cosa.

“El embajador llegó rápido”, “rápido modifica al sujeto concertando conél, pero también complementa al verbo (¿cómo llegó? llegó rápido); es, pues unpredicativo del sujeto, por lo que aparece en nominativo. En latín: legatus celerpervenit.

“Veo al embajador cansado”, “cansado” modifica al CD concertando conél, pero también complementa al verbo (¿cómo lo veo? cansado); es unpredicativo del CD, con lo que tiene que estar en acusativo; en latín: legatumfessum video.

Los verbos que en latín pueden llevar predicativo son verbos que indicanmovimiento, como venir, salir, entrar, llegar, etc., o bien verbos como juzgar,considerar, llamar, nombrar, hacer, nacer, etc.

¿En qué se diferencia el complemento predicativo del CC de modo? Enque el CC de modo solo modifica al verbo, mientras que el complementopredicativo además de modificar al verbo, también modifica al sujeto o al CD;así, si decimos “el niño se encuentra bien”, el adverbio “bien” modifica solo alverbo y es un CC de modo; en cambio si decimos “el niño se encuentra alegre”,

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 65: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

61

el adjetivo “alegre” no solo modifica al verbo (¿cómo se encuentra el niño?alegre), sino que también modifica al sujeto, concertando con él: si cambiamos“el niño” por “los niños”, nos vemos también obligados a cambiar “alegre” por“alegres”); así pues “bien” es un CC de modo y “alegre” es un complementopredicativo.

El predicativo concuerda con la palabra a la que se refiereen género, número y caso, si es un adjetivo; si se trata deun sustantivo la concordancia es en caso

EJERCICIO XXVII 1Aprende el siguiente vocabulario:appello-as-are-avi-atum: llamarfessus-a-um, cansado, agotadonovus-a-um: nuevo

puer pueri, m.: niñovoco-as-are-avi-atum: llamar

EJERCICIO XXVII 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Pueri laeti veniebant.- Videbamus puellas laetas.- Milites imperatoremCaesarem appellaverunt.- Legiones fessae venerant.- Milites Romani in hostessaevi pugnabant.- Pompeius in Hispaniam legatus venit.- Novam urbemRomam vocaverunt.

LECCIÓN XXVIII

CUARTA DECLINACIÓN

Se compone de sustantivos masculinos y femeninos en –us y desustantivos neutros en –u.

Masculinos y Femeninos NeutrosSingular Plural Singular Plural

Nom. -US Raíz + US nom. -U Raíz + UAVoc. -US Raíz + US voc. -U Raíz + UAAc. Raíz + UM Raíz + US ac. -U Raíz + UAGen. Raíz + US Raíz + UUM gen. Raíz + US Raíz + UUMDat. Raíz + UI Raíz + IBUS dat. Raíz + UI Raíz + IBUSAbl. Raíz + U Raíz + IBUS abl. Raíz + U Raíz + IBUS

Vemos, pues, que por el enunciado podemos saber si una palabra de la cuartadeclinación es masculina-femenina o neutra: el enunciado de una palabramasculina o femenina es -us (nominativo) -us (genitivo), mientras que si esneutra su enunciado es -u (nominativo) -us (genitivo).Ejemplos:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 66: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

62

EXERCITUS-US, m. (raíz EXERCIT-):

Singular Plural CastellanoNom. exercit-us exercit-us el ejércitoVoc. exercit-us exercit-us ¡ejército!Ac. exercit-um exercit-us al ejércitoGen. exercit-us exercit-uum del ejércitoDat. exercit-ui exercit-ibus a/para el ejércitoAbl. exercit-u exercit-ibus con/de/en/por/según el ejército

CORNU-US, m. (raíz CORN-):

Singular Plural CastellanoNom. corn-u corn-ua el cuernoVoc. corn-u corn-ua ¡cuerno!Ac. corn-u corn-ua el cuernoGen. corn-us corn-uum del cuernoDat. corn-ui corn-ibus a/para el cuernoAbl. corn-u corn-ibus con/de/en/por/según el cuerno

LECCIÓN XXIX

PARTICULARIDADES DE LA CUARTA DECLINACIÓN

Relacionadas con el género:La inmensa mayoría de las palabras de la cuarta declinación cuyo

nominativo termina en -us son masculinas; hay, no obstante, algunasfemeninas, como acus-us, la aguja; domus-us, la casa; idus-uum16, los idus;manus-us, la mano; porticus-us, el pórtico; manus-us, la mano.

Referidas al caso:Hay algunas palabras de la cuarta declinación, cuyo dativo y ablativo

plural termina en -ubus; son las siguientes:- Las que terminan su raíz en una -c, como specus-us, la cueva, (spec-

ubus), lacus-us, el lago, (lac-ubus).- Las que pueden confundirse con alguna palabra de la tercera

declinación; con un ejemplo se verá más claro: en la tercera declinacióntenemos la palabra pars partis, cuya raíz es part-, y su dativo y ablativo plurales part-ibus; pues bien, en la cuarta declinación tenemos la palabra partus-us,el parto, cuya raíz es también part- y su dativo y ablativo plural tendría quehaber sido también part-ibus: ¿cómo podemos saber ante partibus si es depars partis o de partus-us? Para evitar estas situaciones, los romanos dejabanpartibus para el dativo y ablativo plural de pars partis, mientras que poníanpartubus para el dativo y ablativo plural de partus-us.

- La palabra tribus-us, la tribu, también tiene como dativo y ablativo pluraltribubus.

16 Esta palabra solo tiene plural, de ahí que se enuncie con el nominativo y genitivo del plural. Con elnombre idus se india el día 13 de cada mes, excepto en los meses de marzo, mayo, julio y octubre, en losque los idus corresponden al día 15.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 67: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

63

- Algunas palabras solo conservan el ablativo singular, como natu (pornacimiento, de edad), iussu (por oden de), iniussu (sin la orden de), ductu (bajola guía de), etc.

Declinación de las palabras domus-us y Iesus Iesu, Jesús:La palabra domus es especial: tiene casos por la cuarta declinación y algunostambién por la segunda17. Su declinación es la siguiente:

Singular Plural CastellanoNom. dom-us dom-us La casaVoc. dom-us dom-us ¡casa!Ac. dom-um dom-os/ dom-us la casaGen. dom-us dom-orum/ dom-uum de la casaDat. dom-ui dom-ibus a/para la casaAbl. dom-o dom-ibus con/de/en/por/según la casaLoc. dom-i en la casa

Esta palabra tiene el ablativo singular por la segunda declinación y,además, también tiene locativo como si fuera de la segunda; el acusativo ygenitivo del plural admite la declinación por la segunda y la cuarta, aunque lamás frecuente es la de la segunda declinación (domos y domorum).La palabra Iesus, que solo tiene singular, es todavía más rara:

SingularNom. Ies-usVoc. Ies-uAc. Ies-umGen. Ies-uDat. Ies-uAbl. Ies-u

EJERCICIO XXIX 1Di el caso en que están las siguientes palabras:senatui: manibus: cornua:portuum: exitus: equitatu:vultum: quercubus: morsum:

EJERCICIO XXIX 2Declina concertando:genu-us con dexter-tra-trum fluctus-us con immanis-esenatus-us con antiquus-a-um impetus-us con ferox ferocis

EJERCICIO XXIX 3Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Aestate fructus hortos exornant.- Vultus hominum saepe est imago animi.-Hostium classis portum occupat.- Humanum corpus diversis artubus constat.-Hostes magnam copiam arcuum et sagittarum parant.- Imbres quercubusaquam dant.- Naves in portu ventos secundos exspectant.

17 A este tipo de palabras que tienen casos por más de una declinación se les llama heteróclitas.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 68: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

64

EJERCICIO XXIX 4Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Las trompetas anunciaban la llegada de los ejércitos.- Todos los soldados teníanen las manos arcos y flechas.- Con gran ímpetu la caballería romana pone enfuga a las tropas de los enemigos.- El jefe colocó a la caballería en los flancos.

EJERCICIO XXIX 5Aprende el siguiente vocabulario:acerbus-a-um: cruel, amargoadventus-us, m.: llegadaamarus-a-um: amargoambiguus-a-um: ambiguoarcus-us, m.: arcoarma-orum, n.pl.: armasartus-us, m.: articulaciónautem, conj. adv.: perocano-is-ere cecini cantum: cantarcaput-itis, n.: cabezacornu-us, n.: cuerno, ala del ejércitocurrus-us, m.: carrodebilis-e: débildenique, adv.: finalmentedens-ntis, m.: dientediversus-a-um: diverso, diferenteequitatus-us, m.: caballeríaexitus-us, m.: salida, éxitoexorno-as-are-avi-atum: adornarexspecto-as-are-avi-atum: esperarfluctus-us, m.: olafrons-ntis, f.: frentefructus-us, m.: frutogenu-us, n.: rodillagladius-ii, m.: espadaimago-inis, f.: imagenimber imbris, m.: lluviaimpetus-us, m.: ímpetuincertus-a-um: incierto

latinus-a-um: latinolevitas-atis: ligerezalux lucis, f.: luzmagistratus-us, m.: magistradomaneo-es-ere mansi mansum: permanecermanus-us, f.: manometus-us, m.: miedomorsus-us, m.: mordisconeco-as-are-avi-atum: matarnuntio-as-are-avi-atum: anunciaroccupo-as-are-avi-atum: ocuparoculus-i, m.: ojopassus-us, m.: pasopectus-oris, n.: pechopeditatus-us, m.: infanteríaportus-us, m.: puertoproelium-ii, n.: combatequercus-us, f.: encinaquidem, adv.: ciertamentereditus-us, m.: regresosenatus-us, m.: senadosecundus-a-um: favorablesignifico-as-are-avi-atum: significartaurus-i, m.: torotestis-is, m.: testigotuba-ae, f.: trompetatumultus-us, m.: tumultovenatus-us, m.: cazavultus-us, m.: rostro

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 69: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

65

LECCIÓN XXX

QUINTA DECLINACIÓN

Se compone de sustantivos en –es, que son todos femeninos exceptodies y su compuesto meridies (ver las particularidades de la 5ª declinación).

Masculinos y FemeninosSingular Plural

Nom. -ES Raíz + ESVoc. -ES Raíz + ESAc. Raíz + EM Raíz + ESGen. Raíz + EI Raíz + ERUMDat. Raíz + EI Raíz + EBUSAbl. Raíz + E Raíz + EBUS

En la quinta declinación, al igual que ocurre con la primera, solo tenemosnombres masculinos y femeninos.

Recuerda también que si alguna vez tienes duda de si una palabrapertenece a la quinta o a la segunda, esta duda se resuelve mirando al nominativosingular: si este acaba en -es será de la quinta; si no termina en -es, será de lasegunda.

Ejemplos:

DIES DIEI, m. (raíz DI-):

Singular Plural CastellanoNom. di-es di-es el díaVoc. di-es di-es ¡día!Ac. di-em di-es el díaGen. di-ei di-erum del díaDat. di-ei di-ebus a/para el díaAbl. di-e di-ebus con/de/en/por/según el día

LECCIÓN XXXI

PARTICULARIDADES DE LA QUINTA DECLINACIÓN

Referidas al género:Los sustantivos de la quinta declinación son todos femeninos, excepto

dies, que en el singular puede ser masculino o femenino, predominando elfemenino cuando se refiere a un plazo o fecha; en plural casi siempre esmasculino. Un compuesto de dies, meridies (el mediodía), lleva siempre elgénero masculino.

Referidas al número:Solamente tres palabras de la quinta, dies (el día), res (la cosa) y

species (el aspecto), tienen plural completo en latín clásico; el resto depalabras de la quinta declinación o no tiene plural o solo tiene el nominativo,vocativo y acusativo de este número (otros casos del plural solo se encuentranen latín tardío, medieval o renacentista).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 70: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

66

Observación con relación al significado de res rei:Aunque la palabra res significa “cosa”, conviene que sea traducida por

un vocablo que se pueda sacar del contexto en que se encuentra, tal como“hecho”, “situación”, “evento”, “acontecimiento”, “circunstancia”, etc.; a veces esel adjetivo que acompaña a res el que determina el sentido de todo elsintagma: así res publica es el Estado (literalmente la cosa pública), resfrumentaria el abastecimiento de trigo (la cosa relacionada con el trigo), resrustica la agricultura (la cosa relacionada con el campo), res adversa laadversidad (la cosa adversa), res secunda la prosperidad (la cosa favorable),res militaris el servicio militar (la cosa relacionada con la milicia), etc.

EJERCICIO XXXI 1Aprende el siguiente vocabulario:acies aciei, f.: fila, línea de batallaadversus-a-um: adverso, contrariocertus-a-um, cierto, seguroplanities-ei, f.: planicie, llanuraprimus-a-um: primerores rei, f.: cosa

salus salutis, f.: salvaciónservo-as-are-avi-atum: conservarspes spei, f.: esperanzatertius-a-um: tercerotristis-e: triste

EJERCICIO XXXI 2Declina concertando:res rei con militaris-e dies diei con longus-a-um

EJERCICIO XXXI 3Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:In rebus secundis laeti sumus; in rebus adversis tristes.- Nulla spes salutisducibus militibusque erat.- Amicum certum in re incerta videmus.- Dux tertiamaciem in planitie collocavit.- Hostes magnam victoriae spem habebant.

EJERCICIO XXXI 4Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:En la primera fila colocó a la caballería.- El hombre fuerte conserva la esperanzaen las cosas difíciles.- Los verdaderos amigos son fieles en las cosas adversas.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 71: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

67

LECCIÓN XXXII

RECAPITULACIÓN: LAS CINCO DECLINACIONES Y LOS ADJETIVOS DELA 1ª Y 2ª CLASE

TERMINACIONES GENERALES DE LAS CINCO DECLINACIONES

PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTAF. - (M.) M. - (F.) N. M. y F. N. M. - (F.) N F. – (M.)singular singular singular singular singular

Nom. a us/ius/er/ir um -/s/is/es c/en/t/(us)/e/al/ar us u esVoc. a e/i/er/ir um -/s/is/es c/en/t/(us)/e/al/ar us u esAc. am um um em (im) c/en/t/(us)/e/al/ar um u emGen. ae i i is is us us eiDat. ae o o i i ui ui eiAbl. a o o e (i) e/i4 u u eLoc. ae i i i i

plural plural plural plural pluralNom. ae i a es a/ia4 us ua esVoc. ae i a es a/ia4 us ua esAc. as os a es a/ia4 us ua esGen. arum/um1 orum/um3 orum/um3 um/ium4 um/ium4 uum uum erumDat. is/abus2 is is ibus ibus ibus/ubus5 ibus ebusAbl. is/abus2 is is ibus ibus ibus/ubus5 ibus ebus

(1) Pueden tenerlo las palabras terminadas en -cola y -gena(2)Tienen -abus las palabras de la 1ª declinación cuyo masculino se decline por la 2ª y así se evitan confusiones: filia-ae > filiabus / filius-ii > filiis(3) El gen. pl. en -um puede aparecer en palabras del lenguaje religioso y jurídico, nombres de monedas, palabrasdemasiado largas y palabras que ya en su raíz tengan un r; ejemplo: deus-i: deorum y deum; decretum-i: decretorum ydecretum; vir-i: virorum y virum.(4) En la 3ª declinación tienen -i (abl. sg. n.), -ium (gen. pl. m., f. y n.) e -ia (nom., voc. y ac. pl. n.) los nombresparisílabos y los imparisílabos especiales, que son los siguientes:

- Masc. y fem.: PARISÍLABOS: los que tienen igual número de sílabas en nom. y gen. IMPARISÍLABOS ESPECIALES: los imparisílabos cuya raíz termina en dos consonantes.

- Neutros: PARISÍLABOS: los parisílabos cuyo nominativo termina en -e. IMPARISÍLABOS ESPECIALES: los imparisílabos cuyo nominativo sg. termina en -al o en -ar (se

exceptúan los nombres propios).(5) En la 4ª declinación tienen -ubus las palabras que puedan confundirse con alguna de la 3ª decl., las que tienen suraíz terminada en c y la palabra tribus-us.

A continuación tienes una serie de terminaciones con indicación de ladeclinación y los casos posibles; cuando el caso figura entre corchetes significaque es una terminación no habitual para ese caso o que es un caso que no lotienen todas las palabras de la declinación en cuestión:

TERM. DECL. CASOS

-a1ª decl nom-voc-abl sg2ª decl nom-voc-ac pl neutro3ª decl nom-voc-ac pl neutro

-e2ª decl voc sg3ª decl abl sg m-f-n / nom sg n5ª decl abl sg

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 72: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

68

-i 2ª decl gen sg / nom pl m-f / [loc sg]3ª decl dat sg m-f-n / abl sg n / [loc sg]

-o 2ª decl dat-abl sg m-f-n3ª decl nom-voc sg

-u 4ª decl abl sg m-f-n / nom-voc-ac sg n-ae 1ª decl gen-dat sg / nom-voc pl / [loc sg]-ei 5ª decl gen-dat sg-ia 3ª decl nom-voc-ac pl n-ui 4ª decl dat sg m-f-n-ua 4ª decl nom-voc-ac pl n-am 1ª decl ac sg

-em 3ª decl ac sg5ª decl ac sg

-um

1ª decl [gen pl m-f]2ª decl ac sg m-f / nom-voc-ac sg n / [gen pl m-f-n]3ª decl gen pl m-f-n4ª decl ac sg m-f

-as 1ª decl ac pl / [gen sg]

-es 3ª decl nom-voc sg m-f / nom-voc-ac pl m-f5ª decl nom-voc sg / nom-voc-ac sg

-is1ª decl dat-abl pl2ª decl dat-abl pl3ª decl nom-voc sg m-f / gen sg m-f-n

-os 2ª decl ac pl m-f

-us2ª decl nom sg m-f3ª decl nom-voc sg m-f4ª decl nom-voc sg m-f / gen sg m-f-n / nom-voc-ac pl m-f

-ium 3ª decl gen pl m-f-n-uum 4ª decl gen pl m-f-n-arum 1ª decl gen pl-orum 2ª decl gen pl-erum 5ª decl gen pl-abus 1ª decl [dat-abl pl]-ebus 5ª decl dat-abl pl

-ibus 3ª decl dat-abl pl m-f-n4ª decl dat-abl pl m-f-n

LOS ADJETIVOS

(conciertan con el sustantivo en género, número y caso, pero o tienen por quéllevar la misma declinación)

I) De la primera clase (o de tres terminaciones, o del tipo 2-1-2, o del tipo -US/-ER -A -UM):

· Se enuncian por los nom. sg. masc., fem. y n.· Declinación: el masc. por la 2ª, el fem. por la 1ª y el n. por la 2ª neutra.

II) De la segunda clase: se declinan todos ellos por la 3ª declinación.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 73: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

69

Tipos:1) De tres terminaciones (una terminación para cada género):· Se enuncian por los nom. sg. m., f. y n., que terminan en -er -is -e2) De dos terminaciones (la primera terminación vale para el m. y el f., la

segunda terminación es la del n.):· Se enuncian por los nom. sg. m./f. y n., que terminan en -is (m. y f.) -e

(n.)3) De una terminación (la primera terminación vale para el m., f. y n.):· Se enuncian por el nom. sg. m./f./n. y por el gen. sg.

Hay tres subgrupos:a) Los que terminan el nom. m./f./ y n. en -x o en -rsb) Los que terminan el nom. m./f./ y n. en -nsc) El resto

Declinación:Los de tres terminaciones, los de dos y el primer subgrupo de una

terminación son adjetivos de tema en -i; por tanto:abl. sg. m./f. y n. en -i | gen. pl. m., f. y n. en ium | nom., voc. y ac.

pl. n. en -ia.El grupo c) de una terminación son adjetivos de tema en consonante; por

tanto:abl. sg. m./f. y n. en -e | gen. pl. m., f. y n. en um | nom., voc. y ac.

pl. n. en -a.El grupo b) de una terminación son mixtos:

abl. sg. m./f. y n. en -i/-e | gen. pl. m., f. y n. en -ium/-um | nom.,voc. y ac. pl. n. en -ia siempre: ponen -i, -ium, -ia cuando acompañen a unsustantivo; tienen -e, -um, -ia cuando vayan solos.

EJERCICIO XXXII 1Aprende el siguiente vocabulario:apricus-a-um: soleadoBritannia-ae, f.: Britaniacohors-rtis, f.: cohortedelecto-as-are-avi-atum: agradar, deleitarferax-acis: fértilinsignis-e: insigneinterdum, adv.: a veces

iracundus-a-um: iracundo, coléricomercator-oris, m.: comercianteminae-arum, f.pl.: amenazaspedes-itis, m.: infantescelus-eris, n.: crimentergum-i, n.: espalda

EJERCICIO XXXII 2Declina concertando:carmen carminis y tristis-e cohors-rtis y primus-a-umpars partis y magnus-a-um dies diei y apricus-a-ummemoria-ae y dulcis-e donum-i y bonus-a-um

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 74: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

70

EJERCICIO XXXII 3Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Agricola spe fructuum in laborem venit.- Magna exercitus pars in planitie erat.-In Britannia apricorum dierum numerus magnus non est.- Rerum adversarummemoria in rebus secundis semper utilis est.- Multi equites et pedites inhostium acie erant.- Rerum adversarum memoria miseris interdum grata nonest.- Bonorum operum memoria forti viro dulcis erat.- Virgines pulchrae ducisiracundi minas non timebant.- Milites primae cohortis hostibus iracundis terganon dant.- Patres laeti bona dona filiis filiabusque dabunt.- Poetae docti regeminsignem tristi carmine delectant.- Carmina poetarum opera sunt.

EJERCICIO XXXII 4Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Los jefes justos dan a sus valientes soldados campos fértiles.- La vida de unsoldado no es grata para el hijo de un rico comerciante.- El poeta alegra con susdulces poemas al rey.- El nombre del niño era hermoso.- Las obras de lossoldados no eran gratas para los habitantes de las ciudades.- En invierno losastros son agradables para los marineros.- Para muchos hombres el motivo demuchos crímenes es el oro.

LECCIÓN XXXIII

TIEMPOS DEL MODO SUBJUNTIVO

Presente de subjuntivo: se forma añadiendo a la raíz de presente la vocalcaracterística de presente de subjuntivo y las desinencias. La vocalcaracterística del presente de subjuntivo es como en castellano: nuestropresente de subjuntivo de la primera conjugación es ame, ames, ame,amemos..., con la vocal -e-, mientras que el de las demás conjugaciones estema, temas, tema, temamos..., invada, invadas, invada, invadamos..., con lavocal -a-; en latín ocurre lo mismo: los verbos de la primera conjugación tienenla vocal -e-, mientras que los de las demás conjugaciones tienen la vocal -a-;los verbos de la mixta lo hacen igual que los de la 4ª conjugación; en la primeraconjugación, además, se produce una contracción entre la vocal final de la raízy la -e- del presente de subjuntivo. La vocal que lleva el verbo sum en elpresente de subjuntivo es la -i-. Veamos los presentes de subjuntivo de lasdistintas conjugaciones y del verbo sum:

PRESENTE DE SUBJUNTIVO ACTIVO1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. 5ª conj. SUM

adorne destruya envíe oiga coja soy, estoy…orna-e-m >ornem dele-a-m mitt-a-m audi-a-m capi-a-m s-i-morna-e-s dele-a-s mitt-a-s audi-a-s capi-a-s s-i-sorna-e-t dele-a-t mitt-a-t audi-a-t capi-a-t s-i-torna- -mus dele- -mus mitt- -mus audi- -mus capi- -mus s-i-musorna- -tis dele- -tis mitt- -tis audi- -tis capi- -tis s-i-tisorna-e-nt dele-a-nt mitt-a-nt audi-a-nt capi-a-nt s-i-nt

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 75: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

71

Pretérito imperfecto de subjuntivo: se forma añadiendo a la raíz de presentela característica -se- y las desinencias; en la tercera conjugación para unir laconsonante en la que termina la raíz con la consonante de la característica sepone una vocal de unión; los verbos de la mixta lo forman igual que los de la 3ªconjugación; la -s- de la característica -se- al encontrarse entre vocalesrotatiza, es decir, pasa a -r-. En el verbo sum no rotatiza porque no seencuentra entre vocales. Vamos a ver los pretéritos imperfectos de subjuntivode las diferentes conjugaciones y del verbo sum:

PRETÉRITO IMPERFECTO DE SUBJUNTIVO ACTIVO1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. 5ª conj. SUM

adornare,adornase,adornaría

destruyera,destruyese, destruiría

enviare, enviase,enviaría

oyera, oyese,oiría

cogiera, cogiese,cogería

fuera, fuese,sería…

orna-re-m dele-re-m mitt-e-re-m audi-re-m cap-e-re-m es-se-morna-re-s dele-re-s mitt-e-re-s audi-re-s cap-e-re-s es-se-sorna-re-t dele-re-t mitt-e-re-t audi-re-t cap-e-re-t es-se-torna-re-mus dele-re-mus mitt-e-re-mus audi-re-mus cap-e-re-mus es-se-musorna-re-tis dele-re-tis mitt-e-re-tis audi-re-tis cap-e-re-tis es-se-tisorna-re-nt dele-re-nt mitt-e-re-nt audi-re-nt cap-e-re-nt es-se-nt

Observa que el resultado final del pretérito imperfecto de subjuntivo coincidecon el infinitivo de presente al que le añadimos las desinencias -m, -s, -t, -mus,-tis, -nt.

Pretérito perfecto de subjuntivo: se forma con la raíz de perfecto, elelemento - s-, el morfema temporal/vocal de unión -i- y las desinencias -m, -s, -t, -mus, -tis, -nt:

PRETÉRITO PERFECTO DE SUBJUNTIVO ACTIVO1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. 5ª conj. SUMhaya adornado haya destruido haya enviado haya oído haya cogido haya sido…ornav-er-i-m delev-er-i-m mis-er-i-m audiv-er-i-m cep-er-i-m fu-er-i-mornav-er-i-s delev-er-i-s mis-er-i-s audiv-er-i-s cep-er-i-s fu-er-i-sornav-er-i-t delev-er-i-t mis-er-i-t audiv-er-i-t cep-er-i-t fu-er-i-tornav-er-i-mus delev-er-i-mus mis-er-i-mus audiv-er-i-mus cep-er-i-mus fu-er-i-musornav-er-i-tis delev-er-i-tis mis-er-i-tis audiv-er-i-tis cep-er-i-tis fu-er-i-tisornav-er-i-nt delev-er-i-nt mis-er-i-nt audiv-er-i-nt cep-er-i-nt fu-er-i-nt

Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: se forma añadiendo a la raíz deperfecto las características -is- y -se- y las desinencias:

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO ACTIVO1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. 5ª conj. SUM

hubiera/hubiese /habría adornado

hubiera/hubiese / habríadestruido

hubiera/hubiese /habría enviado

hubiera/hubiese /habría oído

hubiera/hubiese /habría cogido

hubiera/hubiese /habría sido...

ornav-is-se-m delev-is-se-m mis-is-se-m audiv-is-se-m cep-is-se-m fu-is-se-mornav-is-se-s delev-is-se-s mis-is-se-s audiv-is-se-s cep-is-se-s fu-is-se-sornav-is-se-t delev-is-se-t mis-is-se-t audiv-is-se-t cep-is-se-t fu-is-se-tornav-is-se-mus delev-is-se-mus mis-is-se-mus audiv-is-se-mus cep-is-se-mus fu-is-se-musornav-is-se-tis delev-is-se-tis mis-is-se-tis audiv-is-se-tis cep-is-se-tis fu-is-se-tisornav-is-se-nt delev-is-se-nt mis-is-se-nt audiv-is-se-nt cep-is-se-nt fu-is-se-nt

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 76: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

72

Observa que el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo coincide con elinfinitivo de perfecto al que se le añaden las desinencias.

EJERCICIO XXXIII 1Aprende el siguiente vocabulario:Caesar-aris, m.: César cognosco-is-ere-gnovi-gnitum: conocerCatilina-ae, m.: Catilina nuntium-ii, n.: noticiacerte, adv.: ciertamente sententia-ae, f.: opiniónclades-is, f.: derrota utinam, adv.: ojalá

EJERCICIO XXXIII 2Pon el presente, pret. imperfecto, pret. perfecto y pret. plucuamperfecto desubjuntivo de los verbos siguientes:libero-as-are-avi-atum timeo-es-ere timuilaedo-is-ere laesi laesum fugio-is-ere fugi

EJERCICIO XXXIII 3Analiza morfológicamente las siguientes formas verbales:vicisset: sint:ceperint: delectent:daretis: vincant:

EJERCICIO XXXIII 4Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Utinam Catilina omnes suas copias secum eduxisset.- Exspectares nos.- Dicantomnes sententiam suam.- Utinam dux exercitus sui cladem non vidisset.-Utinam omnes iam pervenerint.

EJERCICIO XXXIII 5Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Hubiéramos escuchado la noticia.- ¡Ojalá César ya haya llegado a la Galia!Ciertamente todos conocerían la victoria del ejército.- Teman todos al rey.

LECCIÓN XXXIV

GRADOS DEL ADJETIVO Y DEL ADVERBIO

Los adjetivos y adverbios tienen tres grados: positivo, comparativo ysuperlativo; el positivo es el adjetivo o adverbio tal como aparece en losdiccionarios (alto, cerca…); el comparativo pone en relación dos términos conrespecto a una cualidad (el caballo es más veloz que el toro, la casa está máscerca que el árbol) y puede ser de tres tipos (inferioridad, igualdad ysuperioridad, que en castellano se forma con menos que, tanto o tan como ymás que, respectivamente); el superlativo, por último, indica una cualidad en

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 77: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

73

sumo grado (muy alto, altísimo, muy cerca, cerquísima…) y puede ser de dostipos, el absoluto (que indica una cualidad en sumo grado sin establecer ningúntipo de comparación, como cuando decimos “la casa es muy alta o altísima”) yel relativo (que también indica cualidad en sumo grado, pero estableciendo unacomparación, como por ejemplo “esta casa es la más alta de todas”, dondeademás de decir la cualidad en sumo grado, “la más alta”, estamoscomparando a esta casa con las demás).

Vamos a ver ahora cómo ponemos en latín el grado comparativo y elsuperlativo, primero del adjetivo y luego del adverbio.

1. Comparativo del adjetivo:

De inferioridad: se pone con minus… quam (menos que); el segundotérmino de la comparación, que va detrás de quam, tiene que estar en el mismocaso que el primero: arbor minus alta quam domus est “el árbol es menos altoque la casa” (los dos términos comparados son arbor, primer término, y domus,segundo término; como arbor va en nominativo por ser el sujeto, domus tieneque estar también en nominativo); en video arborem minus altam quam domum“veo el árbol menos alto que la casa”, arborem, primer término, va en acusativopor ser CD y por tanto domum, que es el segundo término, también está enacusativo.

De igualdad: se pone con tam… quam (tan/tanto como); también ahorael segundo término de la comparación, al estar precedido de quam, tiene queaparecer en el mismo caso que el primero: arbor tam alta quam domus est “elárbol es tan alto como la casa” (domus, segundo término, se encuentra ennominativo porque el primer término, arbor, también lo es).

De superioridad: en latín, al igual que ocurre en castellano, tambiéntenemos dos formas de hacer este comparativo18:

- Comparativo de superioridad analítico: se forma con magis/plus…quam (más… que): arbor magis alta quam domus est “el árbol es más alto quela casa”, o video arborem magis altam quam domum “veo el árbol más alto quela casa”, donde tanto domus como domum son el segundo término de lacomparación, que por ir tras quam aparecen en el mismo caso que el primero(nominativo y acusativo, respectivamente).

- Comparativo de superioridad sintético: se forma añadiendo a la raíz deladjetivo el sufijo –ior (para masculino y femenino) e –ius (para el neutro); estesufijo se declina como un adjetivo de la tercera declinación de tema enconsonante (es decir, el ablativo singular para masculino, femenino y neutrotermina en –e, el genitivo plural también del masculino, femenino y neutro en–um y el nominativo, vocativo y acusativo plural neutro en –a); detrás deladjetivo al que le hemos añadido el sufijo y la terminación del caso quecorresponda (que debe concordar con el primer término) podemos poner o noquam: si lo ponemos, entonces el segundo término de la comparación tieneque aparecer en el mismo caso que el primero; si no lo ponemos, el segundotérmino debe ser puesto en ablativo (se analiza como ablativo segundo términode la comparación y en realidad es un ablativo separativo).

18 En castellano podemos decir, por ejemplo, Juan es más grande que Pedro y Juan es mayor que Pedro,donde ‘más grande’ y ‘mayor’ son dos formas de poner el comparativo de superioridad.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 78: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

74

Antes de poner un ejemplo vamos a formar el comparativo sintético dealgunos adjetivos y a declinar uno de ellos:

Del adjetivo altus-a-um, cuya raíz es alt- el comparativo sintético es altior(para masculino y femenino) y altius (para el neutro); de velox velocis (raízveloc-) velocior velocius, de prudens prudentis (raíz prudent-) prudentiorprudentius, de pulcher pulchra pulchrum (raíz pulchr-) pulchrior pulchrius, deacer acris acre (raíz acr-) acrior acrius o de gravis grave (raíz grav-) graviorgravius.

Pasamos ahora a declinar uno de estos adjetivos en comparativo desuperioridad sintético (el genitivo singular de los sufijos -ior -ius es –ioris):

altior altius:

singular pluralmasc.-fem. neutro masc.-fem. neutro

Nom. ALTIOR ALTIUS ALTIOR -ES ALTIOR -AVoc. ALTIOR ALTIUS ALTIOR -ES ALTIOR -AAc. ALTIOR- EM ALTIUS ALTIOR -ES ALTIOR -AGen. ALTIOR -IS ALTIOR -IS ALTIOR -UM ALTIOR -UMDat. ALTIOR -I ALTIOR -I ALTIOR -IBUS ALTIOR -IBUSAbl. ALTIOR -E ALTIOR -E ALTIOR -IBUS ALTIOR -IBUS

Y ya solo nos queda poner un ejemplo: arbor altior quam domus est “elárbol es más alto que la casa” (el adjetivo altior, con el sufijo del comparativode superioridad sintético, está en nominativo singular femenino porque tieneque concordar con arbor, el sujeto, que también lo es, y el segundo término dela comparación, domus, está también en nominativo, como el primer término,por ir precedido de quam; pero si no hubiéramos puesto quam, el segundotérmino debería aparecer en ablativo: arbor altior domo “el árbol es más altoque la casa”; en video arborem altiorem quam domum “veo el árbol más altoque la casa”, altiorem va en acusativo singular femenino para concertar conarborem, que también es acusativo singular femenino, y domum aparece enacusativo porque, al ir precedido de quam, tiene que estar en el mismo casoque el primer término; si no tuviéramos quam esta misma frase sería videoarborem altiorem domo, donde domo va en ablativo porque no va precedido dequam.

Recuerda:

COMPARATIVO Inferioridad: minus… quam “menos… que” Igualdad: tam… quam “tan… como, tanto como” Superioridad:

- Analítico: magis/plus… quam “más… que” - Sintético: Raíz del adjetivo + -ior -ius (quam) “más… que)

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 79: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

75

El segundo término de la comparación se pone en el mismo caso que elprimero si va precedido de quam; si no lleva quam aparece el segundotérmino en ablativo.

2. Superlativo del adjetivo:

a) Formación:

El latín utiliza varias maneras de hacer un superlativo, según sea eladjetivo en cuestión. Son las siguientes:

Forma usual: se añade a la raíz del adjetivo el sufijo –issimus-issima-issimum (para masculino, femenino y neutro, respectivamente); la forma delmasculino se declina por la 2ª declinación masculina, la del femenino por la 1ª yla del neutro por la 2ª neutra. Así del adjetivo altus-a-um, cuya raíz es alt-, elsuperlativo es altissimus altissima altissimum, que se traduce “altísimo”, “muyalto” o “el más alto”, según el contexto; de felix felicis (raíz felic-) tenemos elsuperlativo felicissimus felicissima felicissimum (“felicísimo”, “muy feliz”, “el másfeliz”) o de totus-a-um (raíz tot-) el superlativo es totissimus totissimatotissimum (“segurísimo”, “muy seguro”, “el más seguro”).

Los adjetivos cuyo nominativo singular masculino termina en -r hacenel superlativo añadiendo a ese nominativo singular masculino (no a la raíz) elsufijo –rimus –rima –rimum: así de pulcher pulchra pulchrum el superlativo espulcherrimus pulcherrima pulcherrimum (“hermosísimo”, “muy hermoso”, “elmás hermoso”) o de acer acris acre tenemos como superlativo acerrimusacerrima acerrimum (“violentísimo”, “muy violento”, “el más violento”).

Seis adjetivos con raíz terminada en l forman su superlativo añadiendoa esa raíz el sufijo –limus –lima –limum; los seis adjetivos son:

facilis facile (raíz facil-) facillimus-a-um (muy fácil…),difficilis difficile (raíz difficil-) difficillimus-a-um (muy difícil…),similis simile (raíz simil-) simillimus-a-um (muy semejante…),dissimilis dissimile (raíz dissimil-) dissimillimus-a-um (muy diferente…),gracilis gracile (raíz gracil-) gracillimus-a-um (muy delgado…) yhumilis humile (raíz humil-) humillimus-a-um (muy humilde…).

Cualquier otro adjetivo que tenga su raíz terminada en l formará su superlativode la forma usual, es decir, con el sufijo –issimus –issima –issimum: así

utilis utile (raíz util-) utilissimus-a-um (muy útil…) odocilis docile (raíz docil-) docilissimus-a-um (muy dócil…).

b) Complemento del superlativo:

De los dos superlativos que existen tanto en latín como en castellano, asaber, el absoluto (muy alto, altísimo) y el relativo (el más alto), el único quepuede llevar complemento es el segundo: yo puedo decir, por ejemplo, “Lucioera el más fuerte de todos los gladiadores”, donde “de todos los gladiadores” esel complemento de “el más fuerte” (superlativo relativo); ¿cómo se pone en

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 80: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

76

latín el complemento de un superlativo relativo? Se puede poner de variasmaneras:

- con genitivo: Lucius fortissimus omnium gladiatorum erat (el más fuertede todos los gladiadores),

- con inter o apud más acusativo: Lucius fortissimus inter omnesgladiatores erat (el más fuerte de entre/ de todos los gladiadores),

- con preposición separativa (e/ex, a/ab, de) más ablativo: Luciusfortissimus ex omnibus gladiatoribus erat (el más fuerte de todos losgladiadores).

c) Refuerzo del superlativo:

Los superlativos también se pueden reforzar anteponiéndoles losadverbios longe (“largamente”, “de largo”, “con mucho”), multo (“con mucho”) oquam (el/la/lo más posible), o el giro quam potest (“lo más que puede”):

Lucius multo fortissimus erat “Lucio era con mucho el más fuerte”,Lucius quam celerrimus erat “Lucio era el más rápido posible”,Lucius longe honestissimus erat “Lucio era de largo/ con mucho el más

honesto”

3. Otras formaciones especiales e irregulares de comparativos de superioridady de superlativos:

Formaciones especiales:

- Los adjetivos terminados en –dicus, -ficus y –volus forman elcomparativo de superioridad y el superlativo como si hubieran terminado en –dicens, -ficens y –volens; así, por ejemplo, el comparativo de superioridad demaleficus-a-um será maleficentior maleficentius y su superlativomaleficentissimus-a-um (explicación: maleficus termina en –ficus, por lo quepara hacer el comparativo de superioridad es como si hubiera terminado en –ficens, es decir, como si fuera maleficens, cuya raíz es maleficent- (ya quemaleficens se enuncia maelficens maleficentis), y a esta raíz se le añade elsufijo –ior –ius; el superlativo se forma también sobre esta misma raíz con elsufijo –issimus-issima-issimum).

- Los adjetivos terminados en –eus, -ius y –uus forma el comparativo desuperioridad y el superlativo anteponiendo a ese adjetivo los adverbios magis(nunca con el sufijo –ior –ius) y maxime, respectivamente. Así de idoneus-a-umel comparativo de superioridad es magis idoneus y el superlativo maximeidoneus.

Comparativos de superioridad y superlativos irregulares:Los más utilizados son los siguientes:Positivo Comparativo Superlativo

bonus-a-um (bueno) melior-ius (mejor) optimus-a-um (óptimo, muy bueno)malus-a-um (malo) peior peius (peor) pessimus-a-um (péssimo, muy malo)magnus-a-um (grande) maior maius (mayor) maximus-a-um (máximo, muy grande)parvus-a-um (pequeño) minor minus (menor) minimus-a-um (mínimo, muy pequeño)vetus-eris (viejo) vestustior-ius (más viejo) veterrimus-a-um (muy viejo)propinquus-a-um (cercano) propior propius (más cercano) proximus-a-um (próximo, muy cercano)

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 81: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

77

4. Comparativo y superlativo del adverbio:

El comparativo del adverbio se forma exactamente igual que el deladjetivo, o sea, anteponiendo a ese adverbio minus, tam o magis/plus, segúnsea comparativo de inferioridad, igualdad o superioridad, respectivamente;además, el comparativo de superioridad puede aparecer también con la formasintética, en cuyo caso coincide con la forma del acusativo singular neutro delcomparativo de superioridad del adjetivo, es decir, termina en –ius (añadido ala raíz del adverbio); así del adverbio alte (“profundamente”) el comparativo deinferioridad es minus alte quam (“menos profundamente que”), el de igualdadtam alte quam (“tan profundamente como”) y el de superioridad magis/plus altequam o altius quam (“más profundamente que”).

Recuerda:

SUPERLATIVO DEL ADJETIVO

Raíz del adjetivo + -issimus -issima -issimum Nominativo singular en -r + -rimus -rima -rimum Algunos adj. cuya raíz termina en -l + -limus -lima -limum Adjetivos terminados en:

-dicus -dicent- + -issimus -issima -issimum-ficus -ficent- + -issimus -issima -issimum-volus -volent- + -issimus -issima -issimum

Adjetivos terminados en -eus, -ius, -uus: Comparativo de superioridad: magis + positivo Superlativo: maxime + positivo

Comparativos de superioridad y superlativos irregulares:bonus melior melius optimus-a-ummalus peior peius pessimus-a-um, etc.

Refuerzos del superlativo: anteponiéndole quam, multo olonge.

Complemento del superlativo relativo: - Con genitivo - Con apud, inter + acusativo - Con a/ab, e/ex, de + ablativo

EJERCICIO XXXIV 1Aprende el siguiente vocabulario:adduco-is-ere-duxi-ductum: llevaraudacia-ae, f.: audaciaCrassus-i, m.: Crasodomus-us, f.: casaformosus-a-um: hermosoHoratius-ii, m.: Horacioiuvenis-is, m.: joven

mel mellis, n.: mieloppugno-as-are-avi-atum: atacaroratio-onis, f.: discursoparens-ntis, m/f: progenitor, padre, madreperitus-a-um: expertoPlato-onis, m.: PlatónPompeianus-a-um: pompeyano

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 82: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

78

remedium-ii, n.: remedioSaturnus-i, m.: Saturnosenex senis, m.: ancianosperatus-a-um: esperado

vanitas-atis, f.: vanidadVercingetorix-igis, m.: Vercingetórigevoro-as-are-avi-atum: devorar

EJERCICIO XXXIV 2Pon los comparativos de superioridad sintéticos y los superlativos de lossiguientes adjetivos:celer utilis audax pulcher carus gravis

EJERCICIO XXXIV 3Pon el grado positivo de los siguientes adjetivos:veterrimus ferocior facillimus melior maior nobilissimus propius

EJERCICIO XXXIV 4Declina en sg. y pl. los adjetivos siguientes:acrior acrius brevior brevius peior peius

EJERCICIO XXXIV 5Declina concertando:manus-us con asperior-ius oppidum-i con ingentior-ius

EJERCICIO XXXIV 6Pon de las tres maneras posibles (comparativo de superioridad analítico,comparativo sintético con quam y sin quam) las siguientes frases:El árbol es más alto que la casa.- Atacaron a unas legiones más fuertes que laspompeyanas.- Las legiones de César llegaron más rápidas que las tropas deCraso.

EJERCICIO XXXIV 7Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Hominibus non minor audacia quam vanitas erat.- Gallorum quamnobilissimus Vercingetorix fuit.- Nihil (nada) formosius quam virtus est.-Melior est tuta pax quam sperata victoria.- Romani fortiores Gallis erant.-Sequani ex omnibus Gallis fortissimi erant.- Nihil (nada) veritatis luce dulciusest.- Peritissimi viri copias ad bellum adduxerunt.- Saepe remedium malo peiusest.

EJERCICIO XXXIV 8Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:La paz es más útil que la guerra.- El niño era más alto que la niña.- Los hijosfueron más felices que los padres.- Los ancianos son más prudentes que losjóvenes.- Antonio es más alto que César, pero menos valiente que su hermano.-El discurso de Platón era más dulce que la miel. En invierno los días son muy

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 83: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

79

cortos, en verano muy largos.- Saturno, el más cruel de los padres, devoraba asus hijos.- Horacio escribió poemas hermosísimos.

LECCIÓN XXXV

LOS NUMERALES

1. Los cardinales y ordinales:

Cifrasromanas Cardinales Ordinales

I unus-a-um primus-a-umII duo duae duo secundus...III tres tria tertiusIIII (IV) quattuor quartusV quinque quintusVI sex sextusVII septem septimusVIII octo octavusVIIII (IX) novem nonusX decem decimusXI undecim undecimusXII duodecim duodecimusXIII tredecim tertius decimusXIIII (XIV) quattuordecim quartus decimusXV quindecim quintus decimusXVI sedecim sextus decimusXVII septendecim septimus decimusXVIII duodeviginti duodevicesimusXVIIII (XIX) undeviginti undevicesimusXX viginti vicesimusXXI unus et viginti/ viginti

unusvicesimus primus

XXII duo et viginti/ viginti duo vicesimus secundusXXIII tres et viginti/ viginti tres vicesimus tertiusXXVIII duodetriginta duodetricesimusXXVIIII (XXIX) undetriginta undetricesimusXXX triginta tricesimusXL quadraginta quadragesimusL quinquaginta quinquagesimusLX sexaginta sexagesimusLXX septuaginta septuagesimusLXXX octoginta octogesimus(LXXXX) XC nonaginta nonagesimusC centum centesimusCC ducenti-ae-a ducentesimus

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 84: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

80

CCC trecenti-ae-a trecentesimus(CCCC) CD quadringenti-ae-a quadrigentesimusD quingenti-ae-a quingentesimusDC sescenti-ae-a sescentesimusDCC septingenti-ae-a septingentesimusDCCC octingenti-ae-a octingentesimus(DCCCC) CM nongenti-ae-a nongentesimusM mille millesimus

OBSERVACIONES:

a. De los cardinales se declinan el uno, el dos , el tres, las centenas a partir deldoscientos y el mil a partir del segundo millar. veamos la declinación de cadauno:

unus-a-um

Singularmasc. fem. neutro

Nom UN-US UN-A UN-UMAc. UN-UM UN-AM UN-UMGen UN-IUS UN-IUS UN-IUSDat. UN-I UN-I UN-IAbl. UN-O UN-A UN-O

Unus-a-um cuando es numeral no tiene plural; para ello se utiliza cualquier otronúmero; únicamente lo podemos encontrar en plural cuando acompañe apalabras que solo tienen plural: si queremos poner, por ejemplo, que Césarconstruyó un único campamento, como la palabra campamento se dice enplural, castra-orum, tendremos que decir Caesar una castra posuit, enacusativo pl. neutro concertado con castra. Unus-a-um también puede serindefinido: en este supuesto tiene vocativo y plural completo.

duo-ae-o

Pluralmasc. fem. neutro

Nom DU-O DU-AE DU-OAc. DU-OS DU-AS DU-OGen DU-ORUM DU-ARUM DU-ORUMDat. DU-OBUS DU-ABUS DU-OBUSAbl. DU-OBUS DU-ABUS DU-OBUS

El singular de duo-ae-o es unus-a-um. Duo conserva restos de un antiguonúmero, el dual, que se utilizaba para las parejas. Exactamente igual que duose declina ambo-ae-o.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 85: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

81

tres tria

dual/pluralmasc.-fem. neutro

Nom TR-ES TR-IAAc. TR-ES TR-IAGen TR-IUM TR-IUMDat. TR-IBUS TR-IBUSAbl. TR-IBUS TR-IBUS

Tres tria es un plural, declinado por la 3ª declinación.

Las centenas a partir del doscientos se declinan com el plural de bonus-a-um,es decir, ducenti-ae-a, trecenti-ae-a, etc.

mille

pluralneutro

Nom MIL-IAAc. MIL-IAGen MIL-IUMDat. MIL-IBUSAbl. MIL-IBUS

Mille se puede utilizar como adjetivo, como en mille homines (mil hombres), ocomo sustantivo, como en mille hominum (un millar de hombres).

Un millón se dice decies centena milia (diez veces cien millares).

Los cardinales terminados en 8 y 9, excepto los de la primera decena de cadacentena (8 y 9, 108 y 109…), se forman mediante sustracción, es decir,restanto dos y uno respectivamente a la decena siguiente; así para decir 18 y19 tendremos que quitar dos y uno a 20, respectivamente: para 18 diremosduodeviginti (dos menos de 20) y para 19 undeviginti (uno menos de 20), etc.

Una raya encima de un número multiplica su valor por 1000. Una raya encima ya ambos lados del número multiplica su valor por 100 000.

b. Los ordinales se declinan como bonus-a-um.

2. Los distributivos:

Sirven para distribuir o repartir los objetos (de tantos en tantos, tantos paracada uno); todos tienen número plural porque para que haya un reparto tienenque existir varias unidades: se declinan como el plural de bonus-a-um. Sonfácilmente reconocibles porque acaban en -ni-nae-na, excepto singuli. Porejemplo:singuli-ae-a = de uno en uno, uno para cada unobini-ae-a = de dos en dos, dos para cada unoterni-ae-a = de tres en tres, tres para cada uno

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 86: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

82

quaterni-ae-a = de cuatro en cuatro, cuatro para cada unoquini-ae-a = de cinco en cinco, cinco para cada unocenteni-ae-a = de cien en cien, cien para cada uno

Consul equitibus denos sestertios dedit, “el cónsul dio a los jinetes diezsestercios a cada uno (literalmente, “sestercios de diez en diez”, “diez a cadauno”).

Los distributivos, excepto singuli, cuando acompañan a nombres que no tienensingular, se utilizan también como cardinales:terna castra movit, “levantó tres campamentos”

3. Los multiplicativos:Son adjetivos de una sola terminación y se declinan por la 3ª declinación, comofelix felicis. Por ejemplo:simplex simplicis = simpleduplex duplicis = dobletriplex triplicis = triple

4. Los adverbios numerales:

Los cuatro primeros son semel = una vez, bis = dos veces, ter = tres veces yquater = cuatro veces; los demás acaban en -ie(n)s: quienquie(n)s = cincoveces, sexie(n)s = seis veces, decie(n)s = diez veces, centie(n)s = cien veces,milie(n)s = mil veces, etc.

5. La multiplicación:

Para realizar una multiplicación se utilizan el adverbio y el adjetivo distributivo:ter deni = 3 x 10 (literalmente, tres veces de tres en tres)milie(n)s quaterni = 1000 x 4 (literalmente, mil veces de cuatro en cuatro).

EJERCICIO XXXV 1Pon con números romanos:1453 754 509 63 202 412 2520 78 3639 897 555

EJERCICIO XXXV 2Pon con números romanos los siguientes cardinales:undetriginta: ducenti undequinquaginta:quingenti quindecim: nongenti nonaginta novem:

EJERCICIO XXXV 3Convierte en ordinales los cardinales del ejercicio anterior.

EJERCICIO XXXV 4Declina concertando:urbs-is y unus-a-um exercitus-us y duo-ae-o donum-i y tres tria

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 87: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

83

EJERCICIO XXXV 5Aprende el siguiente vocabulario:annus-i, m.: añodisto-as-are: distar, estar alejadoexordium-ii, n.: comienzoibi, adv.: allí

mons montis, m.: monteOlympias-adis, f.: olimpiadaPalatinus-i, m.: PalatinoRomulus-i, m.: Rómulo

EJERCICIO XXXV 6Analiza morfosintácticamente y traduce:Romanum imperium a Romulo exordium habet.- Romulus parvam urbem inPalatino monte constituit, Olympiadis sextae anno tertio.- Caesar tres legiones ecastris eduxit, ad flumen pervenit et ibi Pompeii duas legiones vicit.- Ager aboppido tria milia (ac. de extensión) passuum distabat.

LECCIÓN XXXVI

DEMOSTRATIVOS, ANAFÓRICO, DE IDENTIDAD Y ENFÁTICO

En latín, como en castellano, tenemos tres demostrativos: el que estámás cerca del que habla (este, hic haec hoc), el que está más cerca del queescucha (ese, iste ista istud) y el que está alejado de ambos (aquel, ille illaillud). Los demostrativos, además de tener casos por la 1ª y 2ª declinación (elmasculino por la 2ª, el femenino por la 1ª y el neutro por la 2ª), tienenelementos típicos como el genitivo de los tres géneros terminado en -ius y eldativo, también de los tres géneros, en -i. Además los demostrativos puedenser tanto adjetivos como pronombres: son adjetivos cuando acompañan a unnombre con el que conciertan en género, número y caso, y son pronombrescuando van solos.

La declinación de los demostrativos es la siguiente:

hic haec hoc

Singular Pluralmasc. fem. neutro masc. fem. neutro

Nom HIC HAEC HOC HI HAE HAECVoc. --- --- --- --- --- ---Ac. HUNC HANC HOC HOS HAS HAECGen HUIUS HUIUS HUIUS HORUM HARUM HORUMDat. HUIC HUIC HUIC HIS HIS HISAbl. HOC HAC HOC HIS HIS HIS

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 88: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

84

iste ista istud

Singular Pluralmasc. fem. neutro masc. fem. neutro

Nom ISTE ISTA ISTUD ISTI ISTAE ISTAVoc. --- --- --- --- --- ---Ac. ISTUM ISTAM ISTUD ISTOS ISTAS ISTAGen ISTIUS ISTIUS ISTIUS ISTORUM ISTARUM ISTORUMDat. ISTI ISTI ISTI ISTIS ISTIS ISTISAbl. ISTO ISTA ISTO ISTIS ISTIS ISTIS

ille illa illud se declina exactamente igual que iste ista istud.

Hic haec hoc, este, puede también traducirse en muchas ocasiones como elposesivo meus mea meum: haec vox multos cives servavit, “esta voz (mi voz) hasalvado a muchos conciudadanos”.

Iste ista istud, ese, puede también en muchas ocasiones traducirse como elposesivo tuus tua tuum y a veces también tiene matiz peyorativo: ista consilia nonaudiam, “no escucharé esos consejos (tus consejos, esos consejos inútiles)”.

Ille illa illud, aquel, puede ser utilizado también como pronombre personalde 3ª persona (= él) y a veces también tiene un sentido enfático (= famoso,conocido): tum ille respondit, “entonces aquel (él) respondió”; ille dux, “aquelfamoso general”.

El anafórico, pronombre o adjetivo, es is ea id: tiene casos por la 1ª y 2ªdeclinación (el masculino por la 2ª, el femenino por la 1ª y el neutro por la 2ª) yelementos típicos como el genitivo de los tres géneros terminado en -ius y eldativo, también de los tres géneros, en -i. su declinación es la siguiente:

Singular Pluralmasc. fem. neutro masc. fem. neutro

Nom IS EA ID EI/II/I EAE EAVoc. --- --- --- --- --- ---Ac. EUM EAM ID EOS EAS EAGen EIUS EIUS EIUS EORUM EARUM EORUMDat. EI EI EI EIS/IIS/IS EIS/IIS/IS EIS/IIS/ISAbl. EO EA EO EIS/IIS/IS EIS/IIS/IS EIS/IIS/IS

Is ea id es una especie de comodín: se puede traducir por cualquierdemostrativo (este, ese o aquel) o por el artículo (el). Su genitivo (eius, eorum/earum/eorum) se puede utilizar también como posesivo de tercera persona: ‘deél/ de ellos’ es equivalente a ‘su’; pero existe una diferencia entre suus-a-um yeius/eorum/earum/eorum: se utiliza suus-a-um cuando el poseedor es el sujetoy el genitivo de is ea id cuando el poseedor no es el sujeto; así en:

consul suas legiones vidit ‘el cónsul vio a sus propias legiones’las legiones son las del cónsul, mientras que en:

consul eius legiones vidit ‘el cónsul vio a sus legiones’ (lit. ‘a las legionesde él’), las legiones son de otro.

El pronombre-adjetivo de identidad es idem eadem idem, el mismo (deantes); se declina igual que is ea id, pero terminado siempre en -dem; observaque en el nominativo singular masculino en vez de isdem es idem y en elnominativo y acusativo neutro es idem y no iddem; además, cuando aparece

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 89: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

85

una -m delante de -d se suele escribir como -n (aunque también puede dejarsecon -m). Su declinación es la siguiente:

Singular Pluralmasc. fem. neutro masc. fem. neutro

Nom IDEM EADEM IDEM EIDEM/IIDEM/IDEM EAEDEM EADEMVoc. --- --- --- --- --- ---Ac. EUNDEM EANDEM IDEM EOSDEM EASDEM EADEMGen EIUSDEM EIUSDEM EIUSDEM EORUNDEM EARUNDEM EORUNDEMDat. EIDEM EIDEM EIDEM EISDEM/IISDEM/ISDEM EISDEM/IISDEM/ISDEM EISDEM/IISDEM/ISDEMAbl. EODEM EADEM EODEM EISDEM/IISDEM/ISDEM EISDEM/IISDEM/ISDEM EISDEM/IISDEM/ISDEM

El Pronombre-adjetivo enfático es ipse ipsa ipsum, él mismo, él enpersona, el mismísimo... Como los anteriores tiene casos por la 1ª y 2ªdeclinación, además de elementos típicos de muchos pronombres, como elgenitivo singular en -ius y el dativo singular en -i. Su declinación es la siguiente:

Singular Pluralmasc. fem. neutro masc. fem. neutro

Nom IPSE IPSA IPSUM IPSI IPSAE IPSAVoc. --- --- --- --- --- ---Ac. IPSUM IPSAM IPSUM IPSOS IPSAS IPSAGen IPSIUS IPSIUS IPSIUS IPSORUM IPSARUM IPSORUMDat. IPSI IPSI IPSI IPSIS IPSIS IPSISAbl. IPSO IPSA IPSO IPSIS IPSIS IPSIS

EJERCICIO XXXVI 1Declina concertando:oppidum-i e hic haec hoc manus-us e iste-a-ud celeritas-atis e ille-a-ud

EJERCICIO XXXVI 2Di todos los casos posibles de los siguientes pronombres:haec isto eius illi ipsos eisdem eorum hoc

EJERCICIO XXXVI 3Aprende el siguiente vocabulario:latus-a-um: ancholaudo-as-are-avi-atum: elogiar

praeclarus-a-um: preclaro

EJERCICIO XXXVI 4Analiza morfosintácticamente y traduce:Haec via latior est quam illa.- Illos fortissimos viros iure omnes genteslaudabunt.- Huius viri praeclara virtus rem publicam servabit.- Utinam hoc dieillum veterem amicum videam.- Imperator magna praemia huic militi dedit.-Ego ista magna laetitia audivi.- Ipse pater tibi eadem dixit

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 90: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

86

LECCIÓN XXXVII

LA FORMACIÓN DE LA VOZ PASIVA. LA ORACIÓN PASIVA

A la hora de poner un tiempo de pasiva, tenemos que tener en cuenta sies un tiempo del sistema de presente o del sistema de perfecto, ya que suformación es diferente.

1. Tiempos del sistema de presente (presentes, pretéritos imperfectos yfuturo imperfecto): forman la pasiva igual que la activa, pero quitando lasdesinencias activas (que debes recordar que eran -o/-m, -s, -t, -mus, -tis, -nt) yponiendo en su lugar las de pasiva que son -r, -ris/-re, -tur, -mur, -mini, -ntur, yademás hay que tener en cuenta dos cosas:

a. Si la desinencia activa termina en -o, sea la persona que sea(habitualmente la encontramos en la 1ª del singular, pero cuando estudiemoslos imperativos comprobaremos que también terminan en -o la 2ª y 3ª personadel singular y la 3ª del plural del futuro de imperativo), añade para formar lapasiva una -r, sin quitar nada, y

b. Si delante de una r de pasiva encontramos una , esa se abre en e,mientras que si es una , esa , aunque vaya delante de una r, permaneceinvariable. El problema es saber cuándo es breve la i y cuándo es larga: la ique aparezca en los verbos de la 4ª conjugación es una , mientras que la i quetenemos en los verbos de la 1ª, 2ª, 3ª y 5ª conjugación es una .

Veamos algunos ejemplos: si tenemos que poner el presente deindicativo pasivo del verbo mitto, lo mejor es ponerlo primero en activa y luegoaplicando las reglas a. y b. de arriba pasarlo a pasiva:

mitto ------> mittormittis ------> mitt ris -----> mitterismittit ------> mittiturmittimus ------> mittimurmittitis ------> mittiminimittunt ------> mittuntur

O sea, a la 1ª persona, como termina la activa en -o, para formar la pasiva nose le quita nada sino que se le añade directamente una -r (mitto --> mittor), a la2ª se le quita la desinencia de activa (la -s) y se le pone en su lugar la de 2ªpersona pasiva (la -ris o -re) y como ahora ya tenemos una i delante de r (y esuna por ser de la 3ª conjugación el verbo mitto) tenemos que abrirla en e, conlo que el resultado es mittis --> mittiris --> mitteris; a la 3ª persona mittit lequitamos la -t y le añadimos –tur (mittit --> mittitur); a la 1ª del plural lecambiamos -mus por –mur (mittimus --> mittimur), a la 2ª del plural le quitamos-tis y le ponemos –mini (mittitis --> mittimini), y a la 3ª del plural le sustituimos -nt por -ntur (mittunt --> mittuntur).

Si nos piden que pongamos el futuro imperfecto de indicativo pasivo delverbo deleo, lo pondremos primero en activa y luego cambiaremos lasdesinencias activas por las pasivas teniendo en cuenta las reglas a. y b. Así alfuturo imperfecto activo delebo, delebis, delebit, delebimus, delebitis, delebunt,le tendremos que quitar las desinencias activas (que recuerda que eran –o/-m,

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 91: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

87

-s, -t, -mus,-tis, -nt) y cambiarlas por las de pasiva (-r, -ris/-re, -tur, -mur, -mini,-ntur) y le tendremos que aplicar las reglas a. y b. Por tanto, a delebo, comotermina en -o, no le tengo que quitar nada, sino añadirle directamente una -r(delebo --> delebor), a delebis le quito la –s y le pongo la –ris, y como ahora mequeda una i delante de una r, y es una por ser el verbo deleo de la 2ªconjugación (recuerda que la i de los verbos de la 1ª, 2ª, 3ª y 5ª conjugaciónera una , mientras que la de los verbos de la 4ª conjugación era una ), elresultado es delebis --> delebiris --> deleberis; a delebit le cambio la t por tur(delebit --> delebitur); a delebimus le quitamos mus y le añadimos mur(delebimus --> delebimur), a delebitis le sustituimos tis por mini (delebitis -->delebimini) y a delebunt le quitamos nt y le ponemos en su lugar ntur (delebunt--> delebuntur):

delebo -----> delebordelebis -----> deleb ris -----> deleberisdelebit -----> delebiturdelebimus -----> delebimurdelebitis -----> delebiminidelebunt -----> delebuntur

2. Tiempos del sistema de perfecto (pretéritos perfectos,pluscuamperfectos y futuro perfecto): forman la pasiva de un modo semejanteal castellano, es decir, con el participio de perfecto pasivo del verbo que seconjuga y el auxiliar; en castellano tenemos, por ejemplo, formas como “hansido oídos”, pretérito perfecto compuesto pasivo del verbo oír, donde “oídos” esel participio de perfecto pasivo y “han sido” es la forma del auxiliar.

El participio de perfecto pasivo se forma con la raíz de supino (la últimaforma del enunciado de un verbo, terminada en –um), a la que se le añaden lasterminaciones –us –a –um (nominativos singulares masculino, femenino yneutro) para las tres personas del singular, e –i –ae –a (nominativos pluralesmasculino, femenino y neutro) para las tres personas del plural; ¿por qué esteparticipio aparece siempre en nominativo? porque va referido al sujeto y esteaparece en caso nominativo: el participio, como adjetivo que es, debeconcordar con el sujeto en género, número y caso. Y a continuación se pone untiempo del auxiliar sum, según la siguiente correspondencia:

Para formar un pretérito perfecto se utiliza el presente del sum. Para formar un pretérito pluscuamperfecto se usa el pret.

imperfecto del sum, Para formar un futuro perfecto cogemos el futuro imperfecto del

sum.

Por tanto, si nos piden que formemos el pretérito pluscuamperfecto desubjuntivo pasivo del verbo capio-is-ere cepi captum, como es un tiempo delsistema de perfecto (pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo), no podré utilizarlas desinencias de pasiva, sino el participio de perfecto pasivo en nominativodel vebo que conjugamos (el capio) y añadirle el tiempo que corresponda delverbo sum (al pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo le corresponde elpretérito imperfecto de subjuntivo del vebo sum); así el participio de perfectopasivo del capio, que sale del supino (captum) es captus-a-um y el pretéritoimperfecto de subjuntivo del sum es essem...; para las tres personas del plural

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 92: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

88

tengo que poner en nominativo plural el participio, exactamente igual que encastellano: “hubiera sido cogido” en singular, y “hubieran sido cogidos” enplural. El pretérito pluscuampefecto de subjuntivo es, pues:

captus-a-um essemcaptus-a-um essescaptus-a-um essetcapti-ae-a essemuscapti-ae-a essetiscapti-ae-a essent

Y si tenemos que formar el pretérito perfecto de indicativo pasivo del porto-as-are-avi-atum, lo haremos del siguiente modo:el participio de perfecto pasivo del porto, que sale del supino (portatum) esportatus-a-um, para las tres personas del singular, y portati-ae-a para las trespersonas del plural; y como nos han pedido el pretérito perfecto de indicativo,tendremos que coger el presente de indicativo del verbo sum, según hemosindicado arriba en las correspondencias:

portatus-a-um sumportatus-a-um esportatus-a-um estportati-ae-a sumusportati-ae-a estisportati-ae-a sunt

Recuerda:

Tiempos del sistema de presente: igual que la activa, perosustituyendo las desinencias activas por las pasivas y teniendo encuenta que una delante de r se abre en e y que cuando ladesinencia activa termina en –o se añade directamente una –r, sinquitar nada.

Tiempos del sistema de pefecto: con el participio de perfectopasivo del verbo que se conjuga, siempre en nominativo singularpara las tres personas del singular y nominativo plural para las trespersonas del plural, al que se le añade el tiempo que correspondadel verbo sum.

