52
APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O. PÁG I 1 2 3 4 5 6 7 8 GRAMÁTICA.- Es la ciencia que estudia la teoría del lenguaje. 9 10 PARTES EN QUE SE DIVIDE LA GRAMÁTICA.- 11 12 FONOLOGÍA.- Estudia los fonemas 13 14 MORFOLOGÍA.- Estudia los componentes de la palabra (los monemas y su división en 15 morfemas y lexemas) y las categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, verbo …………) 16 17 SINTAXIS.- Estudia la oración. 18 19 20 21 22 23 Es la parte de la gramática que estudia los fonemas entendidos como sonidos 24 ideales. No depende de quien los produzca, sino que corresponde a la imagen mental que se 25 tiene de él.. Se representan dentro de dos líneas paralelas oblicuas " / / "- En nuestra lengua 26 hay 24 fonemas: Las cinco vocales: /a/,/e/,/i/,/o/,/u/ y diecinueve consonantes: 27 /b/,/c,/d/,/f/,/g/,/j/,/k/,/l/,/m/,/n/,/ñ/,/p/,/r/,/s/,/t/,/y/,/z/. 28 29 EJEMPLO.- La palabra "DIVISABA" tendrá las siguientes letras D,I,V,S,A,B. Las 30 letras " i " y " a " repetidas. Fonemas solamente : /d/ /i/ /b/ /s/ /a/ porque al fonema /b/ 31 corresponden las letras b, v. 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Es la parte de la gramática que estudia los MONEMAS. 41 42 MONEMA.- Es la parte más pequeña de la lengua dotada de significación. 43 44 Ejemplo. leon / es león ......(significa animal) es ....... (significa plural) 45 46 47 CLASES DE MONEMAS: 48 49 Hay dos clases de monemas: 50

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG I

1

2

3

4

5

6

7

8

GRAMÁTICA.- Es la ciencia que estudia la teoría del lenguaje. 9

10

PARTES EN QUE SE DIVIDE LA GRAMÁTICA.- 11

12

FONOLOGÍA.- Estudia los fonemas 13

14

MORFOLOGÍA.- Estudia los componentes de la palabra (los monemas y su división en 15

morfemas y lexemas) y las categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, verbo …………) 16

17

SINTAXIS.- Estudia la oración. 18

19

20

21

22

23

Es la parte de la gramática que estudia los fonemas entendidos como sonidos 24

ideales. No depende de quien los produzca, sino que corresponde a la imagen mental que se 25

tiene de él.. Se representan dentro de dos líneas paralelas oblicuas " / / "- En nuestra lengua 26

hay 24 fonemas: Las cinco vocales: /a/,/e/,/i/,/o/,/u/ y diecinueve consonantes: 27

/b/,/c,/d/,/f/,/g/,/j/,/k/,/l/,/m/,/n/,/ñ/,/p/,/r/,/s/,/t/,/y/,/z/. 28

29

EJEMPLO.- La palabra "DIVISABA" tendrá las siguientes letras D,I,V,S,A,B. Las 30

letras " i " y " a " repetidas. Fonemas solamente : /d/ /i/ /b/ /s/ /a/ porque al fonema /b/ 31

corresponden las letras b, v. 32

33

34

35

36

37

38

39

40

Es la parte de la gramática que estudia los MONEMAS. 41

42

MONEMA.- Es la parte más pequeña de la lengua dotada de significación. 43

44

Ejemplo. leon / es león ......(significa animal) es ....... (significa plural) 45

46

47

CLASES DE MONEMAS: 48

49

Hay dos clases de monemas: 50

Page 2: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG II

1

LEXEMA O RAÍZ.- Son los monemas que tienen significación plena, 2

material..... 3

4

Ejemplo. león / feliz / tranquil / reloj / niñ / buen /............. (los lexemas que no forman 5 palabra completa: tranquil y niñ sobreentendemos su significado porque sólo le falta el morfema "o", "a" que los haría 6 masculino o femenino). 7

8

MORFEMA.- Son los monemas que indican significación gramatical, 9

masculino / femenino //// singular / plural //// otros como tamaño,"aza" (grande 10

mesaza), "ero" (oficio carnec-ero)...... 11

12

Ejemplo. niñ / o ; leon / a 13 Morf Morf 14

15

CLASE DE MORFEMAS 16

17

I. PREFIJOS.- Son los morfemas que se colocan delante del lexema y modifican su 18

significado. 19

i. Ejemplo. in / mortal 20

Pref lex 21

22

II. SUFIJOS.- Son los morfemas que se colocan detrás del lexema y modifican su 23

significado. 24

25

i. Ejemplo- Leon / azo 26

lex suf. 27

28

III. FLEXIVOS.- Son los que indican: 29

30

a) Desinencias verbales, que resultan de quitar a la forma 31

verbal el lexema. Este se obtienen separando del infinitivo de cada verbo la terminación 32

"AR" "ER" "IR". 33

Ejemplo. cant / ábamos. 34

lex D. verbal 35

36

b) Morfemas de género y número. 37

38

Ejemplo. niñ / o / s. 39

lex M.gen. M.nume. 40

41

Nota.- No debemos confundir nunca los morfemas de género y número (sólo no 42

comunican el género y número) con los sufijos (añaden significado), aunque ambos se 43

coloquen después del lexema. 44

45

EJEMPLO.- FLOR ES FLOR ISTA 46

M.núm. M. Sufijo 47

48

Nota II.- En ocasiones el acoplamiento entre lexemas y morfemas 49

es perfecto (león + a = leona; flor + ista = florista) pero en otras para 50

Page 3: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG III

hacer el acoplamiento puede perder o cambiar el lexema la última vocal 1

(fruta + ero = frutero) 2

3

DESCOMPOSICIÓN EN MONMEMAS DE UNA PALABRA: 4

PASOS A DAR 5

6

7

8

1mmmmmmmm 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

VARIABLES.- Son las que pueden cambiar admitiendo distintos morfemas: ( 30

Sustantivo, Adjetivo y Verbo ) o cambiando su forma según las circunstancias: 31

(pronombre y determinante). 32

33

INVARIABLES.- Son las que no admiten morfemas ( Adverbio, 34

Preposición y Conjunción ). El Adverbio puede admitir algún sufijo en 35

determinados casos, pero nunca morfemas de génerp y número. 36

cerquita, lejitos ...... 37

38

39

40

41

42

43

44

Es la parte variable de la oración que indica acciones, procesos y estados de los 45

animales, personas o cosas. 46

47

Está formado por un lexema o raíz ( se busca quitando al infinitivo la 48

terminación AR, ER, IR ). 49

50

1º Buscar la plabra original o primitiva de la que viene. 2º Separar los monemas de esa palabra primitiva. 3º Separar el lexema de la primitiva en la que pretendemos descomponer. 4º Analizar el resto. EJEMPLO : Incoloro Viene de COLOR: todo es lexema. IN COLOR O m. pref.. lexema morf. de género

Page 4: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG IV

Ejemp. Comprabais “compr / ar” compr / ABAIS. 1 lex ter. lex. D. verbal 2

3

El verbo es la palabra más importante sintácticamente hablando. Puede 4

formar por sí solo un núcleo independiente (estudio) o puede estar complementado por toda 5

clase de palabras o grupos de palabras (estudio en mi casa a las diez todos los días…….. 6

7

ACCIDENTES GRAMATICALES.- 8

9

Son las modificaciones que admite. Son: número, persona, tiempo, modo, aspecto y 10

voz. 11

12

Ejemplo. COMPR/ O / ASTE / ARÉ / ANDO / AMOS / …….. 13

14

1) Número.- Indica si la acción verbal está referida a una sola persona ( singular )o 15

varias personas ( Plural ). 16

17

2) Persona.- Expresa cual de las tres personas ( nosotros 1ª, vosotros 2ª, o ellos 3ª ) 18

realiza la acción. 19

20

3) Modo.- Expresa la actitud del hablante respecto a la acción. Son tres: 21

22

Indicativo.- Expresa la acción como un hecho real, verosímil. 23

Subjuntivo.- Expresa la acción como una posibilidad o deseo. 24

Imperativo.- Expresa la acción como un mandato. 25

26

27

4) Tiempo.- Expresa el momento en que se realiza la acción y pueden ser: 28

29

A) 30

Presente.- En el momento actual. 31

Pasado o Pretérito.- En momento pasado. 32

Futuro.- En momento posterior o venidero. 33

34

B) 35

Simple o Compuesto. Simple.- ( una sola palabra: la forma del verbo conjugado “AMARÉ” 36

) Compuesto ( dos palabras: el auxiliar, "haber", más el participio del verbo conjugado 37

“HEMOS VENIDO” ) 38

39

40

C) 41

Perfectos e Imperfectos.- Perfectos si la acción está acabada. Imperfectos si la acción 42

está sin acabar 43

44

45

TODOS LOS TIEMPOS COMPUESTOS SON PERFECTOS Y TODOS LOS TIEMPOS SIMPLES SON 46

IMPERFECTOS MENOS EL PRET. PERFECTO SIMPLE QUE ES PERFECTO Y SIMPLE : 47

48

EJEMPLOS: YO COMÍ. Pretérito Perfecto Simple. Es Pretérito porque es acción 49

pasada. Es Perfecto porque la acción está terminada. Es simple porque no tiene verbo 50

auxiliar (haber). 51

Page 5: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG V

FORMACIÓN DE LOS TIEMPOS COMPUESTOS 1

2

Prter. Perfecto ............................ Presente de " haber " más participio. 3

Pretr Pluscuamperfecto ............. . Pretr Imperfecto " más participio 4

Pretr. Anterior ............................ Pretr. Perfe. Simp. " más participio 5

Futur. Perfecto ........................... Futur. Imperf. " más participio 6

Condic. Compuesto .................... Condic. Simple " más participio 7

8

9

5) Aspecto.- Expresa si la acción está terminada ( perfectivo ) o no está terminada 10

( imperfectivo ) 11

12

6) Voz.- Nos informa si el sujeto realiza o recibe la acción. 13

14

i. Voz Activa.- El sujeto realiza la acción expresada por el verbo. Las 15

ovejas 16

pactaban en el prado (Las ovejas que son el sujeto realizan la acción de pactar). 17

18

ii. Voz pasiva.- El sujeto recibe la acción del verbo. Se suele llamar sujeto 19

paciente ( paciente= poco activo). 20

21

EJEMPLO: El estadio fue destruido por el turbión de agua. (El estadio es el sujeto y como 22

puede verse no realiza la acción sino que la recibe) 23

Para conjugar los verbos en voz pasiva utilizamos como auxiliar el verbo 24

SER y nos limitaremos a expresar el tiempo deseado del verbo SER 25

seguido del participio pasivo del verbo conjugado. 26

27 EJEMPLO: Pret. Perfefecto de Indicativo del verbo " AMAR " en voz pasiva ( el pret. perf. de indicativo del 28 verbo ser es: Yo he sido) por lo tanto el tiempo pedido será. 29

YO HE SIDO AMADO 30

31

32

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO 33

34

Son aquellas que no corresponden a ninguna persona gramatical en concreto. Son: 35

36

I. INFINITIVO.- Es el nombre del verbo. Puede terminar en "AR " "ER " " IR ". Puede 37

realizar función de verbo o de sustantivo. 38

39

II. GERUNDIO.- Puede terminar en " ANDO " " IENDO ". Puede realizar función de 40

verbo o de adverbio. 41

42

43

III. PARTICIPIO.- Puede terminar en " ADO " " IDO " (si el verbo es regular) o " SO " " TO " 44

" CHO " (en caso de verbos irregulares). Puede realizar función de verbo o de adjetivo. 45

46

47

48

49

50

51

Page 6: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG VI

CLASES DE VERBOS: 1

2

i. Verbos auxiliares.- Son aquellos que tienen como misión ayudar a: 3

1. A) Formar los tiempos compuestos: HABER. (Yo hube amado) 4

2. B) Formar la voz pasiva. SER. (Yo seré amado) 5

3. C) Formar frases verbales ( Conjunto de dos o más palabras que equivalen a un 6

verbo y realizan la misma función que ellos) Entre otros podemos citar: comenzar - 7

Juan comenzó a correr a las diez - echar - echamos a volar todos juntos - 8

poder - en casa, todos podemos dormir en cama - querer - esta mañana 9

queremos ver el partido - y muchos más como: deber, tener, ir ..... 10

11

ii. Verbos copulativos.- Son ( ser, estar y parecer ) los que sirven para unir el 12

sujeto con el atributo en las oraciones copulativas. 13

14

iii. Verbos predicativos.- Son todos los demás. Expresan simplemente la acción 15

que realiza el sujeto. Se clasifican a su vez en : Transitivos ( con C.D. ) Intransitivos ( 16

sin C.D. ) Reflexivos ( sujeto realiza y recibe la acción) Recíprocos ( el sujeto múltiple 17

realiza y recibe la acción mutuamente ) Impersonales ( verbos sin sujeto: nevar, tronar 18

llover...) 19

20

VERBOS REGULARES E IRREGULARES.- 21

22

Se llaman verbos regulares a aquellos que no alteran la raíz o lexema y 23

conservan los morfemas propios de cada tiempo en su conjugación. 24

25

Se llaman verbos irregulares a aquellos que modifican la raíz o lexema ( de 26

cont/ar cuen/to ) y/o los morfemas propios de sus tiempos. 27

28

Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos el presente, el 29

pretérito perfecto simple y el futuro imperfecto de indicativo de los verbos tipo de cada 30

conjugación ( Cantar para los verbos terminados en AR, Temer para los verbos terminados 31

en ER y Partir para los verbos terminados en IR ). 32

33

34

DESINENCIAS VERBALES DE LOS TIEMPOS Y DE LOS VERBOS TIPO . 35

36

CANT-O TEM-O PART-O 37

PRESENTE CANT-AS TEM-ES PART-ES 38

CANT.A TEM-E PART-E 39

40

CANT-ARÉ TEM-ERÈ PART-IRÉ 41

FUT. IMPERF. CANT-ARÁS TEM-ERÁS PART-IRÁS 42

CANT-ARÁ TEM-ERÁ PART-IRÁ 43

44

CANT-É TEM-Í PART-Í 45

PRT. PERF. SIM. CANT-ASTE TEM-ISTE PART-ISTE 46

CAN-Ó TEM-IÓ PART-IÓ 47

48

49

50

Page 7: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG VII

1

2

3

4

5

6

7

¿ Qué significa esto ? Simplemente que para estudiar la conjugación no se debe 8

utilizar sólo la memoria. ¡ Cuántas veces decimos: "este tiempo que me preguntan es el 9

que está arriba a la derecha o en la primera columna, el tercero empezando por 10

arriba......"A veces nos equivocamos y escribimos / decimos un disparate mayúsculo”. 11

