Apuntes-imaginismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Apuntes-imaginismo

    1/5

    1. IR DE VIAJE INTERTEXTUAL AL ORIENTE

    LA LENGUA SE VUELVE PAISAJE... (PAZ, 1971; 12-13)Un paisaje que tambin es una invencin, la metfora de un mundo que siempredebe ser atravesado por caminos plenos de topos verbales que conducen a todas

    partes, praderas donde todo est a punto de traduccin: las frases son cadenasmontaosas, cordilleras de signos; cualquier trazo, el ideograma de unacivilizacin. os verbos son el viento. !odeados de palabras por todas partesestamos condenados a vivir entre nombres " no entre cosas. #s$ es e%trao quetodo tenga nombre, que los objetos se cuelen entre golpes de respiracin "fogonazos neuronales.

    &ntre los juncos " la baja tarde'qu raro que me llame (ederico)

    *ice +az que dec$a arc$a orca; s$, que e%trao que la pla"a se llame pla"a o

    beac- o aigan. Un sentido de e%traeza invade el cosmos. &n tierras japonesas-a" paisajes rebosando trazos de e%traas caligraf$as, remotos " diferentes; enalg/n lado debe quedar la remota gruta de la 0ana.

    YA ENTR EN LA RUTA DE LA SEDA!1o lo s. +ero desde lejos llega algo, signos e%traos, sonidos singulares, rostrospoco familiares, bonsis, olor a pescado crudo... 2 que nunca -e caminado porlas calles de 0oio; pero las -e visto en la pantalla, llenas de gentes comoninguna otra parte. as -e soado en las peores pesadillas de congestin, plenasde avisos luminosos. 0ambin me -a e%traado ver a los japoneses -aciendocosas que nunca imagin que -ar$an: con pelucas saltando como locos, bailando

    -ip3-op, bailando tango, cantando salsa. &s claro que no conozco muc-o del4apon. 5re$a que todos -ac$an reverencias, meditaban " viv$an en espiritualesatmsferas de incienso quemado. +ara evitar sorpresas desagradables, evitarfalsas astrolog$as folclricas; propongo una traves$a por el espacio ling6$stico "cultural 7(elstiner,89< para remontar la distancia que me separa de 2aradainenbi. 1o aspiro a atravesar todo el tra"ecto; como -a sido tradicional en la!uta, vo" a ir -asta un sitio intermedio para recoger la mercanc$a " traerla acasa.

    LA RUTA DE LA SEDA#s$ se llama a una vasta red de rutas de comunicacin que desde tiempos

    inmemoriales -an unido #sia con &uropa. &l trmino fue utilizado por primeravez a mediados del siglo =>= por el gelogo alemn (erdinand von !ic-t-ofen.a maraa est compuesta por caminos terrestres o mar$timos 3o interte%tuales3que comunican el &%tremo ?riente con el @editerrneo. &l intercambio por estaruta siempre iba all del simple comercio de oro, marfil, especies, seda, -ierro,

    bronce, pieles; para abarcar tambin budismo, zoroastrismo, nestorianismo,islamismo, manique$smo, pinturas en tela, te%tos traducidos, ideas, valores,cultura " conocimiento. 2u nombre evoca vastas e%tensiones de tierrascalcinadas, pasos de montaa enterrados bajo nieves eternas " aventurerosintrpidos arriesgndose a cruzarla. &s la metfora ideal para el espacio quesepara culturas situadas en los e%tremos; como la de ellos " la nuestra.

  • 8/12/2019 Apuntes-imaginismo

    2/5

    EL VIAJE INTERTEXTUAL ("UANG, 2##2)Aa" te%tos que permiten suplantar las distancias. 0e%tos que -an sido productode viajes, relatos de viajes o noticias de otros que viajaron. @e los apropio " losaado a mi e%periencia de BviajeB. &n este tipo de te%tos las relacionesinterte%tuales cobran gran importancia porque se convierten en una e%tensin o

    continuacin necesaria de nuestras e%periencias. @uc-os escritoresestadounidenses que inclu"eron el &%tremo ?riente en sus obras nuncaestuvieron all, a pesar de colocarlo en el centro de su imaginacin " escritura.2in embargo, lograron viajar, ver, conocer " decir en formas que pueden dar laapariencia de ser diferentes a las de los viajeros comunes, pero no tanto como sepodr$a pensar. 2u forma e%traordinaria de viajar en el mundo de los te%tos, pordecirlo as$, reflejan nuestras propias formas de viaje interte%tual " revela laceguera que padecen nuestras propias formas de percepcin.

    1egar los frutos de sus viajes " sus etnograf$as ser$a no salir de lo mismo, nopoder dejar la parroquia " mostrar incapacidad para pensar de modo diferente.