La oración pasiva se compone en esencia de un sujeto paciente, unverbo pasivo y un complemento agente, aunque también puede llevar otro tipode complementos, como cualquier oración; si yo digo en castellano “losladrones fueron atrapados ayer por la policía en un piso de la ciudad”, tenemoslos siguientes elementos:

los ladrones fueron atrapados ayer por la policía en un piso de la ciudad sujeto pret.perf.ind.pas. CCT compl. agente CCL en donde CN

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 93: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

89

Todos estos elementos también los podemos encontrar en latín. ¿Cómose ponen en latín los elementos básicos de una oración pasiva? El sujetopaciente va en nominativo, como cualquier sujeto; el verbo pasivo se ponecomo hemos indicado arriba en la formación de la pasiva, pero teniendo muyen cuenta que si es un tiempo del sistema de perfecto el participio de perfectopasivo concuerda con el sujeto en género número y caso (en el ejemplocastellano “atrapados” irá en nominativo plural masculino porque “los ladrones”es también un nominativo plural masculino); y el complemento agente sepone en caso ablativo precedido de la preposición a/ab si es un nombreanimado y en ablativo sin preposición si se trata de un nombre inanimado (en elejemplo anterior, como “la policía” es un nombre animado tendría que aparecercon a/ab + ablativo); en cambio, en otro ejemplo como “el barco fue destruidopor la tempestad”, el complemento agente (“por la tempestad”), al ser unnombre inanimado, debe ser puesto en ablativo sin preposición. Existe otraforma de poner el complemento agente en latín, que es el dativo sinpreposición, pero esta última forma, que es obligatoria con las perifrásticaspasivas (unas formas vebales que más adelante estudiaremos), es pocohabitual con las pasivas normales que estamos estudiando ahora.

Recuerda:

El complemento agente se pone en latín: Con a/ab más ablativo si es un nombre animado, En ablativo sin preposición si es un nombre inanimado.

Mira estos ejemplos latinos:Gallorum duces a Caesare in Gallia victi suntgen. CN nom. suj. paciente abl. compl. agente abl. CCL en donde pret.perf.ind.pas.Los jefes de los galos fueron derrotados por César en la Galia

Pons tempestate deletus eratnom. suj.paciente abl. compl. agente pret.plusc.ind.pas.El puente había sido destruido por la tempestad

Magistri verba a discipulis non audiunturgen. CN nom. suj. paciente abl. compl. agente adv. neg. pres.ind.pas.Las palabras del maestro no son escuchadas por los alumnos

¿Cómo podemos pasar una frase activa a pasiva y viceversa? Exactamenteigual que en castellano:

Paso de activa a pasivaSuj. ------------------- Complemento agenteCD --------------------- Sujeto pacienteVerbo activo --------- Mantiene el tiempo y el modo, pero pasa a pasiva y CONCIERTA CON EL NUEVO SUJETOResto de complementos --- Se quedan igual que estaban en la activa.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 94: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

90

Paso de pasiva a activaSuj. paciente ----------- CDCompl. agente --------- Suj.Verbo pasivo ----------- Mantiene el tiempo y el modo, pero pasa a activa y CONCIERTA CON EL NUEVO SUJETOResto de complementos --- Se quedan igual que estaban en la pasiva.

Vamos a pasar alguna frase de activa a pasiva y de pasiva a activa:

Senatores legatorum orationem timore audiveruntnom. suj. gen. CN ac. CD abl. CCM pret.perf.ind.act.Los senadores oyeron con temor el discurso de los embajadores

Si pasamos la frase a pasiva, tenemos que poner el sujeto comocomplemento agente (que al ser un nombre animado tiene que aparecer con amás ablativo), el CD como sujeto paciente y el verbo en pasiva, con el mismotiempo y modo, pero concordando con el nuevo sujeto (antes el sujeto eran lossenadores y ahora es el discurso); el resto de complementos (en este casolegatorum y timore) no cambia:

Legatorum oratio a senatoribus timore audita est (ponemos audita porque tieneque concordar con oratio, que es nominativo singular femnino)El discurso de los embajadores fue oído con temor por los senadores

Legati a Vercingetorige apud Caesarem missi erantnom. suj.paciente abl. compl. agente ac. CCL pret.plusc.ind.pas.Unos embajadores habían sido enviados por Vercingetórige junto a César

Y ahora si la pasamos a activa, tenemos que poner el sujeto pacientecomo CD, el complemento agente como sujeto y el verbo en el mismo tiempo ymodo en que está, pero concertando con el nuevo sujeto; el resto decomplementos (en este caso apud Caesarem) queda igual:

Vercingetorix legatos apud Caesarem miseratVercingetórige había enviado a unos embajadores junto a César

EJERCICIO XXXVII 1Pon el presente, el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto de indicativopasivos; el presente y el pretérito imperfecto de subjuntivo pasivos; elpretérito perfecto, el pretérito pluscuamperfecto y el futuro perfecto deindicativo pasivos, y el pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto desubjuntivo pasivos de los verbos habeo (tener), vinco (vencer), porto (llevar) yvincio (atar):

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 95: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

91

EJERCICIO XXXVII 2Analiza morfológicamente (señalando la persona, el número, el tiempo y elmodo) y traduce las siguientes formas verbales pasivas:capiuntur (coger): captae sint:delebamini (destruir): delebitur:auditi erant (oír): audiemur:legetur (leer): lecti eruntportabitur (llevar): portata sint:

EJERCICIO XXXVII 3Pon en activa las formas verbales del ejercicio anterior.

EJERCICIO XXXVII 4Pon en latín las siguientes formas verbales:seremos cogidos: es tenido:eran oídos: habrían sido leídos:sois llevados: serían cogidos:había sido tenido: habrán sido oídas:hayan sido leídos: sea llevada:

EJERCICIO XXXVII 5Aprende el siguiente vocabulario:atrox-ocis: atrozBarbarus-a-um: bárbaroCampus-i, m.: campoCartaginienses-ium, m. pl.: los cartaginesesceterus-a-um: restantecommitto-is-ere-misi-missum: entablarcupio-is-ere-ivi-itum: deseardefendo-is-ere defendi defensum: defenderdefensor-oris, m.: defensorfacile, adv.: fácilmenteiacio-is-ere ieci iactum: arrojarimpedio-is-ire-ivi-itum: impedir,obstaculizarlibero-as-are-avi-atum: liberar

Martius-a-um: de Marteobsidio-onis. f.: asediorelinquo-is-ere reliqui relictum: dejarrepello-is-ere-puli-pulsum: rechazarSaguntinus-a-um: saguntinosenator-oris, m.: senadorsocius-ii, m.: aliadotelum-i, n.: dardovasto-as-are-avi-atum: devastarvicus-i, m.: aldeavis, f.: fuerzavulnero-as-are-avi-atum: herir

EJERCICIO XXXVII 6Analiza morfosintácticamente, traduce y cambia de voz las siguientes frases:Militum Romanorum victoria senatoribus nuntiabitur.- Ager ac vicus atrociincendio vastati sunt.- Galliae oppidum a Vercingetorige deletum erat.-Romanae legiones socios longa obsidione liberabunt.- Dux prima luce castramovet.- Omnia in agris urbibusque atroci bello vastata erunt.- Telum hostiumducem vulnerat.- Imperator copias suas longo itinere miserat.- Consulesequitatum trans flumen ponte ducebant.- Naves in Sicilia a consulibusparabantur.- Sociorum exercitus magna vi ab hostium equitatu oppugnatus

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 96: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

92

erat.- Dux omnes iuvenes in Campo Martio instruxit.- Legati a Barbaris adCaesarem missi erunt.- Magna saxa exercitus Romani iter impediverant.- Saepeceterorum bona a nobis cupita sunt.- Locus magna vi a legionibus Romanisdefensus est.- Saguntini tela in Carthaginienses iaciebant.- Nostri equestreproelium commiserunt.- Romana castra a militibus munita erant.- Milites castrareliquerunt.

EJERCICIO XXXVII 7Analiza morfosintácticamente, traduce al latín y cambia de voz las siguientesfrases:Los soldados habían colocado el campamento en un lugar idóneo junto al río.-La ciudad fue destruida por un atroz incendio.- El jefe de los galos envíalegados a Roma.- La llegada del ejército había sido conocida por los germanos.-El general llevó a todas sus tropas al otro lado del río.- Si los enemigos hubieranatacado la ciudad, fácilmente habrían vencido a los defensores.- La victoria deCésar en la Galia fue anunciada por los legados.- Una gran cantidad de dardosera arrojada contra los enemigos por los defensores de la ciudad.- Los soldadoshabían visto a los enemigos en el bosque.- El ímpetu de los germanos fuerechazado por la séptima legión.

LECCIÓN XXXVIII

RECAPITULACIÓN: LAS CINCO CONJUGACIONES EN ACTIVA Y PASIVA

ACTIVATIEMPOS DEL SISTEMA DE PRESENTE

Indicativo SubjuntivoPresente Pret. imperf. Fut. imperf. Presente Pret. imperf.

Raíz 1ª conj. 2ªconj.

3ªconj.

4ª-5ªconj.

1ª-2ªconj.

3ª-4ª-5conj.

1ª-2ªconj.

3ª-4ª-5ªconj.

1ª conj. 2ª-3ª-4ª-5ª conj.

1ª-2ª-4ª-5ª conj.

3ª conj.

ama-dele-duc-aud -cap -

o(ao>o) o o o ba-m e-ba-m b-o a-m e-m (ae>e) a-m re-m e-re-ms s i-s s ba-s e-ba-s b-i-s e-s e-s a-s re-s e-re-st t i-t t ba-t e-ba-t b-i-t e-t e-t a-t re-t e-re-tmus mus i-mus mus ba-mus e-ba-mus b-i-mus e-mus e-mus a-mus re-mus e-re-mustis tis i-tis tis ba-tis e-ba-tis b-i-tis e-tis e-tis a-tis re-tis e-re-tisnt nt u-nt -u-nt ba-nt e-ba-nt b-u-nt e-nt e-nt a-nt re-nt e-re-nt

NOTA.- La de la raíz de presente de los verbos de la 5ª conjugación se abre en -e-delante de -r (cap rem > caperem)

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 97: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

93

ACTIVATIEMPOS DEL SISTEMA DE PRESENTE

ImperativoPresente Futuro

Personas 1ª-2ª-4ª-5ªconj. 3ª conj. Personas 1ª-2ª conj. 3ª conj. 4ª-5ª conj.

2ª sg. Raíz1 Raíz + e2 2ª sg. Raíz + to Raíz + i-to Raíz + to3ª sg. Raíz + to Raíz + i-to Raíz + to

2ª pl. Raíz + te Raíz + i + te 2ª pl. Raíz + tote Raíz + i-tote Raíz + tote3ª pl. Raíz + nto Raíz + u-nto Raíz + u-nto

NOTA 1.- La de la raíz de presente de los verbos de la 5ª conjugación se abre en -e- enla 2ª persona del singular del presente de imperativo. El verbo facio hace fac en esta 2ªpersona del singular.NOTA 2.- Los verbos duco y dico no añaden -e en la 2ª persona del singular del prsentede imperativo.

ACTIVATIEMPOS DEL SISTEMA DE PERFECTO

Indicativo SubjuntivoRaíz pret. perf. pret. plusc. Fut. perf. Pret. perf. Pret. plusc.

amav-delev-dux-audiv-cep-

-i -eram -ero -erim -issem-isti -eras -eris -eris -isses-it -erat -erit -erit -isset-imus -eramus -erimus -erimus -issemus-istis -eratis -eritis -eritis -issetis-erunt/-ere -erant -erint -erint -issent

PASIVATIEMPOS DEL SISTEMA DE PRESENTE

Indicativo SubjuntivoPresente Pret. imperf. Fut. imperf. Presente Pret. imperf.

Raíz 1ª conj. 2ªconj.

3ªconj.

4ª-5ªconj.

1ª-2ªconj.

3ª-4ª-5conj.

1ª-2ªconj.

3ª-4ª-5ªconj.

1ª conj. 2ª-3ª-4ª-5ª conj.

1ª-2ª-4ª-5ª conj.

3ª conj.

ama-dele-duc-aud -cap -

or(ao>o) or or or ba-r e-ba-r b-or a-r e-r (ae>e) a-r re-r e-re-rris ris e-ris ris ba-ris e-ba-ris b-e-ris e-ris e-ris a-ris re-ris e-re-ristur tur i-tur tur ba-tur e-ba-tur b-i-tur e-tur e-tur a-tur re-tur e-re-turmur mur i-mur mur ba-mur e-ba-mur b-i-mur e-mur e-mur a-mur re-mur e-re-murmini mini i-mini mini ba-mini e-ba-mini b-i-mini e-mini e-mini a-mini re-mini e-re-minintur ntur u-ntur u-ntur ba-ntur e-ba-ntur b-u-ntur e-ntur e-ntur a-ntur re-ntur e-re-ntur

NOTA.- Tanto la de la raíz de presente de los verbos de la 5ª conjugación como lavocal de unión de los verbos de la 3ª se abren en -e- delante de -r (cap -ris > caperis,cap -rer > caperer; duc- -ris > duceris, duc- -rer > ducerer).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 98: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

94

PASIVATIEMPOS DEL SISTEMA DE PRESENTE

ImperativoPresente Futuro

Personas 1ª-2ª-4ª-5ªconj. 3ª conj. Personas 1ª-2ª conj. 3ª conj. 4ª-5ª conj.

2ª sg. Raíz + re1 Raíz + e- re2 2ª sg. Raíz + tor Raíz + i-tor Raíz + tor3ª sg. Raíz + tor Raíz + i-tor Raíz + tor

2ª pl. Raíz + mini Raíz + i + mini 2ª pl. ---------- ------------ -----------3ª pl. Raíz + ntor Raíz + u-ntor Raíz + u-ntor

NOTA 1.- La de la raíz de presente de los verbos de la 5ª conjugación se abre en -e-delante de -r.NOTA 2.- En los verbos de la 3ª conjugación la vocal de unión - - se abre en -e-.

PASIVATIEMPOS DEL SISTEMA DE PERFECTO

Indicativo Subjuntivopret. perf. pret. plusc. Fut. perf. Pret. perf. Pret. plusc.

Participiode perfectopasivo ennominativo

sum eram ero sim essemes eras eris sis essesest erat erit sit essetsumus eramus erimus simus essemusestis eratis eritis sitis essetissunt erant erunt sint essent

EJERCICIO XXXVIII 1Escribe todos los tiempos de activa y pasiva de los verbos siguientes:afficio-is-ere-feci-fectum fatigo-as-are-avi-atumiubeo-es-ere iussi iussum ago-is-ere egi actum

LECCIÓN XXXIX

LA ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN

En las oraciones compuestas por subordinación la oración subordinadacomplementa siempre a otra oración, que será la principal, o a algún elementode esta; sin la oración principal la subordinada no tiene sentido:

“Eneas tuvo un hijo al que llamó Ascanio” (la oración subordinada “al quellamó Ascanio” depende de “hijo” al que está complementando; por sí sola laoración “al que llamó Ascanio” no tiene sentido)

“Dicen que César volverá a Roma” (“que César volverá a Roma” es unaoración subordinada que depende de “dicen” y si no tuviera la principal notendría sentido).

Hay tres tipos de oraciones subordinadas: Adjetivas o de relativo

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 99: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

95

Completivas o sustantivas: suelen desempeñar la función de sujeto oCD (o todo lo referido a ellos). Existen a su vez tres tipos de oracionescompletivas:

- Completivas de infinitivo (ver el apartado de infinitivos dependientes). - Completivas introducidas por conjunciones o sin conjunciones. - Completivas interrogativas indirectas.

Adverbiales o circunstanciales. Hay siete tipos de oracionesadverbiales o circunstanciales:

- Causales- Temporales- Concesivas- Consecutivas- Comparativas- Condicionales- Finales

EJERCICIO XXXIX 1Indica qué tipo de subordinada es cada oración y subraya el elementosubordinante:Aunque ya todos lo sabían, lo contó todo en el senado.- Aníbal puso en primerafila elefantes para que asustaran a los romanos.- Lo dijo tal como lo sentía.-Rogaba que todos se marcharan.- No sabemos a quién regaló el libro.- El ejércitoque César reclutó en la Galia derrotó a Vercingetórige en Alesia.- El cónsulhabló con tanto entusiasmo que levantó el ánimo de los soldados.- CuandoCicerón se levantó, todos callaron.- Nada dijo porque nada sabía.- Si lo hubierasabido, no habría venido.

LECCIÓN XL

LOS RELATIVOS. LA ORACIÓN ADJETIVA O DE RELATIVO

Una oración de relativo puede estar introducida en latín por unpronombre relativo, un adjetivo relativo o un adverbio relativo.

a) En latín solo hay un pronombre relativo que es qui quae quod (encastellano es “quien”, “el cual”, “que”); este pronombre tiene desinencias devarias declinaciones (1ª, 2ª y 3ª), además de características propias. Sudeclinación es la siguiente:

Singular Pluralmasc. fem. neutro masc. fem. neutro

Nom QUI QUAE QUOD QUI QUAE QUAEVoc. --- --- --- --- --- ---Ac. QUEM QUAM QUOD QUOS QUAS QUAEGen CUIUS CUIUS CUIUS QUORUM QUARUM QUORUMDat. CUI CUI CUI QUIBUS QUIBUS QUIBUSAbl. QUO QUA QUO QUIBUS QUIBUS QUIBUS

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 100: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

96

El pronombre relativo va normalmente referido a una palabra que seencuentra en la oración principal, llamada antecedente, con el que concuerdaobligatoriamente en género y número, exactamente igual que en castellano:

“los soldados que el general había reclutado en Italia fueron derrotados por lacaballería”(la oración de relativo es “que el general había reclutado en Italia”; “que” es elpronombre relativo que va referido a “los soldados”, sujeto de “fueronderrotados”; en su frase “que” (sustituible por a los cuales) es el CD; pues bien,“los soldados”, el antecedente, es un masculino plural y “que” (= a los cuales)también es masculino plural: coinciden en género y numero.

Pueri, quibus magister praemia promisit, maiore cura laborabunt“Los niños, a los que el maestro prometió premios, trabajarán con mayor

cuidado”(la oración de relativo es quibus magister praemia promisit; quibus es un dativoplural, CI de promisit, y va referido a una palabra de la oración principal que espueri, sujeto de laborabunt; pueri es un nominativo plural masculino, mientrasque quibus es dativo plural masculino: el antecedente y el relativo coinciden enser masculinos y plurales).

Una oración de relativo que lleva antecedente tiene la misma funciónque un adjetivo: si yo digo “los niños que han nacido en Roma”, la oración derelativo “que han nacido en Roma” es equivalente a un adjetivo (= los niñosromanos); como lo habitual es que el relativo lleve antecedente, a la oraciónde relativo también se la denomina adjetiva. Pero a veces ocurre quetenemos un relativo sin antecedente: en este caso la oración de relativo sesustantiva, exactamente igual que un adjetivo que no lleve sustantivo con elque pueda concordar; en “los hombres prudentes”, “prudentes” es un adjetivoque concuerda con “hombres”, pero si quitamos el sustantivo y decimos “losprudentes”, el adjetivo se ha sustantivado; lo mismo ocurre con la oración derelativo: en la frase anterior “los niños que han nacido en Roma”, la oración derelativo modifica al sustantivo “los niños” (el antecedente) exactamente igualque si se tratara del adjetivo romanos (= los niños romanos); pero si lequitamos el antecedente y decimos “los que han nacido en Roma”, la oraciónadjetiva de relativo se ha sustantivado, igual que si hubiéramos dicho “losromanos”.

b) El adjetivo relativo latino es exactamente el mismo que el pronombrerelativo, es decir, qui quae quod; entonces, ¿cómo sabemos que es adjetivo yno pronombre? Muy fácil: si es adjetivo lleva detrás de él, es decir, dentro de laoración de relativo, un sustantivo con el que el adjetivo qui quae quodconcuerda en género, número y caso, como cualquier adjetivo; en cambio, sifuera pronombre, no concordaría con ningún nombre dentro de su oración. Porejemplo:

Legati venerunt Athenas pevenerunt, quae urbs Graeciae caput eratquae, un nominativo singular femenino, concuerda en género, número y casocon el sustantivo urbs, que está dentro de la oración de relativo, siendo, pues,un adjetivo; quae urbs es el sujeto de erat, mientras que caput es el atributo; latraducción literal es: “los embajadores llegaron a Atenas, la cual ciudad es la

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 101: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

97

capital de Grecia”. Pero está claro que en castellano no nos expresamos así:no podemos decir “la cual ciudad”. Entonces lo mejor es convertir el adjetivorelativo en pronombre relativo. ¿Cómo? Muy fácil: sabemos que en la oracióndel ejemplo anterior quae es un adjetivo relativo porque concuerda en género,número y caso con el sustantivo urbs; por tanto, si no estuviera urbs, quaesería un pronombre; pero no podemos suprimir alegremente una palabra:¿cómo hacemos entonces? Sacamos de la oración de relativo la palabra urbs yla traducimos entre ambas oraciones: “los embajadores llegaron a Atenas,ciudad que era la capital de Grecia”, con lo que ya tenemos una oración conperfecto sentido en castellano.Otro ejemplo: venit in silvam, in quo loco Dianae templum eratquo es un adjetivo relativo ya que concuerda en género, número y caso conloco; la traducción literal es “vino al bosque, en el cual lugar estaba el templode Diana” = “vino al bosque, lugar en el cual estaba el templo de Diana”.

c) La oración de relativo también puede estar introducida por un adverbiorelativo; los adverbios relativos en latín son: ubi (donde, en donde), quo (adonde), unde (de donde) y qua (por donde):

venit in urbem unde amicus suus exierat“llegó a la ciudad de donde había salido su amigo”;

se trata de una oración de relativo (unde... exierat) introducida por un adverbiorelativo (unde); esta oración de relativo va referida a in urbem, que es elantecedente: el adverbio relativo no puede concordar con el antecedente engénero y número, como el pronombre relativo, ya que un adverbio relativo notiene ni género ni número; simplemente sabemos que in urbem es elantecedente por el sentido. En otra frase como

equum invenit ubi eum reliquerat“encontró el caballo donde lo había dejado”,

la oración de relativo, introducida por un adverbio relativo (ubi) no llevaantecedente, por lo que se trata de una oración de relativo sustantivada: ubieum reliquerat es CCL en donde de invenit.

El modo de la oración de relativo es el indicativo, pero a vecestambién podemos encontrarla en subjuntivo: cuando aparece en subjuntivotiene un matiz de posibilidad o es equivalente a una oración circunstancial, lamayoría de las veces final, consecutiva o causal:

Galli legatos miserunt qui pacem peterent(la oración de relativo qui pacem peterent lleva su verbo en subjuntivo -peterentes pretérito imperfecto de subjuntivo-; qui, un nominativo plural masculino, es elsujeto de peterent y va referido a legatos, acusativo plural masculino, CD demiserunt; al ir el verbo de la oración de relativo en subjuntivo puede tener estaoración un matiz de posibilidad (los galos enviaron a unos embajadores loscuales posiblemente pedirían la paz) o un matiz circunstancial final (los galosenviaron embajadores los cuales pidieran la paz = para que pidieran la paz).

El relativo en genitivo (cuius, quorum, quarum, quorum) además de sertraducido por del cual, de la cual, de los cuales o de las cuales, puede sertambién traducido por cuyo, cuya, cuyos, cuyas:

Videtis urbem, cuius muri a Graecis deleti sunt

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 102: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

98

cuius, genitivo del pronombre relativo, con la función de CN del sujeto muri, vareferido a urbem, su antecedente; la traducción literal es veis la ciudad de lacual los muros fueron destruidos por los griegos (= cuyos muros fuerondestruidos por los griegos).

Scriptor cuius libros legisti Hispanus estcuius, genitivo con la función de CN, lleva como antecedente a scriptor; latraducción es: el escritor del cual los libros has leído es hispano (= cuyos libroshas leído).

Galli quorum oppidum a Romanis deletum est se tradideruntquorum, genitivo plural, leva como antecedente a Galli; la traducción es: “losgalos, de los que la ciudad fue destruida por los romanos, se entregaron (=cuya ciudad fue destruida por los romanos)”.

illi, quorum poetarum opera legimus, in aeternum vivuntquorum, un genitivo plural masculino, como concuerda en género y caso conpoetarum, un nombre también en genitivo plural masculino que va dentro de laoración de relativo, es un adjetivo relativo; quorum poetarum va referido a illi. latraducción literal es: “aquellos, de los cuales poetas la obras leemos, viven parasiempre (= aquellos, los poetas cuyas obras leemos, viven para siempre)”.

En ocasiones tenemos un relativo que forma parte de una oraciónprincipal y que debe ser traducido por un demostrativo: se trata del llamadofalso relativo o relativo demostrativo o relativo coordinativo; este relativova siempre detrás de pausa fuerte y no introduce ninguna oración subordinada:

Caesar cum Gallis pugnavit; qui fortes milites erant“César luchó contra los galos; estos eran unos sodados valientes”.

La oración qui... erant no es ninguna oración subordinada: si lo fuera, ¿cuálsería su principal? La de pugnavit no podría serlo puesto que una oraciónprincipal no puede estar separada de su subordinada por una pausa fuerte; portanto, las dos oraciones son principales, yuxtapuestas entre sí; qui, que vadetrás de pausa fuerte, es un falso relativo y por eso lo hemos traducido por undemostrativo.

Caesar cum Gallis pugnavit; qui barbari flumen transierant“César luchó contra los galos; estos bárbaros habían cruzado el río”.

Qui barbari... transierant es una oración principal, yuxtapuesta a la de pugnavit;qui, un adjetivo relativo porque concuerda con barbari que va dentro de suoración, es un falso relativo y por eso lo hemos traducido por un demostrativo.

EJERCICIO XL 1Indica los casos posibles de las siguientes formas pronominales:cui quibus quae quas quem qui qua quorum cuius

EJERCICIO XL 2Di si las siguientes formas del relativo son pronombres o adjetivos,explicando la razón:quae oppida quorum librorum quas urbes cui homo quo urbe

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 103: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

99

EJERCICIO XL 3Aprende el siguiente vocabulario:accipio-is-ere-cepi-ceptum: recibir, escucharanimal-alis, n.: animalBelgae-arum, m. pl.: los belgasconvenio-is-ire-veni-ventum: venir, acudirdivido-is-ere-visi-visum: dividir, separarefficio-is-ere-feci-fectum: formarfinis-is, m. y f.: límite, frontera, fin; en pl.

territoriofluo-is-ere fluxi fluxum: fluirfossa-ae, f.: fosohabito-as-are-avi-atum: vivirHannibal-alis, m.: AníbalHelvetii-orum, m. pl.: los helveciosincolo-is-ere-colui-cultum: habitar

infirmus-a-um: débilinterea, adv.: entretantoIura-ae: Jura (un monte)lacus-us, m.: lagoLemannus-i, m.: Lemán (un lago)nuntius-ii, m.: mensajeroperduco-is-ere-duxi-ductum: trazarpromitto-is-ere-misi-missum: prometerproximus-a-um: próximo, muy cercanorecipio-is-ere-cepi-ceptum: retirarregio-onis, f.: regiónRhenus-i, m.: el RinRhodanus-i, m.: el RódanoSequani-orum, m. pl.: los sécuanos

EJERCICIO XL 4Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Hostes, qui nostram patriam vastaverunt, Romani sunt.- Puellae, quas vidisti,pulchrae erant.- Animalia, quae in mari et terra habitant, multa sunt.- Inoppido, ubi Caesar castra habebat, tres legiones erant.- Belgae proximiGermanis erant, qui trans Rhenum incolunt.- Interea legione, quam secumhabebat, militibusque, qui ex provincia convenerant, a lacu Lemanno, qui influmen Rhodanum fluit, ad montem Iuram, qui fines Sequanorum ab Helvetiisdividit, murum fossamque perducit.- Hannibal, qui suas copias in Italiamduxerat, cum Romanis pugnavit eorumque exercitus vicit.- Pueri, quibuspraemia promisisti, maiore spe laborabunt.- Tibi quae habeo do.- Omnia quaescio iam vobis dixi.- Litteras accepi quas ad me misisti.- Regio est, cuius fluminamultas insulas efficiunt.- Dux tres cohortes reliquit, quae castra defenderent.-Romani in locum pervenerunt, unde hostes se receperant.

EJERCICIO XL 5Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Los mensajeros que había enviado el general llegaron a Roma.- Mi amigo mecontó lo que había hecho en Roma.- El soldado a quien dieron la recompensaera griego.- Los que venían no eran romanos.- César llegó al lugar donde losenemigos habían colocado el campamento.- Los enemigos devastaban loscampos adonde llegaban.- Nuestras tropas llegaron al bosque por donde losenemigos habían huido.- Los romanos vencieron a los galos, cuya caballería eramás débil.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 104: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

100

LECCIÓN XLI

CONSTRUCCIONES ESPECIALES CON EL VERBO SUM

Sum con dativo posesivo: en esta construcción encontramos unnominativo sujeto, un dativo que representa al poseedor de lo que se dice en lafrase y el verbo sum que se traduce de modo literal por “existir”, “haber” o “ser”:

Caesari duae legiones erant, “para César existían dos legiones”, dondeduae legiones (nominativo sujeto) es lo que existe y Caesari (dativo CI) lapersona que posee esas dos legiones. Esta construcción se puede traducir demodo libre por “tener”, poniendo el dativo como si fuera el sujeto y el sujetocomo si fuera el CD; por tanto, podríamos traducir libremente la frase anteriorcomo “César tenía dos legiones”. Para traducir este tipo de frases lo mejor esponer primero la traducción literal y solo si esta traducción no da sentidopodemos intentar la libre.

Otro ejemplo: Consuli nulla spes est, “para el cónsul ninguna esperanzaexiste” = “el cónsul no tiene ninguna esperanza”.

Sum con doble dativo: en esta construcción encontramos dos dativos,uno de interés (CI) y otro de finalidad (CC de finalidad); la traducción literal es“existir/ haber/ ser para algo para alguien”, donde “para algo” es el dativo definalidad y “para alguien” es el dativo de interés:

Caesaris adventus senatui magnae laetitiae fuit, “la llegada de César fuepara el senado para gran alegría”; senatui es el dativo de interés (CI), mientrasque magnae laetitiae es el de finalidad (CC de finalidad). Como la traducciónliteral no queda bien en castellano, tenemos que intentar otra traducción máslibre, en la que traduciremos el verbo sum como “servir de”, “causar”,“proporcionar”: “la llegada de César sirvió de (causó, proporcionó) gran alegríaal senado”.

Otro ejemplo: Tres cohortes praesidio ponti erant, “había tres cohortespara defensa para el puente”, donde praesidio es el dativo de finalidad y pontiel dativo de interés (el interesado o beneficiado en la defensa es el puente); latraducción libre es “tres cohortes servían de (proporcionaban) defensa alpuente”.

El doble dativo no es algo exclusivo del verbo sum: hay otros verbos quetambién pueden llevarlo, tales como el relinquo (dejar), venio (venir) o mitto(enviar):

Caesar tres cohortes praesidio urbi reliquit, “César dejó tres cohortespara defensa para la ciudad” = “César dejó tres cohortes para la defensa de laciudad” (el dativo de interés es urbi y el de finalidad praesidio).

Sum con genitivo: la traducción literal es “ser de”, con el sentido de serpropio o propiedad de; el genitivo en estos casos es funcionalmenteequivalente a un atributo:

Hominis errare est, “equivocarse es propio del hombre”, donde errare esel sujeto y hominis, el genitivo, funciona como un atributo, sustituible por eladjetivo humanum (humanum errare est, “equivocarse es humano”). No debeextrañarte que un genitivo funcione como atributo (función bastante habitual delos adjetivos) puesto que el genitivo y el adjetivo son intercambiables: las

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 105: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

101

naranjas de Valencia = las naranjas valencianas (el genitivo ‘de Valencia’ esequivalente al adjetivo ‘valencianas’).

Recuerda:

Sum + dativo posesivo: TENERSum + dos dativos: SERVIR DE, CAUSAR, PROPORCIONARSum + genitivo: SER (PROPIO) DE

EJERCICIO XLI 1Aprende el siguiente vocabulario:albus-a-um: blancoequus-i, m.: caballofortiter, adv: con entereza, valientemente

responsum-i, n.: respuestasolatium-ii, n.: consuelotolero-as-are-avi-atum: soportar

EJERCICIO XLI 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Mihi magnus amicorum numerus est.- Tres legiones in Gallia Caesari erant.-Tuus adventus mihi magnae laetitiae fuit.- Pompeio nulla spes erat.- Sapientisest bona consilia dare.- Errare hominis est.- Caesari nullae naves erant.-Pompeio magna classis erat.- Mea nuntia tibi magno dolori erunt.- Gallis himores erant.- Vestra verba mihi magno solatio fuerant.

EJERCICIO XLI 3Analiza sintácticamente y traduce las siguientes frases, utilizando el verbosum:El agricultor tenía caballos blancos.- Esta respuesta te produjo gran dolor.- Es(propio) de los hombres soportar con entereza los trabajos.- El poeta tenía hijaspequeñas.

LECCIÓN XLII

LOS INDEFINIDOS

En latín encontramos indefinidos con la raíz del relativo y otros que no latienen:

1. Con la raíz del relativo (se declinan como qui quae quod, con el prefijo osufijo que lleven):

Quis quae (o qua) quid (se usa detrás de si, ni, nisi, ne, num, cum). Esun pronombre; se declina como qui quae quod, pero con el nom. masc. sing.quis, el nom. y ac. sing. neutro quid, y además en el nom. sing. fem. y en el

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 106: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

102

nom. y ac. pl. neutro se prefiere la forma qua a quae. Su traducción es“alguien”, “alguno”, “algo”:Si quis hoc dicit, errat, “si alguien dice esto, se equivoca”Vigila ne quid mali Res publica accipiat, “vigila para no reciba el Estado ningúnmal”, literalmente “para que no reciba el Estado nada de mal”.

Qui quae (o qua) quod (se usa, igual que el anterior, detrás de si, ni, nisi,ne, num, cum). Es un adjetivo indefinido y se declina igual que qui, quae, quod,pero en el nom. sing. fem. y en el nom. y ac. pl. neutro se prefiere la forma quaa quae. Su traducción es “algún”:Num quod templum Dianae in insula est? ¿Existe en la isla algún templo deDiana?

Aliquis aliqua aliquid/ aliquod: se declina igual que quis/qui quaequid/quod, anteponiéndole ali-, pero su nominativo, vocativo y acusativo pluralneutros es aliqua, como el nominativo singular femenino. Cuando en el neutrosing. tenemos aliquid, se trata de un pronombre; cuando tenemos aliquod es unadjetivo; esto mismo se observa en todos los demás indefinidos que tengan laraíz del relativo. Su traducción es “alguien”, “algo” (pronombre); “algún”,“alguno” (adjetivo).

Quidam quaedam quiddam/ quoddam: “cierto”, “uno”, “alguno”. Sedeclina como qui quae quid/quod con -dam pospuesto.

Quisque/ quique quaeque quidque/ quodque: “cada uno”. Se declinacomo quis/ qui quae quid/ quod con -que pospuesto.

Quivis quaevis quidvis/ quodvis: “cualquiera”. Se declina como qui quaequid/ quod con -vis pospuesto.

Quilibet quaelibet quidlibet/ quodlibet: “cualquiera”. Se declina como quiquae quid/quod con -libet pospuesto.

Quisquam quaequam quidquam/ quodquam: “alguien”, “alguno”, “algún”,“algo”. Se declina como quis quae quid/ quod con -quam pospuesto.

2. Sin la raíz del relativo (se declinan por la 2-1-2, pero con el gen. sg. m., f. yn. terminado en -ius y su dat. sg. m., f. y n. en -i):

Alter altera alterum: el otro (entre dos)Alius alia aliud: otro (entre más de dos); su genitivo alius no suele

utilizarse, siendo sustituido por alterius, el genitivo de alter.Cuando alius o alter se repiten en el mismo caso estamos ante una distribución

Alter restitit, alter fugit, “uno se quedó, el otro huyó”Cuando se repiten en caso diferente se trata de una expresión condensada quees preciso desarrollar. Se pueden traducir por “diferente”, “diverso”:

Homines alii alia dicunt: “hombres diferentes dicen cosas diferentes” (=“unos dicen unas cosas, otros otras”).

Alii aliis itineribus profugerunt: “distintos huyeron por caminos diferentes”,(= unos huyeron por unos caminos otros por otros).

A veces esa repetición indica reciprocidad:Alter alterum timet: “el uno teme al otro” (y ese otro a ese uno =

mutuamente se temen).

Solus-a-um: solo, únicoTotus-a-um: todo

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 107: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

103

Ullus-a-um: alguien alguno, algoNullus-a-um: nadie, ninguno, nigúnNonnullus-a-um: alguien, alguno, algoUter utra utrum: uno de los dosUterque utraque utrumque: uno y otro, ambos, los dos. Se declina como

uter utra utrum con el –que pospuesto.Neuter neutra neutrum: ni uno ni otro, ninguno de los dosNihil (nom., voc., ac.), nullius rei (gen.), nulli rei (dat.), nulla re (abl.):

nada.Nemo (nom., voc.), neminem (ac.), neminis/ nullius (gen.), nemini (dat.),

nemine (abl.): nadie. Ni nihil ni nemo tienen plural.

3. Indefinidos en correlación:Tot… quot (indeclinables): tantos… cuantosTantus-a-um… quantus-a-um (como magnus-a-um: son los únicos

indefinidos declinados por la 2-1-2 que no tienen el genitivo sing. terminado en-ius ni el dativo sing. en -i): tan grande… como

Talis-e… qualis-e (como omnis-e): tal… cual (como)

EJERCICIO XLII 1Aprende el siguiente vocabulario:ago-is-ere egi actum: hacer, llevarexeo-is-ire-ivi-itum: salir

invenio-is-ire-veni-ventum: encontrarpretiosus-a-um:valioso

EJERCICIO XLII 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Alii castra muniebant, alii fortiter contra hostes pugnabant.- Alter nihil habebat,alter omnia habebat.- Neminem in via invenit.- Si quid cupis, id petere debes.-Utrique magna audacia pugnaverunt.- Iuvenes nullum consilium audiunt.- Posttot annos et tantos labores in patriam venerunt.- Nihil habemus.- Alius aliiconsilia dabat.- Alter alterius virtutem laudabat.

EJERCICIO XLII 3Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Unos no hacen nada, otros trabajan todo el día.- Si temes algo, no debes salir decasa.- Toda la familia está alegre.- Nada es más valioso que la virtud.- Nadiedesea esto.

LECCIÓN XLIII

PRONOMBRES Y ADJETIVOS INTERROGATIVOS

Los principales pronombres interrogativos son:quis quae quid “quién”, “qué”; se declina como el relativo, con la

salvedad del nom. sg. m. que es quis y del nom. y ac. sg. n. que es quid.uter utra utrum, “cuál (de los dos)”; se declina como el indefinido, es

decir, por la 2-1-2, pero con el gen. sg. en -ius y el dat. sg. en -i.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 108: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

104

quantus-a-um, “cuánto” (referido al tamaño o intensidad); se declina porla 2-1-2, pero con el gen. sg. en -ius y el dat. sg. en -i.

Como adjetivos interrogativos tenemos:qui quae quod, “qué”; se declina como el relativo.uter utra utrum, “cuál (de los dos)”; cuando es adjetivo acompaña a un

sustantivo: utrum consulem vidisti? ¿a cuál de los dos cónsules has visto?quot, “cuántos” (referido al número); este adjetivo es indeclinable: quot

homines venerunt? “¿cuántas personas han venido?”quantus-a-um, “cuánto”; cuando es adjetivo acompaña a un sustantivo:

quanto labore efecisti? “¿con cuánto trabajo lo conseguiste?”

LA ORACIÓN INTERROGATIVA DIRECTA

Tanto en castellano como en latín hay dos tipos de oracionesinterrogativas: directas (¿quién ha venido?) e indirectas (no sé quién havenido). Ahora vamos a estudiar las interrogativas directas:

Las hay de dos tipos, totales (son aquellas en las que se pregunta por elpredicado, es decir, por la idea expresada en la oración) y parciales (aquellasen las que se pregunta solo por un elemento que se desconoce).

1. Interrogativas directas totales:Pueden estar introducidas por:

El simple tono de la voz, sin ningún elemento al principio y con el signode interrogación cerrando la frase:

Venit? “¿Ha venido?” Partículas interrogativas simples, como num (= ¿acaso?, ¿es que?; la

respuesta que se espera es negativa), nonne (= ¿acaso no?, ¿es que no?; larespuesta que se espera es afirmativa), -ne (es enclítico, es decir, se pone enla misma posición que el –que, al final de una palabra; no se suele traducir, y larespuesta esperada puede ser afirmativa o negativa), an (= ¿pero es que?).Ejemplos:

Num negas quod omnes vident? “¿Es que niegas lo que todos estánviendo?”

Nonne leo canem superabit? “¿Es que un león no va a vencer a unperro?”

Videsne illam urbem? “¿Has visto aquella ciudad?”An tu ista credis? “¿Pero es que tú crees esas cosas?”

Partículas interrogativas dobles “¿quieres esto o aquello?”): en lasinterrogativas dobles el primer elemento lleva utrum, -ne o ninguna partícula, elsegundo lleva siempre an (que se traduce por “o”, a diferencia del an de lasinterrogativas simples que se traducía por “¿pero es que?”). Ejemplos:

Utrum bonus an malus est?Bonusne an malus est?Bonus an malus est?Estas tres frases se traducen igual: “¿es bueno o malo?”Si el segundo miembro es negativo (“o no”), se expresa mediante annon

o necne.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 109: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

105

2. Interrogativas directas parciales:Pueden estar introducidas por:

Adverbios de lugar (ubi “dónde”, unde “de dónde”, quo “adónde”, qua“por dónde”), de tiempo (quando “cuándo”), de modo (quomodo “cómo”)o de causa (cur, quare, quamobrem, quid “por qué”). Ejemplos:Unde venis? “¿De dónde viene?”Qua ventus intrat? “¿Por dónde entra el viento?”Quando veniet? “¿Cuándo llegará?”Quomodo id fecisti? “¿Cómo lo has hecho?”Quid tristis es? “¿Por qué estás triste?”

Adjetivos interrogativos: qui quae quod19 (“qué”), uter utra utrum20

(“¿cuál de los dos?”), quantus-a-um (“cuánto”), quot (“cuántos”, esindeclinable). Ejemplos:Qui rex tunc Romae erat? “¿Qué rey había entonces en Roma?”Quod nomen huic rei datis? “¿Qué nombre dais a esta cosa?”Quo tempore id accidit? “¿En qué momento sucedió eso?”Utri consuli hoc dixisti? “¿A cuál de los dos cónsules/ a qué cónsul hasdicho esto?”Quanto labore id effecit? “¿Con cuánto trabajo lo ha hecho?Quot pueri venerunt? “¿Cuántos niños han venido?”

Pronombres interrogativos: quis quae quid21 (“quién”, “qué”), uter utrautrum (“cuál de los dos”). Ejemplos:Quem in foro vidisti? “¿A quien has visto en el foro?”Utrius hic liber est? “¿De cuál de los dos es este libro?”

EJERCICIO XLIII 1Aprende el siguiente vocabulario:accido-is-ere accidi: acaecer, suceder respublica reipublicae, f.: Estado, Repúblicacogito-as-are-avi-atum: pensar Socrates-is, m.: Sócratesconvoco-as-are-avi-atum: convocar superior-ius: superior, anteriorludo-is-ere lusi lusum: jugar thesaurus-i, m.: tesoronox noctis, f.: noche transeo-is-ire-ivi-itum: cruzarphilosophus-i, m.: filósofo vivo-is-ere vixi victum: vivirpoena,-ae, f.: castigo, pena

EJERCICIO XLIII 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Quam rempublicam habemus? In qua urbe vivimus? Ubi pueri sunt? Timesnepatris tui poenam? Cur id non dixisti? Quo tempore id accidit? Quid cogitas?Cui haec praemia dabis? Uter venit? Num tu Socrate sapientior es? Ubithesaurum invenerunt? Num noster dolor vobis laetitiae est? Suntne vobismulti libri? Qui pueri in via ludebant? Quo ponte legiones transierunt?

EJERCICIO XLIII 3Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:

19 Se declina exactamente igual que el pronombre relativo.20 Se declina por la 2ª-1ª-2ª, pero con el genitivo sg. terminado en –ius y el dat. sg. en –i (utrius y utri)21 Se declina igual que qui quae quod, pero con el nom. sg. m. quis y el nom. y ac. sg. n. quid.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 110: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

106

¿De qué filósofos fue maestro Platón? ¿A quién has dicho estas cosas? ¿Quién esel más rápido de todos? ¿Es que no has ido a tu casa? ¿Qué has hecho, hijo?¿Qué libro has leído? ¿Quién ha venido? ¿De dónde has venido? ¿Por qué no lohas dicho? ¿Cuándo has llegado?

LECCIÓN XLIV

LOS COMPUESTOS DE SUM

Todos los verbos compuestos de sum se conjugan igual que el sum,pero anteponiéndole el preverbio que lleven, excepto tres: absum, prosum ypossum. A continuación tienes una pequeña lista de compuestos de sum; pararetener su significado fíjate bien en el sentido de los preverbios: ab indicaseparación, ad proximidad, de sustracción, in lugar en donde, pro en defensade, ob enfrente de, etc.:

adsum ades adesse adfui: estar presente, estar cerca, llegar,presentarse; con dativo, ayudar.

desum dees deesse defui: estar de menos, faltarinsum ines inesse infui: estar en, hallarseobsum obes obesse obfui: estar enfrente de, oponerse, perjudicar.praesum praees praeesse praefui: estar al frente de, presidir, mandarsubsum subes subesse subfui: estar debajo, estar oculto, estar cerca.supersum superes superesse superfui: estar de más, sobrar, sobrevivir.

Así si queremos conjugar cualquiera de estos verbos solo tendremosque poner el tiempo del sum y añadirle el preverbio correspondiente. Porejemplo: presente de indicativo del desum, pret. imperf. de subj. del insum opret. plusc. de ind. del adsum:

pres.ind. desum pret.imperf.subj. insum pret.plusc.ind. adsumde-sum in-essem ad-fueramde-es in-esses ad-fuerasde-est in-esset ad-fueratde-sumus in-essemus ad-fueramusde-estis in-essetis ad-fueratisde-sunt in-essent ad-fuerant

Ya hemos dicho antes que hay tres verbos compuestos de sum quepresentan alguna particularidad. Veamos cada uno de ellos:

El absum abes abesse afui, “estar alejado”, “distar”, tiene una solapeculiaridad: en los tiempos del sistema de perfecto el preverbio es a- en vezde ab-.

El prosum prodes prodesse profui “estar a favor de”, “favorecer,“aprovechar”, “servir”, está compuesto del preverbio prod- y tiene la siguientepeculiaridad: pierde la -d- de prod- ante cualquier consonante; así, por ejemplo,

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 111: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

107

veamos la diferencia que hay entre el presente de ind. y el pluscuamperfectode subj.:

pres.ind. prosum pret.plusc.ind. prossumprosum profueramprodes profuerasprodest profueratprosumus profueramusprodestis profueratisprosunt profuerant

Observa que en el presente de indicativo se pierde la -d- de prod- en laspersonas que empiezan por consonante, mientras que se conserva en las quecomienzan por vocal; en el pret. plusc. de ind. se pierde la -d- porque todas lasformas comienzan por consonante.

El verbo que más rarezas presente es el possum potes posse potui,“poder”, que es el más usado de todos los compuestos de sum. Estácompuesto de pot- y sum; pot- es un resto del adjetivo potis pote “poderoso”,“capaz”, por lo que el possum significa “ser poderoso”, “ser capaz”, “poder”.Sus peculiaridades son:

La -t- de pot- delante de -s- se asimila convirtiéndose en otra -s-.En el imperfecto de subj. y en el infinitivo de presente pierde -te-Los tiempos del sistema de perfecto se forman sobre el antiguo perfecto

potui, no siendo, pues, en estos tiempos un compuesto del sum. Veamos todoslos tiempos de este verbo:

pres. ind. pret. imperf.ind.

fut. imperf.ind. pres. subj. pret. imperf.

subj.potsum>possum poteram potero potsim>possim possempotes poteras poteris potsis>possis possespotest poterat poterit potsit>possit possetpotsumus>possumus poteramus poterimus potsimus>possimus possemuspotestis poteratis poteritis potsitis>possitis possetispotsunt>possunt poterant poterunt potsint>possint possent

pret. perf. ind. pret. plusc.ind. fut. perf. ind. pret. perf. subj. pret. plusc.

subj.potui potueram potuero potuerim potuissempotuistis potueras potueris potueris potuissespotuit potuerat potuerit potuerit potuissetpotuimus potueramus potuerimus potuerimus potuissemuspotuistis potueratis potueritis potueritis potuissetispotuerunt potuerant potuerint potuerint potuissent

Observa bien la diferencia que hay entre el pret. imperf. de ind. y el pret.plusc. de ind., y entre el fut. imperf. de ind. y el fut. perf. de ind.: en el pret.imperf. y fut. imperf. de ind. tenemos el preverbio pot- y el pret. imperf. y fut.imperf. de ind. del verbo sum; en el pret. plusc. y en el fut. perf. tenemos la raízde perfecto (potu-) a la que se le añaden las terminaciones habituales de lospret. plusc. y fut. perf. de indicativo en cualquier conjugación.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 112: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

108

El infinitivo de presente del possum es posse y el de perfecto espotuisse.

Construcciones de los compuestos de sum:

Possum se construye habitualmente con un infinitivo:ego hoc facere non possum, “yo no puedo hacer esto”

Absum suele llevar un ablativo de lugar de donde con la preposicióna/ab, muchas veces reforzado por el adverbio longe:

ab oppido longe aberat, “estaba muy alejado de la ciudad”Adsum puede construirse con un dativo de interés, significando,

además de “presentarse” o “estar cerca”, “ayudar”:debemus amicis adesse, “debemos ayudar a los amigos”

EJERCICIO XLIV 1Aprende el siguiente vocabulario:frumentum-i, n.: trigoCapua-ae, f.: Capua

aro-as-are-avi-atum: arar

EJERCICIO XLIV 2Analiza las siguientes formas verbales:Praefuistis.- Supereritis.- Obest.- Infuero.- Aderunt.- Poteras.- Potueras.-Prodes.- Possemus.- Potuero.- Potero.- Absint.

EJERCICIO XLIV 3Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Omnes amici domum aderunt.- Nullus amicus afuit.- Cur venire non potuisti?Nihil mihi deerit.- Hostium copiae ad patriae fines aderunt.- Potestis domummeam adesse? Legiones Romanae iam aderant.- In oppido frumentum noninerat.- Nemo adesse potuerat.- Cui hoc prodest?

EJERCICIO XLIV 4Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Vosotros, que estabais presentes, podéis contarme lo que sucedió.- Ojalá puedasvenir a Hispania.- Roma no estaba lejos de Capua.- Las tropas de los galos seacercaban.- El agricultor no pudo arar el campo.- Pompeyo habría podidoderrotar a César.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 113: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

109

LECCIÓN XLV

EL PARTICIPIO

Un participio es un adjetivo verbal; como adjetivo acompaña a unsustantivo con el que concuerda en género, número y caso, aunque en ocasionestambién puede ir solo (adjetivo sustantivado); como verbo forma oracionessubordinadas de participio y puede llevar todo tipo de complementos. Por ejemplo:

“He comprado un coche alemán construido en una factoría española”“Construido” es el participio de perfecto pasivo del vebo construir: como

adjetivo concuerda en género, número y caso con “coche alemán”; como verbolleva un CCL en donde, “en una factoría española”.

I. Morfología del participio: en latín existen cuatro participios, el de presenteactivo, el de perfecto pasivo, el de futuro activo y el de futuro pasivo.

Participio de presente activo: se forma con la raíz de presente, lacaracterística -nt- y desinencias de la 3ª declinación; los verbos de la 3ªconjugación ponen entre la raíz y la característica la vocal de unión -e-, al igualque los de de la 4ª conjugación (aunque estos no la necesitarían); los verbosde la mixta o 5ª conjugación lo forman igual que los de a 4ª (recuerda que laraíz de presente sale del infinitivo de presente, la tercera forma del enunciadodel verbo, quitándole la -re si el verbo es de la 1ª, 2ª o 4ª, y -ere si es de la 3ª);este participo de presente activo se declina igual que prudens-ntis. Veamoscómo se forma en cada conjugación y cuál es su traducción:

Conj. Enunciado Traducción1ª amans amantis amando, que ama/amaba2ª delens delentis destruyendo, que destruye/destruía3ª regens regentis gobernando, que gobierna/gobernaba4ª audiens audientis oyendo, que oye/oía5ª capiens capientis cogiendo, que coge/cogía

En castellano conservamos algunos participios de presente, comooyente (que oye), vidente (que ve), estudiante (que estudia), amante (queama), etc.

Participio de perfecto pasivo: se forma con la raíz de supino y lasterminaciones -us -a- um; se declina, pues como un adjetivo de tresterminaciones (el masculino por la 2ª, el femenino por la 1ª y el neutro por la2ª); así, de capio-is-ere cepi captum, con la raíz de supino capt-, el participio deperfecto pasivo es captus-a-um; o de rego, supino rectum, el participio esrectus-a-um. Este participio se traduce como nuestro participio o bien por unaoración de relativo con el verbo en pretérito perfecto o pluscuamperfectopasivo: gobernado, que ha/ había sido gobernado.

Participio de futuro activo: también se forma con la raíz de supino y lasterminaciones -urus -ura -urum; así, del capio, cuyo supino es captum, elparticipio de futuro activo es capturus captura capturum, o de rego recturusrectura recturum; este participio se traduce con un valor de inminencia, destino,

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 114: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

110

intención o finalidad: que va a gobernar, que está a punto de gobernar, quetiene la intención de gobernar, que está dispuesto a gobernar, para gobernar.

Participio de futuro pasivo: se forma con la raíz de presente, la característica-nd- y las terminaciones -us -a- um; se declina, pues como un adjetivo de tresterminaciones (el masculino por la 2ª, el femenino por la 1ª y el neutro por la2ª); los verbos de la 3ª conjugación ponen entre la raíz y la característica lavocal de unión -e-, al igual que los de de la 4ª conjugación (aunque estos no lanecesitarían); los verbos de la mixta o 5ª conjugación lo forman igual que los dea 4ª; este participo de futuro pasivo se traduce por un valor de obligación:Veamos cómo se forma en cada conjugación y cuál es su traducción:

Conj. Enunciado Traducción1ª amandus-a-um que ha de ser amado2ª delendus-a-um que ha de ser destruido3ª regendus-a-um que ha de ser gobernado4ª audiendus-a-um que ha de ser oído5ª capiendus-a-um que ha de ser cogido

En castellano, como ocurre con el participio de presente, conservamos algunosde estos participios, como sustraendo (que ha de ser restado), sumando (queha de ser sumado), dividendo (que ha de ser dividido), reverendo (que ha deser respetado), etc.

II. Construcciones de participio:

• El participio concertado:

Puede ir en cualquier caso, pero siempre concuerda con una palabra quedesempeña una función con respecto a otro verbo: el principal de la oración departicipio. Ejemplos:

Scipio victis Carthaginiensibus leges imposuit, “Escipión impuso leyes alos cartagineses vencidos” (victis concierta con Carthaginiensibus, que es el dat.CI de imposuit).

Annibal Appenninum transiit petens Etruriam, “Aníbal cruzó los Apeninosdirigiéndose a Etruria” (petens concierta con Hannibal que es el sujeto detransiit).

Saguntini Romam legatos miserunt auxilium petentes, “los saguntinosenviaron a Roma legados que pedían ayuda” petentes concierta con legatosque es el CD de miserunt).

• El participio absoluto:

Este participio solo puede ir en caso ablativo, de ahí que también seaconocido como “ablativo absoluto”, y concierta en género, número y caso conuna palabra que también está en ablativo (siempre sin preposición) y que notiene ninguna función con relación al verbo principal, sino solamente con

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 115: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

111

respecto al participio: hace la función de sujeto de ese participio. Todo estesintagma de participio absoluto (formado por el ablativo sujeto y el propioparticipio en ablativo, aunque también pueden aparecer otros complementosque dependan de ese participio) desempeña una función adverbial específica:expresa las circunstancias que acompañan a la acción. Con el nombre deabsoluto se da a entender que esta construcción funciona de manera absolutao independiente del resto de la oración. Ejemplos:

Exercitus, hostibus victis, in castra rediit, “El ejército, vencidos losenemigos, regresó al campamento” (victis, participio de perfecto pasivo enablativo, concuerda en género, número y caso con hostibus, que no tieneninguna función con relación a rediit, sino con respecto a victis: es su sujeto –los que han sido vencidos son los enemigos-; toda esta construcción departicipio absoluto tiene valor temporal, o sea, que el ejército regresó alcampamento después de haber sido vencidos los enemigos.

Regnante Tarquinio Prisco, Pythagoras in Italiam venit, “ReinandoTarquinio Prisco, Pitágoras vino a Italia” (regnante concierta con TarquinioPrisco, que es su sujeto; Tarquinio Prisco no tiene ninguna función conrelación a venit).

Oppidum paucis defendentibus expugnare non potuit, “defendiéndolapocos, no pudo tomar la ciudad” (defendentibus concuerda con paucis, que notiene ninguna función con relación a expugnare non potuit; ambas palabrasestán en ablativo y paucis es el sujeto de defendentibus; esta construcción departicipio absoluto tiene un valor concesivo, o sea, que no pudo tomar laciudad a pesar de que la defendía pocos efectivos).

Variante del ablativo absoluto: ablativo absoluto nominal o del tipoCicerone consule:

En una construcción de “ablativo absoluto” no siempre se necesita lapresencia de un participio. A veces se encuentran, al menos, dos palabras enablativo, una de ellas un nombre propio, común o pronombre, la otra algoreferido al nombre o pronombre anterior; una de ellas se analiza como sujeto, laotra como atributo o predicativo, y para traducir esta construcción debemossobrentender “siendo” o “estando”. Con la etiqueta de “nominal” se quiere indicarque todas las palabras que aparecen en esta construcción son nombres(sustantivos, adjetivos o pronombres), y ninguna de ellas es un verbo. Ejemplos:

Cicerone consule, Catilinae coniuratio patefacta est, “siendo cónsulCicerón, fue descubierta la conspiración de Catilina” (Cicerone consule son lasdos palabras en ablativo, una es un nombre propio, la otra algo referido aCicerón, una de ellas se analiza como sujeto –Cicerone-, la otra como atributo opredicativo –consule-, y se traduce sobrentendiendo “siendo”; esta construcción,igual que ocurre con todos los ablativos absolutos, expresa circunstancias queacompañan a la acción, en este caso temporales: la conspiración fuedescubierta durante el consulado de Cicerón.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 116: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

112

Q. Lutatius Catulus multas Poenorum naves duce Hannone depressit,“Quinto Lutacio Cátulo hundió muchas naves de los cartagineses, siendo jefeAnnón (= bajo el mando de Annón). Duce Annone forman la construcción deablativo absoluto nominal, duce es el atributo o predicativo y Hannone el sujeto.

EJERCICIO XLV 1Aprende el siguiente vocabulario:albeo-es-ere: blanquearC. Antonius-ii, m.: C. AntonioCarthaginienses-ium, m.pl.: los cartaginesescomitia-orum, n.: comicioscommoveo-es-ere-movi-motum:mover,

conmoverconfirmo-as-are-avi-atum:consolidar,

confirmardeclaro-as-are-avi-atum: declararexpello-is-ere-puli-pulsum: expulsarexploro-as-are-avi-atum: explorarexpono-is-ere-posui-positum: sacar fuera,

desembarcar

incendo-is-ere-cendi-censum: incendiarintro-as-are-avi-atum: entrar en, recorrerinvado-is-ere-vasi-vasum: invadirM. Tullius-ii, m.: M. Tulioobses-idis, m.: rehénprofectio-onis, f.: marchapugna-ae, f.: lucharetineo-es-ere-tinui-tentum: retenerreverto-is-ere-verti-versum: regresarrumpo-is-ere rupi ruptum: rompertaceo-es-ere tacui tacitum: callarseterror-oris, m.: terror

EJERCICIO XLV 2Forma todos los participios de los siguientes verbos y tradúcelos:facio-is-ere feci factum ago-is-ere egi actumconfirmo-as-are-avi-atum retineo-es-ere-tinui-tentum

EJERCICIO XLV 3Señala del siguiente grupo de palabras todas las que sean participios yanalízalos:comitialem, perficientes, ageres, ingentis, refecturis, minando, immisi, immissi,retinente, equestri, erupto, equitatu, discordis, dissensionis, discumbes,discordante, disparem, decursuros, deducti, dando.

EJERCICIO XLV 4Di si los siguientes participios son absolutos o concertados, explicando larazón:He visto sobre la mesa la carta escrita ayer por tu hermano.- Vistos los soldados,los enemigos se retiraron.- Dicho esto, se levantó la reunión.- El ladrón,detenido ayer por la policía, ha pasado la noche en la comisaría.

EJERCICIO XLV 5Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Caesar, cognito consilio eorum, ad flumen exercitum duxit.- Dux, exploratisregionibus, albente caelo, omnes copias castris eduxit.- Igitur, comitiis habitis,consules declarantur M. Tullius et C. Antonius.- Te duce, multa maria intravi.-Caesar, videns milites ad pugnam paratos, signum dedit.- Hostes, a nostris

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 117: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

113

victi, se tradiderunt.- Hostes fugerunt suorum corpora in campo relinquentes.-Hostibus venientibus, magnus terror omnes invasit.- Obsidibus acceptis, consulprofectionem paravit.- Consul obsides a Gallis traditos accepit.- Me haecdicentem omnes audiverunt.- Me haec dicente, omnes tacuerunt.- Caesaroppidum capturus cum tribus legionibus pervenit.

EJERCICIO XLV 6Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Los germanos, puestos en fuga, llegaron al río.- Puestos en fuga los germanos,los nuestros regresaron al campamento.- Los romanos no entregaron a los galoscapturados en el combate.- Las palabras dichas por el jefe a nadieconmovieron.- Encontraron el puente roto por la tempestad.- Vieron loscampos incendiados por los enemigos.- Incendiados los campos, los Helveciosregresaron a sus territorios.- Dichas estas palabras por el cónsul, los enemigosentregaron las armas.

LECCIÓN XLVI

EL INFINITIVO

El infinitivo es un sustantivo verbal neutro.

• Como sustantivo desempeña generalmente la funciones de CD(deseo aprender) y Sujeto (es necesario dormir), aunque también puede seratributo (querer es poder), predicativo (lo veo dormir) y CC de finalidad (vinoa ver la ciudad).

• Como verbo puede llevar todo tipo de complementos y formaoraciones (“el niño ve arrastrarse la serpiente por el camino con granligereza”, donde la serpiente es el sujeto de arrastrarse, por el camino el CCde lugar del infinitivo y con gran ligereza el CC de modo de arrastrarse;además, arrastrarse la serpiente por el camino con gran ligereza es unaoración de infinitivo que hace la función de CD de ve).

• Como neutro que también es el infinitivo, si este lleva algún adjetivoreferido a él, deberá aparecer en género neutro: es útil estudiar (útil, elatributo, se refiere a estudiar, el sujeto, y como estudiar tiene género neutro,útil también es neutro).

I. Morfología del infinitivo: en latín existen siete infinitivos, el de presente activoy pasivo, el de perfecto activo y pasivo, el de futuro activo y pasivo (este últimocon dos formaciones distintas).

Infinitivo de presente activo: se forma con la raíz de presente y la terminación-re; los verbos de la 3ª conjugación ponen entre la raíz y la terminación la vocalde unión -e-; los de la 5ª coinciden con los de la 3ª; este infinitivo de presenteactivo es el que aparece en los enunciados de los verbos (la tercera forma del

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 118: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

114

enunciado). Veamos cómo se forma en cada conjugación y cuál es sutraducción:

Conj. Inf. pres. act. Traducción1ª amare amar2ª delere destruir3ª regere gobenar4ª audire oír5ª capere cogersum esse ser/estar/existir/haber

Infinitivo de presente pasivo: si el verbo es de la 1ª, 2ª o 4ª conjugación seforma con la raíz de presente y la terminación -ri; los verbos de la 3ªconjugación añaden a la raíz de presente solo una –i; los de la 5ª coinciden conlos de la 3ª;. En el siguiente cuadro tienes el infinitivo de presente activo ypasivo de todas las conjugaciones y la traducción de este último:

Conj. Inf. pres. act. Inf. pres. pas. Traducción1ª amare amari ser amado2ª delere deleri ser destruido3ª regere regi ser gobernado4ª audire audiri ser oído5ª capere capi ser cogido

El verbo sum carece de pasiva.

Infinitivo de perfecto activo: se forma con la raíz de perfecto y la terminación -isse (recuerda que la raíz de perfecto sale de la 4ª forma del enunciado delverbo, quitándole la -i final); así, de capio-is-ere cepi captum, cuya raíz deperfecto es cep-, el infinitivo de perfecto activo es cepisse; o de rego, con raízde perfecto rex-, el infinitivo es rexisse. Este infinitivo se traduce como nuestroinfinitivo de perfecto activo: haber gobernado.

Infinitivo de perfecto pasivo: se forma con el participio de perfecto pasivo delverbo que se conjuga, en acusativo singular y plural (o sea, terminado en -um-am-um para el singular, y en -os-as-a para el plural) y el infinitivo de presentedel verbo sum (esse); así, de capio-is-ere cepi captum el infinitivo de perfectopasivo es captum-am-um/captos-as-a esse; o de rego rectum-am-um/ rectos-as-a esse. Este infinitivo se traduce como nuestro infinitivo de perfecto pasivo:haber sido gobernado.

Infinitivo de futuro activo: se forma con el participio de futuro activo del verboque se conjuga, en acusativo singular y plural (o sea, terminado en -urum-uram-urum para el singular, y en -uros-uras-ura para el plural) y el infinitivo depresente del verbo sum (esse); así, de capio-is-ere cepi captum el infinitivo defuturo activo es capturum-uram-urum/ capturos-uras-ura esse; o de regorecturum-uram-urum/ recturos-uras-ura esse. El del verbo sum es futurum-am-um esse o fore. El infinitivo de futuro activo se traduce como “estar a punto degobernar”, “ir a gobernar”, “tener la intención de gobernar”, “estar dispuesto agobernar”, etc.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 119: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

115

Infinitivo de futuro pasivo (con valor de obligación): se forma con el participiode futuro pasivo del verbo que se conjuga, en acusativo singular y plural (o sea,terminado en -ndum-ndam-ndum para el singular, y en -ndos-ndas-nda para elplural) y el infinitivo de presente del verbo sum (esse); así, de capio-is-ere cepicaptum el infinitivo de futuro pasivo es capiendum-ndam-ndum/ capiendos-ndas-nda esse; o de rego regendum-ndam-ndum/ regendos-ndas-nda esse.Este infinitivo se traduce por un valor de obligación: “deber ser gobernado”,“haber de ser gobernado”, etc.

