13
1 Apuntes de Teoría de la Argumentación Ignacio Hernández Curso: 20122013 Grupo: Tarde ADLR Tema 1 1. Introducción a la teoría de la argumentación 1.1. Nociones básicas. Lenguaje natural y artificial. Usos y funciones. Concepto de Argumentación, Razonamiento, Inferencia, Argumento: Formular una proposición y demostrar que esa proposición es cierta. Es un tipo especial de acto del habla caracterizado por la pretensión del hablante de llevar a cabo determinada finalidad. Una secuencia de afirmaciones caracterizada por cierta pretensión, la pretensión que de una de ellas se infiere de las restantes. A la pretensión que recibe el apoyo de las restantes la llamamos conclusión, y a las afirmaciones de las que se pretende que se sigue la conclusión son premisas. El lenguaje como sirve de medio de comunicación de manera evidente, debe ser eficaz y eficiente. (alcanzar su objetivo y con los menos recursos posibles). El modelo de comunicación está constituido por cinco elementos: Código Emisor >>>>>>>> Mensaje >>>>>>> Receptor Canal ^ Ruido Adquirir una buena competencia en el uso del lenguaje es importante para la argumentación. Según el centro de la función comunicativa se clasifican las funciones del lenguaje: Representativa, denotacional, declarativa, informativa, enunciativa, referencial: Solo trasmite información, sin hacer valoraciones, ni pretender una reacción en el receptor. Se centra en el Mensaje. Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico. (Hoy llueve) Expresiva o emotiva: Expresa un estado interior, da cuenta de un estado anímico o físico. Se centra en el Emisor. (Me duele la barriga) Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias las interjecciones, el

Apuntes de Teoría de La Argumentación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apuntes de teoría de la argumantación

Citation preview

Page 1: Apuntes de Teoría de La Argumentación

  1  

Apuntes  de  Teoría  de  la  Argumentación  

Ignacio  Hernández  

Curso:  2012-­‐2013  Grupo:  Tarde  ADLR    Tema  1    1. Introducción  a  la  teoría  de  la  argumentación  

1.1. Nociones  básicas.  Lenguaje  natural  y  artificial.  Usos  y  funciones.       Concepto   de   Argumentación,   Razonamiento,   Inferencia,   Argumento:  Formular  una  proposición  y  demostrar  que   esa  proposición   es   cierta.   Es  un   tipo  especial  de  acto  del  habla  caracterizado  por  la  pretensión  del  hablante  de  llevar    a  cabo   determinada   finalidad.   Una   secuencia   de   afirmaciones   caracterizada   por  cierta  pretensión,  la  pretensión  que  de  una  de  ellas  se  infiere  de  las  restantes.  A  la  pretensión   que   recibe   el   apoyo   de   las   restantes   la   llamamos   conclusión,   y   a   las  afirmaciones  de  las  que  se  pretende  que  se  sigue  la  conclusión  son  premisas.       El  lenguaje  como  sirve  de  medio  de  comunicación  de  manera  evidente,  debe  ser  eficaz  y  eficiente.  (alcanzar  su  objetivo  y  con  los  menos  recursos  posibles).       El  modelo  de  comunicación  está  constituido  por  cinco  elementos:                                                                                                                    Código    Emisor          >>>>>>>>                                    Mensaje                                          >>>>>>>                          Receptor                                                                                                                      Canal                            ^                  Ruido       Adquirir  una  buena  competencia  en  el  uso  del  lenguaje  es  importante  para  la   argumentación.   Según   el   centro   de   la   función   comunicativa   se   clasifican   las  funciones  del  lenguaje:    

• Representativa,   denotacional,   declarativa,   informativa,   enunciativa,  referencial:  Solo  trasmite  información,  sin  hacer  valoraciones,  ni  pretender  una   reacción   en   el   receptor.   Se   centra   en   el   Mensaje.   Está libre de subjetividad. Entonación neutra, modo indicativo, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo. Aparece en estado puro en el lenguaje científico. (Hoy llueve)

• Expresiva   o   emotiva: Expresa un estado interior, da cuenta de un estado anímico o físico. Se centra en el Emisor. (Me duele la barriga) Permite inferir la subjetividad del hablante, su estado emocional. Son propias las interjecciones, el

Page 2: Apuntes de Teoría de La Argumentación

  2  

énfasis en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, las exclamaciones, elementos emotivos de todo tipo (diminutivos, aumentativos, despectivos), adjetivos valorativos, términos connotativos y modo subjuntivo optativo. Lenguaje coloquial, literario con frecuencia y en periodismo de opinión.

• Apelativa   o   conativa.: Se pretende provocar una reacción en el Receptor. (cierra la ventana) Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.

• Fática: Se centra en el canal, la utilizamos para saber si el canal está abierto. (eh!, muletillas diversas) La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o bien comprobar si existe "contacto". Su contenido informativo es nulo o escaso, de alta redundancia y previsibilidad en determinadas ocasiones. La charla intrascendente sobre el tiempo, la salud y otros tópicos son función fática. No se pretende intercambiar información sino mostrar la buena disposición mutua.