12

Para estudiar los verbos razonadamente, debéis utilizar la memoria e inteligencia y 13

seguir los siguientes pasos: 14

15

1º Estudiar bien las características y qué significa cada uno de sus accidentes 16

gramaticales. 17

2º Estudiar el cuadro de cómo se forman los tiempos compuestos. 18

3º Teniendo en cuanta lo anterior, estudiar los tiempos simples del verbo haber. 19

4º Pensar lo que significa cada una de las palabras del tiempo que se te pregunta. 20

21

NOTA.- 22

En los tiempos del subjuntivo se pierde la noción de Tiempo, es decir, la acción no 23

responde con claridad a la noción de tiempo, por lo tanto sería conveniente memorizar los 24

tiempos simples, sobre todo del verbo haber. 25

26

Aunque lo dicho anteriormente casi es suficiente, debes tener en cuenta, cuando te 27

pregunten un tiempo del subjuntivo anteponer mentalmente la palabra ¡ ÓJALA ! pues 28

indica deseo. 29

30

Finalmente puedes auxiliarte de la memoria, pero casi es mejor no hacerlo. Al 31

principio te costará un poco, pero después te hallarás contento. 32

33

Veamos algún ejemplo: 34

35

a) Pretérito Imperfecto de Indicativo de partir: Significado 36

37

Pretérito ............... tiempo pasado. 38

Imperfecto ............... acción no terminada, tiempo simple. 39

Indicativo ................. es un hecho real ( puede ocurrir o haber ocurrido ). 40

41

Si lo piensas sólo puede haber dos soluciones ( partí o partía ). ¿ Cuál sería ? 42

Tendría que ser SALÍA, porque en salí la acción está acabada y no puede ser porque el 43

tiempo es imperfecto. 44

45

b) Pretérito pluscuamperfecto de Indicativo de partir. 46

47

Pretérito ............... tiempo pasado. 48

Pluscuamperfecto .... acción terminada, tiempo compuesto, formado con Pret. Impef. 49

Indicativo ................ es un hecho real ( puede ocurrir o haber ocurrido ). 50

Page 8: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG VIII

Teniendo en cuenta las condiciones anteriores: pasado, formado con prt. imperfecto 1

de haber (había). Ya habría suficiente información. YO HABÍA PARTIDO. 2

3

c) Pretérito Perfecto de Subjuntivo de partir. 4

5

Como en Subjuntivo se pierde la noción de tiempo (presente, pretérito y futuro), 6

tenemos que memorizar los tiempos simples. Por lo demás todo es válido. Tomemos la 7

precaución de anteponer ¡OJALÁ! para provocar la intención de deseo. 8

9

Por lo tanto la respuesta será, teniendo en cuenta que es un tiempo compuesto, que 10

debemos anteponer ¡OJALÁ! y que se forma con el presente ( haya ), YO HAYA PARTIDO. 11

12

13

FUNCIÓN DEL VERBO DENTRO DE LA ORACIÓN.- 14

15

El verbo es la palabra fundamental del lenguaje verbal (sistema de comunicación que emplea la 16

palabra). En torno a él y tomándolo como centro, se colocan palabras o grupos de palabras 17

con cierta independencia para formar la unidad de comunicación que se llama ORACIÓN. 18

19

En la oración : MIS AMIGOS COMEN TODOS LOS DÍAS EN LA FERIA MUCHAS 20

CHUCHERÍAS, apreciamos que en torno al verbo COMEN (la palabra más importante, ya que sin ella no 21

sería posible crear esa unidad de comunicación) , se disponen, en cualquier orden, cuatro grupos de 22

palabras, que se relacionan o dependen directamente de él. (relación en el caso de "Mis amigos" y 23 de dependencia en los otros tres) 24

25

MIS AMIGOS EN LA FERIA 26

27

COMEN 28

29

TODOS LOS DÍAS MUCHAS CHUCHERÍAS 30

31

Cada uno de esos grupos de palabras tienen independencia y dependen al mismo 32

tiempo directamente de COMEN 33

34

35

36

37

38

39

Es la categoría gramatical que utilizamos para nombrar todo aquello que tiene 40

existencia, tanto si es existencia real ( mesa armario......... ) como si sólo es percibida por 41

nuestros sentidos ( fealdad, hermosura, bondad........) 42

43

44

45

CLASIFICACIÓN DEL SUSTANTIVO.- 46

47

48

I. COMÚN.- Son los que designan a personas animales o cosas de la misma clase ( 49

niño, mueble, perro...), 50

Page 9: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG IX

II. PROPIO.- Son aquellos que señalan a un ser de entre los demás de su clase ( 1

Antonio, Duero, Madrid...). 2

3

III. ABSTRACTO.- No tiene realidad tangible. ( belleza, hermosura,..). 4

IV. CONCRETOS.- Los que tienen existencia real y tangible ( cuaderno, mesa lápiz... ) 5

6

V. PRIMITIVOS.- Son los que no proceden de otra palabra del mismo idioma. (mesa, 7

libro) 8

VI. DERIVADOS.- Son los que provienen de una palabra de la misma lengua. (relojería, 9

inferioridad) 10

11

a. aumentativos.- Indican mayor tamaño. Camion / azo 12

b. diminutivos.- indican menor tamaño. Camin / ito 13

c. despectivos. in indican menosprecio. Cas / ucha 14

15

VII. SIMPLES. los que tienen un sólo lexema. (papel) 16

VIII. COMPUESTOS. Los formados por más de un lexema. (corta/papeles) 17

18

IX. INDIVIDUALES. Los que en singular designan una sola cosa. (lapiceros, libro) 19

X. COLECTIVOS. Los que en singular designan varias cosas o una colección. (piara, 20

arboleda) 21

22

23

ACCIDENTES GRAMATICALES 24

25

Son las modificaciones de forma que experimentan las palabras. 26

Estas vienen dadas por la presencia o supresión de los morfemas 27

flexivos, en este caso, de género o número. (enferm-a, cama-s) 28

29

Los accidentes gramaticales del sustantivo son: 30

31

GENERO. Suele corresponder el masculino al macho y el femenino a la hembra en los 32

nombres de personas y animales. 33

En los nombres de cosas, viene determinado por el artículo u otro determinante 34

que pueden llevar delante: EL para el masculino y LA para el femenino. (la / esta cama) 35

36

FORMACIÓN DEL FEMENINO.- 37

38

A) Añadiendo una " a " al masculino. EJEMPLO: Niño...... Niña 39

B) Con morfemas especiales. EJEMPLO: actor actriz. 40

C) Distinta palabra. EJEMPLO: toro.. vaca. 41

42

43

A veces para evitar la CACOFONÍA ( dificultad de pronunciación ) cuando una 44

palabra empieza por "a" tónica, toma el artículo masculino. " el ". EL AVE en vez de "la 45

ave" (incorrecto). Sin embargo decir "la abuela" es correcto porque la "a" de abuela no es sílaba 46 tónica. 47

48

NÚMERO. Indica si nos referimos a uno o varios y se forma añadiendo " s " o la sílaba 49

" es " al singular. 50

51

Page 10: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG X

FUNCIÓN DEL SUSTANTIVO DENTRO DE LA ORACIÓN.- 1

2

El sustantivo puede ir solo estableciendo relación/dependencia con el verbo: 3

Juan vino ayer. Yo traje dinero. Tú compraste carne. En estas oraciones los sustantivos: 4

Juan se relaciona directamente con vino; dinero depende de traje y carne depende de 5

compraste, puesto que decimos: Juan vino, traje dinero, compraste carne. 6

7

En otras ocasiones el sustantivo es el núcleo (palabra más importante) de un 8

grupo de palabras que establece relación/dependencia con el verbo. 9

10

El pequeño Juan vino ayer; yo traje mucho dinero falso ; Tu compraste 11

alguna carne magra de cerdo. En estos casos, los grupos de palabras subrayados van 12

relacionándose dependiendo directamente de los verbos vino, traje y compraste. 13

14

En estas circunstancias decimos que los sustantivos van complementados: 15

JUAN por el y pequeño. 16

DINERO por mucho y falso. 17

CARNE por alguna, magra y de cerdo. En este último caso, cerdo, que es un 18

sustantivo, va complementando a otro sustantivo: CARNE. 19

20

En la oración: LA MADRE DE MI AMIGO TRAERÁ DE SU INESPERADO VIAJE A 21

MADRID MUCHOS REGALOS. En torno al verbo TRAERÁ hay tres grupos independientes 22

QUE SE RELACIONAN / DEPENDEN DIRECTAMENTE DEL VERBO TRAERÁ: 23

24

La madre de mi amigo TRAERÁ. 25

De su inesperado viaje a Madrid TRAERÁ. 26

Muchos regalos TRAERÁ. 27

28

En los que la palabra más importante son los sustantivo: madre viaje regalos 29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

Los determinantes son las palabras que acompañan al sustantivo para concretarlo, 39

determinarlo, para reducir su significado..... 40

Ejem. Este niño... Aquel balón...... Cuatro salidas.... 41

42

CLASES.- 43

44

(a) Artículo. 45

(b) Determinante demostrativo. 46

(c) Determinante posesivo. 47

(d) Determinante Numeral: ordinales y cardinales. 48

(e) Determinante Indefinido. 49

(f) Determinante interrogativo. 50

(g) Determinante exclamativo. 51

Page 11: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XI

1

2

3

Es la palabra que se antepone al sustantivo que ya conocen el hablante y el oyente. 4

5

FORMAS: 6

7

singular plural 8

9

El Los Masculino 10

La Las Femenino 11

Lo Neutro 12

13

Existen los llamados artículos contractos, formados con las preposiciones "a " y "de" y 14

el artículo " el " 15

a + el = al 16

de + el = del 17

18

CONCORDANCIA.- Es la igualdad de accidentes gramaticales que se dan entre 19

dos o más palabras. 20

21

El artículo concuerda con el nombre al que acompaña en género y número. 22

23

EJEMPLO DE GÉNERO el niño la niña 24

EJEMPLO DE NÚMERO los niños las niñas 25

26

27

28

29

30

Son los que acompañan al nombre dando idea de proximidad o lejanía. 31

32

FORMAS.- 33

este, ese, aquel 34

esta esa aquella 35

estos, esos, aquellos 36

estas, esas, aquellas 37

38

EJEMPLOS: este río; esa manzana; aquellos árboles; estas peras. 39

40

41

42

43

44

Son los que acompañan al sustantivo dando idea de posesión. 45

FORMAS.- 46

47

48

49

50

Page 12: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XII

1

2

3

4

mío, tuyo, suyo ( mi, tu, su ) nuestro, vuestro, suyo 5

mía, tuya, suya ( mi, tu, su ) nuestra, vuestra, suya. 6

míos, tuyos, suyos. nuestros, vuestros suyos. 7

mías, tuyas, suyas. nuestras, vuestras, suyas 8

9

EJEMPLOS: libros míos. novelas suyas. vuestra clase. 10

11

12

13

14

15

i. Son aquellos que acompañan al sustantivo dando idea de número. Si dan sólo 16

idea de número se llaman CARDINALES ( uno, dos, tres.........) Si dan idea de orden se 17

llaman ORDINALES ( primero, segundo, tercero ....... noveno, décimo..... 20º vigésimo, 18