Infinitivo de futuro pasivo (sin valor de obligación): se forma con el supinomás iri (captum iri, ir a ser tomado”).

II. Tipos:

• Infinitivos dependientes de verbos activos o deponentes:a) Concertadosb) No concertados

• Infinitivos dependientes de verbos pasivos:a) Infinitivo en construcción no personalb) Infinitivo en construcción personal

• Infinitivos independientes:a) Infinitivo históricob) Infinitivo exclamativoc) Infinitivo del Estilo Indirecto

• Infinitivos dependientes de verbos activos o deponentes:a) Concertados: el infinitivo es concertado cuando comparte

sujeto con el verbo principal; por ejemplo: yo deseo aprender la gramática(yo lo deseo y yo soy también el que va a aprender la gramática); insisto enhacerlo yo (yo soy el que insiste y yo también el que lo va a hacer).

En latín el infinitivo concertado suele depender de verbos comopossum (poder), debeo (deber), soleo (soler), audeo (atreverse a), conor(intentar), coepi (comenzar), etc., y siempre se traduce en castellano por uninfinitivo: milites e castris exire non potuerunt, “los soldados no pudieron asalir del campamento” (milites es el nom. suj. de potuerunt, y también lo esde exire, pues los soldados no pudieron y tampoco salieron); agricolae solisortum videre solent, “los agricultores suelen ver la salida del sol” (agricolaees el suj. de solent y también de videre).

b) No concertados: el infinitivo es no concertado cuando nocomparte sujeto con el verbo principal; por ejemplo: la madre ve venir al niño(quien ve esa acción es la madre, pero el que viene es el niño); el generalordena a sus soldados lanzarse contra los enemigos (el general es el que dala orden y los soldados son los que se lanzan).

En latín un infinitivo no concertado suele depender de verbosque indican entendimiento (comprender, entender, saber…, intellegere,cognoscere…), lengua (decir, afirmar, asegurar…, dicere…), sentido (sentir,

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 120: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

116

ver, oír…, videre, audire, sentire…), voluntad (ordenar, mandar…, iubere…),impersonales (gustar, ser necesario, convenir…, libet, licet…) y sum. Elsujeto de los infinitivos no concertados se pone en acusativo sin preposición(mientras que el del verbo principal irá en nominativo) y la mejor forma detraducirlos no es con un infinitivo en castellano (aunque a veces tambiénpuede hacerse así, como se ha visto en los ejemplos anteriores), sino conuna oración completiva encabezada con un “que”, o sea:

1º) tras el verbo principal se pone la conjunción completiva “que”.2º) A continuación se traduce el sujeto que está en acusativo.3º) Por último se traduce el infinitivo como un verbo con tiempos y

personas; la persona nos la indica el sujeto y el tiempo se hará del modosiguiente:

- Si el infinitivo es de presente se traducirá por un tiempo que indiquesimultaneidad con respecto al verbo principal, es decir, que la acción delinfinitivo ocurra mientras se está desarrollando la del verbo principal.

- Si el infinitivo es de perfecto, se traducirá por un tiempo que indiqueanterioridad con respecto al verbo principal, o sea, que cuando se expresa laacción del verbo principal, ya ha tenido lugar la del infinitivo.

- Si el infinitivo es de futuro, se traducirá por un tiempo que indiqueposterioridad con respecto al verbo principal, es decir, que cuando seexpresa la acción del verbo principal, todavía no ha ocurrido la del infinitivo.

Ejemplos:Mater videt puerum venire, “la madre ve que el niño viene” (aunque en

este caso concreto también podría haberse traducido como “la madre vevenir al niño”, pero es mejor hacerlo siempre de la primera forma): el infinitivoes no concertado porque:

1. Videt y venire no comparten sujeto: el de videt es mater (ennominativo), mientras que el de venire es puerum (en acusativo).

2. Venire depende de un verbo de los que llevan infinitivos noconcertados: el verbo videt es de sentido.

El infinitivo venire, como es de presente, se traduce por un tiempo queindique simultaneidad con relación a videt, es decir, que cuando la madre love, en ese preciso instante el niño está viniendo.

La función de la oración de infinitivo es en este caso la de CD conrespecto a videt.

Mater videt puerum venisse, “la madre ve que el niño ha venido”. ¿Porqué ahora traducimos por “ha venido”? Porque venisse es infinitivo deperfecto e indica anterioridad con relación a videt, es decir, que cuando lamadre lo ve, el niño ya ha llegado.

Mater videt puerum venturum esse, “la madre ve que el niño va avenir”; el infinitivo venturum esse es de futuro, con lo que la acción indicadapor él es posterior a la de videt: cuando la madre realiza la acción de ver, elniño todavía no ha venido.

Dux audit hostes e castris exire, “el general oye que los enemigossalen del campamento”. Exire, infinitivo de presente, es no concertadoporque no comparte sujeto con audit (el que lo oye es el general –dux, ennominativo-, mientras que los que salen son los enemigos –hostes, enacusativo- y porque el verbo principal es de sentido. Además, como elinfinitivo es de presente, tiene que indicar simultaneidad con relación a audit,

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 121: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

117

es decir, que cuando se está produciendo la acción de oír, en ese instantelos enemigos están saliendo del campamento).

Legati dicebant Romanas copias in Gallia vicisse, “los embajadoresdecían que las tropas romanas habían vencido en la Galia”. El infinitivovicisse, de perfecto, es no concertado ya que no comparte sujeto condicebant (quienes lo dicen son los embajadores y las que han vencido sonlas tropas romanas) y el verbo principal (dicebant) es de lengua. Al ser uninfinitivo de perfecto indica anterioridad con relación a dicebant, o sea, quecuando lo decían ya había ocurrido la acción de vencer.

Mater dicit pueros bonos esse, “la madre dice que los niños sonbuenos”. Esse, infinitivo de presente, es no concertado porque no compartesujeto con dicit (la madre lo dice y quienes son buenos son los niños) yporque el verbo principal (dicit) es de lengua. Bonos es el atributo, ¿pero porqué está en caso acusativo? porque los atributos siempre están en el mismocaso que el sujeto, y en esta frase el sujeto del infinitivo es pueros, unacusativo plural masculino, con lo que el atributo bonos también está enacusativo plural masculino.

En todos los ejemplos anteriores la oración de infinitivo tiene la funciónde CD con relación al verbo principal.

Pero veamos este otro ejemplo:Utile est agricolas agrum colere, “es útil que los agricultores cultiven el

campo”. Colere es un infinitivo no concertado porque no comparte sujeto conest (el sujeto del infinitivo es agricolas, mientras que el de est es toda laoración de infinitivo, es decir, el que los agricultores cultiven el campo) yporque el verbo principal es el sum. Utile es el atributo, en neutro porque elinfinitivo (y toda su oración) tiene género neutro, y ya hemos dicho antes quelos atributos concuerdan con los sujetos.

A veces puede ocurrir también que el sujeto del infinitivo noconcertado no esté expresado en la frase: no es necesario que siempreaparezcan escritos los sujetos de todos los verbos; en castellano puedo decir“veo la televisión” sin necesidad de poner el sujeto “yo”. Igual ocurre en latín:pueri audiebant ridere, “los niños oían reír” = “los niños oían que alguienreía”: ridere es un infinitivo no concertado porque no comparte sujeto conaudiebant (los que oían la risa eran los niños, pero los que reían no son losniños, sino alguien cuya identidad se desconoce o no es importante y por esono está expresado) y porque el verbo principal es de sentido.

• Infinitivos dependientes de verbos pasivos:a) Infinitivos en construcción no personal: el verbo principal

pasivo aparece siempre en 3ª persona del singular, el infinitivo lleva unsujeto en acusativo y toda la oración de infinitivo hace la función de sujetodel verbo pasivo; esta construcción se traduce exactamente igual que la delos infinitivos no concertados. Ejemplos:

Dicitur Caesarem Gallos vicisse, “es dicho/ se dice que César venció alos galos” (el infinitivo vicisse forma una construcción no personal porque suverbo principal –dicitur- está en pasiva, en 3ª del sg., y lleva un sujeto enacusativo –Gallos-; como el infinitivo es de perfecto tiene que indicaranterioridad con relación a dicitur, es decir, que cuando se produce la acciónde decir, César ya ha derrotado a los galos. Toda la oración de infinitivo –Caesarem Gallos vicisse- es el sujeto de dicitur).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 122: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

118

Reum innocentem esse existimabatur, “era pensado/ se pensaba queel reo era inocente” (el infinitivo esse está en construcción no personalporque su verbo principal –existimabatur- está en pasiva, en 3ª del sg., ylleva un sujeto en acusativo –reum-; el infinitivo, al ser de presente, indicaque la acción es simultánea a la de existimabatur, es decir, que se pensabaque en ese momento el reo era inocente; toda la oración de infinitivo –reuminnocentem esse- es el sujeto de existimabatur. Innocentem es el atributo, enacusativo porque el sujeto al que se refiere es reum, también en acusativo).

b) Infinitivos en construcción personal: el verbo principalpasivo puede aparecer en cualquiera de las 6 personas (y no solamente en3ª del sg. como ocurría en la construcción no personal): por tanto, si el verboprincipal no está en 3ª del sg. el infinitivo necesariamente será unaconstrucción personal, mientras que si ese verbo pasivo está en 3ª del sg. elinfinitivo puede ser tanto construcción no personal como personal. En laconstrucción personal encontramos un sujeto en nominativo (es sujeto delverbo pasivo) y el infinitivo tiene la función de complemento predicativo,complemento de relación o régimen de ese verbo pasivo. En estasconstrucciones el infinitivo se traduce por infinitivo, es decir, igual que losconcertados; solo si esta traducción no da sentido en castellano, se puedetraducir la construcción personal igual que la no personal, es decir, con un“que”, para lo que tendremos que convertir la construcción personal en nopersonal. Ejemplos:

Hostes e castris exire coacti sunt, “los enemigos fueron obligados asalir del campamento” (el infinitivo exire está en construcción personalporque el verbo principal pasivo –coacti sunt- está en 3º del pl., con un sujetoen nominativo –hostes-).

Legio in hostes coniicere cogitur, “la legión es obligada a lanzarsecontra los enemigos” (coniicere forma una construcción personal porque,aunque el verbo principal pasivo está en 3ª del sg. –hecho que podría llevara pensar también en una construcción no personal-, sin embargo aparece unsujeto en nominativo (del verbo pasivo), mientras que si hubiera sidoconstrucción no personal, el sujeto habría estado en acusativo (sería sujetodel infinitivo).

Copiae dicebantur adesse, “las tropas eran dichas estar cerca” (elinfinitivo adesse está en construcción personal porque el verbo principal estáen 3º del pl. con un sujeto en nominativo –copiae-). Como la traduccióncastellana es rara para los usos de nuestra lengua, tenemos que traduciresta frase como si fuera una construcción no personal, para lo que, comohemos dicho antes, tenemos que convertir esta construcción personal en nopersonal. ¿Cómo se hace esa conversión? Tenemos que seguir lossiguientes pasos:

1. El verbo pasivo tiene que cambiarse a 3ª persona del singular.2. El sujeto que estaba en nominativo debemos pasarlo a acusativo,

como sujeto de infinitivo.3. El resto de complementos queda igual que estaba.La nueva frase convertida queda así: dicebatur copias adesse, con lo

que ya podemos traducir: “era dicho/ se decía que las tropas estaban cerca”(traducción que ya suena mejor en castellano).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 123: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

119

Copiae oppidum oppugnare iussae sunt, “las tropas fueron ordenadasatacar la ciudad” (el infinitivo oppugnare está en construcción personal yaque el verbo principal pasivo está en 3ª del pl.; además, como la traduccióncastellana no resulta bien del todo, tendremos que traducirla como si hubierasido construcción no personal, haciendo los cambios indicados más arriba,con lo que la frase quedaría así: copias oppidum oppugnare iussum est, “fueordenado/ se ordenó que las tropas atacaran la ciudad”, traducción que ya damejor sentido en castellano. Pero observa que ahora hemos puesto iussumest, el verbo pasivo en 3ª del sg. y con el participio iussum en nominativo sg.neutro: ¿porqué hemos elegido la forma iussum en vez de iussus o iussa?porque tiene que concordar con el sujeto22; y el sujeto de iussum est es todala oración de infinitivo, que como hemos dicho más arriba, tiene géneroneutro: de ahí que hayamos tenido que poner iussum en vez de iussus oiussa.

• Infinitivos independientes:

a) Infinitivo histórico: constituye una frase independiente ytiene sujeto en nominativo; se puede traducir con un imperfecto o por“comenzó a” seguido de infinitivo. Ejemplo:

Galli undique concurrere, tela in castra coniicere, omnibus modisirruptionem temptare, ‘los galos acudían de todas partes, arrojabanproyectiles contra el campamento, intentaban el asalto por todos los medios.

Suelen aparecer, como aquí, varios seguidos, en la narración deepisodios en la que generalmente existe precipitación en la acción,situaciones apuradas, actividad intensa o reiterada, etc.: como el infinitivoindica la noción verbal escueta, este recurso estilístico es eficaz, como losbrochazos enérgicos, para pintar escenas agitadas. El sujeto de los tresinfinitivos es Galli, en nominativo.

b) Exclamativo: forma también, como el anterior, una fraseindependiente; lleva su sujeto en acusativo y un signo de exclamación/interrogación al final; puede aparecer reforzado con la partícula –ne y su usoes frecuente en el lenguaje familiar. Ejemplo:

Te periisse!, ‘¡haber muerto tú!’, ‘¡que tú hayas muerto!’, ¡’pensar quetú has muerto!’ (el sujeto es te, en acusativo).

Me haec ferre!, ‘¡soportar yo estas cosas!’ (el sujeto es me, enacusativo).

c) Infinitivo del estilo indirecto: es también un usoindependiente del infinitivo; suele ir tras pausa fuerte (punto, dos puntos…),lleva su sujeto en acusativo y se traduce igual que los infinitivos noconcertados, es decir, con un “que” y sobrentendiendo al principio en la

22 En castellano también ocurre lo mismo: decimos, por ejemplo, el libro ha sido leído porque leído tieneque concertar con el sujeto que es el libro; si dijéramos las cartas como sujeto, tendríamos que poner hansido leídas.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 124: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

120

pausa fuerte un verbo que indique lengua, mandato o pregunta, en el casode que no esté expreso. Ejemplo:

Caesar legionibus dixit: adversarios magis numerosos esse, sedminus fortes…, ‘César dijo a sus legiones: que los contrarios eran másnumerosos, pero menos fuertes…’

Caesar ad senatores contendit: quem Catonis sententiam suffragatumesse?, ‘César se dirigió a los senadores (preguntándoles) que quién habíaapoyado la proposición de Catón’ (quem, en acusativo, es el sujeto desuffragatum esse, infinitivo de perfecto de un verbo deponente; el infinitivo, alir después de pausa fuerte y llevar un sujeto en acusativo –quem-, es delestilo indirecto; además, al llevar una interrogación al final, indica que elmensaje que se dice detrás de los dos puntos es interrogativo, por lo que enla traducción hemos sobrentendido “preguntándoles”.

EJERCICIO XLVI 1Aprende el siguiente vocabulario:Aeacida-ae, m.: Eácidaaerumna-ae, f.: miseria, penaaio: decirarcesso-is-ere-ivi-itum: llamar, hacer venircaptivus-i, m.: prisioneroCicero-onis, m.: Cicerónclemens-ntis: clementecolo-is-ere colui cultum: cultivarcredo-is-ere credidi creditum: creer, confiardamno-as-are-avi-atum: dañar, pejudicardissolutus-a-um: descuidadoferio-is-ire: golpear, herirflagito-as-are-avi-atum: reclamargero-is-ere gessi gestum: llevar, hacerincido-is-ere-cidi-casurus: caerincipio-is-ere-cepi-ceptum: comenzarinitium-ii, n.: inicio, comienzo

integer,-gra-grum: entero, sano y salvo,indemne

intellego-is-ere-lexi-lectum: comprenderiubeo-es-ere iussi iussum: ordenarMilesius-a-um: milesio, de Miletopagus-i, m.: aldeapro, prep. de abl.: por, en lugar de, delante

de, según, en virtud depropter, prep. de ac.: por causa de, cerca deprovideo-es-ere-vivi-visum: prever, cuidarredeo-is-ire-ivi-itum: regresarrisus-us, m.: risasaucius-a-um: heridosimul, adv.: al mismo tiemposuccurro-is-ere-curri-cursum: socorrerSuebi-orum: los suebosThales-is, m.: Tales

EJERCICIO XLVI 2Pon todos los infinitivos de los verbos siguientes y tradúcelos:duco-is-ere duxi ductum respondeo-es-ere respondi responsumsaluto-as-are-avi-atum conficio-is-ere confeci confectumconfirmo-as-are-avi-atum retineo-es-ere-tinui-tentum

EJERCICIO XLVI 3Analiza morfológicamente los siguientes infinitivos:Faciendum esse.- Deberi.- Actum iri.- Fecisse.- Oppugnatas esse.-Oppugnaturos esse.- Pugnavisse.- Portari.- Pugnaturam esse.- Agi.- Debere.-Cecinisse.- Canere.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 125: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

121

EJERCICIO XLVI 4Señala del siguiente grupo de palabras todas las que sean infinitivos yanalízalos:equitatum, vici, irrumpere, esse, impetum, vinci, firmatus, timuisse, ruptos esse,facturum esse, dicebat, dicentem, noctis, capi, laudandum esse, mittere, misere,auditum iri, impietatis, cupiditas

EJERCICIO XLVI 5Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Legati nuntiaverunt Caesarem Gallos vicisse.- Legati nuntiabant Gallos aCaesare victos esse.- Legati nuntiabant Caesarem Gallos victurum esse.- Legatinuntiaverunt Gallos a Caesare victum iri.- Dico pueros esse bonos.- Dico puerosfuisse bonos.- Dico pueros futuros esse bonos.- Dixi pueros esse bonos.- Dixipueros fuisse bonos.- Ego cupio te ad me venire, sed viam timeo.- Hispanoscrudeliter pugnare dicebatur.- Thales Milesius aquam initium omnium essedixit.- Errare humanum est.- Cupio me esse clementem; cupio non dissolutumvideri.- Aio te, Aeacida, Romanos vincere posse.- Senator Caesarem Romamrediturum esse intellexit.- Cicero se Catilinam damnare posse sciebat.- Hostiumcopiae adesse videbantur.- Suebi centum pagos habere dicuntur.- Galli se cumRomanis bellum gesturos esse dicebant.- Incipe, parve puer, risu cognoscerematrem.- Promitto me scripturum esse.- Socrates credebat leges sacras esse.-Caesar castra muniri iussit.- Caesar castra munire iussit.

EJERCICIO XLVI 6Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Los romanos saben que los enemigos vencen/ son vencidos/ han vencido/ hansido vencidos/ vencerán/ serán vencidos/ han de ser vencidos.- Vi que losenemigos habían atacado la ciudad.- Vi que la ciudad había sido atacada por losenemigos.- Dijisteis que escribiríais.- El prisionero respondió que él nunca habíaluchado contra el pueblo romano.- Con gran alegría he visto que vosotros vais avenir.- El general vio que todas las naves habían sido destruidas por latempestad.- Decían que los campos tenían que ser cultivados.

EJERCICIO XLVI 7Explica si los infinitivos de las siguientes frases están en construcciónpersonal o no personal; si son construcciones personales, pásalos a nopersonales y viceversa:Hispanos crudeliter pugnare dicebatur.- Suebi centum pagos habere dicuntur.-Galli oppidum oppugnavisse crediti sunt.- Romani pacem petere coacti sunt.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 126: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

122

EJERCICIO XLVI 8Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Cotidie Caesar sacrificium facere.- Nihil Sequani respondere, sed in eademtristitia taciti permanere.- Clamare omnes, ego instare.- Pompeius enimrescripserat: sese rem in summum periculum non deducturum esse.- Catilinacum expeditis in prima acie versari, laborantibus succurrere, integros prosauciis arcessere, omnia providere, multum ipse pugnare, saepe hostem ferire;strenui militis et boni imperatoris officia simul exsequebatur.- Mene inceptodesistere victam/ nec posse Italia Teucrorum avertere regem?- Legati haecCaesari renuntiant: intellegere se divisum esse populum Romanum in partesduas.- Vigiles tumultuari, trepidare, moliri portam.- At Romani, domimilitiaeque intenti, festinare, parare, alius alium hortari; libertatem, patriamparentesque armis tegere.- Milites inter se colloquuntur: opera munitionesqueprope esse perfectas.- Iam Agrippina tenere amplexu Britannicum, verampaterni oris effigiem appellare ac variis artibus demorari ne cubiculoegrederetur.- Dii inmortales, esse quemquam tanta audacia praeditum!-Iugurtha adulescens… equitare, cursu cum aequalibus certare, pleraquetempora in venando (cazando) agere, leones atque alias feras in montibusagitare.

LECCIÓN XLVII

LA PERIFRÁSTICA ACTIVA Y PASIVA

I. Perifrástica activa:Se forma con el participio de futuro activo23 del verbo que se conjuga, en

nominativo singular (para las tres personas del singular) y plural (para las tresdel plural), más el tiempo que se nos pida del auxiliar sum. Por ejemplo:

Pret. imperfecto de indicativo perifrástico activo del lego-is-ere legilectum: como es perifrástico activo tendré que coger el participio de futuroactivo del lego (raíz de supino lect- + -urus-ura-urum) y el pret.imperf. de indic.act. del auxiliar sum (eram…); por tanto,

lecturus lectura lecturum eramlecturus lectura lecturum eraslecturus lectura lecturum eratlecturi lecturae lectura eramuslecturi lecturae lectura eratislecturi lecturae lectura erant

Pret. plusc. de subj. perifrástico activo del moneo-es-ere monui monitum:moniturus monitura moniturum fuissemmoniturus monitura moniturum fuissesmoniturus monitura moniturum fuisset

23 El participio de futuro activo se forma con la raíz de supino + las terminaciones –urus-ura-urum.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 127: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

123

monituri moniturae monitura fuissemusmonituri moniturae monitura fuissetismonituri moniturae monitura fuissent

La perifrástica activa se traduce por un valor de inminencia o intención, osea, “estar a punto de…”, “ir a…”, “tener la intención de…”; la traducción de lostiempos anteriores sería:

Pret. imperf. ind. perifr. act. del lego: “yo estaba a punto de leer”, “yotenía la intención de leer”.

Pret. plusc. de subj. perifr. act. del moneo: “yo hubiera/ hubiese/ habríaestado a punto de aconsejar”, “yo hubiera/hubiese/ habría tenido la intención deaconsejar”.

II. Perifrástica pasiva:Se forma con el participio de futuro pasivo24 del verbo que se conjuga,

en nominativo singular (para las tres personas del singular) y plural (para lastres del plural), más el tiempo que se nos pida del auxiliar sum. Por ejemplo:

Fut. imperf. de ind. perifr. pasivo del mitto-is-ere misi missum: como esperifrástico pasivo, tengo que coger el participio de futuro pasivo del mitto (raízde presente mitt- +vocal de unión –e- + -nd- + -us-a-um) y el futuro imperf. deind. del auxiliar sum (ero…); por tanto:

mittendus mittenda mittendum eromittendus mittenda mittendum erismittendus mittenda mittendum eritmittendi mittendae mittenda erimusmittendi mittendae mittenda eritismittendi mittendae mittenda erunt

Pret. plusc. de ind. perifrástico pasivo del recipio-is-ere –cepi –ceptum:recipiendus recipienda recipiendum fueramrecipiendus recipienda recipiendum fuerasrecipiendus recipienda recipiendum fueratrecipiendi recipiendae recipienda fueramusrecipiendi recipiendae recipienda fueratisrecipiendi recipiendae recipienda fuerant

La perifrástica pasiva se traduce por un valor de obligación, es decir,“deber ser…”, “tener que ser…”. Así los ejemplos anteriores se traducirían:

Fut. imperf. de ind. perifr. pasivo del mitto: “yo deberé ser enviado”, “yotendré que ser enviado”.

Pret. plusc. de ind. perifrástico pasivo del recipio: “yo había debido serrecibido”, “yo había tenido que ser recibido”.

Complemento agente: la perifrástica pasiva, como cualquier otrapasiva, puede llevar un complemento agente, que aparece siempre en dativosin preposición (independientemente de que el nombre sea o no animado). Porejemplo:

24 El participio de futuro pasivo se forma con la raíz de presente + -nd + -us-a-um; los verbos de la 3ª y 4ªconjugación ponen entre la raíz de presente y la –nd la vocal de unión e; los verbos de la 5ª lo formanigual que los de la 4ª.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 128: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

124

Ager agricolae quotannis serendus erat, “el campo debía ser sembradocada año por el agricultor” (serendus erat es un pret. imperf. de ind.perifrástico activo, el sujeto es ager –por eso serendus está en nominativosingular masculino-, mientras que agricolae es un dativo, complementoagente). En realidad el dativo agente es un dativo de interés que indica lapersona para la que existe la obligación de hacer algo; así en el ejemploanterior “para el agricultor existía la obligación de sembrar todos los años elcampo”.

EJERCICIO XLVII 1Aprende el siguiente vocabulario:Athenae-arum, f.pl.: AtenasCarthago-inis, f.: Cartagoconficio-is-ere-feci-fectum: hacer, acabar

laudo-as-are-avi-atum: alabarsaluto-as-are-avi-atum: saludar

EJERCICIO XLVII 2Pon el pret. imperf. de ind. perifrástico activo y el pret. plusc. de subj.perifrástico pasivo de los verbos siguientes y tradúcelos:duco-is-ere duxi ductum respondeo-es-ere respondi responsumsaluto-as-are-avi-atum vincio vincis vincire vinxi vinctum

EJERCICIO XLVII 3Analiza morfológicamente las siguientes formas verbales y tradúcelas:Ducendus sit.- Responsura fuit.- Salutaturae essemus.- Conficiendi erunt.-Faciendus fuerat.- Actura sunt.- Confirmatura est.- Retinendus fuisset.

EJERCICIO XLVII 4Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Carthago nobis delenda est.- Flumina multa exercitui transeunda erant.- Nuntiiad socios nobis mittendi sunt.- Scripturus sum bellum quod populus Romanuscum Carthaginiensibus gessit.- Puer thesaurum inventurus fuerat.- Omnescopiae consuli convocandae erunt.

EJERCICIO XLVII 5Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:El ejército debe ser conducido a Hispania por el general.- Las legiones iban aatacar la ciudad de los galos.- Las tropas deberán ser llevadas al puerto deAtenas.- La prudencia deberá ser alabada siempre.- La verdad debe ser siempredicha por ti.- Las tropas de César estaban a punto de cruzar el río.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 129: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

125

LECCIÓN XLVIII

LOS VERBOS DEPONENTES Y SEMIDEPONENTES

1. Verbos deponentes: son los que tienen formas pasivas, pero significadoactivo; se detectan fácilmente por el enunciado, pues este aparece en pasiva,mientras que los verbos auténticamente pasivos están enunciados en activa.Pero cuidado con los participios de los verbos deponentes: solo esdeponente el de perfecto; los demás participios (de presente activo, de futuroactivo y de futuro pasivo) son normales, por lo que deberán ser traducidoscon la voz que les corresponda; así, por ejemplo, del verbo utor uteris utiusus sum, utilizar, el participio de presente activo utens se traducirá como elde cualquier verbo activo, “utilizando”, el de perfecto usus (que es el únicodeponente) se traducirá como activo “habiendo utilizado”, el de futuro activousurus también se traducirá como el de cualquier verbo activo, “que va autilizar”, y el de futuro pasivo utendus se traducirá como se hace en todos losverbos, con la pasiva de obligación, “que va a ser utilizado”; y esto conllevael que los tiempos que se forman utilizando los participios de futuro activo ypasivo (los tiempos perifrásticos activos y pasivos) serán activos y pasivosrespectivamente.

2. Verbos semideponentes: son verbos que solo tienen deponentes lostiempos del sistema de perfecto; se distinguen por el enunciado (las tresprimeras formas del enunciado se enuncian en activa, mientras que la formadel perfecto se enuncia en pasiva):

audeo-es-ere ausus sum, atreversegaudeo-es-ere gavisus sum, alegrarsesoleo-es-ere solitus sum, solerfido-is-ere fisus sum, fiarse

3. Verbos deponentes pasivos: son verbos que tienen formas activas perosignificado pasivo, tales como vapulo, ser golpeado; veneo, ser vendido;exsulo, ser desterrado. Todos ellos son verbos poco frecuentes.

EJERCICIO XLVIII 1Aprende el siguiente vocabulario:conor-aris-ari-atus sum: intentarconsequor-sequeris-sequi secutus sum:

conseguirfido-is-ere fisus sum: fiarseirascor irasceris irasci iratus sum:

encolerizarseiussum-i, n.: ordenlaetor laetaris laetari laetus sum: alegrarsepersequor-sequeris-sequi secutus sum:

perseguir

polliceor-ceris-ceri-citus sum: prometerproficiscor-sceris-sci profectus sum:

marcharse, partirrevertor-eris-rti-versus sum: regresarsequor sequeris sequi secutus sum: seguirsoleo-es-ere solitus sum: solerutor uteris uti usus sum: usar, servirse de

(con abl.)

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 130: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

126

EJERCICIO XLVIII 2Pon el pret. perf. de ind. y el pres. de subj. de los siguientes verbos:irascor irasceris irasci iratus sum utor uteris uti usus sumsequor sequeris sequi secutus sum laetor laetaris laetari laetus sumsoleo-es-ere solitus sum fido-is-ere fisus sum

EJERCICIO XLVIII 3Pon en latín:Regresarán.- Se habían fiado.- Se habrían marchado.- Usabas.- Nos hayamosencolerizado.- Os alegráis.- Habrán seguido.- Consigamos.- Habías perseguido.-Intentarían.- Prometiéramos.- Solíamos.

EJERCICIO XLVIII 4Traduce al castellano:Consecuti erant.- Reversus erit.- Proficiscerentur.- Usus eras.- Irascamur.- Laetiestis.- Sequentur.- Persequebamur.- Conati essent.- Pollicentur.- Polliciti.-Sequens.

EJERCICIO XLVIII 5Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Legiones ex oppido profectae erant.- Copiae Roma profectae tertio die Capuampervenerunt.- Consules magno cum exercitu in Gallorum fines profecturierant.- Postero die dux obsidem e castris profectum esse cognovit.- Germaniconati sunt apud Rhenum reverti.- Nostri equites hostes ex oppido profectospersequebantur.- Nihil istis verbis consequentur.- Pollicitus est sese reversurumesse.- Polliciti sunt sese reversuros esse.- Legati dixerunt se iussa facere conatierant.- Consul equitatum sequens ad flumen pervenit.- Hannibal ex Hispaniaprofectus in Italiam pervenit.

LECCIÓN XLIX

EL IMPERATIVO

Acabamos de decir más arriba que en latín tenemos dos tiempos en elmodo imperativo: el presente, que se utiliza para órdenes que tienen quecumplirse al instante, y el futuro, que se emplea en órdenes que puedenaplazarse. Veamos ahora la formación del imperativo en las distintasconjugaciones:

Presente de imperativo: solo tiene la segunda persona del singular yla segunda del plural; la razón es clara: si la orden tiene que cumplirse alinstante, el que recibe esa orden debe estar presente en la conversaciónpara poder cumplirla, ha de ser el interlocutor (la segunda persona). Lasegunda persona del singular se forma con la raíz de presente si el verbo

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 131: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

127

pertenece a la 1ª, 2ª y 4ª conjugación; si es de la 3ª conjugación añade a laraíz de presente una e, excepto el dico y el duco, y si es de la 5ª conjugaciónsu formación es idéntica a los de la 3ª, salvo el facio, que tampoco añade lae. La segunda persona del plural añade la desinencia -te a la raíz depresente (verbos de la 1ª, 2ª y 4ª conjugación); los de la 3ª conjugacióntienen una vocal de unión entre la raíz y la desinencia, y los de la 5ªconjugación la forman igual que los de la 3ª. Para formar la pasiva seguimoslas normas que ya expusimos en la formación de la pasiva de los tiempos delsistema de presente, teniendo en cuenta que la desinencia pasiva que utilizael imperativo en la segunda pesona del singular es –re y que carece desegunda persona del plural pasiva:

PRESENTE DE IMPERATIVO ACTIVO1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. 5ª conj. SUM

adorna/adornad

destruye/destruid

envía/enviad

oye/ oíd coge/coged

sé/ sed

2ª sing. orna dele mitt-e audi cap-e es2ª pl. orna-te dele-te mitt-i-te audi-te cap-i-te es-te

PRESENTE DE IMPERATIVO PASIVO1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. 5ª conj.

sé adornado/sedadornados

sé destruido/seddestruidos

sé enviado/sed enviados

sé oído/ sedoídos

sé cogido/sed cogidos

2ª sing. orna-re dele-re mitt-e-re audi-re cap-e-re2ª pl. orna-mini dele-mini mitt-i-mini audi-mini cap-i-mini

Pequeño truco para que no olvides la formación del presente deimperativo:

Para hacer la 2ª persona del singular activa, quítale al infinitivo la –re (a losverbos dico, duco y facio deberás quitarle –ere); la 2ª persona del singularpasiva coincide con el infinitivo de presente; la 2ª persona del plural activaes igual que la 2ª del plural del presente de indicativo activo, pero en vez determinar en –tis, lo hace en –te; y por último, la 2ª persona del plural pasivacoincide con la 2ª persona del plural del presente de indicativo pasivo.

Futuro de imperativo: carece de primeras personas, ya que “yo” nome doy órdenes a mí mismo; tiene segundas y terceras personas, ya que sepuede dar una orden, cuyo cumplimiento puede aplazarse, a alguienpresente en la conversación (la segunda persona) o a alguien que estáausente en esa conversación (la tercera persona). En cuanto a la formacióndel futuro de imperativo activo, la segunda y tercera pesona del singular sonidénticas: añaden a la raíz de presente la desinencia -to; si el verbo es de la3ª conjugación encontramos entre la raíz y la desinencia una vocal de unión;

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 132: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

128

los verbos de la 5ª lo hacen igual que los de la 3ª. La segunda persona delplural añade a la raíz de presente la desinencia -tote, con vocal de unión enlos verbos de la 3ª conjugación, y los verbos de la 5ª lo hacen igual que losde la 3ª. La tercera persona del plural añade a la raíz de presente ladesinencia -nto, con la vocal de unión -u- en los verbos de la 3ª conjugación;los verbos de la 5ª lo hacen igual que los de la 4ª conjugación. Para la pasivalo único que tenemos que tener en cuenta es lo que dijimos de modo generalpara la formación de la pasiva de los tiempos del sistema de presente, con laúnica particularidad de que el futuro de imperativo carece de segundapersona del plural pasiva. Veamos la formación:

FUTURO DE IMPERATIVO ACTIVO1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. 5ª conj. SUM

adorna túadorne éladornad vosotrosadornen ellos

destruye túdestruya éldestruid vosotrosdestruyan

envía túenvíe élenviad vosotrosenvíen ellos

oye túoiga éloíd vosotrosoigan ellos

coge túcoja élcoged vosotroscojan ellos

sé túsea élsed vosotrossean ellos

2ª sing. orna-to dele-to mitt-i-to audi-to cap-i-to es-to3ª sing. orna-to dele-to mitt-i-to audi-to cap-i-to es-to2ª pl. orna-tote dele-tote mitt-i-tote audi-tote cap-i-tote es-tote3ª pl. orna-nto dele-nto mitt-u-nto audi-u-nto capi-u-nto s-u-nto

FUTURO DE IMPERATIVO PASIVO1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. 5ª conj.

sé adornado túsea adornado élsed adornados vosotrossean adornados ellos

sé destruido túsea destruido élsed destruidos vosotrossean destruidos ellos

sé envíado túsea enviado élsed enviados vosotrossean enviados ellos

sé oído túsea oído élsed oídos vosotrossean oídos ellos

sé cogido túsea cogido élsed cogidos vosotrossean cogidos ellos

2ª sing. orna-tor dele-tor mitt-i-tor audi-tor cap-i-tor3ª sing. orna-tor dele-tor mitt-i-tor audi-tor cap-i-tor2ª pl. --- --- --- --- ---3ª pl. orna-ntor dele-ntor mitt-u-ntor audi-u-ntor capi-u-ntor

Pequeño truco para que no olvides la formación del futuro deimperativo:

Para hacer la 2ª y 3ª del singular y la 2ª del plural en activa no tienes másque pensar en la 2ª persona del plural del presente de indicativo activo ysustituir la desinencia –tis por –to, -to y –tote, respectivamente; paraconstruir la 3ª del plural, piensa en la 3ª del plural del presente de indicativoactivo y sustituye la desinencia –nt por –nto. Para formar el futuro deimperativo pasivo añade una –r a las formas activas, teniendo en cuentaque no existe la 2ª persona del plural del futuro de imperativo pasivo.

EJERCICIO XLIX 1Aprende el siguiente vocabulario:Lucretia-ae, f.: Lucreciaoro-as-are-avi-atum: pedirostendo-is-ere ostendi ostentum/ostensum:mostrar

reddo-is-ere reddidi redditum: devolverSextus (-i) Tarquinius (-i), m.: SextoTarquinioTeucri-orum, m.pl.: teucros, troyanos

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 133: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

129

EJERCICIO XLIX 2Pon el presente y futuro de imperativo activo y pasivo de los verbossiguientes:duco-is-ere duxi ductum teneo-es-ere tenui tentumporto-as-are-avi-atum iacio-is-ere ieci iactum

EJERCICIO XLIX 3Pon las formas que se te piden:2ª pers.pl. fut. imperat. act. del ostendo-is-ere:3ª pers. pl. fut. imperat. pas. del oro-as-are:2ª pers. sg. pres. imperat. act. del surgo-is-ere:2ª pers. pl. pres. imperat. pas. del reddo-is-ere:

EJERCICIO XLIX 4Analiza y traduce las siguientes formas verbales:accipito: crede: mutamini:vigila: leguntor: volate:

EJERCICIO XLIX 5Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Reddite nobis laetitiam.- Patrem matremque semper amatote.- Bonos viroslauda.- Capitote militem illum.- Munite castra.- Amamini a filiis vestris.- Tace,Lucretia, Sextus Tarquinius sum.- Accipe nunc Danaum insidias.- Equo necredite, Teucri.

LECCIÓN L

LOS MODOS VERBALES PERSONALES EN ORACIONESINDEPENDIENTES

1. El indicativo es el modo de la realidad, de lo objetivo, y se utiliza igualque en castellano:

Caesar Gallos vicit, “César derrotó a los galos”

2. El subjuntivo este modo es la mezcla de dos modos indoeuropeos, elsubjuntivo (que indica voluntad) y el optativo (que indica deseo); ambosmodos se unieron fácilmente porque la voluntad y el deseo son dosconceptos muy similares (solo se diferencian en que la voluntad depende delsujeto y el deseo no). El subjuntivo latino es el modo de la no-realidad, de lasubjetividad, por oposición al indicativo, y expresa la posibilidad, la orden, laduda, el deseo, la suposición, etc. Los tipos de subjuntivo que encontramosen las oraciones independientes son los siguientes:

Subjuntivo desiderativo.- Si el deseo es realizable se utiliza el presente o elperfecto; si es irrealizable, el imperfecto o el pluscuamperfecto:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 134: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

130

Velim mihi ignoscas, “querría que me perdones” (= “quiero que meperdones”, deseo realizable).Utinam Catilina omnes copias secum eduxisset, “ojalá Catilina se hubierallevado consigo todas sus tropas” (deseo irrealizable).Utinam homines semper viverent, “Ojalá los hombres vivieran siempre”(deseo irrealizable).

Subjuntivo dubitativo.- Es frecuente con las oraciones interrogativas:Quid agam, iudices? “¿qué debo/ podría hacer, jueces?”

Subjuntivo exhortativo.- Se utiliza para aconsejar, ordenar o rogar:Pacem Antonius vult? Arma deponat, “ ¿Quiere Antonio la paz? Deje lasarmas”.Ne credamus vanis opinionibus, “no demos crédito a las opiniones vanas”Pareamus senatui, “obedezcamos al senado”.

Subjuntivo yusivo.- Suple al imperativo en la personas que este no tiene:De tertia vigilia milites castra moveant, “a partir de la tercera vigilia levanten lossoldados el campamento”

Subjuntivo potencial.- Indica que la acción verbal se considera posible:Quis dubitet pro patria mori? “¿quién dudará/ podría dudar en morir por lapatria?

Subjuntivo irreal.- Se refiere a un hecho que podría suceder, pero que nosucede (irreal de presente), o que podería haber sucedido, pero que no sucedió(irreal de pasado):Si ego id scirem, dicerem, “si yo lo supiera, lo diría”Si ego id scivissem, dixissem, “si yo lo hubiera sabido, lo habría dicho”Sine te servatus non essem, “sin ti no me hubiera salvado”

Subjuntivo concesivo: indica una concesión o hipótesis:Fuerit ille sapiens, prudens certe non fuit, “(admitamos que) aquel haya sidosabio, prudente, desde luego, no fue”.

3. El imperativo.- En latín hay dos tiempos en el modo imperativo, el presente yel futuro; el presente de imperativo se utiliza para las órdenes de ejecucióninmediata, mientras que el futuro de imperativo se emplea en las órdenes quepueden aplazarse o en las fórmulas legales:Nunc abi, “ahora vete”Cras petito, dabitur, “pídelo mañana, se te dará”.

Para prohibir a una segunda persona suele utilizarse en latín: El imperativo del verbo nolo (noli, nolite) seguido de un infinitivo:

noli me tangere, “no me toques” El subjuntivo con ne, fac ne o cave:

Ne id feceris, “no lo hagas”Fac ne id omittas, “no lo omitas”Cave id facias, “no lo hagas”

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 135: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

131

EJERCICIO L 1Aprende el siguiente vocabulario:aequus-a-um: llano; justocor cordis, n.: corazónfur furis, m.: ladrónheri, adv.: ayerinterficio-is-ere-feci-fectum: matariuvo-as-are iuvi iutum: ayudar

plus pluris, n. (cp. de multus): másspero-as-are-avi-atum: esperarsuadeo-es-ere suasi suasum: aconsejarsupremus-a-um: supremosurgo-is-ere surrexi surrectum: levantarseVerres-is, m.: Verres

EJERCICIO L 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Plura dicere possum, sed longus esse non cupio.- Utinam ne tibi id suadere inmentem incidisset.- Ames parentem.- Sit Verres fur.- Fuerit malus civis aliis.-Mittite legatos.- Illis salus populi suprema lex esto.- Utinam virum, quem herividi, nunc viderem.- Dominus sit in cordibus vestris.- Meliora speremus.- Nediscedas a me.- Utinam hoc animal ne interfecissemus.- Semper fratres tuosiuves.- Surge et ambula!- Dic mihi nomen tuum.

LECCIÓN LI

VALORES DE UT (UTI)

1. Adverbio: interrogativo-exclamativo “cómo”, “qué”:

ut vales? “¿cómo te va?”ut ille tunc humilis erat! “¡qué humilde era aquel entonces!”

desiderativo “ojalá”:ut te quidem di deaeque omnes perduint! “¡ojalá te arrastren a la

perdición todos los dioses y diosas juntos!”.

2. Conjunción de subordinación: tiene diferentes valores según el modoen el que aparezca su verbo; así:

- Con indicativo: valor modal-comparativo: se traduce “como”, “según”; en la

principal puede llevar sic o ita “así”, “tal”:Ut sementem feceris, ita metes “como siembres, así cosecharás”

valor temporal: se traduce “cuando”; puede aparecer seguidodel adverbio primum, traduciéndose el bloque ut primum como “tan prontocomo”:

Ut Caesar loquendi finem fecit, surrexit Cato “Cuando César terminó dehablar, se levantó Catón”

valor causal: se traduce “puesto que”, “ya que”, “como”:Aiunt hominem, ut furiosus erat, respondisse… “dicen que el hombre,

puesto que estaba furioso, respondió…”

- Con subjuntivo: valor completivo: se traduce “que” y su negativa es ne “que no”:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 136: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

132

Peto a vobis ut me audiatis “pido de vosotros que me escuchéis”Peto a vobis ne abeatis “pido de vosotros que no os vayáis”Si el verbo principal es de temor el ut y el ne intercambian sus

significados:Timeo ne abeatis “temo que os vayáis”Timeo ut abeatis “temo que no os vayáis”

valor consecutivo: suele llevar en la oración principal unacorrelación y su traducción depende de qué correlación lleve; las principalescorrelaciones y su traducción son las siguientes:

sic/ita… ut “de tal manera que”, “de modo que”adeo… ut “hasta el punto de que”tam… ut “tan… que”cualquier caso de tantus-a-um…ut “tan/tanto/tan grande que”cualquier caso de talis-e… ut “tal que”cualquier caso de is ea id… ut “tal que”, etc. Ejemplos:Ea celeritate ad pugnam concurrunt, ut spatium pila coniciendi non

daretur “acudieron al combate con tal rapidez que no se dio tiempo de arrojarlas lanzas”

Erat tali sagacitate ut decipi non possit “era de tal sagacidad que nopodía ser engañada”.

valor concesivo: se traduce “aunque” y en la principal puedellevar tamen “sin embargo”:

Ut desint vires, tamen est laudanda voluntas “aunque falten las fuerzas,debe ser alabada sin embargo la voluntad”.

valor final: se traduce “para que” y su negativa es ne “para queno”:

Pontem fecit ut copias flumen traduceret “construyó un puente para quellevara (= para llevar) sus tropas al otro lado del río”

Pontem rupit ne hostes transirent “rompió el puente para que nocruzaran los enemigos”.

EJERCICIO LI 1Aprende el siguiente vocabulario:aeger-gra-grum: enfermoauxilia-orum, n. pl.: refuerzoscivis-is. m.: ciudadanocontineo-es-ere-tinui-tentum: contenerfirmo-as-are-avi-atum: reforzar

irrumpo-is-ere-rupi-ruptum: irrumpiriustitia-ae, f.: justiciamunitio-onis, f.: fortificaciónsupra, adv.: arriba, antestamen, conj. adv.: sin embargo

EJERCICIO LI 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Eis consules imperaverunt ut trecentos obsides sibi darent.- Caesar timebat nehostes impetum facerent.- Milites pugnant ut patriam suam defendant.- Legatipetiverunt ut Caesar oppidum non oppugnaret.- Hostes, ut supra diximus,equitatum exspectabant.- Rex civibus imperat ut muros defendant.- Coleiustitiam, ut pater tuus.- Cupimus ne quid mali vobis accidat.- Ut primumorationem incepit, ceteri tacuerunt.- Consules timebant ne hostes, priusquamauxilia venirent, impetum facerent.- Senatus populusque Romanus statuerunt

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 137: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

133

ut consul in Africam cum duabus legionibus mitteretur.- Caesar intramunitiones milites suos continuit, ne hostes eas capere possent.-Munitiones itafirmavit, ut hostes irrumpere non possent.- Ut consul aeger esset, tamen inproelio fuit.- Suis imperavit ut castra muro munirent.

LECCIÓN LII

VALORES DE NE

1. Adverbio de negación: niega mensajes impresivos, frente a non queniega mensajes aseverativos; así se dice ne id feceris “no lo hagas”, peroCaesar non veniet “César no vendrá”.

2. Como conjunción de subordinación aparece con subjuntivo y tiene dosvalores, que ya hemos visto al estudiar ut:

valor completivo: se traduce “que no”, salvo que el verbo principal seade temor, impedimento o prohibición, en cuyo caso se traduce por “que”.Ejemplos:

Rogo ne haec dicas “ruego que no digas estas cosas”Tibi prohibeo ne venias “te prohíbo que vengas”

valor final: se traduce por “para que no”:Homo nocte exiit, ne visus esset “el hombre salió por la noche para que

no fuera visto” = “para no ser visto”.

EJERCICIO LII 1Aprende el siguiente vocabulario:circumcludo-is-ere-clusi-clusum: rodear por

todas partesloquor-eris loqui locutus sum: hablar, decir

moneo-es-ere monui monitum: aconsejarprohibeo-es-ere-bui-bitum: prohibir, alejar

EJERCICIO LII 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Me vocatote, ne soli sitis.- Vercingetorix castra idoneo loco posuit, ne a Caesarecircumcluderetur.- Timeo ne ille hoc dicat.- Moneo ne hoc faciatis.- Ne haecverba dicatis.- Dux Roma profectus est, ne consulem videret.- Senatoresprohibuerunt ne legatus in senatu loqueretur.- Iubet portas claudi, ne castranudentur.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 138: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

134

LECCIÓN LIII

VALORES DE CUM

1. Preposición de ablativo: indica compañía y algunas veces modo:puer cum patre suo veniebat “el niño venía con su propio padre”Legiones cum celeritate pervenerunt “las legiones llegaron con rapidez”

2. Conjunción de subordinación: tiene diferentes valores según el modoen el que aparezca su verbo:

- Con indicativo: valor temporal: se traduce “cuando”; si va acompañado del

adverbio primum, el bloque cum primum se traduce “tan pronto como”:Cum apud hostes silentium factum est, tum copias e castris eduxit

“cuando se hizo el silencio entre los enemigos, entonces sacó del campamentosus tropas”

Cum primum has litteras accipies, veni “tan pronto como recibas estacarta, ven”

- Con subjuntivo: valor histórico o narrativo: tiene a la vez valor temporal y causal;

suele ir con imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo y se traduce de modosiguiente:

si va con imperfecto ------ al + inf. de presente o gerundio simplesi va con pluscuamperf. ----- al + inf. de perfecto o gerundio compuesto

Ejemplos:Galli, cum audirent legiones appropinquare, in silvas se abdiderunt “los

galos, al oír/ oyendo que se acercaban las legiones, se escondieron en losbosques” (valor temporal y a la vez causal, es decir, se ocultaron en losbosques “cuando” y “porque” oyeron que las legiones se acercaban)

Cum Germani id vidissent, equitatum suis auxilio miserunt “al habervisto/ habiendo visto los germanos esto, enviaron la caballería en ayuda de lossuyos (o sea, enviaron la caballería “cuando” y “porque” lo habían visto; suis yauxilio son dos dativos, uno de interés y el otro de finalidad).

valor causal: se traduce “puesto que”, “ya que”:Cum ea ita sunt, Caesar ex castris copias suas educit “puesto que las

cosas estaban así, César saca sus tropas del campamento valor concesivo: se traduce “aunque” y en la principal puede

aparecer tamen “sin embargo”:Cum Caesar in Gallia esset, tamen Haeduorum legati non venerunt

“aunque César estaba en la Galia, no vinieron los embajadores de los heduos”

3. A veces forma una correlación con tum, pudiéndose traducir como “nosolo..., sino también”:

Venerunt legati tum Haeduorum, cum Sequanorum “vinieron losembajadores no solo de los heduos, sino también de los sécuanos”.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 139: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

135

EJERCICIO LIII 1Aprende el siguiente vocabulario:appropinquo-as-are-avi-atum: acercarsecoepi coepisse coeptum: comenzarnescio-is-ire-ivi-itum: no saber

posco-is-ere poposci: pedir, exigirputo-as-are-avi-atum: pensar, creertum, adv.: entonces

EJERCICIO LIII 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Cum consul pervenit, tum cives cum eo loqui coeperunt.- Cum Romae eramus,tum rus proficisci cupiebamus.- Cum copias appropinquantes viderent, inoppidum se receperunt.- Cum frumentum non haberent, tamen obsidionemtoleraverunt.- Cum nescirent quod accidisset, nihil dicere potuerunt.- Cumprimum loqui potuit, quod viderat nobis narravit.- Cum Romani castramuniebant, hostium copiae pervenerunt.- Cum Caesar pervenisset, Galli setradiderunt.- Cum haec Caesari nuntiarentur, legiones e castris sibi educendasesse putavit.- Cum aeger esset, in proelio fuit.- Cum in oppidum pervenit,legatus obsides poposcit.

LECCIÓN LIV

VALORES DE UBI

1. Adverbio de lugar: Relativo: se traduce “donde” y puede llevar o no antecedente:

Bellum gerendum erat in eis locis ubi hostes consulem interfecerant “laguerra debía desarrollarse en aquellos lugares donde los enemigos habíanmatado al cónsul” (en este caso el antecedente es in eis locis; también podríahaber faltado y entonces la traducción hubiera sido “la guerra debíadesarrollarse donde los enemigos habían matado al cónsul”).

Interrogativo: se traduce por “dónde” y puede introduciroraciones interrogativas directas e indirectas:

Ubi aedificatus est pons? “¿dónde se construyó el puente?”Nescio ubi aedificatus sit pons “no sé dónde se construyó el puente”

2. Conjunción de subordinación con valor temporal: se traduce por“cuando”; al igual que el ut y el cum, puede ir seguida del adverbio primum,traduciéndose el bloque ubi primum como “tan pronto como”:

Ubi haec nuntiata sunt , legiones proficisci iubet “cuando le fueronanunciadas estas cosas, ordena que las legiones se pongan en marcha”.

EJERCICIO LIV 1Aprende el siguiente vocabulario:aedifico-as-are-avi-atum: construirconduco-is-ere-duxi-ductum: conducirdignus-a-um: dignolibenter, adv.: gustosamente

occulto-as-are-avi-atum: ocultarpareo-es-ere parui paritum: aparecer;obedecer

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 140: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

136

EJERCICIO LIV 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Ubi Caesaris legiones sunt?- Ubi id vident, mutant consilium.- Hostes, ubiprimum nostros equites viderunt, profugerunt.- Omnes libenter parent, ubidigni imperant.- Invenit thesaurum ubi piratae eum occultaverant.- Bellumgesserunt ubi consul ab hostibus interfectus erat.- Ubi milites pontemaedificaverunt?- Nesciebant ubi milites pontem aedificavissent.- Ubi haecnuntiata sunt, legiones Capua educi iussit.- Ubi dies venit, legati reverterunt.-Ubi primum a consule haec cognita sunt, copias suas in Galliam conduxit.- Duxlocos cognovit, ubi hostium copiae erant.- Copiae in silvam pervenerunt, ubihostes erant.

LECCIÓN LV

VALORES DE QUOD

1. Pronombre relativo: es el nominativo o acusativo singular neutro dequi quae quod:

Flumen est Arar, quod per fines Haeduorum et Sequanorum inRhodanum influit “está el río Saona, el cual a través de los territorios de losheduos y los sécuanos desemboca en el Ródano” (quod, que es el sujeto deinfluit, lleva como antecedente a flumen Arar).

2. Adjetivo: Relativo: es también el nominativo o acusativo singular neutro

del adjetivo relativo qui quae quod; como es adjetivo, tiene que concertar conun nombre neutro, nom. o ac. singular, que vaya detrás del quod:

Comitiis habitis, declarantur consules M. Tullius et C. Antonius, quodfactum primo populares coniurationis concusserat “celebradas las elecciones,fueron proclamados cónsules M. Tulio y C. Antonio, el cual hecho (= hechoque) al principio había desconcertado a los partidarios de la conspiración”(quod, dado que concierta con el sustantivo factum, es un adjetivo relativo).

Interrogativo: es también el nominativo o acusativo singularneutro del adjetivo interrogativo qui quae quod:

Rogavit quod imperium haberent “preguntó que autoridad tenían”.

3. Conjunción de subordinación: valor completivo: lleva su verbo en indicativo y se traduce por

“que”, “el hecho de que”, “el que”. La oración subordinada completiva queforma desempeña habitualmente la función de sujeto o de CD:

Accidit quod classis abierat “sucedió que la flota se había alejado” (laoración de quod tiene aquí la función de sujeto de accidit)

valor causal: puede llevar su verbo en indicativo (si es unacausa real) o en subjuntivo (si se trata de un pretexto o una opinión) y setraduce por “puesto que”, “ya que”, “como”, “porque”:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 141: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

137

Caesar a dextro cornu, quod eam partem minime firmam hostium esseanimadverterat, proelium commisit “César trabó combate desde el ala derecha,ya que había advertido que aquella parte era la menos sólida de los enemigos”.

EJERCICIO LV 1Aprende el siguiente vocabulario:animadverto-is-ere-verti-versum: advertirArar-aris, m.: Arar, Saona (río)cornu-us, n.: cuerno, ala, flancodeligo-is-ere-legi-lectum: elegirdormio-is-ire-ivi-itum: dormirfirmus-a-um: fuerte, sólidoHaedui-orum, m. pl.: los eduosinfluo-is-ere-fluxi-fluxum: desembocar

Italica-ae, f.: Itálicaminime, adv.: muy poco, mínimamentenoctu, adv.: por la nochenondum, adv.: todavía nopraetereo-is-ire-ivi-itum: pasar por altopublicum-i, n.: públicopublicus-a-um: público, del Estado

EJERCICIO LV 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Flumen est Arar, quod per fines Haeduorum in Rhodanum influit.- Post eiusmortem Helvetii id quod constituerant facere conantur.- Consul Italicam venit,quod oppidum in Hispania est.- Accidit quod copiae nondum venerant.- Caesara dextro cornu, quod eam hostium partem minime firmam esse animadverterat,oppugnavit- Dixisti quod cupiebas.- Ad Rhenum pervenit, quod flumen Gallosa Germanis dividit.- Praetereo quod ille sibi eam domum delegit.- NoctuThemistocles ambulabat, quod dormire non posset.

LECCIÓN LVI

ORACIONES COMPLETIVAS INTRODUCIDAS POR CONJUNCIONES

En castellano la conjunción completiva es “que”; en latín hay varias, lasprincipales son ut, ne, quominus, quin y quod. ¿Cuándo se utiliza cada una?

1) Llevan una oración completiva en subjuntivo con ut (= que) y ne (=que no) los verbos que significan “querer”, “pedir”, “suceder”, “hacer”, “obligar”,“exhortar”, etc. Ejemplos:

Opto ut beatus sis, “deseo que seas feliz” (ut beatus sis es la oracióncompletiva construida con ut más subjuntivo, y depende de un verbo quesignifica “querer”, “desear” –opto-; tiene la función de CD de opto.

Dux milites obsecrat, ne se deserant, “el general suplica a los soldadosque no lo abandonen”. La oración de ne tiene la función de CD (el verboobsecrat lleva aquí dos CD, uno de persona, milites, y otro de cosa, la oraciónde ne).

Evenit ut nemo adesset, “sucedió que nadie había” (= “que no habíanadie). En este caso la oración completiva de ut tiene la función de sujeto deevenit.

Perfeci, ne quis fugeret, “conseguí que nadie huyera” (literalmente sería“que no alguien huyera”).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 142: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

138

2) Los verbos y expresiones que significan temer, (timere, metuere,vereri, in timore esse, periculum est, etc.), llevan una oración completiva ensubjuntivo introducida por ne (si se teme que la cosa suceda, con lo que ese nese traduce por “que”) y ut –o bien ne non- (si se teme que la cosa no suceda,por lo que ese ut se traduce por “que no”). La razón de que ut signifique enestos casos “que no” y ne “que” es sencilla: los hombres primitivos nosubordinaban unas frases a otras, sino que solo coordinaban; por tanto, ne y ut,en tiempos muy antiguos, no eran conjunciones de subordinación, sino soloadverbios que expresaban el deseo negativo y positivo respectivamente: nevenias “ojalá no vengas”, ut venias “ojalá vengas”. Con el tiempo la mentehumana fue progresando y llegó a ser capaz de concebir la subordinación:“tengo miedo: no vengas” pasó a ser “temo que vengas”, y “tengo miedo: ojalávengas” se convirtió en “temo que no vengas”.

3) Los verbos que significan “impedir”, “prohibir”, “oponerse”, “dudar”,“ignorar”, etc., si están en forma negativa o formulados de modo interrogativo,llevan una completiva en subjuntivo introducida por quin (= que), mientras quesi están en forma afirmativa la conjunción utilizada normalmente es ne mássubjuntivo (= que); en cualquiera de los dos casos, ambas conjuncionespueden ser sustituidas por quominus más subjuntivo (= que). Ejemplos:

Impedio ne abeant, “impido que se marchen” (aparece ne con la principal–impedio- afirmativa).

Dubitari non debet quin fuerint ante Homerum poetae, “no se debe dudarque antes de Homero existieron poetas” (la oración principal es negativa).

Hostes non impediebant quin equitatus procurreret, “los enemigos noimpedían que la caballería avanzara” (la principal es negativa).

Cui dubium est quin mundus deorum providentia regatur?, “¿para quiénes dudoso que el mundo está gobernado por la providencia de los dioses? (laoración principal es interrogativa).

Quid obstat quominus sis beatus?, “¿qué impide que seas feliz?”

4) La conjunción completiva quod (= que, el hecho de que) es la únicaque lleva su verbo en indicativo:

Oportune accidit quod Germani in castra venerunt, “acontecióoportunamente el hecho de que los germanos llegaron al campamento”.

Multum hostes adiuvabat, quod flumen nivibus creverat, “mucho ayudabaa los enemigos el hecho de que el río había crecido con las nieves”.

EJERCICIO LVI 1Aprende el siguiente vocabulario:abstineo-es-ere-tinui-tentum: abstenerse deaegre, adv.: difícilmente, a duras penasAthenienses-ium, m.pl.: ateneniensesbeatus-a-um: feliz, dichosobene, adv.: bienclaudo-is-ere clausi clausum: cerrarconiicio-is-ere-ieci-iectum: arrojarconvalesco-is-ere-valui: convalecer,

recuperarse

dissentio-is-ire-sensi-sensum: disentirluna-ae, f.: lunametuo-is-ere metui: temermorbus-i, m.: enfermedadnudo-as-are-avi-atum: desnudar,

desguarnecerobsto-as-are-stiti-staturus: ser un obstáculo,impedirplenus-a-um: lleno

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 143: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

139

quin, conj.: que no, quequominus, conj.: querecuso-as-are-avi-atum: rechazar, negarse a,impedir

regnum-i, n.: reinoScipio-onis, m.: EscipiónTarquinius-ii, m.: Tarquinio

EJERCICIO LVI 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Athenienses statuerant ut Graeciae libertatem defenderent.- Omnes metuebantut amicus e morbo convalesceret.- Regulus recusavit ne suam sententiamdiceret.- Quid sapienti potest obstare, quominus beatus sit?- Aegre impedirepotuit, quin milites in hostes tela coniicerent.- Non possumus quin alii a nobisdissentiant recusare.- Aegre abstinent quin castra oppugnent.- Accidit ut lunaplena esset.- Iubet portas claudi, ne castra nudentur.- Tarquinius ut regnum sibiesset cupiebat.- Pulchrum est ut rei publicae bene faciamus.- Incolae timebantut auxilia venirent.- Incolae timebant ne Galli oppidum oppugnarent.- Hannibalmetuebat ne Scipio Carthaginem oppugnaret.- Accidit ut hostesappropinquarent.

LECCIÓN LVII

ORACIONES COMPLETIVAS SIN CONJUNCIÓN CON VERBO ENSUBJUNTIVO

En castellano, sobre todo en cartas comerciales, se usan oracionescompletivas sin conjunción; así en “le ruego me indique” “me indique” es unaoración completiva CD de “ruego”, a la que le falta la conjunción “que” (= “leruego que me indique”). En latín tenemos lo mismo:

Rem publicam servemus oportet, “conviene (que) salvemos la república”(la oración completiva –Rem publicam servemus-, sin conjunción y con el verboen subjuntivo, es el sujeto de oportet

Rogo cures salvus discedat, “ruego (que) procures (que) salga sano ysalvo” (aquí hay una cadena de completivas sin conjunción, con la función deCD: lo rogado es “que procures”, y lo procurado, “que salga sano y salvo”).

EJERCICIO LVII 1Aprende el siguiente vocabulario:auxilium-ii, n.: auxilio, ayuda incola-ae, m.: habitante

EJERCICIO LVII 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Rogo mihi dicas quod fecisti.- Incolae petebant sibi frumentum darent.- Rogovos auxilio mihi quam celerrrime veniatis.- Dux rogabat vera dicerent.- Legatirogabant senatus auxilia mitteret.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 144: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

140

LECCIÓN LVIII

LAS ORACIONES INTERROGATIVAS INDIRECTAS

Son oraciones subordinadas completivas, por lo que desempeñan lafunción de CD, sujeto, atributo o aposición. Tienen las siguientescaracterísticas:

- Se forman con las mismas partículas, adverbios, adjetivos ypronombres que las directas.

- Todos estos elementos introductorios se traducen igual que en lasdirectas salvo las partículas interrogativas simples y el primer elemento de lasdobles, que se traducen por “si”.

- El verbo de estas oraciones subordinadas va en subjuntivo, aunque encastellano solemos traducirlo por un indicativo.

- No llevan signo de interrogación al final.Ejemplos:Ostende mihi ubi sit frater tuus, “Indícame dónde está tu hermano”Tibi narro quid fecerim, “Te cuento qué he hecho”Rogo commotusne sis, “Pregunto si te has conmovido”Quaesivi nonne putaret haec vera esse, “le pregunté si no pensaba que

estas cosas eran verdaderas”.Scire volo sitne quem quaero necne, “quiero saber si es el que busco o

no”.Todas las oraciones interrogativas indirectas desempeñan la función de

CD del verbo principal.Minimum est num hoc fecerit annon, es muy poco importante si ha hecho

esto o no”. Esta oración interrogativa indirecta es el sujeto de est, mientras queminimum es el atributo (va en neutro porque el sujeto es una oración y todaslas oraciones tienen género neutro).

EJERCICIO LVIII 1Aprende el siguiente vocabulario:aedificium-ii, n.: edificiodisputo-as-are-avi-atum: discutirdubito-as-are-avi-atum: dudarinterrogo-as-are-avi-atum: preguntarqua, adv.: por donde, por dóndequaero-is-ere quaesivi quaesitum: preguntar

quamobrem: por quéquis quae quid: quiénquomodo: cómoubi, adv.: donde, dóndeubi, conj. temp.: cuandounde, adv.: de donde, de dónde

EJERCICIO LVIII 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Dic nobis quis venerit.- Amici mei quaesiverunt ubi ego fuissem.- Caesarinterrogavit quamobrem Galli impetum non fecissent.- Nescio quomodo idfeceris.- Dic mihi quod aedificium sit.- Quaesiverunt quis acerrimus hostis sit.-Dic nobis quis sis, unde venias et qua perveneris.- Utrum consul venerit anmanserit nescio.- Non quaero quid tu dicturus sis.- Quid agas et ubi futurus sis,cura ut sciamus.- Quasivi quid dubitaret.- Nescio utrum nostra an vestra culpasit.- Idne verum sit an falsum, disputatur.- Interrogavi num tu id vidisses.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 145: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

141

LECCIÓN LIX

CONSTRUCCIÓN DE LOS VERBOS DE ‘PEDIR’ Y ‘PREGUNTAR’

Los verbos que significan “pedir” y “preguntar” se construyen de unmodo distinto en castellano y en latín. En castellano la estructura es “pedir/preguntar algo a alguien”, donde “algo” es CD y “a alguien” CI. En latín, encambio, la construcción es la siguiente:

La cosa que se pide o se pregunta se pone en acusativo o con la forma deoración completiva: su función es la de CD.