• Poética  o  estética: Se centra en la forma del mensaje, y ´como se organiza el código. (Poema de Bequer). Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.

• Metalinguistica: Se centra en el código. Burro se escribe con “B”. Cuando la lengua se toma a sí misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua.

 

     Orígenes  de  la  Teoría  de  la  argumentación.       En  el  464  a.c.   en  Sicilia  estaba  en  vigor   la   tiranía,  había   frecuentes   litigios  para   saber   quien   tenía   que.     Dos   personajes   Corax   y   Tísias   profesor   y   alumno  compuso   el   primer   tratado   para   defender   las   ideas   ante   un   tribunal.   <método  razonado   para   defender   las   ideas>.   Ambos   se   apuestan   que   si   Tísias   ganaba   un  

Page 3: Apuntes de Teoría de La Argumentación

  3  

juicio,   entonces   y   solo   entonces   pagaba   las   clases   de   su   profesor   Corax.   Cuando  acaba  el  curso  Corax  demanda  a  Tísias  reclamándole  que  le  pague  las  clases.       Esta  mitología  que   incluye  un  problema   lógico   (paradoja)  no   resoluble   ya  que  tanto  si  gana  o  pierde  el  juicio,  paga  y  no  paga  Tísias.  Se  podría  resolver  con  un  problema   de   contextos   normativos   porque   cada   argumento   se   presentaría   en  contextos  distintos,  público  o  privado.    Fenómenos  argumentativos:  Antifonía  ,  Paradoja,  Probabilidad     Los  Sofistas,  sV-­‐VI  a.c.  aportan  a  la  teoría  de  la  argumentación  la  antifonía:  práctica  sistemática  de  oponer  discursos  y  puntos  de  vistas  diferentes.    Ejercicio::   La   jabalina   se   clava   en   un   espectador   que   pasaba.   El   oponente   y   el  proponente   defenderán   la   culpa   del   lanzador   o   del   espectador   alternativamente  para  practicar.    Paradoja:  Es  un  fragmento  del  lenguaje  que  causa  perplejidad.  Se  puede  referir  a  relaciones  distintas,  fueros  distintos  ,  alcance  de  las  conjunciones.    Idea  de  probabilidad:  Tb  traído  por  los  sofistas    La  carga  de  la  prueba:  Tb  del  sofismo    Dialéctica:  Forma  de  diálogo  razonado  conducido  por  reglas  y  esquemas.                                                      Proponente-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐Oponente-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐Público       Los  estudios  de  la  argumentación  están  relacionados  con  la  Retórica  y  con  la  argumentación  científica.  En  ciencias  normativas  que  se  expresan  en  lenguaje  no  natural.  En  la  Retórica  se  estudia  el  proceso  argumentativo  como  un  acto  de  habla.  Con   un   objetivo   de   convencer,   con   público   y   audiencia.   Lo   esencial   es   la  “persuasión”.  Un  primer  argumento  más  débil  y  el  último  el  más  fuerte.  La  retórica  tiene  una  vertiente    descriptiva  y  prescriptiva.    PERELMAN  y  OLBRECHTS  TITECA  ;  La  nueva  retórica,  1950  TOLUMIN,  The  uses  of  argument.  HAMBLIN,  Fallacies,  1970  BLAIR  y  JHONSON,  Informal  logic,  1980    Recientemente  se  intersecta  con  otras  disciplinas,  la  pragmática  ,  con  la  semiótica  y  ética.                    

Page 4: Apuntes de Teoría de La Argumentación

  4  

           

1.2. P  comprensión  y  enunciado.    El  juicio    Tiene  al  menos  dos  acepciones:  Operación  del  entendimiento,  que  consiste  en  comparar  dos  ideas  para  conocer  y  determinar  sus  relaciones.  Y  también  es  la  Facultad  del  alma,  por  la  que  el  hombre  puede  distinguir  el  bien  del  mal  y  lo  verdadero  de  lo  falso.    

El   juicio   se   identifica   con   los   enunciados,   premisas,   conclusiones,   proposiciones,  reglas,  etc.  Forma  parte  de  los  razonamientos,  aunque  en  ocasiones  se  refiere  a  un  juicio  como  a  un  razonamiento  completo.  La  proposición    es  la  expresión  del  juicio  y  por  tal  razón  están  inmensamente  vinculados  porque  a  través  de  la  misma  es  que  el  juicio  se  pone  de  manifiesto  y  así  se  conoce  como  tal.  

Los  elementos  del  juicio  son  los  dos  conceptos  que  se  comparan,  es  decir  el  sujeto  y  el  otro  elemento  es  el  predicado  y  por  último  la  cópula.  

Los  conceptos  del  sujeto  y  del  predicado  son  los  que  forman  la  materia  del   juicio,  mientras  que  la  copula,  es  decir  la  relación  entre  el  sujeto  y  el  predicado  es  lo  que  crea  la  forma  del  juicio.  

Los  juicios  se  dividen  en  por  su  cualidad,  por  su  cantidad,  por  su  relación  y  por  su  modalidad.  