30º trigésimo, 40º cuadragésimo, 50º quincuagésimo, 60º sexagésimo, 70º 19

septuagésimo, 80º octogésimo, 90º nonagésimo, 100º centésimo ) 20

21

EJEMPLOS: primer clasificado. tres clases. 22

23

24

25

26

27

Son los que acompañan al nombre indicando de un modo impreciso su cantidad o 28

naturaleza. 29

30

FORMAS.- 31

un, poco, otro, bastante, demasiado, algún, alguno, alguna, varios, varias, 32

cualquier, diverso, igual, mismo, mucho, tanto, todo, ................ 33

34

EJEMPLOS: poco pan. varios juegos. un campeonato. 35

36

37

38

39

40

41

42

Son los que acompañan en las preguntas esperando una respuesta. 43

44

FORMAS.- qué, cuál, cuáles, cuánto/a/os/as 45

46

EJEMPLOS: ¿ cuánto dinero tienes ? 47

48

49

50

Para un solo poseedor Para un varios poseedores

Page 13: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XIII

1

2

3

4

Son los mismos que los interrogativos pero acompañando al nombre en oraciones 5

exclamativas. 6

7

FORMAS.- qué, cuál, cuáles, cuánto/a/os/as 8

9

EJEMPLOS: ¡ cuantos libros has traído ! 10

11

12

13

FUNCIÓN DEL DETERMINANTE DENTRO DE LA ORACIÓN.- 14

15

El determinante, por tener como misión acompañar al sustantivo, NUNCA podrá 16

depender directamente del verbo y por lo tanto no podrá formar por sí solo núcleo 17

independiente, sino que tendrá que ir siempre complementando a un sustantivo. 18

19

EJEMPLOS: 20

la mesa, nuestra casa, algunos amigos, muchos regalos, este pan. 21

22

23

24

25

26

Es la parte variable de la oración que tiene como función sustituir al sustantivo 27

o nombre. 28

29

Ejem. Juan vio a Eva, pero ella no vio a él. " ella " va en lugar de Eva y " él " va en lugar 30

de Juan. Los dos son pronombres. 31

32

33

34

CLASES.- 35

36

Todas las de los determinantes, menos el artículo. 37

Personales 38

Relativos 39

Reflexivos 40

Recíprocos 41

Neutros 42

43

44

45

46

Son los que sustituyen a las tres personas gramaticales ( 1ª el que 47

habla; 2ª el que escucha; 3ª de quien se habla ) 48

49

Page 14: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XIV

SUJETO COMPLEMENTO 1

PERSONA

Singular

Masculino

yo

mí, conmigo

me

Femenino

Plural

Masculino Nosotros nosotros

nos

Femenino Nosotras nosotras

PERSONA

Singular

Masculino

tú, usted

ti, contigo, usted

te

Femenino

Plural

Masculino vosotros, ustedes

os

Femenino vosotras, ustedes

PERSONA

Singular

Masculino él él, sí, consigo lo, le, se

Femenino ella ella, sí, consigo la, le, se

Neutro ello ello lo

Plural

Masculino ellos ellos, sí, consigo lo, les, se

Femenino ellas ellas, sí, consigo las, les, se

TÓNICOS ÁTONOS 2

3

4

Nota.- "USTED" "USTEDES" son pronombres personales de segunda persona pero 5

concuerdan con el verbo en tercera. 6

7

Hay pronombres personales átonos (sin acento de intensidad) y tónicos (con 8

acento de intensidad). Para distinguirlos basta saber que los átonos se unen al verbo 9

siguiente al ser pronunciados. 10

11

EJEMPLO: lo... vio (átono). 12

13

Los tónicos, al ser pronunciados, hay que establecer necesariamente una 14

pausa entre ellos y el verbo siguiente. 15

16

EJEMPLO: nosotros // comemos. Entre nosotros y comemos hay que hacer 17

obligatoriamente una pausa. 18

19

20

21

22

23

24

Page 15: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XV

1

2

3

4

Son los que reproducen nombres ya citados anteriormente y que se llama 5

ANTECEDENTE. 6

7

FORMAS.- 8

9

que, cual, (cuales), quien, (quienes). 10

"Que", "Cual" y "Cuales" sirven para sustituir a un nombre de animal, persona 11

o cosa que se ha nombrado antes y que llamamos antecedente. ( La niña -antecedente- 12

que -relativo- vino ayer es mi hermana). 13

14

"Quien" y "Quienes" sustituye exclusivamente a nombres de persona. ( he 15

visto hoy a Luis, a quien no veía hace mucho tiempo) 16

17

La forma "Cuyo" (a-os-as) suele tener función de determinante. 18

19

NOTA.- Para localizar un " QUE " relativo tratemos de sustituirlo por " El cual, 20

la cual, los cuales, las cuales". Siempre que se pueda realizar, estaremos ante un pronombre 21

relativo. 22

23

24

25

26

Son aquellos que indican que la acción realizada por el sujeto es recibida por él 27

mismo. Repite la persona del sujeto. 28

29

FORMAS.- 30

me, te, se, os, nos, se. El se peina 31

32

33

34

35

36

37

Son aquellos que indican " Reciprocidad ". Un sujeto múltiple realiza y recibe la 38

acción mutuamente. 39

40

FORMAS.- 41

os, nos, se. Juan y Pedro se saludan (Juan saluda a Pedro y Pedro saluda a Juan) 42

43

44

45

46

47

Son aquellos que sustituyen a expresiones carentes de género o a oraciones 48

enteras.- 49

50

Page 16: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XVI

FORMAS.- 1

esto, eso, aquello, lo Juan estaba con un grupo de mayores y eso no 2 gustó a su padre (eso sustituye a la oración "Juan estaba con un grupo de mayores) 3 4 5

FUNCIÓN DEL PRONOMBRE DENTRO DE LA 6

ORACIÓN.- 7

8

9

El pronombre, como sustituto del nombre, funciona como grupo independiente 10

(él vino ayer, esos han venido, mi padre cogió siete, nuestros amigos vinieron con los otros, 11

...). 12

13

En alguna ocasiones pueden ir complementados por una o varias palabras ( el 14

tuyo no ha venido, ese de ahí es mi profesor, ¿ quién de los dos llegó antes?) 15

16

17

18

19

20

21

22

23

Es la parte variable de la oración que tiene como misión acompañar al sustantivo para 24

decir cualidades de él ( perro blanco, habitación amplia ). 25

26

27

28

CLASES DE ADJETIVOS.- 29

30

31

A. - Explicativos o Epíteto.- Destaca una cualidad del nombre , dice 32

cómo es. En muchas ocasiones hace referencia a cualidades que las mencione o no, son 33

conocidas ( prado verde, nieve fría ). Pueden ir delante o detrás del sustantivo. 34

35

EJEMPLO.- Los valientes soldados ganaron la contienda. 36

37

B. - Especificativo.- Dice cuál es, distinguiéndolo de los demás mediante 38

una cualidad ( dame el pastel rojo ). Suelen ir siempre detrás. 39

40

EJEMPLO.- El libro verde es el mío 41

42

43

ACCIDENTES GRAMATICALES DEL ADJETIVO.- 44

45

46

EL adjetivo admite morfemas de género y número ( bueno/a, bueno/s ) y 47

concuerda con el sustantivo al que acompaña en género y número ( alumno bueno, niños 48

traviesos ). 49

50

Page 17: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XVII

Existen adjetivos de una sola terminación, por lo tanto no diferencian el 1

masculino del femenino: ( dulce, fácil..... ). EJEMPLOS: naranja / melón dulce. 2

3

4

GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO.- 5

6

Son tres: 7

8

POSITIVO.- Normal ( rubio, alto, bueno ....) 9

10

11

COMPARATIVO.- Expresa cualidad comparada con otros sustantivos y puede ser: 12

13

14

A) De igualdad.- Luis es igual que Pedro. Luis es tan alto como pedro 15

B) De inferioridad .- Luis es menos alto que Pedro. 16

C) De superioridad .- Luis es más alto que Pedro. 17

18

19

SUPERLATIVO.- Expresa la cualidad en el más alto grado y puede ser: 20

21

a) Relativo.- Expresa la cualidad en el más alto grado con respecto a un grupo ( Luis es 22

el más alto de la clase ). 23

24

b) Absoluto.- Expresa la cualidad en el más alto grado siempre y en cualquier 25

circunstancia. Se forma con las terminaciones ísimo/a / muy / érrimo..... ( Luis es muy 26

alto o Luis es altísimo ) 27

28

29

APÓCOPE DEL ADJETIVO.- 30

31

Algunos adjetivos acortan su forma al anteponerse a un sustantivo al que 32

acompañan ( mal día, gran hombre, su mano ). 33

34

35

FUNCIÓN DEL ADJETIVO DENTRO DE LA ORACIÓN.- 36

37

38

El adjetivo suele realizar la función de complemento del sustantivo ( la verde 39

pradera del huerto), en el que verde va complementando al sustantivo pradera; pero 40

también puede formar grupo independiente (el prado era verde), en el que verde, de alguna 41

forma, un núcleo que se une a “prado” mediante el enlace “era”(prado verde). 42

43

En ambos casos, el adjetivo puede ir complementado por : 44

45

- Un adverbio ( muy elegante, bastante alto....). 46

- Otro adjetivo ( pelo rubio claro, cartera marrón oscuro ). 47

Page 18: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XVIII

- Una palabra o grupo de palabras unidas mediante preposición (Luisa 1

era muy alta de piernas) 2

3

4

5

6

7

Es la parte invariable de la oración, que consta de una palabra o grupo de 8

palabras que modifica al verbo, al adjetivo o a otro adverbio ( aquí, allí, a lo lejos, en medio 9

de ). 10

11

12

CLASES DE ADVERBIOS.- 13

14

15

A) Por su significado: 16

17

i. de lugar: aquí, ahí, allí, cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, 18

encima, delante, detrás .... 19

ii. de tiempo: hoy, ayer, mañana, anoche, ahora, antes, después, 20

enseguida ... 21

iii. de modo: bien, mal, así, lentamente, despacio, deprisa ...... 22

iv. de cantidad: más, mucho, poco, casi, muy, bastante, tanto, nada ...... 23

v. de afirmación: sí, cierto, también, verdaderamente, en verdad ...... 24

vi. de negación: no, tampoco nunca, jamás en absoluto ........ 25

vii. de duda: acaso, quizá, tal vez,. casi seguro ...... 26

27

B) Por su forma: 28

29

i. Simples.- Los que constan de una sola palabra ( así, aquí, luego, 30

mucho .) 31

32

ii. Compuestos.- Llamados también locuciones adverbiales, constan 33

de dos o más palabras (a partir de ahora, nada más, en medio de, al 34

azar). 35

36

37

FUNCIÓN DEL ADVERBIO DENTRO DE LA ORACIÓN.- 38

39

40

El adverbio puede realizar función independiente, dependiendo directamente 41

del verbo (mi hermano vendrá pronto), pero también puede ir complementado por otro 42

adverbio ( mi hermano vino muy pronto ) o a un adjetivo ( mi hermano es bastante alto). 43

44

Cuando va dependiendo directamente del verbo, es decir formando grupo 45

independiente puede ir complementado por: 46

47

* Otro adverbio. EJEMPLO (mi hermano vino muy pronto ) . 48

49

Page 19: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XIX

* Un conjunto de palabras enlazadas por una preposición ( mi hermano vive cerca 1

de tu casa ) 2

3

4

5

6

7

8

9

Son partes invariables de la oración que tienen en común el actuar de enlace 10

entre distintas palabras o grupos de palabras independientes. 11

12

Se diferencian en que las preposiciones une elementos de distinto nivel 13

sintáctico (núcleo y complemento). 14

15

EJEMPLO.-. muñeca de cera; cruz sin imagen; libro con dibujos. 16

17

Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, 18

hacia, hasta, para, por, según, sin , sobre, tras, mediante, durante, salvo, 19

excepto. 20

21

La conjunción une elementos del mismo nivel (sustantivo y sustantivo; oración 22

y oración. ...... .) 23

EJEMPLO.- Juan y Pedro, alegre pero contento, ni viene ni va. 24

25

Juan va pero Pedro viene, iré contigo aunque haga frío. 26

27

28

CLASES DE CONJUNCIONES 29

30

31

A) Conjunciones coordinantes.- Unen elementos sintácticos sin relación de 32

dependencia Enrique estudia o ve la televisión. 33

A este grupo pertenecen : 34

Copulativas Indican adición y (e), ni, que. 35

Disyuntivas Indican elección o (u) 36

Adversativas Indican que se oponen mas, pero, sino, aunque, .... 37

Explicativas Indican aclaración o sea, es decir, esto es. 38

39

B) Conjunciones Subordinantes.- Unen elementos sintácticos entre los que se 40

aprecia a uno más importante que otro. Luis fue al cine porque tenía dinero ( Luis fue al cine 41 es más importante que porque tenía dinero, que es la causa ) 42 43 44

A este grupo pertenecen : 45

46 De Lugar Indican lugar donde, por donde, a donde, ........ 47 De tiempo " Tiempo cuando, o expresiones que se puedan sustituir por él. 48 De modo " la forma de hacer como, o expresiones que se puedan sustituir por él. 49 Causales " la causa de porque, o expresiones que se puedan sustituir por él. 50 Consecutivas indican consecuencia Luego, conque, por consiguiente .... 51 condicionales Indican condición si, siempre que, con tal que . 52

Page 20: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XX

1

2

3

4

5

6

7

Son las palabras con que expresamos la impresión que nos causa lo que 8

vemos , oímos, sentimos, deseamos ........ 9

10

Las formas más corrientes son: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!, ¡bah!, ¡ea!, ¡eh!, ¡hola!, 11

¡huy!, ¡ojalá!, ¡uf!. 12

13

además se usan también como interjecciones expresiones como: ¡bravo!, 14

¡cuidado!, ¡toma!...... 15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Oración.- Es la parte del discurso hablado o escrito con sentido completo que 31

no pertenece a una unidad mayor. 32

33

34

35

Componentes.- 36

37

38

A) SUJETO.- De quien se habla. Realiza o padece la acción verbal. Se busca 39

preguntando al verbo ¿ quién ? o ¿ quiénes ?. Debe concordar siempre 40

en con el verbo en número y persona. 41

42

EJEMPLO.- Por el pueblo corrió la noticia de boca en boca. 43

44

El sujeto será LA NOTICIA porque: 45

a) Corrió es singular y 3ª persona y noticia es singular y en 3ª persona (ella). 46

b) Si pusiésemos noticia en plural, obligaría al verbo a ponerse en plural (La noticias 47

corrieron). 48

c) A la pregunta de ¿Quién corrió? responde “la noticia”. 49

Page 21: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXI

B) PREDICADO.- Es lo que se dice del sujeto. 1

2

3

4

CLASES.- 5

6

PREDICADO NOMINAL.- 7

8

Se caracteriza por estar formado por los verbos copulativos( ser, estar o parecer). 9