La persona a la que se pide o pregunta algo se pone también en acusativo,con la función de CD, o en ablativo precedido de una preposición separativa(a/ab, e/ex, de), con la función de CC de procedencia; este ablativo indica dequién quiero obtener lo que pido o de quién me va a venir la información quepregunto. Ejemplos:

Senatus consulem sententiam suam quaesivit “el Senado preguntó al cónsul suopinión”,

Senatus a consule sententiam suam quaesivit “el Senado preguntó al cónsul suopinión”: es del cónsul de quien quería el senado que le viniera la información

Senatus e consule quaerit quid agat “el senado pregunta al cónsul qué hace”.

Cuando nos encontramos con dos acusativos CD (la persona y la cosa)y tenemos que pasar la frase a pasiva, es el acusativo de persona el que pasaa sujeto paciente, quedando el acusativo de cosa como complemento derelación; así de una frase comoconsulem sententiam suam quaesiverunt “preguntaron al cónsul su opinión”,(consulem, CD de persona, y sententiam suam, CD de cosa) la pasiva es:consul sententiam suam quaesitus est “el cónsul fue preguntado con relación asu opinión (por su opinión).

EJERCICIO LIX 1Aprende el siguiente vocabulario:adiuvo-as-are-iuvi-iutum: ayudarIuppiter iovis, m.: Júpiter

rana-ae, f.: ranarogo-as-are-avi-atum: pedir

EJERCICIO LIX 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Ex me quaesiverunt ubi essem.- Caesar captivos interrogavit cur Galli impetumnon fecissent.- A vobis peto ut me adiuvetis.- Ex me quaeris quid Romae agam.-Pacem te poscimus omnes.- Ranae regem ab Iove petierunt.- Hostes a Caesarepacem rogabant.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 146: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

142

LECCIÓN LX

EL NOMINATIVO

Es el caso del sujeto y de todo lo referido al él (atributo, predicativo25 delsujeto, aposición del sujeto). Ejemplos:

Milites pugnant, “los soldados luchan”Puer ludit, “el niño juega”

El sujeto concuerda siempre con el verbo en número y persona; portanto, si alguna vez tenemos duda de si una palabra es o no sujeto, basta concambiarla de número: si al hacerlo cambia también de número el verbo, esapalabra será el sujeto, mientras que si no cambia de número el verbo, esapalabra no será el sujeto. Por ejemplo:

“Me gusta el deporte”: para saber la función de “deporte” lo cambio denúmero “los deportes”; el verbo entonces cambia a plural (me gustan losdeportes), con lo que “el deporte” es el sujeto.

El atributo va siempre con el verbo sum, y concuerda con el sujeto en:- Género, número y caso, si el atributo es un adjetivo (pueri alti sunt, “los

niños son altos: alti, adjetivo en nominativo plural masculino concuerda conpueri, también nominativo plural masculino).

- Caso, si el atributo es un sustantivo (pueri spes sunt, “los niños son laesperanza”: spes, un sustantivo con la función de atributo, es un nominativosingular femenino, mientras que pueri, el sujeto, es un nominativo pluralmasculino; por tanto en lo único en lo que coinciden es en el caso).

Suelen llevar predicativo del sujeto los verbos que significan “existir”,“nacer”, “permanecer”, “resultar”, “parecer”, “venir”, etc., y las formas pasivasde verbos como “nombrar”, “elegir”, “considerar”, etc. Por ejemplo:

Nemo nascitur sapiens, “nadie nace sabio”Puer tristis videtur, puella felix, “el niño parece triste; la niña, feliz”Pueri veniebant laeti, “los niños venían contentos”Consul declaratur M. Tullius, “M. Tulio es proclamado cónsul”

La aposición concuerda siempre en caso con la palabra a la que estéexplicando; por tanto, si explica a un sujeto, tendrá que aparecer ennominativo:

Carthago, oppidum antiquum, a Romanis deleta est, “Cartago, unaciudad antigua, fue destruida por los romanos”.

25 Un predicativo es un sustantivo, adjetivo o participio que se refiere simultáneamente a dos palabras dela frase en la que está: por un lado modifica al sujeto o al complemento directo, concertando con él engénero, número y caso si es un adjetivo o participio, y en caso si ese predicativo es un sustantivo, y porotro lado también completa la idea del verbo; así Caesar consul electus est, ‘César fue elegido cónsul’,consul completa al verbo a la vez que se refiere a Caesar.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 147: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

143

EJERCICIO LX 1Aprende el siguiente vocabulario:coniux-iugis, m. y f.: esposo-aconsuetudo-inis, f.: costumbrecontemno-is-ere-tempsi-temptum:despreciarcreo-as-are-avi-atum: crear, nombraringratus-a-um: ingrato

iniuria-ae, f.: injuria, injusticiaiudico-as-are-avi-atum: juzgar, considerarmiser-era-erum: desgraciado, míserooblivio-onis, f.: olvidoproditor-oris, m.: traidorrideo-es-ere risi risum: reír

EJERCICIO LX 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Caesar sententiam quaesivit.- Fratris mei amici Romam venerunt.- Consul aomnibus civibus proditor iudicatus est.- Pueri rident.- Dux victor venit.- Ciceroconsul creatus est.- Iuppiter a poetis pater deorum hominumque rex dictus est.-Ingratus miseris nocet.- Sapiens iniurias contemnit.- Iuno coniux Iovis erat.-Consuetudinis vis magna est.- Iniuriarum remedium oblivio est.- Roma, magnaurbs, a barbaris deleta est.

LECCIÓN LXI

EL VOCATIVO

Es el caso de la interpelación o de la segunda persona: amice, patertuus non pervenit, “amigo, tu padre no ha llegado”

El uso de la interjección da al vocativo un tono vehemente o patético: Odii boni!, “¡Oh dioses buenos!”, O patria! Quando te aspiciam? “Oh patria,¿cuándo te veré?”

Salvo en el singular de la 2ª declinación del tipo dominus y filius, elvocativo coincide con el nominativo; esto hace que en dichos tipos dominus yfilius se den confusiones entre ambos casos: audi, populus Albanus, “oye,pueblo albano (populus Albanus es un nominativo que está utilizado como sifuera vocativo).

EJERCICIO LXI 1Aprende el siguiente vocabulario:Aesopus-i, m.: EsopoAtticus-i, m.: Áticobelle, adv.: primorosamentecanto-as-are-avi-atum: cantarcarus-a-um: queridogratia-ae, f.: gracia, agradecimiento, favor

heu, interj.: ¡ay!inmortalis-e: inmortalo, interj.: ¡oh!praetor-oris, m.: pretorprex precis, f.: plegaria

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 148: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

144

EJERCICIO LXI 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Puellae, regina, Aesopi fabulas discunt.- Belle cantas, Attice.- Cives, deisdeabusque gratias agite.- Laeto animo, mi care fili, praetoris consilia audi.- Haspreces, Iuppiter, audi.- Heu, fuge, fili!- O di inmortales! in qua urbe vivimus!

LECCIÓN LXII

EL ACUSATIVO

a) Con la función de CD:Es el objeto de la acción verbal; va siempre sin preposición y depende

de verbos transitivos26: Brutus urbem liberavit, “Bruto liberó la ciudad”, avesnidos faciunt, “las aves construyen nidos”. El objeto puede ser:

Objeto externo: es aquel que existe con independencia de la acciónverbal: video domum, “veo una casa” (la casa existe aunque yo no la vea).

Objeto interno: el objeto interno es el resultado o el contenido de laacción verbal; el resultado perdura después de la acción, mientras que elcontenido dura lo que dura la acción; así en aedifico domum, “construyo unacasa”, o scribo epistulam, “escribo una carta”, tanto domum como epistulamson acusativos de objeto interno que expresan el resultado de la acción deaedifico y de scribo: está claro que ni la casa ni la carta existirían si yo no laconstruyera o escribiera (objeto interno) y, además, ambas perduran despuésde que yo la haya construido o escrito (resultado); en cambio, currere cursum,“correr una carrera” es un acusativo de objeto interno (la carrera que estoycorriendo no existe si yo no la corro) que expresa el contenido de la acción decurrere (la carrera dura lo que dura la acción de correr).

b) Con la función de complemento circunstancial:Los siguientes acusativos tienen como característica común la de no

figurar en la órbita de un verbo transitivo, por lo que no pueden sercomplementos directos:

Acusativo de dirección: puede emplearse sin preposición o con ella.· Van sin la preposición los nombres propios de lugar menor, es

decir, las aldeas, pueblos, ciudades e islas pequeñas; también algunosnombres comunes como domus (casa), humus (suelo) y rus (campo), y unnombre de un país, Aegyptus (Egipto). Ejemplos:

Ire Romam, Athenas, Rhodum, domum, rus, Aegyptum, “ir a Roma, aAtenas, a Rodas, a casa, al campo, a Egipto”.

· Van con las preposiciones (casi siempre ad o in27) los nombrespropios de lugar mayor, es decir, los países, continentes e islas grandes;también llevan la preposición los nombres comunes. Ejemplos:

26 El uso transitivo de los verbos está más desarrollado en latín que en las lenguas romances; así verbosque en español son intransitivos y llevan complemento indirecto, son transitivos en latín y llevancomplemento directo: musica me iuvat (trans.)‘la música me agrada (intrans.)’, Superbia ne regemquidem decet (trans.) ‘la soberbia no conviene (intrans.) ni siquiera a un rey’.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 149: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

145

Ire in Africam, in Italiam, in urbem, in aulam, ad Caesarem, “ir a África, aItalia, a la ciudad, al aula, hacia (ante, a presencia de) César”.

La preposición in se utiliza con nombres de personas cuando existe unmatiz de hostilidad o agresión, debiendo ser traducida en este caso por“contra”: ire in Caesarem, “ir contra César”.

Acusativo de extensión: el acusativo sin preposición puede expresar aveces extensión en el espacio o en el tiempo. Depende de verbos o adjetivos.

· Extensión en el espacio: indica la distancia entre dos puntos o eltamaño de algo; así: Roma ab Ostia tria milia passuum aberat, “Roma distabade Ostia tres millares de pasos”; aedificavit aggerem latum pedes trecentos,“construyó un terraplén ancho trescientos pies” = “de trescientos pies deancho” (en este caso el acusativo de extensión pedes trecentos depende deladjetivo latum).

· Extensión en el tiempo: expresa duración y se puede traduciranteponiéndole “durante”; por ejemplo: Pericles quadraginta annos praefuitAthenis, “Pericles estuvo al frente de Atenas (durante) cuarenta años”.

Acusativo de relación: es bastante frecuente entre los poetas e indicala parte de una persona o cosa afectada por la acción del verbo o por unacualidad; suele depender de participios o de adjetivos y habitualmente debe sertraducido de modo libre:

lacrimis perfusa genas, “inundada de lágrimas con relación a lasmejillas” = “con las mejillas inundadas de lágrimas” (genas, el ac. de relación,depende del participio perfusa).

Nigrantes terga iuvencos mactabo, “sacrificaré novillos negros encuanto a los lomos” = “de lomos negros”.Os umerosque deo similis, “semejante a un dios en cuanto a la faz y encuanto a los hombros” = “de rostro y hombros semejantes a un dios” (la faz ylos hombros son la parte afectada por la cualidad que indica similis).

c) El doble acusativo:

Pueden darse tres posibilidades:

· Uno complemento directo de persona y otro complemento directo decosa (en castellano, en cambio, el acusativo de persona sería el complementoindirecto). Se construyen así verbos como docere “enseñar”, celare “ocultar” ylos verbos que indican ruego, petición y pregunta, como rogare, poscere, orare,interrogare, flagitare, quaerere, etc. Por ejemplo:

Doceo pueros grammaticam, “enseño gramática a los niños” (pueroses el acusativo de persona, mientras que grammaticam el de cosa)28.

Celavi te Semproni adventum, “te oculté la llegada de Sempronio”Rogare aliquem sententiam, “pedir a uno su opinión”Poscere veniam deos, “pedir perdón a los dioses”

27 Habitualmente in significa dirección hacia el interior de un lugar, mientras que ad hacia lasproximidades.28 Si tuviéramos que pasar la frase a pasiva, solo uno de los dos complementos directos se convierte ensujeto paciente: el CD de persona; así la frase doceo pueros grammaticam en pasiva sería: puerigrammaticam docentur.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 150: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

146

Los verbos que indican ruego, petición y pregunta también puedenconstruir la persona a la que se ruega, se pide o se pregunta algo en ablativoprecedido de la preposición a/ab:

Pacem a Romanis petiit, “pidió de los romanos la paz” = “pidió la paz alos romanos”.

· Uno complemento directo y otro complemento predicativo. Los verbosmás usuales que pueden construirse con estos dos acusativos son “hacer”(facere, efficere...), “nombrar”, “llamar”, “designar” (dicere, appellare, vocare,nominare, creare, eligere…), “juzgar”, “considerar”, “estimar” (iudicare, habere,existimare, arbitrari, censere…). Por ejemplo:

Ancum Martium regem populus creavit, “el pueblo nombró rey a AncoMarcio” (Ancum Martium es el CD y regem el complemento predicativo).

Iudico te amicum, “te juzgo amigo”, “te considero amigo”Homines caecos reddit cupiditas, “la ambición vuelve ciegos a los

hombres”.

· Uno complemento directo y otro complemento circunstancial: dependende verbos compuestos, especialmente los compuestos con el preverbio trans-;en realidad el acusativo complemento circunstancial depende del preverbio delverbo:

Caesar exercitum flumen traduxit, “César pasó el ejército al otro ladodel río” (exercitum es el CD y flumen el complemento circunstancial de lugar,regido por el preverbio trans-; esta frase es equivalente a Caesar exercitumtrans flumen duxit).

EJERCICIO LXII 1Aprende el siguiente vocabulario:absum-es-esse-fui: distar, estar alejadoAfrica-ae, f.: Áfricaaltitudo-inis. f.: alturacado-is-ere cecidi casum: caercentum: ciencupiditas-atis. f.: ambicióndecem: diezfemur-oris, n.: muslo, piernagraviter, adv.: gravementeic(i)o-is-ere ici ictum: heririnduo-is-ere-dui-dutum: vestirlatus-a-um: ancho

lingua-ae, f.: lenguamilitia-ae, f.: milicia, servicio militarmille, pl. milia-ium: milperdo-is-ere-didi-ditum: perder, arruinarpes pedis, m.: pieprocedo-is-ere-cessi-cessum: avanzarregno-as-are-avi-atum: reinartrecenti-ae-a: trescientostres tria: tresvallum-i, n.: empalizadaviginti: veinte

EJERCICIO LXII 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Magister discipulos linguam latinam docebat.- Romani patrem patriaeCiceronem appellaverunt.- Legati Romam venerunt.- Agricolae noctu domumrevertebant.- Scipio Hannibalem in Africa vicit.- Castra ab oppido tria miliapassuum absunt.- Legiones centum passus processerunt.- Fossa trecentos pedeslonga erat.- Rex viginti annos Romae regnavit.- Tres dies iter fecit.- Virgineslongam vestem indutae.- Murum magnae altitudinis aedificaverunt.- Multorum

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 151: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

147

cupiditas rem publicam perdidit.- Dux graviter femur ictus cecidit.- Te ducemfaciemus.- Fossa decem pedes lata est.- Omnes militiae artes doctus erat.- Totamnoctem dormire potest.

LECCIÓN LXIII

EL GENITIVO

El genitivo es el caso de la pertenencia. Puede complementar a unnombre, a un adjetivo, a un verbo y a un adverbio.

a) Genitivo que complementa a nombres: el genitivo esfuncionalmente un sucedáneo del adjetivo; complementa al nombre igual que lohacen los adjetivos. A estos genitivos se les ponen numerosas etiquetas, perotodos ellos son iguales: gramaticalmente son complementos nominales y solo aposteriori se deducirá, por la semántica, qué etiqueta podemos ponerles. Unsintagma del tipo Statua Mironis, como aseguran L. Rubio y T. GonzálezRolán29, solo significa “estatua de Mirón”; pero el genitivo no especifica si“Mirón” es el dueño de la estatua, o el artista que la esculpió, o el personajerepresentado en ella; si llegamos a intuir qué relación específica liga al Miróncon la estatua, no será por lo que nos enseña la gramática (que no distingueentre genitivo posesivo, subjetivo, objetivo…), sino por razones ajenas a lagramática: por nuestros conocimientos directos o indirectos sobre la aludidaestatua y el personaje llamado aquí Mirón; y de esos conocimientos deducimosa posteriori que el genitivo es posesivo, subjetivo, objetivo…

A pesar de lo dicho anteriormente vamos a hacer una relación de losprincipales genitivos complementos del nombre:

Genitivo posesivo: indica el dueño o poseedor de algo:Domini domus, “la casa del señor”

Por extensión designa igualmente al padre y al esposo (posesiónjurídica), prescindiendo con frecuencia de los términos “hijo” y “esposa”:

Marcus Metelli, “Marco –hijo- de Metelo”Marcia Catonis, “Marcia –esposa- de Catón

También es posesivo el genitivo que depende del verbo sum:Hominis est errare, “es propio del hombre equivocarse”

Genitivo de cualidad: expresa la cualidad o caracteres de un ser:Cervus vasti corporis, “ciervo de gran cuerpo” = “de gran

corpulencia”Puer trium annorum, “niño de tres años”

La cualidad puede indicarse también con el ablativo:Vir magni ingenii summaque prudentia, “hombre de gran

inteligencia natural y de la más alta prudencia”

29 L. Rubio Fernández y T. González Rolán, Nueva gramática latina, Coloquio, Madrid, 1985, p. 156.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 152: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

148

Genitivo explicativo: dice en qué consiste el término general al quecompleta:

Crimen parricidii, “crimen de parricidio”Virtus continentiae, “la virtud de la continencia”

Genitivo partitivo: indica el todo del que se toma una parte: Pars hostium, “una parte de los enemigos”Quis mortalium? “¿cuál de los mortales?”Primus omnium, “el primero de todos”

Genitivo subjetivo y objetivo: dependen de nombres de acción, queson fácilmente sustituibles por un verbo (la llegada y llegar, el deseo y desear,la esperanza y esperar, pastor y pastorear, el ansia y ansiar, la ambición yambicionar, etc.). Pues bien, si al convertir el sintagma nominal en sintagmaverbal, el genitivo representa al sujeto, se trata de un genitivo subjetivo; sirepresenta al CD, será un genitivo objetivo:

Caesaris adventus, “la llegada de César” (es equivalente alsintagma verbal “César llega”, con lo que “César” representa al sujeto, siendo,por tanto, un genitivo subjetivo).

Regni cupiditas, “el deseo de poder” (es equivalente al sintagmaverbal “desea el poder”, con lo que “el poder” representa al CD, siendo, portanto, un genitivo objetivo).

Pastor ovium, “el pastor de las ovejas” (es equivalente alsintagma verbal “pastorea las ovejas”, con lo que “las ovejas” representa al CD:es un genitivo objetivo).

A veces puede haber ambigüedad.:en amor parentum, “el amor de lospadres” puede ser equivalente a “los hijos aman a los padres” (genitivoobjetivo) o “los padres aman a los hijos” (genitivo subjetivo); el contexto será elque nos aclarará qué tipo de genitivo es.

b) Genitivos que complementan a adjetivos: Adjetivos que se construyen con un genitivo de naturaleza partitiva:

· Adjetivos que indican abundancia y privación, como plenus“lleno”, dives “rico”, pauper “pobre”, onustus “cargado”, inanis “vacío”, egenus“carente”, etc.:

Dives artium, “rico en artes”Pauper aquae, “pobre en agua”Domus plena auri, “casa llena de oro”

· Adjetivos que indican recuerdo y experiencia, como memor“recordador”, peritus “experto”, conscius “conocedor”, ignarus “ignorante”,immemor “olvidadizo”, etc.:

Ignarus belli, “ignorante de la guerra”Immemor rerum Romanarum, “olvidadizo de las cosas romanas”Peritus eloquentiae, “experto en la elocuencia”

· Adjetivos que indican deseo, como cupidus “deseoso”, avarus“avaro”, avidus “ávido”, etc.:

Avidus gloriae, “ávido de gloria”· Adjetivos que indican semejanza o parecido y sus contrarios,

como similis “semejante”, dissimilis “diferente”, par “igual”, impar “desigual”,propinquus “cercano”, aequalis “igual”, dignus “digno”, etc.:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 153: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

149

similis dei, “semejante a un dios”· Adjetivos que expresan una idea de participación y privación,

como particeps “partícipe”, sollers “diestro, habilidoso”, expers “privado, falto”,extorris “expulsado, desterrado”, etc.:

sollers lyrae “experto en la lira” = “en tocar la lira”expers eruditionis, “falto de erudición”particeps imperii, “partícipe del mando”

Adjetivos que se construyen con un genitivo de relación o referencia;este genitivo se utiliza para limitar una afirmación, expresando “en relación aqué” es verdadera. Se trata de adjetivos como socors “estúpido”, mendax“mentiroso”, sanus “sano”, ignavus “perezoso, inútil”, etc.:

ignavus laboris, “inútil en el trabajo”Homo sanus mentis, “hombre sano de mente” = “de mente sana”Huius rei mendax, “mentiroso en este asunto”

c) Genitivos que complementan a verbos:Aparecen sobre todo con los siguientes verbos:

Verbos de memoria u olvido: los verbos que significan “acordarse de” y“olvidarse de” llevan, como en español, genitivo:

Acceptae ignominiae meminerunt, “se acuerdan de la afrentarecibida”

Verbos judiciales: verbos que significan acusar, condenar, absolver(accusare, condemnare, absolvere, liberare…) llevan un genitivo de relaciónpara indicar la culpa; así:

accusare proditionis, “acusar de traición”insimulare parricidii, “culpar de parricidio”damnare publicae pecuniae, “condenar por los fondos públicos” =“por malversación de fondos”Habitualmente la pena a la que se condena a alguien va en ablativo

(multare exsilio, “castigar con el destierro”). Nótense, sin embargo, las fórmulasdamnare capitis “condenar a la pena capital”, absolvere capitis “absolver de lapena capital” o damnare dupli “condenar a pagar el duplo”, en las que la penase pone en genitivo.

Verbos de afecto y sentimiento: los impersonales miseret“compadecerse”, pudet “avergonzarse”, piget “disgustarse”, paenitet“arrepentirse”, taedet “hastiarse”, llevan en acusativo la persona queexperimenta el sentimiento y en genitivo (de relación) la causa que lo provoca.Así:

Paenitet me culpae meae, “me arrepiento de mi falta” (literalmente: “daarrepentimiento a mí con relación a mi culpa”)

pudet me tui, “me avergüenzo de ti” (literalmente: “da vergüenza a mícon relación a ti”)

miseret nos paupertatis tuae, “nos compadecemos de tu pobreza”(literalmente: “da compasión a nosotros con relación a tu pobreza”).

Los verbos que indican estimar, valorar, comprar, vender, costar, comoaestimare, existimare, pendere –estimar-; ducere, putare, habere –considerar-;

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 154: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

150

esse –valer-, se construyen en genitivo cuando se habla de una cantidadindeterminada. Por ejemplo:

Quanti empta est domus? “¿cuánto ha costado la casa?”Divitias magni aestimare stulti est, “es propio del necio estimar mucho

las riquezas”Hic homo parvi est, “este hombre vale poco”Cuando el precio es determinado o exacto se expresa en ablativo:Servum emi. –Quanti? – Viginti minis, “he comprado un esclavo. -¿Por

cuánto? – Por veinte minas” (minis va en ablativo por ser precio exacto –viginti-; quanti, en cambio, aparece en genitivo por ser un valor indeterminado).

Genitivo con refert e interest: con los impersonales refert e interest“interesar” se pone en genitivo la persona interesada; si la persona se expresapor un pronombre, se utilizan las formas mea, tua, sua, en ablativo. Así:

Interest omnium recte facere “a todos interesa obrar bien”, peroQid mea refert, utrum hae Athenis an Thebis natae sint? “¿qué me

importa si estas han nacido en Atenas o en Tebas?

EJERCICIO LXIII 1Aprende el siguiente vocabulario:absolvo-is-ere-solui-solutum: absolveraccuso-as-are-avi-atum: acusarauctoritas-atis, f.: autoridadCato-onis, m.: Catóncupidus-a-um: deseosoimpietas-atis. f.: impiedad

intersum-es-esse-fui: estar en medio,interesarmemini-isse: acordarse de, recordarmulto-as-are-avi-atum: multar, castigarnumquam, adv.: nuncaobliviscor-visceris-visci-litus sum: olvidarpaeniteo-es-ere-tui: disgustar, arrepentirse

EJERCICIO LXIII 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Magni opera eius aestimata sunt.- Mei meministi.- Numquam noctis illiusoblivicar.- Capitis absolutus, pecunia multatus est.- Interest omnium benefacere.- Scelerum tuorum te paenitebit.- Nomen virtutis omnibus laudandumest.- Gloriae cupidi magna faciunt.- Tum Cato, magnae auctoritatis vir, haecverba dixit.- Socrates a iudicibus impietatis accusatus erat.- Auri cupiditasmultos perdidit.- Catilina fuit magna vi et animi et corporis.

LECCIÓN LXIV

EL DATIVO

Es el caso del complemento indirecto (CI) y su valor fundamental es elde interés. Los tipos más corrientes de dativo son:

Dativo de interés: indica la persona o cosa interesada en el procesoverbal, porque va a salir favorecida – dativo commodi o de provecho- operjudicada –dativo incommodi o de daño-:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 155: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

151

Pisistratus non sibi, sed patriae Megarenses vicit, “Pisístrato venció alos megarenses no para sí (para su provecho), sino para la patria (para elbeneficio de su patria)”

Dativo posesivo: no es más que el dativo de interés con el verbo sum;significa que el ser interesado tiene o posee algo. El sintagma liber est mihisignifica literalmente “hay un libro para mí, a mi disposición”. Pero en estoscasos el interés de la persona se centra en la posesión, de ahí que también seacorrecto traducir: “tengo un libro”, pasando el dativo a sujeto y el sujeto a CD:

Sunt nobis mitia poma, “hay para nosotros frutos maduros” = “tenemosfrutos maduros”

Amplissimae tibi divitiae sunt, “abundantísimas son para ti las riquezas”= “tienes abundantísimas riquezas”

Dativo simpatético: en este dativo la acción afecta a una parte de unser, y en cierto modo al ser mismo. Este dativo es equivalente a un genitivo.Por ejemplo:

Caput mihi dolet, “me duele la cabeza” (el dolor afecta a la cabeza y amí).

Ulixi pedes abluens, “lavando los pies a Ulises” (la acción de lavarafecta a los pies y a Ulises; Ulixi es el dativo simpatético. Es equivalente lafrase a Ulixis –genitivo- pedes abluens, “lavando los pies de Ulises).

Dativo ético: se usa en frases vehementes con los pronombres deprimera y segunda persona, para expresar que la persona a que se refieren seinteresa vivamente en la acción; se trata de un valor afectivo que en castellanotiene un equivalente en frases del tipo “no me llores” (tengo un interés especialen que no llores) o “a ver cómo te me portas” (tengo un interés especial en quete portes bien). Por ejemplo:

Tu mihi istum defendis? “¿tú me defiendes a ese?”

Dativo de relación: indica para quién es verdadero lo que se dice. Porejemplo:

Suum cuique pulchrum est, “para cada uno lo suyo es hermoso”Nemo Deo pauper est, “para Dios nadie es pobre”

Dativo de finalidad: responde a la pregunta ¿para qué? y expresa el finde una acción. Se trata de un complemento circunstancial. Por ejemplo:

Deligere locum domicilio, “elegir un lugar para morada”

Doble dativo: generalmente los verbos que llevan dativo de finalidadsuelen llevar, además, un segundo dativo, claramente de interés: uno es undativo de persona o algo personificado, o simplemente animado – el dativo deinterés-, y el otro es un dativo de cosa –el de finalidad-. Por ejemplo:

Pabulatoribus praesidio legiones duae veniebant, “venían dos legionesen beneficio de los forrajeadores, para su defensa” = “para defensa de losforrajeadores” (pabulatoribus es el dat. de interés, mientras que praesidio es elde finalidad).

Con el verbo sum es bastante frecuente el doble dativo; el verbo sum enesta construcción suele traducirse por “servir de”:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 156: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

152

Caesaris adventus militibus gaudio fuit, “la llegada de César fue enbeneficio de los soldados, para su alegría” = “sirvió de alegría a lossoldados”

Dativo agente: es el complemento agente de la perifrástica pasiva,aunque también puede aparecer con el resto de pasivas. Por ejemplo:

Omnia homini, dum vivit, speranda sunt, “todas las cosas han de seresperadas por el hombre, mientras vive” (homini es el dativo agente quedepende de speranda sunt, presente de indicativo perifrástico pasivo).

Mihi auditum est hoc, “esto ha sido aído por mí” (mihi es el dativoagente que, en este caso, depende de un pretérito perfecto de indicativopasivo).

Dativo de dirección: es muy frecuente entre los poetas y tiene lafunción de complemento circunstancial de lugar a donde. Por ejemplo:

Clamor caelo it, “el clamor llega al cielo”Lux praecipitatur aquis, “el día se precipita hacia las aguas”

EJERCICIO LXIV 1Aprende el siguiente vocabulario:alienus-a-um: ajenocenturio-onis, m.: centurióndecerno-is-ere-crevi-cretum: decidir

lego-as-are-avi-atum: legarpraesum-es-esse-fui: estar al frente depropinquus-a-um: cercano

EJERCICIO LXIV 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Legatus populo Romano victoriam nuntiavit.- Caesari multi hostes erant.-Legati imperatoris verba copiis nuntiaverant.- Pater equos filiabus legavit.-Nonne tu centurioni promittenti se venturum esse credes?- Pater meus libroshos mihi dono dedit.- Saepe alienum nobis placet.- Legatus illi legioni praeerat.-Hoc mihi decernendum est.- Haedui equitatum auxilio Caesari miserunt.- Haecverba exemplo nobis fuerunt.- Haec urbs Romae propinqua est.

LECCIÓN LXV

EL ABLATIVO

El ablativo latino reúne en sí las funciones de tres casos indoeuropeos30:- El ablativo propiamente dicho, caso del punto de partida o de la

separación (¿de dónde?).- El locativo, caso de la situación en el espacio y en el tiempo (¿dónde?

y ¿cuándo?).- El instrumental, caso de la compañía y del instrumento (¿con quién? y

¿con qué?).

30 A este hecho se le llama sincretismo.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 157: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

153

a) Ablativo propiamente dicho: Ablativo de punto de partida: indica el lugar del que alguien o algo

parte o se aleja. Se emplea el ablativo sin preposición con los nombres propiosde ciudades e islas pequeñas y con domus “casa” (ablativo domo), humus“suelo” (abl. humo), rus “campo” (abl. rure) y Aegyptus “Egipto”):

Rure veniunt agricolae, “los agricultores vienen del campo”Litterae mihi Roma adlatae sunt, “la carta me ha sido traída de Roma”Con los demás nombres el ablativo va precedido de las preposiciones

a/ab, e/ex, de (= de, desde), utilizándose a/ab cuando se indica alejamiento deuna persona o de los alrededores de un lugar; e/ex, de cuando se parte delinterior de un lugar; de expresa, además, movimiento de arriba abajo:

Ex Asia in Macedoniam navigavit, “navegó desde Asia haciaMacedonia”

Arma deiecta de muro, “armas arrojadas desde el muro”Legati a Porsenna venerunt, “vinieron legados de parte de Porsenna”En ocasiones no aparece preposición con los nombres que deberían

llevarla: cuando esto ocurre la preposición se encuentra a modo de preverbiocon el verbo:

Arístides iniuste patria expulsus est, “Arístides fue injustamenteexpulsado de la patria” (patria, como nombre común, debería llevarpreposición, pero no se le pone porque ya la lleva el verbo ex – pulsus; escomo si se hubiera puesto ex patria pulsus est).

Ablativo de separación: acompaña a verbos, adjetivos y adverbios queexpresan idea de separación en sentido propio o figurado (privación, carencia,liberación). Puede aparecer con o sin preposición:

Detrahere anulum de digito, “quitar del dedo el anillo”Liberare patriam a tyranno, “liberar de un tirano a la patria”Milites carebant frumento, “los soldados carecían de trigo”Es obligatorio el uso de preposición con el verbo abesse y los

compuestos de dis- y se-, así como con el ablativo de los pronombres:secerne te a bonis, “apártate de las personas honradas”ab officio discessit, “se partó de su deber”aegre vim hostium ab se arcebant, “con dificultad apartaban de sí la

violencia de los enemigos”.

Ablativo de origen: es el ablativo sin preposición que depende delverbo nascor “nacer”, y de natus, ortus, genitus, oriundus…, indicando lafiliación o la descendencia. Dicho ablativo suele estar representado por matre,patre, parentibus, loco, genere, familia…:

Nobili genere natus, “nacido de noble linaje”Sicilia oriundus, “oriundo de Sicilia”Es obligatorio el uso de la preposición cuando se trata de antepasados

lejanos y con los pronombres:Belgae a Germanis orti sunt, “los belgas son de origen germánico”Ex me natus est, “ha nacido de mí” = “es mi hijo”

Ablativo de materia: es equiparable al de origen y suele llevar e/ex:Poculum ex auro, “copa de oro”

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 158: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

154

Ablativo agente: el complemento agente de los verbos pasivos, cuandoestá representado por una persona o cosa personificada, se expresa con a/ab,ya que se considera que la acción procede del agente:

Remus a Romulo interfectus est, “Remo fue asesinado por Rómulo” (lamuerte le vino de Rómulo)

El agente inanimado se considera más como instrumental que comoagente, de ahí que se exprese en ablativo sin preposición:

Agri vento vastati erant, “los campos habían sido devastados por elvendaval”

Ablativo de comparación: al comparar dos objetos, se toma el unocomo punto de partida o de referencia para valorar el otro:

Vilius argentum est auro, “la plata es más despreciable que el oro”

b) Ablativo locativo31:Con este ablativo se expresa el lugar en que se está y el tiempo en que

se realiza una acción; responde a las preguntas “¿dónde?” y “¿cuándo?”. Ablativo de lugar: el complemento de lugar que responde a la pregunta

“¿dónde?” se construye en ablativo sin preposición cuando se trata de nombresde ciudades en plural o cuando un nombre tiene ya en sí mismo sentido local,como loco, parte, regione, etc., así como cuando va acompañado del adjetivototus:

Athenis multos annos vixit, “vivió muchos años en Atenas”Omnibus locis fit caedes, “en todos los lugares se produce una

carnicería”Dilectum tota provincia habuit, “hizo el reclutamiento en toda la

provincia”Va precedido de la preposición in cuando se trata de nombres propios de

lugar mayor (países, continentes, islas grandes) y nombres comunes:In foro, “en el foro”In Asia, “en Asia”

Ablativo de tiempo: responde a la pregunta “¿cuándo?” y no suelellevar preposición:

Anno quadragessimo “en el año cuarenta”Bello Punico secundo “en la segunda guerra púnica”Pero a veces también lo encontramos con preposición:In pueritia “en la infancia”

c) Ablativo instrumentalEl instrumental indoeuropeo, caso de la compañía y del instrumento, ha

sido totalmente sustituido en latín por el ablativo. Al ablativo instrumental lecorresponden los valores siguientes:

Ablativo de medio o instrumental: indica el instrumento o medio delque se vale el sujeto para realizar la acción; se utiliza sin preposición:

31 El locativo era un caso indoeuropeo que designaba el lugar y el tiempo de la acción (dónde y cuándo):su desinencia era –ae en la 1ª declinación e –i en la 2ª y 3ª. Se conserva en los nombres propios de lugarmenor (pueblos, ciudades, islas pequeñas) de la 1º, 2ª y 3ª decl. (Romae, ‘en Roma’, Sagunti ‘enSagunto’, Carthagini ‘en Cartago’) y en algunos nombres comunes (domi ‘en casa’, humi ‘en el suelo’,ruri ‘en el campo’, domi bellique ‘en la paz y en la guerra’, domi militiaeque ‘en la paz y en la guerra’).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 159: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

155

Cornibus tauri, apri dentibus, morsu leones se tutantur “con loscuernos se defienden los toros, los jabalíes con los dientes, los leones con elmordisco”

Ablativo de compañía: la unión o el acompañamiento se expresa conel ablativo precedido de cum:

Exit cum nuntio Crassus “sale Craso con el mensajero”Los sustantivos que indican fuerzas militares (exercitus, copiae,

auxilia…), sobre todo si van acompañadas de un adjetivo que no sea numeral,suelen ir sin preposición:

Dictator ingenti exercitu profectus est “el dictador partió con un granejército”

Ablativo de modo: el modo o manera de la acción, considerados comouna circunstancia acompañante, se ponen en ablativo con o sin preposición:

Cum temeritate agere “obrar con temeridad”Hostes incredibili celeritate ad flumen decurrunt “los enemigos bajan

corriendo hasta el río con increíble rapidez”Los ablativos iure “con derecho”, iniuria, “sin derecho”; merito “con

razón”, immerito “sin razón”; fraude “con engaño”, casu “por casualidad”, ordine“en orden”; hoc modo, hoc pacto, hac ratione “de este modo”, etc., se utilizansin preposición.

Ablativo de cualidad32: las cualidades de un ser, consideradas comocircunstancias acompañantes, se expresan en ablativo sin preposición:

Erat flumen difficili transitu ripisque praeruptis “era un río de pasodifícil y orillas escarpadas”

Ablativo de precio33: el precio, sobre todo si es determinado, se indicaen ablativo sin preposición:

Emi virginem triginta minis “compré una doncella por treinta minas”Sextante sal Romae erat “la sal estaba en Roma a un sextante –la

sexta parte de un as-” = “la sal valía en Roma un sextante”

Ablativo de lugar “por donde” o prosecutivo: indica el lugar por dondese pasa, considerado como un medio para pasar o caminar:

Ibam forte Via Sacra “iba yo casualmente por la vía Sacra”

Ablativo durativo: aunque no es frecuente, se puede utilizar el ablativosin preposición para expresar en cuánto tiempo se llevó a cabo una acción34:

Pugnatum est horis quinque “se luchó durante cinco horas”Paucis diebus urbem cepit “tomó la ciudad en pocos días”

Ablativo de causa: deriva del de medio y a veces no se distingue de él;va sin preposición:

32 El genitivo también puede indicar la cualidad: normalmente se prefiere el genitivo para las cualidadesesenciales y el ablativo para las accidentales.33 Si el precio es indeterminado suele utilizarse el genitivo.34 Lo más habitual es el uso del acusativo de extensión.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 160: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

156

Concordia parvae res crescunt “con la concordia crecen los pequeñosEstados”

Fame interire “morir de hambre”El complemento agente de la pasiva, cuando es una cosa o ser

inanimado, es propiamente un ablativo de causa o de medio:Onerariae naves vento tenebantur “las naves de carga eran retenidas

por el viento –mediante, a causa del viento-”.

Ablativo de relación: se expresa en ablativo el concepto en relación alcual es verdad algo; también se le conoce como ablativo de limitación y va sinpreposición:

Debilis pedibus “débil de los pies”Superare aliquem doctrina “superar a alguien en sabiduría”

Ablativo de diferencia: indica en cuánto aventaja un ser a otro; va sinpreposición:

Caius multo praestat Titio “Cayo aventaja en mucho a Ticio”

Ablativo con ciertos verbos: se construyen con ablativo instrumental:· Los verbos de “abundancia” (abundare, implere, complere…):

Villa abundat porco, haedo, lacte, caseo “la granja abunda en cerdos,cabritos, leche, queso”

· Una serie de verbos deponentes como utor “usar”, “servirse de”;fruor “gozar”, fungor “cumplir”, “desempeñar”; vescor “alimentarse”, potior“apoderarse”:

Graecis litteris Galli utuntur “los galos utilizan las letras griegas –sesirven de las letras griegas-”

· Las expresiones opus est y usus est “hay necesidad”:Auctoritate tua nobis opus est “hay necesidad para nosotros de tu

autoridad” = “necesitamos tu autoridad”Nunc viribus usus est “ahora hay necesidad de fuerzas” = “ahora hacen

falta fuerzas”.

EJERCICIO LXV 1Aprende el siguiente vocabulario:careo-es-ere carui: carecer de (con abl.)compleo-es-ere-evi-etum: llenardenarius-ii, m.: denariodesilio-is-ire-silui-sultum: saltaremo-is-ere emi emptum: comprargaudeo-es-ere gavisus sum: alegrarse dehasta-ae, f.: lanza

hora-ae, f.: horanascor-eris nasci natus sum: nacernavigo-as-are-avi-atum: navegarnonus-a-um: noveno, nonopons pontis. m.: puentereficio-is-ere-feci-fectum: rehacertyrannus-i, m.: tirano

EJERCICIO LXV 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Agricolae rure veniebant.- Decem denariis hunc agrum emit.- Nautae a Graecianavigabant.- Milites oppidum tribus diebus ceperunt.- Milites de murodesiliebant.- Milites hastis vulnerati sunt.- Romani hostes finibus prohibuerunt.-Dux milites bona spe complevit.- Rem publicam a periculo prohibete.- Dux

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 161: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

157

omnibus copiis ad flumen appropinquabat.- Oppidum a tyranno liberabis.-Milites omnibus necessariis carebant.- Catilina, nobili genere natus, magna vianimi erat.- A parentibus litteras accepi.- Germani pacem a Romanispetiverunt.- Pompeius a Caesare victus est.- Consul numquam gladio ususerat.- Milites adventu Caesaris gaudebant.- Dux cum tribus legionibus venit.-Caesaris milites magna celeritate pontem refecerunt.- Legiones ex Hispaniaveniebant.- Milites hora nona magna celeritate venerunt.- Cicero Romaprofectus est.

LECCIÓN LXVI

VERBOS IRREGULARES

Los verbos irregulares comparten una serie de características:a) Son defectivos: algunos tienen solo una voz, a otros les faltan tiempos,vocales de unión, etc.b) Algunos tienen vocales de unión antiguas (-u- en vez de -i-).c) Algunos tienen en el presente de subjuntivo una -i- de optativo.d) Suelen ser polirrizos.e) La irregularidad solo afecta a los tiempos del sistema de presente, no a losdel sistema de perfecto.

El verbo más utilizado en latín, el sum, es un verbo irregular. Suconjugación la hemos ido viendo al mismo tiempo que las conjugacionesregulares. También hemos visto ya los compuestos de sum. Ahora vamos aestudiar otros verbos irregulares:

Volo y sus compuestos (nolo y malo): lo más irregular que tienen estosverbos son los presentes de indicativo; son también polirrizos y no tienenimperativo (salvo el nolo) ni pasiva; en el presente de subjuntivo tienen la -i-de optativo y los tiempos del sistema de perfecto son totalmente regulares. Elenunciado es el siguiente:

volo vis velle volui (querer)nolo non vis nolle nolui (no querer)malo mavis malle malui (preferir)

El verbo nolo está compuesto de non volo (no querer) y el malo demagis volo (querer más, preferir).

Veamos la conjugación:

INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO

PRES

ENTE

volo nolo malovis non vis mavisvult non vult mavultvolumus nolumus malumusvultis non vultis mavultisvolunt nolunt malunt

velim nolim malimvelis nolis malisvelit nolis malisvelimus nolimus malimusvelitis nolitis malitisvelint nolint malint

noli

nolite

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 162: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

158

PRET

.IM

PER

F.

volebam nolebam malebamvolebas nolebas malebasvolebat nolebat malebatvolebamus nolebamus malebamusvolebatis nolebatis malebatisvolebant nolebant malebant

vellem nollem mallemvelles nolles mallesvellet nollet malletvellemus nollemus mallemusvelletis nolletis malletisvellent nollent mallent

FUT.

IMPE

RF.

volam nolam malamvoles noles malesvolet nolet maletvolemus nolemus malemusvoletis noletis maletisvolent nolent malent

nolitonolito

nolitotenolunto

El infinitivo de presente es velle, nolle y malle.El participio de presente es volens volentis y nolens nolentis. El verbo

malo no tiene participio de presente.

Los tiempos del sistema de perfecto son regulares, formándose sobrevolu-, nolu- y malu-, respectivamente.

Observaciones a los verbos volo, nolo y malo:

La forma velim seguida de un subjuntivo se utiliza especialmente enlas cartas para suavizar la posible rigidez que hay en el “quiero” castellano;se suele traducir por “quisiera”:

velim (ut) venias, “quisiera que vengas/ vinieras”

El imperativo de nolo seguido de un infinitivo se utiliza para lasórdenes negativas:

nolite venire, “no vengáis” (literalmente, “no queráis venir”)

El verbo malo, dado que está compuesto de magis y volo, además dellevar CD por ser transitivo, puede construirse con un segundo término decomparación precedido de quam:

malo salutationem quam litteras, “prefiero una visita a una carta”(literalmente, “quiero más una visita que una carta”)

Fero y sus compuestos: son verbos polirrizos (fer-, tul-/lat-), les faltanalgunas vocales de unión y tienen regulares los tiempos del sistema deperfecto. Lo más irregular que tienen son el presente de indicativo, el pretéritoimperfecto de subjuntivo, el imperativo y el infinitivo de presente; los demástiempos se conjugan por la 3ª conjugación. Su enunciado es

fero fers ferre tuli latum

INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVOactivo pasivo activo pasivo activo

PRES

ENTE

ferofersfertferimusfertisferunt

ferorferris/ ferreferturferimurferiminiferuntur

feramferasferatferamusferatisferant

ferarferaris/ferareferaturferamurferaminiferantur

fer

ferte

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 163: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

159

PRET

.IM

PER

F.

ferebamferebasferebatferebamusferebatisferebant

ferebarferebarisferebaturferebamurferebaminiferebantur

ferremferresferretferremusferretisferrent

ferrerferreris/ferrereferreturferremurferreminiferrentur

fertofertofertoteferunto

FUT.

IMPE

RF.

feramferesferetferemusferetisferent

ferarfereris/ fererefereturferemurfereminiferentur

El infinitivo de presente activo es ferre y el pasivo ferriEl participio de presente es ferens ferentisEl participio de futuro pasivo es ferendus-a-umEl gerundio es ferendum...

Observa que en la 2º persona del plural del presente de indicativopasivo aparece vocal de unión, cuando en la misma persona activa no latiene.

Los tiempos del sistema de perfecto son regulares y se forman con laraíz tul-; el participio de perfecto pasivo y de futuro activo se forman con lat-(latus-a-um y laturus-a-um).

Tul- y lat- son dos evoluciones fonéticas diferentes de la misma raíz.

Significados del verbo fero: su sentido principal es el de “llevar”, pero a partirde este se pueden sacar otros significados contextuales; así:- Si se lleva bien o mal una carga, un trabajo, la adversidad, el significadoque le daremos será el de “soportar”, “aguantar”, “sobrellevar”:

Sequani iniuriam male ferebant, “los sécuanos soportaban mal laofensa”- Si se lleva una ley, significará “presentar”, “proponer”

magistratus legem ad populum ferunt, “los magistrados presentan unaley al pueblo”- Si es un campo el que ha llevado una buena o mala cosecha, diremos“producir”

Sequanorum terra multas segetes ferebat, “la tierra de los sécuanosproducía muchísimas cosechas”- Si se lleva una noticia, lo traduciremos por “contar”, “decir”, “narrar”

antiqui ferunt Homerum caecum fuisse, “los antiguos dicen queHomero fue ciego”

Compuestos de fero: los principales son los siguientes:

adfero adfers adferre adtuli adlatum, “llevar”, “aportar”, “anunciar”aufero aufers auferre abstuli ablatum, “llevarse”, “quitar”, “obtener”confero confers conferre contuli conlatum, “unir”, “reunir”, “comparar”defero defers deferre detuli delatum, “llevar”, “entregar”, “delatar”differo differs diferre distuli dilatum, “diseminar”, “diferir”, “dilatar”, “aplazar”effero effers efferre extuli elatum, “sacar”, “elevar”, “ensalzar”, “divulgar”

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 164: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

160

infero infers inferre intuli inlatum, “llevar”, “lanzar”offero offers offerrre obtuli oblatum, “ofrecer”, “presentar”refero refers referre ret(t)uli relatum, “llevar de nuevo”, “devolver”, “referir”,

“proponer”.

Eo y sus compuestos: el verbo eo presenta la raíz ei- con dos evolucionesdiferentes según vaya seguida de vocal o de consonante: si va seguida devocal evoluciona a e- y si va seguida de consonante a i-. Su enunciado es:

eo is ire i(v)i itum

INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO

PRES

ENTE

ei-o > eoei-s > isei-t > itei-mus > imusei-tis > itisei-u-nt > eunt

ei-a-m > eamei-a-s > easei-a-t > eatei-a-mus > eamusei-a-tis > eatisei-a-nt > eant

ei > i

ei-te > ite

PRET

.IM

PER

F.

ei-ba-m > ibamei-ba-s > ibasei-ba-t > ibatei-ba-mus > ibamusei-ba-tis > ibatisei-ba-nt > ibant

ei-re-m > iremei-re-s > iresei-re-t > iretei-re-mus > iremusei-re-tis > iretisei-re-nt > irent

FUT.

IMPE

RF.

ei-b-o > iboei-b-i-s > ibisei-b-i-t > ibitei-b-i-mus > ibimusei-b-i-tis > ibitisei-b-u-nt > ibunt

ei-to > itoei-to > ito

ei-tote > itoteei-u-nto > eunto

Observa que el futuro imperfecto se forma como si fuera de la 1ª y 2ªconjugación.

El infinitivo de presente es ireEl participio de presente es iens euntisEl participio de futuro pasivo es eundus-a-umEl gerundio es eundum...El participio de perfecto es itus-a-umEl participio de futuro activo es iturus-a-um

Los tiempos del sistema de perfecto son regulares y se forman con laraíz iv-/ i-.

Compuestos de eo: los principales son:

abeo -is -ire -i(v)i -itum, “alejarse”, “irse”adeo -is -ire -i(v)i -itum, “acercarse a”, “dirigirse a”exeo -is -ire -i(v)i -itum, “salir”ineo -is -ire -i(v)i -itum, “entrar en”, “emprender”, “comenzar”intereo -is -ire -i(v)i -itum, “desaparecer”, “morir”pereo -is -ire -i(v)i -itum, “perecer”, “morir”praetereo -is -ire -i(v)i -itum, “pasar”, “dejar atrás”, “omitir”prodeo -is -ire -i(v)i -itum, “avanzar”redeo -is -ire -i(v)i -itum, “regresar”

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 165: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

161

subeo -is -ire -i(v)i -itum, “avanzar (por debajo), “subir”, “acercarse”, “entraren”, “reemplazar”

transeo -is -ire -i(v)i -itum, “cruzar”, “pasar”.

Fio: este verbo se utiliza como pasiva de facio en los tiempos que este notiene, según la siguiente tabla:

Activa PasivaTiempos del sistema de presente FACIO FIOTiempos del sistema de perfecto FACIO FACIO

Su enunciado es fio fis fieri factus sum

INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO

PRES

ENTE

fiofisfitfimusfitisfiunt

fiamfiasfiatfiamusfiatisfiant

fi

fite

PRET

.IM

PER

F.

fiebamfiebasfiebatfiebamusfiebatisfiebant

fieremfieresfieretfieremusfieretisfierent

FUT.

IMPE

RF.

fiamfiesfietfiemusfietisfient

fitofito

fitotefiunto

El infinitivo de presente es fieri

Significados de fio: “ser hecho”, “hacerse”, “volverse”, “convertirse”, “llegar aser”.

Edo: su enunciado es edo edis edere edi esum, “comer”; se trata de un verboregular que se conjuga por la 3ª conjugación, pero que también presentaformas atemáticas, que lo hacen iregular: tiene algunas personas atemáticasque se pueden confundir con algunas del verbo sum, en concreto todas lasformas del verbo sum que comienzan por es- pueden serlo también del edo. Acontinuación ponemos las formas irregulares del verbo edo:

INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO INFINITIVO

PRES

ENTE es

est

estis

edimediseditedimuseditisedint

es

este

esse

PRET

.IM

PER

F.

essemessesessetessemusessetisessent

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 166: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

162

FUT.

IMPE

RF. esto

esto

estote

Este verbo también presenta las formas estur (pres. ind. pasivo) yessetur (pret. imperf. sub. pas.).

EJERCICIO LXVI 1Aprende el siguiente vocabulario:abeo-is-ire-i(v)i-itum: alejarse, retirarseadeo-is-ire-i(v)i-itum: acercarse, ircalamitas-atis, f.: calamidadcivitas-atis, f.: ciudadcomperio-is-ire-perui-pertum: descubrircontumelia-ae, f.: ofensacras, adv.: mañanafero fers ferre tuli latum: llevar, producir,

soportar, decirfio fis fieri factus sum: llegar a ser, ser

hecho, sucederforum-i, n.: foroineo-is-ire-i(v)i-itum: comenzarinfero-fers-ferre-tuli-latum: llevar

instituo-is-ere-stitui-stitutum: poner,emprender, decidir

malo mavis malle malui: preferirmaximus-a-um, sup. de magnus:

grandísimo, máximomorior-eris-i mortuus sum: morirnolo nonvis nolle nolui: no querernum, part. interr.: acaso, sipatienter, adv.: pacientementesubito, adv.: de pronto, súbitamentesubsum-es-esse-fui: acercarse, echarse

encimavolo vis velle volui: querer

EJERCICIO LXVI 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Qui heri rex fiebat, cras servus fiet.- Agricola ante lucem domo exibat ut rusadiret.- Istam contumeliam non feram.- Romani prima luce laborem inibant.-Omnes pacem quam bellum mavultis.- Ubi nox iam suberat, agricolae domumredibant.- Duci nuntiatum est hostes Capua rediisse.- Si vis pacem, parabellum.- Postero die Caesar hostes abiisse comperit.- Populus Romanus sempermaximos labores ferre poterat.- Vos domo exeuntes vidi.- Ibam ad forum, cumTullium vidi.- Hostes subito redierunt.- Cognoscere voluimus, num haecalamitates a fratre eius patienter ferrentur.- Semper fugere quam morimaluistis.- Quid obstabat quominus mercator fieres?- Caesar in eas civitatesquae obsides non dederant bellum inferre instituit.- Dixerunt se patriamrelinquere noluisse.- Ferunt vos numquam redituros esse.

LECCIÓN LXVII

VERBOS DEFECTIVOS

Son los que tienen algún defecto, alguna falta. ¿Qué les puedenfaltar? Personas, vocales de unión, tiempos, alguna voz, etc.; vamos aestablecer dos grupos de verbos defectivos:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 167: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

163

1. Verbos que han dejado de utilizarse parcialmente: los más frecuentesson:

Odi odisse, odiar: no tiene tiempos del sistema de presente, por loque los tiempos del sistema de perfecto son traducibles por los tiemposcorrespondientes del sistema de presente; así:

odi, he tomado aversión, odiooderam, había tomado aversión, odiabaodero, habré tomado aversión, odiaré

Memini meminisse, recordar: le ocurre lo mismo que a odi, que notiene tiempos del sistema de presente, por lo que nuevamente los tiemposdel sistema de perfecto son traducibles por los correspondientes tiempos delsistema de presente:

memini, me he acordado, recuerdomemineram, me había acordado, recordabameminero, me habré recordado, recordaréEste verbo tiene también un imperativo raro, formado con la raíz de

perfecto: memento, recuerda, y mementote, recordad.

Coepi coepisse, comenzar: tampoco tiene tiempos del sistema depresente, por lo que los tiempos del sistema de perfecto son traducibles portiempos del sistema de presente. Además este verbo presenta otrapeculiaridad: puede llevar como complemento directo un infinitivo, pero sieste es pasivo, entonces el verbo coepi se pone también en pasiva (coeptus-a-um sum.../ eram.../ ero..., etc.); así no se puede decir:

pons a militibus refici coepit, “el puente comenzó a ser reconstruidopor los soldados” (refici es infinitivo de presente pasivo), sino:

pons a militibus refici coeptus est, “el puente fue comenzado a serreconstruido por los soldados” = “el puente comenzó a ser reconstruido porlos soldados” (pongo coeptus est en vez de coepit porque refici es uninfinitivo de presente pasivo; coeptus concueda con el sujeto pons).

Igual que le ocurre a odi, a memini y a coepi le pasa a los tiemposdel sistema de perfecto del suesco suescis suescere suevi suetum y delnosco noscis noscere novi notum: los tiempos del sistema de perfecto sontraducibles por los tiempos correspondientes del sistema de presente:

suevi, me he habituado, acostumbrosueveram, me había habituado, acostumbrabasuevero, me habré habituado, acostumbraré

novi, me he enterado, sé, conozconoveram, me había enterado, sabía, conocíanovero, me habré enterado, sabré, conoceré

Inquam, decir: es un verbo defectivo que solo se usa en lassiguientes formas:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 168: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

164

pres. ind. pret. imperf. ind. fut. imperf. ind. pret. perf. ind.inquaminquisinquit

------

inquiunt

------

inquiebat---------

---inquiesinquiet

---------

---inquistiinquit

---------

Este verbo se utiliza siempre en el estilo indirecto, intercalado como uninciso en medio de las palabras textuales:

tum leo: “ego”, inquit, “rex animalium sum”“entonces el león dijo: “yo soy el rey de los animales”

Aio, decir: es un verbo defectivo que puede aparecer tanto en elestilo directo como indirecto; se usa en las siguientes formas:

pres. ind. pret. imperf. ind. pret. perf. ind.aioaisait------

aiunt

aiebamaiebasaiebat

aiebamusaiebatisaiebant

------ait---------

Quaeso (ruego) y quaesumus (rogamos): son fórmulas de cortesíaequivalentes a “por favor”, que se utilizan para atenuar la fuerza delimperativo:

dic nobis, quaesumus, ubi sit“dinos, por favor (= te lo rogamos), dónde está”

For faris fari fatus sum, decir, hablar; las formas más usuales deeste verbo son:

pres. ind.: faris, fatur (aunque el presente lo tiene completo)pret. perf. ind. fatus sum, fatus estpret. plusc. ind.: fatus eram, fatus eratinf. pres.: farigerundio: fandum, fandi, fando

2. Verbos que solo aparecen en tercera persona del singular:

Verbos impersonales:- Meteorológicos, como pluit (llueve), ningit (nieva), tonat

(truena), etc.- Terciopersonales, como oportet (conviene), licet (es lícito), etc.- De sentimiento, como miseret (me compadezco), paenitet (me

arrepiento), pudet (me avergüenzo), piget (estoy descontento), taedet (estoyharto). Estos verbos llevan en acusativo la persona que experimenta elsentimiento y en genitivo la persona o cosa que lo provoca:

miseret me tui, “me compadezco de ti”pudet me facti tui, “me avergüenzo de tu acción”

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 169: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

165

EJERCICIO LXVII 1Aprende el siguiente vocabulario:eligo-is-ere-legi-lectum: elegirinquam: decirningit ningere ninxit: nevarpluit pluere pluit: lloverquaeso: pedir

satis, adv.: suficientetaedet-ere taeduit/taesum est: estar

hastiadotono-as-are tonui: tronarvitium-ii, n.: vicio, defecto

EJERCICIO LXVII 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Hostium acies moveri coepta est.- Nostri milites castra movere coeperunt.-Num alienorum vitiorum te paenitebit?- Castra a nostris moveri coepta sunt.-Ut aiunt, intelligenti pauca.- Dic nobis, quaesumus, unde venias.- Tum ille“electus est”, inquit, “imperator qui nihil agit”.- Taedet me istorum.- Utrumpluit an ninxit heri? Heri multum tonuit. Satis non pluit.

LECCIÓN LXVIII

ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES O CIRCUNSTANCIALES

Expresan circunstancias que complementan lo que se dice en la oraciónprincipal y funcionan como complementos circunstanciales o adverbios.

Existen siete tipos de oraciones subordinadas adverbiales ocircunstanciales:

Temporales: responden a la pregunta ¿cuándo? y desempeñan lamisma función que los adverbios o los complementos circunstanciales detiempo. Las principales conjunciones temporales son:

cum, ubi, ut (uti): cuandout primum, cum primum, ubi primum: tan pronto comodum: mientras (que), hasta que:

Mulieres dum comuntur, annus est, “mientras se peinan lasmujeres, transcurre un año”

Multa bello passus est, dum conderet urbem, “padeció muchascosas en la guerra hasta que fundó la ciudad”ante(a)quam, priusquam: antes que

prius venisti quam cenarem, “viniste antes de que cenara”Antequam lux nos opprimit, erumpamus, “antes que la luz nos

sorprenda, salgamos”post(ea)quam: después queEstas tres últimas conjunciones pueden aparecer de tres maneras:

ante(a)quam, ante(a) quam y ante(a)... quam (lo mismo puede decirse depriusquam y postquam); en el caso de que ambos componentes esténseparados por varias palabras, la oración temporal comienza en quam y para latraducción tendremos que trasladar de sitio ante(a), post(ea) o prius y ponerlojunto a quam:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 170: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

166

Ante consul oppidum oppugnavit quam auxilia pervenirent, (=consul oppidum oppugnavit antequam auxilia pervenirent) “el cónsulatacó la ciudad antes de que llegaran los refuerzos”.simul atque, simul ac: tan pronto como

dixit se, simul atque libuisset, veteranos convocaturum esse, “dijoque él convocaría a los veteranos, tan pronto como quisiera”

simul atque surgit suspicio tumultus..., “tan pronto como surge lasospecha de revuelta…”.

Causales: responden a la pregunta ¿por qué? y son equivalentes acomplementos circunstanciales de causa. Las principales conjunciones son:

quod, quia, quoniam, quando, cum, ut: puesto que, ya que, como. Elcum causal siempre se construye con subjuntivo, mientras que lasdemás conjunciones pueden utilizar tanto el indicativo como elsubjuntivo: aparecen con indicativo cuando sea una causa real, consubjuntivo cuando sea un pretexto o una opinión. Ejemplos:

cum frumentum non haberent, sese dediderunt, “puesto que notenían trigo, se entregaron”

Domi mansit quod malum verebatur/ vereretur, “se quedó en casaporque temía una desgracia/ porque temía –según decía- una desgracia”Con frecuencia encontramos adverbios de causa, como eo, ideo, idcirco,

propterea (= por esto), en correlación con la conjunción causal quod:eo sic egit, quod videretur, “actuó así por esto, porque -según dijo- le

pareció bien”.

Finales: responden a la pregunta ¿para qué? y equivalen a complementoscircunstanciales de finalidad. Todas las conjunciones finales utilizan elsubjuntivo y las más usuales son:

ut, quo (más comparativo): para que + subjuntivo, para + infinitivoPontem fecit, ut copiae transirent, “hizo un puente para que

cruzaran las tropas”Pontem fecit, quo facilius copias traduceret, “hizo un puente para

cruzar más fácilmente a las tropas”ne: para que no + subj., para no + infinitivo

Oppidi portas clausit ne quis egrederetur, “cerró las puertas de laciudad para que nadie saliera”.

Cuando el sujeto de la principal y el de la subordinada coinciden, encastellano se pone para + infinitivo, en vez de para que + subjuntivo.

Condicionales: expresan una condición, es decir, una circunstancia quecondiciona el cumplimiento de la oración principal. La oración subordinadacondicional recibe el nombre de prótasis, la principal es la apódosis y alconjunto de principal y subordinada se la denomina período hipotético. Lasprincipales conjunciones condicionales son :

si: sinisi, ni: si no, a no ser que, a menos quesin: pero si, si por el contrariodum, dummodo, modo: con tal que

Existen tres tipos de prótasis:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 171: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

167

- Real: si se realiza la condición expresada en la subordinada, tambiénse cumple la principal:

si pacem cupis, bellum para, “si quieres la paz, prepara la guerra”- Potencial: si se llega a cumplir la condición, también podrá llegar a

realizarse la principal:si quid habeam, dem, “si tuviera algo, te lo daría (= podría dártelo)

- Irreal: hay dos tipos de irreales:- la de presente que va en pretérito imperfecto de subjuntivo e

indica una suposición contraria a la realidad presente, es decir, laoración principal no se va a cumplir puesto que nunca lo hará lasubordinada:

si quid haberem, darem, “si tuviera algo (que en realidad no lotengo), lo daría (que en realidad no lo doy, puesto que no tengo nada)

- la de pasado que va en pretérito pluscuamperfecto de subjuntivoe indica una suposición contraria a la realidad pasada, es decir, laprincipal no se cumple puesto que nunca se realiza la subordinada:

si quid habuissem, dedissem, “si hubiera tenido algo (que no lotenía), lo habría dado (que no lo di, porque no lo he tenido nunca).

Concesivas: indican un obstáculo para la realización de la oración principal,aunque no impiden que esta se cumpla. Las principales conjunciones son:

quamquam + ind.: aunque, a pesar de que, aun cuandoetsi, etiamsi, tametsi, si + ind. o subj.: aunquequamvis + subj.: por mucho que, por más que, aunquelicet + subj.: aunqueut, cum + subj.: aunqueEjemplos:etsi scio, taceo tamen, “aunque lo sé, sin embargo me callo”etsi scivissem, tacuissem, “aunque lo hubiera sabido, me habría callado”

Consecutivas: indican una circunstancia que se produce como consecuenciade lo expresado en la oración principal. Las principales conjunciones son:

ut + subj.: de tal manera quequin + subj.: que no (su principal es negativa o interrogativa retórica con

sentido negativo).

En la oración principal suele aparecer un adverbio, un adjetivo o unpronombre que anuncia la oración consecutiva. Las principales correlacionesson:

sic/ita... ut: de tal manera que, de forma queadeo... ut: hasta el punto de quetam... ut: tan... quetantus-a-um... ut: tan grande quetalis-e... ut: tal queis ea id... ut: tal que

Ejemplos:Nemo tam stultus est quin haec videat, “nadie es tan necio que no vea

esto”.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 172: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

168

Quis tam stultus est quin haec videat?, “¿quién es tan necio que no veaesto?”