Por  su  cualidad  se  dividen  en  afirmativos  y  negativos,  por  su  cantidad  se  dividen  en   universales,   particulares   y   singulares,   por   su   relación   se   dividen   en  categórico,  hipotético  y  disyuntivos  y  por  su  modalidad  se  dividen  en  asertorio,  problemático  y  apodícticos.  

Los   juicios  analíticos   son   en   los   que   el   atributo   esta   dentro   del   sujeto   y   por   lo  tanto  el  valor  de  este  juicio  se  comprueba  a  priori,  es  decir  sin  la  necesidad  del  uso  de   la   experiencia,   mientras   que   los   juicios   sintéticos   son   los   que   no   tienen   el  atributo  en  el  sujeto,  sino  que  se  le  agrega  y  para  comprobar  su  valor  es  necesario  que  se  utilice  la  experiencia  para  poder  llegar  a  una  buena  conclusión.  

   

  En   la   siguiente  web   figura  un   resumen  mínimo  de   la   filosofía  de  Kant.   En  ella  se  aporta  una  distinción  esencial  sobre   los   tipos  de   juicio:  http://www.e-­‐torredebabel.com/Historia-­‐de-­‐la-­‐filosofia/Minima/Kant-­‐resumen-­‐minimo.htm  

 Fundamentalmente:  -­‐  Juicios  analíticos:  El  predicado  en  el  sujeto,  no  dan  información  -­‐  Juicios  sintéticos:  El  predicado  no  va  en  el  sujeto,  extensivos  dan  información.    

Page 5: Apuntes de Teoría de La Argumentación

  5  

Ejemplos   de   analíticos:   los   solteros   son   no   casados,   los   triángulos   tienen   tres  ángulos,   todos   los   cuerpos   son   extensos,   el   todo   es  mayor   que   las   partes   que   lo  componen,  todo  cambio  tiene  su  causa.    Ejemplos  de  sintéticos:  todos  los  cuerpos  son  pesados,  el  agua  hierve  a  100º,  4  +  3  =  7,  la  línea  recta  es  la  distancia  más  corta  entre  dos  puntos,  la  cantidad  de  materia  del  universo  se  mantiene  invariable.    Otra  clasificación:    -­‐Juicios  a  priori:  Su  verdad  puede  ser  conocida  sin  experimentar  (universales  o  necesarios)  -­‐Juicios   a   posteriori:   Su   verdad   solo   puede   ser   conocida   con   la   experiencia  (particulares  o  contingentes)  Uno  de  los  postulados  de  Kant  es  averiguar  si  son  posibles  en  metafísica  los  juicios  sintéticos  a  priori.(Razón  pura)    Para   Aristoteles   un   juicio   es   una   relación   entre   dos   conceptos.    Los   jucios   pueden   ser  positivos   o  negativos,   según   la   relación   que   se   da   entre  ellos.  En  los  juicios  Aristoteles  distingue  dos  partes,  el  sujeto  que  se  representa  con  el   signo   (S)   y   el   predicado   que   se   representa   con   el   signo   (P).El   Sujeto   es   el  concepto  del  que  se  afirma  o  niega  algo;  El  predicado  es  el  concepto  que  se  afirma  o  niega  del   sujeto.  Finalmente  Aristóteles  distingue   en   los   juicios,   la  materia   y   la  forma.    La  materia   son   los   conceptos   que   se   relacionan   y   la   forma   es   la   relación   que   se  establece  entre  ellos  a  través  del  verbo  ser.    

Necesidad  lógica  y  necesidad  física.  

Hemos  dicho  que  los  juicios  (los  juicios  serían  la  externalización  de  las  premisas)  son  a  priori  aquellos  que  no  proceden  de  la  experiencia,  son  universales  y  también  necesarios.   Esta   necesidad   podría   tener   relación   con   el   objeto   en   si  mismo  (física)  o  con  su  representación,   su   imagen  (lógica).  La  necesidad  de  estos  juicios   es   consecuencia   de   su   universalidad,   de   su   carácter   apriorístico,   su  perdurabilidad,  son  compartidos  por   todos,  son  condicionantes  superiores  de   los  demás.   Estas   características   serían   comunes   a   ambos   juicios   necesarios.   La  diferencia   se   refiere   al   contenido   del   juicio,   si   es   representativo   o   si   es   sobre   el  objeto,   sobre   la   realidad.  Los   juicios  universales   lógicos  por  excelencia  serían   los  que  proceden  de  la  representación  matemática,  de  las  necesidades  lógicas  procede  el   estudio   de   la   Lógica;   aunque   éste   estudia   la   concordancia   del   pensamiento  consigo   mismo,   no   la   identidad   con   el   objeto   representado,   y   por   tanto   no   la  verdad.  Los  juicios  y  necesidades  físicas  estudian  el  objeto  en  si  mismo,  tienen  que  ver   con   la   realidad   (física   o   metafísica),   con   la   óntica   y   la   ontología,   con   las  categorías  o  conceptos  universales  de  las  cosas.  