Estos verbos carecen de significado y solo tienen la misión de unir el sujeto y el atributo. 10

El predicado nominal va en las oraciones copulativas que están formadas por: 11

SUJETO + VERBO COPULATIVO + ATRIBUTO. 12

13

EJEMPLO: Luis está enfermo. Mis amigos eran buenos jugadores. 14

suj. cop. atrb. suj. cop. atrib. 15

En este tipo de oraciones , si quitamos el verbo, no se pierde totalmente su 16

significado. 17

EJEMPLO: Luis está enfermo ----- por ---- Luis enfermo. De cualquier forma queda 18

claro que Luis está enfermo, aunque si lo omitimos no podremos saber si está, estuvo o 19

estará. 20

21

Con cualquier otro verbo esta omisión no es posible. 22

Luis jugará mañana en el parque ------ por ------ Luis mañana en el parque. En 23

esta ocasión, podría ser : jugar, saltar, comer, pasear, ........... 24

25

26

PREDICADO VERBAL.- 27

28

Son todos los demás. Su núcleo es siempre un verbo predicativo, con significado, que 29

dicen lo que hace el sujeto. 30

31

Puede estar formados por un solo verbo o por un verbo con sus complementos. 32

33

EJEMPLO.- Luis estudia. Luis estudia matemáticas con sus compañeros. 34

Suj. Pred. Suj. Pred. 35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

Page 22: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXII

SINTAGMA.- 1

2

Es la palabra o grupo de palabras con sentido independiente dentro de la oración. 3

4

5

EJEMPLO.- En la feria de mi pueblo mis amigos compraron muchos regalos para sus 6

padres. 7

8

9

10

11

12

sintagma sujeto sintagma predicado 13

14

15

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16

SINTAGMA ORACIONAL 17

18

19

En este ejemplo apreciamos cómo con la palabra SINTAGMA designamos desde la 20

oración completa, hasta el grupo más pequeño que tiene cierta independencia de resto ( de 21

mi pueblo). 22

23

Componentes: 24

25

NÚCLEO.- Palabra más importante del sintagma. Si lo hacemos desaparecer queda sin 26

significado y si lo cambiamos por otro, cambia totalmente su significado. (puede ser 27

sustantivo, adjetivo o adverbio). Es elemento necesario. 28

29

Ejemplos.- La simpática abuela de mi amiga; bastante cariñosa ; muy cerca. 30

N N N 31

Las palabras buena (sustantivo), cariñosa (adjetivo) y cerca (adverbio) son los núcleos de 32

esos sintagmas. 33

34

DETERMINANTE.- ( sólo en S.N. ) Función desempeñada por los determinantes. Tiene 35

como misión concretar al núcleo. Es elemento no necesario. 36

37

Ejemplo.- Por aquel camino de arriba. 38

D 39

(aquel es determinante porque concreta al núcleo camino) 40

en la feria de mi pueblo Sintagma

la semana pasada “

COMPRARON muchos regalos “

para su padre “

--------------------------------------------------------------------------------

sintagma sintagma sintagma sintagma

muchos

regalos

mis amigos

----------------------

Page 23: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXIII

1

COMPLEMENTO DEL NÚCLEO ( nombre, adjetivo o adverbio ).- Tiene como misión 2

complementar (ampliar) su significado. Elemento no necesario. Se une a él mediante 3

preposición o sin ella. 4

5

A) Sin preposición.- Lo llamamos: 6

7

- adyacente. Función desempeñada por el adjetivo en los Sintagmas 8

Nominales. 9

10

Ejemplo.- Mi buena amiga. 11

Ady. 12

13

- cuantificador. Función desempeñada por los adverbios en los S. Adj. 14

(tienen como núcleo un adjetivo) o en los S. Adv. (tienen como núcleo un adverbio) 15

Ejemplo.- muy guapo ; bastante cerca. 16

Cuant. Cuant. 17

18

B) Con preposición.- Los llamamos: Complemento del nombre, del 19

adjetivo o del adverbio, dependiendo de lo que sea el núcleo. 20

21

Ejemplo.- Mujer de ojos azules; Rápido de pensamiento; Lejos de allí. 22

Comp. del nomb. Comp. Del adj. Comp.del adv. 23

24

C) APOSICIÓN.- Se llama aposición al sustantivo que complementa a otro 25

sustantivo, que es núcleo del sintagma. 26

27

Ejemplo.- El labrador poeta (poeta es un sustantivo que complementa a labrador) 28

29

30

CLASES DE SINTAGMAS 31

32

SINTAGMA NOMINAL.- 33

34

Tiene como núcleo un sustantivo (el perro con pintas negras) o un pronombre (aquel 35

de jersey verde). Su núcleo puede ir complementado por determinantes, complemento 36

preposicional o adyacente, pero ninguno es necesario. 37

38

Ejemplo.- Mis amigos de Madrid (el núcleo sería amigos por ser la palabra más 39

importante del sintagma ; de Madrid sería un complemento del núcleo amigos). 40

41

Ejemplo.- Algunos con aficiones deportivas llegaron pronto. En esta oración, el 42

S. N. “ algunos con aficiones deportivas “ está formado por algunos que es el núcleo y 43

aficiones deportivas que es el complemento del pronombre “algunos”; formado a su vez por 44

un núcleo “aficiones” y por un adyacente de aficiones que es “deportivas “. 45

46

. 47

SINTAGMA PREPOSICIONAL.- 48

49

Page 24: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXIV

Es el sintagma nominal precedido de una preposición. Está formado por un enlace, 1

que es la preposición y un S.N. 2

Ejemplo.- Con todos tus amigos 3

Enl. Det. Det. núcl 4

5

SINTAGMA ADJETIVO.- 6

7

Tiene como núcleo un adjetivo . Puede ir acompañado por un cuantificador (adverbio 8

de cantidad que expresa cuanto de...), un complemento preposicional o nada. 9

Ejemplo: Luis parece alto Luis parece muy alto Luis es alto de pierna 10

N. Cuat. N. N compl 11

Luis parece muy alto de pierna. 12

Cuat N compl. 13

14

15

En este ejemplo el adjetivo alto es el núcleo de los cuatro sintagmas adjetivos. En el 16

primer caso va solo, en el segundo lleva un cuantificador , en el tercero va acompañado de 17

un complemento preposicional y en el cuarto de un cuantificador y un complemento. 18

19

SINTAGMA ADVERBIAL.- 20

21

Tiene como núcleo un adverbio. Puede ir solo, llevar cuantificador, complemento o 22

ambas cosas a la vez. 23

24

Ejemplo: Estaba cerca Estaba muy cerca Estaba cerca de mi casa 25

cuant N N Compl. 26

27

Estaba muy cerca de mi casa 28

Cuant. N. Complet. 29

30

En este caso el núcleo cerca va solo en el primer caso y complementado por: un 31

cuantificador en el segundo, por un complemento preposicional en el tercero y por un 32

cuantificador y un complemento preposicional en el cuarto. 33

34

35

36

SINTAGMA VERBAL .- Tiene como núcleo un verbo o una perífrasis verbal ( conjunto de 37

dos o más formas verbales que funcionan como un núcleo verbal: tengo que ir, acabo de 38

llegar, voy corriendo....). Pueden ir solo o complementado por cualquiera de los sintagmas 39

anteriores ( S.N. ; S. Prep. ; S. Adjt. y/o S. Adv.) EN FUNCIÓN DE: 40

41

42

A) Complemento Directo ( C. D. ) . Recibe directamente la acción del verbo. Puede 43

ir sin enlace o con la preposición " a " en algunas ocasiones.. 44

45

SE BUSCA : 46

47

- Conmutando por " lo " " la " " los " " las " 48

- Volviendo la oración a pasiva y lo que era C. D. pasa a ser Sujeto Paciente. 49

Son siempre C. D. los pronombres lo, la, los, las. 50

Pueden ser C. D. me, te, se, os, nos, se. 51

Page 25: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXV

1

EJEMPLOS.- 2

a) El rey obsequió a sus súbditos con importantes regalos. (El rey los 3

obsequió (los sustituye a súbditos, condición para ser C.D.). Los súbditos fueron 4

obsequiados por el rey (lo que es C.D. pasa a ser sujeto en la oración pasiva, condición 5

necesaria para ser C:D.) ) 6

7

b) El domingo pasado vimos una buena película. Haciendo las 8

transformaciones anteriores resultaría. La vimos el pasado domingo y Una buena película 9

fue vista por nosotros el domingo ( lo que demuestra que una buena película es C.D. ). 10

11

B) Complemento Indirecto ( C- I. ). Recibe el daño o provecho de la acción del 12

verbo. Siempre lleva el enlace "a" o “para”, esta última en raras ocasiones. 13

14

SE BUSCA.- 15

16

- Conmutando por " le " o " les " 17

-Son siempre C. I. los pronombres " le " o " les ", puesto que ya irían conmutados. 18

-Pueden ser C. I. me, te, se, os, nos, se. 19

20

EJEMPLO.- El profesor dio las gracias a los alumnos ( el prosesor les dio las gracias) 21

les sustituye a los alumnos y por lo tanto es C.I. 22

23

NOTA.- 24

25

Es relativamente frecuente, sobre todo en la Región de Castilla La Mancha, 26

encontrarnos con sintagmas en los que nos parece correcto sustituirlos por "le" o "lo" 27

indistintamente (vi a Juan esta tarde: lo vi; le vi). En estos casos lo mejor es recurrir al 28

cambio de masculino / femenino: Si me refiero a Juan puedo decir “lo vi o le vi”, pero si me 29

refiero a Juana no puedo utilizar el “le”, siempre tendría que decir “LA VI” y por lo tanto lo 30

correcto sería “lo”: Complemento directo. 31

32

C) Complemento Predicativo.- ( C. P. ) Es el adjetivo o sustantivo que es atraído 33

por dos núcleos al mismo tiempo: uno verbal y otro nominal. 34

35

Ejemplo: Los profesores eligieron delegado a Luis. (delegado es complemento predicativo 36

porque va atraído por dos nucleos: fue elegido delegado; Luis delegado) 37

38

D) Complemento Circunstancial.- ( C. C. ) Son los que responden a las preguntas ¿ 39

por qué ? ¿ dónde ? ¿ Cuándo ? ¿ Cómo ? ............... 40

41

Ejemplos: Ayer vinieron todos de Cádiz. ( de Cádiz C.C. de lugar) 42

Llegaron muy tarde al cine. (muy tarde C.C. de tiempo) 43

Yo pinto como mi padre. ( como mi padre C.C. de modo) 44

45

E ) Complemento Agente.- ( C. Ag. ). Se caracteriza por : 46

- Va en oraciones pasivas. 47

- Lleva los enlaces " por " o " de " 48

- Realiza la acción del verbo. 49

50

Page 26: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXVI

Ejemplo: Luis era querido por todos. (por todos C. Agent. porque cumple las tres 1

condiciones) 2

3

F) Suplemento .- Complemento que es exigido por la preposición que rige ese 4

verbo. 5

Ejemplo: Yo me acuerdo de la lección. Mis amigos no creían en Dios. 6

7

Si en las dos oraciones omitimos "de la lección" y "en Dios" ambas quedarían 8

incompletas porque no diría de qué no se acordaba y en quién no creía: 9

10

G) Atributo.- Complemento caracterizado por: 11

12

- Va siempre con los verbos: Ser, Estar o Parecer. 13

- Se puede conmutar por " Lo ". 14

- Puede ser: S. N. ( Luisa es azafata ), S. Adj. ( Luisa es guapa ), S. Prep. ( Luisa es 15

de Madrid ). 16

- Va atraído por dos sintagmas. Uno nominal y otro verbal. 17

18

19

20

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE 21

22

23

La oración simple se clasifica en dos grandes grupos: Oraciones Copulativas 24

y Oraciones predicativas. 25

26

27

Oraciones Copulativas.- Son aquellas en las que el verbo copulativo ( 28

ser, estar o parecer ) actúa como nexo entre el sujeto y el atributo y están formadas por 29

Sujeto, Verbo copulativo y Atributo. 30

31

Luis estuvo asustado todo el día es una oración copulativa porque "estuvo" 32

(del verbo estar) sólo tiene como misión unir el sujeto "Luis" con el atributo "asustado" 33

34

35

Oraciones Predicativas.- Son aquellas en las que el predicado dice algo 36

del sujeto. 37

El canario de los niños ha amanecido hoy muerto en la jaula de plata es 38

una oración predicativa porque del sujeto "El canario de los niños" se dice que "apareció 39

muerto hoy en la jaula de plata" que es el predicado. 40

41

Se dividen a su vez en dos grandes grupos: 42

43

44

A) Oraciones activas.- Son aquellas en las que el sujeto realiza 45

la acción del verbo. 46

Ejemplos: Todos hemos llegado tarde hoy. Los animales andaban de un sitio para 47

otro. 48

y se dividen en: 49

Page 27: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXVII

1

1º Impersonales Son aquellas que no tienen sujeto gramatical o podemos desconocerlo. 2