    0odos nosotros viajamos en el mundo de los te%tos. #un cuando lleguemosf$sicamente a un lugar nuevo, nuestras preconcepciones Bbasadas en la teor$aBsiempre interact/an con, 3en muc-os casos simplemente predeterminan3, lo que

    vemos " cmo lo vemos. 1os entregamos a un proceso de migracin te%tual designificados culturales, significados que inclu"en rasgos ling6$sticos, potica,ideas filosficas, mitos, -istorias, etctera. @uc-o de esto ocurri 3" estocurriendo3 en la !uta de la 2eda. C tal desplazamiento es conducido enparticular por el deseo de los escritores por asignar, capturar, imitar, parodiar, orevisar las prcticas significativas del ?tro que significan un esfuerzo pordescribirlo.

    0ales movimientos de -istoria te%tual son conducidos por un fuerte deseocompartido por las metas fundamentales de la prctica antropolgica, potica,-ermenutica " traductiva; o sea, el deseo de conocer al ?tro, a pesar de lamanera diferente por la cual tales actos de conocimiento ocurren: bien sea parala descripcin etnogrfica, la idealizacin potica, la interpretacin-ermenutica o la traduccin. #propiarse de las prcticas figurativas del otro, oaprender la forma en que el ?tro imagina el mundo, demuestra ser, una de lasmejores rutas para llegar a su esencia; un paso vital para la traduccin.

    LA TRADU$$I%N $O&O VIAJE INTERTEXTUAL ("UANG, 2##2)*e modo semejante, la traduccin no consiste en un traslado de significado de

    un original -acia su equivalente en otro idioma, sino un proceso en el cual laslecturas m/ltiples del BoriginalB se reducen a una versin que pone de relieve losasuntos prioritarios para el traductor. 0al como el etngrafo inventa una culturacon mtodos interte%tuales, el traductor crea el BoriginalB por medio de unate%tualizacin que es a menudo invisible para el lector. a ilusin del BoriginalBcorresponde a la de un BlugarB que se supone el viajero -a visto " debe relatar.DEuin podr$a decir cules " cuntos son los caminos para llegar a eseBoriginalBF

    &l viaje interte%tual, que -asta cierto punto traslapa los conceptos de etnograf$a" traduccin, describe uno de las formas bsicas por medio de las cuales los

    -umanos vemos cualquier parte del mundo sin -aber estado realmente all$.

  • 8/12/2019 Apuntes-imaginismo

    3/5

    5omo ao 0zu dijo -ace casi tres mil aos, B2in atravesar la puerta, se conoce elmundo; sin observar fuera de la ventana, uno conoce los caminos del cieloB.

    *e todos esos vol/menes nuevos o polvorientos, imgenes, relatos de viajeros,-iperte%tos de la internet; leemos " recogemos noticias acerca de lugares "

    personas que nunca -emos visto. Giajamos de un te%to -acia otro, de unaversin a otra, para recopilar nuestro te%to o versin, para crear nuestrasnarraciones de viaje, para elaborar la Bzona de contactoB. #ll$ vive el traductor,en el espacio en el cual las personas separadas geogrfica e -istricamenteentran en contacto entre s$, " establecen relaciones continuas. 1o olvidemos quesomos un atajo en la !uta de la 2eda.

    POUND, GRAN VIAJERO INTERTEXTUAL ("UANG, 2##2)&zra +ound 78H389IJ< nunca puso un pie en suelo asitico, aunque toda la

    vida tuvo un intenso gusto por la cultura del 5onfucianismo, " fue un viajerovido. 2u primer contacto con el &%tremo ?riente ocurri durante sus

    frecuentes visitas al @useo Kritnico en ondres " en la lectura de diversoslibros de la literatura c-ina. *urante sus primeros aos en ondres, fue iniciadoen la pintura c-ina " japonesa por aurence Kin"on, un poeta ingls quetrabajaba como guardin asistente del *epartamento de >mpresiones " *ibujosen el @useo Kritnico. &l caso de +ound, especialmente su encuentro con el&%tremo ?riente por medio de las pinturas del @useo Kritnico deber$a serentendido en trminos de lo que !oman 4aobson -a llamado la transmutacin.o que las pinturas c-inas brindaron esencialmente a +ound fueron unos te%tos

    visuales que tuvo que interpretar, " su interpretacin fue transmutacional en elsentido de que los entendi para producir versiones poticas e intersemiticasde las pinturas.