necesidad  física  o  hipotética  se  entiende  aquella  necesidad  a  la  que  se  llega  tras  un  riguroso  encadenamiento  causal,  habiendo  sido  proporcionado  un  supuesto  inicial  

Page 6: Apuntes de Teoría de La Argumentación

  6  

del  que  partir.  Asimismo,  la  necesidad  lógica  o  matemática  sería  aquella  cuyo  contrario  implicase  contradicción.    Tipos  de  juicio  en  Kant,  Aristóteles  y  Hume  

Hay   tres   grandes   autores   que   hablan   en   sus   textos   de   los   tipos   de   juicio:  Aristóteles,  Hume  y  Kant.  A   continuación  una   visión   general   de   lo   que  dice   cada  uno  acerca  de  esto:  

-­‐  Aristóteles:  

Aristóteles  apunta  a  que  la  formulación  de  un  juicio  nace  de  la  relación  entre  dos  conceptos.  Estos  dos  conceptos  se  pueden  diferenciar  entre  el  sujeto  del  juicio  (del  cual  se  afirma  o  se  niega  algo)  y  el  predicado  del  juicio  (lo  que  se  afirma  o  se  niega  del  sujeto).  Si  esta  relación  es  de  conveniencia,  el  juicio  es  afirmativo,  mientras  que  si,   por   el   contrario,   la   relación   no   es   de   conveniencia,   el   juicio   se   dice   que   es  negativo.  Dentro  de  este  juicio,  Aristóteles  diferencia  entre  el  contenido  del  juicio,  que   es   esa   relación   de   los   conceptos,   y   la   forma   de   esa   relación,   que   viene  establecida  por  el  verbo  "ser".  

Aristóteles  clasifica  los  juicios:  

-­‐Según   la   extensión   del   sujeto:   universal   o   particular.   -­‐Según   la   cualidad   de   la  unión  de  los  conceptos:  afirmativos  y  negativos.  -­‐Según  la  relación  entre  el  sujeto  y  el  predicado:  hipotéticos,  categóricos  y  disyuntivos.  -­‐Según  la  modalidad  en  que  se  expresa   la   relación   entre   el   sujeto   y   el   predicado:   problemáticos,   asertóricos   y  apodícticos.  

Esta  clasificación  puede  relacionarse  entre  sí,  de  tal  modo  que  un  juicio  puede  ser  universal,  afirmatico,  hipotético  y  problemático  a  la  vez.  

-­‐  David  Hume:  

Hume  distingue  dos  tipos  de   juicios:   juicios  de  relaciones  entre   ideas  y   juicios  de  hechos.   En   Hume   volvemos   a   encontrar   los   términos   "sujeto"   y   "predicado"  utilizados  de  la  misma  manera  que  en  Aristóteles.  

-­‐Juicios  de  relaciones  entre  ideas:  se  les  llama  analíticos  porque  el  predicado  está  contenido  en  el  sujeto,  y  la  razón  establece  su  certeza  a  priori.  Hume  no  considera  que  estos  juicios  amplíen  el  conocimiento  que  tenemos.  

-­‐Juicios  de  hechos:se  les  llama  sintéticos  porque  el  predicado  no  está  contenido  en  el  sujeto,  y  la  razón  sólo  puede  establecer  su  certeza  a  posteriori.  Hume,  ahora  sí,  considera  que  amplían  el  conocimiento  y  dan  respuesta  a   las  asociaciones  que  se  establecen  en  la  mente  de  casualidad,  contigüidad  y  semejanza.  

-­‐  Kant:  

Page 7: Apuntes de Teoría de La Argumentación

  7  

Kant   divide   los   tipos   de   juicios   en   dos:   según   la   relación   entre   el   sujeto   y   el  predicado,  y  según  el  modo  que  podemos  conocer  la  verdad  de  un  juicio.  Estos  dos  tipos,  a  su  vez,  se  subdivide  en  otros  dos  grupos:  

-­‐  Según   la  relación  entre  el  sujeto  y  el  predicado  (en  el  que  encuentro  demasiada  similitud  con  Hume...)  

→  Juicios  analíticos:  exactamente  igual  que  en  Hume,  en  estos  juicios  analíticos  el  predicado  está  contenido  en  el  sujeto.  Son  universales  y  necesarios,  y  no  aportan  información  nueva.  

→  Juicios  sintéticos:  volvemos  a  lo  mismo  de  Hume.  En  estos  juicios  sintéticos  el  predicado  no  está  contenido  en  el  sujeto.  Dan  información  nueva.  

-­‐  Según  el  modo  que  podemos  conocer  la  verdad  de  un  juicio:  

→  Juicios  a  priori:  son  aquellos  juicios  de  los  que  no  precisamos  experiencia  para  conocer  su  verdad.  Son  universales  y  necesarios.  

→  Juicios  a  posteriori:  son  aquellos  juicios  que  necesitan  de  la  experiencia  para  conocer  su  verdad.  Son  particulares  y  contingentes.  