Las podemos clasificar en: 3

gramaticales.- Se construyen con los verbos: estar, ser, haber y hacer en 3ª 4

persona del singular Ejemp. Hacía mucho frío. Es de noche. 5

con se. Se construyen con la partícula se. Ejemp Se entendió todo muy bien. 6

unipersonales. Se construyen con verbos que expresan fenómenos de la 7

naturaleza: llover, nevar, relampaguear....) Ejemp: Se habla mucho de Juan, Llovió 8

ayer en Valdepeñas. 9

10

2º Transitivas ( Activas con complemento directo ) 11

3º Intransitivas ( Activas sin Complemento directo ) 12

4º Reflexivas ( El sujeto realiza y recibe la acción. Lleva siempre un pronombre reflexivo. 13

me, te, se, os, nos, se ) Ejemp. Mi hermana se cosió la falda. "Mi hermana" que es el 14

sujeto realiza y recibe la acción del verbo "coser" 15

5º Recíprocas ( El sujeto realiza y recibe la acción mutuamente. Lleva siempre un 16

pronombre recíproco: os, nos, se ). Ejemp. Al terminar el partido, los jugadores se 17

intercambiaron las camisetas. "Los jugadores" que es el sujeto, realizan individualmente la 18

acción de dar y recibir una camiseta. 19

20

21

B) Oraciones pasivas.- Son aquellas en las que el sujeto (sujeto 22

paciente) no realiza la acción sino que la recibe y se dividen en: 23

Primera de pasiva ( con complemento agente ) Ejemp. Las buenas 24

actuaciones fueron aplaudidas por el público. 25

Segunda de pasiva ( Sin complemento agente ) Ejemp. Las buenas acciones 26

fueron aplaudidas. 27

Pasiva con " SE " Se caracteriza por: 28

29

Llevar el verbo en activa precedido de "se" , 30

Poderse volver a pasiva normal. 31

Porque el sujeto no realiza la acción sino que la recibe. 32

Ejemp. "Hoy se han cerrado los colegios a las doce". Equivale a decir " los 33

colegios han sido cerrados a las doce". 34

35

36

37

38

39

40

41

Page 28: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXVIII

1

2

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN POR SU ENTONACIÓN 3

4

Por la entonación las oraciones se clasifican en: 5

6

ENUNCIATIVAS.- Se limitan a comunicar algo. Mañana voy a tu casa. 7

INTERROGATIVAS.- Hacen una pregunta. ¿ A qué hora sales hoy ? 8

EXCLAMATIVA.- Hacen una exclamación. ¡ Cuántos han venido! 9

IMPERATIVAS.- Indican un mandato. Ven mañana pronto. 10

DUBITATIVAS.- Expresan duda o vacilación. Quizá venga mañana. 11

DESIDERATIVAS.- Expresan deseo. ¡Ojalá llegue a tiempo! 12

13

14

15

16

17

18

19

Para escribir correctamente es necesario que leas con atención lo que sigue y trates de ponerlo en 20

práctica. 21

22

R E F L E X I O N E S O R T O G R Á F I C A S 23

24

25

26

REGLA DE ORO.- Hay que detenerse ante la duda ortográfica. 27

28

29

REGLAS DE PLATA.- 30

31

1º Cada palabra tiene la misma ortografía que la familia a la que pertenece. 32

33

CAJA CAJITA 34

35

2º Existen unas reglas, MUY GENERALES, que llamaremos REGLAS DE BRONCE, muy 36

útiles y que nos conviene conocer. 37

38

3º En caso de que ninguna de las reglas anteriores me sea útil recurriré a la memoria visual. 39

(escribiré la palabra de las formas posibles y elegiré la que me parezca haber visto con más frecuencia) 40

41

4º Si no he oído nunca una palabra y tengo que escribirla recurriré al diccionario o 42

preguntaré cómo debo escribirla. 43

REGLAS DE BRONCE.- 44

45

1. Terminan en " d " las palabras que hacen su plural en " des ". 46

2. Terminan en " z " las palabras que hacen su plural en " ces " 47

3. Las terminaciones de los verbos "aba" "abamos" "abais" ....... con "b" 48

Page 29: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXIX

4. La terminación "bilidad" con "b", menos movilidad y civilidad. 1

5. Las palabras que empiezan por: “biblio”, "bu", "bus" o "bur" con "b" 2

6. Los verbos terminados en "bir" menos "hervir", "servir" y "vivir" con "b" 3

7. Las palabras que empiezan por: “bi”, “bis”, “biz” (dos o dos veces) con “b” 4

8. Las palabras que empiezan por: “vice”, “viz”, “vi”. (en lugar de) con “ v “ 5

9. Los nombres de los números con “ v “ 6

10. Verbos que en el infinitivo no tienen "b" ni "v" cuando aparece ....... con "v". Se 7

exceptúan las formas del verbo IR " iba, ibas, íbamos, ibais, iban " 8

11. Después de "d" ...... con "v " 9

12. Los adjetivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva" "eve" "evo" "iva" "ivo" ... con "v". 10

13. Las palabra que empiezan por el grupo "gen" con "g" 11

14. Verbos terminados en "ger" "gir" "igerar" ...con "g", menos "tejer" "crujir". 12

15. Los verbos que en su infinitivo no lleven ni "g" ni "j" cuando aparece una .... 13

con "j". 14

16. Las palabras terminadas en "aje" "eje" “jería“ con "j" 15

17. Las palabras que empiezan por "hue", "hia" "hui", "hie" ....con "h". 16

18. Las palabras que empiezan por "hipo" "hidr" "hiper" ...con "h". 17

19. Las palabras que empiezan por “u” más “m” más vocal con “h“ humo 18

20. Los verbos que en el infinitivo no lleven ni "ll" ni "y" cuando aparece una ....... 19

con "y". 20

21. Detrás de las letras "b" "p" "l" "n" "s" se escribe una sola .... "r". 21

22. Las palabras terminadas en " ción " o en (" cionar " si son verbos), cuando en 22

su familia tienen una con "ct ", con " cc ". (extracción ...... extractor) 23

23. Las palabras que terminan en el sonido “ y “ y delante llevan una vocal con “ y “ 24

Se exceptúan los Pret. Perf. Simples de los verbos. ( fui ) 25

26

27

28

29 30

PARA DEFINIR PUEDES UTILIZAR CUATRO 31

PROCEDIMIENTOS: (debes utilizar el más conveniente en cada caso). 32

33

1. Enunciando ¿Qué es? y una o unas características específicas: silla.- mueble de 4 34

patas que sirve para sentarse. 35

2. Empleando un sinónimo: estrépito.- ruido. 36

3. Por referencia a algo conocido: oval .- con forma de huevo. 37

4. Por inclusión en una serie: febrero .- segundo mes del año. 38

39

40

41

42

43

Page 30: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXX

1

2

CARACTERÍSTICAS PARA DISTINGUIR LAS 3

EXPRESIONES EQUÍVOCAS SIGUIENTES: 4

5

6

PORQUE / PORQUÉ / POR QUÉ.- 7

8

¿por qué?.- Interrogativo. EJEMP. ¿Por qué no ha venido? 9

¡ por qué !.- Exclamativo. EJEMP.- ¡Por qué vienes tan tarde! 10

por qué .- Interrogativo indirecto. Se apoya siempre en un verbo anterior.- 11

EJEMP.- . No sé por qué no ha venido. 12

porqué.- Sustantivo. Siempre va precedido de un determinante. 13

EJEMP.- Tu porqué no vale. 14

porque.- Cuando expresa la causa por lo que se hace algo. 15

EJEMP.- Hoy no ha venido porque tiene un examen mañana. 16

17

18

A VER / A HABER / HABER.- 19

20

• a ver.- Preposición “ a “ y el verbo “ver”. EJEMP.- Voy a ver a tu hermano. 21

• haber.- Del verbo “haber”. EJEMP. Por haber venido pronto irás. 22

• a haber.- Preposición “a” y el verbo “haber” EJEMP.- Va a haber muchos aquí. 23

24

25

SINO / SI NO.- 26

27

• si no. El “si” condicional ( que pone una condición) y el “no” negación. 28

EJEMP.- Si no vienes iré yo. 29

• sino. Conjunción (une dos palabras u oraciones). Elección entre dos. 30

EJEMP.- No vienes tú “sino” tu hermano 31

32

33

CONQUE / CON QUÉ / CON QUE.- 34

35

conque.- Consecuencia (ocurre algo por lo que ha sucedido antes). Este "conque" se puede 36

sustituir por "por lo tanto" 37

EJEMP.- Llueve “conque” date prisa. 38

39

con qué.- Interrogativo y exclamativo. 40

EJEMPLO INTERROGATIVO.- EJEMP.- ¿Con qué dinero salimos? . 41

EJEMPLO EXCLAMACIÓN.- EJEMP.- ¡Con qué vamos! 42

A veces va sin signos de interrogación como en : No sé con qué ha venido. 43

A veces va sin signo de exclamación como en: ! Nos dijo con qué le trajeron ¡ 44

45

con que.- “Con” preposición y “que” conjunción. 46

EJEMP.- “Con que” hable sabrás lo que quiere. 47

48

Page 31: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXXI

con que.- El “que” es pronombre y suele llevar delante “el”. En este caso el "que" se puede 1

sustituir por "el cual". 2

EJEMP.- Trajo el boli con que había hecho el examen. 3

4

5

HAY / AHÍ / AY 6

7

HAY.- Forma del verbo haber. Ejemp. NO HAY NADIE AQUÍ. 8

AHÍ.- Indica lugar. (adverbio) Ejemp. AHÍ NO ESTÁ 9

AY.- Indica dolor. (interjección) Ejemp. AY, ME DUELE MUCHO. 10

11

12

AH / A / HA 13

14

AH.- Interjección. Se usa con signos de Admiración en las exclamaciones. 15

EJEMPLO.- ¡ Ah ! Eso ya lo sabía yo. 16

A.- Preposición. Es el uso más corriente. Se utiliza para unir dos palabras. 17

EJEMPLO.- Vengo de ver a Luis. 18

HA.- Del verbo haber. Se usa cuando va seguido de un verbo en 19

participio. Lo utilizaremos siempre que se pueda cambiar por "han". 20

EJEMPLO.- Hoy no ha venido mi hermano / Hoy no han venido tus hermanos 21

22

23

COLOCACIÓN DE LA TILDE 24

25

26

SÍLABA TÓNICA.- Es aquella sobre la que recae la mayor fuerza de voz en una 27

palabra: comemos, cartón, sabíamos .... A las demás sílabas que forman la palabra se 28

les llama ÁTONAS. 29

30

Palabras átonas serán, por tanto, aquellas que no tengan sílaba tónica. Cuando 31

pronunciamos estas palabras, lo hacemos uniéndolas al palabra anterior o posterior. La 32

expresión "me voy para tu casa" la pronunciamos en dos veces: mevoy paratucasa . Esto 33

quiere decir que "me", "para" y "tu" son palabras átonas. 34

35

36

37

CLASES DE PALABRAS POR SU SÍLABA TÓNICA: 38

39

40

AGUDAS: Sílaba tónica la última __ __ __ __ X 41

Llevan tilde cuando terminan en " vocal " " N " " S " sofá, cartón 42

LLANAS: Sílaba tónica la penúltima. __ __ __ X __ 43

Llevan tilde cuando terminan en consonante menos " N " " S " débil 44

ESDRÚJULAS: Sílaba tónica la antepenúltima. __ __ X __ __ Llevan 45

tilde TODAS. matemáticas 46

SOBREESDRÚJULAS: Sílaba tónica la anteantepenúltima __ X __ __ __ 47

Llevan tilde TODAS tómatelo 48

49

Page 32: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXXII

. 1

T I L D E 2

D I A C R Í T I C A 3

4

Se llama tilde diácritica la que colocamos a algunos monosílabos para 5

diferenciarlos en su categoría gramatical 6

7

8

LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE 9

él.- pronombre personal el.- árticulo él viene / el libro 10

tú.- " " tu.- determinante tú eres / tu libro 11

mí.- " " mi.- " para mí / mi libro 12

té.- de tomar, infusión te.- pronombre toma té / te vienes 13

sí.- pronombre o afirmación si.- conjunción sí, voy / si vienes tú.. 14

más.- cantidad mas.- " más té / mas si tú quieres.. 15

dé.- verbo dar de.- preposición dé el dinero / de madera 16

aún.- " " todavía aun.- conjunción aún vienen / aun cuando.... 17

sé.- verbo ( ser, saber ) se.- otros sé todo / se iba 18

19

20

LA TILDE DIACRÍTICA EN LOS DEMOSTRATIVOS 21

22

Los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales pueden llevar tilde 23

cuando funcionan como pronombres: 24

25

Éste es mi amigo. 26

Áquellos vinieron antes. 27

28

Tendrán que llevar tilde obligatoriamente cuando haya posibilidad de confusión de 29

