38
1: INTRODUCCIÓN Las lenguas naturales se caracterizan porque son las que conocemos en un entorno natural desde pequeños y no nos son inculcadas de adultos. Todas las lenguas son estudiadas por la lingüística general que tiene un objetivo múltiple: de 5 a 6.000 lenguas, es una disciplina teórica. El problema es que hay diversas teorías sobre cómo funcionan. Antiguamente se utilizaba una gramática tradicional, para tener una descripción de cómo funcionaban el latín y el griego. Pero ninguna teoría explica totalmente cómo funcionan las lenguas. ¿Para qué conocer la lingüística? Para tener una mayor conciencia de las diferencias entre las lenguas. Dentro de la lingüística se encuentra la Pragmática: que es la capacidad de adaptar las palabras de una lengua a otra, debido al conocimiento de sus usos. Estudia los usos verdaderos de las palabras para hacer unas traducciones más adecuadas. El saber lingüístico nos permite diferenciar a personas que hablan diferentes lenguas, diferentes dialectos o incluso nos permite discriminar hablas. El saber lingüístico particular influye también a la hora de reconocer la autoría de las obras, entre otros muchos aspectos, el saber lingüístico forma parte del lenguaje, de esa capacidad general del lenguaje. Saber lingüístico lenguaje (capacidad de dominar las lenguas, de controlarlas)lenguas Naturales (LN) (lengua que aprendemos en un entorno socializado) Lo que importa a los lingüistas es el lenguaje, esa CAPACIDAD LINGÜÍSTICA GENERAL. Por consiguiente el lenguaje tiene dos vertientes: o Es un estado mental; depende de los procesos bioquímicos del cerebro, así como biológicos. o Consciencia, es decir, tenemos consciencia de nosotros mismos, somos conscientes de nuestros actos. Esta capacidad, es decir, el lenguaje afecta a las lenguas naturales y por ello han de tenerse en cuenta las características que comparten todas las lenguas, ya sea las nuevas lenguas que se están creando, las actuales y las desaparecidas.

APUNTES LINGÜÍSTICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APUNTES LINGÜÍSTICA

1:

INTRODUCCIÓN

Las lenguas naturales se caracterizan porque son las que conocemos en un entorno

natural desde pequeños y no nos son inculcadas de adultos.

Todas las lenguas son estudiadas por la lingüística general que tiene un objetivo

múltiple: de 5 a 6.000 lenguas, es una disciplina teórica. El problema es que hay

diversas teorías sobre cómo funcionan. Antiguamente se utilizaba una gramática

tradicional, para tener una descripción de cómo funcionaban el latín y el griego. Pero

ninguna teoría explica totalmente cómo funcionan las lenguas.

¿Para qué conocer la lingüística? Para tener una mayor conciencia de las diferencias

entre las lenguas.

Dentro de la lingüística se encuentra la Pragmática: que es la capacidad de adaptar las

palabras de una lengua a otra, debido al conocimiento de sus usos. Estudia los usos

verdaderos de las palabras para hacer unas traducciones más adecuadas.

El saber lingüístico nos permite diferenciar a personas que hablan diferentes lenguas,

diferentes dialectos o incluso nos permite discriminar hablas.

El saber lingüístico particular influye también a la hora de reconocer la autoría de las

obras, entre otros muchos aspectos, el saber lingüístico forma parte del lenguaje, de

esa capacidad general del lenguaje.

Saber lingüístico� lenguaje (capacidad de dominar las lenguas, de

controlarlas)�lenguas Naturales (LN) (lengua que aprendemos en un entorno

socializado)

Lo que importa a los lingüistas es el lenguaje, esa CAPACIDAD LINGÜÍSTICA GENERAL.

Por consiguiente el lenguaje tiene dos vertientes:

o Es un estado mental; depende de los procesos bioquímicos del

cerebro, así como biológicos.

o Consciencia, es decir, tenemos consciencia de nosotros mismos,

somos conscientes de nuestros actos.