 1.3. Discurso  argumentativo.  

 Concepto  de  argumentación.    En  general  la  argumentación  es  lo  mismo  que  argumento,  pero  a  efectos  de  técnica  de   la   argumentación,   denominaremos   argumentación   al   conjunto  de   argumentos  conducentes  a   la  misma  conclusión.  Esta  agrupación  de  argumentos,  pude  ser  de  suma,  todos  coinciden  en  la  misma  conclusión  (argumentario),  [se  da  en  el  ámbito  jurídico,   de   diagnósticos   médicos   o   en   telemárketing]   o   de   encadenamiento   o  sorites,   la   conclusión   de   uno   será   la   premisa   mayor   del   siguiente.   (Cadiz-­‐Andalucia-­‐España-­‐Europa)      

1.4. Validez  y  verdad         Entiendo   por   VERDAD   la   adecuación   de   la   inteligencia   a   la   realidad.  Entiendo   por   VALIDEZ   la   corrección   estructural   de   un   razonamiento,   o   un  argumento.  La  verdad   se  dice  de   las  proposiciones,   conclusiones  y   los   juicios.   La  validez  se  dice  de  los  razonamientos  y  argumentos.       Nunca  de  un  argumento  o  de  un  razonamiento  se  dice  que  es  verdad.  Nunca  de   una   proposición   se   dice   que   es   válida.   Los   argumentos   pueden   ser   válidos  correctos   formalmente  y  que   la   conclusión  no   sea  verdad:  Ejem.  Todos   los   gatos  tienen   siete   vidas.   Piro   es   gato.   Piro   tiene   siete   vidas.   La  primera  proposición   es  falsa,   la   segunda   verdadera,   y   la   conclusión   falsa;   pero   el   argumento   es   Válido.     Ambas   se   relacionan   según   las   reglas   de   la   lógica,   de   modo   que   un  

Page 8: Apuntes de Teoría de La Argumentación

  8  

argumento   válido   cuyas   proposiciones   sean   verdaderas   da   como   resultado  indefectiblemente  una  conclusión  verdadera.       La  verdad  se  predica  de  los  enunciados  (ya  sean  premisas,  conclusiones  de  un  argumento  o  enunciado  que  no  estén  dentro  de  una  argumentación).  La  validez  se  predica  de  un  argumento  y  hace  referencia  a  la  corrección.      

1.5. Estructura  general  de  un  argumento.    Concepto  de  Argumento.     Un   argumento   es   una   secuencia   de   enunciados   que   sostienen   otro.  Damborenea  los  llama  razones,  así  serie  de  razones  articuladas  con  el  propósito  de  sostener   otra.   El   contenido   del   argumento   viene   determinado   por   dos   partes  diferenciadas:  las  premisas  y  la  conclusión.  Las  premisas  serán  los  datos,  hechos  o  razones  que  apoyan  la  proposición  que  se  pretende  demostrar.  La  conclusión  es  el  enunciado  o  razón  que  se  pretende  demostrar.       Todo   argumento   estará   formado  por   tanto  por  dos  o  más  premisas   y  una  conclusión,   sin   embargo   ésta   puede   estar   al   final   en   medio   o   al   principio   en   el  lenguaje  natural,  incluso  no  aparecer  por  ser  obvia;  en  la  reconstrucción  formal  del  argumento  suele  colocarse  al  final.  Del  mismo  modo  en  el  lenguaje  natural  pueden  estar   ausentes   alguna   de   las   premisas   (entimema,   de   primer   orden   si   falta   la  premisa  mayor  y  de  segundo  si  falta  la  menor).     La  estructura  del  argumento  es  muy  importante  para  determinar  la  validez  o  corrección  del  mismo.  Si  tenemos  en  cuenta  que  las  premisas  sean  efectivamente  premisas  y  que  apoyen  efectivamente  a  la  conclusión.       Los   enunciados   son   también   llamados,   razones,   juicios,   proposiciones;  incluyen  a  las  premisas  y  a  la  conclusión.       Las   premisas   se   clasifican   en   premisas   dato   y   premisas   garantía.   Las  primeras  muestran  hechos  sin  referencia,  nacen  de  la  observación,  de  lo  evidente,  lo  que  nos  ofrecen  los  sentidos.  Generalmente  es  la  premisa  menor,  la  que  se  pone  en   segundo   lugar.   Las  premisas   garantía   son   las  que   fundamentan   la   conclusión,  proceden   de   nuestro   almacén   de   conocimientos,   son   las   que   se   suelen   poner   en  primer   lugar,   pueden   ser   generalizaciones,   creencias,   definiciones,   reglas,   leyes  físicas,  valores,  objetivos.     Algunos   razonamientos   pueden   contener   una   sola   premisa,   son   casos  excepcionales  y  se  llaman  inmediatos,  proceden  del  sentido  común  o  del  principio  de   no   contradicción.   (El   caballo   es   blanco,   luego   no   es   negro).   El   resto   de   los  razonamientos  son  mediatos,  requieren  dos  o  más  premisas.     Las   conclusiones   son   únicas   para   cada   argumento,  mientras   las   premisas  son   múltiples.   A   veces   puede   parecer   que   hay   conclusiones   diversas   para   una  misma  premisa  dato,  ello  es  porque  se  omite  la  premisa  garantía  que  será  distinta  y  por  tanto  procederían  de  argumentos  distintos.        