significado: 30

31

Dijo que esta mañana vendrá //// Dijo que ésta mañana vendrá. 32

33

Los neutros esto, eso y aquello, no llevarán nunca tilde 34

EN LA ÚLTIMA REVISIÓN DE LA REAL ACADEMIA 35

DE LA LENGUA DE 2010 HA DEROGADO ESTA 36

NORMA. 37

38

39

DIPTONGO E HIATO 40

41

CUANDO ENCUENTRE DOS VOCALES SEGUIDAS EN UNA PALABRA HABRÁ 42

DIPTONGO O HIATO ! ( buitre, cuento, vaho, geografía, juicio) 43

44

SI LAS PRONUNCIO EN EL MISMO GOLPE......... DIPTONGO. buitre, cuento, juicio 45

SI LAS PRONUNCIO EN DISTINTO GOLPE......... HIATO . vaho. geografía 46

47

Page 33: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXXIII

1

SIEMPRE DEBES PROBAR PRIMERO A PRONUNCIARLAS EN EL MISMO GOLPE. 2

TE EQUIVOCARÁS MENOS 3

4

5

LAS VOCALES QUE FORMAN LOS DIPTONGOS Y LOS HIATOS 6

7

DÉBILES O CERRADAS FUERTES O ABIERTAS 8

9

I U A E O 10

11

DIPTONGO.- Se forman con: fuerte, débil / débil, fuerte / débil, débil / 12

Ejemplos: caiga bueno fuimos 13

14

HIATO.- Se forman con: fuerte, débil / débil, fuerte / fuerte, fuerte/ 15

Ejemplos: caída vía feo 16

17

18

!!!! M U Y I M P O R T A N T E !!!! 19

20

SIEMPRE QUE UNA VOCAL DÉBIL TIENE QUE SEPARARSE DE UNA VOCAL 21

FUERTE PARA FORMAR UN HIATO, NECESITA UNA FUERZA ESPECIAL: LA TILDE. 22

Ejemplo: había, baúl, fíate ........... 23

En esta circunstancia no se tiene en cuenta la normativa general. 24

25

26

27

LA TILDE EN LOS DIPTONGOS Y LOS HIATOS 28

29

CUANDO UNA SÍLABA CON DIPTONGO DEBA LLEVAR TILDE LA TOMARÁ EN LA 30

VOCAL FUERTE. Ejemplo: fuéramos 31

32

CUANDO UNA SÍLABA, CON DIPTONGO FORMADO POR DOS VOCALES DÉBILES, DEBA 33

LLEVAR TILDE LA TOMARÁ SOBRE LA SEGUNDA VOCAL. 34

Ejemplo: cuídate 35

36

EL TRIPTONGO 37

38

La reunión de tres vocales en un mismo golpe de voz se denomina triptongo y forma una sola 39

sílaba. Ejemplo: des/pre/ciéis/ 40

41

42

Tres vocales seguidas en una palabra no siempre forman triptongo, en ocasiones forman un 43

diptongo y un hiato o viceversa. Ejemplo: de/be/rí/ais/ 44

45

1 46

ÚLTIMAS REFLEXIONES SOBRE LA TILDE.- 47

48

Page 34: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXXIV

1

I. - Si dos palabras se unen para formar una compuesta, sólo puede llevar tilde la 2

segunda componente. Ejemplo: decimoséptimo 3

4

II. - Si una forma verbal no llevara tilde y al añadirle algún pronombre debiera llevarla, 5

según la normativa general de la tilde, la tomará. Ejemplo: dióselo 6

7

III. - La terminación " mente " no varía la acentuación de la palabra. 8

Ejemplo: felizmente 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

SE ESCRIBE PUNTO. 20

21

Al final de cada oración. El punto y seguido indica que la oración siguiente está muy 22

relacionada con la anterior. El punto y aparte se utiliza para indicar que la relación entre 23

ambas oraciones ha disminuido. 24

25

En la dehesa lucía un sol espléndido. Todo era luz y alegría. 26

27

SE ESCRIBE COMA.- 28

29

(a) Para separar diferentes elementos de una enumeración. 30

De su casa trajeron todo: acuarelas, pinceles, caballetes....... 31

32

(a) Para separar cualquier aclaración o explicación que hacemos dentro de una 33

oración y que interrumpe su ritmo normal. 34

Luisa, que era la más pequeña, llegó la última. 35

36

(a) Cuando se empieza una oración con un complemento circunstancial. 37

Como siempre, todos llegamos bien. 38

39

(b) Después de expresiones hechas como " no obstante " " es decir " " en fin " " 40

por consiguiente " " por lo tanto ".... Si van dentro de la oración estas expresiones se 41

escriben entre comas. 42

No obstante., iremos mañana. 43

Parece que no lloverá, no obstante, lo dejaremos para mañana. 44

45

(a) Se suele escribir coma delante de las conjunciones mas, pero, aunque , no 46

obstante, sin embargo... 47

Hoy no vendrá, aunque no quedó muy claro. 48

49

Page 35: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXXV

(b) Cuando omitimos un verbo. 1

Nosotros iremos al cine; nuestros padres, al teatro. 2

3

4

USO DEL PUNTO Y COMA. 5

6

I. Para separar los elementos de una enumeración cuando ya hay coma. 7

En el mercado compramos: naranjas, muy necesarias para nuestra dieta; verdura; carne; 8

pescado azul, imprescindible en la dieta infantil y algunas chucherías. ( los elementos que 9

enumeramos: naranjas, verdura, carne, pescado y chucherías van separados por ; por haber , por 10

aclaraciones en naranjas y pescado azul.) 11

12

II. Para separar proposición extensas ( antes de las conjunciones mas, pero, aunque, 13

sin embargo... cuando sigue una oración larga ) 14

15

El equipo se entrenó con mucho interés y dedicación; pero los resultados no 16

estuvieron en consonancia con su esfuerzo. 17

18

19

USO DE LOS SIGNO DE INTERROGACIÓN.- 20

21

Se usan al principio y final de una pregunta que hacemos en estilo directo ( a veces se 22

coloca en medio de la oración ). 23

24

¿Comisteis ayer en casa? 25

Si viniera a tu casa, ¿Saldrías con nosotros? 26

27

28

USO DE LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN.- 29

30

Los signos de admiración se escriben para indicar sorpresa. Pueden escribirse dentro de 31

la oración. 32

33

¡Qué magnifico partido! 34

35

USO DE LOS DOS PUNTOS.- 36

37

I. - Después de los saludos en las cartas. 38

Querido amigo: 39

Te escribo hoy.... 40

41

I. - Antes de una enumeración. 42

Los días de la semana son siete: Lunes, martes...... 43

44

II. - Después de una enumeración que se resume. 45

46

Huesca, Zaragoza y Teruel: son las tres provincia aragonesas. 47

48

III. - En reproducciones textuales. 49

50

Page 36: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXXVI

En la reunión se nos dijo: "Será falta grave el retraso voluntario". 1

2

3

USO DE LA RAYA.- 4

5

6

I. - Para introducir en los diálogos las intervenciones de los personajes. 7

- ¿ Os acompaño, Señor ? - dijo el escudero. 8

9

II. - Para nombrar el personaje que interviene. (- dijo Luis ). 10

- ¿ Os acompaño, Señor ? - dijo el escudero. 11

12

III. - Para introducir una aclaración cuando hay escritas comas. 13

A veces, es necesario - hemos de tenerlo siempre en cuenta - no decir todo lo que se 14

piensa.. 15

16

USO DE LAS COMILLAS.- 17

18

- Para indicar que se reproducen textualmente palabras dichas o escritas por otra 19

persona. 20

Las palabras de mi padre fueron: "Puedes jugar, pero después del partido, a casa". 21

22

- En título de obras. 23

Por fin he conseguido "El señor de los Anillos". 24

25

- En palabras empleadas en sentido irónico o burlesco. 26

Últimamente Antonio está muy ocupado con sus "negocios". (en esta expresión la palabra 27

"negocios" está empleada en sentido irónico y quiere decir que Antonio se dedica a no hacer nada) 28

29

30

PECULIARIDADES SOBRE SIGNOS DE PUNTUACIÓN.- 31

32

1° Nunca se debe escribir punto después de un signo de exclamación o interrogación. 33

34

2° Se debe escribir punto, coma ..... después de un guión, comillas o paréntesis, 35

cuando sea necesario. 36

37

3° En la separación de palabra al finalizar un renglón, NUNCA SE PODRÁN 38

SEPARAR DOS VOCALES SEGUIDAS, tanto si forman diptongo como si forman hiato ( ca-39

mión; tea-tro), salvo que las dos vocales formen parte de dos palabras distintas que se unen 40

para formar una nueva ( con-tra- a- ta-car). 41

42

4° Cuando una palabra empiece por sílaba de una sola vocal, se procurará no dejarla 43

sola en el renglón.( aplas-tar) 44

45

5º No debe quedar una vocal sola ni a principio ni a final de renglón., salvo que vaya 46

con "h" 47

48

49

50

Page 37: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXXVII

1

2

3

4

5

6

7

8

PRESENTACIÓN 9

10

Los textos escritos deben presentarse siguiendo unas normas que no infravaloren su 11

contenido, sino más bien lo acrecienten. Entre ellas citaremos: 12

13

a) Debemos poner un título que anuncie brevemente el contenido del texto. 14

15

b) Tenemos que dejar un espacio de dos o tres líneas entre el título y el comienzo del 16

escrito. 17

18

c) Debe haber un espacio en blanco de 6 u 8 centímetros al principio y final de cada renglón. 19

20

d) Debe hacerse un sangrado (que ese renglón empiece un poco más dentro que el anterior) 21

de 4 o 6 centímetros al empezar a escribir y después de cada punto y aparte. 22

23

e) Cuando escribimos sobre papel no rayado debemos procurar que el espacio entre 24

renglones sea más o menos el mismo. Después de un punto y aparte se debe dejar doble 25

espacio. 26

27

28

CONSEJOS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ESCRITA: 29

30

31

Expresarnos por escrito nos exige pensar: 32

(1) ¿ Qué vamos a decir 33

(2) ¿ Cómo lo vamos a decir ? 34

Ordena las ideas para no repetirlas. 35

Evita repetir palabras innecesarias. 36

Evita verbos comodín: hacer, haber, dar, echar,...( le hacen delegado / por le nombran 37

delegado) 38

Selecciona y modera el uso de los adjetivos. Evita la utilización de los más vulgares: 39

bueno, malo, feo, guapo,..… 40

Evita el uso de muchos "que", "ella", "él" ..... innecesarios (tengo muchos conocidos que 41

juegan muchos domingos en el equipo de mi pueblo) . La expresión subrayada puede 42

sustituirse por: " jugadores frecuentes en el equipo local" 43

Construye oraciones cortas y sepáralas con “ . “ y seguido, en vez de utilizar nexos; “ y“, 44

“pero “, “ entonces “, ........ 45

Vigila la concordancia y los tiempos verbales. 46

Relee vuestros textos según los vais escribiendo y corregidlos antes de darlos por 47

terminados. 48

Page 38: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXXVIII

Piensa que todo texto escrito, ya sea narración, descripción, diálogo, entrevista, .... han 1

de tener tres partes diferenciadas: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y FINAL O 2

CONCLUSIÓN. 3

4

5

LLLAAA NNNAAARRRRRRAAACCCIIIÓÓÓNNN... 6

7

8

Es contar hechos reales o imaginarios que se desarrollan a lo largo de un tiempo 9

determinado. 10

Puedes narrar en 1ª o 3ª persona, según el narrador esté dentro de la historia o sólo 11

como mero espectador. 12

13

RECOMENDACIONES.- 14

15

1. Delimita claramente: Introducción, desarrollo y final o conclusión 16

2. Intercala descripción de personajes, entorno, ambiente .… y diálogos cortos entre 17

personajes ( no abuses de los diálogos ) . 18

3. Procura situar la descripción en ambientes que conozcas directamente o por lecturas. 19

4. A veces es conveniente indicar las causas, motivos y antecedentes causantes de los 20

hechos que ocurren. 21

5. Según narres en primera o tercera persona, haz notar lo que percibirías o percibirían 22

los personajes por los sentidos: colores, frío, calor, olores , ruidos ..… 23

6. Expresa asentimientos que producen los hechos: añoranza, odio, alegría....… 24

7. Procura que tu narración responda a las preguntas: ¿ Qué ? ¿ Quién? ¿ Dónde ? ¿ 25

Cuándo ? ¿ Cómo ?. 26

27

28

29

EEELLL RRREEESSSUUUMMMEEENNN 30

31

32

RECOMENDACIONES 33

34

1. Al leer lo que vamos a resumir subrayar o escribir en una hoja aparte las ideas 35

fundamentales que han de estar incluidas en él. A veces, cada una de esas ideas 36

puede ser representada por una simple palabra 37

2. La extensión es algo que se deja a la elección del autor. De cualquier forma debe 38

contener la idea principal desligada completamente de las secundarias. 39

3. Nos debemos limitar siempre a lo que dice el texto, no se debe añadir y presuponer 40

nada. 41

4. En su confección no tenemos por qué seguir el mismo orden establecido en el texto a 42

resumir. Lo más conveniente es ir de lo más a lo menos importante 43

5. Utilizar expresiones propias, nunca las del texto. 44

Page 39: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XXXIX

6. Si resumimos un texto en el que haya diálogo, debemos utilizar el estilo indirecto, si 1

hacemos mención directa de él. 2

3

4

EEELLL DDDIIIÁÁÁLLLOOOGGGOOO... 5

6

7

Nos cuenta lo que dicen dos o más personajes que expresan alternativamente 8

ideas o sentimientos. Se puede realizar en estilo directo o indirecto. 9

10

Estilo directo.- 11

UN TEXTO ESTA ESCRITO EN ESTILO DIRECTO CUANDO EL NARRADOR 12

PONE EN BOCA DE LOS PERSONAJES LO QUE DICE. 13

14

Ortográficamente cada vez que habla un personaje, se suele cambiar de 15

renglón y se inicia con un guión. Si el diálogo es corto y dentro de otro contexto se 16

puede poner entre comillas. 17

18

Estilo indirecto.- 19

20

ESCRIBIMOS EN ESTILO INDIRECTO CUANDO EL NARRADOR NOS 21

CUENTA LO QUE DICEN LOS PERSONAJES. No presenta ninguna anomalía 22

ortográfica (el niño se levantó y dijo que quería irse..) 23

24

25

EEENNNTTTRRREEEVVVIIISSSTTTAAA...--- 26

27

Es una conversación entre: una persona que pregunta (entrevistador / a) y otra que 28

contesta (entrevistado). No te olvides de las tres partes que constar: presentación, 29

desarrollo y conclusión. 30

31

32

LLLAAA DDDEEESSSCCCRRRIIIPPPCCCIIIÓÓÓNNN...--- 33

34

Es decir cómo es un objeto, animal, persona, lugar, sentimiento ..... 35

36

RECOMENDACIONES.- 37

38

1. Observa con todos los sentidos. Para describir bien, hay que observar bien. Ajústate 39

a la realidad, no imagines nada. 40

2. Busca la palabra justa de entre todos los sinónimos, es importante. 41

3. Selecciona los detalles más representativos o característicos a tu entender y de 42

acuerdo con lo que quieres transmitir. 43

4. Puedes o no producir sensaciones de aprecio o rechazo a lo que estás describiendo. 44

Page 40: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XL

5. Ordena tu descripción: puedes ir de lo general a lo particular, de la proximidad a la 1

lejanía o viceversa. 2

6. Procura no utilizar verbos comodín haber, ser, hacer...… o adjetivos vulgares : bueno, 3

malo, feo, guapo.....… elígelos bien, de ello va a depender la calidad de tu 4

descripción. 5

7. 6

7

8

9

LLLAAA EEEXXXPPPOOOSSSIIICCCIIIÓÓÓNNN 10

11

12

Consiste en explicar temas o ideas con un propósito informativo, son textos 13

que se emplean para realizar instrucciones, dar a conocer conceptos ...La exposición origina 14

diferentes textos: manuales, libros de texto, exámenes, instrucciones, noticias, cartas, 15

instancias, solicitudes. 16

17

18

INSTANCIA 19

20

D...................................................................................................................... 21