Tali studio nostri pugnaverunt, ut eorum impetum hostes non ferrent, “losnuestros lucharon con tal empeño que los enemigos no pudieron soportar elataque de ellos”

La consecutivas en latín llevan el verbo en subjuntivo; en castellano seutiliza el indicativo si damos la consecuencia como un hecho real, y elsubjuntivo cuando expresamos la consecuencia como algo intencional oquerido, equivalente a una final:

tanta tempestas orta est, ut omnes pontes rumperentur, “se originó unatempestad tan grande que todos los puentes quedaron cortados” (un hechoreal)

copias ita collocavit, ut quisque tutum receptum haberet, “colocó lastropas de tal manera que cada uno tuviera la retirada segura” (hechointencional, equivalente a una final: las colocó así para que...).

Comparativas: la mayoría responde a las preguntas ¿cómo? o ¿cuánto?,siendo equivalentes a adverbios o complementos circunstanciales de modo ode cantidad. Las principales conjunciones son:ut/ sicut/ velut + ind.: como, tal como, según. El ut comparativo puede llevaren la oración principal un adverbio en correlación (sic, ita = así):

Sic est, ut tibi dixi, “es así como te lo he dicho”talis... qualis: tal... cualtot... quot: tantos... cuantostantus... quantus: tan grande... comotantum... quantum: tanto... cuantoeo + comparativo... quo... + comparativo: tanto más... cuanto más:

Quo acrius pugnabatur, eo plures vulnerabantur, “cuanto más duramentese luchaba, tanto más eran heridos”

Las oraciones que funcionan como segundo término de la comparacióntambién son comparativas:

Plus dedit quam accepit, “dio más (de lo) que recibió”El verbo de las oraciones comparativas es el indicativo, salvo cuando se

trate de comparativas irreales, que utilizan el subjuntivo:agere debes ut si id scires, “debes actuar como si lo supieras”

EJERCICIOS LXVIII 1Aprende el siguiente vocabulario:anima-ae, f.: alma, vidacarpo-is-ere carpsi carptum: cogerclamor-oris, m.: clamor, griteríoconcurro-is-ere-curri-cursum: acudir

corriendoconfertus-a-um: amontonado, apiñadoconfligo-is-ere-flixi-flictum: lucharcorrumpo-is-ere-rupi-ruptum: corromperdesum-es-esse-fui: faltardispono-is-ere-posui-positum: disponer,

colocar

dum, conj. temp.: mientras que, hasta que;cond.: con tal queetiamsi, conj. conc.: aunqueetsi, conj. conc.: aunquefidelis-e: fielfundo-is-ere fudi fusum: verter, esparcir,

derrotarideo, adv.: por estoincedo-is-ere-cessi-cessum: avanzarincredibilis-e: increíble, fantástico

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 173: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

169

incurro-is-ere-curri-cursum: lanzarsecorriendo

meto-is-ere messui messum: segar,cosechar, recolectar

nemo-inis, m. y f.: nadienovitas-atis, f.: novedadpaulatim, adv.: poco a pocoperturbo-as-are-avi-atum: perturbar,

conmoverPetreius-i, m.: Petreyopostquam, conj. Temp.: después (de) que

praesidium-ii, n.: defensa, guarniciónquia, conj. causal: puesto que, porquereprehendo-is-ere-ndi-nsum: reprenderSaguntum-i, n. o Saguntus-i, f.: Saguntosementis-is, f.: simiente, sementerasupplicium-ii, n.: castigosustineo-es-ere-tinui-tentum: sostener,

contenertriumvir-i, m.: triunvirovulnus-eris, n.: herida

EJERCICIOS LXVIII 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Postquam senatus in Catonis sententiam discessit, consul triumviros suppliciaparare iubet.- Ut sementem feceris, sic metes.- Praesidia disponit, quo faciliusiter prohibere possit.- Dux milites reprehendit, quod impetum hostium nonsustinuerant.- Dux milites reprehendit, quod impetum hostium nonsustinuissent.- Dum ea Romae geruntur, Catilina duas legiones conscripsit.-Postquam Catilina vidit sese clausum, confligere statuit.- Ut vires desint, tamenlaudanda est omnium voluntas.- Ubi Petreius signum dat, cohortes paulatimincedere iubet.- Postquam eo ventum est unde proelium committi posset,maximo clamore concurrunt.- Catilina cum fusas copias seque cum paucisrelictum videt, in confertissimos hostes incurrit.- Si hoc dicis, erras.- Si hocdicas, erres.- Si hoc diceres, errares.- Si hoc dixisses, erravisses.- Etiamsi tacent,satis dicunt.- Cum Caesar veniat, tamen hostes non fugient.- Carpe viam, donecad flumen venias.- Ut supra diximus, dux vulnus accepit.- Amicos fideles ideohabes, quod amicus ipse fidus es.- Dum anima est, spes est.- Exspecto, dumredeas.- Nemo est tam fortis, quin rei novitate perturbetur.- Nemo patriam quiamagna est amat, sed quia sua (est).- Dum ea Romani parant, iam Saguntumsumma vi oppugnabatur.-Fabula non numquam, etsi incredibilis sit, tamenhomines commovet.- Donec eris felix multos numerabis amicos.

LECCIÓN LXIX

ÓRDENES NEGATIVAS

En latín las órdenes negativas se pueden poner de diversas formas:

Con el imperativo de nolo seguido de un infinitivo:noli me tangere “no me toques” (lit. “no quieras tocarme”)

Con cave/ cavete más presente de subjuntivo:cave haec dicas “no digas estas cosas” (lit. “guárdate de que

digas estas cosas”, “guárdate de decir estas cosas”)

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 174: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

170

Ne más pretérito perfecto de subjuntivo:ne hoc feceris “no hagas esto”

Con menos frecuencia se utiliza ne más presente de subjuntivo o másimperativo:

ne facias, ne fac “no hagas”

EJERCICIO LXIX 1Aprende el siguiente vocabulario:amor,-oris, m.: amorcanities-ei, f.: canicie, pelo blanco, vejezcaveo-es-ere cavi cautum: guardarse de,

precaversediu, adv.: de día, largo tiempodiutius, adv. comp. de diu.: por más tiempo

iniustus-a-um: injustopatior pateris pati passus sum: soportar,

sufrirspectaculum-i, n.: espectáculosperno-is-ere sprevi spretum: despreciar

EJERCICIO LXIX 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Nolite, cives, has iniurias diutius pati.- Ne dulces amores sperne.- Noli, o iudex,iniusta facere.- Cave cum amicis tuis ad spectacula eas.- Ne haec scribe.- Nolitemores maiorum contemnere.

LECCIÓN LXX

GERUNDIOS Y GERUNDIVOS

I. Gerundios:

a) Morfología:Se forma añadiendo a la raíz de presente la característica -nd y las

desinencias de la 2ª declinación en neutro singular; en la 3ª y 4ª conjugaciónentre la raíz y la característica -nd- encontramos la vocal de unión -e-; losverbos de la 5ª conjugación forman el gerundio igual que los de la 4ª:

GERUNDIOS1ª conj. 2ª conj. 3ª conj. 4ª conj. 5ª conj. Traducción

Acusativo(CC fin.) Ama-nd-um Mone-nd-um Leg-e-nd-um Audi-e-nd-um Capi-e-nd-um a/para + infinitivo

Genitivo(CN) Ama-nd-i Mone-nd-i Leg-e-nd-i Audi-e-nd-i Capi-e-nd-i de + infinitivo

Dativo(CC fin.) Ama-nd-o Mone-nd-o Leg-e-nd-o Audi-e-nd-o Capi-e-nd-o a/para + infinitivo

Ablativo(CC) Ama-nd-o Mone-nd-o Leg-e-nd-o Audi-e-nd-o Capi-e-nd-o con/de/en/por +

infinitivo o gerundio

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 175: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

171

b) Sintaxis:El gerundio es un sustantivo verbal activo, neutro singular, que sirve

para declinar el infinitivo. El infinitivo, en su uso nominal, desempeñafundamentalmente las funciones de sujeto y de CD, completando así lasfunciones que faltan al gerundio, ya que este no puede ser sujeto por no tenernominativo, ni CD porque, a pesar de que tiene acusativo, este casi siempre seemplea con preposición (con lo que su función será la de CC). Por tanto, elinfinitivo y el gerundio juntos forman una declinación completa; es decir:

Para la función de Se usa elNominativo Sujeto, Atributo… InfinitivoAcusativo CD InfinitivoAcusativo CC GerundioGenitivo CN GerundioDativo CC finalidad GerundioAblativo CC Gerundio

Las principales funciones del gerundio en sus distintos casos son lassiguientes:

• En acusativo, precedido de ad, es CC de finalidad.Bos ad arandum natus est, “el buey ha nacido para arar”

• En genitivo tiene la función de CN o de complemento de un adjetivo:Ars amandi, “el arte de amar”Cupidus legendi, “deseoso de leer”

A veces el genitivo puede llevar pospuestas las preposiciones causa ogratia, con lo que todo el sintagma tendrá la función de CC de finalidad:

Canis indagandi causa natus est, “el perro ha nacido pararastrear”

• En dativo también tiene la función de CC de finalidad:

Homo intellegendo natus est, “el hombre ha nacido paracomprender”

• En ablativo sin preposición tiene generalmente la función de CC demodo:

Pugnando locum ceperunt, “tomaron el lugar luchando”

También puede usarse con preposición expresando diversascircunstancias, según la preposición que lleve:

Peritus in dicendo, “experto en el hablar”

NOTA.- El gerundio, al ser una forma verbal activa, puede llevar CD si el verboes transitivo (Cupidus carmina legendi, “deseoso de leer poemas”; tollendosuperstitionem non tollitur religio, “suprimiendo la superstición no se suprime

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 176: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

172

la religión”). Pero esta construcción se limita al genitivo y al ablativo sinpreposición; en los demás casos aparece la construcción con gerundivo.

II. Gerundivos:

a) Morfología:Se forman exactamente igual que los gerundios, pero con la salvedad de

que no solo pueden aparecer en neutro singular de la 2ª declinación: lospodemos encontrar en masculino (declinado por la 2ª declinación), en femenino(declinado por la 1ª) y en neutro (declinado por la 2ª), y todos ellos en singulary plural; se declinan, por tanto, como el adjetivo de tres terminaciones bonus-a-um.

b) Sintaxis:El gerundivo es un adjetivo verbal pasivo, que debe concordar con un

sustantivo en género, número y caso; por ello tiene que tener los tres géneros(y no solo el neutro, como el gerundio) y los dos números (y no solo el singular,como el gerundio). Lleva las mismas preposiciones que el gerundio y setraduce de la misma manera. La palabra con la que concuerda el gerundivo esel sujeto de ese gerundivo, aunque debe traducirse como si fuera sucomplemento directo. Ejemplos:

Cupidus sum videndae patriae, “estoy deseoso de ver la patria”(videndae es gerundivo porque va en femenino –y el gerundio solo podíaaparecer en neutro- y porque es un adjetivo que concuerda en género, númeroy caso con patriae; el sintagma de gerundivo videndae patriae es un genitivodependiente del adjetivo cupidus, por tanto, ese sintagma se analizará como uncomplemento del adjetivo; ahora bien, cuando analicemos cada una de laspalabras que componen ese sintagma tendremos que indicar que videndae esel gerundivo y que patriae es su sujeto, a pesar de que, como se ha visto en latraducción, lo hemos traducido como si fuera el CD de videndae).

Urbi condendae locum delegerunt, “eligieron un lugar para fundar laciudad” (condendae es un gerundivo por ser un adjetivo –concierta con urbi- ypor estar en femenino –el gerundio solo tiene neutro-; el sintagma de gerundivourbi condendae, en dativo, se analiza como CC de finalidad de delegerunt; y sianalizamos cada una de las palabras que lo componen, tenemos que indicarque urbi es el sujeto del gerundivo condendae).

Nec iam publicis agris possidendis contenti erant, “y no estaban yacontentos con poseer/ poseyendo los campos públicos” (possidendis esgerundivo porque como adjetivo concuerda con publicis agris y porque es plural–el gerundio solo tenía neutro singular-; el sintagma de gerundivo –publicisagris possidendis- es un CC de modo de contenti erant; publicis agris es elsujeto de possidendis).

III. Paso de gerundio a gerundivo y viceversa:

a) Paso de gerundio a gerundivo:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 177: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

173

El gerundio para que pueda convertirse en gerundivo tiene que llevar CD(de lo contrario la conversión no se puede realizar). El gerundio conservaentonces el caso en el que está, pero toma el género y el número del CD, yeste conserva su género y número, pero toma el caso del gerundio. El resto depalabras queda igual que estaba. Ejemplo:

Nostri tela iaciendo hostes a castris repulerunt, “los nuestros rechazarondel campamento a los enemigos arrojando proyectiles” (iaciendo es ungerundio en ablativo, pues no hay en la frase ningún otro ablativo singular conel que pueda concordar –para ser gerundivo-, y como lleva CD –tela- podemospasarlo a gerundivo: el gerundio se queda en el caso en que está –en ablativo-,pero toma el género y el número de su CD –tela es neutro plural, de telum teli-,con lo que iaciendo tiene que ser puesto en ablativo plural neutro; y tela, suCD, conserva el género y número que tiene, es decir, se queda en neutroplural, pero tiene que tomar el caso de iaciendo, es decir, el ablativo; elresultado final será: nostri telis iaciendis hostes a castris repulerunt, y latraducción será la misma de antes, puesto que el gerundivo tiene la mismatraducción que el gerundio y la palabra con la que concuerda se traduce comosi fuera su CD: “los nuestros rechazaron del campamento a los enemigosarrojando proyectiles”).

b) Paso de gerundivo a gerundio:Este paso siempre es posible. El gerundivo se queda en el mismo caso

en que esté, pero pasa a neutro singular, ya que vamos a convertirlo engerundio y este solo tiene neutro singular; la palabra con la que concuerda elgerundivo conserva su propio género y número, pero tiene que pasar aacusativo, ya que la condición imprescindible para que un gerundio pudieraconvertirse en gerundivo era que llevara CD. Las demás palabras quedan igualque estaban. Ejemplo:

Caesar agrorum incendendorum signum dedit, “César dio la señal deincendiar los campos” (incendendorum es gerundivo porque está en masculinoplural y concuerda con agrorum; para pasarlo a gerundio, tenemos quemantener incendendorum en el mismo caso en que está –en genitivo-, peropasarlo a neutro singular, ya que el gerundio solo tiene neutro singular; yagrorum tiene que quedarse en masculino plural, pero pasar a acusativo; lafrase queda, pues, así: Caesar agros incendendi signum dedit y la traducciónes la misma de antes César dio la señal de incendiar los campos”.

EJERCICIO LXX 1Aprende el siguiente vocabulario:caedo-is-ere cecidi caesum: golpear, matarcausa, prep. de gen.: por causa de, paracircumvenio-is-ire-veni-ventum: rodearclamo-as-are-avi-atum: gritar, clamarcondo-is-ere condidi conditum: fundar,

levantar, erigirdivitiae-arum, f.: riquezaeo is ire i(v)i itum: irgratia, prep. de gen.: por, para

imitor-aris-ari-atus sum: imitarlegatio-onis, f.: delegación, embajadaobsideo-es-ere-sedi-sessum: sitiarpabulor-aris-ari-atus sum: recoger forrajequiesco-is-ere quievi quietum: descansarquies-etis, f.: descansosalio-is-ire salui saltum: saltartero-is-ere trivi tritum: rozar, gastar, pasartheatrum-i, n.: teatro

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 178: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

174

EJERCICIO LXX 2Declina los gerundios de los siguientes verboscognosco salio interficio retineo confirmo

EJERCICIO LXX 3Cambia de número los siguientes gerundivos:clamandorum imitandae expellenda obsidendos exponendam

EJERCICIO LXX 4Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Carthaginienses ad petendam pacem legatos miserunt.- Nostri tela iaciendohostes a castris repulerunt.- Locum idoneum ad theatrum condendum delegit.-Circumventi milites hostes caedendo sibi iter fecerunt.- Num imperatorisdelectandi causa haec opera scripsisti?- Milites pabulandi gratia e castrisexierant.- Homo spe divitias consequendi Romam ire constituit.- Imperatorproelii committendi signum eis dedit.- Dum Romani tempus terunt legationesmittendo, Hannibal milites paucorum dierum quietem dedit.- Senectus mihiquiescendi tempus esse videtur.

EJERCICIO LXX 5Pasa a gerundio o a gerundivo las frases del ejercicio anterior. Si alguna no sepuede transformar, indica la razón.

LECCIÓN LXXI

EL SUPINO

Es un sustantivo verbal. Existen dos tipos de supino:

a) Supino en –um: también llamado supino 1º, es un acusativo de direcciónque se usa como complemento de verbos de movimiento (y también del verbodare); se traduce por “a/ para + infinitivo”. Ejemplos:

Eo lusum, “voy a jugar” (lusum es el supino 1º de ludo, depende de eo,verbo de movimiento; funciona como CC de finalidad).

Milites pabulatum processerant, “los soldados se habían adelantadopara recoger forraje” (pabulatum es el supino de pabulor, “recoger forraje”).

Legati ad Caesarem gratulatum convenerant, “los legados habíanvenido hasta César para felicitarlo”.

b) Supino en –u: también llamado supino 2º, es un dativo o ablativo derelación, depende siempre de nombres como fas/ nefas o de adjetivos como

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 179: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

175

facilis, mirabilis, incredibilis, horribilis, iucundus, utilis, dignus, turpis, suavis,etc.; se traduce por “de + infinitivo” cuando depende de adjetivos, y por uninfinitivo sin preposición cuando depende de fas/ nefas. Ejemplos:

Nefas est dictu, “no está permitido decir”

Perfacile est factu, “es facilísimo de hacer”

Horribile visu est, “es horrible de ver”

EJERCICIO LXXI 1Aprende el siguiente vocabulario:pecco-as-are-avi-atum: cometer una falta,pecar, equivocarse

specto-as-are-avi-atum: ver, contemplaruter utra utrum: cuál (entre dos)

EJERCICIO LXXI 2Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes frases:Consul haec facta nuntiatum legatos Romam misit.- Puer iit lusum.- VenimusRomam ludos spectatum.- Dictu difficile est, uter horum peccaverit.- Posterodie Caesar e castris copias suas pabulatum eduxit.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 180: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

176

APÉNDICE I

FÁBULAS ADAPTADAS

1. Dédalo e Ícaro

Iam fabulam de Daedalo et Icaro legistis. Daedalus arte sua e carcere regis Minois(Minos) se et Icarum filium suum, quem secum habebat, liberavit; cerae enim alas sibiet filio fabricaverat. Filius autem incaute altius (demasiado alto) advolavit et in marececidit.

2. Leonis pars

Societas cum potenti numquam fidelis est; haec fabula mea dicta confirmat.

Vacca et capella et patiens ovis socii fuerunt cum leone in venatione. Postquam cervumvasti corporis ceperant, quattuor partes fecerunt. Tunc ita leo dixit: “Ego primamcapiam, quia rex sum; secundam mihi dabitis, quia sociorum unus sum; tertiamhabebo, quia plus valeo; quis quartam cupit? Malum accipiet”. Sic potens leo totampraedam cepit.

3. Lupus et agnus

Ad rivum eundem lupus et agnus venerant. Lupus superior loco erat, sed tamenclamavit: “Cur mihi aquam turbavisti?” Respondit agnus: “Quomodo potui (hepodido) id quod dicis facere, lupe? A te aqua ad me currit”. Veritatis vis lupum vicit,qui tamen iterum clamavit: “Ante hos sex menses contumeliam dixisti mihi”. “Tumvivus nondum eram”. “Pater tuus contumeliam mihi dixit”. Ac statim miserum agnumnecavit.

Hanc fabulam in eos homines scripsi, qui iniuria innocentes opprimunt.

4. Canis qui praedam amisit

Saepe sua amittit is qui aliena cupit.

Canis quidam per flumen natabat et in ore carnem portabat. Tum in aqua simulacrumsuum vidit. Statim cogitavit: “Alius canis est, qui aliam praedam portat; eam capiam:sic duas praedas habebo”. Os aperuit et cibum dimisit quem tenebat, sed eum quempetebat rapere non potuit (pudo).

5. Corvus et vulpes

Qui laudibus nimis delectantur, poenas saepe dant (sufren).

Corvus caseum de fenestra rapuit et summa in arbore cum praeda consedit. Vulpes,quae eum viderat, haec blanda verba sub arbore pronuntiavit: “Quam pulchras pennashabes, corve! Quantum decus et corpore et vultu! Si vocem haberes, avium prima

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 181: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

177

esses”. Ille, stultus, cupiens vocem ostendere, os aperuit emisitque caseum, quemdolosa vulpes celeriter rapuit.

6. Vulpes et uvae

Vulpes fame coacta altae vinnae uvas attingere conabatur saliens summis viribus.Quoniam eas adsequi non potuit, discedens dixit: “Nondum maturae sunt; non mihiplacent”. Qui verbis contemnunt ea quae consequi non possunt, hanc fabulam sibiadscribere debebunt.

TEXTOS ADAPTADOS DE EUTROPIO (Breviarium ab Urbe condita)

1. Rómulo, fundador de Roma

{1} Romanum imperium a Romulo exordium habet, qui Reae Silviae, Vestalis virginis,et Martis filius cum Remo fratre uno partu editus est. {2} Is cum inter pastoreslatrocinaretur, decem et octo annos natus urbem exiguam in Palatino monte constituit,a. d. XI Kal. Maias, Olympiadis sextae anno tertio, post Troiae excidium annotrecentesimo nonagesimo quarto (I, 1).

2. Labor de Rómulo tras la fundación de Roma (1, 2, 1-3)

{1} Condita civitate, quam ex nomine suo Romam vocavit, haec fere egit. Multitudinemfinitimorum in civitatem recepit, centum ex senioribus legit, quorum consilio omniaageret, quos senatores nominavit propter senectutem. {2} Tum, cum uxores ipse etpopulus suus non haberent, invitavit ad spectaculum ludorum vicinas urbi Romaenationes atque earum virgines rapuit.

Commotis bellis propter raptarum iniuriam Caeninenses vicit, Antemnates,Crustuminos, Sabinos, Fidenates, Veientes. Haec omnia oppida urbem cingunt. Et cumorta subito tempestate non comparuisset, anno regni tricesimo septimo ad deostransisse creditus est et consecratus. {3} Deinde Romae per quinos dies senatoresimperaverunt et his regnantibus annus unus completus est.

3. Numa Pompilio

{1} Postea Numa Pompilius rex creatus est, qui bellum quidem nullum gessit, sed nonminus civitati quam Romulus profuit. Nam et leges Romanis moresque constituit, quiconsuetudine proeliorum iam latrones ac semibarbari putabantur, et annum descripsitin decem menses et infinita Romae sacra ac templa constituit. Morbo decessitquadragesimo et tertio imperii anno (I, 3).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 182: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

178

4. Tulo Hostilio

{1} Huic successit Tullus Hostilius. Hic bella reparavit, Albanos vicit, qui ab urbe Romaduodecimo miliario sunt, Veientes et Fidenates, quorum alii sexto miliario absunt aburbe Roma, alii octavo decimo, bello superavit, urbem ampliavit adiecto Caelio monte.Cum triginta et duos annos regnavisset, fulmine ictus cum domo sua arsit (I, 4).

5. Anco Marcio

{1} Post hunc Ancus Marcius, Numae ex filia nepos, suscepit imperium. Contra Latinosdimicavit, Aventinum montem civitati adiecit et Ianiculum, apud ostium Tiberiscivitatem apud mare sexto decimo miliario ab urbe Roma condidit. Vicesimo et quartoanno imperii morbo periit (I, 5).

6. Tarquinio Prisco

{1} Deinde regnum Priscus Tarquinius accepit. Hic numerum senatorum duplicavit,circum Romae aedificavit, ludos Romanos instituit, qui ad nostram memoriampermanent. Vicit idem etiam Sabinos et non parum agrorum sublatum isdem urbisRomae territorio iunxit, primusque triumphans urbem intravit. Muros fecit et cloacas,Capitolium inchoavit. Tricesimo octavo imperii anno per Anci filios occisus est, regiseius, cui ipse successerat (I, 6).

7. Servio Tulio

{1} Post hunc Servius Tullius suscepit imperium, genitus ex nobili femina, captivatamen et ancilla. Hic quoque Sabinos subegit, montes tres, Quirinalem, Viminalem,Esquilinum, urbi adiunxit, fossas circum murum duxit. Primus omnium censumordinavit, qui adhuc per orbem terrarum incognitus erat. Sub eo Roma omnibus incensum delatis habuit capita LXXXIII milia civium Romanorum cum his, qui in agriserant. Occisus est scelere generi sui Tarquinii Superbi, filii eius regis, cui ipsesuccesserat, et filiae, quam Tarquinius habebat uxorem (I, 7).

8. Tarquinio el Soberbio

{1} L. Tarquinius Superbus, septimus atque ultimus regum, Volscos, quae gens nonlonge ab urbe est, vicit, Suessam Pometiam subegit, cum Tuscis pacem fecit et templumIovi in Capitolio aedificavit. Postea Ardeam oppugnans, in octavo decimo miliario aburbe Roma positam, imperium perdidit. {2} Nam cum filius eius, Tarquinius iunior,nobilissimam et pudicissimam feminam Lucretiam, Collatini uxorem, stupravisseteaque de iniuria marito et patri et amicis questa fuisset, (ea) in omnium conspectu seoccidit. Propter quam causam Brutus, parens etiam ipse Tarquini, populum concitavitet Tarquinio ademit imperium. {3} Mox exercitus, qui civitatem Ardeam cum ipso regeoppugnabat, quoque eum reliquit; veniensque ad urbem rex portis clausis exclusus est,cumque annos quattuor et viginti imperavisset cum uxore et liberis suis fugit. ItaRomae regnatum est per septem reges annis ducentis quadraginta tribus (I, 8).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 183: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

179

9. Lucha de Fabio y Virginio contra los veyentes. Muerte de su familia

{1} C. Fabio et L. Virginio consulibus, trecenti nobiles homines, qui ex Fabia familiaerant, contra Veientes bellum soli susceperunt, promittentes senatui et populo per seomne certamen implendum esse. {2} Itaque profecti, omnes nobiles et qui singulimagnorum exercituum duces esse deberent, in proelio conciderunt. {3} Unus omninosuperfuit ex tanta familia, qui propter aetatem puerilem duci non potuerat ad pugnam(1, 16, 1-3)

10. El médico de Pirro se ofrece a envenenarlo; Fabricio lo envía preso ante Pirro

Tum, cum vicina castra ipse (Fabricius) et rex haberent, medicus Pyrri nocte ad eumvenit, promittens veneno se Pyrrum occisurum esse, si sibi aliquid polliceretur. QuemFabricius vinctum reduci iussit ad dominum Pyrroque dici ea quae contra caput eiusmedicus spoponderat (2, 14, 1).

TEXTOS ADAPTADOS DE CÉSAR (Commentarii de Bello Gallico)

1. Pueblos de la Galia

(1) Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliamAquitani, tertiam Galli. (2) Hi omnes lingua, institutis et legibus inter se differunt.Gallos ab Aquitanis Garunna flumen, a Belgis Matrona et Sequana dividit. (3) Horumomnium fortissimi sunt Belgae, quia proximi sunt Germanis, qui trans Rhenumincolunt, quibuscum continenter bellum gerunt (1, 1, 1-3).

2. Ariovisto y César se disponen a parlamentar

(1) Planities erat magna et in ea tumulus satis grandis. Hic locus aequum fere spatiuma castris utriusque, Ariovisti et Caesaris, aberat. (2) In eum locum, ut erat dictum, adconloquium venerunt. Legionem Caesar, quam equis devexerat, passibus ducentis abeo tumulo constituit; item equites Ariovisti pari intervallo constiterunt (1, 43, 1-2).

3. Las tropas de Ariovisto acosan a los romanos mientras César está parlamentando

(1) Dum haec in conloquio geruntur, Caesari nuntiatum est equites Ariovisti propiustumulum accedere et ad nostros adequitare, lapides telaque in nostros conicere. (2)Caesar loquendi finem fecit seque ad suos recepit suisque imperavit ne quod omninotelum in hostes reicerent (1, 46, 1-2).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 184: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

180

4. Enfrentamiento entre César y Ariovisto

(1) Proximo die Caesar ex castris utrisque copias suas eduxit paulumque a maioribuscastris progressus aciem instruxit hostibusque pugnandi potestatem fecit. (2) Ubi netum quidem eos prodire intellexit, circiter meridiem exercitum in castra reduxit. Tumdemum Ariovistus partem suarum copiarum, quae castra minora oppugnaret, misit.Acriter utrimque usque ad vesperum pugnatum est. (3) Solis occasu suas copiasAriovistus, multis vulneribus inlatis et acceptis, in castra reduxit (1, 50, 1-3).

5. Descripción de un combate(1) Caesar singulis legionibus legatum et quaestorem praefecit; (2) ipse a dextro cornu,quod hostium pars minime firma erat, proelium commisit. (3) Ita nostri acriter inhostes, signo dato, impetum fecerunt, itaque hostes repente celeriterque procurrerunt,ut spatium pila in hostes coniciendi causa non daretur. (4) Relictis pilis, comminusgladiis pugnatum est. At Germani, celeriter sua ex consuetudine phalange facta,impetus gladiorum exceperunt (1, 52, 1-4).

6. Decisiones de César

(1) Hoc proelio trans Rhenum nuntiato, Suebi, qui ad ripas Rheni venerant, domumreverti coeperunt. Quos ubi illi, qui proximi Rheno incolunt, perterritos senserunt,insecuti magnum ex his numerum occiderunt. (2) Caesar, una aestate duobus maximisbellis confectis, in hiberna in Sequanos exercitum deduxit. (3) Hibernis Labienumpraeposuit, ipse in Citeriorem Galliam ad conventus agendos profectus est (1, 54)

Quos: falso relativo

7. Conspiración de los belgas

(1) Cum esset Caesar in Citeriore Gallia, ita uti supra demonstravimus, crebri ad eumrumores adferebantur, litterisque item Labieni certior fiebat omnes Belgas, quamtertiam esse Galliae partem dixeramus, contra populum Romanum coniurareobsidesque inter se dare. (2) Coniurandi multae erant causae (2, 1, 1-2).

8. César se dirige a la ciudad de Novioduno, pero, no pudiendo tomarla porque estábien fortificada, decide iniciar el asedio

(1) Postridie eius diei Caesar in fines Suessionum, qui proximi Remis erant, exercitumduxit et, magno itinere confecto, ad oppidum Noviodunum contendit. (2) Id ex itinereoppugnare conatus, quod vacuum ab defensoribus esse audiebat, propter latitudinemfossae murique altitudinem, paucis defendentibus, expugnare non potuit et, (3) castrismunitis, vineas agere quaeque ad oppugnandum usui erant comparare coepit (2, 11-3).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 185: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

181

9. Los suesiones se entregan a César y los niños y mujeres de los belovacos piden lapaz

(1) Caesar obsidibus acceptis primis civitatis atque ipsius Galbae regis duobus filiisarmisque omnibus ex oppido traditis in deditionem Suessiones accepit exercitumque inBellovacos ducit… (3) Item, cum ad oppidum accessisset castraque ibi poneret, puerimulieresque ex muro passis manibus suo more pacem ab Romanis petiverunt (2, 13, 1y 3).

10. Los nervios, atrebates y viromanduos esperan junto al río Sambra la llegada delos romanos

(1) Cum per eorum fines triduo iter fecisset, ex captivis Sabim flumen a castris suis nonamplius milibus passuum X abesse et (2) trans id flumen omnes Nervios consedisseadventumque ibi Romanorum exspectare una cum Atrebatibus et Viromanduis,finitimis suis cognoscebat (3) - nam his utrisque persuaserant, ut eandem bellifortunam experirentur (2, 16, 1-3).

11. Craso informa a César

(1) (Caesar) eodem tempore a P. Crasso, quem cum legione una miserat ad Venetos,Unellos, Osismos, Coriosolitas, Essuvios, Aulercos, Redones, quae sunt maritimaecivitates Oceanumque attingunt, certior factus est omnes eas civitates in dicionempotestatemque populi Romani redactas esse (2, 34, 1).

12. Órdenes de César

(1) Quibus de rebus Caesar a Crasso certior factus, quod ipse aberat longius, navesinterim longas aedificari in flumine Ligeri quod influit in Oceanum, remiges exprovincia institui, nautas gubernatoresque comparari iubet. (2) His rebus celeriteradministratis, ipse, cum primum per anni tempus potuit, ad exercitum contendit (3, 9,1-2).

13. Encargos de César a sus lugartenientes Labieno, Craso, Titurio y Bruto (3, 11, 1-5)

(1) Itaque T. Labienum legatum in Treveros, qui proximi flumini Rheno sunt, cumequitatu mittit. (2) huic mandat, ut Remos reliquosque Belgas adeat Germanosque, quiauxilio a Gallis arcessiti esse dicebantur, si per vim navibus flumen transire conentur,prohibeat.

(3) P. Crassum cum cohortibus legionariis duodecim et magno numero equitatus inAquitaniam proficisci iubet, ne ex his nationibus auxilia in Galliam mittantur ac tantaenationes coniungantur. (4) Q. Titurium Sabinum legatum cum legionibus tribus inUnellos, Coriosolitas Lexoviosque mittit, ut eam manum distineat.

(5) D. Brutum adulescentem classi Gallicisque navibus, quas ex Pictonibus et Santonisreliquisque pacatis regionibus convenire iusserat, praeficit et, cum primum posset, inVenetos proficisci iubet. ipse eo pedestribus copiis contendit.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 186: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

182

14. Llegada de embajadores germanos

(1) Re frumentaria comparata equitibusque delectis, iter in ea loca facere coepit, quibusin locis esse Germanos audiebat. (2) a quibus cum paucorum dierum iter abesset, legatiab his venerunt (4, 7, 1-2).

15. Llegada de los soldados al campamento, sin sufrir bajas

Milites inter se cohortati, duce C. Trebonio, equite Romano, qui iis erat praepositus, permedios hostes perrumpunt incolumesque ad unum omnes in castra perveniunt (6, 40,4).

16. Regreso de César a la Galia Transalpina

(1) His rebus in Italia Caesari nuntiatis, cum iam ille urbanas res virtute Cn. Pompeicommodiorem in statum pervenisse intellegeret, in Transalpinam Galliam profectusest. (7, 6, 1).

17. Partida de César a París y actuación de los enemigos

(4) Navibus circiter quinquaginta deprehensis atque in eas militibus iniectis et reinovitate oppidanis perterritis, quorum magna pars ad bellum evocata erat, sinecontentione oppido potitur. (5) Refecto ponte, quem superioribus diebus hostesresciderant, exercitum traducit et ad Luteciam iter facere coepit. (6) Hostes, re cognitaab iis, qui Metlosedo fugerant, Luteciam incendi pontesque eius oppidi rescindi iubent;ipsi in ripa Sequanae contra Labieni castra considunt (7, 58, 4-6).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 187: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

183

APÉNDICE II

HISTORIA DE ROMA

La Historia de Roma se extiende desde la fundación de la ciudad, en el 753 a.C.,hasta la desaparición del Imperio Romano de Occidente, 13 siglos más tarde, siglo Vd.C.

Se distinguen 3 grandes etapas, atendiendo a la evolución de su régimen político:A) Etapa de la Monarquía: desde la fundación de Roma, en 753 a. C., hasta la

expulsión del último de los reyes, en el 509 a.C.B) Etapa de la República: desde el 509 a.C. hasta el 27 a.C., momento en el que

sube al poder Octavio Augusto.C) Etapa del Imperio: desde el 27 a.C. hasta el 476 de nuestra era, cuando es

depuesto el último emperador romano (Rómulo Augusto).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 188: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

184

A) LA MONARQUÍADesde el 21 de abril del 753 a. C., fecha en la que Rómulo, según la tradición,

funda la ciudad de Roma, se suceden una serie de reyes de origen romano y sabino,alternativamente, y luego etruscos (Rómulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilio, AncoMarcio, Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio). Durante este periodoel rex, de carácter electivo, tenía poder total en materia política, militar y religiosa, perono era absolutista, pues estaba asesorado por el senado y los comicios curiados.

Con Rómulo, además de fundar la ciudad, aparecen los patricios (grupo selectode 100 varones). Como no tenían mujeres, raptan a las de sus vecinos los sabinos, lo queprovoca un enfrentamiento entre ambos pueblos que se soluciona con su fusión, de talmanera que su sucesor, Numa Pompilio, es de procedencia sabina.

Numa, de carácter pacífico, creó el colegio de los pontífices, levantó un temploa Jano, promovió la ley y el orden e inculcó a la población un sentimiento religioso yético.

Con Tulo Hostilio se producen episodios bélicos, como la destrucción de AlbaLonga, de Veyes y Fidenas (estas dos últimas en Etruria)

Anco Marcio, más moderado, abre la ciudad a otras etnias, manda construir elprimer puente y funda Ostia, el puerto cercano a Roma.

Tarquinio Prisco, llamado el Antiguo, embelleció y modernizó la ciudad, hizoedificar el Circo Máximo y organizó un sistema de alcantarillado, la Cloaca Máxima.También se le atribuye el aumento a 200 del número de senadores. Fue asesinado en el578 a.C.

Servio Tulio, de origen incierto, hizo la primera reforma constitucional aldividir a la población en cuatro sectores territoriales, organizó el ejército en centurias yformalizó un censo de la población, basado en sus bienes y patrimonio, que distinguíahasta cinco clases sociales, lo que fue fundamental para regular los derechos y deberesde los ciudadanos. Delimitó la ciudad con una muralla que rodeaba las siete colinas(Aventino, Platino, Esquilino, Celio, Capitolio, Viminal y Quirinal).

Su sucesor y último rey, Tarquinio el Soberbio, optó por gobernar a espaldasdel senado, de manera despótica, lo que le hizo granjearse la antipatía del pueblo.Aprovechando una ausencia, Lucio Junio Bruto encabeza una rebelión que le obliga aexiliarse para siempre.

B) LA REPÚBLICA

Los cuatro siglos que dura esta etapa están marcados por dos constantes: laspermanentes luchas políticas y las continuas guerras de conquista y expansión.Después de la caída del último rey, y la monarquía con él, Roma intenta solucionar losconflictos internos. Se estructura la sociedad y se organiza la carrera política. Losconflictos entre patricios y plebeyos35 terminan con la creación de una serie demagistraturas o cargos públicos.

El rey es sustituido por dos cónsules; se crea el colegio de los decemviri (diezpersonas relevantes), que se encargan de redactar la Ley de las Doce Tablas en el 450a.C., lo que hoy se llamaría una Constitución (que daba una cierta igualdad civil entrepatricios y plebeyos). Así mismo se crean los tribunos de la plebe y los ediles y, mástarde, los tribunos militares y los censores.

Tras haber extendido su dominio por la zona del Tíber, Roma empieza a avanzarfuera de sus fronteras.

35 Los plebeyos (de plebs, plebe) son la gente del pueblo, frente a los patricios (de patres), losaristócratas.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 189: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

185

Derrota a sus vecinos peninsulares, volscos, sabinos y etruscos a lo largo delsiglo V. Los romanos son vencidos por los galos (Alia, 390 a.C.) y después se enfrentany vencen a los samnitas, con lo que Roma comienza a extender su poder hacia el sur,entrando en conflicto con los territorios griegos del sur de Italia, en concreto con Pirro,rey del Epiro (territorio al noroeste de Grecia frente a Tarento). Alcanza la victoria conla ayuda de los tarentinos y en el 272 a.C. los romanos son dueños de Italia.

Comienza ahora una relación entre Roma y Grecia. Esta influirá sobre aquella envariados aspectos: economía, comercio, etc.

La expansión romana se va a ver ensombrecida por la amenaza del pueblocartaginés, que tiene las mismas aspiraciones expansionistas. Los romanos tomanMesina, ciudad siciliana y empieza un largo conflicto con los cartagineses, que yaocupaban parte de la isla, desarrollado en tres etapas, las tres guerras púnicas (264-146a.C.):

-La primera guerra púnica comienza con triunfos romanos, desembarco enÁfrica y victoria final en las islas Égades, junto a Sicilia (241 a.C.)

-La segunda guerra púnica arranca en el 218 a. C. y tiene como protagonista aAníbal, general cartaginés, que a punto estuvo de arruinar a Roma.

El incumplimiento del llamado Tratado del Ebro, que ponía en este río el límite ala expansión cartaginesa en Hispania, fue el detonante para la segunda guerra. Losromanos perdieron varias e importantes batallas en Italia (Tesino, Trebia, Trasimeno yCannas), pero Aníbal, que en Capua espera refuerzos, pierde el tiempo oportuno. Esatacado y vencido por el general Publio Cornelio Escipión, que lleva la batalla hastaCartago. Esta solicita la ayuda de Aníbal, pero sus fuerzas ya no consiguen vencer a losromanos en Zama (201 a. C.).

Cartago queda sometida a Roma a la que debe pagar tributos anuales, al mismotiempo que Roma había retomado las posiciones perdidas de Sicilia e Hispania y pasa aser la dueña del Mediterráneo occidental, poniendo ahora su mirada en el oriental.

-La tercera guerra púnica se produce cuando Roma se anexiona Grecia,Macedonia y el norte de África, en el 146 a.C.; Cartago intenta de nuevo unlevantamiento, pero es aniquilada y arrasada por completo en el mismo año. Ahora síque los romanos pueden llamar al Mediterráneo Mare Nostrum.

Pero mientras se produce esa espectacular expansión externa de Roma lasituación interna es inestable y peligrosa, roto el equilibrio social logrado. Loscampesinos se quejan de los precios, los senadores usurpan las tierras confiscadas a losvencidos, los caballeros se enriquecen rápidamente. El proletariado se ve obligado aemigrar a las ciudades y la clase dirigente vive en una opulencia insultante.

En este panorama aparecen los hermanos Graco, Tiberio y Cayo, que van allevar a cabo una serie de esfuerzos para mejorar la situación: una especie de leyagraria, por la que se distribuye el suelo (ager publicus) entre los pobres y una leyfrumentaria para distribuir el trigo entre el pueblo. Se completa su trabajo con otradisposición mediante la cual los senadores eran sustituidos por los caballeros (equites)en los tribunales. Estas reformas les costaron la vida y fueron asesinados en el 133 y121 a.C., respectivamente.

Los asesinatos de los hermanos Graco son los primeros de una larga serie queterminó con el de Julio César, y una sucesión de guerras civiles.

Entre los siglos II y I a. C. dos rivales políticos entran en escena: Mario y Sila.Líderes de facciones opuestas, Mario lidera las fuerzas populistas y Sila lasconservadoras y aristocráticas (optimates).En el enfrentamiento vence Sila que seautoproclama dictador, pero es obligado a abdicar en el 79 a.C., muriendo un añodespués.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 190: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

186

Otros dos personajes aparecen a continuación, Pompeyo y César, estos decidenaliarse y establecer una nueva fórmula, el trunvirato, un poder compartido yequilibrado para restaurar el orden, para lo que se unen a Craso, que aportaba losrecursos económicos y la moderación.

El triunvirato funcionó, pero por poco tiempo. Craso fallece pronto y Pompeyo yCésar, incapaces de gobernar juntos, se enfrentan y gana César en Farsalia.

Una vez solo, César toma una serie de decisiones importantes: distribución detierras, reparto de trigo, fundación de colonias y, sobre todo, tiene en cuenta a loshabitantes de las provincias.

César acumula, cada vez, más poder personal, El Senado empieza a temer que seconvierta en un nuevo monarca y decide su eliminación, hecho que ocurre en los idus demarzo del 44 a.C.

Tras la muerte de César, toma el poder Octavio Augusto, que al principio se unea Lépido y Marco Antonio, en un segundo triunvirato. De nuevo el experimentofracasa y surge el enfrentamiento entre los tres.

Octavio aparta del triunvirato a Lépido, dándole poderes religiosos, y declara laguerra a Marco Antonio, que está más pendiente de Cleopatra en Egipto que de suslegiones. Marco Antonio fue derrotado en Accio en el 31 a. C.

Entre los años 31 y 27 a. C. Octavio es investido por el Senado con los títulos deAugustus y Princeps, afianza sus posiciones y asienta las bases para lo que va a ser lapróxima etapa de la historia de Roma: el Imperio.

C) EL IMPERIOEsta etapa, que dura 5 siglos, se subdivide en dos períodos, uno de gloria (siglos

I y II d.C.) y otro de decadencia y descomposición (siglos III-V), conocidos comoPrincipado y Dominado, respectivamente.

a) El Principado (31 a. C. – 235/ 284 d. C.):El comienzo de este periodo está fechado el año 31 a.C., tras la batalla de Accio,

que puso fin a la crisis de la República. El Principado se caracteriza por la supervivenciade las instituciones republicanas, en conjunto, junto a un poder centralizado, productode la creación de una nueva figura, el príncipe (princeps, de donde procede el nombrede este período); Octavio Augusto fue el primero en recibir el título de princeps.

Octavio Augusto comienza su mandato preocupándose del control y gobiernodel estado y las provincias, y después pasa a pacificar conflictos y tensiones, lo que seconoce como Pax augusta. Continúa con una tarea de embellecimiento de Roma yexpansión de la cultura romana. El latín se fue extendiendo fuera de Roma y sirve deelemento de unión entre los distintos componentes del Imperio. Pero también Roma vaasimilando elementos de las culturas y lenguas de las tierras que conquistaba. Sinembargo, no todo fue bien en el Imperio. El mayor problema fue solucionar la cuestiónsucesoria.

Durante los dos primeros siglos gobiernan tres dinastías:1. Dinastía Julio-Claudia (27 a.C.-68 d.C.): Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio

y Nerón.De Augusto ya hemos hablado. Tiberio conquista Germania; Calígula, que

gobierna en los límites de la locura y el desenfreno, fue asesinado. Claudio, tío delanterior, anexionó Britania y Tracia, muriendo a manos de su esposa, quien tenía laintención de que el poder pasara a su hijo Nerón.

El último representante de esta dinastía empezó su mandato acertadamente, serodeó de buenos consejeros, como Séneca, pero pronto se convirtió en un déspota, que

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 191: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

187

manda asesinar a su madre y a su esposa entre otros. Roma es incendiada bajo sumandato, no se sabe si por orden suya o no, aunque él se lo achacó a los cristianos.

2. Dinastía Flavia (69-98 d.C.). Vespasiano, Tito y Domiciano.Tras el gobierno de tres emperadores en un solo año, Galba, Otón y Vitelio, se

instaura la dinastía Flavia. El gran mérito de Vespasiano fue cambiar la conducta de losemperadores y conectar con los súbditos, en 10 años logró dialogar con el pueblo y elSenado.

Su hijo Tito consigue la victoria en Palestina y la destrucción de Jerusalén.Domiciano, hermano del anterior, prosigue la conquista de Britania, pero rompe

las relaciones con el Senado y muere asesinado.3. Dinastía de los Antoninos (98-192 d.C.): Trajano, Adriano, Antonino Pío,

Marco Aurelio y Cómodo.El Senado toma las riendas y nombra emperador a uno de sus miembros, Nerva.

Durante dos años devuelve la importancia al Senado y da un importante empuje a laslibertades públicas. Nerva, que tiene 70 años, se centra en buscar un sucesor quegarantice la continuidad del Imperio y lo encuentra en Itálica, fuera de Roma porprimera vez, inaugurándose la nueva dinastía con Trajano.

Trajano conquista las regiones cercanas al Rin y al Danubio, y la Dacia. En unaexpansión desconocida hasta entonces llega a Armenia, Mesopotamia y Siria, todo ellosin desatender los asuntos internos, las provincias, las relaciones con el Senado y eldiálogo con el pueblo.

Adriano concentra su trabajo en organizar la administración del Estado demanera eficaz, construye una muralla en Britania, para asegurar los límites en esta zonay mejorar las condiciones de los esclavos.

Antonino Pío, sin aportaciones especiales, vivió una etapa de paz y bienestargeneralizados.

Marco Aurelio empieza a sufrir el deterioro del Imperio, cuando los germanoscomienzan a levantarse frente al mandato de Roma.

Cómodo, hijo del anterior, se desentendió de los asuntos públicos y llegó acreerse una reencarnación de Hércules. Murió asesinado en el 192.

El Imperio, que al principio del II se extendía desde Egipto hasta Britania ydesde el Caspio hasta Hispania, y a pesar de que Roma había concedido la ciudadanía atodos los ciudadanos libres, empieza a partir del siglo III un declive imparable,comenzando por Oriente, donde las legiones destacadas en Iliria proclaman emperador aSeptimio Severo, comenzando así una nueva dinastía, la de los Severos.

4. Dinastía de los Severos: Septimio Severo, Caracalla, Heliogábalo y AlejandroSevero.

Septimio Severo intenta asegurar la continuidad del Imperio y la situaciónmejora.

Su hijo Aurelio Antonino, apodado Caracalla, comienza su mandatoembelleciendo la ciudad y extendiendo la ciudadanía en el 212 a todos los ciudadanoslibres del Imperio, pero muere asesinado en el 217.

Heliogábalo, hijo bastardo del anterior, gobierna durante 4 años, sin que lasituación mejore.

Alejandro Severo, último de esta dinastía, se ocupa un poco más del Estado,pero también muere asesinado en el 235.

5) Anarquía y emperadores ilirios:La muerte de Alejandro Severo, que para algunos marca de forma convencional

el fin del Principado, fue seguida de un largo periodo de anarquía y confusión (235 a284): de los 12 emperadores que gobernaron en los 33 años siguientes, casi todos

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 192: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

188

murieron violentamente, por lo general a manos del ejército, quien también los habíaentronizado. El caos reinante es aprovechado por los pueblos vecinos al Imperio, quequieren recobrar su independencia.

Los emperadores ilirios, nativos de Dalmacia, lograron que se desarrollara unperíodo breve de paz y prosperidad. Esta nueva “dinastía” incluyó a Claudio II elGótico, que rechazó a los godos, y a Aureliano, quien entre el 270 y el 275 derrotó alos godos, germanos y a la reina de Palmira, Septimia Zenobia, la cual había ocupadoEgipto y Asia Menor, restaurando la unidad del Imperio durante algún tiempo. AAureliano le siguieron una serie de emperadores relativamente insignificantes hasta elascenso al trono en el año 284 de Diocleciano. Esta fecha es señalada por otroshistoriadores como el final del Principado.

b) El Dominado (284 - 476):Continúa la presión del exterior (pueblos germanos o bárbaros, en particular en

la frontera oriental del Imperio) y la agitación interna, a las que Diocleciano deberáhacer frente, bien con la fuerza de las armas, bien llevando a cabo una serie de reformasen la organización del Estado.

Diocleciano es el creador del Dominado, una monarquía despótica de caráctermilitar; pretende, ante todo, consolidar el poder absoluto del emperador, al tiempo quele da una connotación religiosa, dando a entender al pueblo el origen divino de lainstitución que él preside; por ello asume el título de dominus et deus (señor y dios), dedonde le viene el nombre a este período. Consciente de la inmensa dimensión delImperio, Diocleciano instituye la Tetrarquía como medio para impedir levantamientosmilitares y proporcionar estabilidad en la sucesión, dividiendo, de hecho, el Imperio endos partes, la oriental y la occidental: el Imperio quedaba a cargo de dos augusti (elpropio Diocleciano en Oriente y Maximiano en Occidente) y de dos caesares osustitutos, que garantizaban la continuidad del sistema (Galerio en Oriente yConstancio Cloro en Occidente).

Ninguno de los 4 tetrarcas reside en Roma. Esta descentralización vaacompañada de otras medidas políticas, militares, administrativas y sociales, como ladivisión de las provincias en otras más manejables, la fortificación de las fronteras, laampliación de las calzadas, la persecución de los cristianos, las reformas fiscales y unanueva legislación. Su mandato debía durar 20 años como máximo y así fue.

La segunda tetrarquía la forman los dos caesares anteriores, que pasaron a serlos augusti, a los que se unen dos nuevos miembros, Maximino Daza como césar deGalerio en Oriente y Severo como césar de Constancio en Occidente. Pero la elecciónde Severo no fue afortunada, ya que no contaba con el respaldo del ejército, quienapoyaba a Constantino, hijo de Constancio, y a Majencio, hijo de Maximiano. Cuandoen el 306 muere Constancio, el ejército nombra augusto a Constantino, quien para nocerrar la puerta al diálogo con Galerio acepta ser solo césar, pasando Severo a ser elnuevo augusto. En octubre del mismo año, los pretorianos, hartos de las medidastomadas por Severo, eligen como augusto a Majencio. Galerio no reconoce al nuevoaugusto y ordena a Severo su derrocamiento. El enfrentamiento concluye con la derrotade Severo. Muerto Severo, la sucesión natural hubiera sido Constantino como augusto yMajencio como césar, pero Galerio en el 308 nombra como augusto de Occidente aLicinio, pasando Constantino a ser césar de Licinio; Majencio era considerado unusurpador. El nombramiento no gustó a Constantino ni a Majencio. En el 311 Galerio sevio obligado a reconocer como augusto a Constantino, por lo que este año hubo cuatroaugustos y ningún césar: en Oriente eran augustos Galerio y Maximino Daza y enOccidente Licinio y Constantino. Muerto Galerio a finales del 311, Constantino refuerza

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 193: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

189

la alianza entre los tres augustos para acabar con Majencio; una vez conseguido,conspira con Licinio para derrocar a Maximino Daza, quedando ya solo dos augustos,Constantino y Licinio. Finalmente los acuerdos iniciales de ambos acaban pronto con lavictoria de Constantino y su posesión total del Imperio.

Constantino toma dos decisiones importantes: la primera fue el Edicto de Milánen el 313, por el que los cristianos recibieron libertad religiosa, y la segunda el trasladode la capital del Imperio a Constantinopla. A su muerte en el 337, Constantino divide elImperio entre sus tres hijos menores. Sus hijos se enzarzan en luchas civiles durante casi50 años y los pueblos fronterizos aprovechan para atacar la Galia y Britania.

Teodosio gobierna entre el 388 y el 395, refuerza las fronteras amenazadas yreconduce la situación política interior, pero es consciente de que un solo hombre nopuede abarcar tan inmenso Imperio y lo divide entre sus dos hijos: Arcadio, que recibela parte de Oriente, y Honorio, la de Occidente. En la práctica se produce la rupturaentre las dos partes.

Rómulo Augusto fue el último emperador romano de Occidente, corría el año476 de nuestra era cuando la parte occidental del Imperio pasa a manos de los pueblosgermánicos.

En Oriente, aislado e independiente de Occidente, las cosas marchan máspausadas. El último emperador de Constantinopla que usó el latín como lengua oficialfue Justiniano. Esta parte del Imperio dura hasta 1453, cuando los otomanos tomanConstantinopla, y se la conoce como época Bizantina.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 194: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

190

LA ROMANIZACIÓN

I. La conquista militar:1. Antecedentes:A. Los cartagineses llegan a la Península Ibérica; las causas de la política

expansionista púnica son:a) Económicas: Cartago quiere resarcirse de la pérdida de sus posesiones en

Sicilia, Córcega y Cerdeña, y conseguir recursos para pagar a Roma el fuerte tributo queesta le había impuesto y poder volver a ser una gran potencia capaz de enfrentarsenuevamente a ella.

b) Estratégicas: Cartago no quiere dejar a Roma el control de todo elMediterráneo; quiere recuperar el prestigio perdido y el poder desde la PenínsulaIbérica.

B. Los romanos llegan a la Península Ibérica; las causas son también estratégicas(frenar el expansionismo cartaginés, con el que rivalizaba por el control del

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 195: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

191

Mediterráneo) y económicas (cortarles sus enormes fuentes de riqueza y quedarse conellas). El enfrentamiento entre ambas potencias por imponer su hegemonía en elMediterráneo era inevitable.

C. Los romanos y cartagineses conciertan el tratado del Ebro (226 a. C.) pararepartirse las zonas de influencia: al Norte del Ebro actuarán los romanos, al Sur loscartagineses.

D. Cartago ataca Sagunto, ciudad situada en el área de influencia cartaginesa,pero que tenía un tratado con Roma. La toma de Sagunto es un pretexto utilizado porRoma para el inicio de las hostilidades.

2. Fases de la conquista (218-19 a. C.):A. Primera fase (218-206): Gneo Escipión desembarca en Ampurias (218 a. C.),

al que poco después se le une su hermano Publio Escipión. Aníbal, general cartaginés,deja a Asdrúbal en la Península y él se marcha a Italia. Los Escipiones avanzan hastaAndalucía, pero son derrotados y muertos en Castulum (Linares, 212). En el 211 llega ala Península Publio Cornelio Escipión, hijo de P. Escipión, reanuda la guerra y tomaCarthago Nova (Cartagena, 209), capital del poderío cartaginés; Ilipa (Alcalá del Río) yGades (Cádiz) caen en el 206. Las tropas de Asdrúbal son llamadas por Aníbal a Italia,con lo que los cartagineses abandonan la Península. En el 205 P. Cornelio Escipiónfunda Italica para sus veteranos.

Las motivaciones para la conquista son, como hemos dicho más arriba,estratégicas y económicas. El resultado de esta primera fase fue la expulsión de loscartagineses y el dominio de los principales centros mineros de Levante y Andalucía.En el 197 a. C. Roma divide los territorios conquistados (la costa mediterránea desdeCataluña hasta Andalucía) en dos provincias, la Hispania Citerior y la HispaniaUlterior; la frontera entre ambas era el saltus castulonensis (una línea que va desdeAlmería a Linares).

B. Segunda fase (hasta la caída de Numancia, 133 a. C.): en esta fase tienenlugar las luchas con los lusitanos dirigidos por Viriato (155-138) y casisimultáneamente los enfrentamientos con los celtíberos.

Las causas de estos enfrentamientos fueron:a) El cambio de la política de pactos y alianzas que Roma había llevado a cabo

con los indígenas hasta la expulsión de los cartagineses: ahora hay explotación, fuertestributos e impuestos, lo que provoca un creciente malestar.

b) La necesidad de salvaguardar los territorios anexionados de las incursioneslusitanas y celtíberas.

c) La posibilidad de acceder a los distritos mineros del NO. a través de laMeseta.

El resultado de los enfrentamientos fue el establecimiento del limes (frontera) enel río Duero y la aportación de gran cantidad de mano de obra esclava.

C. Tercera fase (hasta el final de la República, 30 a. C.): es un período derelativa paz. Q. Cecilio Metelo conquista Baleares (123-121); Galicia es conquistada endos etapas: Decio Junio Bruto (138-136) y César (61-60). Este período es tambiénescenario de guerras civiles (los opositores a Sila, dirigidos por Sertorio, se refugian enla Península entre el 82 y 72, contando con los apoyos de celtíberos y lusitanos que venen ese movimiento una liberación de las cargas e impuestos a los que estabansometidos; también tienen lugar en la Península enfrentamientos entre César ypartidarios de Pompeyo (49-44).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 196: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

192

En esta época se produce una intensa romanización: se crean colonias para losveteranos, se construyen calzadas, se generaliza el uso de la lengua latina, se concede laciudadanía romana a las fuerzas “vivas” locales, etc.

D. Cuarta fase (29-19): en esta fase tienen lugar las guerras contra cántabros yastures. Las razones para la anexión fueron económicas (explotación de la riquezaminera, especialmente oro), estratégicas (acabar con los saqueos a los que estabansometidos los pueblos ya pacificados de la cuenca del Duero) y propagandísticas(conseguir una victoria sobre pueblos con fama de indómitos).

Así quedaba la Península bajo control romano.

II. La romanización es el proceso de asimilación de la lengua, la cultura y laorganización política, administrativa, económica y social romanas llevado a cabo porlos pueblos conquistados por Roma.

Agentes-efectos de la romanización:1. El ejército es un instrumento de sometimiento y control de las provincias, pero

también un foco de romanización por:a) Los contactos de legionarios con poblaciones indígenas: ellos eran los

portadores de esa lengua, de esa manera de vestir, de trazar sus campamentos ycuarteles, de construir calzadas y puentes, de esa visión de la disciplina militar, de eseconcepto de la ciudadanía, de esas creencias religiosas que constituían lo que podemosllamar “romanidad”.

b) La presencia de hispanos en el ejército romano: se producía una simbiosis,pues los romanos los necesitaban para sus guerras de conquista y para mantener lasfronteras, mientras que los hispanos buscaban en el ejército un medio de ganarse la viday de obtener la ciudadanía; cuando estos se licenciaban y regresaban a sus tierras, yaromanizados, eran importantes focos de romanización.

c) La llegada de población marginal indígena a los cuarteles en busca de comida:alrededor de los cuarteles se asentaban nuevas familias, formándose así auténticasciudades (como el cuartel de la legio VII, que dio lugar a la actual León); también eranfrecuentes los matrimonios mixtos.

d) Los desertores del ejército romano, que eran también un foco deromanización: enseñaban las costumbres romanas en aquellos lugares a los quellegaban.

e) La creación de colonias para veteranos.

2. La organización política y administrativa. Los romanos organizaron losterritorios conquistados en:

a. Provincias:- En el 197 a. C. se crea la Hispania Citerior (con capital en Carthago

Nova) y Ulterior (con capital en Corduba).- En el 27 a. C. Augusto divide la Hispania Ulterior en Baetica y

Lusitania (con capital en Corduba y Emerita Augusta, Mérida, respectivamente); laHispania Citerior pasa a llamarse Tarraconensis (con capital en Tarraco).

- A comienzos del III d. C. Caracalla crea la Gallaecia (capital Bracara,Braga).

- A finales del III d. C. Diocleciano desgaja la Carthaginiensis (capitalCarthago Nova) de la Tarraconense.

- En el siglo IV d. C. se crea la Mauritania (norte de Marruecos) y afinales del siglo la Balearica.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 197: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

193

Todas estas provincias forman parte de la Diocesis Hispaniarum.b. Conventus: demarcaciones de carácter jurídico y administrativo (para la

realización de juicios, censos, cobro de tributos, etc.) en las que se subdivide laprovincia.

c. Magistrados: de la provincia (praefectus –más tarde legatus- con poderespolíticos, militares y judiciales; procuratores, encargados de las finanzas; publicani, quecobraban los impuestos). De la ciudad (duunviros, dos magistrados anuales con máximaautoridad; ediles, encargados de la organización de los mercados; cuestores,administradores del erario público; los personajes influyentes de la ciudad, losdecuriones, forman una especie de Senado o consejo municipal).

3. La red de comunicaciones: terrestres (vías, puentes, acueductos…) ymarítimas (ríos navegables, puertos, faros…). Las razones para su creación y desarrollofueron:

a) Estratégicas: penetrar más fácilmente en el territorio enemigo y, una vezconquistado, controlarlo.

b) Económicas: acceder a las zonas ricas en minerales o productos agrícolas yacercarlos a los puertos del Mediterráneo, facilitar el comercio interprovincial yexterior.

c) Políticas: facilitar la administración, comunicaciones, intercambios de todotipo, etc.

4. El fomento de la urbanización mediante la creación de colonias (que eranciudades hechas a imagen y semejanza de la metrópolis, tales como Emerita Augusta,Tarraco, Barcino, Barcelona,, Caesar Augusta, Zaragoza, Valentia, Ilici, Elche, CastraCaecilia Cáceres, Corduba, Hispalis, ¿Sevilla?, Italica, ¿Santiponce?…) y lapotenciación del crecimiento de ciudades indígenas a las que se otorga el status jurídicoprivilegiado de municipium, es decir, poblaciones locales a las que se les concede laciudadanía romana y se les da autonomía municipal. La ciudad se potencia para que losindígenas se integren más fácilmente en el “estilo de vida romano”, siendo así másfáciles de controlar; allí aprenden la lengua, practican los cultos religiosos oficiales, sebenefician de los servicios públicos, mandan a sus hijos a las escuelas, participan en lavida pública, etc.

5. La concesión de la ciudadanía: César otorgó la ciudadanía romana para pagarfavores y Caracalla la extendió a todos los ciudadanos del Imperio en el 212 d. C..

6. El comercio también contribuye a la romanización por los numerososcontactos que origina.

7. La lengua latina es la lengua de la administración, por lo que los indígenas seven obligados a utilizarla en cualquier aspecto relacionado con ella.

8. El influjo sobre los indígenas de las grandes personalidades romanas queestuvieron en la Península, como Catón, Sertorio, César o Pompeyo. Efecto también dela Romanización son las personalidades que Hispania da a su vez a Roma: literatoscomo los Sénecas, Lucano, Quintiliano y Marcial, o emperadores como Trajano,Adriano y Teodosio.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 198: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

194

APÉNDICE III

I. La familia:

El término familia era más amplio en Roma que en la actualidad; estabaconstituida por el paterfamilias (el padre o cabeza de familia), la mujer (si se ha casadosegún el tipo de matrimonio cum manu), los hijos, los hijos de los hijos varones y losesclavos; todos los miembros de la familia rinden culto a las mismas divinidades. Alconjunto de familias cuyos patres descienden de un antepasado común por líneamasculina se le denomina gens: la gens tiene culto propio (los sacra gentilicia), unsepulcro común y un nombre gentilicio (nomen gentilicium).

La familia ha de ser considerada como una sociedad religiosa y civil:

A. Como sociedad religiosa todos sus miembros celebran ritos y cultos a lasmismas divinidades privadas; el sacerdote de esta pequeña comunidad religiosa es elpaterfamilias. Los dioses familiares o privados son:

a. Los Lares (dioses protectores de la casa; el Lar estaba representado por elfuego doméstico y era venerado en una pequeña hornacina o capilla, llamada lararium,situada en el atrio o patio).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 199: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

195

b. Los Penates (divinidades protectoras de los víveres de la familia; su nombreprocede de penus, víveres, despensa).

c. Los Manes (las almas de los muertos a los que anualmente se hacían ofrendasde leche, vino, miel, flores, etc., en el aniversario de su muerte o en las fiestasParentalia dedicadas a los difuntos, entre el 13 y 21 de febrero).

d. El Genius (espíritu protector del paterfamilias, representado por unaserpiente).