Page 9: Apuntes de Teoría de La Argumentación

  9  

Ideas  afines       No  existirá  argumento  si  no  se  expone  al  menos  una  razón  para  justificar  la  conclusión,   en   esos   casos   hablamos   de  opinión,   en   lugar   de   argumento.   Cuando  una  opinión  es  razonada  es  cuando  se  llama  argumento.        El  razonamiento  se  identifica  con  el  argumento  aunque  con  más  precisión  serían  los  procesos  mentales  que  se  hacen  antes  y  durante  la  presentación  del  argumento.    Como  idea  afín  también  se  habla  de  explicación,  el  límite  es  más  difícil,  a  veces  se  entiende  como  el  mejor  argumento,  otras  se  entiende  como  un  argumento  que  no  tiene   discrepancia.   Aunque   no   tiene   discrepancia   se   aclara   con   una   explicación.  Sería  como  una  demostración  aunque  ésta  es  una  clase  de  argumento.    Estructura  del  argumento    La  reestructuración  de  un  argumento  consiste  en  descomponerlo  según  un  modelo  que  consiste  en    Premisa  mayor  (garantía)  Premisa  menor  (dato)  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  Conclusión    Hay   que   limpiarlo   de   lo   que   no   lo   es,   y   manifestar   las   premisas   o   conclusión  ocultas.   Nos   ayuda   a   encontrar   errores,   falacias   y   opiniones   mal   planteadas,  además  nos  permite  refutar  los  argumentos  de  los  demás.      Carga  de  la  prueba    ¿Quién  ha  de  probar  una  proposición  discutible?  Quien  la  afirma.  Se  dice  que  le  corresponde  la  carga  de  la  prueba,  que  lleva  el  peso  de  la  prueba    Una excepción a esta regla que impone la carga de la prueba se da cuando la afirmación en cuestión es de conocimiento común. En tal caso, la carga de la prueba recae sobre quien la rechace. Por ello en argumentos generales, comunes la carga recae sobre quien la rechace (las madres aman a sus hijos), en argumentos particulares en quien la afirma. No se exige una carga de la prueba infinita. Probar la conclusión, cada premisa, y los razonamientos que llevan a cada premisa, etc. Los antiguos llaman epiquerema a los argumentos que incluyen en alguna de sus premisas un entimema o en todas, es decir otro argumento demostrado. (Todo lo espiritual es indestructible porque es simple, el alma humana es espiritual porque es inteligente; Luego el alma humana es indestructible.)(Los hombres ríen porque son inteligentes, Pedro es un ser humano luego Pedro ríe)

Page 10: Apuntes de Teoría de La Argumentación

  10  

La probabilidad Nos importan de manera especial los juicios de probabilidad, pues de este tipo son las generalidades que empleamos con más frecuencia. Las llamamos presuntivas porque, aunque admiten excepciones, son afirmaciones habitualmente ciertas En función del grado de certeza Damborenea clasifica los juicios (premisas y conclusiones) en necesarios y contingentes. Necesarios aquellos que son imposible que no se cumplan o generalmente aceptados. (Sale el sol) [a priori]. Contingentes los que participan de la experiencia previa. [a posteriori]. Los juicios contingentes se pueden diferenciar en probables y posibles, en función de la probabilidad. Serán posibles cuando las posibilidades de cumplimiento o no sean semejantes y probables cuando las posibilidades de que se cumplan sean superiores a las que no se cumplan. La teoría de la argumentación es una introducción para la lógica o un estudio de la lógica de tipo predicado. La demostración En un argumento común se utiliza  la  demostración  directa,  es  decir  la  conclusión  se  extrae   de   las   premisas   previas.   Cuando   ello   no   puede   hacerse   se   utiliza   la  demostración  indirecta,  dando  un  rodeo  puede  ser  de  dos  tipos  (por  eliminación  demostrando  que  el  resto  son  falsas  o  reducción  al  absurdo):  La   técnica   de   la   eliminación   puede   ser   a   su   vez   disyuntiva,   enumeración   y  dilemas.     -­‐Técnica  disyuntiva:   se  afirman  dos  posibilidades  y   se   separan  por  un   “o”.  Puede  ser  esta  a  su  vez  exclusiva  (se  cumple  una  u  otra  incompatibles)[A  o  no  A]  o  inclusiva  (se  incluyen  unas  en  otras)[A  o  B,    A  v  B]     En  la  exclusiva  si  se  prueba  la  falsedad  de  una  la  otra  será  verdadera.  En  la  inclusiva  también  si  es  falsa  una  la  otra  tiene  que  ser  verdadera,  pero  si  pruebo  la  verdad  de  una  la  otra  es  una  incógnita.     -­‐Enumeración  es  una  disyunción  de  más  de  dos.  Del  mismo  modo  pueden  ser  inclusivas  o  exclusivas  (sudoku  o  cluedo).     -­‐Dilema  es  cuando  ambas  posibilidades  conducen  al  mismo  resultado.  Si  A  conduce  a  C  y  también  B  conduce  a  C  entonces  (A  o  B)  >  C  queda  demostrado  C.       La   reducción   al   absurdo   consiste   en   un   procedimiento   por   el   que  suponiendo   lo   contrario   nos   lleva   a   una   conclusión   absurda,   una   incongruencia  lógica,  (v.gr.  A  y  no  A  a  la  vez,  A  =  B,  ó  A  >  y  <  B)  Se  ha  de  admitir  la  tesis  inicial.    Idea  de  refutación.       La   refutación   consiste   en   la   búsqueda   de   argumentos   para   defender   la  posición   contraria.   Tb   puede   ser   directa   (oponernos   porque   las   premisas   sean  falsas,  falacias  o  contradictorias,  o  errores  en  la  argumentación)  o  indirecta  atacar  los  argumentos  por  medio  de   la  concesión   (reconocer  alguno  de   los  argumentos  para  traerlos  a  nuestro  terreno)  por  medio  de  la  retorsión  (dar  la  vuelta  a  alguno  de   los   argumentos   de   nuestro   oponente.   (vgr.  No   voy   a   gastar   los   pocos   días   de  vacaciones  que  me  quedan  para   estudiar,   precisamente  porque   son  pocos   tienes  