Esta capacidad, es decir, el lenguaje afecta a las lenguas naturales y por ello han de

tenerse en cuenta las características que comparten todas las lenguas, ya sea las

nuevas lenguas que se están creando, las actuales y las desaparecidas.

Page 2: APUNTES LINGÜÍSTICA

2:

TUSÓN (1997) “EL LUJO DEL LENGUAJE”

Indica que las lenguas cuentan con una serie de particularidades que han de tenerse

en cuenta antes del estudio de las características de las lenguas.

o Toda lengua es una manifestación conseguida, perfecta del

lenguaje...

o El lenguaje es fundamental en la intersubjetividad (Es decir, un

sujeto se acerca a otro en un determinado espacio comunicativo).

Se trata de una ventaja adaptativa de nuestra especie.

El lenguaje nos haría pensar que hay una gramática universal que explicase las normas

de las lenguas.

Podemos aprender cualquier lengua, pero aprenderemos las lenguas de la

socialización.

¿Las lenguas son un conjunto de palabras? Esta acepción es totalmente incierta, pues

cada lengua natural contiene diferentes niveles de análisis: pragmática, semántica,

sintaxis, morfología y fonología.

A lo largo del tiempo las lenguas han sufrido y vivido una cronología: en el s XVII tomó

especial relevancia la morfología, en el siglo XX la sintaxis: (oraciones simples,

sintagmas, oraciones subordinadas) y en el siglo XXI cobra importancia la pragmática;

ésta se encarga del uso de las lenguas, puede resumirse en: ¿qué decimos? ¿Cómo se

dice? Si bien, existe una importante libertad lingüística, es necesario atender a las

normas gramaticales.

El léxico ayuda a cubrir los huecos funcionales, es decir, para controlar una lengua es

necesario dominar tanto su pragmática como su gramática.

Ej.: “los jíbaros comen hombres (generalización)”

“los jíbaros comen a un hombre (en este momento)”

Por otra parte, cabe destacar que en todas las lenguas existen diferencias dialectales,

diferencias en la utilización de una misma lengua natural.

Page 3: APUNTES LINGÜÍSTICA

3:

CARACTERÍSTICAS DE LAS LENGUAS NATURALES

o Retroalimentación: Nosotros mismos nos encargamos de autocorregir

nuestro propio discurso, somos conscientes de lo que decimos porque nos

escuchamos. También nos permite hacer experimentos de demora cuando

nos tapamos los oídos y cuando no hay sincronía en las televisiones. Es una

peculiaridad muy importante para la consciencia sobre nuestro lenguaje.

o Especialización: El lenguaje humano sirve para casi todo, es especializado.

Nos permite ir más allá de nuestra biología, más allá de uno mismo.

o Semanticidad: Lo que nosotros decimos tiene algún sentido, un valor

referencial, es un sistema de referencias.

Las señales que emitimos están asociadas a ciertos acontecimientos,

objetos, etc.

o Arbitrariedad: Significa que dada una lengua determinada, sus signos no

son los objetos o acontecimientos a los que se refieren. No se pueden

confundir con ellos. Los signos de cualquier lengua son arbitrarios y

convencionales, admitidos. Existen signos motivados, como por ejemplo, las

onomatopeyas.

o Discreción: Hay una discreción en un sistema cuando sus elementos son

separables o distinguibles. Toda lengua tiene unidades limitadas. Su

importancia radica en que, al ser limitadas, esas unidades, nos permite

aprender cualquier lengua. Dada una lengua natural, si analizamos las

señales, llegará un momento en que algunas volverán a aparecer. Las

señales se repiten. Si las señales fueran ilimitables no tendrían un valor

semántico.

o Desplazamiento: Intervienen el espacio y el tiempo. Nuestro sistema nos

permite hablar de momentos no actuales ni de la localización en la que nos

encontramos.

Page 4: APUNTES LINGÜÍSTICA

4:

o Dualidad: Existen dos tipos de unidades:

� Variedades mínimas con significado (Lexemas, morfemas)

Es aquí donde podemos hablar del nivel significativo de la

lengua. El significado de los morfemas es difícil de

establecer ya que pueden ser significados prototípicos o no

prototípicos.