CON .D.N.I.................... DOMICILIO EN C/............................................... 22

DE........................... PROVINCIA .......................... N0 DE TELF ............... 23

24

CON EL DEBIDO RESPETO, 25

26

EXPONE: 27

............................................................................................................................. ...........................28

........................................................................................................................................................29

............................................................................................................................. ...........................30

.......................................... 31

32

Y ES POR LO QUE; 33

34

SUPLICA: 35

........................................................................................................................... 36

............................................................................................................................ 37

FECHA ..................................... 38

39

DERECHOS HUMANOS 40

41

42

Artículo 1º 43

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados 44

como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. 45

Artículo 2º 46

Page 41: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XLI

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, 1

sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra 2

índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 3

4

5

CARTA.- 6

Santander, 28 de agosto de 2008 7

8

Queridos abuelos: 9

10

Muchas gracias por vuestra carta y por el dinero. Me compraré algo con él, ya os 11

diré qué. Aquí el tiempo pasa de prisa. Antes pasaba más lentamente porque no conocía a 12

nadie y me aburría mucho, pero ahora tengo muchos amigos y amigas y me lo paso chupi. 13

Todos los días voy a la playa y además de bañarnos jugamos a muchas juegos y la 14

verdad, cuando volvemos a la residencia, venimos agotados, unos más que otros, yo creo 15

que soy de los más fuertes , al menos eso parece por como veo a los otros y otras. 16

Bueno abuelos, os prometo que en la próxima os diré muchas cosas más, pero es 17

que me están llamando. 18

Un beso muy fuerte. 19

20

Juan 21

22

23

INSTRUCCIONES.- 24

25

El texto instructivo nos informa de las normas a seguir para usar algún 26

electrodoméstico, montar algún aparato que adquirimos desmontado, la elaboración de 27

alguna receta de cocina, ....... 28

29

LIMPIAR LA CAFETERA: 30

31

Antes de proceder a su limpieza, asegúrese de que está desenchufada y fría. 32

Después proceda de la forma siguiente: 33

34

1º Lave el filtro, la canastilla del filtro y la jarra con agua jabonosa caliente. Limpie el 35

exterior con un paño húmedo. No use limpiadores abrasivos. 36

37

2º Descalcifique la cafetera cuando observe un exceso de vapor o que el tiempo de 38

preparación del café es excesivo. Se recomienda una vez cada 80 ciclos. 39

40

3º Séquela bien antes de guardarla. 41

42

43

LLLAAA AAARRRGGGUUUMMMEEENNNTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN 44

45

46

Argumentar consiste en justificar una idea mediante razonamientos; decir el 47

porqué de lo que afirmamos; el argumento que razonadamente prueba nuestra tesis, al 48

mismo tiempo que se rebaten las contrarias. 49

Page 42: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XLII

1

2

3

LLLAAA NNNOOOTTTIIICCCIIIAAA...--- 4

5

La noticia surge de la necesidad de comunicar sucesos actuales y de interés. 6

Pueden ser orales o escritas según el medio de transmisión utilizado.. 7

8

En toda noticia se distinguen: 9

TÍTULO.- Expresión corta que resume el tema a tratar. Debe ser 10

sorpresivo para atraer la atención. 11

ENTRADA.- Resumen de la noticia. 12

CUERPO.- Desarrollo pormenorizado y con todo tipo de detalles de lo 13

que se quiere comunicar. 14

FOTOGRAFÍA. A veces se enriquece el texto con alguna fotografía con 15

algún texto aclaratorio y que contribuye a complementar el cuerpo de la noticia. 16

17

En cuanto al contenido, una noticia debe responder a las preguntas: 18

¿Qué? (hecho ocurrido); ¿Quién? (protagonista/s); ¿Cuándo? ( tiempo); ¿Dónde? (lugar 19

donde ocurre); ¿Cómo? (modo); ¿Por qué? (causa) 20

21

CCCÓÓÓMMMIIICCC...--- 22

Resulta de contar una historia con dibujos y textos breves. Los elementos de 23

un cómic son: 24

25

Viñetas. Cada uno de los dibujos que lo componen. 26

Bocadillo o globo.- Espacio destinado al texto. 27

Símbolos.- Gráficos convenidos en las viñetas que contribuyen a dar la 28

información ( corazón = amor; rayo = tormenta.....) 29

Onomatopeya.- Imitación de ruidos. 30

31

32

33

34

35

36

37

Conocemos como lenguaje, la capacidad que tienen los seres humanos para 38

comunicarse, por lo tanto, todo aquello que comunique algo a alguien lo debemos considerar 39

forma de lenguaje. 40

41

Así pues se pueden considerar formas de lenguaje: Los gestos, sonidos convenidos 42

(los toques de trompeta en el ejército), dibujos, movimiento de banderas, el semáforo ........ 43

(LENGUAJE NO VERBAL) 44

45

Pero el sistema de comunicación más empleado es el que utiliza la palabra en sus 46

dos formas: la oral y la escrita (LENGUAJE VERBAL) 47

48

Page 43: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XLIII

De lo anteriormente dicho se deduce que el lenguaje verbal lo podemos clasificar en 1

dos formas. 2

3

Lenguaje oral, que utiliza la palabra hablada. 4

Lenguaje escrito que utiliza los signos escrito. 5

6

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.- 7

8

El fin, de tanto la expresión oral como la escrita, es comunicar mensajes; pero es 9

muy importante que conozcamos sus diferencias para que sepamos, en cada caso, sacar el 10

máximo rendimiento. 11

12

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN ORAL: 13

14

- Es más espontánea y natural. Hablamos cuando lo creemos oportuno, a 15

veces, sin pensar antes lo que vamos a decir. Por eso cometemos errores y luego decimos 16

"¡AH! me he equivocado" 17

18

- Nuestra expresión, en muchas ocasiones la acompañamos de entonación y 19

gestos, que ayudan a que nuestro oyente entienda mejor lo que queremos decir. 20

21

- Se suelen emplear palabras comodín (que se pueden emplear con muchos 22

significados: hacer: hago una casa, un examen, un cuadro, una carrera,.....), lenguaje más sencillo y 23

coloquial, se suelen hacer repeticiones y casi no se nota, se suelen dejar frases sin terminar 24

porque se sobreentiende,...... 25

26

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN ESCRITA.- 27

28

- Por disponer de más tiempo, el mensaje escrito es más elaborado, más 29

pensado y por consiguiente con expresión correcta, precisa y exacta. 30

31

- Debe expresarse con mucha claridad, ya que el interlocutor no está presente 32

y no hay posibilidad de aclaraciones. 33

34

- Los gestos, entonación y ademanes no son posibles, por lo tanto para 35

expresar sentimientos hemos de valernos del correcto uso de los signos de puntuación. 36

37

38

- 39

L A COMUNICACIÓN.- 40

41

En casa ( SITUACIÓN) todo iba transcurriendo con normalidad. Luisita, sordomuda 42

de nacimiento, ( EMISOR ) señalaba con su dedito, al mismo tiempo que emitía un "um", 43

(CÓDIGO) la muñeca que quería y no alcanzaba a coger, (MENSAJE) Rafael, su hermano 44

mayor, (RECEPTOR) la miraba (el aire sería el CANAL ) y moviendo su dedo índice de 45

izquierda a derecha le decía que no se la daría, para hacerla rabiar. 46

47

En el caso anterior los distintos factores que intervendrían en la comunicación serían: 48

Page 44: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XLIV

- Situación.- (Circunstancia en que se producen los hechos) La convivencia en casa 1

un día cualquiera. 2

- Emisor.- (Quien pretende comunicar algo) Luisita. 3

- Receptor.- (Quien recibe la comunicación) Rafael. 4

- Mensaje.- (Información que pretende transmitir) Dame la muñeca. 5

- Canal.- (Medio que utiliza el mensaje para ir del emisor al receptor) El aire. 6

- Código.- (Sistema de signos utilizado en la comunicación del mensaje) El 7

levantamiento de la mano y el "um" 8

9

10

LENGUA.- 11

12

Conjunto de signos que permiten la comunicación entre distintos grupos de seres 13

humanos. Así surgen las distintas lenguas habladas: Castellano, Francés, Italiano ........ 14

La lengua hablada en España es el Castellano, aunque últimamente se le llama 15

Español. La Constitución española de 1978 dice en su artículo 3-1 " El castellano es la 16

lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a 17

usarla " 18

19

20

21

22

23

24

25

España antes de la invasión Romana había estado habitada por: íberos, celtas, 26

vascos, fenicios, griegos y cartagineses se hablaban varias lenguas, entre ellas el 27

vascuence, que se llamaron lenguas pre-romanas (pre=antes). 28

29

El Castellano se formó por: 30

31

Vocablos de esas lenguas pre-romanas 32

Evolución del latín (lengua hablada por los romanos) 33

Palabra que han ido quedando en nuestra lengua de los 34

distintos pueblos que por un motivo u por otro se han relacionado más o menos íntimamente 35

con nuestro país: Pueblos Bárbaros, Musulmanes.. y más recientemente Franceses, 36

Ingleses, Italianos ......... 37

38

Actualmente El Castellano se habla, además de en España, en: Hispanoamérica; 39

algunos estados de América del Norte (California, Arizona, Nuevo Méjico, Tejas y una 40

colonia muy importante en Nueva York); en Filipinas; en algunos puntos de África, que 41

fueron colonias españolas: Guinea española, Ifni .... 42

43

En España actualmente se hablan cuatro lenguas: Vascuence, Catalán, Gallego y 44

Castellano. 45

46

La utilización de la lengua es propio de los humanos; con las múltiples combinaciones 47

de palabras que se pueden hacer, el número de mensajes que podemos transmitir es infinito. 48

Page 45: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XLV

Eso no quiere decir que los animales no tengan su sistema de comunicación, pero por 1

supuesto con un número de mensajes muchísimo más reducido. 2

3

4

LLLAAA PPPAAALLLAAABBBRRRAAA 5

6

7

La palabra está formada por uno o varios signos (significante) que se 8

corresponde con un concepto : verbo, sustantivo, adjetivo y adverbio o con una función de 9

relación: determinante, preposición, conjunción (significado) 10

11

Al significante "casa" le correspondería el significado del edificio de una casa. 12

13

Es muy frecuente que a un mismo significante correspondan más de un 14

significado: "sobre" verbo, preposición y sustantivo. A estas palabras las llamamos 15

POLISÉMICAS. 16

17

En otras ocasiones dos significantes distintos corresponden a un mismo 18

significado: (cerdo y cochino corresponden al mismo animal). Estas palabras se llaman 19

SINÓNIMAS. 20

21

Por último Hay palabras de significante distinto y significado opuesto: calor / 22

frío. A estas palabras se les llama ANTÓNIMAS. 23

24

25

26

27

FFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE PPPAAALLLAAABBBRRRAAASSS NNNUUUEEEVVVAAASSS...--- 28

29

Una lengua es algo vivo que va evolucionando, con la aparición de elementos 30

que mueren y otros que nacen. Los que mueren son palabras que han dejado de usarse: ----31

------------- (ARCAISMOS). 32

33

Las que nacen, lo pueden hacer por diversos procedimientos: 34

35

NEOLOGISMOS. Palabras nuevas que surgen de dar nombres a 36

objetos o conceptos nuevos que aparecen.- ..................................................... 37

38

BARBARISMOS.- Palabras que copiamos de otros idiomas, aún 39

teniendo alguna palabra de nuestro mismo idioma para designar aquello. 40

41

FORMACIÓN DE PALABRAS NUEVAS MEDIANTE: 42

Composición. Formación de palabras nuevas por la unión de dos lexemas: 43

(cortapapeles) 44

45

Derivación. Formación de palabras añadiendo a un lexema un prefijo o sufijo. 46

(Subcampeón, jardinero). 47

48

Combinando Iniciales. Formación de palabras con cada una de las iniciales de 49

las palabras que dan nombre a un organismo, empresa o institución: ( ACRÓNIMOS ) 50