Page 11: Apuntes de Teoría de La Argumentación

  11  

que  aprovecharlos);  o  por  medio  de  la  reducción  al  absurdo  se  pretende  probar  que  las  consecuencias  de  lo  que  se  afirma  son  falsas,  para  probar  la  falsedad  de  lo  que  se  afirma.(  vgr.  La  capacidad  de  volar  no  puede  considerarse  como  esencial  en  las  aves,  porque  si  lo  fuera,  el  pingüino  no  sería  un  ave,  pero  lo  es)    Clases  de  razonamientos  ad  hominen  y  ad  rem    Razonamiento   ad   hominen,   aquel   que   tiene   en   cuenta   el   auditorio   al   que   va  dirigido,   y   toma  del  mismo  premisas   que   éste   acepta   sin   discutirlas.   (márketing,  política)  No  se  debe  confundir  con  la  falacia  ad  hominen.    Razonamiento   ad   humanitaten,   ad   rem   o   ad   rei   veritatem;   son   aquellos   que  sostienen   la   verdad   en   términos   objetivos,   por   eso   válidos   para   todo   el   mundo  independientemente  del  auditorio.(matemáticas,  lógica)      Noción  de  consistencia.    La   consistencia   de   creencias   es   la   compatibilidad   entre   ellas.   Dos   creencias   son  compatibles   cuando   me   puedo   imaginar   una   situación   en   la   que   se   den.   Serán  inconsistentes   cuando   sean   incompatibles.   Si   dos  proposiciones   son   consistentes  es  que  pueden  ser  las  dos  verdaderas.    Técnicas   semánticas   de   examen   de   la   validez   proposicional:   Noción   de  implicación  material,  árboles  semánticos  y  Tablas  de  verdad.    Las  tablas  de  verdad  permiten  analizar  las  proposiciones,  reglas  o  juicios  para  de  un  modo   resumido   tratar   de   elaborar   árboles   semánticos   para   proposiciones   ya  sean  disyuntivas  o  implicaciones  materiales.    En   una   proposición   disyuntiva   (A   o   B),   se   cumplirá   la  misma   de   acuerdo   con   la  siguiente  tabla  de  verdad:  Ejemplo    Solo  pasarán  quienes  lleven  el  color  rojo  o  el  azul.  A        o          B  V          V          F          será  verdadera  si  una  de  ellas  es  verdadera  V          V          V          es  verdadera  cuando  ambas  son  verdaderas  F          V          V          será  verdadera  si  una  de  ellas  es  verdadera  F          F          F            será  falsa  solo  si  las  dos  no  se  cumplen    Así  mismo  la  negación  de  una  disyunción  es  la  negación  de  las  conjunciones:    ¬  (A  o  B)    =    (¬A  y  ¬B)    La  negación  de  la  disyunción  tendrá  una  tabla  de  verdad  contraria.  Ejemplo  No  pasaran  los  que  lleven  el  color  rojo  o  el  azul  ¬      (A        o          B)                V          F          F          será  falsa  si  una  de  ellas  es  verdadera                V          F          V          es  falsa  cuando  ambas  son  verdaderas                F          F          V          será  falsa  si  una  de  ellas  es  verdadera  