Ej.: “en alemán la terminación –chen es un diminutivo, pero

kanichen significa conejo y ahí –chen no tiene nada que ver.

� Variedades superiores sin significado (Fonemas). Pueden

cambiar el significado de otras (pAsar, pEsar, pIsar, pOsar)

Dependiendo de la lengua en la que estamos hablando nos

referimos a un número distinto de fonemas. No tienen un

significado particular y dependiendo de cómo los

combinemos darán diferentes pronunciaciones.

o Productividad: Con un número limitado de reglas podemos hacer un

número ilimitado de oraciones. Capacidad para crear nuevos mensajes y

aplicar reglas establecidas a la gramática.

o Prevaricación: Todos estamos mintiendo y somos mentirosos. Se trata de

utilizar el lenguaje para engañar al receptor y así favorecer nuestros

propios intereses.

o Doble articulación: El signo lingüístico tiene una dualidad y forman

segmentaciones claras.

o Reflexividad: La lengua natural se queda como objeto de reflexión. Al

lenguaje por un lado y metalenguaje por otro. Permite que tengamos

consciencia de nuestra lengua y poder utilizar una lengua natural para

explicar otra.

La gramática actúa por análisis de elementos que forman lo que estamos analizando.

Segmenta oraciones en unidades más pequeñas.

Page 5: APUNTES LINGÜÍSTICA

5:

TIPOS DE LENGUAS

1. Lenguas aglutinantes: Son aquellas en las que en torno a un morfema léxico se

le pueden añadir muchos morfemas derivativos.

El significado de cada morfema es transparente. (Siempre significan lo mismo,

es decir tienen mucha diagramaticidad).

La longitud de las palabras puede ser enorme.

Ejemplos de lenguas aglutinantes son: el euskera, el turco, el húngaro o el finés.

2. Lenguas flexivas: Lenguas maternas.

Las palabras suelen tener mayor brevedad porque suele ser menor la cantidad

de morfemas que se pueden añadir.

Poca diagramaticidad.

Cada morfema no significa siempre lo mismo.

Ej:

re-

des-

Ejemplos de lenguas flexivas son: el español, el catalán o el gallego.

(a) Repetición

(b) Cuantificador

(a) Inversión (deshacer)

(b) Privación (desnatar)

(c) Afectación del objeto (destrozar)

Page 6: APUNTES LINGÜÍSTICA

6:

3. Lenguas aislantes: Casi no tienen morfología.

No existen tiempos, modos, terminaciones...

Un ejemplo de lengua aislante es el chino.

4. Lenguas polisintéticas: Son lenguas aglutinantes excesivas.

El número de afijos que puede acoger una unidad léxica es enorme, teniendo

que ser colocados en un orden determinado.

Un ejemplo de lengua polisintética es el macuche.

- gramática + gramática

AISLANTE FLEXIVA

AGLUTINANTE

POLISINTÉTICA

Page 7: APUNTES LINGÜÍSTICA

7:

TEMA 1: CONCEPTO Y ALCANCE DE LA

LINGÜÍSTICA APLICADA

Se opone a la lingüística teórica. Busca fundamentos dentro de la lingüística. Sirven

poco para la práctica. No nos enseña cómo utilizar las lenguas. La lingüística aplicada

intenta resolver problemas.

TIPOS DE LINGÜÍSTICA APLICADA

� Lingüística forense: Analiza e interpreta los signos de manera que estos

tengan consecuencias de manera institucional. Compara traducciones.

� Lingüística computacional: Implica utilizar programas de ordenador

diseñados por lingüistas para actividades lingüísticas. (Ejemplo: Traducción

de texto para ciegos, Correctores de textos, Traducción automática)

� Lingüística clínica: Investiga como pierden o adquieren las personas

propiedades lingüísticas y como pueden recuperarlas.

� Lingüística de la enseñanza y aprendizaje de lenguas:

(Ejemplo: Lenguas de signos, Profesores de Escuelas de Idiomas…)

� Lingüística aplicada a la traducción: Es un cúmulo de todas las

competencias de la lingüística aplicada.