B. Como sociedad civil la familia tiene una estructura patriarcal; sobre susmiembros manda el padre con una autoridad (potestas) prácticamente absoluta. Laautoridad o potestas que tiene el paterfamilias sobre los distintos miembros de lafamilia puede ser:

- Patria potestas: autoridad del padre sobre los hijos.- Potestas maritalis: autoridad del padre sobre la esposa.- Dominica potestas: autoridad del padre sobre los esclavos.

a. La patria potestas comienza al nacer el hijo y se extingue al morir el pater,momento en el que los hijos varones, que hasta entonces habían dependido del padre(alieni iuris, bajo la autoridad de otro), pasaban a depender de sí mismos (sui iuris, bajosu propia autoridad, no dependientes de ninguna otra persona), es decir, quedaban libresy adquirían, a su vez, la patria potestas sobre sus hijos y nietos. Al morir el padre lafamilia se desgajaba en tantas familias cuantos hijos varones hubiera. La patria potestasse ejerce sobre los hijos (sobre los varones siempre y sobre las hembras hasta quecelebraran el matrimonio cum manu, momento en que pasaban a estar bajo la autoridaddel marido; si se casaban con el tipo de matrimonio sine manu, seguían estando bajo laautoridad del padre) y sobre los hijos de sus hijos. Los derechos que confiere la patriapotestas son:

- Ius vitae et necis (derecho de vida y muerte36): en el caso de los hijos, el delitomás común castigado con la muerte era la traición a la patria y en el de las hijas la faltade castidad. No obstante, este derecho no se acostumbraba a utilizar, y, además, existíanciertos impedimentos legales que lo restringían. Así, por ejemplo, la lex Iulia deadulteriis, de Augusto, permitía a un padre matar a su hija si la encontraba en adulterioen su casa o en la del marido, pero especificaba que la pena debía ser aplicadainmediatamente y debía matarse también al adúltero, pues si solo se mataba a uno eraconsiderado un homicidio. Este tipo de condiciones se encaminaban más bien adesanimar al padre y suponía una restricción del derecho vitae et necis. Además, estederecho también tenía limitaciones desde antiguo, como la consulta previa a un grupode parientes, que debía ratificar la decisión; el censor también podía ejercer su derechoal veto para así evitar arbitrariedades.

- Ius vendendi: derecho de venderlo como esclavo. Estuvo en vigor hasta el finalde la República.

- Ius noxae dandi (derecho de darlo al castigo): si el hijo había realizado un actoilícito, el padre podía entregarlo a la persona perjudicada y así quedaba liberado de laresponsabilidad que hubiese podido contraer por las acciones de su hijo.

- Ius exponendi (derecho de aceptar o no al recién nacido): si el padre noaceptaba al hijo, este podía ser abandonado en determinados lugares; había, no obstante,

36 Hubo casos de padres que hicieron uso de este derecho; así, por ejemplo, Lucio Bruto mató a su hijoporque quería reponer en el trono a Tarquinio (509 a.C.) o Aulo Fulvio hizo lo mismo con el suyo porqueiba a enrolarse en el ejército de Catilina (según la tradición el padre le dijo: “yo te engendré no para quesirvieras a Catilina contra la patria, sino a la patria contra Catilina”).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 200: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

196

limitaciones a este derecho: una antigua ley, atribuida a Rómulo, establecía laconfiscación de la mitad de los bienes a aquel que expusiera a sus hijos varones o a sushijas primogénitas.

La patria potestas se adquiere de tres maneras:- Teniendo hijos legítimos.- Por adrogatio: ceremonia por la que se daba una familia y descendientes a

quien no los poseía. El arrogado debía ser un paterfamilias; el arrogante aceptaba alarrogado, a su mujer e hijos como miembros de su familia y adquiría también elpatrimonio de ellos; el arrogado dejaba de ser sui iuris para ser alieni iuris; el arrogadopasaba a ser hijo del arrogante, y su mujer e hijos nietos. El arrogado rompía losvínculos con su antigua gens y debía renunciar a los cultos familiares propios, parapasar a forma parte de la gens del arrogante y abrazar los cultos de esta. El arrogantedebía tener más de 60 años y no tener hijos ni esperanza de tenerlos. La arrogaciónrequiere la intervención del pueblo, reunido en los comicios curiados, y de lospontífices. Era, en definitiva, la adopción de una familia por otra.

- Por adoptio: un padre, si no tenía hijos varones para continuar su familia ygarantizar la continuidad del culto, podía adoptar al hijo de otra familia, con lo que estedebía ser separado de su patria potestas natural para pasar a depender de la patriapotestas del adoptante, cosa que se hacía, según la ley de las XII Tablas, mediante unaventa: un hijo era liberado de su patria potestas si era vendido tres veces; tras la tripleventa, el adoptante podía reclamar ante el magistrado la patria potestas sobre el hijovendido. Este recurso se utilizaba también para la emancipación de un hijo, que pasabaa ser sui iuris y podía formar su propia familia.

b. La potestas maritalis era el poder que tiene el marido sobre la esposa, si estase había casado con el tipo de matrimonio cum manu, entrando a formar parte de lafamilia del marido como si fuera una hija o una nieta (loco filiae o loco neptis).

c. La dominica potestas era el poder que tenía el paterfamilias sobre losesclavos, considerados por las leyes como propiedades o mercancías (res mancipii ocosa de tu propiedad). Se podía llegar a ser esclavo de tres maneras:

- Por ser prisionero de guerra.- Por ser hijo de madre esclava.- Por ser condenado a la pena de esclavitud.

¿Cómo podía manumitirse a un esclavo? Mediante la- Manumissio vindicta (manumisión con la vara): un ciudadano, provisto de la

vindicta (vara, símbolo de la potestas) podía pedir ante un magistrado la libertad de unesclavo (el dueño tocaba al esclavo con la vindicta).

- Manumissio censu (manumisión por el censo): por ser inscrito en el censo, elesclavo recibía la libertad.

- Manumissio testamento (manumisión por el testamento): el dueño podíaautorizar en su testamento la libertad de un esclavo.

II. Los hijos: el término liberi designa a los hijos de ambos sexos, mientras que filius esel hijo varón y filia la hija. Con el término tollere o suscipere (filium) se indicaba que elpadre aceptaba al recién nacido, mientras que exponere significa que los hijos sonrechazados. A los 8 días para las niñas y a los 9 para los niños, tenía lugar la lustratio,una ceremonia por la que el recién nacido pasaba a ser un nuevo miembro en el culto

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 201: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

197

familiar; en esta ceremonia los niños recibían los tria nomina (el praenomen o nombrede pila, como Lucius, Septimius o Marcus; el nomen que era el nombre común a todoslos miembros de la gens, como Iulius, Tullius u Horatius; y el cognomen o sobrenombreque al principio aludía a algún defecto físico, como Balbus = el tartamudo, o al lugar denacimiento, como Collatinus = de Colacia, o a un hecho heroico, como Torquatus,quien recibió este cognomen por haber derrotado a un galo y haberle arrebatado eltorques o collar; estos sobrenombres acabaron transmitiéndose de padres a hijos); a lasniñas, en cambio, se les daba un solo nombre, habitualmente el del padre, y cuando en lafamilia había más de una con el mismo nombre, se le añadía Maior o Minor (AgrippinaMayor, Agrippina Minor). También en la lustratio se les colgaba del cuello la bulla(una cajita con remedios contra el mal de ojo u otros maleficios mágicos). Entre los 15 ylos 18 los jóvenes alcanzaban la mayoría de edad, recibiendo entonces la toga virilis(dejaba consagrados a los dioses Lares la bulla, sus juguetes y la toga praetexta ovestido de gala).

III. El matrimonio:

1. Requisitos para que el matrimonio fuera legalmente válido:a) Edad mínima: los contrayentes debían haber llegado a la pubertad (12 años

para las muchachas y entre 14 y 16 para los jóvenes).b) Consentimiento de los padres: en el período republicano eran los padres, sin

contar con los hijos, quienes decidían con quién debían casarse; en el Imperio ya senecesita también el consentimiento de los contrayentes.

c) Poseer el ius conubii. Para tener este derecho se necesita ser libre y ciudadanoromano (los esclavos se unen mediante el contubernium). Puede haber matrimoniosentre patricios y plebeyos, ya que la lex Canuleia del 445 a.C. permitió el matrimoniomixto.

2. Tipos de matrimonio:a. Cum manu (la manus o potestas maritalis es la autoridad del marido sobre la

mujer): la esposa deja el culto de su familia y la autoridad de su padre para asumir elculto de la familia del marido y depender de él como una hija más; sus bienes pasan almarido. Las modalidades del matrimonio cum manu son:

- Confarreatio: toma el nombre del panis farreus u hogaza de pan hecha contrigo candeal, que comparten los contrayentes; se realiza en presencia del Flamen Dialiso del Pontifex Maximus y de 10 testigos; tiene carácter religioso y se consideraprácticamente indisoluble, pudiendo solo divorciarse con una ceremonia similar a la dela del matrimonio, la diffarreatio, en la que la mujer debía renunciar al culto de lafamilia del marido.

- Coemptio: tiene un carácter eminentemente civil; se trata de la comprasimbólica de la mujer por parte del marido, ante 5 testigos y un funcionario, el libripens,que llevaba una balanza como símbolo de la transacción comercial.

- Usus: no requería ceremonia este tipo de matrimonio; se aplicaba a las mujeresla misma normativa que a los bienes muebles, es decir, si estos pasaban a ser propiedadde uno que los hubiera estado utilizando ininterrumpidamente durante un año, lo mismopodía ocurrir con la mujer: si una mujer dormía durante un año consecutivo, sininterrupción de más de tres noches seguidas, en casa del marido, este adquiría la manussobre ella.

El matrimonio cum manu desaparece totalmente en el siglo III d.C.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 202: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

198

b. Sine manu: la esposa permanece bajo la autoridad de su padre, conservando elculto de su familia y también sus bienes. La mujer tiene más libertad, pues está bajo laautoridad de un padre o tutor que vive en una casa diferente a la suya, mientras que elmarido, con quien convive, no tiene ninguna autoridad sobre ella. Este tipo dematrimonio se generaliza a finales de la República.

3. La boda: previamente se celebraban los sponsalia (deriva de sponsus =prometido), un compromiso ante testigos por el que el padre de la novia se comprometíaa entregarla y el del novio o él mismo a recibirla; había intercambio de regalos y anillos(arrha = arras). El día de la boda se elegía con sumo cuidado: se evitaban las bodas enmayo37, en los tres días al año en los que el Hades o Mundus abre sus puertas para quesalgan los muertos38, en los 9 días que duraban las fiestas Parentalia39 o en los días fijosde cada mes (Calendas, Nonas e Idus). El día anterior a la boda la novia consagraba susjuguetes a las divinidades de la casa. El día de la boda se vestía una túnica recta oregilla, blanca, un cingulum (cinturón), un flammeum o luteum nuptiale (veloanaranjado); se ponía en el pelo un acus caelibaris o discriminalis (una aguja), que sirvepara separar los cabellos que se entrelazan con unas cintas (vittae) y se reparten en 6trenzas (sex crines).

El ceremonial era el siguiente: la pronuba o madrina (que debía ser univira, esdecir, casada una sola vez) acompaña a la novia; el padre realiza un sacrificio para ver silos dioses son o no favorables; en caso afirmativo se firma el contrato matrimonial(tabulae nuptiales) en presencia de 10 testigos; a continuación la pronuba une lasdiestras de los cónyuges (dextrarum iunctio); junto al marido permanece elparanymphus o padrino. Después de la ceremonia tiene lugar la deductio o rapto y lajoven es conducida al hogar conyugal en procesión con músicos y acompañantes quecantan un himno nupcial, cuyo estribillo era Talassio40; la esposa llevaba la rueca y elhuso (símbolo de la actividad de las matronas), acompañada de tres jóvenes, uno de loscuales iba delante con una antorcha encendida. Ante la puerta se detenía el cortejo; lanovia la ungía con manteca de cerdo y aceite y la adornaba con cintas de lana; elmarido, que se había adelantado, le preguntaba quién era, a lo que respondía ella: “Ubitu Gaius, ego Gaia” (donde tú Cayo, yo Caya), y la cogía en brazos para evitar quetropezara al entrar (se consideraba mal presagio); después se realizaban oracionesrituales a las divinidades de la nueva casa. Esta es la ceremonia tradicional, pero notodas las parejas se casaban así: todos los procedimientos eran válidos, desde los másausteros a los más llamativos.

4. La dote: no es indispensable este requisito para la celebración del matrimonio,pero era algo habitual, pues la mujer que se casaba sin aportar una dote era consideradacomo una concubina. En el matrimonio cum manu la dote servía para compensar a lamujer que, al quedar excluida de su familia, perdía toda la posibilidad de heredar, ycomo contribución para paliar los gastos que un nuevo miembro podía suponer en lafamilia del marido; en el sine manu era una aportación de la mujer a la vida conyugal

37 En este mes se celebraban las Lemurias, festividades consagradas a los espíritus de los muertos olemures, y los Sacra Argeorum, fiestas en las que los Pontífices y las Vestales arrojaban al Tíber desde elPons Sublicius maniquíes de juncos, simulando quizá sacrificios humanos.38 El 24 de agosto, 5 de octubre y 8 de noviembre.39 Estas fiestas, que se dedicaban a los muertos, se celebraban del 13 al 21 de febrero.40 En recuerdo del joven Talassio al que, en el rapto de las Sabinas, sus compañeros llevaban una mujer ycuyo matrimonio fue muy feliz.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 203: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

199

para hacer más llevaderas las cargas del matrimonio. La dote pasaba a los bienes delmarido, aunque la mujer con el tiempo (especialmente a partir de Augusto con la lexIulia de fundo dotali) controlaba cada vez más su dote y, si se divorciaba, podíarecuperarla.

5. Disolución del matrimonio:El matrimonio dejaba de existir:- Cuando moría uno de los dos cónyuges.- Cuando uno pasaba a ser esclavo de otra persona o era hecho prisionero de

guerra.- Cuando se contraían segundas nupcias, ya que el nuevo matrimonio anulaba

automáticamente al anterior.- Por divorcio41: en los primeros tiempos el divorcio sólo se producía por causas

graves (adulterio, beber vino, robar las llaves para beberlo, ingerir abortivos, etc.). Elmatrimonio más difícil de disolver era el formalizado mediante la confarreatio, por sucarácter religioso: se precisaba una ceremonia llamada diffarreatio en la que la mujerdebía renunciar al culto y dioses de la familia del marido. La disolución de los otros dostipos de matrimonio cum manu se hacía mediante una remancipatio o venta simbólicaen la que el marido renunciaba a la manus o potestas maritalis. Desde finales de laRepública el divorcio se hace cada vez más frecuente por generalizarse el matrimoniosine manu, en el que había más libertad: para divorciarse bastaba con que ya no existieraaffectio maritalis (cariño conyugal); podía tomar la iniciativa cualquiera de los doscónyuges (en el matrimonio cum manu solo el marido) o incluso el paterfamilias si aúnestaba bajo su autoridad el marido; era suficiente un simple aviso por escrito o a travésde un mensajero. Los hijos continuaban perteneciendo a la familia del padre y, al menosen teoría, debían permanecer con él.

41 Los romanos distinguían entre divortium, derivado de dis-vertere, alejarse cada uno por su lado, endirecciones opuestas, que hace referencia a una separación definitiva, y repudium que era una separaciónpasajera, pudiéndose producir la reconciliación.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 204: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

200

En la cultura romana se escribió muchísimo, debido a la amplitud geográfica(desde Irlanda a Mesopotamia y desde el Rin y Danubio hasta el Norte de África) ycronológica (hasta el siglo V d. C. en el Imperio romano de Occidente y hasta el sigloXV en el de Oriente) de dicha cultura, en la que hubo un sistema de administración quegeneró múltiples necesidades de intercomunicación social, y en la que se desarrollótambién una rica literatura.

I. Los principales soportes de escritura que utilizaban los romanos son:1. El papiro (papyrus o charta): se trata de una planta que crece en zonas

pantanosas, muy abundante en el delta del Nilo, y puede alcanzar varios metros dealtura. La técnica para hacer del papiro un soporte de escritura fue celosamente ocultadapor los egipcios más de 3000 años y no se conoció hasta la invasión de Egipto porAlejandro Magno. Plinio el Viejo nos describe esta técnica:

a) El tallo de la planta se introduce en agua, sele quita la corteza verde y se cortaen tiras (philyrae) longitudinales de unos 2,5 centímetros.

b) Las tiras se colocan sobre una tabla húmeda, formándose una primera capa(scheda), sobre la que, tras ser mojada, se coloca otra con las tiras cruzadas en ángulorecto con las de la primera capa; ambas capas quedan pegadas mediante presión; la hoja(plagula) así formada se dejaba secar al sol durante un par de días.

c) La hoja aún húmeda se aplana con un martillo y se pule con un objeto demarfil o un caparazón de molusco; finalmente se corta con distintos tamaños, según eluso que se le quisiera dar.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 205: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

201

La calidad del papiro es variada: la mejor es la de color amarillento oblanquecino (la charta augusta o liviana, llamada así por Augusto y su esposa) y la peorla de color ligeramente marrón (charta emporetica), utilizada para embalar.

Los talleres en los que se llevaba a cabo la elaboración del papiro como soportede escritura eran las officinae y el lugar en que se almacenaba los horrea chartaria.

El papiro se utilizó de forma generalizada hasta el siglo III d. C. para la difusiónde documentos oficiales, religiosos y literarios.

2. El pergamino: se hace con piel ovina o bovina, convenientemente limpia, singrasas, pelos ni manchas, a la que se embadurna con cal; tras varios días se extiende ytensa en un bastidor para que se seque; posteriormente se aplana y se alisa con piedrapómez. En un principio el pergamino fue llamado membrana, pero el nombre actualderiva de la ciudad de Pérgamo: Plinio el Viejo cuenta que el rey de Egipto, Ptolomeo VEpífanes, ante la importancia que estaba adquiriendo la biblioteca de Pérgamo, queestaba superando a la de Alejandría, decidió no suministrar más papiro al rey dePérgamo, Eumenes II, por lo que este encargó a Crates, director de la biblioteca, iniciarun tratamiento nuevo del cuero para que fuera más apropiado para escribir en él.

El pergamino es más resistente que el papiro, pero también más caro, y fue elsoporte de escritura más utilizado en Europa hasta la difusión del papel por parte de losárabes para la difusión de los textos literarios, religiosos y científicos. Muchos fueronlos animales víctimas del progreso, desollados para las necesidades de la escritura,como afirma Paoli.

3. La corteza interior de los árboles, llamada liber, nombre del que derivanuestro libro, sobre la que se garabateaba todo tipo de mensajes.

4. La cera, extendida sobre una superficie de madera o marfil, sobre la queescribían los niños romanos sus ejercicios escolares, que borraban y volvían a utilizardespués.

5. La piedra, el mármol, el granito, el basalto, materiales casi indestructibles,salvo por la acción del hombre y los desastres naturales; en ellos se grababan lasinscripciones triunfales, votivas, sepulcrales, decretos, etc.

6. Los metales, como el bronce o el plomo. El bronce era el más costoso y en élse solían escribir documentos jurídicos como decretos, leyes o diplomas militares. Enmetales preciosos o semipreciosos se grababan los nombres de los propietarios o quiény para quién se habían fabricado.

7. El marfil, especialmente en objetos de adorno, sobre los que se grababa elnombre del propietario o el autor del objeto.

8. Las paredes de las casas, sobre las que se pintaban carteles electorales, deespectáculos públicos, mensajes curiosos, obscenos, amorosos y humorísticos.

II. Formas que adoptan los soportes de escritura:1. El volumen: la palabra volumen, rollo, deriva de volvere, dar vueltas,

desenrollar; el volumen está formado por hojas de papiro pegadas con una pasta hechacon agua, harina y vinagre, superponiéndose el borde derecho de una hoja sobre elizquierdo de la siguiente, formando una larga tira de cinco o seis metros (unas veintehojas, aunque el volumen más largo conocido supera los 41 metros), que se enrolla entorno a un cilindro (a veces dos, uno en cada extremo) de hueso, madera o marfil,llamada umbilicus, con extremos torneados, hechos de marfil, plata u oro, los cornua; seescribía en columnas o paginae a lo ancho del volumen (en cada hoja solía haber doscolumnas) y por una sola cara, aunque de modo ocasional encontramos papiros escritospor las dos caras (el opisthographum); de los extremos del umbilicus colgaba el index otitulus, con el título de la obra. Los márgenes superior e inferior del rollo (frontes) eran

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 206: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

202

pulidos con esmero. El proceso de lectura se puede resumir en plicare y explicare,enrollar y desenrollar: la parte ya leída se iba enrollando con la mano izquierda, altiempo que poco a poco se iba desenrollando el resto con la derecha. El rollo de papirose deterioraba con bastante facilidad por la humedad y las polillas, por lo que paraprotegerlo se embadurnaba con aceite de cedro y se guardaba en un recipiente demadera o piedra (capsa).

2. El códice: tenía una forma muy parecida a la de nuestros libros; se componíade una serie de cuadernillos (quaterniones) cosidos entre sí, formados por hojas depergamino dobladas de diferentes modos (rara vez eran de papiro, ya que es más difícilde doblar y se rompe); también se les solía poner unas tapas (alae). Su uso se generalizaa partir del siglo IV d. C.

3. Las tablillas enceradas (tabellae ceratae): se extendía la cera sobre una tablalimitada por una especie de marco; se podían unir varias tablillas mediante unosagujeros en los laterales por los que se pasaba una cuerda, formando así dípticos,trípticos y polípticos, según tuvieran dos, tres o más tablillas; se les solían ponertambién unas tapas para evitar mancharse con la cera.

4. Las inscripciones: se hacían sobre materiales duros como piedra, mármol,granito y metales. Las había de muchos tipos: votivas (dedicadas a las divinidades),monumentales (dan información sobre la construcción de un determinado monumento),sepulcrales (dedicadas a los difuntos), honorarias (en honor de algún personaje),parietales (sobre los muros de los edificios se hacen carteles electorales, se dainformación sobre espectáculos, etc.), jurídicas (leyes, constituciones imperiales, edictosde los magistrados, etc.).

III. Instrumentos de escritura:1. Para escribir sobre el papiro y el pergamino se utilizaba en principio el

calamus o caña de junco con la punta cortada a bisel; se guardaba en un estuche, la tecalibraria o calamarium, donde también solía haber un cuchillo, el scalprum, para sacarlepunta. A partir del siglo VI d. C. se generaliza la penna, pluma de ave; también tenemosnoticias del uso de plumas metálicas de bronce o de plata. La tinta más usual era lanegra, el atramentum, hecha de hollín y goma, y se guardaba en el atramentarium, eltintero, que solía ser de barro o bronce; también se utilizaba la tinta roja, hecha deminio, para las letras iniciales y títulos; con leche fresca se hacía la tinta invisible y paraleerla había que espolvorear sobre el escrito polvo de carbón. Para borrar lo escrito seutilizaba una esponja (spongia deletilis).

2. La escritura sobre las tablillas enceradas se hacía con el stilus, un punzón demadera, metal, hueso o marfil, con el que se iba arañando la cera; el extremo opuestoterminaba en una especie de espátula, utilizada para alisar de nuevo la cera y así borrarlo escrito.

3. Sobre materiales duros (piedras y metales) la escritura se hacía con un cincel oun punzón.

IV. Tipos de letra:Los tipos de letra más utilizados son la capital (mayúsculas con trazos muy

cuidados, muy usada tanto en inscripciones como en papiros y pergaminos) y la capitalcursiva (menos cuidada, más rápida, menos solemne, usada para las necesidades de lavida diaria).

V. Otras características de la escritura:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 207: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

203

1. La dirección: habitualmente era de izquierda a derecha, pero también tenemosalgún ejemplo de derecha a izquierda (el Vaso de Duenos, siglo IV a. C.) yalternativamente de derecha a izquierda y de izquierda a derecha (el lapis niger, sigloVI a. C.), la llamada escritura bustrofedón.

2. Los signos de puntuación: no existían; a lo sumo lo que podemos encontrarson puntos u hojas de yedra para separar unas palabras de otras, aunque lo habitual erala scriptura continua, sin separación de palabras.

3. Otros signos: el apex, una especie de acento agudo sobre la vocal para indicarque es larga; el silicus, una especie de apóstrofo que colocado sobre una letra indica queesta se duplica.

4. Las abreviaturas: para abreviar una palabra los romanos bien la sustituían porun signo convencional (son las llamadas notae Tironianae, nombre debido a Tirón,liberto de Cicerón, inventor de unos 200 signos, ampliados luego hasta los 5000 porSéneca), bien eliminaban parte de la palabra (inc por incipit, oia por omnia).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 208: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

204

La educación que recibían los romanos de los primeros tiempos eraeminentemente campesina: Roma fue siempre un pueblo de campesinos, muy vinculadoa la tierra. La Roma de los primeros tiempos fue una aldea rural y, aunque después bajoel dominio etrusco se convirtió en ciudad, la expulsión de los reyes y el establecimientode la República supuso la victoria de la aristocracia rural sobre los elementos urbanos.La educación se basa en el respeto al mos maiorum, las costumbres de los antepasados;su observancia constituye una característica del conservadurismo romano. Su finalidadera desarrollar en el niño las virtudes propias del agricultor, que constituían también lasvirtudes del ideal del hombre romano: la gravitas (firmeza y dignidad de carácter), laseveritas (severidad y dignidad), la parsimonia (austeridad, ahorro), la pietas(cumplimiento de los deberes para con la familia, la patria y los dioses), la bona fides(lealtad), la virtus (valor) y la disciplina; era una educación en valores. Los encargadosde la educación de los hijos eran los padres; la madre hasta los siete años más o menosles enseñaba las buenas costumbres y la pureza de la lengua; a partir de esta edad,continuaba solo con la educación de las hijas: las convertía en auténticas matronasromanas, enseñándoles a hilar y tejer, tareas que simbolizaban la dedicación al hogar y ala familia. El padre se hacía cargo del niño a partir de los 7 años: lo llevaba consigo atodos sitios para que aprendiera con la experiencia y el ejemplo. Los conocimientosintelectuales faltaban en la educación de los primeros tiempos y solo se incorporaroncon la influencia griega. El campesino, que se suponía que era cada ciudadano, debíaconocer aquello que se relacionaba con su oficio, o sea, la agricultura; todo lo demás erainnecesario.

Con la influencia griega esta situación cambió. Los romanos se dieron cuentaenseguida de los beneficios que la cultura griega les reportaba, sobre todo en el terrenode la oratoria, fundamental para dominar a las masas, conseguir los votos de lasasambleas, infundir valor a los soldados y convencer a los tribunales; con la influenciagriega el saber tendió a hacerse más enciclopédico, por lo que la enseñanza paternaresultó ya insuficiente y el padre se vio obligado a confiar al niño a otras personas: porlo general, la gente con dinero podía contratar a pedagogos para que educaran a sushijos en casa, mientras que los que no lo tenían tuvieron que enviarlos a las escuelas,que resultaban menos costosas, para que recibieran al menos una educación elemental.¿Pero dónde era mejor realmente que los hijos recibieran la educación? Los padres condinero se preocupaban por el lugar al que debían mandarlos para que fueran educados,

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 209: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

205

más o menos como ocurre en la actualidad; hoy, simplificando mucho, se duda sienviarlos a colegios públicos o privados, y los defensores y detractores de unos y otrosesgrimen sus argumentos, válidos todos ellos; en el mundo romano el debate no eraentre escuela pública o privada, pues en principio la pública no existía, sino si debíanrecibir la educación en casa o era preferible que fueran a la escuela. La educación en laescuela poco a poco fue ganando terreno.

¿Cuándo aparecen las primeras escuelas en Roma? No se sabe con certeza. TitoLivio dice que ya había escuelas en el siglo V a. C. Plutarco nos da alguna noticia más:un liberto de Espurio Carvilio fue el primer magister que abrió una escuela de pago enel siglo III a. C., lo que presupone la existencia de escuelas gratuitas anteriores. No sesabe si escuela de pago significa escuela privada; lo que sí es cierto es que en el siglo IIIa. C. la ley reconocía el salario del maestro. Y los padres eran los encargados depagarle.

Tres eran las etapas de la enseñanza romana, más o menos como hoy: laenseñanza primaria, que era la escuela del litterator, el ludus litterarius (desde los seis osiete años); la secundaria, que era la escuela del gramático (desde los doce o trece años),y la superior, que era la escuela del rétor (desde los diecisiete años más o menos). EnRoma no existía la etapa de preescolar, aunque ya Quintiliano, un hispano de Calahorra,opinaba que el niño debía comenzar su aprendizaje antes de los seis o siete años, puestoque cuanto más pequeños son los niños más facilidad de aprendizaje tienen (InstitutioOratoria I, 12, 8-9).

El local en el que se impartía la clase de primaria era bastante pobre: solíanaprovecharse las galerías del foro (pórticos), con unos cortinajes para separar el espaciode la escuela del resto de la galería y de la plaza; eran lugares bastante lúgubres, dondeapenas había mobiliario: solo bancos sin respaldo y los alumnos tenían que escribirsobre las rodillas; para el maestro de escuela había una silla de tijera; si el maestro erade enseñanza secundaria o superior ya tenía una silla con respaldo alto, llamada"cátedra", de ahí vienen la palabra catedrático (el profesor que habla sentado en la sillade respaldo alto) y la palabra "catedral" (lugar en el que estaba la silla de respaldo altodonde se sentaba el obispo). La escuela del gramático era también bastante pobre,aunque ya solía estar en las llamadas tabernae o habitaciones de una casa abiertas alexterior; en las paredes de estos locales podía haber algunas placas de mármol, enbajorrelieve, representando escenas de la Guerra de Troya, y algunos mapas, que lesservían al maestro para explicar los textos; solía haber también algún busto de lospoetas que se explicaban (todo dependía de la posición económica del maestro). La máslujosa era la escuela del rétor, que solía estar en locales magníficamenteacondicionados, suministrados por la ciudad.

Los materiales que utilizaban para la escritura solían ser tablillas enceradas,sobre las que se escribía con un punzón; un extremo del punzón estaba aplanado, conforma de espátula, y servía para borrar; era este un material barato y, por tanto, muyutilizado. Más raro era el uso de papiro o de pergamino; sobre estos materiales seescribía con pluma, cálamo y tinta, para borrar se usaba una esponja. No existían laspizarras; de todos modos, se ha encontrado alguna aproximación primitiva a ellas: untablero blanqueado sobre el que se escribía con tinta y letras grandes el texto que elmaestro quería que sus alumnos copiaran.

El maestro de enseñanza primaria, el magister ludi o litterator, tenía escasaconsideración social: solían ser personas muy humildes, incluso libertos; su oficio erapenoso y estaba mal retribuido: en ocasiones se las veía y deseaba para que los padres le

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 210: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

206

pagaran. El emperador Diocleciano fijó en un edicto del 301 d. C. el salario del maestro,que podía cobrar 50 denarios al mes por alumno; con unos 30 alumnos se podría sacarel sueldo de un albañil o un carpintero. Los maestros de enseñanza secundaria, losgrammatici, ganaban cuatro veces más que los de primaria, pero tampoco estaban bienconsiderados y tampoco eran regularmente pagados por los padres; a los únicos que seles reconocía su labor y gozaban de gran prestigio eran los maestros de la escuelasuperior, los rhetores.

La jornada laboral para el maestro y el alumno era larga. Comenzaba al rayar elalba y no dejaban dormir a nadie; en invierno incluso de noche, antes de que cantara elgallo y de que abrieran sus talleres los herreros. Había un descanso al mediodía paracomer y vuelta a la escuela. Marcial, un español de Calatayud, se queja en un epigrama(IX, 68) de la hora intempestiva a la que el maestro de escuela comienza su jornada:"Tú, maestro de escuela, ¿qué tienes/ contra mí, malvado? ¿No te basta con que teodien/ los niños y las niñas? Aún no han empezado a cantar los gallos de rojiza cresta/y tú ya truenas/ amenazando, con tu voz severa, con azotes./[...]/ Los vecinos/ terogamos que nos dejes dormir -hombre, no la noche entera: es tolerable estar despiertoun poco;/ lo grave es no pegar ojo-./ Licencia a tus discípulos. ¿Quieres que te demos/por callar lo mismo que cobras/ por alborotar de esa manera?".

En este epigrama Marcial habla de que los niños y niñas odian al maestro, hablade amenazas, voz severa, azotes. Y es que a las reprimendas, gritos y castigos recurríahabitualmente el maestro para mantener la disciplina y hacer que los niños estudiaran;el maestro disponía de una gran variedad de armas de castigo que harían parecer unaficionado a un maestro de escuela de Dickens; entre los instrumentos de castigo losmás comunes eran el látigo y la palmeta; esta se utilizaba incluso en los niveles másaltos, en la escuela superior: Juvenal, por ejemplo, ya como alumno de la enseñanzasuperior, nos cuenta cómo él retiraba la mano cuando la palmeta cortaba el aire (I, 15).El castigo corporal, no obstante, contó con detractores como Quintiliano (I, 3, 14-17),quien consideraba que pegar a los niños era algo injurioso, ineficaz y degradante; él erapartidario de ganarse a los muchachos con estímulos, premios, buenas palabras, diálogo,corregir sin excesiva severidad y marcarles no solo los errores, sino también los aciertospara que fueran adquiriendo confianza.

¿Qué se estudiaba en la escuela? En la de primaria se aprendía a leer y aescribir correctamente, y a operar con las cuatro reglas de aritmética; quien quisierasaber más de números, debía acudir a un especialista, llamado calculator, que solía sermuy severo y además exigía buena retribución. La educación secundaria ya la seguíanpocos muchachos, solo los privilegiados; en esta etapa se estudiaba en profundidadtanto la lengua latina como la griega; y luego se hacían comentarios de texto de losprincipales autores griegos y latinos, para lo que era necesario estudiar algo de Historia,Geografía, Estilística, Mitología, Astronomía (a la que tantas veces aluden los poetas),Filosofía (para seguir el fondo de los poemas), Oratoria, Prosodia y Música (aplicada ala métrica); además, también se enseñaban Matemáticas y Geometría, aunque estasmaterias eran relegadas a un segundo término y estaban como de relleno en el horarioescolar; se buscaba, pues, un saber casi enciclopédico. En la escuela superior seenseñaba fundamentalmente a ser un buen orador, que debía conocer la técnica de laOratoria, saber Psicología (pues tiene que intentar excitar o calmar el ánimo de losoyentes), Filosofía (pues debe comunicar hondos sentimientos e ideas sublimes alpueblo que lo escucha, tendrá que hablar muchas veces de amistad, templanza, piedad yde todo género de virtudes), Derecho (pues de lo contrario puede perder el tiempohablando de asuntos que estén fuera de la ley, debe conocer leyes, tratados,

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 211: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

207

instituciones, etc.), Historia (para traer a colación hechos ocurridos), y como colofóndebe ser un artista consumado de la palabra, expresarse con corrección, claridad,elegancia, gracia, ritmo, etc.; no debe descuidar ni el gesto, ni el tono, ni la voz.

Pero lo mejor de la escuela eran las vacaciones. Había vacaciones en verano;posiblemente comenzaban a mediados de junio y llegaban hasta mediados de octubre,justo después de la vendimia: Marcial en X, 62, 8-11 dice que hay que dejar descansarlas correas y tristes palmetas hasta los idus (15) de octubre; pero la cosa no quedaba ahí:a lo largo del año había numerosos días festivos, tantos que el Emperador MarcoAurelio tuvo que reducirlos, mediante un decreto, a no más de ciento treinta y cinco alaño; tampoco había clase los días de mercado, un día cada ocho, las llamadas nundinae;por tanto, los días lectivos no pasarían de los ciento treinta.

¿Y el papel del Estado en la educación? Durante la República ninguno: laeducación era totalmente privada y las familias tenían que costear todos los gastos; perocon la llegada del Imperio la situación empezó a cambiar: el Estado poco a poco fueinterviniendo en la enseñanza, primero concediendo ciertos privilegios a los maestros,tales como exenciones fiscales, y luego creando escuelas y pagando a los maestros conel dinero de la caja imperial. Esta política fue bastante bien recibida por todos: lospadres se veían descargados de estos gastos y los profesores se aseguraban el cobro desu salario y su estabilidad; aunque la educación perdía la independencia de la que hastaahora había gozado. Las ciudades también contrataban profesores, el dinero se sacabade las arcas municipales; se abría un amplio concurso, se presentaban candidatos, se leshacía un examen para que demostraran sus cualidades y tenían que recibir el "VistoBueno" de un Consejo formado por personas notables de la ciudad; las cátedras de lasciudades principales como Roma o Atenas fueron muy disputadas; el mundo académicose ponía al rojo vivo y no faltaban las intrigas y las zancadillas; a otras ciudades, encambio, les resultaba difícil encontrar buenos profesores. La enseñanza privada siguióexistiendo, pero los profesores privados no podían competir con los oficiales y se veíanobligados a enseñar por lo que quisieran pagarles; así los mejores profesores que anteshabían enseñado en las escuelas privadas se pasaban a la enseñanza oficial.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 212: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

208

1. Es un instrumento importante para regular:a) La vida religiosa: el encargado de hacerlo es el Pontifex Maximus, quien

señala los días fastos y nefastos42, determinadas celebraciones religiosas, etc.b) La vida política: señala fechas para asambleas, elecciones, duración de las

magistraturas...c) La vida militar: señala el comienzo y el final de la campaña, sobre todo

cuando no había un ejército permanente.d) La vida económica: indica los períodos de trabajo y de descanso; cada 9 días

había un día de descanso y de mercado (las nundinae).e) La vida judicial: marca los días fastos y nefastos.

42 Los días fastos eran aquellos en que estaba permitido realizar actividades, en especial la celebración dejuicios y de asambleas, mientras que en los nefastos toda actividad humana cesaba, a excepción de lareligiosa.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 213: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

209

2. Etapas del calendario romano:A. Inicial o primitiva: el calendario era lunar y contaba con 10 meses (de marzo

a diciembre, que era el período activo desde el punto de vista agrícola y militar); al finaldel año se añadía un período indeterminado dedicado a las purificaciones (un períodomuerto, no activo). La duración del año era de 295 días. Los nombres de los meses eranlos siguientes:

Martius: en honor a Marte, padre de Rómulo y Remo; era el primer mes del año.Aprilis: quizá consagrado a Venus, Apru en Etrusco, o tal vez tiene que ver con

aperire ‘abrir’ (época del año en la que la naturaleza empieza a brotar).Maius: parece que estaba dedicado a Maya, madre de Mercurio, encargada del

desarrollo de los vegetales.Iunius: consagrado a Juno.Quintilis: era el mes 5º.Sextilis: el 6º mes.September: el 7º mes.October: el 8º.November: el 9º.December: el 10º.

B: Reforma de Numa (finales del s. VIII-comienzos del VII a.C.) o reformaetrusca (s. VII-VI a.C.):

a) Añadió dos nuevos meses al final año, pasando de 10 a 12: Ianuarius(dedicado a Jano) y Februarius (dedicado a las purificaciones). El año pasó a tener 355días (295 + 60), distribuido en meses de 31 días (marzo, mayo, julio y octubre), de 29(el resto, salvo febrero) y 28 (febrero).

b) De lunar pasa a ser un año solar, aunque también conserva elementos dellunar (por ej. 8 meses de 28-29 días); es, pues, un calendario híbrido, no pudiendo serconsiderado totalmente solar. Para corregir el desfase con respecto al sol (faltaban 10días para llegar a los 365), se intercala en febrero, cada dos años, un mensis intercalaris(también llamado mercedinus o mercedonius, ya que en él se acostumbraba a pagar alos trabajadores), con 22 y 23 días alternativamente, suprimiéndose, para lograr unmayor ajuste, cada 24 años uno de esos meses intercalares. El resultado fue un añobastante exacto. Pero el problema era cuándo se añadían los meses intercalares: lodecidían los pontífices, de forma arbitraria para beneficio propio o de sus amigos, eincluso a veces, especialmente en períodos de guerras, se olvidaban de hacerlo, con loque el caos no tardó en producirse.

En el año 153 a.C. se cambia el orden de los meses al actual, o sea, se empiezapor enero. Esta reforma de Numa (o etrusca) estuvo vigente hasta la época de JulioCésar.

C. Reforma de Julio César: en la época de César había ya un desfase deaproximadamente 3 meses: los meses de invierno correspondían al otoño y estos al estío(en octubre tuvo lugar el solsticio de verano), o sea, la medición del tiempo iba másrápida que el año astronómico. Por ello en el año 707 de la fundación de la Ciudad (= 46a.C.) César encarga al astrónomo alejandrino Sosígenes la reforma del calendario.Sosígenes, después de alargar ese año 46 en 90 días (pasó de 355 a 445 días) paracorregir el desfase existente, hizo que, para años sucesivos, el año tuviera 365 días, y,como sobraba ¼ de día, cada 4º año añadió 1 día entre el 23 y el 24 de febrero, con loque ese año pasaba a tener 366 días (año bisiesto). También hizo una nuevadistribución de los días por meses: los impares pasaron a tener 31 días y los pares 30,

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 214: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

210

excepto febrero, que en los años no bisiestos tenía 29 días y en los bisiestos 30. Al mesQuintilis, en su honor, se le cambió el nombre por el de Iulius.

En el año 8 a.C., en plena época de Augusto, hubo un pequeño retoque, que noafectó a la esencia del calendario: Sextilis cambia su nombre por el de Augustus, y parasatisfacer su vanidad, quiso que su mes llevara también 31 días, como el dedicado aJulio César, con lo que quedaban 3 meses seguidos con 31 días (julio, agosto yseptiembre); para evitarlo, a septiembre se le dieron 30 días y al resto alternativamente31-30-31. Al hacer esta nueva distribución de días ya tenemos 7 meses con 31 (= 217días) y 5 con 30 -si el año era bisiesto- (= 150 días), lo que daba un total de 367 días enlos años bisiestos; entonces se quitó un día a febrero, que pasaría a 29 en los bisiestos ya 28 en los no bisiestos, sumando un total de 366 y 365 días, respectivamente.

D. Reforma gregoriana: la reforma de Sosígenes estuvo en vigor hasta 1582,fecha en la que el Papa Gregorio XIII hizo algunos retoque en el calendario. Elcalendario juliano era muy exacto: en 128 años había dado un error de solo 1 día, esdecir, al calendario juliano le faltaban 11 minutos y 12 segundos (el año astronómicoiba un poco más rápido que la medición del tiempo establecida por Sosígenes), lo cualprovocó que el equinoccio de primavera, que en la época de César había tenido lugar el25 de marzo, ocurriera en el año del Concilio de Nicea (325) el 21 de marzo, y en 1582el 11 de marzo. La solución fue la siguiente:

a) Se mandó pasar del 11 al 21 de marzo, suprimiéndose así 10 días.b) Se rehizo el sistema de bisiestos, siendo suprimidos algunos de ellos: los que

expresan el número exacto de siglos no serían bisiestos, salvo si las dos primeras cifrasson divisibles por 4; por tanto bisiesto sería, por ejemplo, el 1600 ó 2000, ya que,aunque expresan un número exacto de siglos, las dos primeras cifras son divisibles por4, mientras que el 1700, 1800 y 1900 no lo serían).

3. Expresión de los años: se puede hacer de tres maneras:a) Tomando como punto de referencia el año de la fundación de Roma (753

a.C.): el año 1 sería el de dicha fundación; para indicarlo, se pone el ordinal seguido delas siglas a.u.c. = ab Urbe condita.

b) Tomando como referencia el año de la expulsión de los reyes (509 a.C.): elaño 1 sería el de esa expulsión; para indicarlo, se pone el ordinal seguido de las siglasp.r.e. = post reges exactos.

c) Con el nombre de los dos cónsules en ablativo (cada año se elegían dosnuevos cónsules, cuyos nombres estaban en las paredes del templo de Júpiter situado enel Capitolio; además existían también unas listas, los Fastos consulares).

4. Las semanas: la semana de 7 días data del s. II d.C. Antes existían las llamadasnundinae, que eran un día de descanso cada 9 (con cómputo inclusivo43), aprovechadotambién como día de mercado. La semana de 7 días (septimana, de septem y tal vezmanus = ¿puñado? de 7 días) dedicaba el día primero y último a la luna (Lunae dies) yal sol (Solis dies); el resto a los planetas entonces conocidos: Martis dies, Mercurii dies,Iovis dies, Veneris dies y Saturni dies. A partir del s. IV d.C. con la implantación delcristianismo como religión oficial, se sustituyó Saturno dies por Sabbatum (de Sabath,fiesta de los judíos) y Solis dies por Dominicus dies (el día del Señor).

5. Los días del mes: cada mes cuenta con tres fechas fijas:

43 En el cómputo inclusivo se cuenta el día de comienzo y el de llegada. Nosotros tenemos lo mismo enlas expresiones “dentro de 8 días” o dentro de 15 días”, cuando en realidad solo transcurren 7 o 14 días.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 215: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

211

Kalendae44, el día 1 de cada mes,Nonae, el 5, salvo en los meses de marzo, mayo, julio y octubre que se retrasan

al 7,Idus, el 13, salvo en los meses antes citados que se retrasan al 15. Estas fechas

fijas se indican en ablativo seguido del nombre del mes puesto como adjetivo; así, porejemplo, el día 5 de noviembre se diría nonis Novembribus.

La víspera o día posterior a cada fecha fija se indica con pridie o postridieseguido de la fecha clave y el adjetivo del mes en acusativo; así, por ejemplo, el día 2 deenero se pone postridie kalendas Ianuarias (postridie kal. Ian.). Para el resto de fechasse cuentan los días que quedan para la siguiente fecha fija, con el cómputo inclusivo, osea, contando el día de principio y el de llegada; así, por ejemplo, el 20 de junio, comono es fecha fija, ni anterior ni posterior a una fija, se contaría con respecto a la siguientefecha fija (el 1 de julio) y habría que decir “13 días antes de las calendas de julio”, locual se indica con las abreviaturas a. d. (ante diem) seguido del número de días quefaltan hasta la siguiente fecha fija, contando con cómputo inclusivo, y de la fecha fija ydel adjetivo del mes, todo en acusativo: a. d. XIII kalendas Iulias.

El año que es bisiesto añade un día en el mes de febrero, concretamente repite eldía 24; este día se decía a. d. sextum kalendas Martias (24, 25, 26, 27, 28 y 1 = son 6días antes de las calendas de marzo) y su repetición era a. d. bis sextum kalendasMartias: de bis sextum deriva el término bisiesto.

6. Las horas: el período de luz, desde que amanece hasta que anoche, se dividía en 12partes (hora prima, secunda, tertia...), por lo que las horas no duraban lo mismo enverano que en invierno. El período de oscuridad se dividía en cuatro partes o vigiliae45

de 3 horas cada una.

7. Relojes: el de sol era el solarium, el de agua la clepsydra u horologium ex aqua.

APÉNDICE.- La era hispana: comenzaba el 1º de enero del 38 a.C., a consecuencia delnuevo reparto de provincias que el año anterior, siendo cónsules Domicio Calvino yAsinio Polión, se había producido entre los triunviros y por el que le correspondióHispania a Octavio. Estuvo vigente hasta las cortes celebradas en Segovia por Juan I deCastilla en 1383, con lo que en los documentos anteriores a esta fecha habrá que restar38 años para así adaptarlos a la era cristiana.

44 Del término Kalendae proviene Calendario.45 Las vigiliae son los turnos de guardia que hacían los soldados.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 216: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

212

I) Introducción:

Como en todos los pueblos, la religión era un elemento básico en la vida delhombre romano, tanto a nivel público como privado. Las ceremonias y los ritosexpresaban el sentir religioso. El pueblo romano era muy pragmático: a cambio derespeto y veneración a los dioses, estos se sentían obligados a atender sus demandas: dout des. De aquí que los ritos y sacrificios se practicasen escrupulosamente: siempre losgestos y palabras exactas; si había alguna equivocación tenían que repetirlo si queríanasegurar su eficacia.

La religión romana fue cambiando a lo largo del tiempo, al aceptar sin grandesproblemas la influencia de otras religiones con las que estuvo en contacto: primero laetrusca, luego la griega, adoptando su propio panteón olímpico y posteriormente loscultos y dioses de la zona oriental mediterránea, hasta terminar como religión oficial elcristianismo.

II) Religión romana primitiva: Monarquía:

Se sabe poco sobre la primitiva religión latina. Según la tradición se dice quefue Numa Pompilio el segundo rey de Roma, el que organizó la ciudad en su aspectopolítico y religioso; a él se le debe la creación del calendario, en el que quedabandistribuidas las principales fiestas religiosas y, también, la creación de los principalescolegios sacerdotales.

En Roma existían dos cultos: uno público y estatal, y el otro privado y familiar.

1. Dioses primitivos:

A diferencia de los de Grecia, los romanos primitivos no tenían historias paraexplicar el universo, o aventuras de los dioses, de ahí que no tuvieran ni cosmología, nimitología ni teologías propias.

Al ser un pueblo eminentemente agricultor, rinden culto a una serie dedivinidades, numina, relacionadas con la vida agraria. Eran como fuerzas o espíritusdivinos, omnipresentes, algo próximo a las religiones animistas. A algunos, los másimportantes, los representaban mediante símbolos. De estas divinidades surgieron losprimeros dioses auténticamente romanos: Ceres, diosa de los frutos de la tierra; Fauno,

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 217: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

213

dios de los rebaños; Flora, diosa de la vegetación; Liber, dios del vino; Júpiter, dios delrayo y el cielo; Jano, Saturno, Marte, Silvano, Pomona, etc.

Pero los que más destacaron fueron: Júpiter, Marte y Quirino, que formaron laprimera tríada del mundo romano.

2. Culto privado:

-Se rinde culto al primer antepasado, fundador de la gens.-Culto a los Lares, dioses protectores del hogar.-Culto a los Penates, dioses encargados de la prosperidad material de la familia.-Culto a los Manes, las almas de los muertos.El encargado de realizar estos cultos y, también, de que se transmitieran de

generación en generación era el paterfamilias.

3. Culto público:

El carácter comunitario y social de la religión se manifiesta en la realización decultos oficiales y públicos, en los que participaban todos sus miembros. El sacerdote erael que los realizaba. Consisten en sacrificios, plegarias y lustratio o purificación.

a. Sacrificios: ofrenda tributada al dios, que varía según sea la divinidad y lasintenciones del oferente. Se celebraban fuera del templo, en un altar adosado a susparedes, llamado ara. Son de dos tipos: cruentos e incruentos:

Cruentos: inmolación de un animal, llamado victima, si es grande, y hostia, sies pequeño. Su elección estaba condicionada por la divinidad a la que era ofrecido. Elceremonial que se sguía era el siguiente: una vez rociada la cabeza del animal con vinoy trozos de una torta sagrada, mola salsa (de ahí inmolatio), se le daba muerte y seexaminaban sus entrañas; después se hacían dos partes, una para los asistentes y otra eraquemada para los dioses sobre el altar.

Incruentos o libatio: consistían en la ofrenda al dios de tortas, vino,cereales, miel., etc.

b. Plegarias: solían acompañar a los sacrificios. El sacerdote recitaba con grancuidado fórmulas sagradas. Al final los asistentes se arrodillaban.

c. Lustratio o purificación: una ceremonia para purificar o proteger la ciudad, elejército, las cosechas, etc., de las influencias maléficas. Se realizaba una procesión entorno al objeto de la purificación y se terminaba con plegarias y sacrificios,generalmente cruentos como el llamado suouetaurilia, en el que se sacrificaban uncerdo, un toro y una oveja.

d. Sacerdotes: como hemos dicho anteriormente es el encargado de realizar lasceremonias religiosas. Durante mucho tiempo aparecen unidas las figuras del sacerdotey el rey. Después el sacerdocio se profesionalizó y especializó, y posteriormente fuecontrolado por el Estado y se integró en la vida pública. Estaban organizados encolegios o agrupaciones, los más importantes fueron:

Colegios sacerdotales Atribuciones Peculiaridades

Pontífices -Vigilancia de las prácticasreligiosas.

-Ostentaron gran poder.-El Pontifex Maximus era el

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 218: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

214

-Organización del cultopúblico.-Confección del calendario.

verdadero jefe de la religiónnacional. –Pasaron de 3 a16 en la época de César.

Vestales

-Conservación del fuegosagrado de la diosa Vesta.-Preparación de la molasalsa, torta salada que seempleaba en los sacrificios.

-Elegidas por el PontifexMaximus entre las familiaspatricias.Eran 7.-Obligadas por el voto decastidad, eran castigadascon la muerte si loinfringían.El desempeño de su cargoduraba 30 años

Flámines

-Consagrados cada uno a undios.-El más importante elflamen dialis, consagrado aJúpiter.

Eran un número de 15: •3flámines mayores, que sededicaban a Júpiter-Marte-Quirino.•12 flámines menores,consagrado a los demásdioses.

Augures yArúspices

-Predecían el porvenir yeran consultados antes decualquier acontecimiento.-Interpretaban la voluntadde los dioses reflejada enlos signos celestes, vuelo delas aves y entrañas de losanimales.-Con el tiempo perdieronpoder.

Los augures observaban lossignos celestes y el vuelo delas aves.-Los arúspices las entrañasde los animales.-De 15 pasaron a ser 16.

Hubo otros colegios sacerdotales, aunque no tan importantes, como losLupercios, Arvales, Salios, etc.

4. Influencia etrusca:

Los tres últimos reyes que gobernaron Roma eran de origen etrusco, el pueblomás poderoso y culturalmente más evolucionado de Italia antes de la expansión romana(siglos VII-VI a.C.), dejando su influencia en todos los campos: En cuanto a loreligioso:

-Introdujeron el antropomorfismo, ya practicado por los griegos.-Sustituyeron la tríada latina masculina por la tríada formada por Júpiter, Juno y

Minerva, llamada Capitolina por estar situado el templo en el Capitolio.-Introdujeron otros dioses como Diana, Fortuna, Mercurio, etc.

III) Religión romana en época republicana:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 219: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

215

El cambio de gobierno de la Monarquía a la República no afectó a la evoluciónde la vida religiosa. Continuaron las antiguas instituciones y los colegios sacerdotales.

Con la conquista por Roma de la Magna Grecia en el siglo III a.C. y laconversión de Grecia en provincia romana en el siglo II a.C, la influencia griega, que yase había dejado sentir anteriormente, se intensificó y los dioses romanos acabaron porasimilarse con los griegos, que tenían muchos rasgos comunes, asumiendo el panteónolímpico griego con seis dioses y seis diosas. El proceso de asimilación consistió en iratribuyendo poco a poco los mitos y funciones del dios griego a su correspondienteparalelo latino, aunque manteniendo el nombre latino; así se llegó a los dobletes:Júpiter-Zeus; Juno-Hera, etc. Apolo fue el único que no se identificó con ninguno yconservó el nombre griego y su apelativo de Febo, como dios de la luz. Este panteóngrecorromano constituyó el núcleo alrededor del cual se organizó la religión oficial deRoma.

1. El panteón olímpico quedó de la siguiente manera:

Nombre griego Nombre romano Funciones y vínculo Representación ydatos iconográficos

Zeus Júpiter

Padre y rey de losdioses y hombres.Es el dios del rayo,tormentas, truenos.

Rayo, cetro, trono yégida. Su animalpreferido era eláguila.

Hera Juno

Hermana y esposaoficial de Júpiter.Diosa delmatrimonio

Cetro y diadema,velo y una granada.Su animal era elpavo real.

Pos(e)idón Neptuno

Hermano de Júpitery Juno.Dios del mar, lasaguas y lastempestades.

Con el tridente y enun carro tirado porcaballos marinos yacompañado de lasnáyades, tritones,delfines, etc.

Deméter CeresHermana de Júpitery diosa de laagricultura.

Matrona con unacorona o gavilla deespigas, hoz o unaantorcha oacompañada de suhija Prosérpina

Hestia Vesta

Hermana de losanteriores dioses,diosa del hogar y delfuego sagrado.

Vestida con unvelo,cetro, antorchao taza. Su animal elburro.

Atenea Minerva

Hija de Júpiter yMetis. Diosa de lainteligencia, de lasciencias, del arte yde la guerrainteligente.

Casco, lanza yescudo. La cabezade Medusa en supecho. Su planta elolivo y su animal lalechuza o búho.

Apolo Apolo Hijo de Júpiter y Joven, guapo, con

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 220: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

216

Leto, dios de la luz,de la medicina, delsol, de las profecíasy de las artes

arco y lira. El laurely la palmera le estánconsagrados.

Artemisa DianaHermana gemela deApolo, diosa de lacaza, de los bosques

Arco, flechas,perros, ciervos y uncortejo de ninfas.

Ares MarteHijo de Júpiter yJuno, dios de laguerra bruta.

Lanza, casco yescudo; su animalconsagrado es ellobo.

Afrodita Venus

Según unos nació dela espuma del mar,según otros es hijade Júpiter y Dione;es la diosa del amory la belleza.

Desnuda o con pocaropa, con cupidos;sus animales son lapaloma y el cisne, suárbol el mirto.

Hermes Mercurio

Hijo de Júpiter yMaya, dios de loscomerciantes y delos ladrones; fue elmensajero de losdioses.

Alas en las sandaliasy sombrero (elsombrero delcaminante), elcaduceo y una bolsade dinero; su animales la tortuga.

Hefesto Vulcano

Hijo de Júpiter, diosde los herreros;trabaja en la fraguaayudado por loscíclopes.

Cojo, feo, conmartillo y tenaza enlas manos y con unyunque.

Dioniso Baco

Hijo de Júpiter ySelene, dios delvino. En honor a susfiestas surge elteatro

Pámpanos en lacabeza, con hiedra,tirso, piel deleopardo y unbastón. Su animal esla pantera. Suele iracompañado debacantes y sátiros

El dios Hades o Plutón no es considerado olímpico porque no vivía en el monteOlimpo, sino en el mundo subterráneo, pues era el dios de los muertos. Se le representacon semblante lívido, con un casco que le hacía invisible, con las llaves del Hades y conuna granada o acompañado de su mujer Proserpina.

2.- Fiestas:

A lo largo del año la ciudad consagraba unos cuantos días en honor de susdioses. Había dos tipos: feriae y ludi.

a. Feriae: festividades religiosas en su sentido estricto; en ellas el ritofundamental era el sacrificio de animales, realizado en lugares públicos, normalmenteante el templo del dios o diosa en cuyo honor se celebraba; Los más importantes eran:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 221: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

217

Lupercalia, en honor de Fauno Luperco, protector de los rebaños y del bosque,el día 15 de febrero.

Liberalia, en honor a Liber-Dioniso, dios de la viña, el día 17 de marzo; escuando los jóvenes tomaban la toga viril.

Parentalia, en honor a los padres fallecidos, los días 13 y 14 de febrero.Lemuria, en honor a los difuntos, los días 9,11y 13 de mayo.Saturnalia, en honor a Saturno, los días 17 al 23 de diciembre, se hacían regalos

y se disfrazaban los esclavos de amos y los amos de esclavos, etc.

b. Ludi:Fiesta de carácter cívico-religiosa; además de sacrificios, procesiones y

rogativas, se programaban espectáculos de teatro, carreras de carros y de caballos, etc.,Los más importantes eran:

Megalenses, en honor de Cibeles.Ceriales, en honor de Ceres.Apolinares, en honor de Apolo.Florales, en honor a Flora.Ludi romani o magni; en honor a Júpiter: etc.Todos estos ludi generalmente eran sufragados por los magistrados de la ciudad.

Muchas de estas fiestas ya se realizaban en la época de la monarquía.

IV) Religión romana en época imperial:

La religión romana empezó a sufrir cambios a finales de la República,desvirtuándose la religión tradicional. Los cultos agrarios habían dejado de tenersentido; solo en algunas pequeñas zonas rurales permanecían algunos. Los diosesolímpicos y su culto habían quedado relegados a una serie de ceremonias y a su empleocomo referentes culturales, más que religiosos. Se debe, en parte, a que las necesidadesreligiosas de la población empezaron a ser satisfechas por otros cultos, principalmenteorientales: culto a Cibeles, procedente de Asia Menor; Isis y Osiris de Egipto; Mitra deorigen persa; etc. estos cultos traían la promesa de la inmortalidad, componentesmistéricos, orgías, fraternidad, lo que atrajo enseguida a las capas más incultas de lasociedad y siendo finalmente aceptados por los demás.

En esta época se empezó a utilizar la religión, por parte del emperador y la clasedirigente, como medio de aglutinar políticamente los territorios conquistados, creándoseasí el culto a Roma y a la figura de los emperadores, divinizados. El número de díasfestivos se amplió, aumentando también su magnificencia en los festejos, viéndosereflejado sobre todo en las luchas de gladiadores, acompañadas de reparto de víveres,dinero, etc., provocando así la total degeneración del tradicional sentido religioso deestas fiestas.

El fenómeno más trascendental en esta época fue el nacimiento del cristianismo,que tras muchas persecuciones llegó a ser la religión oficial del Estado al final del sigloIV d.C. por Teodosio.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 222: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

218

APÉNDICE IV

PRINCIPALES FENÓMENOS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA DEL LATÍN ALCASTELLANO

1. Terminología

- Monoptongar: fundir en una sola vocal los elementos de un diptongo.- Diptongar: convertir una vocal en un diptongo.- Cuando una I o una U se convierten en E y O respectivamente, se dice que se abren.- Cuando una E o una O se convierten en I y U respectivamente, se dice que se cierran.- La sílaba que lleva el acento es tónica y la que no lo lleva átona.- La sílaba inmediatamente anterior o posterior a la sílaba acentuada se llamarespectivamente pretónica (o protónica) y postónica.- La transformación de una consonante en vocal se llama vocalización.- Cuando dos elementos (vocales o consonantes) distintos se hacen parecidos o igualesse habla de una asimilación parcial o total respectivamente.- Cuando dos elementos (vocales o consonantes) iguales se hacen distintos se habla unadisimilación parcial; si se llega a la eliminación de uno de los dos sonidos iguales,estamos ante una disimilación total.-La desaparición o adición de vocales o consonantes recibe nombres diferentes según ellugar de la palabra en que se produzca esa desaparición o adición:

Desaparición Adición En sílaba inicial Aféresis Prótesis En sílaba interior Síncopa Epéntesis o Anaptixis En sílaba final Apócope Paragoge

2. Características de las vocales y consonantes en castellano:

A) VOCALESMODO DE

ARTICULACIÓN(= abertura de la boca al

pronunciarlas)

PUNTO DE ARTICULACIÓN(parte de la boca donde se articulan)

Anterior Central Posterior

Mínima (= cerradas)

Media

Máxima (abiertas)

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 223: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

219

B) CONSONANTESMODO DE

ARTICULACIÓN PUNTO DE ARTICULACIÓN

Bilabial Labiodental Interdental Dental Alveolar Palatal VelarSorda Sonora Sorda Sonora Sorda Sonora Sorda Sonora Sorda Sonora Sorda Sonora Sorda Sonora

Oclusiva p b t d k gAfricada chFricativa f z s y jLateral l ll

Vibrante r, rrNasal m n ñ

EXPLICACIÓN DEL PUNTO DE ARTICULACIÓNÓrganos que intervienen

Bilabial Los dos labiosLabiodental Labio inferior y dientes superioresInterdental Lengua entre los dientesDental Lengua detrás de los dientes superioresAlveolar Lengua sobre la raíz de los dientes superioresPalatal Lengua y paladarVelar Lengua y velo del paladar (parte blanda del paladar)

EXPLICACIÓN DEL MODO DE ARTICULACIÓNPostura de los órganos que producen los sonidos

Oclusivo Cierre total y momentáneo del paso del aireFricativo Estrechamiento por donde pasa el aire rozandoAfricado Se produce una oclusión y después una fricciónLateral El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucalVibrante El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar

INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALESSorda No vibran las cuerdas vocalesSonora Vibran las cuerdas vocales

INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD NASALNasal Parte del aire pasa por la cavidad nasal m, n, ñOral Todo el aire pasa por la boca El resto

3. CLASES DE PALABRAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAEVOLUCIÓN:

- Latinismos: Palabras que han pasado al castellano sin mediar ningún cambio en laescritura (a priori, a posteriori, ipso facto, honoris causa, mutatis mutandis, deficit,superavit, vice versa, per capita, etc.).- Cultismos: palabras que apenas han evolucionado (recuperare > recuperar, citare >citar).- Palabras patrimoniales: presentan una evolución completa (recuperare > recobrar).- Semicultismos: palabras que no han evolucionado completamente, presentando unaspecto más evolucionado que el cultismo, pero menos que las palabras patrimoniales

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 224: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

220

(saeculum > 'siglo' presenta sonorización de la c, pero no continuó su evolución, que lahubiera llevado a 'sejo').

NOTA.- Los principales fenómenos fonéticos que a continuación exponemos afectan especialmente a lapalabras patrimoniales. Indicamos solo las evoluciones fonéticas más sencillas, dejando de lado aquellasotras que se apartan de la norma general por intervenir en ellas elementos más complejos.

4. REGLAS

1. Vocales átonas

1

a. En sílaba inicial:· La i y la u breves suelen abrirse en e y o: fricare > fregar, inimicum >

enemigo, plicare > plegar, cucullum > cogollo, curtare > cortar, duplare > doblar.Pero también tenemos citare > citar, licentiam > licencia, miserabilem >miserable, mulierem > mujer o rugitum > ruido; y también hay otras vocales,además de la i y de la u breves, que pueden cambiar: cinum > vecino, tr ginta >treinta, formosum > hermoso, renionem > riñón, etc.

2

b. En sílaba interior:· Las protónicas y postónicas suelen desaparecer en palabras que no sean ni

cultismos ni semicultismos: fabulare > hablar, aperire > abrir, delicatum >delgado, dominicum > domingo, manicam > manga, nebulam > niebla.

3· No obstante, la a protónica se conserva > paradisum > paraíso,

caballarium > caballero, al igual que la a y o postónicas (anatem > ánade,arborem > árbol).

4· Y si hay dos vocales protónicas, se pierde la más cercana al acento >

vicinitatem > vecindad, recuperare > recobrar). Pero a veces también seconservan (continere > contener, brevitatem > brevedad, inimicum > enemigo).

5

c. En sílaba final:· La a, e, o suelen conservarse: regulas > reglas, tabulam > tabla, times >

temes, cantent > canten, populos > pueblos. En castellano la e final desaparece siva detrás de las consonantes R, S, L, N, D y Z (honorare = honrar, male = mal,bene = bien, retem = red, mensem = mes, vocem = voz).

6 · La i y la u se abren en e y o: dixi > dije, legisti > leíste, amicum > amigo,senatum > senado, cornu > cuerno.

2. Vocales tónicas

7

· Las vocales e y o breves diptongan en ie y en ue, respectivamente: terram >tierra, venit > viene, castellum > castiello > castillo (algunas veces ie > i), bonum> bueno, portam > puerta, frontem > fruente > frente (a veces ue > e), antepositum> antepuesto, bene > bien; las vocales i y u breves se abren en e y o,respectivamente: timet > teme, lupum > lobo, iuvenem > joven, pilum > pelo; elresto se mantienen inalteradas.

3. Diptongos

8· ae > e: aedificare > edificar, aedilem > edil, paeninsulam > península. Cuando eldiptongo está acentuado, continúa la evolución hasta ie: caecum > ciego, Graecum> griego, caelum > cielo.