Page 12: Apuntes de Teoría de La Argumentación

  12  

             F          V          F            será  verdadera  solo  si  las  dos  no  se  cumplen    Cuando   hay   una   implicación   material   (Si   A   entonces   B)   se   presenta   con   una  flecha  entre  A  y  B  así:  (A  >>  B),  uno  se  llama  antecedente  (A)  y  el  otro  consecuente  (B)  la  tabla  de  verdad  sería:  Ejemplo:  en  un  semáforo,  si  rojo  (A)  entonces  me  paro  (B)                (A    >>    B)                V          F          F          será  falsa  si  el  antecedente  se  cumple  y  el  consecuente  no                V          V          V          es  verdadera  si  se  cumple  antecedente  y  consecuente                F          V          V          será  verdadera  si  el  antecedente  no  se  cumple  se  cumpla  o  no  el  c.                F          V          F          será  verdadera  si  el  antecedente  no  se  cumple  se  cumpla  o  no  el  c.    Por   tanto   solo   se   cumple   cuando   es   falso   el   antecedente   o   verdadero   el  consecuente   (A=f   o   B=v).   Solo   se   incumplirá   la   proposición   si   el   antecedente   es  verdadero  y  la  consecuencia  falsa  (A=v  y  B=f)       Una  implicación  material  se  define  como  un  condicional  (si)  que  en  caso  de  cumplirse   debe   realizarse   la   consecuencia.   Se   trata   de   un   condicional   tipo  obligación  o  promesa,  por  tanto  puede  no  cumplirse  si  se  incumple  la  obligación  o  la  promesa.  No  se  trata  por  tanto  de  una  condición  necesaria.       Las   tablas   de   verdad   nos   ayudan   a   construir   árboles   semánticos,   estos  suponen  un  análisis  de  la  proposición  que  nos  permite  simplificar  la  validez  de  una  o  varias  proposiciones.    Ejemplo:  Si  no  tomo  cerveza  como  pescado.  (1)                                  Si  tomo  helado  o  no  tomo  cerveza  no  como  pescado.(2)    Las  proposiciones  son  del  tipo:      ¬A      >>    B            (1)                                                        (C  o  ¬A)        >>    ¬B          (2)    el  árbol  semántico:                                                                  (1)                                                                  cerveza    (A)                                                                                                      pescado    (B)                  (2)             (2)            no  helado  (¬C)                                    no  pescado  (¬B)                  no  helado  (¬C)                          no  pescado  (¬B)              y               y  cerveza  (A)                        cerveza  (A)    -­‐        

incompatible  

Page 13: Apuntes de Teoría de La Argumentación

  13  

Hemos   desarrollado   el   árbol   semántico   aplicando   las   tablas   de   verdad   de   la  proposición  disyuntiva  y  de  implicación  material.          

1.6. Idea  de  causalidad  y  prácticas  argumentativas.        La  inferencia    Es   la   relación   entre   las   proposiciones   y   la   conclusión   en   un   argumento.   Se  identifica  con  el  concepto  de  argumento  y  razonamiento..  Coincide  el  concepto  de  inferencia  con  el  de  argumento,  razonamiento,  argumentación  (DIEZ  CALZADA  J.A.,  Iniciación   a   la   lógica).   Damborenea   lo   define   como   relación   de   dependencia  convincente   entre   los   datos   disponibles   y   nuestra   conclusión.   Esa   relación   se  caracteriza   por   su   necesidad   o   probabilidad   para   determinar   los   tipos   de  inferencia.   Estos   son   para   D.   inductiva,   deductiva   e   hipótesis   (o   abductiva  también):    Inferencia  inductiva:  Aquella  que  desde  las  proposiciones  concretas  o  particulares  se  acredita  una  conclusión  más  general  que  las  contiene.  D.:  parte  de  casos  que  nos  parecen   semejantes   en   algo   para   alcanzar   conclusiones   que   generalizan   dicha  semejanza.  Las  premisas  apoyan  la  conclusión  solo  en  cierto  grado.  (Cada  tigre  de  bengala  que  conozco  es  de  la  India,  Félix  es  un  tigre  de  bengala,  luego  Félix  es  de  la  India)    Inferencia  deductiva:  Será   la  que  partiendo  de  premisas  generales  se  extrae  una  conclusión  más  particular  incluida  en  las  premisas.  La  pretensión  es  que  la  verdad  de  las  premisas  garantice  plenamente  la  de  la  conclusión.  La  conclusión  no  añade  información   porque   ya   está   incluida.(Los   tigres   son   felinos,   Félix   es   un   tigre   de  bengala,  luego  Félix  es  un  felino)  en  el  razonamiento  deductivo  correcto  la  verdad  de  las  premisas  garantiza  la  verdad  de  la  conclusión.      Inferencia   abductiva   o   hipótesis:Trata   de   explicar   los   hechos,   depende   de  fenómenos   pragmáticos   de   conocimientos   previos   que   permiten   desarrollar   la  argumentación.  Se   trata  de   la  mayoría  de   los  argumentos  que  encontramos  en  el  mundo   cada   día   (D.).   Si   una   inferencia   no   es   inductiva   y   tampoco   puede   ser  deductiva   por   no   garantizar   plenamente   la   conclusión,   será   hipotética   porque  incluye  conocimientos  externos  que  se  tienen  en  cuenta  para  apoyar  la  conclusión.  (El  tigre  vuelve  con  una  oreja  rota,  luego  se  ha  peleado)      

1.7. Tipología  de  argumentos  (sobre  validez)