(Ejemplo: Traducción de textos)

Page 8: APUNTES LINGÜÍSTICA

8:

I´m tired Yo estoy cansado

Lengua A Lengua B

LA LINGÜÍSTICA EN LA TRADUCCIÓN

La traducción es una disciplina muy heterogénea para la cual es fundamental la

lingüística, ya sea de modo verbalizado o no verbalizado. Traducir es un sistema de

resolución de problemas interculturales e interlingüísticos, vemos el mundo de una

manera determinada y lo reflejamos a través de lenguas específicas.

En los 60 y 70 se

tenía el concepto de

que había una lengua

de origen y una

lengua meta, de

manera que siempre que tuviéramos una estructura en una lengua origen tendríamos

la solución en la lengua meta.

Así estaba centrado en lo léxico y lo sintáctico a nivel oracional, no en textos

complejos de oraciones que tienen un fin comunicativo como pasa ahora.

Traducían frases. Trataban con oraciones aisladas de su contexto. La lingüística

aplicada a la traducción es un elemento que ayuda o tiene que ayudar al traductor:

Cuando traducimos solemos tener:

- Texto Original

- Traductor

- Destinatarios

- Contexto de situación

- Dos o más códigos lingüísticos

TEXTO META

Page 9: APUNTES LINGÜÍSTICA

9:

CONCEPTO DE LENGUA NATURAL

La lengua natural puede entenderse como:

o Sistema (de sistemas) (como complejo simbólico que a su vez tiene

distintos niveles que controlamos de modo natural dependiendo de la

situación en la que nos encontramos)

o Medio comunicativo interactivo, (el lenguaje tiene una dimensión de

relación social muy compleja que implica que los hablantes negocien el

contenido de su comunicación a la vez que crean esta conversación, con

voluntad de comunicarse) no incompatible.

FUNCIONES DE LA LINGÜÍSTICA APLICADA

Una función es la aplicación de una lengua natural en un determinado contexto.

Según: Halliday (1973; 1978)

Explorations in the functions of language

o Función Ideacional (Se intenta que el discurso no quede estancado,

buscando que avance hacia un final lógico de acuerdo con lo dicho

anteriormente) Asegura el dinamismo comunicativo aportando

información novedosa que mantiene la atención del receptor.

o Función Interpersonal (El lenguaje se tiene que configurar de

manera que el hablante conozca el entorno natural del receptor)

Busca mantener los nexos o vínculos sociales. Intenta modificar o

dirigir el comportamiento ajeno. Depende del ámbito cultural en el

que nos encontremos. Expresa la actitud del hablante.

o Función Textual (Es muy importante al escribir textos) Debemos

organizar la información en grupos semánticos reconocibles y que

sean éticamente aceptables para el receptor.

Page 10: APUNTES LINGÜÍSTICA

10:

Aquí es necesario nombrar el contexto que es la relación entre el

contenido del texto y el mundo extralingüístico. El contexto se

manifiesta mediante los registros que dependen de la persona a quien

nos dirigimos.

Halliday dijo que para establecer un contexto hay que hacer referencia

a tres aspectos de este:

� Campo: determina el ámbito de la actividad humana la que

nos referimos en los textos (antropología, lingüística…)

� Tenor: Establece la relación entre los participantes del texto

(emisor, receptor, interlocutor…)

� Modo: Es el medio que utilizamos para transmitir el texto (el

medio escrito, oralmente…)

PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE TEXTOS

a) Lingüístico (analítico/taxonómico). De abajo a arriba:

� Fonológico

� Léxico

� Morfológico

� Sintáctico

Existen 2 tipos:

- BIMEMBRE (Chomsky): Las estructuras sintácticas son binarias hasta llegar

a la base de la gramática.