    &ste Bviaje a ?rienteB al que +ound se entreg, es una transposicin interte%tualejecutada en la alternacin de diversas zonas de contacto, que inclu"en museos,pinturas, traducciones, lecturas, " recreaciones poticas. 5ampos potenciales alo largo de las rutas transpac$ficas dnde las reconfecciones interte%tuales de lacultura ocurren constantemente. &ste proceso transposicional puede serdemostrado ms claramente en la segunda etapa del encuentro te%tual de+ound con el ?riente cuando edit " re-izo el manuscrito de (enollosa, queresult en la publicacin de B5at-a"B en 898H " Bos carcteres de la escriturac-ina como un medio para la poes$aB en 898.

    I&AGINIS&O' RELATO DE VIAJE INTERTEXTUAL, TRADU$$I%N,RE$REA$I%N...&l >maginismo genera una etnograf$a que toma los rasgos ling6$sticos ?rientalescomo su preocupacin principal, para producir una traduccin que remodela laBimagenB de la poes$a japonesa " c-ina: " ambos, tanto la etnograf$a como latraduccin dependen a su vez de maniobras interte%tuales, tales como lageneralizacin de trminos espec$ficos, el retoque de las anteriorestraducciones, " -asta la confeccin de ejemplos 7Auang, JJ

  • 8/12/2019 Apuntes-imaginismo

    4/5

    2i se toma como un todo, el >maginismo fue desde el mismo punto de partidaarticulado con siglos de puntos de vista ?ccidentales sobre el idioma c-ino.*esde las concepciones del !enacentismo europeo, que oscilaron entre e%altarlocomo una encarnacin superior de la as$ llamada lengua b$blica -astacondenarlo por ser un idioma primitivo e inferior. &n &stados Unidos durante el

    siglo =>= se renov el inters por el idioma c-ino en la b/squeda del Bidioma dela naturaleza,B lo que constitu" el antecedente intelectual del >maginismo.5iertamente, cuando &merson visualiz un idioma que es Bpoes$a fsil,B o Bunapoes$a " una filosof$a de penetracin " no de tradicin,B reanim " previ dealg/n modo una concepcin idealizada del idioma c-ino. #dems, su manera depensar filosfica, como algunos estudiosos -an apuntado, estuvo en gran parte

    bajo la influencia de los clsicos c-inos. 7Auang, JJmaginismo es un ejemplo de viaje interte%tual por la ruta de la2eda; mu" clarificador de lo que es esa cultura, adems brinda elementos

    iniciales para abordar la traduccin de te%tos orientales. &l planteamiento delconcepto de imagen es fundamental en la preparacin de las versiones enespaol o en cualquier idioma occidental de los te%tos japoneses. +or eso metomo el trabajo de esbozar los aspecto ms importantes de los principios del>maginismo; considero que pueden ser de utilidad en la traduccin de 2aradainenbi.

    *ice +ound que el imaginismo se basa en los tres principios siguientes:

    8. 0ratamiento directo de la BcosaB. Ca sea subjetiva u objetiva.J. 1o usar en absoluto ninguna palabra que no contribu"a a la presentacin.

    L. !especto al ritmo: componer con la secuencia de la frase musical. 1o con lasecuencia de un metrnomo.

    #dems, agreg que no se deber$a emplear ninguna palabra superficial, ning/nadjetivo que no revelara algo. 1o se deb$an emplear e%presiones comoBbrumosas tierras de pazB; porque embotan la imagen al mezclar unaabstraccin con lo concreto. B1o -a" mejor s$mbolo que el objeto natural. 2edebe -uir de la abstraccin. a mente se debe llenar con las mejores cadenciasque se pueda descubrir, de preferencia en lengua e%tranjera. 1o seas Bmira3miraB, deja eso para los escritores de lindos ensa"itos filosficos. 1o seasdescriptivo; recuerda que el pintor puede describir un paisaje muc-o mejor que

    t/ " que tiene que saber bastante ms sobre lB.

    LA I&AGEN(inalmente, para aclarar el concepto de imagen, vamos a seguir a Aigginson7899; 88MmagenB se refiere a las palabras que denominan objetos oacciones de las cuales nos formamos imgenes mentales, o las imgenes

  • 8/12/2019 Apuntes-imaginismo

    5/5

    mentales mismas. Una imagen es el equivalente ling6$stico, o equivalentemental de una sensacin f$sica o un conjunto de sensaciones. a escritura l/cidae iluminada brinda al lector imgenes n$tidas. &sto resulta en un tipo dee%periencia indirecta, en la cual el lector se imagina lo que las palabras delescritor describen, o"e su sonido, palpa lo que tocan, etctera. 2i un escritor

    captura las imgenes de una e%periencia que le produce una emocin, luego ellector 3si le entiende " es comprensivo3 tendr una emocin similar cuandoe%perimente las imgenes que el escritor le brinda.