9 · oe > e: amoenum > ameno, foedum > feo, comoediam > comedia.10 · au > o: aucam > oca, audire > oír, aurum> oro.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 225: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

221

4. Consonantes + yod (la yod es la i o la e átonas situadas entre consonantey vocal, tales como la i de gaudium o la e de balneum)

11 · di, de + vocal > y / z: podium > poyo, radium > rayo, gaudium > gozo,hordeolum > orzuelo; pero si va precedida de las vocales e, i, la y resultantedesaparece: fastidium > hastío.

12 · li, le + vocal > j / ll: meliorem > mejor, humiliare > humillar, milia > milla,paleam > paja, consilium > consejo.

13 · ni, ne + vocal > ñ: araneam > araña, Hispaniam > España, seniorem > señor,canneam > caña, scrutiniare > escudriñar.

14 · ci, ce, te + vocal > z: minaciam > amenaza, lanceam > lanza, calceare > calzar,plateam > plaza.

15 · ti + vocal > ci / z: prudentiam > prudencia, rationem > razón, tristitiam >tristeza.

16 · ari + vocal > air > er: ferrarium> herrero.5. Consonantes simples

17

a. En sílaba inicial:· Por regla general las consonantes iniciales simples se conservan en

castellano, excepto f, g, i (consonántica), s; la c ante e, i, cambia su sonido y la v amenudo se confunde con la b.

18· f > h, aunque se mantiene como f cuando va seguida de e y o breves

tónicas: ficatum > hígado, ferire, herir, fibram > hebra, festam > fiesta, fortem >fuerte, fontem > fuente.

19 · g + e, i > se pierde o pasa a y: generum > yerno, gemmam > yema,germanum > hermano.

20 · i (consonántica) + a > y: iam > ya, iacet > yace, pero ante a átonadesaparece: iactare > echar.

21 · i (consonántica) + o, u > j: iocum > juego, iudicare: juzgar.22 · s a veces > j: saponem > jabón, sucum > jugo.23 · c + e, i > ç > c: centum > ciento, cenam > cena, cilia > ceja.24 · v > v / b: vallem > valle, ventum > viento, vota > boda.

25

b. En sílaba interior:· Las oclusivas sordas (p / t / c / qu) intervocálicas o entre vocal y r, l

sonorizan (b-d-g-gu): aquilam > águila, capram > cabra, tripedem> trébede, vitam> vida, amicum > amigo.

26· Las oclusivas sonoras (b / d / g) intervocálicas o entre vocal y r, l se

mantienen o desaparecen: legere > leer, laudare > loar, auditum > oído, caballum:caballo, timebam > temía.

27 · f > v / b / h: profectum > provecho, trifolium > trébol, profiliare >prohijar.

28 · v se mantiene o desaparece: avem > ave, aestivum > estío.29 · x > j: fixum > fijo, exercitum > ejército.30 · i (consonántica) > y o desaparece: maiorem > mayor, peiorem > peor.

31 · Las demás consonantes se mantienen: inimicum > enemigo, anellum >anillo, pilum > pelo, durum > duro.

32 c. En sílaba final:· Solamente se conservan la l y la s: mel > miel, minus > menos.

33 · La m final desaparece, pero en los monosílabos pasa a n: cum > con, tam> tan, quem > quien.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 226: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

222

34 · La r sufre metátesis y pasa a interior: semper > siempre, inter > entre.

35 · La c cuando queda en sílaba final pasa a z: calicem > cáliz, mendacem >mendaz, pacem > paz.

6. Consonantes agrupadas

36a. En sílaba inicial:

· pl-, cl- > se conservan o pasan a ll-: plenum > pleno / lleno, clamare >clamar / llamar.

37 · fl- > fl- / ll- / l-: flammam > llama, florem > flor, flaccidum > lacio.38 · cr- > cr- / gr-: credere > creer, crinia > greña.

39 · sc-, sp-, st- > esc-, esp-, est-: scribo > escribo, speculum > espejo, stare> estar.

40

· qu- se conserva o cambia de grafía o pierde la segunda letra: quattuor >cuatro, quattuordecim > catorce, quindecim > quince; sin embargo, para evitar lossonidos próximos, la disimilación hace que quinque > cinco y quinquaginta >cincuenta.

41 · al + consonante > au > o: alterum > otro.

42b. En sílaba interior (grupos latinos):

· -ct- > ch: noctem > noche, directum > derecho, lectum > lecho; pero si ala t le sigue una i, esa t se asimila a la c: actionem > acción

43 · -ult- > uch: multum > mucho, cultellum > cuchillo.44 · -gn- > ñ: ligna > leña, cognatum > cuñado.45 · -mn-, -nn- > ñ: damnare > dañar, annum > año, damnum > daño.46 · -mb- > -mm- > m: lambere > lamer, lumbum > lomo.47 · -ps- > -ss- > s: ipse > ese, ipsum > eso.48 · -pt- > -tt- > t: scriptum > escrito, aptare > atar, ruptum > roto.49 · -rs- > -ss- > s: ursum > oso, tersum > tieso.50 · -ns- > s: ansam > asa, mensam > mesa, pensare > pesar.51 · -nct- > nt > sanctum > santo, punctum > punto.52 · -sce-, -sci- > ce / ci: cognoscit > conoce, roscidum > rucio.

53

· Las consonantes geminadas se simplifican: triennalem > trienal, mittere> meter, siccum > seco; no obstante, la -rr- se conserva (terram > tierra) y la -ll-puede conservarse convirtiéndose en palatal (collum > cuello) o simplificarse(pallidum > pálido).

54c. En sílaba interior (grupos romances, producidos por síncopa de una vocal):

· -c'l-, -g'l-, -t'l- > j: oviculam > oveja, auriculam > oreja, lenticulam >lenteja, tegulam > teja, coagulum > cuajo, vetulam > vieja.

55 · -m'l- > mbl / lm (metátesis): tremulare > temblar, cumulum > colmo.56 · -m'n- > mbr: hominem > hombre, luminariam > lumbrera.57 · -m'r- > mbr: humerum > hombro, rememorare > remembrar.58 · -n'r- > ndr / rn (metátesis): ingenerare > engendrar, veneris > viernes.59 · -m't- > nd: comitem > conde.

60 · -p'd-, -p't-, -b't-, -v't- > bd > ud: debitam > deuda, rapidum > raudo,civitatem > ciudad, capitalem > caudal.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 227: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

223

EJERCICIOS

I) Di el resultado castellano de las siguientes palabras latinas, explicando los fenómenosfonéticos que en ellas aparecen:

abbatemacutiareaetatemaltariumalterumamaricareaperireapiculamaudientecalcemcaniculumcaperecaptarecaputcarnariumcatenamcaulemcausamciliacippumcircareclaviculamcollocarecrucemcrudelitatemcruptamcumulatumdespoliarefactionemfacturamfalcemfeminamfixumfoederaregranariumgratiamgubernaregulosumhumilitatemimperatoremintegrumintrareiurare

laborarelancearelaudarelimitarelitemlitigarelucemlucratummensemminoremminutumnascerenominarenucalemoboedientemoccasumoperareoperariumpaedagogumpassumpaucumpelliculampicarepiscarepoenampopulatumpraeconemputarequaeroradiareregulamripariamrotamsaporemscaenamscamnumseminaresemitamsolidumsomnumsponsamstellaremstrictum

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 228: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

224

subornaresuper

superbiamsupportare

tabulamtam magnumtaurumtenerumtexerethesaurumtimorem

tractumtraditionemtructamumbilicumurticamvaginamveritatem

II) Ejercicios sacados de exámenes de selectividad de la UCLM:

1. Aparte de la caída de la -m final, enumerar las reglas que justifican la evolución en lassiguientes palabras (se indica entre paréntesis el número de reglas en cada caso):hominem > hombre (2)signa > seña (2)

2. Identificar la palabra latina de la que deriva la castellana que se presenta:- esp. poyo: a) culum b) podium c) poenum d) pulsum- esp. herir: a) gerere b) co re c) fer re d) dit re- esp. concejo: a) concilium b) concessi nem c) conc sum d) nsilium- esp. leal: a) lem b) lem c) leam d) lium

3. Asociar la palabra latina con la regla que se aplica en su paso al español:a. cornu 1. f en sílaba inicial > hb. fungum 2. desaparición de vocales átonas interioresc. asinum 3. diptongación de vocal breve tónicad. vid re 4. desaparición de oclusiva sonora en posición interior

4. Completar la palabra latina a la vista del resultado castellano:bueno < b_numsueño < som_iumluchar < luc_hierro < f_rrum

5. Identificar la palabra castellana que deriva de la latina que se presenta:- lat. oct : a) acto b) ogro c) ocho d) huevo- lat. fossam: a) farsa b) horca c) huesa d) oso- lat. te: a) ariete b) red c) ruede d) rape- lat. dic re : a) juzgar b) indicar c) jugar d) juerga

6. Completar la palabra latina a la vista del resultado castellano:cuerda < ch_rdamespero < _razón < ra_i nemmanga < mani_am

7. Aparte de la pérdida de la -m final, enumerar las reglas que justifican la evolución en lassiguientes palabras (se indica entre paréntesis el número de reglas en cada caso):sensum > seso (2)

min s > nombras (2)

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 229: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

225

8. Asociar la palabra latina con la regla que se aplica en su paso al español:a. tenet 1. au > ob. fabam 2. diptongación de la vocal breve tónicac. am bilem 3. desaparición de f iniciald. aurum 4. desaparición de vocales átonas interiores

9. Aparte de la caída de la -m final, enumerar las reglas que justifican la evolución en lassiguientes palabras (se indica entre paréntesis el número de reglas en cada caso):hederam > hiedra (2)form cam > hormiga (2)

10. Completar la palabra latina a la vista del resultado castellano:cuñado < cogn _umjabón < sa_ nemhuerto < h_rtumsanidad < nit _em

11. Aparte de la caída de la -m final, enumerar las reglas que justifican la evolución en lassiguientes palabras (se indica entre paréntesis el número de reglas en cada caso):vetulam > vieja (3)noctem > noche (1)

12. Asociar la palabra latina con la regla que se aplica en su paso al español:a. rati nem 1. x > jb. sap rem 2. ti + vocal > ci- / zc. proximum 3. sonorización de oclusiva sorda intervocálicad. mortuum 4. diptongación de vocal breve tónica

13. Aparte de la pérdida de la -m final, enumerar las reglas que justifican la evolución en lassiguientes palabras (se indica entre paréntesis el número de reglas en cada caso):sem tam > senda (2)radium > rayo (2)

14. Completar la palabra latina a la vista del resultado castellano:tieso < t_nsumcaber < ca_ereestrecho < stric_umhonda < _unda

15. Identificar la palabra castellana que deriva de la latina que se presenta:- lat. nsum: a) peso b) pienso c) beso d) pecho- lat. cannam: a) gana b) cana c) caña d) cena- lat. gulam : a) reja b) regular c) arregla d) riega- lat. rapidum: a) rabillo b) ávido c) ruedo d) raudo

16. Asociar la palabra latina con la regla que se aplica en su paso al español:a. planum 1. el grupo romance m’n > mbrb. semin re 2. consonantes geminadas se simplificanc. iocum 3. cl-,fl-, pl- en sílaba inicial > lld. saccum 4. sonorización de oclusiva sorda intervocálica

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 230: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

226

PALABRAS PATRIMONIALES Y CULTISMOS

En castellano encontramos los siguientes tipos de palabras procedentes del latín:

- Latinismos: Palabras que han pasado al castellano sin mediar ningún cambio en laescritura (a priori, a posteriori, ipso facto, honoris causa, mutatis mutandis, deficit,superavit, vice versa, per capita, etc.).

- Palabras patrimoniales: son palabras sujetas a unas leyes fonéticas regulares y que porlo tanto presentan una evolución completa (recuperare > recobrar); proceden del latínhablado y han ido cambiando paulatinamente por la evolución lenta en el hablar delpueblo; han estado siempre aquí, entre nosotros, desde que vinieron los romanos y lastrajeron.

- Cultismos: son palabras procedentes del latín culto, generalmente escrito, que hanentrado más tardíamente en el castellano, en épocas diferentes, a través de las ciencias,las artes y la literatura, para designar nuevos conceptos; estas palabras ya no estánsujetas a las leyes fonéticas, sino que solamente han sido adaptadas para no parecerextrañas, por lo que no han cambiado más que la parte final (recuperare > recuperar,citare > citar).

Es frecuente que de un mismo término latino deriven dos castellanos, uno patrimonial yotro culto: son los dobletes.

- Semicultismos: palabras que no han evolucionado completamente, presentando unaspecto más evolucionado que el cultismo, pero menos que las palabras patrimoniales(saeculum > 'siglo' presenta sonorización de la c, pero no continuó su evolución, que lahubiera llevado a 'sejo').

Ejemplos de cultismos y palabras patrimoniales derivadas de étimos latinos:

LATÍN cultismo patrimonialanimam ánima almaauriculam aurícula orejabovem bovino bueycalidum cálido caldocapitalem capital caudalcathedram cátedra caderacausam causa cosaclamare clamar llamarclavem clave llaveclaviculam clavícula clavijacollum collar cuellocomputare computar contarcubiculum cubículo cobijodelicatum delicado delgadodirectum directo derechodominum dominar dueño

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 231: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

227

eremitam eremita ermitañofabulam fábula hablafacturam factura hechurafastidium fastidio hastíofebrem febril fiebrefilium filial hijofrigidum frígido fríofundere fundir hundirherbam herbicida hierbahospitem hospedaje huéspedhostem hostil huesteinsulam ínsula islalaborare laborar labrarlacrimam lacrimal lágrimalactosam lactosa lechosalaicum laico legolegalem legal leallimpidum límpido limpiolitigare litigar lidiarlupum lupanar lobominutum minuto menudooperam ópera obraoperarium operario obreroovum óvulo huevoparabolam parábola palabrapatrem paternal padreplanum plano llanoplenum pleno llenoportam portal puertaprimarium primario primeroproximum próximo prójimorecitare recitar rezarrecuperare recuperar recobrarregem regicida reyrupturam ruptura roturaservum servicio siervosextam sexta siestasigillum sigilo sellosolitarium solitario solterostrictum estricto estrechosuperare superar sobrartemperare temperar templarvitam vitalidad vida

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 232: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

228

EJERCICIOSEscribe una palabra patrimonial y un cultismo derivado de los siguientes vocabloslatinos:

cultismo término patrimonial(ad)dominarelaudare(de)spoliareambulareancoramanimamapiculamappositumaudirecalidumcausamclamareclavemclaviculamcoagulumcollocarecompositumconciliumcreditumcredocubiculumdatumdebitamdebitumdelicatumdigitumdirectumdoctumdubitareexpeditumfabulamfabularefacerefamelicumfidelemfiliumfocumforumgratumimpulsareinsulamintegrumlactelaicumlatinumlegalem

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 233: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

229

limitarelimpidummanipularemasticaremultumnominarenovamoculumoperamoperariumparabolampetrampinnaculumplanumplenumpontemquietumrapidumrecuperaresagittariumsigillumsolidumstrictumtraditionemvetare

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 234: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

230

LATINISMOS Y EXPRESIONES LATINAS

1. A latere (DRAE46 a látere): “de costado”, “de cerca”, “de lado”. Se aplica a lapersona que no se aparta del lado de otra, compañero inseparable, persona subordinadaa otra de la que parece inseparable. También puede aparecer adlátere, por confusión delas preposiciones a y ad.2. A priori: “partiendo de lo que todavía no ha pasado”, “que está antes de que pase”,“con antelación”, “con anterioridad”; se emplea cuando alguien dice o hace algo antesde que un hecho ocurra.

3. A posteriori: “partiendo desde la continuación de algo”, “después de que algo ya hapasado”; se emplea cuando alguien dice o hace algo una vez que ya ha pasado lasituación, cuando se tienen todos los elementos de juicio y entonces se sabe ya qué es ycómo se podría haber hecho. Es similar al castellano “a toro pasado”.

4. Accessit (DRAE accésit): 3ª persona del singular de pretérito perfecto del verboaccedo, “ha llegado cerca”, “se ha acercado”; indica la recompensa que se otorga aquien, sin llegar a obtener el premio en un certamen, merece ser galardonado por quedarsu obra a escasa distancia de la premiada; es similar a un premio de consolación.

5. Ad hoc: literalmente significa “para esto”; se utiliza para referirse a lo que se hace ose dice solo para un determinado fin, adecuado o apropiado para un fin; cuando alguienhace algo ad hoc quiere decir que hace algo apropiado, que viene bien, que está en sujusto lugar.

6. Ad kalendas graecas: “para las calendas griegas”; las calendas eran el día primero decada mes entre los romanos, pero los meses griegos no tenían calendas, con lo que decir“para las calendas griegas” es igual quE decir “para nunca”, o en castellano “paracuando las ranas críen pelo”.

7. Addenda (DRAE adenda): participio de futuro pasivo del verbo addo, añadir, “lascosas que deben ser añadidas”; es sinónimo de apéndice y suele ponerse al final de loslibros, en muchas ocasiones seguida de corrigenda “las cosas que deben ser corregidas”;es como una fe de erratas.

8. Agenda: participio de futuro pasivo del verbo ago, hacer, “las cosas que deben serhechas”; librito o cuaderno en el que se anota lo que debe hacerse cada día; también seutiliza este término para indicar el orden del día o la relación de temas que debentratarse en una junta o sesión de un organismo.

9. Alea iacta est: “la suerte está echada”; frase atribuida a César en el momento decruzar el Rubicón y marchar con sus tropas contra Roma; suele emplearse cuando setoma una decisión importante y ya no se puede dar marcha atrás.10. Alias: “de otro modo”, “otras veces”; suele emplearse delante de los apodos con elsignificado de “conocido otras veces por el nombre de”.11. Alma mater (DRAE alma máter): “madre nutricia”, “madre bienhechora” que sepreocupa de que sus hijos tengan todo lo mejor; este nombre se aplicó en un principio alas divinidades protectoras, posteriormente a la patria, y hoy a alguna institución quevela por el bien de los ciudadanos, como puede ser la Universidad (madre que alimentaespiritual y científicamente a los estudiantes). No es lógico que este apelativo se aplique

46 Diccionario de la Real Academia Española.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 235: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

231

a una persona de sexo masculino: en este caso habría que decir *almus pater, enmasculino.12. Alter ego (DRAE álter ego): “el otro yo”, “un segundo yo”; persona en quien otratiene absoluta confianza, persona de confianza que representa a otra, amigo íntimo;también se aplica a una persona real o ficticia en la que se reconoce a otra. Es unaexpresión utilizada por los psicoanalistas para hacer referencia a un desdoblamiento dela personalidad.

13. Ante meridiem (a. m.) (DRAE ante merídiem): “antes del mediodía”; el día sedivide en 24 horas, pero no contamos más que 12, por lo que necesitamos la distinciónante meridiem para saber que se refiere al período que va desde la medianoche almediodía. La expresión se emplea hoy con las iniciales a. m. por influencia del inglés,donde es de uso muy frecuente.14. Auditorium (DRAE auditórium): “auditorio”; local destinado a lecturas o recitales;también recibe este nombre la parte de un teatro ocupada por los oyentes.15. Bis: “dos veces”. Se suele utilizar cuando en una canción, por ejemplo, hay querepetir un verso o estribillo.16. Campus: “campo abierto”, “llanura”; conjunto de terrenos y edificios pertenecientesa una universidad, por lo que en muchas ocasiones va acompañado del adjetivouniversitario, aunque no es preciso.

17. Carpe diem: “goza del día de hoy”, “disfruta de lo presente” (Horacio, Odas 1, 11,8).

18. Casus belli: “motivo de guerra”, “acto que justifica una guerra”; se usa endeterminadas ocasiones para defender los intereses de una potencia.

19. Confer (DRAE cónfer): “compara”, “consulta”; imperativo del verbo latinoconferre, que se utiliza en los escritos, generalmente abreviada en cf. o cfr., para indicarque se debe consultar algo.20. Contra naturam: “contra la naturaleza”; se refiere a algo que la naturaleza noacepta, porque no es lógico o porque se la violenta de alguna manera; se suele decir queson actos contra naturam los actos que hace un padre contra su propio hijo, o un hijocontra su propio padre, porque parece que la naturaleza obliga a que las relacionespaterno filiales sean de amor, y no de odio. También se aplica a ciertos actosdeshonestos.21. Corpore insepulto (DRAE córpore insepulto): “con el cuerpo no sepultado”,“estando el cuerpo sin enterrar”; suele decirse del funeral que se celebra con el difuntosobre un catafalco, antes de ser inhumado o llevado al crematorio. No es correctoanteponerle la preposición de.22. Cum laude: “con alabanza”; se dice de la calificación máxima de ciertas notas y seutiliza especialmente en los ambientes universitarios cuando se ha de calificar una tesisdoctoral con la máxima nota.

23. Curriculum vitae (DRAE currículum vítae): “carrera de la vida”, “historial”; alude alo que uno ha realizado a lo largo de su vida, referido al trabajo, a los estudios, a ladedicación profesional que sea, etc. En las leyes de educación también se utiliza con elsentido de conjunto de asignaturas que han de cursarse, o la manera como se debeenfocar y desarrollar una determinada materia.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 236: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

232

24. De facto / de iure: “de hecho” / “de derecho”, “de acuerdo con la ley”,“legalmente”; de facto se opone en el lenguaje jurídico a de iure; de facto se usatambién para indicar que un Estado, gobierno o frontera no han sido reconocidosjurídicamente, pero sí de hecho; de iure, en cambio, se utiliza en las relacionesinternacionales para indicar que un Estado, gobierno o frontera han sido reconocidosjurídicamente por otro Estado.25. Deficit (DRAE déficit): 3ª persona del singular del verbo deficio “falta”; se utilizacomo sustantivado con el significado de “cantidad que falta”, “escasez”, “pérdidaseconómicas”. Es lo contrario de superávit.

26. De incognito (DRAE de incógnito): “de manera desconocida”, “sin notoriedad”; seusa para indicar que una persona más o menos importante quiere pasar como unadesconocida y que no se la trate con las ceremonias y etiqueta que le corresponden.27. Delirium tremens (DRAE delírium trémens): se trata de un delirio caracterizado poragitación y alucinaciones, que sufren los alcohólicos crónicos; derivado del verbodelirare, salirse del surco, perder el camino, y del participio de presente del verbotremo, temblar, el delirium tremens podría traducirse por “delirio temblón”, “pérdida dela noción de las cosas con temblores”.

28. Dura lex, sed lex: “la ley es dura, pero es la ley” (Digesto 40, 9, 12); máxima que serecuerda hablando de una ley o regla penosa a la que no hay más remedio que obedecer.

29. Etcetera (DRAE etcétera): compuesto de et (y), y del neutro plural de ceterus ceteraceterum, restante, significa “y las demás cosas”; se utiliza para sustituir el resto de unaexposición o enumeración que se sobreentiende o que no interesa expresar.30. Ex abrupto (DRAE exabrupto): de abruptum, precipicio, abismo, lugar cortado apico, que comienza de una manera brusca, ex abrupto significa “a partir de algo cortadoa pico”, “de algo brusco”, “bruscamente”; en sentido figurado también tiene que ver conla brusquedad: se trata de una salida de tono, un dicho o ademán inconveniente einesperado, manifestado con viveza.

31. Ex aequo: de ex, que indica procedencia, y del ablativo de aequus, igual, ex aequosignifica “que procede desde la igualdad”, “que tiene el mismo nivel”, “con igualmérito”, “en pie de igualdad”.32. Ex cathedra (DRAE ex cáthedra o ex cátedra): “desde la cátedra”, “de formaautoritaria”, “en tono doctrinal”. La cátedra es el asiento elevado en el que se sentabanlos maestros que enseñaban en las universidades; desde este lugar daban susexplicaciones, porque sabían y tenían autoridad para ello; por eso, cuando se habladesde ese asiento, se dice que se habla ex cátedra; y lógicamente como los que hablandesde ese sitio tienen la suficiente autoridadcomo para decir cosas razonables y casi siempre irrebatibles, decimos que, cuandoalguien habla como si no pudiera equivocarse, lo hace ex cátedra.33. Ex professo (DRAE ex profeso): procede del participio del verbo profiteor, declarar,confesar y significa “a partir de la propia declaración”; hacer algo ex professo es hacerlode forma voluntaria y también a propósito, adrede.

34. Exvoto: de ex y el ablativo de votum “procedente de una promesa”; es una ofrenda,como muletas, cabellos, cartas, figurillas de cera que representan partes del cuerpo, quelos fieles dedican a Dios, a la Virgen o a los Santos en señal y recuerdo de un bienrecibido, y que se cuelgan en los muros o en la techumbre de los templos.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 237: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

233

35. Fac simile (DRAE facsímil y facsímile): de fac, imperativo de facio, hacer, y simile,semejante, “haz -algo- semejante”; otros hacen derivar el primer elemento de facies,cara, con lo que sería “cara o aspecto semejante”. Es una perfecta imitación oreproducción de un escrito, un dibujo, un impreso, etc.36. Gravamen: “carga”, “la parte más pesada de un cargo o acusación”.

37. Grosso modo: “de una manera poco fina”, “sin cribar demasiado”,“aproximadamente”, “a grandes rasgos”. No es correcto anteponerle la preposición a.

38. Habeas corpus (DRAE hábeas corpus): deriva de la expresión latina habeas corpusad subiiciendum “que tengas tu cuerpo para exponer”; se trata del derecho de unciudadano detenido o preso a comparecer inmediatamente ante un juez para que, unavez oído, resuelva si su arresto fue o no legal: prohíbe, pues, que se encarcele a unciudadano sin orden del juez.39. Homo erectus /sapiens: son denominaciones que se dan a los primeros homínidosque ya parece que se pueden llamar hombres en sentido estricto. Cada una de estasdenominaciones se refiere a una época de la evolución humana: homo erectus “hombreerguido”, porque caminaba sobre las extremidades inferiores sin ayudarse de lassuperiores; homo sapiens “hombre que sabe”, “hombre racional”, que es nuestro másinmediato predecesor.40. Honoris causa: “por causa del honor”; título honorífico que conceden lasuniversidades a una persona eminente.41. Horror vacui (DRAE hórror vacui): “horror al vacío”; es el miedo a que algo quedevacío, sin rellenar, porque parece que hace feo o es menos valioso, de ahí que enalgunos lugares se vea una decoración muy profusa que no deja ningún espacio sinnada.42. Idem (DRAE ídem): es el masculino o el neutro del pronombre idem eadem idem,“el mismo”, “lo mismo”; se suele emplear para evitar la repetición de un nombre.43. In albis: “en blanco”; suele emplearse cuando la mente se queda en blanco y no sesabe nada de la cuestión que se ha preguntado.44. In dubio pro reo: “en caso de duda, a favor del reo”; es un principio jurídico.

45. In extremis: ablativo neutro de extremus extrema extremum, superlativo de extra,que significa fuera de; por tanto, el superlativo indica lo más fuera de todo, lo que estáal final, lo último; in extremis puede traducirse por “en el último momento”, haciendoreferencia al último instante en que se puede hacer una cosa.

46. In flagranti delicto (DRAE in fraganti): “en el delito que todavía está caliente”, “enel momento de cometer un delito”; en castellano tenemos el dicho “cogerle a uno conlas manos en la masa”, que quiere decir lo mismo, o sea, que un delincuente essorprendido en el momento en que está cometiendo un delito.

47. In medias res: “en mitad del asunto”, “en pleno asunto”; se utiliza cuando secomienza un relato no por el principio.

48. In memoriam (DRAE in memoriam): “en memoria”, “para recuerdo”; algo se hacein memoriam, cuando se lleva a cabo para recuerdo de algo o de alguien.

49. In situ: “en el lugar”, “en el sitio”, “en su lugar de origen”, “en el lugar precisodonde ha tenido lugar”. Es importante en los juicios que se realice una prueba en elmismo lugar donde ha ocurrido el crimen, ya que puede encontrarse alguna pista nueva

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 238: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

234

que aclare el asunto, por estar precisamente en el sitio indicado; conviene también quelos edificios antiguos y las obras de arte permanezcan in situ, es decir, en el lugar exactoen el que han sido encontradas, ya que una obra de arte no vale solo por sí misma, sinoque adquiere un valor complementario por las circunstancias que la rodean, sean deespacio, tiempo o contexto sociocultural.

50. In vitro: “en el vidrio”; designa toda reacción fisiológica que se realiza fuera delorganismo (en probetas, frascos, tubos, etc.). El vidrio es un material que tiene unaspropiedades de asepsia, limpieza y resistencia que lo hacen apropiado para todo tipo depruebas químicas y biológicas.

51. Interim (DRAE ínterin): “entre tanto”, “provisionalmente”; se aplica al tiempo enque una función es desempeñada por una persona diferente a la titular. En castellano sele suele anteponer la preposición en y el artículo o el demostrativo: en el/ en este/ enaquel ínterin.

52. Inter nos (DRAE ínter nos): “entre nosotros”, “en confianza”; indica una ciertacomplicidad.

53. Ipso facto: “por el mismo hecho”, “en el mismo hecho”, “inmediatamente”, “en elacto”; en su origen se refería a la pena de excomunión dictada por la Iglesia Católica:había acciones que por el mismo hecho de cometerlas, sin tener en cuenta si habían sidopúblicas o no, hacían acreedor a dicha pena a quien las había cometido. Hoy se dice concualquier motivo, para indicar que se quiere que algo sea hecho en el momento.54. Iunior (Jr) / Senior (Sr.) (DRAE junior y sénior): son el comparativo de iuvenis,joven, “más joven”, “el más joven”, y de senex, viejo, “más viejo”, “el mayor”. Iuniorse suele emplear para indicar una competición deportiva cuyos practicantes llegan solohasta determinada edad (son los más jóvenes); también se emplea, especialmente en lospaíses anglosajones, para designar a un miembro más joven de la misma familia quetiene el mismo nombre que uno de más edad. Sénior se emplea en competicionesdeportivas para indicar la categoría de los más mayores.

55. Lapsus: Lapsus linguae, Lapsus calami (DRAE lapsus línguae, lapsus cálami):lapsus significa resbalón, error y, a veces también, olvido. Cuando alguien comete unerror involuntario al hablar, se dice que ha tenido un lapsus linguae, un “error de lalengua”; si se produce un error mecánico al escribir, entonces se habla de un lapsuscálami, un “error de la pluma”.56. Manu militari: “por la fuerza armada”, “militarmente”. Locución usada, sobre todo,en el lenguaje jurídico, equivalente a “por el empleo de la fuerza armada”; hacereferencia a la jurisdicción para juzgar determinados delitos: en momentos de guerra ode excepción, en que los delitos de traición hay que castigarlos más duramente porqueestá en juego la supervivencia de la patria, se confían a la jurisdicción militar algunosdelitos que ordinariamente son juzgados por tribunales de la justicia civil. Hacer algomanu militari es utilizar mano de hierro.

57. Mare magnum (DRAE mare mágnum y maremágnum): “gran mar”, “confusión”,“barullo”; se refiere a cuando hay algo tan grande que le sobrepasa a uno, tanto por sutamaño como por su complejidad.58. Mea culpa: “por mi culpa”; aunque en su origen es un complemento circunstancialde causa, en castellano suele utilizarse sustantivado: cuando uno entona el mea culpa,quiere decir que está admitiendo su responsabilidad por alguna equivocación.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 239: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

235

59. Memorandum (DRAE memorándum): participio de futuro pasivo del verbomemoro, recordar; significa “lo que hay que recordar”. Se emplea cuando hay quedenominar un acontecimiento que se hace para recordar un hecho o una personadeterminada; a veces un memorándum es lo más importante de una lección, “lo que hayque recordar”; también se emplea en el sentido de un escrito dirigido a una instanciasuperior con todas las cosas necesarias para realizar una obra o desarrollar un trabajodeterminado.

60. Modus operandi: operandi es un gerundio en genitivo complemento del nombremodus, “modo de obrar”, “modo de trabajar”, “modo de llevar a cabo un negocio”;indica la manera especial de actuar o trabajar para alcanzar el fin propuesto.61. Modus vivendi: vivendi es un gerundio en genitivo complemento del nombre modus,“modo de vivir”, “regla de conducta”; se aplica no solo a la manera de ganarse la vida,sino también a los acuerdos que se llevan a cabo entre dos partes contendientes mientrasse llega al arreglo final de las diferencias.62. Motu proprio: complemento circunstancial de modo que significa “por movimientopropio”, “por iniciativa propia”, “espontáneamente”. Es incorrecto anteponerle lapreposición de y quitarle una -r- a proprio (*de motu propio).

63. Mutatis mutandis: dos participios en ablativo del verbo muto, cambiar, el primerode perfecto pasivo, y el segundo de futuro pasivo, que forman una cláusula absoluta“cambiadas las cosas que deban ser cambiadas”; cuando se quiere decir que unasituación, una manera de ser, una actuación determinada, ya ha tenido lugar en otrascivilizaciones, se emplea la expresión mutatis mutandis, como diciendo que el hecho esel mismo y que lo que cambian son solo las circunstancias de tiempo, lugar y personasque realizaron esos hechos.64. Nota bene: es el imperativo del verbo noto, fijarse, y el adverbio de modo bene,bien, “nótese bien”, “observa bien”; suele ponerse en los libros para llamar la atenciónsobre alguna particularidad. Habitualmente aparece con la abreviatura N.B.

65. Numerus clausus (DRAE númerus clausus): “número cerrado”; se aplicaespecialmente, aunque no de un modo exclusivo, al ámbito docente: una universidadpuede establecer un númerus clausus si por razones de espacio o por disponibilidad delprofesorado no puede admitir a todos los alumnos que soliciten su admisión.

66. Panem et circenses: en Roma había mucha gente desocupada, personas con untrabajo no continuo, que tenían muchas horas de tiempo libre al día, y que en muchasocasiones se podían alquilar a quien les pagase para realizar los más diversos trabajos,tanto útiles como alborotadores; una manera de mantener el orden y que los ociosos nopromovieran revueltas, ya espontáneas, ya a sueldo, era ofrecer espectáculos, muchos,variados y a un precio muy reducido, incluso reservando plazas gratuitas; y al mismotiempo entregar a todo el que lo necesitase la llamada “annona”, es decir, un repartotambién gratuito de trigo y algún otro artículo de primera necesidad. Panem et circensesno es otra cosa que pan y circo, alimento y diversión. Con eso, un romano podía pasar lavida agradablemente, con todas sus necesidades cubiertas, por lo menos las máselementales. Son palabras de Juvenal.67. Pater familias (DRAE páter familias o paterfamilias): “padre de familia”, “cabezade familia”. En general, era el ciudadano que no estaba sometido a la autoridad paterna.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 240: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

236

68. Patres patriae o pater patriae: “padres de la patria”; se aplica a toda persona que haprestado un gran servicio a su país; también se les llama patres patriae a loscomponentes del senado de una nación.

69. Peccata minuta: “pecados pequeños”, “faltas leves”; se aplica a las cuestiones sinimportancia en una negociación o en una determinada actuación: son cosas sinimportancia por las que no va a perderse el tiempo.70. Per capita (DRAE per cápita): “por cabeza”, es decir, “por cada individuo”, “porpersona”; esta expresión se utiliza especialmente en los repartos: renta per cápita, porejemplo, es la renta que tiene un país, pero indicando la que tiene cada una de laspersonas que componen ese país.71. Persona non grata: “persona no grata”, a la que no es agradable ver; se usaespecialmente en el lenguaje diplomático y suele ser una persona rechazada por ungobierno u otra institución.

72. Plus: “más”; en castellano se utiliza como un sustantivo con el valor de “sobretasa”,“gratificación”, sobresueldo”, “recompensa”, pero sigue conservando el valor latino encompuestos como pluscuamperfecto, más que perfecto.73. Podium (DRAE podium): “podio”, “plataforma elevada”, donde se colocabanpersonas importantes, especialmente en los espectáculos; hoy se emplea con el sentidode algo elevado a donde suben las personas que han conseguido ser una de las tresprimeras en una competición deportiva.74. Post data (DRAE postdata o posdata): “después de dada”; los romanos ponían alfinal de la carta el lugar y la fecha; para indicarlo decían la palabra data, es decir, dada,entregada en tal sitio y en tal fecha; sin embargo, a veces tenían que escribir algo másdespués de fecharla (datarla), y lo escribían detrás de haber expresado el lugar y lafecha, o sea, detrás de data; así pues, post data se refiere a algo que hay que añadirdespués de haber terminado de escribir una carta.75. Post meridiem (p.m.) (DRAE ante merídiem): “después del mediodía”; el día sedivide en 24 horas, pero no contamos más que 12, por lo que necesitamos la distinciónpost merídiem para saber que se refiere al período que va desde el mediodía hasta lamedianoche. La expresión se emplea hoy con las iniciales p. m. por influencia delinglés, donde es de uso muy frecuente.

76. Quid: es la forma neutra del interrogativo y se puede traducir por “qué cosa”; serefiere al porqué de una cosa, a su esencia; normalmente va precedido del artículo,diciéndose, por ejemplo, ahí está el quid de la cuestión.77. Quisque: es el indefinido “cada uno”, “cada cual”.

78. Quorum (DRAE quorum): es el genitivo del relativo “de quienes”, “de los cuales”;se trata de la abreviación de la frase quorum praesentia sufficit, cuya presencia essuficiente, y se refiere al número de personas que son necesarias para que en unareunión sean válidos los acuerdos que tomen.

79. Referendum (DRAE referéndum): es el participio de futuro pasivo del verbo refero,consultar, “lo que debe ser consultado”, o la abreviación del gerundio ad referéndum,“para consultar”; se utiliza cuando en un país hay un asunto de importancia nacional yse quiere hacer una consulta a todas las personas; generalmente en la consulta objeto dereferéndum hay dos opciones: sí o no.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 241: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

237

80. Requiescat in pace (R. I. P.) (DRAE requiéscat in pace): “descanse en paz”; fraseque suele aparecer en las lápidas, aunque hoy se está sustituyendo por D.E.P., que es lomismo que R.I.P.

81. Rigor mortis (DRAE rígor mortis): “rigidez de la muerte”; alude al estado derigidez e inflexibilidad que adquiere un cadáver pocas horas después de la muerte.

82. Sine die (DRAE sine díe): “sin día”, “sin fecha”, “indefinidamente”; se utilizageneralmente con referencia a un aplazamiento: no se ha fijado ningún momento para elacto que se ha aplazado porque no se ha podido celebrar en la fecha prevista.83. Sine qua non: “(condición) sin la cual no”, es decir, condición indispensable;cuando hay algún elemento que es absolutamente necesario para que algo se lleve aefecto, se dice que es conditio sine qua non, condición sin la que no se puede hacer.

84. Status (DRAE estatus): “estado”, “condición”; se refiere a la posición o estado deuna persona en una profesión o en la sociedad.

85. Statu quo: “en el estado en que”; se trata del ablativo de status y del ablativo delrelativo. La expresión es de origen diplomático y alude al estado de cosas en unmomento determinado.86. Stricto sensu: “en sentido estricto”, “en sentido riguroso”, “al pie de la letra”, “ensentido literal”; alude solamente al sentido original de algo, no a los significados que sepuedan derivar de ese sentido original; tomarse algo stricto sensu es tomárselo muy apecho. Es lo contrario de lato sensu, en sentido amplio, que abarca no solo el sentidooriginal, sino también los derivados.

87. Sub iudice (DRAE sub iúdice o sub júdice): “bajo el juez”, es decir, bajo lajurisdicción del juez, aún no decidido, pendiente de resolución. Mientras un juez estáinvestigando un delito, por lo general decreta el secreto del sumario, y el asunto está subiúdice, o sea, bajo la jurisdicción del juez; cuando se da esa circunstancia hay queesperar a que el juez emita un veredicto, y hay que abstenerse de formular juicios quepueden ser contradichos por los que emita el juez que entiende del caso.

88. Sui generis (DRAE sui géneris): “de su género”, “de su especie”. Cuando algo nose puede catalogar en un grupo determinado de personas, cosas, etc., se dice que es suigeneris, es decir, de su propio tipo o clase, que no entra en una posible clasificación,que es particular, que él es el único espécimen de esa clase. En muchas ocasiones sedice que algo es sui generis, porque no se quiere profundizar en el asunto, y es mejordejarlo sin meterlo en un grupo o clasificación.

89. Superavit (DRAE superávit): 3ª persona del singular del verbo supero, “hasobrado”, “ha quedado”; se usa como sustantivado con el valor de “lo que sobra”, “loque queda”, “lo sobrante”, “exceso”, “abundancia”, “ganancias”; es lo que sobradespués de hacer las cuentas, restando los gastos a los ingresos. Es lo contrario dedéficit.90. Tempus fugit: “el tiempo huye”, es decir, el tiempo se nos escapa.

91. Ultimatum (DRAE ultimátum): “último plazo”, “último aviso”; se refiere a laacción de dar la última oportunidad a alguien para realizar una acción, del tipo que sea;generalmente se suele emplear para cuestiones de tipo político y, en ocasiones, bélico.92. Urbi et orbi: “para la ciudad y para el orbe”; se dice comúnmente de la bendiciónpapal, para indicar que su bendición se extiende al mundo entero. El Papa como obispode Roma bendice a esta ciudad, y como cabeza de la Iglesia Católica a todo el mundo.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 242: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

238

93. Vademecum (DRAE vademécum): imperativo del verbo vado, ir, venir, y elablativo de pronombre personal mecum, conmigo, “ven conmigo”; se suele llamar así aun manual o libro de importancia básica, pero abreviado: generalmente es el título delibros de medicina en los que aparecen todos los síntomas de las enfermedades juntocon los remedios para curarlas; estos libros eran muy útiles cuando los médicos ruralestenían que ir de un pueblo a otro visitando a los enfermos. Pero puede haber vademécumen todas las profesiones. No pueden tener gran tamaño, porque se trata de que se puedantransportar con facilidad.94. Vade retro: del imperativo de vado, ir, venir, y el adverbio retro, atrás, “vete atrás”,“retrocede”; se emplea para rechazar una oferta tentadora o cuando no se acepta lapresencia de alguna persona o de alguna idea. Son las palabras que Jesús dirige aSatanás cuando se atreve a tentarle.95. Veni, vidi, vici: “llegué, vi, vencí”; famoso y lacónico parte por el que Césarcomunica al Senado su rápida victoria sobre Farnaces, rey del Ponto, el año 47 a. C.; seusa cuando se quiere indicar la facilidad y la rapidez con que se ha llevado a cabo unaempresa.96. Verbi gratia: “por gracia de la plabra”, “por ejemplo”; se suele usar su abreviaturav. gr. cuando se quiere ilustrar con un ejemplo lo que se está diciendo.97. Versus: esta preposición o adverbio latino expresa propiamente dirección ysignifica hacia, en dirección a. Sin embargo, en la actualidad se emplea como sinónimode contra, frente a. También se emplea en los torneos deportivos para marcar laoposición entre los bandos contendientes. Se suele abreviar como vs.98. Viceversa: se trata de dos palabras en ablativo, la primera el sustantivo vicis, vez,turno, y la segunda el participio del verbo verto, volver, cambiar, “vuelta la vez”,“cambiado el turno”, o más castellano “al revés”.

99. Vis comica (DRAE vis cómica): “fuerza cómica”; se les suele atribuir a ciertaspersonas que tienen facilidad para hacer reír a los demás, tanto por su manera de ser yde presentarse en público, como por lo que dicen y, sobre todo, por cómo lo dicen.100. Vox populi (DRAE vox pópuli): “voz del pueblo”; se suele usar para indicar quealgo es conocido y repetido por todos.

EJERCICIOS1. Sustituye las palabras subrayadas por la expresión latina correspondiente:sine die | modus operandi | accessit | podium | sui generis | grosso modo | mutatismutandis | modus vivendi | versus |peccata minuta | motu proprio | agenda | urbi etorbi | persona non grata | ultimatum | referendum | ad hoc | verbi gratia | idem | proindiviso1. La excursión quedó aplazada indefinidamente a causa del mal tiempo.2. La comunidad de vecinos decidió dar un último aviso al vecino que no pagaba.3. En Navidad el Papa dará desde Roma la bendición universal como siempre.4. Los ganadores subieron al podio para recoger los trofeos.5. Siempre es bueno utilizar la libreta para recordar lo que tenemos que hacer.6. Las guerras son terribles, siempre luchando hombres contra hombres.7. La historia resultó ser más o menos como nos la habían contado.8. Es necesario preguntar a los ciudadanos mediante una consulta para cambiar laconstitución.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 243: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

239

9. Los grandes magos no desvelan su manera de actuar para que no los copien.10. A veces resulta difícil entender las bromas de mi cuñado, tiene un humor muy a sumanera11. Necesitarás una plaza de garaje adecuada para un coche tan grande.12. El modo de vivir de algunos famosos roza los límites de la dignidad.13. Estos hermanos siempre se imitan: si uno suspende, el otro también.14. Algunas ciudades romanas son Patrimonio de la Humanidad, por ejemploTarragona.15. Como no tenemos mucho tiempo os voy a relatar la aventura de aquella noche agrandes rasgos.16 A pesar de que la conferencia no era muy atractiva, los alumnos asistieron a ella poriniciativa propia.17. Aunque no consiguió el galardón soñado, al menos su esfuerzo se vio recompensadocon un premio de consolación.18. Cuando el padre murió dejó a los hijos la finca sin repartir.19. Menos mal que aquel error fue considerado por el tribunal leve.20. A raíz de los conflictos surgidos, el embajador fue declarado individuo pocodeseable.

2. Sustituye las palabras subrayadas por la expresión latina adecuada:

1. El presidente norteamericano tuvo una equivocación y confundió la capital deFrancia.2. Después de sus declaraciones, aquel escritor fue declarado persona indeseable en laciudad.3. Quienes toman las noticias al pie de la letra tienen motivos para no salir a la calle.4. Muchas veces los médicos consultan su libro guía antes de extender las recetas.5. Parece que la sociedad no ha cambiado mucho desde los tiempos de Roma, solo pidealimento y diversión6. Los directivos decidieron dar un recompensa a los trabajadores más productivos.7. Viven mejor quienes se toman las cosas no muy a pecho, ¡seguro que se estresanmenos!8. Aunque vayan muchos famosos sin darse a conocer, de tapadillo no pueden pasardesapercibidos.9. Ser mayor de edad es condición indispensable para poder votar.10. Valió la pena el esfuerzo dedicado a la tesis, pues el tribunal le concedió unsobresaliente con máximo reconocimiento.11. Tengo que ir a propósito, pero te llevaré el libro de la biblioteca.12. Este político habla con autoridad, parece que siempre tiene la razón.13. Parece mentira que no conozcas los últimos rumores, ¡si son lo sabe todo el mundo!14. Una vez empezado el examen, ya no hay vuelta atrás, ya no podemos hacer nadamás que responder.15. No nos pusimos de acuerdo en el menú y nos quedó un auténtico galimatías16. Algunas costumbres antes se consideraban antinaturales , por suerte la sociedadevoluciona.17. Durante las vacaciones podíamos estudiar primero y después ir a la playa o al revés18. Nuestro veterano general dio un último aviso al ejército.19 Consiguió el puesto apetecido gracias a su mejor historial.20. La existencia de número limitado ha imposibilitado que mi hermano entrara enMedicina.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 244: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

240

3. Completa las frases poniendo la expresión latina correspondiente a las siguientesexpresiones castellanas:

y otras cosas, historial, en la probeta, más joven, en blanco, situación o posiciónsocial, con posterioridad o a toro pasado, número cerrado o número limitado, conanterioridad, por persona, meollo, saldo positivo, al instante, cosas sin importancia,condición indispensable, por igual, aproximación al primer premio, mano de hierro odisciplina castrense, por propia iniciativa, más viejo.1. En inglés muchas veces llaman ___________ al que se llama igual que su padre.2. A clase debemos llevar los libros, los cuadernos, lápices, bolígrafos,__________________.3. Ayudé el otro día a mi amigo a preparar su ___________________ para el nuevotrabajo.4. Después de cierta edad solo se puede competir en la categoría ________________ .5. La profesora pidió los trabajos _______________, no los admitió después.6. Aquel alumno se preparó bien el examen pero con los nervios se quedó_________________.7. Mis amigos recurrieron a la fecundación _________________ pues no podían tenerhijos.8. El director del colegio lo llevaba _______________________, la disciplina era muysevera.9. La novela era muy buena, pero solo obtuvo un _______________________.10. Es normal que haya cambiado su _______________ desde que ascendió en eltrabajo.11 En el último premio de literatura quedaron ganadores dos autores_____________________ .12. Muchas veces debemos preguntarnos cuál es el ______________________ de lacuestión.13. Los problemas de los demás parecen _____________________ en comparación conlos de cada uno.14. Las universidades con mucha demanda se ven obligadas a tener__________________________.15. Muchos países del llamado tercer Mundo tienen una renta ____________________muy baja.16. Es muy fácil comentar las cosas ________________ cuando ya todos saben qué hapasado.17. Aquella empresa iba viento en popa, en el balance de pagos siempre presentaba________________.18. Todos debemos colaborar ___________________, sin que nadie nos lo diga.19. No se puede juzgar a las personas _________________, hay que conocerlas antes.20. Saber traducir correctamente es _______________ para aprobar la asignatura.

4. Completa las frases con la expresión latina más adecuada al contexto:

1. Es habitual que los estudiantes queden en el ____________ de la Universidad.2. Como no había ____________ la votación en el pleno del Ayuntamiento no se pudocelebrar.3. Los policías de las series de televisión siempre investigan los crímenes______________.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 245: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

241

4. Muchas universidades nombran doctor _______________a algún novelista despuésde recibirel premio Nobel.5. Los gobiernos suelen considerar _______________ la invasión de su territorio.6. Los terroristas suelen tener un ____________ además de su propio nombre.7. En aquel espectáculo se reunieron __________________ diez mil espectadores, nofue posible contarlos.8. Este año la liga se ganará ________________ , todavía no hay ningún equipodestacado.9. Celebraron el funeral ____________________ en una iglesia de la ciudad.10. Hay que disfrutar cada minuto, como decían los latinos: ______________________.11. Puedes contarle todo a mi amigo, porque le considero mi _____________________.12. Parece que tiene muy mal genio pero aquí, _____________, es una bellísimapersona.13 Algunos turistas se sorprendieron al ver los _______________que habían dedicado ala virgen de aquella ermita.14. La fecundación ________ resultó desastrosa: aquello era un bicho.15. No pienso comentar nada. El caso está aún _______16. El apartamento lo compré libre de ________. No había ningún problema.17. El aparcamiento se había convertido en un ____________. ¡Cualquiera encontrabael coche!18. Ellos no ignoraban que aquel ataque a nuestro territorio podría constituir un___________.19. Su ________________ nos resultaba chocante: vivía del cuento.20. Quevedo es un escritor que posee un humor ________________.

5. Completa las oraciones con las expresiones adecuadas.de iure | rigor mortis |habitat | in dubio pro reo | ante meridiem (a.m.) |in memoriam |dura lex, sed lex | post meridiem (p.m.) | de facto | ex cathedra | vis comica | almamater | honoris causa | habeas corpus | mea culpa | ex abrupto | sub iudice | vaderetro | in flagranti | interim | postdata

1. Aunque no se puede conducir sin carné, hay muchos que __________________ lohacen a diario.2. Los forenses dictaminan la hora de la muerte por el __________________, entreotras cosas.3. Desde su creación, se ha considerado a la Universidad el/la______________________.4. Muy conocido es el _____________________ como derecho de todos los detenidos.5. Ahora viene entonando un _____________________, pero el mal ya está hecho.6. No se pueden conocer detalles de la causa porque está _____________________.7. No es normal que los alumnos contesten con un _________________ ¡ni tampoco elprofesor!8. Por estrictas que sean las leyes, hay que cumplirlas, ya se sabe_____________________________.9. ¡ _________________! No traigas pasteles que estoy a dieta.10. Cogieron al ladrón _______________________________, no pudo negar suparticipación en el robo.11. No es lo mismo volver de fiesta a las 2 _______________ que a las 2____________________.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 246: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

242

12. Francia es un miembro de la Unión Europea.13. Muchas comedias se basan en la ____________________ de los actores y actricesprotagonistas.14. No se pudo demostrar la culpabilidad del acusado e ________________________,se le declaró inocente.15. Tenía que hacer muchas gestiones aquel día, pero en el ________________ metomé un buen almuerzo.16. Si ya has acabado de escribir la carta, añade en una ___________ que contestepronto.17. Rafael Alberti fue nombrado doctor ______________ por la Universidad de Cádiz.18. Es un petulante y no hay quien lo soporte. Parece que siempre está hablando_________.19. El _________ en el que se desarrolla la vida de aquellos pájaros es muy exótico.20. Cuando me publiquéis el libro quiero que la dedicatoria sea para mi añorado padre,________.

6. Explica las siguientes expresiones latinas:

Verbi gratia:

Vox populi:

Veni, vidi, vici:

Deficit:

Statu quo:

Honoris causa:

Quorum:

Requiescat in pace:

Nota bene:

Panem et circenses:

Mutatis mutandis:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 247: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

243

7. Une las expresiones de la primera columna con las de la segunda:ipso facto de otro modoad hoc por personaidem en blancobis dos vecesex abrupto se ha acercadofac simile copia exactapost data inmediatamentein albis recuerdain situ después de fechadalapsus linguae comparamemorandum lo que hay que recordarvademecum libro guíaalias cada cualnota bene para estoaccessit equivocación al hablarmutatis mutandis bruscamentereferendum en el lugarex professo adredein medias res consulta popularper capita cambiando lo que se deba cambiarconfer lo mismo, igualmentequisque en mitad del asunto

8. Pon en latín las siguientes expresiones:y otras cosas:condición indispensable:en sentido riguroso:saldo positivo:último aviso:bendición universal:retrocede:por ejemplo:al revés:a su manera:rigidez del cuerpo:obligación de cumplir la ley, aunque resulte difícil:arrepentimiento:número suficiente de miembros para efectuar una reunión:faltas leves:por iniciativa propia:lugar en el que vive una especie:manera de actuar:barullo:coger a uno con las manos en la masa:

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 248: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

244

APÉNDICE V

LÉXICO LATINO-ESPAÑOL

a/ab, prep. de abl.: de, desdeabeo-is-ire-i(v)i-itum: alejarse, retirarseabies-etis, f.: abetoabsentia-ae, f.: ausenciaabsolvo-is-ere-solui-solutum: absolverabstineo-es-ere-tinui-tentum: abstenerse deabsum-es-esse-fui: distar, estar alejadoac, conj. cop.: yaccedo-is-ere accessi accessum: acercarseaccido-is-ere accidi: acaecer, sucederaccipio-is-ere-cepi-ceptum: recibir, escucharaccuso-as-are-avi-atum: acusaracer acris acre: agrio, violentoacerbus-a-um: cruel, amargoacies aciei, f.: fila, línea de batallaad, prep. de ac.: a, hacia, junto a, ante, hasta, para, segúnadduco-is-ere-duxi-ductum: llevaradeo-is-ire-i(v)i-itum: acercarse, iradiuvo-as-are-iuvi-iutum: ayudaradventus-us, m.: llegadaadversus (prep. de ac.): contraadversus-a-um: adverso, contrarioAeacida-ae, m.: Eácidaaedificium-ii, n.: edificioaedifico-as-are-avi-atum: construiraeger-gra-grum: enfermoaegre, adv.: difícilmente, a duras penasaegrestis-e: agreste, rústicoAegyptus-i, f.: Egiptoaequus-a-um: llano; justoaerumna-ae, f.: miseria, penaAesopus-i, m.: Esopoaestas atis, f.: estío, veranoaestimo-as-are-avi-atum: estimar, valoraraeterna: eternaAfranius-ii, m.: AfranioAfrica-ae, f.: Áfricaager agri, m.: campoagnus-i, m.: corderoago-is-ere egi actum: hacer, llevar, daragrestis-e: agreste, rústicoagricola-ae, m.: agricultoraio: deciralbeo-es-ere: blanquearalbus-a-um: blancoalienus-a-um: ajenoaltitudo-inis. f.: altura

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 249: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

245

altus-a-um: altoamarus-a-um: amargoambiguus-a-um: ambiguoambulo-as-are-avi-atum: pasearamica-ae, f.: amigaamicitia-ae, f.: amistadamicus-i, m.: amigoamo-as-are-avi-atum: amaramor,-oris, m.: amorangustus-a-um: estrechoanima-ae, f.: alma, vidaanimadverto-is-ere-verti-versum: advetiranimal-alis, n.: animalanimus-i, m.: ánimoannualis-e: anualannus-i, m.: añoante, prep. de ac.: delante de, antes deantepono-is-ere-posui-positum: anteponer, preferirantiquus-a-um: antiguaC. Antonius-ii, m.: C. AntonioApollo-inis, m.: Apoloappello-as-are-avi-atum: llamarappropinquo-as-are-avi-atum: acercarseapricus-a-um: soleadoapud, prep. de ac.: junto aaqua-ae, f.: aguaaquila-ae, f.: águilaara-ae, f.: altarArar-aris, m.: Arar, Saona (río)arbor-oris, f.: árbolarcesso-is-ere-ivi-itum: llamar, hace venirarcus-us, m.: arcoargentum-i, n.: plataarma-orum, n.pl.: armasaro-as-are-avi-atum: ararars artis, f.: arteartus-us, m.: articulaciónasper-era-erum: áspeo, incómodoastrum-i, n.: astroat, conj. adv.: peroater atra atrum: negroAthenae-arum, f.: AtenasAthenienses-ium: ateneniensesatque, conj. cop.: yatrox-ocis: atrozAtticus-i, m.: Áticoauctoritas-atis, f.: autoridadaudacia-ae, f.: audaciaaudax-acis: audazaudio-is-ire-ivi-itum: oíraugeo-es-ere auxi auctum: aumentar

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 250: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

246

aurea: dorada, de oroaurum-i, n.: oroaut, conj. disy.: oautem, conj. adv.: peroautumnus-i, m.: otoñoauxilia-orum, n.: refuerzosauxilium-ii, n.: auxilio, ayudaBarbarus-a-um: bárbarobeatus-a-um: feliz, dichosoBelgae-arum, m.: los belgasbelle, adv.: primorosamentebellum-i, n.: guerrabene, adv.: bienbeneficium-ii, n.: beneficiobenevolentia-ae, f.: benevolenciabonus-a-um: buenobrevis-e: breveBritannia-ae, f.: Britaniacado-is-ere cecidi casum: caercaecus-a-um: ciegacaedo-is-ere cecidi caesum: golpear, matarcaelum-i, n.: cieloCaesar-aris, m.: Césarcalamitas-atis, f.: calamidadcampester-tris-tre: campestreCampus-i, m.: campocandidus-a-um: cándido, blancocanities-ei, f.: canicie, pelo blanco, vejezcano-is-ere cecini cantum: cantarcanto-as-are-avi-atum: cantarcapio-is-ere cepi captum: cogercaptivus-i, m.: prisioneroCapua-ae, f.: Capuacaput-itis, n.: cabezacareo-es-ere carui: carecer de (con abl.)carmen-inis, n.: poema, cancióncarpo-is-ere carpsi carptum: cogerCarthaginienses-ium, m.: los cartaginesesCarthago-inis, f.: Cartagocarus-a-um: queridocastra-orum, n.pl.: campamentocatena-ae, f.: cadenaCatilina-ae, m.: CatilinaCato-onis, m.: Catóncausa-ae, f.: causacausa (prep. de gen.): por causa de, paracaveo-es-ere cavi cautum: guardarse de, precaversecelebro-as-are-avi-atum: celebrarceler-eris-ere: rápidoceleritas,-atis, f.: celeridadcelo-as-are-avi-atum: ocultar

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 251: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

247

centum: ciencenturio-onis, m.: centurióncerte, adv.: ciertamentecertus-a-um: cierto, seguroceterus-a-um: restantecibus-i, m.: alimentoCicero-onis, m.: Ciceróncircumcludo-is-ere-clusi-clusum: rodear por todas partescircumvenio-is-ire-veni-ventum: rodearcivis-is. m.: ciudadanocivitas-atis, f.: ciudadclades-is, f.: derrotaclamo-as-are-avi-atum: clamar, gritarclamor-oris, m.: clamor, griteríoclarus-a-um: claro, ilustreclassis-is, f.: escuadraclaudo-is-ere clausi clausum: cerrarclemens-ntis: clementecoepi coepisse coeptum: comenzarcogito-as-are-avi-atum: pensarcognosco-is-ere-gnovi-gnitum: conocercohors-rtis, f.: cohortecolloco-as-are-avi-atum: colocarcolo-is-ere colui cultum: cultivarcolumba-ae, f.: palomacomitia-orum, n.: comicioscommitto-is-ere-misi-missum: entablarcommoveo-es-ere-movi-motum: mover, conmovercommunis-e: comúncomperio-is-ire-perui-pertum: descubrircompleo-es-ere-evi-etum: llenarconcordia-ae, f.: concordiaconcurro-is-ere-curri-cursum: acudir corriendocondo-is-ere condidi conditum: fundar, levantar, erigirconduco-is-ere-duxi-ductum: conducirconfertus-a-um: amontonado, apiñadoconficio-is-ere-feci-fectum: hacer, acabarconfirmo-as-are-avi-atum: consolidar, confirmarconfligo-is-ere-flixi-flictum: lucharconiicio-is-ere-ieci-iectum: arrojarconiux-iugis, m. y f.: esposo-aconor-aris-ari-atus sum: intentarconscribo-is-ere-scripsi-scriptum: reclutarconsequor-sequeris-sequi secutus sum: conseguirconsilium-ii, n.: consejoconsisto-is-ere constiti: colocarse, detenerseconstituo,-is,-ere-stitui,-stitutum: establecer, decidirconsuetudo-inis, f.: costumbreconsul-ulis, m. : cónsulcontemno-is-ere-tempsi-temptum: despreciarcontineo-es-ere-tinui-tentum: contener

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 252: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

248

contumelia-ae, f.: ofensaconvalesco-is-ere-valui: convalecer, recuperarseconvenio-is-ire-veni-ventum: venir, acudirconvoco-as-are-avi-atum: convocarcopia-ae, f.: abundancia; copiae-arum, f.pl.: tropascor cordis, n.: corazóncornu-us, n.: cuerno, ala, flancocorpus-oris, n.: cuerpocorrumpo-is-ere-rupi-ruptum: corrompercorvus-i, m.: cuervocras, adv.: mañanaCrassus-i, m.: Crasocredo-is-ere credidi creditum: creer, confiarcreo-as-are-avi-atum: crear, nombrarcresco-is-ere crevi cretum: crecercrimen-inis, n.: crimencrudelis-e: cruelcrus cruris, n.: piernaculmen-inis, n.: cumbreculpa-ae, f.: culpacum, prep. de abl.: concupiditas-atis. f.: ambicióncupidus-a-um: deseosocupio-is-ere-ivi-itum: desearcura-ae, f.: cuidadocuro-as-are-avi-atum: cuidarcurrus-us, m.: carrodamno-as-are-avi-atum: dañar, pejudicarde, prep. de abl.: de, desdedea-ae, f.: diosadebeo-es-ere debui debitum: deberdebilis-e: débildecem: diezdecerno-is-ere-crevi-cretum: decidirdecet-ere decui: convenirdecimus-a-um: décimodeclaro-as-are-avi-atum: declarardefendo-is-ere defendi defensum: defenderdefensor-oris, m.: defensordelectatio-onis: deleitedelecto-as-are-avi-atum: agradar, deleitardeleo-es-ere delevi deletum: destruirdeligo-is-ere-legi-lectum: elegirdenarius-ii, m.: denariodenique, adv.: finalmentedens-ntis, m.: dientedesilio-is-ire-silui-sultum: saltardesum-es-esse-fui: faltardeus dei, m.: diosDiana-ae, f.: Dianadico-is-ere dixi dictum: decir

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 253: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

249

dies-ei, m. y f.: díadifficilis-e: difícildignus-a-um: dignodiscedo-is-ere-cessi-cessum: alejarsediscipulus-i, m.: discípulodisco-is-ere didici: aprenderdispono-is-ere-posui-positum: disponer, colocardisputo-as-are-avi-atum: discutirdissentio-is-ire-sensi-sensum: disentirdissimilis-e: diferentedissolutus-a-um: descuidadodisto-as-are: distar, estar alejadodiu, adv.: de día, largo tiempodiutius, adv. comp. de diu.: por más tiempodiversus-a-um: diverso, diferentedives-ivitis: ricodivido-is-ere-visi-visum: dividir, separardivitiae-arum, f.pl.: riquezado das dare dedi datum: dardoceo-es-ere docui doctum: enseñardoctus-a-um: sabiodolor-oris, m.: dolordomina-ae, f: señoradominus-i, m.: señordomus-us, f.: casadonec, conj. temp.: mientras que, hasta quedonum-i, n.: don, regalodormio-is-ire-ivi-itum: dormirdubito-as-are-avi-atum: dudarduco-is-ere duxi ductum: llevar, conducirdulcis-e: dulcedum, conj. temp.: mientras que, hasta que; conj. cond.: con tal quedux ducis, m: jefee/ex, prep. de abl: de, desdeebrietas-atis, f.: embriaguezeduco-is-ere-duxi-ductum: sacarefficax-acis: eficazefficio-is-ere-feci-fectum: formareligo-is-ere-legi-lectum: elegireloquentia-ae, f.: elocuenciaemo-is-ere emi emptum: comprareo is ire i(v)i itum: irepistula-ae, f.: cartaeques-itis, m.: jineteequester-tris-tre: ecuestre, de a caballoequitatus-us, m.: caballeríaequus-i, m.: caballoerro-as-are-avi-atum: vagar; equivocarseet, conj. cop.: yetiam: también, aúnetiamsi, conj. conc.: aunque

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 254: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

250

etsi, conj. conc.: aunqueex, prep. de abl., vid. eexcito-as-are-avi-atum: provocarexcusatio-onis, f.: disculpaexemplum-i, n.: ejemploexeo-is-ire-ivi-itum: salirexitus-us, m.: salida, éxitoexordium-ii, n.: comienzoexorno-as-are-avi-atum: adornarexpello-is-ere-puli-pulsum: expulsarexploro-as-are-avi-atum: explorarexpono-is-ere-posui-positum: sacar fuera, desembarcarexspecto-as-are-avi-atum: esperarfabula-ae, f.: fábulafacile, adv.: fácilmentefacilis-e: fácilfacio-is facere feci factum: hacerfactum-i, n.: hechofalsus-a-um: falsofelix-icis: felizfemur-oris, n.: muslo, piernafera-ae, f.: fieraferax-acis: fértilferio-is-ire: golpear, herirfero fers ferre tuli latum: llevar, producir, soportar, decirferus-a-um: fierofessus-a-um, cansado, agotadofidelis-e: fielfido-is-ere fisus sum: fiarsefidus-a-um: fielfilia-ae, f.: hijafilius-ii, m.: hijofinis-is, m. y f.: límite, frontera, fin; en pl. territoriofio fis fieri factus sum: legar a ser, ser hecho, sucederfirmo-as-are-avi-atum: reforzarfirmus-a-um: fuerte, sólidoflagito-as-are-avi-atum: reclamarflos floris, m.: florfluctus-us, m.: olaflumen-inis, n.: ríofluo-is-ere fluxi fluxum: fluirfluvius-ii, m,: ríofolium-ii, n.: hojaforamen-inis, n.: agujeroformosus-a-um: hermosofortis-e: fuertefortiter, adv: con entereza, valientementefortuna-ae, f.: fortuna, suerteforum-i, n.: forofossa-ae, f.: fosofrango-is-ere fregi fractum: romper