*Oración � Sujeto, Predicado �Categorías

- ESTRUCTURA MOLECULAR (Tesniere):

*La oración está dividida en argumentos (valencias)

Ejemplos: Llover ���� 0 Valente (solo decimos llueve)

Correr ���� 1 Valente (Requiere Sujeto)

Destrozar ���� 2 Valente (Requiere Suj y CD)

Dar ���� 3 Valente (Requiere Suj, CD y CI)

Page 11: APUNTES LINGÜÍSTICA

11:

� Textual: Posee dinamismo comunicativo (Cuando alguien organiza un

texto tiene la necesidad de ir engarzando trozos de información

basándose en lo previo para realizar la exposición). Se basa en los

conceptos de tema (información conocida) y rema (información

novedosa). El texto avanza hacia su finalidad.

FACTORES POR LOS CUALES SE ORGANIZA UN TEXTO:

� Intencionalidad: Cada vez que organizamos un texto hay un principio

de intencionalidad. Los textos tienen alguna intención. Los

surrealistas, buscaban la escritura automática, para lo cual perdían la

conciencia de sí mismos. Al traducir un texto hemos de buscar la

intención que tiene el texto, que nos aporta el autor, ya que

debemos deducir la intención del autor.

� Aceptabilidad: Si elaboramos un texto la intención que hemos

plasmado, en referencia a la del autor original, ha de ser reconocible

por el receptor. Debemos hacer una traducción para los receptores

de la propia cultura de los receptores de la traducción.

� Situacionalidad: Los textos deben ser acordes con el contexto

cultural del receptor. Para el traductor es más fácil adaptar su

traducción para que los receptores lo entiendan. Tiene que ver con la

aceptabilidad, ya que tenemos que adaptar el contexto sociocultural

� Informatividad: Los textos tienen que aportar nueva información,

por tanto, tienen que dirigir la atención hacia lo relevante de ellos

mismos.

� Intertextualidad: Estoy para el arrastre, Se te va a pasar el arroz, Me

has dejado de piedra. Se trata del uso de expresiones con valor

histórico previo.

� Coherencia: Organización lógica de la información del texto. El

principal problema es que la lógica no es igual en todas las culturas.

Page 12: APUNTES LINGÜÍSTICA

12:

� Cohesión: Preguntar qué estrategias o procedimientos lingüísticos

tiene una lengua para ligar unos textos con otros en este también

existe un problema entre culturas. Elementos propios de la cohesión:

o Referencia: elementos que remiten a otros presentes o no

en el texto. Pueden ser anafóricos o categóricos.

o Sustitución: Utilización de proformas y otros elementos para

reemplazar a otros.

o Conjunciones: Permiten la conexión de unidades.

o Cohesión léxica: Presencia de elementos léxicos

b) Traductológico:

� Análisis del nivel textual (Incluye el contexto). Perspectiva general

sobre lo que es el texto y cuáles son sus objetivos ( Ej.: Orwell en el

seno del fin de la II G.M)

� Niveles inferiores: Atienden a ciertas cuestiones más especiales.

� Eliminar los problemas léxicos.

Page 13: APUNTES LINGÜÍSTICA

13:

TEMA 2. LINGÜÍSTICA CLÍNICA Para ver bien cómo funciona una lengua de forma correcta hay que ver cómo funciona

una lengua mal en el cerebro de una persona enferma. Encontramos una serie de

patologías lingüísticas:

1. Deficiencias lingüísticas: las padecen personas que han sufrido ictus (afasias).

Solo se manifiestan en el lenguaje. Su capacidad cognitiva sigue igual.

2. Comportamientos cognitivos desviantes: los padecen personas

esquizofrénicas. Sus capacidades cognitivas se encuentran alteradas por lo que

tienen una dificultad para cohesionar sus pensamientos y manifestarlos de

forma lógica

3. Deficiencias mentales generales: las padecen personas con síndrome de

Down o síndrome de Williams

4. Deficiencias fisiológicas: las padecen personas con tartamudeo o los

sordomudos. A la hora de producir el lenguaje les cuesta arrancar pero luego

su discurso posee una correcta cohesión.