Page 46: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XLVI

1

RENFE. Red Nacional de Ferrocarriles Españoles. 2

ONU. Organización de Naciones Unidas. 3

4

PREFIJOS Y SUFIJOS CLÁSICOS MÁS IMPORTANTES 5

6

7

PREFIJOS: 8

9

" a "... " sin " anormal " anfi " ... " alrededor " anfiteatro 10

" anti "... " contra " antimilitar " bi/bis ".. " dos " bimotor 11

" ex ".... " fuera de " exjugador " extra " .... " fuera de " extralimitar 12

" hiper ".. " exceso de " hipersucio " hipo " .. " debajo de " hipocentro 13

" mini/micro " " pequeño " minicoche " Macro " " grande " macrocomercio 14

" multi " " Mucho " multiuso " neo " " nuevo " neoclasicismo 15

" omni " " todo " omnívoro " Peri " " alrededor " perímetro 16

"pluri/poli " " varios " polivalente " pre " " antes de " prematrimonial 17

" semi ".. " medio " seminuevo " sub " " debajo " subterraneo 18

" super " " sobre " superhombre " des " " sin " desarmado 19

" tele " " lejos " telesilla " trans " " al otro lado " transoceánoico 20

" pos " " después de " posponer " octo " " ocho " octogenario 21

22

SUFIJOS 23

24

" filo " " amigo de " francófilo " algia " " dolor " neuralgia 25

" cidio " " que mata " homicidio " fono " " sonido " micrófono 26

"grafía " " escritura " mecanografía " voro " " que come" carnívoro 27

" itis " " inflamación " fraringitis " co(n) " compañía" convivir 28

"uni" " uno " unipersonal " pluri " " varios " pluricelular 29

" dor,ero" " oficio " pescador, relojero " ez,eza, ía" " cualidad " belleza, simpatía 30

" ería " " tienda " relojería " ismo " " doctrina " comunismo 31

" ista " " que pertenece a, oficio " trapecista 32

33

34

35

EL LENGUAJE FIGURADO. EL LENGUAJE EXPRESIVO. 36

37

La misión del leguaje es fundamentalmente comunicarnos mensajes. Así si 38

decimos "hoy hace mucho frío". Habré comunicado algo a mi oyente. 39

40

Con mucha frecuencia, además de comunicar, el emisor pretende expresar 41

sus sentimientos, su punto de vista.... Así la oración anterior podría formularse: 42

43

¡ Qué calor hace hoy! 44

Hoy se asan los pájaros. 45

Hace un calor insoportable. 46

Esto parece el infierno. 47

48

Page 47: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XLVII

Para lograr esta expresividad nos podemos valer de múltiples procedimientos; 1

entre ellos podemos citar: 2

3

La utilización de la entonación en el lenguaje oral y el uso correcto de lo 4

distintos signos de puntuación en el escrito. 5

6

Al hablar o escribir, no siempre empleamos la palabra con el significado que el 7

diccionario le asigna; sino que a veces la utilizamos para comunicar mensajes que 8

nada tienen que ver con su verdadero significado. Entonces se dice que estamos 9

utilizando el lenguaje figurado. 10

11

En las expresiones: "Día de cristal" "Noche de perros". Las palabras "cristal" 12

significa "clara" y "perros", mala. Están empleadas en sentido figurado 13

14

Para la creación y análisis de este tipo de lenguaje, existen lo que se llama 15

RECURSOS ESTILÍSTICOS O FIGURAS DEL LENGUAJE entre las cuales, vamos a 16

estudiar las siguientes : Metáfora, Comparación, Hipérbole, Personificación, Ironía y 17

Epíteto 18

19

20

METÁFORA.- Consiste en llamar a una cosa con el nombre de otra por 21

el parecido que hay entre ambas. 22

23

Por el horizonte confuso y doliente 24

venía la noche preñada de estrellas. (García Lorca) 25

Este niño es un lince. Consideramos al lince un animal muy espabilado 26

y por lo tanto con esa expresión queremos decir que el niño es muy listo. 27

Un gran manto azul (el cielo) cubría nuestras cabeza, 28

29

COMPARACIÓN.- Consiste en definir algo desconocido para el oyente, 30

mediante algo que éste sí conoce. 31

32

Enrique es fuerte como un león. Llamamos a Enrique (al que el oyente 33

no conoce, al menos en la faceta de fortaleza) león para indicar que es muy fuerte 34

(el oyente sí sabe que el león es muy fuerte). 35

36

HIPÉRBOLE.- Es una exageración. 37

38

Érase un hombre a una nariz pegado, 39

érase una nariz superlativa, 40

érase una alquitara medio viva, 41

érase un peje espada mal barbado. (Quevedo) 42

43

Estaba muerto de frío. 44

Sus lágrimas hicieron subir las aguas del río. 45

46

Page 48: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XLVIII

PERSONIFICACIÓN.-.- Consiste en atribuir a las cosas o animales 1

cualidades o acciones propias de los humanos. 2

3

Los árboles no saludaban al pasar. Con ello queremos indicar que las 4

copas de los árboles se inclinaban, movidas por el viento, a nuestro paso. 5

6

IRONÍA.- Consiste en querer decir, en torno de burla, lo contrario de lo 7

que aparentemente decimos. 8

9

Luis es un "valiente" cuando se pelea con niños de siete años. 10

En esta expresión estamos llamando a Luis ( lo suponemos de 14 años) cobarde, 11

puesto que es valiente cuando pelea con chicos pequeños. 12

13

EPÍTETO.- Consiste en emplear adjetivos innecesarios para dar mayor 14

realce al sustantivo que acompaña a la frase. 15

16

El alumno tiene legítimo derecho a ser respetado. El adjetivo 17

"legítimo" no es necesario porque si lo quitásemos no cambiaría el significado de la 18

frase, sin embargo va escrito. 19

20

21

22

FFFUUUNNNCCCIIIOOONNNEEESSS DDDEEELLL LLLEEENNNGGGUUUAAAJJJEEE 23

24

El lenguaje verbal (sistema de comunicación que utiliza la palabra), sin lugar a 25

dudas el más utilizado, se emplea por diversos motivos y con distintas intenciones. Según 26

sea la intención del emisor dará lugar a las distintas funciones del lenguaje. A saber: 27

28

Función referencial o representativa.- Es la que utilizamos con la intención de 29

comunicar algún hecho o noticia. 30

31

El año pasado ganó el concurso de redacción mi hermano Enrique. 32

33

Función expresiva.- Es aquella en la que aparecen mensajes en los que el 34

emisor muestra sus sentimientos y emociones. 35

36

¡Cuánto deseo que vengan hoy mis amigos! 37

38

Función apelativa.- Se manifiesta en mensajes que de alguna forma ordenan 39

al receptor actuar o cumplir algo. 40

41

Cuando vayas al cine dile a Juan que iré a las siete. 42

43

Función poética o estética.- Se da en los mensajes que tienen como finalidad 44

primordial crear belleza. Interesa más cómo decir las cosas que lo que se dice. 45

46

El movimiento de las ramas del árbol producía armoniosas melodías. 47

48

Page 49: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG XLIX

1

PPPRRROOOSSSAAA YYY VVVEEERRRSSSOOO 2

3

Los textos literarios pueden escribirse en prosa y en verso. Además de las 4

diferencias que se aprecian sobre el papel escrito (el verso tiene una extensión determinada, 5

mientras que la prosa ocupa la dimensión de la hoja en que está escrita), existen diferencias 6

de musicalidad o ritmo motivadas, sobre todo por la medida y la rima. 7

8

LA RIMA.- 9

10

Consiste en repetición de los sonidos a partir de la última vocal acentuada. Si 11

la repetición es de los sonidos vocálicos y consonantes, la rima será CONSONANTE. 12

13

susurrante / caminante / cantante. 14

15

Si sólo se repiten los sonidos vocálico y en el mismo orden, la rima será 16

ASONANTE. 17

18

parra / ata / cala. 19

20

Los versos que no riman se llaman versos SUELTOS. 21

22

primavera / verano / montaña. 23

24

LA MEDIDA.- 25

Es el número de sílabas que tiene un verso. Para contarlas hay que tener en 26

cuenta: 27

28

a) La sinalefa:- Se produce cuando, dentro de un verso, una palabra termina 29

en vocal y la siguiente empieza por vocal, se unen y se contabilizan como un sílaba. 30

31

El/ co/che/ sa/ lióal/ a/tar/de/cer/. 32

33

b) La acentuación.- 34

35

Si la última palabra del verso es aguda se contabiliza una sílaba más. 36

37

vie-ne- del- co-ra-zón 6+1=7 38

39

Si la última palabra del verso es llana se contabilizan las que hay. 40

41

es-tu-vo-en-tu-ca-sa. 7 42

43

Si la última palabra del verso es esdrújula se contabiliza una sílaba 44

menos. 45

46

bro-ta-ron-los-lí-que-nes. 7-1=6 47

48

Page 50: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG L

Los versos que tienen ocho sílabas o menos ( bisílabos, trisílabos, 1

tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos) se llaman de ARTE 2

MENOR y los que tienen más de ocho ( eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, 3

dodecasílabos, tridecasílabos y alejandrinos), de ARTE MAYOR. 4

5

Llamamos ESTROFA al conjunto de dos o más versos con una rima 6

determinada. 7

8

9

10

GÉNEROS LITERARIOS.- 11

12

Los géneros literarios surgen de clasificar las obras escritas. Aunque se 13

han hecho diferentes clasificaciones, según los criterios tenidos en cuenta, la más 14

aceptada los clasifica en: 15

16

TEATRO.-. En la que el autor pone en boca de los personajes lo que 17

quiere transmitir. Se representa en un escenario. 18

19

Los elementos del teatro son tres: DIÁLOGO (conversación entre los 20

personajes), ACCIÓN ( acontecimientos que ocurren) y PERSONAJES (actores que 21

representan) 22

23

Durante el diálogo a veces se producen: 24

25

Monólogos.- Reflexiones que los personajes en voz alta. 26

27

Apartes.- Expresiones en alto que hace algún personaje y que 28

supuestamente no oyen los demás actores. Normalmente se hacen para dar alguna 29

información a los espectadores. 30

31

Por último, el autor da instrucciones sobre cómo deben comportarse, en 32

algún momento determinado, los actores en el escenario, mediante las acotaciones 33

(hechas entre paréntesis antes o en medio del texto correspondiente al personaje) 34

35

Dentro del teatro se incluyen distinto tipo de obras: 36

37

Comedia.- Obra refleja escenas de la vida ordinaria donde se 38

alternan episodios serios y cómicos aunque suelen predominar los cómicos. 39

40

Tragedia.- Obra que desarrolla hechos desagradables, tristes y 41

que tiene un final triste. Plantean temas que suelen girar en torno a la vida y la 42

muerte. 43

44

Drama.- Obra de desarrollo triste y final feliz. 45

46

Sainete.- Obra corta y de desarrollo gracioso. 47

Page 51: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG LI

1

ÉPICA O NARRATIVA.- En ella el autor cuenta hechos ajenos a él. 2

Dentro de la narrativa consideramos: 3

4

Los romances. Son relatos en verso que narran hechos bélicos o 5

amorosos de personajes sobresalientes de la historia, sobre todo, antigua. 6

7

Novela.- Relatos largos sobre hechos reales o ficticios, 8

frecuentemente se trata de personajes ficticios que se mueven en ambientes más o 9

menois reales. 10

11

Cuento.- Relatos breves de hechos concretos normalmente 12

ficticios. 13

14

Leyenda.- Es una narración que cuenta hechos históricos 15

mezclados con elementos fantásticos. 16

17

LÍRICA.- El autor expresa sus sentimientos, su propia intimidad. Dentro 18

de la Lírica consideramos: 19

20

La Oda.- Canto de alabanza. 21

22

La Elegía.- Expresión de dolor por algún hecho catastrófico o 23

muerte de algún ser querido. 24

25

Égloga. Poema de exaltación de la naturaleza. 26

27

Sátira.- Poema de carácter burlesco que persigue censurar 28

costumbres, comportamientos a personas. 29

30

INDICE 31

TEMA PÁG 32

1º Fonología y Morfología 1 33

2º El verbo 3 34

3º Categorías gramaticales. El sustantivo 8 35

4º El determinante 10 36

5º El pronombre 13 37

6º El adjetivo 16 38

7º El adverbio 18 39

8º La preposición y conjunción 19 40

9º La interjección 20 41

10º La Oración 20 42

11º Clasificación de la Oración Simple 26 43

12º Ortografía. Normas Ortográficas 28 44

13º La tilde 31 45

14º Signos de Puntuación 34 46

Page 52: APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER … · 29 Para ver si un verbo es regular o irregular comprobaremos ... ( Cantar para los verbos terminados en AR, ... 32 en ER y Partir para

APUNTES DE LENGUA Y LITERATURA PRIMER CICLO DE E.S.O.

PÁG LII

15º Expresión Escrita 37 1

16º El Lenguaje 42 2

17º Procedencia del Castellano 44 3

18º La palabra. Formación de palabras nuevas. 45 4

19º Lenguaje figurado y lenguaje expresivo 46 5

20º Prosa y Verso. 48 6

21º Géneros Literarios. 50 7