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 255: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

251

frater-tris, m.: hermanofrigida: fríafrons-ntis, f.: frentefructus-us, m.: frutofrumentum-i, n.: trigofugio-is-ere fugi: huirfugo-as-are-avi-atum: poner en fugafulgur-uris, n.: relámpagofundo-is-ere fudi fusum: verter, esparcir, derrotarfur furis, m.: ladrónGallia-ae, f.: la GaliaGallus-a-um: galogaudeo-es-ere gavisus sum: alegrarse degaudium-ii, n.: gozogens gentis, f.: gente, nacióngenu-us, n.: rodillagenus-eris, n.: género, linajeGermanus-a-um: germanogero-is-ere gessi gestum: llevar, hacergladius-ii, m.: espadagloria-ae: gloriagracilis-e: delgadoGraecia-ae, f.: GreciaGraecus-a-um: griegogratia-ae, f.: gracia, agradecimiento, favorgratia (prep. de gen.): por, paragratus-a-um: agradable, agradecidograviter, adv.: gravementegubernator-oris, m.: timonelgutta-ae, f.: gotahabeo-es-ere habui habitum: tenerhabito-as-are-avi-atum: vivirHaedui-orum: los eduosHannibal-alis, m.: Aníbalhasta-ae, f.: lanzaHelvetii-orum, m.: los helveciosheri, adv.: ayerheu, interj.: ¡ay!hiems hiemis, f.: inviernoHispania-ae, f.: HispaniaHispanus-a-um: hispanohistoria-ae, f.: historiahomo-inis, m.:hora-ae, f.: horaHoratius-ii, m.: Horaciohorrendus-a-um: horriblehortus-i, m.: jardín, huertohostis-is, m.: enemigohumanus-a-um: humanohumilis-e: bajo, humildeiacio-is-ere ieci iactum: arrojar

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 256: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

252

ibi, adv.: allíic(i)o-is-ere ici ictum: herirideo, adv.: por estoidoneus-a-um: idóneoignavia-ae, f.: pereza, cobardíaignis-is, m.: fuegoIlerda-ae, f.: Léridaimago-inis, f.: imagenimber imbris, m.: lluviaimitor-aris-ari-atus sum: imitarimpedio-is-ire-ivi-itum:impedir, obstaculizarimperator-oris, m.: generalimperium-ii, n.: imperio, mandoimpero-as-are-avi-atum: mandarimpetus-us, m.: ímpetuimpietas-atis. f.: impiedadimpono-is-ere-posui-positum: imponerimporto-as-are-avi-atum: traerimprobus-a-um: malvadoin, prep. de ac.: a, contra; con abl.: enincedo-is-ere-cessi-cessum: avanzarincendium-ii, n.: incendioincendo-is-ere-cendi-censum: incendiarincertus-a-um: inciertoincido-is-ere-cidi-casurus: caerincipio-is-ere-cepi-ceptum: comenzarincola-ae, m.: habitanteincolo-is-ere-colui-cultum: habitarincredibilis-e: increíble, fantásticoincultus-a-um: inculto, sin cultivarincurro-is-ere-curri-cursum: lanzarse corriendoinduo-is-ere-dui-dutum: vestirineo-is-ire-i(v)i-itum: comenzarinfero-fers-ferre-tuli-latum: llevarinfinitus-a-um: infinitoinfirmus-a-um: débilinfluo-is-ere-fluxi-fluxum: desembocaringens-ntis: grande, ingenteingratus-a-um: ingratoinitium-ii, n.: inicio, comienzoiniuria-ae, f.: injuria, injusticiainiustus-a-um: injustoinmortalis-e: inmortalinquam: decirinsania-ae, f.: locurainsidiae-arum, f. pl.: emboscadasinsignis-e: insigneinstituo-is-ere-stitui-stitutum: poner, emprender, decidirinstruo-is-ere-struxi-structum: colocarinsula-ae, f.: islainteger,-gra-grum: entero, sano y salvo, indemne

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 257: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

253

intellego-is-ere-lexi-lectum: comprenderinter, prep. de ac.: entreinterdum, adv.: a vecesinterea, adv.: entretantointerficio-is-ere-feci-fectum: matarinterrogo-as-are-avi-atum: preguntarintersum-es-esse-fui: estar en medio, interesarintro-as-are-avi-atum: entrar en, recorrerinvado-is-ere-vasi-vasum: invadirinvenio-is-ire-veni-ventum: encontrarinvictus-a-um: invencibleiracundus-a-um: iracundo, coléricoirascor irasceris irasci iratus sum: encolerizarseirrumpo-is-ere-rupi-ruptum: irrumpirita, adv.: asíItalia-ae, f.: ItaliaItalica-ae, f.: Itálicaiter itineris, n.: caminoiubeo-es-ere iussi iussum: ordenariucundus-a-um: alegreiudex-icis, m.: jueziudico-as-are-avi-atum: juzgar, considerarIuppiter iovis, m.: JúpiterIura-ae: Jura (un monte)ius iuris, n.: derechoiussum-i, n.: ordeniustitia-ae, f.: justiciaiustus-a-um: justoiuvenis-is, m.: joveniuventus-utis, f.: juventudiuvo-as-are iuvi iutum: ayudarlaboro-as-are-avi-atum: trabajar, esforzarse, estar en apuroslabor-oris, m.: trabajo, fatigalabor-ereis-i lapsus sum: deslizarselacus-us, m.: lagolaetitia-ae. f.: alegríalaetor laetaris laetari laetus sum: alegrarselaetus-a-um: alegrelapis-idis, m.: piedralatinus-a-um: latinolatus-a-um: ancholaudo-as-are-avi-atum: alabarlegatio-onis, f.: delegación, embajadalegatus-i, m.: legadolegio-onis, f.: legiónlego-as-are-avi-atum: legarlego-is-ere legi lectum: leerLemannus-i, m.: Lemán (un lago)levitas-atis: ligerezalex legis, f.: leylibenter, adv.: gustosamente

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 258: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

254

liber libri, m.: libroliberi-orum, m. pl.: hijoslibero-as-are-avi-atum: liberarlibertas-atis, f.: libertadlingua-ae, f.: lengualittera-ae, f.: letra; litterae-arum, f.pl.: cartalitus-oris, n.: costa, litoral, orillalocus-i, m.: lugarlongus-a-um: largoloquor-eris loqui locutus sum: hablar, decirLucretia-ae, f.: Lucrecialucus-i, m.: bosqueludo-is-ere lusi lusum: jugarluna-ae, f.: lunalupa-ae, f.: lobalupus-i, m.: lobolux lucis, f.: luzlympha-ae, f.: aguamagis, adv.: másmagister-tri, m.: maestromagistra-ae, f.: maestramagistratus-us, m.: magistradomagnus-a-um: grandeMalaca-ae, f.: Málagamalo mavis malle malui: preferirmalum-i, n.: el malmalus-a-um: malomaneo-es-ere mansi mansum: permanecermanus-us, f.: manomare-is, n.: marMartius-a-um: de Martemater-tris, f.: madremaximus-a-um, sup. de magnus: grandísimo, máximomedicus-i, m.: médicomel mellis, n.: mielmemini-isse: acordarse de, recordarmemoria-ae, f.: recuerdomens mentis, f.: mentemercator-oris, m.: comerciantemessis-is, f.: miesmeto-is-ere messui messum: segar, cosechar, recolectarmetuo-is-ere metui: temermetus-us, m.: miedomeus-a-um: mi, míomiles-itis, m.: soldadoMilesius-a-um: milesio, de Miletomilitia-ae, f.: milicia, servicio militarmille, pl. milia-ium: milminae-arum, f.pl.: amenazasminime, adv.: muy poco, mínimamenteminus: menos

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 259: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

255

misceo-es-ere mixi mixtum: mezclarmiser-era-erum: desgraciado, míseromitto-is-ere misi missum: enviarmoenia-ium, n.pl.: murallamolestus-a-um: molestomollis-e: muelle, blandomoneo-es-ere monui monitum: aconsejarmons montis, m.: montemorbus-i, m.: enfermedadmorior-eris-i mortuus sum: morirmors mortis, f.: muertemorsus-us, m.: mordiscomortalis,-e: mortalmos moris, m.: costumbremoveo-es-ere movi motum: movermultitudo-inis, f.: multitudmulto-as-are-avi-atum: multar, castigarmultus-a-um: muchomundus-i, m.: mundo, cielomunio-is-ire-ivi-itum: fortificarmunitio-onis, f.: fortificaciónmurus-i, m.: muromuto-as-are-avi-atum: cambiarnarro-as-are-avi-atum: narrar, contarnascor-eris nasci natus sum: nacernatura-ae, f.: naturalezanaturalis-e: naturalnaufragium-ii, n.: naufragionauta-ae, m.: marineronavigo-as-are-avi-atum: navegarnavis-is, f.: nave, barconecessarius-a-um: necesarionecessitas-atis, f.: necesidadneco-as-are-avi-atum: matarnemo-inis, m. y f.: nadienescio-is-ire-ivi-itum: no sabernidus-i, m.: nidoniger-gra-grum: negroningit ningere ninxit: nevarnobilis-e: noblenoceo-es-ere nocui nocitum: dañarnoctu, adv.: por la nochenolo nonvis nolle nolui: no querernomen-inis, n.: nombrenon, adv.: nonondum, adv.: todavía nononus-a-um: noveno, nononosco-is-ere novi notum: conocernoster-tra-trum: nuestronotus-a-um: conocidonovitas-atis, f.: novedad

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 260: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

256

novus-a-um: nuevonox noctis, f.: nochenubes-is, f.: nubenudo-as-are-avi-atum: desnudar, desguarnecernullus-a-um: ningunonum, part. interr.: acaso, sinumero-as-are-avi-atum: contarnumerus-i, m.: númeronumquam, adv.: nuncanuntio-as-are-avi-atum: anunciarnuntium-ii, n.: noticianuntius-ii, m.: mensajeroo, interj.: ¡oh!oblivio-onis, f.: olvidoobliviscor-visceris-visci-litus sum: olvidarobscuro-a-are-avi-atum: oscurecerobscurus-a-um: oscuroobses-idis, m.: rehénobsideo-es-ere-sedi-sessum: sitiarobsidio-onis. f.: asedioobsto-as-are-stiti-staturus: ser un obstáculo, impedirocculto-as-are-avi-atum: ocultaroccupo-as-are-avi-atum: ocuparoculus-i, m.: ojoofficium-ii, n.: deberOlympias-adis, f.: olimpiadaomnis-e: todooppidum-i, n.: ciudadopprimo-is-ere oppressi oppressum: atacaroppugno-as-are-avi-atum: atacaropus-eris, n.: obraoratio-onis, f.: discursoorigo-inis, f.: origenorno-as-are-avi-atum: adornaroro-as-are-avi-atum: pedirostendo-is-ere ostendi ostentum/ostensum: mostrarotiosus-a-um: ociosootium-ii, n.: ociopabulor-aris-ari-atus sum: recoger forrajepaeniteo-es-ere-tui: disgustar, arrepentirsepagus-i, m.: aldeaPalatinus-i, m.: Palatinopalus-udis, f.: pantanopar paris: igualparens-ntis, m/f: progenitor, padre, madrepareo-es-ere parui paritum: aparecer; obedecerparo-as-are-avi-atum: prepararpars partis, f.: parteparvus-a-um: pequeñopassus-us, m.: pasopatienter, adv.: pacientemente

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 261: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

257

patior pateris pati passus sum: soportar,sufrirpatria-ae, f.: patriapaucus-a-um: pocopaulatim, adv.: poco a pocopauper-eris: pobre (adj.); m. y f.: pobrepax pacis, f.: pazpecco-as-are-avi-atum: cometer una falta, pecar, equivocarsepectus-oris, n.: pechopecunia-ae, f.: dineropedes-itis, m.: infantepedester-tris-tre: pedestrepeditatus-us, m.: infanteríapelagus-i, n.: piélagopenna-ae, f.: pluma, alaper, prep. de ac.: por, a través deperdo-is-ere-didi-ditum: perder, arruinarperduco-is-ere-duxi-ductum: trazarperfidus-a-um: pérfidopericulum-i, n.: peligroperitus-a-um: expertoperpetuus-a-um: perpetuopersequor-sequeris-sequi secutus sum: perseguirpersona-ae, f.: máscaraperturbo-as-are-avi-atum: perturbar, conmoverpervenio-is-ire-veni-ventum: llegarperversus-a-um: perversopes pedis, m.: piepeto-is-ere petivi petitum: pedirPetreius-i, m.: Petreyophilosophus-i, m.: filósofopiger-gra-grum: perezosopinus-i, f.: pinopirata-ae, m.: pirataplaceo-es-ere placui: agradarplanities-ei, f.: planicie, llanuraPlato-onis, m.: Platónplenus-a-um: llenopluit pluere pluit: lloverplus pluris, n. (cp. de multus): máspluvia-ae, f.: lluviapoena,-ae, f.: castigo, penapoeta-ae, m.: poetapolliceor-ceris-ceri-citus sum: prometerPompeianus-a-um: pompeyanoPompeius Pompeii, m.: Pompeyopons pontis. m.: puentepopulus-i, f.: álamopopulus-i, m.: puebloporta-ae, f.: puertaporto-as-are-avi-atum: llevarportus-us, m.: puerto

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 262: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

258

posco-is-ere poposci: pedir, exigirpost, adv.: después, detrás; prep. de ac.: detrás de, después deposterus-a-um: siguientepostquam, conj. temp.: después (de) quepostulatum-i, n.: peticiónpostulo-as-are-avi-atum: pedirpraebeo-es-ere-bui-bitum: ofrecerpraeceptum-i, n.: mandato, preceptopraeda-ae, f.: presa, botínpraedico-is-ere-dixi-dictum: decir, hablarpraemium-ii, n.: premio, recompensapraesentia-ae. f.: presenciapraesidium-ii, n.: defensa, guarniciónpraesum-es-esse-fui: estar al frente depraetereo-is-ire-ivi-itum: pasar por altopraetor-oris, m.: pretorpravus-a-um: malvadopretiosus-a-um: valiosoprex precis, f.: plegariaprimus-a-um: primeropro, prep. de abl.: por, en lugar de, delante deprobo-as-are-avi-atum: probarprocedo-is-ere-cessi-cessum: avanzarprocella-ae, f.: tormentaproditor-oris, m.: traidorproelium-ii, n.: combateprofectio-onis, f.: marchaproficiscor-sceris-sci profectus sum: marcharse, partirprofugio-is-ere-fugi: huirprofundus-a-um: profundoprohibeo-es-ere-bui-bitum: prohibir, alejarpromitto-is-ere-misi-missum: prometerpropinquus-a-um: cercanopropter, prep. de ac.: por causa de, cerca deprovideo-es-ere-vivi-visum: prever, cuidarproximus-a-um: próximo, muy cercanoprudens-ntis: prudenteprudentia-ae, f.: prudenciapublicum-i, n.: públicopublicus-a-um: público, del Estadopuella-ae, f.: niña, muchachapuer pueri, m.: niñopugna-ae, f.: luchapugno-a-are-avi-atum: lucharpulcher-chra-chrum: bello, hermosoputo-as-are-avi-atum: pensar, creerqua, adv.: por donde, por dóndequaero-is-ere quaesivi quaesitum: preguntarquaeso: pedirquamobrem: por quéquattuor: cuatro

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 263: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

259

-que, conj. cop.: yquercus-us, f.: encinaquia, conj. causal: puesto que, porquequidem, adv.: ciertamentequiesco-is-ere quievi quietum: descansarquies-etis, f.: descansoquin, conj.: que no (consecutiva), que (completiva)quinque: cincoquis quae quid: quiénquominus, conj. compl.: quequomodo: cómoradix-icis, f.: raízrana-ae, f.: ranararus-a-um: escaso, pocoratio-onis, f.: razónrecipio-is-ere-cepi-ceptum: retirarrectus-a-um: rectorecuso-as-are-avi-atum: rechazar, negarse a, impedirreddo-is-ere reddidi redditum:devolverredeo-is-ire-ivi-itum: regresarreditus-us, m.: regresoreficio-is-ere-feci-fectum: rehacerregina-ae, f.: reinaregio-onis, f.: regiónregno-as-are-avi-atum: reinarregnum-i, n.: reinorego-is-ere rexi rectum: gobernarrelinquo-is-ere reliqui relictum: dejarremedium-ii, n.: remediorepello-is-ere-puli-pulsum: rechazarreprehendo-is-ere-ndi-nsum: reprenderres rei, f.: cosarespondeo-es-ere respondi responsum: responderresponsum-i, n.: respuestarespublica reipublicae, f.: Estado, Repúblicaretineo-es-ere-tinui-tentum: retenerreverto-is-ere-verti-versum: regresarrevertor-eris-rti-versus sum: regresarrex regis, m.: reyRhenus-i, m.: el RinRhodanus-i, m.: el Ródanorideo-es-ere risi risum: reírrigo-as-are-avi-atum: regarrisus-us, m.: risarogo-as-are-avi-atum: pedirRoma-ae, f.: RomaRomanus-a-um: romanoRomulus-i, m.: Rómulorosa-ae, f.: rosarumpo-is-ere rupi ruptum: romperrus ruris, n.: campo

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 264: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

260

sacer-cra-crum: sagrado, sacrosaepe: a menudosaevus-a-um: cruelsagitta-ae, f.: flechaSaguntinus-a-um: saguntinoSaguntum-i, n. o Saguntus-i, f.: Saguntosalio-is-ire salui saltum: saltarsalus salutis, f.: salvaciónsaluto-as-are-avi-atum: saludarsapiens-ntis: sabiosapientia-ae, f.: sabiduríasatis, adv.: suficienteSaturnus-i, m.: Saturnosaucius-a-um: heridosaxum-i, n.: rocascelus-eris, n.: crimenscientia-ae, f.: cienciascio-is-ire-ivi-itum: saberScipio-onis, m.: Escipiónscopulus-i, m.: escolloscribo-is-ere scripsi scriptum: escribirscriptor-oris, m.: escritorsecundus-a-um: favorablesecurus-a-um: tranquilosed, onj. adv.: pero, sinosedeo-es-ere sedi sessum: estar sentado, estar posadosemel, adv.: una vezsementis-is, f.: simiente, sementerasemper, adv.: siempresenator-oris, m.: senadorsenatus-us, m.: senadosenectus-utis, f.: vejezsenex senis, m.: ancianosententia-ae, f.: opiniónSequani-orum, m.: los sécuanossequor sequeris sequi secutus sum: seguirsermo-onis, m.: conversaciónserva-ae, f.: siervaservitus-utis, f.: esclavitudservo-as-are-avi-atum: conservarservus-i, m.: esclavo, siervoseu, conj. disy.: oSextus (-i) Tarquinius (-i), m.: Sexto Tarquiniosi, conj. cond.: siSicilia-ae, f.: Siciliasidus-eris, n.: astro, estrellasignifico-as-are-avi-atum: significarsignum-i, n.: señalsilva-ae, f.: bosquesimilis-e: semejante, parecidosimplex-icis: simple

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 265: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

261

simul, adv.: al mismo tiemposimulacrum-i, n.: estatua, imagensine, prep. de abl.: sinsive, conj. disy.: osocietas-atis, f.: sociedadsocius-ii, m.: aliadoSocrates-is, m.: Sócratessol solis, m.: solsolatium-ii, n.: consuelosoleo-es-ere solitus sum: solersolitudo,-inis, f.: soledadsolus-a-um: solospectaculum-i, n.: espectáculospecto-as-are-avi-atum: ver, contemplarspeculum-i, n.: espejosperatus-a-um: esperadosperno-is-ere sprevi spretum: despreciarspero-as-are-avi-atum: esperarspes spei, f.: esperanzasplendeo-es-ere splendui: resplandecersplendidus-a-um: resplandecientestatuo-is-ere statui statutum: establecer, decidirstella-ae, f.: estrellastrenuus-a-um: valientestultitia-ae, f.: necedadstultus-a-um: necio, tontosuadeo-es-ere suasi suasum: aconsejarsuavis-e: suavesub, prep. de ac.: bajo, al pie de, después de, hacia; prep. de abl.: bajo, al pie de, en tiempos desubito, adv.: de pronto, súbitamentesubsum-es-esse-fui: acercarse, echarse encimasuccurro-is-ere-curri-cursum: socorrerSuebi-orum: los suebossum es esse fui: ser, estar, existir, habersumo-is-ere sumpsi sumptum: tomarsuperbia-ae, f.: soberbiasuperior-ius: superior, anteriorsupero-as-are-avi-atum: vencersupplicium-ii, n.: castigosupra, adv.: arriba, antessupremus-a-um: supremosurgo-is-ere surrexi surrectum: levantarsesustineo-es-ere-tinui-tentum: sostener, contenersuus-a-um: su, suyotaceo-es-ere tacui tacitum: callarsetaedet-ere taeduit/taesum est: estar hastiadotamen, conj. adv.: sin embargotardus-a-um: perezosoTarquinius-ii, m.: Tarquiniotaurus-i, m.: torotelum-i, n.: dardo

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 266: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

262

tempestas-atis, f.: tiempo, tempestadtempus-oris, n.: tiempoteneo-es-ere tenui tentum: tenertergum-i, n.: espaldatero-is-ere trivi tritum: rozar, gastar, pasarterra-ae, f.: tierraterrester-tris-tre: terrestreterribilis-e: terribleterror-oris, m.: terrortertius-a-um: tercerotestis-is, m.: testigoTeucri-orum, m.pl.: teucros, troyanosThales-is, m.: Talestheatrum-i, n.: teatrothesaurus-i, m.: tesorotimeo-es-ere timui: temertimidus-a-um: miedoso, tímidotolero-as-are-avi-atum: soportartono-as-are tonui: tronartotus-a-um: todotrado-is-ere tradidi traditum: entregartraho-is-ere traxi tractum: arrastrartranquillus-a-um: tranquilotrans, prep. de ac.: al otro lado detranseo-is-ire-ivi-itum: cruzartrecenti-ae-a: trescientostres tria: trestristis-e: tristetriumvir-i, m.: triunvirotrux trucis: terribletuba-ae, f.: trompetaTullius-ii, m.: Tuliotum, adv.: entoncestumultus-us, m.: tumultotunc, adv.: entoncestutus-a-um: segurotuus-a-um: tu, tuyotyrannus-i, m.: tiranoubi, adv.: donde, dónde; ubi, conj. temp.: cuandoumbra-ae, f.: sombraunde, adv.: de donde, de dóndeurbs urbis, f.: ciudaduter utra utrum: cuál (entre dos)utilis-e: útilutinam, adv.: ojaláutor uteris uti usus sum: usar, servirse de (con abl.)vagus-a-um: errantevallum-i, n.: empalizadavanitas-atis, f.: vanidadvarius-a-um: variado, diversovasto-as-are-avi-atum: devastar

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 267: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

263

-ve, conj. disy.: ovectigal-alis, n.: impuestovel, conj. disy.: ovelox-ocis: velozvenatus-us, m.: cazavenio-is-ire veni ventum: venirventus-i, m.: vientover veris, n.: primaveraverbum-i, n.: palabraVercingetorix-igis, m.: Vercingetórigeveritas –atis, f.: verdadVerres-is, m.: Verresverus-a-um: verdaderovester-tra-trum: vuestrovestis-is, f.: vestidovetus-eris: viejovia-ae, f.: caminovictoria-ae, f.: victoriavictor-oris, m.: vencedorvictus-a-um: vencidovicus-i, m.: aldeavideo-es-ere vidi visum: ver; en pas.: ser visto como, parecerviginti: veintevilla-ae, f.: villa, casa de campovincio-is-ire vinxi vinctum: atarvinco-is-ere vici victum: vencervinculum-i, n.: vínculovir viri, m.: hombrevirgo-inis, f.: doncella, virgenvirtus-utis, f.: valor, virtudvis (vis), f.: fuerzavita-ae, f.: vidavitium-ii, n.: vicio, defectovitupero-as-are-avi-atum: censurarvivo-is-ere vixi victum: vivirvivus-a-um: vivo, vivientevoco-as-are-avi-atum: llamarvolo vis velle volui: querervolo-as-are-avi-atum: volarvolucer-cris-cre: rápidovoluntas-atis, f.: voluntadvoluptas-atis, f.: placervoro-as-are-avi-atum: devorarvox vocis, f.: vozvulgus-i, n.: vulgovulnero-as-are-avi-atum: herirvulnus-eris, n.: heridavulpes-is, f.: zorravultur-uris, m.: buitrevultus-us, m.: rostro

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 268: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

264

LÉXICO ESPAÑOL-LATINO

a, hacia: ad, in (prep. de ac.)a duras penas: aegre (adv.)a menudo: saepea través de: per (prep. de ac.)a veces: interdum (adv.)abeto: abies-etis, f.absolver: absolvo-is-ere-solui-solutumabstenerse de: abstineo-es-ere-tinui-tentumabundancia: copia-ae, f.acabar: conficio-is-ere-feci-fectumacaecer: accido-is-ere accidiacaso: num (part. interr.)acercarse: accedo-is-ere accessi accessum; adeo-is-ire-i(v)i-itum; appropinquo-as-are-avi-atum;

subsum-es-esse-fuiaconsejar: moneo-es-ere monui monitum; suadeo-es-ere suasi suasumacordarse de: memini-isseacudir: convenio-is-ire-veni-ventum; acudir corriendo: concurro-is-ere-curri-cursumacusar: accuso-as-are-avi-atumadornar: exorno-as-are-avi-atum; orno-as-are-avi-atumadverso: adversus-a-umadvertir: animadverto-is-ere-verti-versumAfranio: Afranius-ii, m.África: Africa-ae, f.agotado: fessus-a-umagradable: gratus-a-umagradar: delecto-as-are-avi-atum; placeo-es-ere placuiagradecido: gratus-a-umagradecimiento: gratia-ae, f.agreste: agrestis-eagricultor: agricola-ae, m.agrio: acer acris acreagua: aqua-ae, f.; lympha-ae, f.águila: aquila-ae, f.agujero: foramen-inis, n.ajeno: alienus-a-umal mismo tiempo: simul (adv.)al otro lado de: trans (prep. de ac.)al pie de: sub (prep. de ac. y de abl.)ala: cornu-us, n.; penna-ae, f.alabar: laudo-as-are-avi-atumálamo: populus-i, f.aldea: pagus-i, m.; vicus-i, m.alegrarse de: gaudeo-es-ere gavisus sum; laetor laetaris laetari laetus sumalegre: iucundus-a-um; laetus-a-umalegría: laetitia-ae. f.alejar: prohibeo-es-ere-bui-bitum; alejarse: abeo-is-ire-i(v)i-itum; discedo-is-ere-cessi-cessumaliado: socius-ii, m.alimento: cibus-i, m.allí: ibi (adv.)

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 269: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

265

alma: anima-ae, f.altar: ara-ae, f.alto: altus-a-umaltura: altitudo-inis. f.amar: amo-as-are-avi-atumamargo: acerbus-a-um; amarus-a-umambición: cupiditas-atis. f.ambiguo: ambiguus-a-umamenazas: minae-arum, f.pl.amiga: amica-ae, f.amigo: amicus-i, m.amistad: amicitia-ae, f.amontonado: confertus-a-umamor: amor,-oris, m.ancho: latus-a-umanciano: senex senis, m.Aníbal: Hannibal-alis, m.animal: animal-alis, n.ánimo: animus-i, m.ante: ad (prep. de ac.)anteponer: antepono-is-ere-posui-positumanterior: superior-iusantes: supra (adv.); antes de: ante (prep. de ac.)antigua: antiquus-a-umAntonio, C.: C. Antonius-ii, m.anual: annualis-eanunciar: nuntio-as-are-avi-atumaño: annus-i, m.aparecer: pareo-es-ere parui paritumapiñado: confertus-a-umApolo: Apollo-inis, m.aprender: disco-is-ere didiciArar(río): Arar-aris, m.arar: aro-as-are-avi-atumárbol: arbor-oris, f.arco: arcus-us, m.armas: arma-orum, n.pl.arrastrar: traho-is-ere traxi tractumarrepentirse: paeniteo-es-ere-tuiarriba: supra (adv.)arrojar: coniicio-is-ere-ieci-iectum; iacio-is-ere ieci iactumarruinar: perdo-is-ere-didi-ditumarte: ars artis, f.articulación: artus-us, m.asedio: obsidio-onis. f.así: ita (adv.)áspero: asper-era-erumastro: astrum-i, n.; sidus-eris, n.atacar: opprimo-is-ere oppressi oppressum; oppugno-as-are-avi-atumatar: vincio-is-ire vinxi vinctumAtenas: Athenae-arum, f.pl.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 270: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

266

atenenienses: Athenienses-ium, m.pl.Ático: Atticus-i, m.atroz: atrox-ocisaudacia: audacia-ae, f.audaz: audax-acisaumentar: augeo-es-ere auxi auctumaún: etiamaunque: etiamsi, etsi (conj. conc.)áureo, de oro: aureus-a-umausencia: absentia-ae, f.autoridad: auctoritas-atis, f.auxilio: auxilium-ii, n.avanzar: incedo-is-ere-cessi-cessum; procedo-is-ere-cessi-cessum¡ay: !heu, interj.ayer: heri (adv.)ayuda: auxilium-ii, n.ayudar: adiuvo-as-are-iuvi-iutum; iuvo-as-are iuvi iutumbajo: humilis-ebajo: sub (prep. de ac. y de abl.)bárbaro: Barbarus-a-umbarco: navis-is, f.belgas: Belgae-arum, m. pl.bello: pulcher-chra-chrumbeneficio: beneficium-ii, n.benevolencia: benevolentia-ae, f.bien: bene (adv.)blanco: albus-a-um; candidus-a-umblando: mollis-eblanquear: albeo-es-erebosque: lucus-i, m.; silva-ae, f.botín: praeda-ae, f.breve: brevis-eBritania: Britannia-ae, f.bueno: bonus-a-umbuitre: vultur-uris, m.caballería: equitatus-us, m.caballo: equus-i, m.cabeza: caput-itis, n.cadena: catena-ae, f.caer: cado-is-ere cecidi casum; incido-is-ere-cidi-casuruscalamidad: calamitas-atis, f.callarse: taceo-es-ere tacui tacitumcambiar: muto-as-are-avi-atumcamino: iter itineris, n.; via-ae, f.campamento: castra-orum, n.pl.campestre: campester-tris-trecampo: ager agri, m.; campus-i, m.; rus ruris, n.canción: carmen-inis, n.cándido: candidus-a-umcanicie: canities-ei, f.cansado: fessus-a-um

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 271: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

267

cantar: cano-is-ere cecini cantum; canto-as-are-avi-atumCapua: Capua-ae, f.carecer de: careo-es-ere carui (con abl.)carro: currus-us, m.carta: epistula-ae, f.; litterae-arum, f.pl.cartagineses: Carthaginienses-ium, m. pl.Cartago: Carthago-inis, f.casa de campo: villa-ae, f.casa: domus-us, f.castigar: multo-as-are-avi-atumcastigo: poena,-ae, f.; supplicium-ii, n.Catilina: Catilina-ae, m.Catón: Cato-onis, m.causa: causa-ae, f.caza: venatus-us, m.celebrar: celebro-as-are-avi-atumceleridad: celeritas,-atis, f.censurar: vitupero-as-are-avi-atumcenturión: centurio-onis, m.cerca de: propter (prep. de ac.)cercano: propinquus-a-umcerrar: claudo-is-ere clausi clausumCésar: Caesar-aris, m.Cicerón: Cicero-onis, m.ciego: caecus-a-umcielo: caelum-i, n.; mundus-i, m.cien: centumciencia: scientia-ae, f.ciertamente: certe, quidem (adv.)cierto: certus-a-um,cinco: quinqueciudad: urbs urbis, f.; oppidum-i, n.; civitas-atis, f.ciudadano: civis-is. m.clamar: clamo-as-are-avi-atumclamor: clamor-oris, m.claro: clarus-a-umclemente: clemens-ntiscobardía: ignavia-ae, f.coger: carpo-is-ere carpsi carptum; capio-is-ere cepi captumcohorte: cohors-rtis, f.colérico: iracundus-a-umcolocar: colloco-as-are-avi-atum; dispono-is-ere-posui-positum; instruo-is-ere-struxi-structumcolocarse: consisto-is-ere constiticombate: proelium-ii, n.comenzar: coepi coepisse coeptum; incipio-is-ere-cepi-ceptum; ineo-is-ire-i(v)i-itumcomerciante: mercator-oris, m.cometer una falta: pecco-as-are-avi-atumcomicios: comitia-orum, n.comienzo: initium-ii, n.; exordium-ii, n.cómo: quomodocomprar: emo-is-ere emi emptum

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 272: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

268

comprender: intellego-is-ere-lexi-lectumcomún: communis-econ entereza: fortiter, advcon tal que: dum (conj. cond.)con: cum (prep. de abl.)concordia: concordia-ae, f.conducir: duco-is-ere duxi ductum; conduco-is-ere-duxi-ductumconfiar: credo-is-ere credidi creditumconfirmar: confirmo-as-are-avi-atumconmover: commoveo-es-ere-movi-motum; perturbo-as-are-avi-atumconocer: cognosco-is-ere-gnovi-gnitum; nosco-is-ere novi notumconocido: notus-a-umconseguir: consequor-sequeris-sequi secutus sumconsejo: consilium-ii, n.conservar: servo-as-are-avi-atumconsiderar: iudico-as-are-avi-atumconsolidar: confirmo-as-are-avi-atumconstruir: aedifico-as-are-avi-atumconsuelo: solatium-ii, n.cónsul: consul-ulis, m.contar: narro-as-are-avi-atum; numero-as-are-avi-atumcontemplar: specto-as-are-avi-atumcontener: contineo-es-ere-tinui-tentum; sustineo-es-ere-tinui-tentumcontra:contra: in, adversus (prep. de ac.)contrario: adversus-a-umconvalecer: convalesco-is-ere-valuiconvenir: decet-ere decuiconversación: sermo-onis, m.convocar: convoco-as-are-avi-atumcorazón: cor cordis, n.cordero: agnus-i, m.corromper: corrumpo-is-ere-rupi-ruptumcosa: res rei, f.cosechar: meto-is-ere messui messumcosta: litus-oris, n.costumbre: mos moris, m.; consuetudo-inis, f.Craso: Crassus-i, m.crear: creo-as-are-avi-atumcrecer: cresco-is-ere crevi cretumcreer: credo-is-ere credidi creditum; puto-as-are-avi-atumcrimen: scelus-eris, n.; crimen-inis, n.cruel: crudelis-e; saevus-a-um; acerbus-a-umcruzar: transeo-is-ire-ivi-itumcuál (entre dos:)uter utra utrumcuando: ubi (conj. temp.)cuatro: quattuorcuerno: cornu-us, n.cuerpo: corpus-oris, n.cuervo: corvus-i, m.cuidado: cura-ae, f.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 273: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

269

cuidar: curo-as-are-avi-atumculpa: culpa-ae, f.cultivar: colo-is-ere colui cultumcumbre: culmen-inis, n.dañar: noceo-es-ere nocui nocitum; damno-as-are-avi-atumdar: do das dare dedi datum; ago-is-ere egi actumdardo: telum-i, n.de a caballo: equester-tris-trede día: diu (adv.)de donde; de dónde: unde (adv.)de Marte: Martius-a-umde pronto: subito (adv.)de: a/ab, e/ex, de (prep. de abl.)deber: debeo-es-ere debui debitumdeber: officium-ii, n.débil: debilis-e; infirmus-a-umdecidir: constituo,-is,-ere-stitui,-stitutum; decerno-is-ere-crevi-cretum; instituo-is-ere-stitui-stitutum; statuo-is-ere statui statutumdécimo: decimus-a-umdecir: dico-is-ere dixi dictum; loquor-eris loqui locutus sum; praedico-is-ere-dixi-dictum; ferofers ferre tuli latum; aio; inquamdeclarar: declaro-as-are-avi-atumdefecto: vitium-ii, n.defender: defendo-is-ere defendi defensumdefensa: praesidium-ii, n.defensor: defensor-oris, m.dejar: relinquo-is-ere reliqui relictumdelante de: ante (prep. de ac.); pro (prep. de abl.)delegación: legatio-onis, f.deleitar: delecto-as-are-avi-atumdeleite: delectatio-onisdelgado: gracilis-edenario: denarius-ii, m.derecho: ius iuris, n.derrota: clades-is, f.derrotar: fundo-is-ere fudi fusumdescansar: quiesco-is-ere quievi quietumdescanso: quies-etis, f.descubrir: comperio-is-ire-perui-pertumdescuidado: dissolutus-a-umdesde: a/ab, e/ex, de (prep. de abl.)desear: cupio-is-ere-ivi-itumdesembarcar: expono-is-ere-posui-positumdesembocar: influo-is-ere-fluxi-fluxumdeseoso: cupidus-a-umdesgraciado: miser-era-erumdesguarnecer: nudo-as-are-avi-atumdesnudar: nudo-as-are-avi-atumdespreciar: contemno-is-ere-tempsi-temptum; sperno-is-ere sprevi spretumdespués (de) que: postquam (conj. temp.)después: post (adv.); después de: post, sub (prep. de ac.);

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 274: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

270

destruir: deleo-es-ere delevi deletumdetenerse: consisto-is-ere constitidetrás de: post (prep. de ac.)detrás: post (adv.)devastar: vasto-as-are-avi-atumdevolver: reddo-is-ere reddidi redditumdevorar: voro-as-are-avi-atumdía: dies-ei, m. y f.Diana: Diana-ae, f.dichoso: beatus-a-umdiente: dens-ntis, m.diez: decemdiferente: dissimilis-e; diversus-a-umdifícil: difficilis-edifícilmente: aegre (adv.)digno: dignus-a-umdinero: pecunia-ae, f.dios: deus dei, m.diosa: dea-ae, f.discípulo: discipulus-i, m.disculpa: excusatio-onis, f.discurso: oratio-onis, f.discutir: disputo-as-are-avi-atumdisentir: dissentio-is-ire-sensi-sensumdisgustar: paeniteo-es-ere-tuidisponer: dispono-is-ere-posui-positumdistar: absum-es-esse-fui; disto-as-arediverso: diversus-a-um; varius-a-umdividir: divido-is-ere-visi-visumdolor: dolor-oris, m.don: donum-i, n.doncella: virgo-inis, f.donde, dónde: ubi (adv.)dorada: aureus-a-umdormir: dormio-is-ire-ivi-itumdudar: dubito-as-are-avi-atumdulce: dulcis-eEácida: Aeacida-ae, m.echarse encima: subsum-es-esse-fuiecuestre: equester-tris-treedificio: aedificium-ii, n.eduos: Haedui-orum, m. pl.eficaz: efficax-acisEgipto: Aegyptus-i, f.ejemplo: exemplum-i, n.elegir: deligo-is-ere-legi-lectum; eligo-is-ere-legi-lectumelocuencia: eloquentia-ae, f.embajada: legatio-onis, f.emboscadas: insidiae-arum, f. pl.embriaguez: ebrietas-atis, f.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 275: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

271

empalizada: vallum-i, n.emprender: instituo-is-ere-stitui-stitutumen lugar de: pro (prep. de abl.)en tiempos de: sub (prep. de abl.)en: in (prep. de abl.)encina: quercus-us, f.encolerizarse: irascor irasceris irasci iratus sumencontrar: invenio-is-ire-veni-ventumenemigo: hostis-is, m.enfermedad: morbus-i, m.enfermo: aeger-gra-grumenseñar: doceo-es-ere docui doctumentablar: committo-is-ere-misi-missumentero: integer,-gra-grumentonces: tum, tunc (adv.)entrar en: intro-as-are-avi-atumentre: inter (prep. de ac.)entregar: trado-is-ere tradidi traditumentretanto: interea (adv.)enviar: mitto-is-ere misi missumequivocarse: erro-as-are-avi-atum; pecco-as-are-avi-atumerigir: condo-is-ere condidi conditumerrante: vagus-a-umescaso: rarus-a-umEscipión: Scipio-onis, m.esclavitud: servitus-utis, f.esclavo: servus-i, m.escollo: scopulus-i, m.escribir: scribo-is-ere scripsi scriptumescritor: scriptor-oris, m.escuadra: classis-is, f.escuchar: accipio-is-ere-cepi-ceptumesforzarse: laboro-as-are-avi-atumEsopo: Aesopus-i, m.espada: gladius-ii, m.espalda: tergum-i, n.esparcir: fundo-is-ere fudi fusumespectáculo: spectaculum-i, n.espejo: speculum-i, n.esperado: speratus-a-umesperanza: spes spei, f.esperar: exspecto-as-are-avi-atum; spero-as-are-avi-atumesposo-a: coniux-iugis, m. y f.establecer: constituo,-is,-ere-stitui,-stitutum; statuo-is-ere statui statutumEstado: respublica reipublicae, f.estar al frente de: praesum-es-esse-fuiestar alejado: absum-es-esse-fuiestar en medio: intersum-es-esse-fuiestar hastiado: taedet-ere taeduit/taesum estestar posado: sedeo-es-ere sedi sessumestar sentado: sedeo-es-ere sedi sessum

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 276: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

272

estar: sum es esse fuiestatal, del Estado: publicus-a-umestatua: simulacrum-i, n.estimar: aestimo-as-are-avi-atumestío: aestas atis, f.estrecho: angustus-a-umestrella: stella-ae, f.; sidus-eris, n.eterno: aeternus-a-umexigir: posco-is-ere poposciexistir: sum es esse fuiéxito: exitus-us, m.experto: peritus-a-umexplorar: exploro-as-are-avi-atumexpulsar: expello-is-ere-puli-pulsumfábula: fabula-ae, f.fácil: facilis-efácilmente: facile (adv.)falso: falsus-a-umfaltar: desum-es-esse-fuifantástico: incredibilis-efatiga: labor-oris, m.favor: gratia-ae, f.favorable: secundus-a-umfeliz: felix-icis; beatus-a-umfértil: ferax-acisfiarse: fido-is-ere fisus sumfiel: fidelis-e; fidus-a-umfiera: fera-ae, f.fiero: ferus-a-umfila: acies aciei, f.filósofo: philosophus-i, m.fin: finis-is, m. y f.finalmente: denique (adv.)flanco, ala del ejército: cornu-us, n.flecha: sagitta-ae, f.flor: flos floris, m.fluir: fluo-is-ere fluxi fluxumformar: efficio-is-ere-feci-fectumforo: forum-i, n.fortificación: munitio-onis, f.fortificar: munio-is-ire-ivi-itumfortuna: fortuna-ae, f.foso: fossa-ae, f.frente: frons-ntis, f.fría: frigidus-a-umfrontera: finis-is, m. y f.fruto: fructus-us, m.fuego: ignis-is, m.fuerte: fortis-e; firmus-a-umfuerza: vis, f.fundar: condo-is-ere condidi conditum

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 277: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

273

Galia: Gallia-ae, f.galo: Gallus-a-umgastar: tero-is-ere trivi tritumgeneral: imperator-oris, m.género: genus-eris, n.gente: gens gentis, f.germano: Germanus-a-umgloria: gloria-aegobernar: rego-is-ere rexi rectumgolpear: caedo-is-ere cecidi caesumgota: gutta-ae, f.gozo: gaudium-ii, n.gracia: gratia-ae, f.grande: magnus-a-um; ingens-ntisgrandísimo: maximus-a-um, sup. de magnusgravemente: graviter (adv.)Grecia: Graecia-ae, f.griego: Graecus-a-umgritar: clamo-as-are-avi-atumgriterío: clamor-oris, m.guardarse de: caveo-es-ere cavi cautumguarnición: praesidium-ii, n.guerra: bellum-i, n.gustosamente: libenter (adv.)haber: sum es esse fuihabitante: incola-ae, m.habitar: incolo-is-ere-colui-cultumhablar: loquor-eris loqui locutus sum; praedico-is-ere-dixi-dictumhacer venir: arcesso-is-ere-ivi-itumhacer: facio-is facere feci factum; gero-is-ere gessi gestum; ago-is-ere egi actum; conficio-is-ere-

feci-fectumhacia: ad, in, sub (prep. de ac.)hasta que: donec, dum (conj. temp.)hasta: ad (prep. de ac.)hecho: factum-i, n.helvecios: Helvetii-orum, m.herida: vulnus-eris, n.herido: saucius-a-umherir: vulnero-as-are-avi-atum; ferio-is-ire; ic(i)o-is-ere ici ictumhermano: frater-tris, m.hermoso: pulcher-chra-chrum; formosus-a-umhija: filia-ae, f.hijo: filius-ii, m.hijos: liberi-orum, m. pl.Hispania: Hispania-ae, f.hispano: Hispanus-a-umhistoria: historia-ae, f.hoja: folium-ii, n.hombre: homo-inis, m.; vir viri, m.hora: hora-ae, f.Horacio: Horatius-ii, m.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 278: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

274

horrible: horrendus-a-umhuerto: hortus-i, m.huir: fugio-is-ere fugi; profugio-is-ere-fugihumano: humanus-a-umhumilde: humilis-eidóneo: idoneus-a-umignorar: nescio-is-ire-ivi-itumigual: par parisilustre: clarus-a-umimagen: imago-inis, f.; simulacrum-i, n.imitar: imitor-aris-ari-atus sumimpedir: impedio-is-ire-ivi-itum; obsto-as-are-stiti-staturus; recuso-as-are-avi-atumimperio: imperium-ii, n.ímpetu: impetus-us, m.impiedad: impietas-atis. f.imponer: impono-is-ere-posui-positumimpuesto: vectigal-alis, n.incendiar: incendo-is-ere-cendi-censumincendio: incendium-ii, n.incierto: incertus-a-umincómodo: asper-era-erumincreíble: incredibilis-einculto, sin cultivar: incultus-a-uminfante: pedes-itis, m.infantería: peditatus-us, m.infinito: infinitus-a-umingente: ingens-ntisingrato: ingratus-a-uminicio: initium-ii, n.injuria: iniuria-ae, f.injusticia: iniuria-ae, f.injusto: iniustus-a-uminmortal: inmortalis-einsigne: insignis-eintentar: conor-aris-ari-atus suminteresar: intersum-es-esse-fuiinvadir: invado-is-ere-vasi-vasuminvencible: invictus-a-uminvierno: hiems hiemis, f.ir: eo is ire i(v)i itum; adeo-is-ire-i(v)i-itumiracundo: iracundus-a-umirrumpir: irrumpo-is-ere-rupi-ruptumisla: insula-ae, f.Italia: Italia-ae, f.Itálica: Italica-ae, f.jardín: hortus-i, m.jefe: dux ducis, mjinete: eques-itis, m.joven: iuvenis-is, m.juez: iudex-icis, m.jugar: ludo-is-ere lusi lusum

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 279: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

275

junto a: ad, apud (prep. de ac.)Júpiter: Iuppiter iovis, m.Jura: Iura-ae (un monte)justicia: iustitia-ae, f.justo: iustus-a-um; aequus-a-umjuventud: iuventus-utis, f.juzgar: iudico-as-are-avi-atumladrón: fur furis, m.lago: lacus-us, m.lanza: hasta-ae, f.lanzarse corriendo: incurro-is-ere-curri-cursumlargo tiempo: diu (adv.)largo: longus-a-umlatino: latinus-a-umleer: lego-is-ere legi lectumlegado: legatus-i, m.legar: lego-as-are-avi-atumlegión: legio-onis, f.Lemán: Lemannus-i, m. (un lago)lengua: lingua-ae, f.Lérida: Ilerda-ae, f.letra: littera-ae, f.levantar: condo-is-ere condidi conditumlevantarse: surgo-is-ere surrexi surrectumley: lex legis, f.liberar: libero-as-are-avi-atumlibertad: libertas-atis, f.libro: liber libri, m.ligereza: levitas-atislímite: finis-is, m. y f.linaje: genus-eris, n.línea de batalla: acies aciei, f.litoral: litus-oris, n.llamar: appello-as-are-avi-atum; voco-as-are-avi-atum; arcesso-is-ere-ivi-itumllano: aequus-a-umllanura: planities-ei, f.llegada: adventus-us, m.llegar: pervenio-is-ire-veni-ventumllegar a ser: fio fis fieri factus sumllenar: compleo-es-ere-evi-etumlleno: plenus-a-umllevar: porto-as-are-avi-atum; duco-is-ere duxi ductum; ago-is-ere egi actum; gero-is-ere gessi

gestum; adduco-is-ere-duxi-ductum; fero fers ferre tuli latum; infero-fers-ferre-tuli-latumllover: pluit pluere pluitlluvia: pluvia-ae, f.; imber imbris, m.loba: lupa-ae, f.lobo: lupus-i, m.locura: insania-ae, f.lucha: pugna-ae, f.luchar: pugno-a-are-avi-atum; confligo-is-ere-flixi-flictumLucrecia: Lucretia-ae, f.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 280: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

276

lugar: locus-i, m.luna: luna-ae, f.luz: lux lucis, f.madre: mater-tris, f.; parens-ntis, m/fmaestra: magistra-ae, f.maestro: magister-tri, m.magistrado: magistratus-us, m.mal: male (adv.)mal: malum-i, n.Málaga: Malaca-ae, f.malo: malus-a-ummalvado: improbus-a-um; pravus-a-ummandar: impero-as-are-avi-atummandato: praeceptum-i, n.mando: imperium-ii, n.mano: manus-us, f.mañana: cras (adv.)mar: mare-is, n.marcha: profectio-onis, f.marcharse: proficiscor-sceris-sci profectus summarinero: nauta-ae, m.más: plus pluris, n. (cp. de multus); magismáscara: persona-ae, f.matar: neco-as-are-avi-atum; caedo-is-ere cecidi caesum; interficio-is-ere-feci-fectummáximo: maximus-a-um, sup. de magnusmédico: medicus-i, m.menos: minus (adv.)mensajero: nuntius-ii, m.mente: mens mentis, f.mezclar: misceo-es-ere mixi mixtummi, mío: meus-a-ummiedo: metus-us, m.miedoso: timidus-a-ummiel: mel mellis, n.mientras que: dum, donec (conj. temp.)mies: messis-is, f.mil: mille, pl. milia-iummilesio, de Mileto: Milesius-a-ummilicia: militia-ae, f.mínimamente: minime (adv.)miseria: aerumna-ae, f.mísero: miser-era-erummolesto: molestus-a-ummonte: mons montis, m.mordisco: morsus-us, m.morir: morior-eris-i mortuus summortal: mortalis,-emostrar: ostendo-is-ere ostendi ostentum/ostensummover: moveo-es-ere movi motum; commoveo-es-ere-movi-motummuchacha: puella-ae, f.mucho: multus-a-um

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 281: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

277

muelle: mollis-emuerte: mors mortis, f.multar: multo-as-are-avi-atummultitud: multitudo-inis, f.mundo: mundus-i, m.muralla: moenia-ium, n.pl.muro: murus-i, m.muslo: femur-oris, n.nacer: nascor-eris nasci natus sumnación: gens gentis, f.nadie: nemo-inis, m. y f.narrar: narro-as-are-avi-atumnatural: naturalis-enaturaleza: natura-ae, f.naufragio: naufragium-ii, n.nave: navis-is, f.navegar: navigo-as-are-avi-atumnecedad: stultitia-ae, f.necesario: necessarius-a-umnecesidad: necessitas-atis, f.necio: stultus-a-umnegarse a: recuso-as-are-avi-atumnegro: niger-gra-grum; ater atra atrumnevar: ningit ningere ninxitnido: nidus-i, m.niña, muchacha: puella-ae, f.niño: puer pueri, m.no: non (adv.)noble: nobilis-enoche (por la): noctu (adv.)noche: nox noctis, f.nombrar: creo-as-are-avi-atumnombre: nomen-inis, n.nono, noveno: nonus-a-umno saber: nescio-is-ire-ivi-itumnoticia: nuntium-ii, n.novedad: novitas-atis, f.noveno: nonus-a-umnube: nubes-is, f.nuestro: noster-tra-trumnuevo: novus-a-umnullus-a-um ningunonúmero: numerus-i, m.nunca: numquam (adv.)o: aut, vel, -ve, seu, sive (conj. disy.)obedecer: pareo-es-ere parui paritumobra: opus-eris, n.obstaculizar: impedio-is-ire-ivi-itumocio: otium-ii, n.ocioso: otiosus-a-umocultar: occulto-as-are-avi-atum; celo-as-are-avi-atum

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 282: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

278

ocupar: occupo-as-are-avi-atumofensa: contumelia-ae, f.ofrecer: praebeo-es-ere-bui-bitum¡oh!: o, interj.oír: audio-is-ire-ivi-itumojalá: utinam (adv.)ojo: oculus-i, m.ola: fluctus-us, m.olimpiada: Olympias-adis, f.olvidar: obliviscor-visceris-visci-litus sumolvido: oblivio-onis, f.opinión: sententia-ae, f.orden: iussum-i, n.ordenar: iubeo-es-ere iussi iussumorigen: origo-inis, f.orilla: litus-oris, n.oro: aurum-i, n.oscurecer: obscuro-as-are-avi-atumoscuro: obscurus-a-umotoño: autumnus-i, m.pacientemente: patienter (adv.)padre: pater-tris, m.; parens-ntis, m/fpalabra: verbum-i, n.Palatino: Palatinus-i, m.paloma: columba-ae, f.pantano: palus-udis, f.para: ad (prep. de ac.); causa, gratia (prep. de gen.)parecer: videor-eris-eri visus sum (pas. de video)parecido: similis-eparte: pars partis, f.partir: proficiscor-sceris-sci profectus sumpasar (el tiempo): tero-is-ere trivi tritumpasar por alto: praetereo-is-ire-ivi-itumpasear: ambulo-as-are-avi-atumpaso: passus-us, m.patria: patria-ae, f.paz: pax pacis, f.pecar: pecco-as-are-avi-atumpecho: pectus-oris, n.pedestre: pedester-tris-trepedir: peto-is-ere petivi petitum; rogo-as-are-avi-atum; oro-as-are-avi-atum; posco-is-ere

poposci; postulo-as-are-avi-atum; quaesopejudicar: damno-as-are-avi-atumpeligro: periculum-i, n.pelo: pilus-i, m., capillus-i, m.; pelo blanco: canities-ei, f.pena: poena,-ae, f.; aerumna-ae, f.pensar: cogito-as-are-avi-atum; puto-as-are-avi-atumpequeño: parvus-a-umperder: perdo-is-ere-didi-ditumpereza: ignavia-ae, f.perezoso: piger-gra-grum; tardus-a-um

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 283: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

279

pérfido: perfidus-a-umpermanecer: maneo-es-ere mansi mansumpero: sed, autem, at (conj. adv.)perpetuo: perpetuus-a-umperseguir: persequor-sequeris-sequi secutus sumperturbar: perturbo-as-are-avi-atumperverso: perversus-a-umpetición: postulatum-i, n.Petreyo: Petreius-i, m.pie: pes pedis, m.piedra: lapis-idis, m.piélago: pelagus-i, n.pierna: crus cruris, n.; femur-oris, n.pino: pinus-i, f.pirata: pirata-ae, m.placer: voluptas-atis, f.planicie: planities-ei, f.plata: argentum-i, n.Platón: Plato-onis, m.plegaria: prex precis, f.pluma: penna-ae, f.pobre: pauper-eris (adj.); pauper-eris, m. y f.poco: paucus-a-um; rarus-a-umpoco a poco: paulatim (adv.)poema: carmen-inis, n.poeta: poeta-ae, m.pompeyano: Pompeianus-a-umPompeyo: Pompeius Pompeii, m.poner: pono-is-ere posui positum; instituo-is-ere-stitui-stitutumponer en fuga: fugo-as-are-avi-atumpoquísimo, muy poco: minime (adv.)por: per (prep. de ac.); pro (prep. de abl.); gratia (prep. de gen.)por causa de: causa (prep. de gen.); propter (prep. de ac.)por donde, por dónde: qua (adv.)por esto: ideo (adv.)por más tiempo: diutius (adv. comp. de diu)por qué: quamobremporque: quia (conj. causal)precaverse: caveo-es-ere cavi cautumprecepto: praeceptum-i, n.preferir: antepono-is-ere-posui-positum; malo mavis malle maluipreguntar: interrogo-as-are-avi-atum; quaero-is-ere quaesivi quaesitumpremio: praemium-ii, n.preparar: paro-as-are-avi-atumpresa: praeda-ae, f.presencia: praesentia-ae. f.pretor: praetor-oris, m.prever: provideo-es-ere-vivi-visumprimavera: ver veris, n.primero: primus-a-umprimorosamente: belle (adv.)

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 284: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

280

prisionero: captivus-i, m.probar: probo-as-are-avi-atumproducir: fero fers ferre tuli latumprofundo: profundus-a-umprogenitor: parens-ntis, m/fprohibir: prohibeo-es-ere-bui-bitumprometer: promitto-is-ere-misi-missum; polliceor-ceris-ceri-citus sumprovocar: excito-as-are-avi-atumpróximo, muy cercano: proximus-a-umprudencia: prudentia-ae, f.prudente: prudens-ntispúblico: publicus-a-um (adj.); publicum-i, n.pueblo: populus-i, m.puente: pons pontis. m.puerta: porta-ae, f.puerto: portus-us, m.puesto que: quia (conj. causal)que: ut, quod, quin, quominus (conj. compl.)que no: ne (conj. compl.), quin (conj. compl. y consec.)querer: volo vis velle volui; no querer: nolo nonvis nolle noluiquerido: carus-a-umquién: quis quae quidraíz: radix-icis, f.rana: rana-ae, f.rápido: celer-eris-ere; volucer-cris-crerazón: ratio-onis, f.rechazar: repello-is-ere-puli-pulsum; recuso-as-are-avi-atumrecibir: accipio-is-ere-cepi-ceptumreclamar: flagito-as-are-avi-atumreclutar: conscribo-is-ere-scripsi-scriptumrecoger forraje: pabulor-aris-ari-atus sumrecolectar: meto-is-ere messui messumrecompensa: praemium-ii, n.recordar: memini-isserecorrer: intro-as-are-avi-atumrecto: rectus-a-umrecuerdo: memoria-ae, f.recuperar: recupero-as-are-avi-atum; recuperarse: convalesco-is-ere-valuireforzar: firmo-as-are-avi-atumrefuerzos: auxilia-orum, n. pl.regalo: donum-i, n.regar: rigo-as-are-avi-atumregión: regio-onis, f.regresar: redeo-is-ire-ivi-itum; reverto-is-ere-verti-versum; revertor-eris-rti-versus sumregreso: reditus-us, m.rehacer: reficio-is-ere-feci-fectumrehén: obses-idis, m.reina: regina-ae, f.reinar: regno-as-are-avi-atumreino: regnum-i, n.reír: rideo-es-ere risi risum

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 285: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

281

relámpago: fulgur-uris, n.remedio: remedium-ii, n.reprender: reprehendo-is-ere-ndi-nsumRepública: respublica reipublicae, f.resplandecer: splendeo-es-ere splenduiresplandeciente: splendidus-a-umresponder: respondeo-es-ere respondi responsumrespuesta: responsum-i, n.restante: ceterus-a-umretener: retineo-es-ere-tinui-tentumretirar: recipio-is-ere-cepi-ceptum; retirarse: abeo-is-ire-i(v)i-itumrey: rex regis, m.rico: dives-ivitisRin: Rhenus-i, m.río: flumen-inis, n.; fluvius-ii, m,riqueza: divitiae-arum, f.pl.risa: risus-us, m.roca: saxum-i, n.Ródano: Rhodanus-i, m.rodear: circumvenio-is-ire-veni-ventum; rodear por todas partes: circumcludo-is-ere-clusi

-clusumrodilla: genu-us, n.Roma: Roma-ae, f.romano: Romanus-a-umromper: rumpo-is-ere rupi ruptum; frango-is-ere fregi fractumRómulo: Romulus-i, m.rosa: rosa-ae, f.rostro: vultus-us, m.rozar: tero-is-ere trivi tritumrústico: agrestis-esaber: scio-is-ire-ivi-itumsabiduría: sapientia-ae, f.sabio: doctus-a-um; sapiens-ntissacar: educo-is-ere-duxi-ductum; sacar fuera: expono-is-ere-posui-positumsacro: sacer-cra-crumsagrado: sacer-cra-crumsaguntino: Saguntinus-a-umSagunto: Saguntum-i, n. o Saguntus-i, f.salida: exitus-us, m.salir: exeo-is-ire-ivi-itumsaltar: salio-is-ire salui saltum; desilio-is-ire-silui-sultumsaludar: saluto-as-are-avi-atumsalvación: salus salutis, f.sano y salvo: integer,-gra-grumSaona (río): Arar-aris, m.Saturno: Saturnus-i, m.sécuanos: Sequani-orum, m. pl.segar: meto-is-ere messui messumseguir: sequor sequeris sequi secutus sumsegún: ad (prep. de ac.)seguro: tutus-a-um; certus-a-um,

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 286: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

282

semejante: similis-esementera: sementis-is, f.senado: senatus-us, m.senador: senator-oris, m.señal: signum-i, n.señor: dominus-i, m.señora: domina-ae, fseparar: divido-is-ere-visi-visumser: sum es esse fuiser hecho: fio fis fieri factus sumser un obstáculo: obsto-as-are-stiti-staturusservicio militar: militia-ae, f.servirse de: utor uteris uti usus sum (con abl.)ser visto como, parecer: videor-eris-eri visus sum (pas. de video)Sexto Tarquinio: Sextus (-i) Tarquinius (-i), m.si: num, part. interr.si: si (conj. cond.)Sicilia: Sicilia-ae, f.siempre: sempersierva: serva-ae, f.siervo: servus-i, m.significar: significo-as-are-avi-atumsiguiente: posterus-a-umsimiente: sementis-is, f.simple: simplex-icissin: sine (prep. de abl.)sin embargo: tamen (conj. adv.)sino: sedsitiar: obsideo-es-ere-sedi-sessumsoberbia: superbia-ae, f.sociedad: societas-atis, f.socorrer: succurro-is-ere-curri-cursumSócrates: Socrates-is, m.sol: sol solis, m.soldado: miles-itis, m.soleado: apricus-a-umsoledad: solitudo,-inis, f.soler: soleo-es-ere solitus sumsólido: firmus-a-umsolo: solus-a-umsombra: umbra-ae, f.soportar: tolero-as-are-avi-atum; fero fers ferre tuli latum; patior pateris pati passus sumsostener: sustineo-es-ere-tinui-tentumsu, suyo: suus-a-umsuave: suavis-esúbitamente: subito (adv.)suceder: accido-is-ere accidi; fio fis fieri factus sumsuebos: Suebi/Suevi-orumsuerte: fortuna-ae, f.suficiente: satis (adv.)sufrir: patior pateris pati passus sum

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 287: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

283

superior: superior-iussupremo: supremus-a-umTales: Thales-is, m.también: etiamTarquinio: Tarquinius-ii, m.teatro: theatrum-i, n.temer: timeo-es-ere timui; metuo-is-ere metuitempestad: tempestas-atis, f.tener: teneo-es-ere tenui tentum; habeo-es-ere habui habitumtercero: tertius-a-umterrestre: terrester-tris-treterrible: terribilis-e; trux trucisterritorio: fines-ium, m. pl.terror: terror-oris, m.tesoro: thesaurus-i, m.testigo: testis-is, m.teucros, troyanos: Teucri-orum, m.pl.tiempo: tempus-oris, n.; tempestas-atis, f.tierra: terra-ae, f.tímido: timidus-a-umtimonel: gubernator-oris, m.tirano: tyrannus-i, m.todavía no: nondum (adv.)todo: omnis-e; totus-a-umtomar: sumo-is-ere sumpsi sumptumtonto: stultus-a-umtormenta: procella-ae, f.toro: taurus-i, m.trabajar: laboro-as-are-avi-atumtrabajo: labor-oris, m.traer: importo-as-are-avi-atumtraidor: proditor-oris, m.tranquilo: tranquillus-a-um; securus-a-umtrazar: perduco-is-ere-duxi-ductumtres: tres triatrescientos: trecenti-ae-atrigo: frumentum-i, n.triste: tristis-etriunviro: triumvir-i, m.trompeta: tuba-ae, f.tronar: tono-as-are tonuitropas: copiae-arum, f.pl.Troya: Troia-ae, f.troyano: Troianus-a-umtu, tuyo: tuus-a-umTulio: Tullius-ii, m.tumulto: tumultus-us, m.una vez: semel (adv.)usar: utor uteris uti usus sum (con abl.)útil: utilis-evagar: erro-as-are-avi-atum

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com

Page 288: Apuntes de Latc3adn1

IES Maestro Juan de Ávila. Dpto. de Latín

284

valiente: strenuus-a-umvalientemente: fortiter, advvalioso: pretiosus-a-umvalor: virtus-utis, f.valorar: aestimo-as-are-avi-atumvanidad: vanitas-atis, f.variado: varius-a-umveinte: vigintivejez: senectus-utis, f.; canities-ei, f.veloz: velox-ocisvencedor: victor-oris, m.vencer: vinco-is-ere vici victum; supero-as-are-avi-atumvencido: victus-a-umvenir: venio-is-ire veni ventum; convenio-is-ire-veni-ventumver: video-es-ere vidi visum; specto-as-are-avi-atumverano: aestas atis, f.Vercingetórige: Vercingetorix-igis, m.verdad: veritas –atis, f.verdadero: verus-a-umVerres: Verres-is, m.verter: fundo-is-ere fudi fusumvestido: vestis-is, f.vestir: induo-is-ere-dui-dutumvicio: vitium-ii, n.victoria: victoria-ae, f.vida: vita-ae, f.; anima-ae, f.viejo: vetus-erisviento: ventus-i, m.villa: villa-ae, f.vínculo: vinculum-i, n.violento: acer acris acrevirgen: virgo-inis, f.virtud: virtus-utis, f.viviente: vivus-a-umvivir: vivo-is-ere vixi victum; habito-as-are-avi-atumvivo: vivus-a-umvolar: volo-as-are-avi-atumvoluntad: voluntas-atis, f.voz: vox vocis, f.vuestro: vester-tra-trumvulgo: vulgus-i, n.y: et, ac, atque, –que (conj. cop.)zorra: vulpes-is, f.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

http://ww w.guthcad.com