5. Afasias: A finales del s. XIX Broca se percató de que una lesión en el hemisferio

izquierdo producía dificultades en la elocución (producción del mensaje)

mientras que en el hemisferio derecho no producía ninguna dificultad. Por

otro lado, Wernicke, otro médico, se percató que en el lóbulo temporal (en la

frente) tenía otros efectos, si éste era golpeado el habla se veía perjudicada ya

que esta lesión provocaba un habla entrecortada y estos enfermos también

tenían afectados la compresión y el proceso del lenguaje.

� Afasia de Broca (o gramatical): Deriva lesiones en el área de Broca.

En ella las palabras funcionales desaparecen. (Ej.: El agua ser

caliente). La sintaxis se pierde o se esquematiza. Sólo quedan

nombres y verbos generalmente. El lenguaje repetido se preserva

(no por mucho madrugar amanece más temprano) pero no son

capaces de crear oraciones por sí mismos.

Page 14: APUNTES LINGÜÍSTICA

14:

� Afasia de Wermicke (o semántica): Parecen no tener problemas

graves pero hay tendencia al “paragramatismo”, en el cual

sustituyen nombres por paráfrasis complejas. Por ejemplo: “Iremos

al sitio ese donde matan cerdos” �matadero

� Afasia central (o fonémica): Afecta a otras zonas del cerebro. Afecta

también a la producción de ondas sonoras que emiten el discurso.

Son incapaces de repetir material verbal, hay desórdenes en la

lectura y escritura y problemas con las palabras que tienen muchas

sílabas (ej.: ha venido un cir-, cun-, ciro-, ciru-, cirujano) por ello,

también los sordos tienen algún tipo de afasia fonémica.

� Anomia: Falta de términos concretos no sustituidos por paráfrasis,

por lo que se ven obligados a detener su discurso. Ej.: Mi perro hum

hum… �no son capaces de acabar la frase con palabros y lo intentan

hacer con signos, en este caso, señalando al perro.

� Afasia global (o general): Esta afasia es de carácter general, ya que

afecta al habla, a la escritura, a la compresión, a muchas

reproducciones lingüísticas. Es decir, posee todo lo anterior al

mismo tiempo. No son capaces de manejar su propia lengua pero

parecen reconocerla cuando la escuchan hablar. Entienden pero no

producen mensajes.

6. Lenguaje de los esquizofrénicos: Su lenguaje es uno de los síntomas de la

enfermedad. Suelen tener un alto grado de ansiedad y sufren paranoia y

misantropía (miedo al contacto con las personas), fijación y obsesión por algo

o alguien que les parece amenazante e híper o hipo actividad. Son muchos los

síntomas.

Para estudiar el lenguaje esquizofrénico hay que conocer cómo ven ellos el

mundo. En la cognición esquizofrénica las relaciones lógicas habituales no

valen (cognición desviante). Siempre adoptan actitudes causalistas, para ellos

todo se da por algo y esto lleva a la manía persecutoria.

Page 15: APUNTES LINGÜÍSTICA

15:

� Manifestación lingüística: El lenguaje que tienen a veces nos parece

incoherente ya que confunden el mundo físico con el psíquico.

Características:

� No tienen ideas genéricas. Por ejemplo, si Reificación lingüística:

se les pregunta ¿te gustan las películas? Ellos responden ¿Qué

películas?

� No funcionan alrededor de los Asociaciones insólitas:

prototipos, sino de lo periférico o menos común entre la

población. Por ejemplo, Si se les pregunta ¿Cuál es tu color

favorito? Una persona normal respondería: verde, mientras que

ellos suelen responder “magenta” “azul cian” o algún otro color

no muy común.

� Tienen dificultades para mantener el Lenguaje incoherente:

asunto del discurso. Es un lenguaje imprevisible y no someten su

discurso a ningún tipo de corrección

� Mienten para su propio bienestar. Prevaricación:

El lenguaje de los esquizofrénicos se relaciona con la poesía, sobre todo por las

asociaciones insólitas. También se relaciona con la visión del mundo primitivo,

por eso se dice que tienen mentalidad primitiva. Atribuyen entidades

sobrenaturales a personas y objetos cotidianos.

7. Lenguaje de los retrasados mentales: Los retrasados mentales siguen los

mismos pasos y las mismas etapas de aprendizaje que un niño normal pero

más lentamente. Tampoco alcanzan el nivel sintáctico y gramatical que

alcanzaría un niño. Tienen problemas con la morfología en las anomalías que

requieren una capacidad memorística mayor.

Utilizan verbos genéricos, por ejemplo, “pedir” en vez de “solicitar”

Tienen retrasos en las habilidades fonológicas, sobre todo con la “r” múltiple y

vibrante característica del español.

Además tienen problemas para adquirir la semántica porque tenemos que

aprender grandes grupos de palabras.

Page 16: APUNTES LINGÜÍSTICA

16:

8. Adquisición del lenguaje:

� Etapa prelingüística: El bebé produce sonidos NO articulados

(balbuceos). Pueden producir sonidos de distintas lenguas que nunca

más van a reproducir y que no pertenecen a su lengua materna.

� Etapa lingüística: En esta etapa adquieren progresivamente el lenguaje.

En el sistema fonológico hace una distinción entre vocal y consonante:

Las primeras son la /a/ y la /p/ por ser la más abierta y la más oclusiva y

por tanto las más opuestos. En un segundo lugar se distinguen una nasal

/m/ y la /a/. Después entre /a/ e /i/. A partir de aquí, el desarrollo es

particular de cada lengua natural.

� Etapa de un término: Aquella en la que un elemento (normalmente un

nombre) puede aparecer en cualquier parte del discurso y significar

cualquier cosa.

Papá� tengo hambre

Papá� ven aquí

� Etapa binaria: (det +N) Etapa igual a la anterior a la que se añade el uso

de un determinante.

Allí perro: cuidado con el perro

Allí perro: quiero un perro.

Subdivisiones categoriales (21meses): Aparecen nuevas

categorías gramaticales (adjetivos, verbos…) que hacen del

lenguaje del bebé algo incoherente.

Con menos de 24 meses: Adjetivos, posesivos y otra

categoría distinta. La sintaxis es de carácter telegráfico.

Hacia los 4 o 5 años la gramática tiene un gran nivel, que

puede alcanzar su culmen hacia los 10 años.

Page 17: APUNTES LINGÜÍSTICA

17:

� Etapa semántica:

o Fase funcional: Cada expresión vale por una oración

o Fase integradora: Hasta entonces el niño se había basado en

el “yo”. A partir de aquí es capaz de hablar de cosas

externas.

Page 18: APUNTES LINGÜÍSTICA

18:

TEMA 3. TRADUCCIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS

A lo largo de la historia de la traducción hay dos posturas enfrentadas:

1. La traducción es algo autosuficiente, se podría justificar sin recompensas

económicas (como habilidad intelectual).

2. Se puede utilizar la traducción como barómetro de habilidades en lenguas

extranjeras.

3. Si colocamos un texto en lengua A y lo confrontamos con un texto en lengua B,

vemos la divergencia entre la lengua A y la lengua B. Contrastar dos textos de

dos lenguas extranjeras nos enseña más en lo referente a la relación entre

lenguas.

4. El ser humano ha de entender la lengua extranjera, hablar, leer y escribir en

una lengua extranjera. Por último traducir es una habilidad natural. En todo

momento que tratamos con lenguas extranjeras traducimos de forma natural.

ARGUMENTOS DESFAVORABLES

1. La actividad de traducción es muy imparcial, solo trabaja dos habilidades, leer y

escribir.

2. Las personas que no quieren utilizar la traducción alegan que no es una

actividad comunicativa, y queremos aumentar la competencia comunicativa.

3. La traducción es inadecuada como ejercicio. Se tratan textos en lengua

materna. (Si estudiamos francés, debemos escribir textos en francés de nuestra

propia cosecha). La traducción no es un ejercicio interesante.

4. Traducir estaría bien, pero se aplica de un modo no sistemático, no planificado,

totalmente azaroso.

5. La traducción se suele asociar a textos literarios y a textos científicos pero lo

que un alumno necesita al aprender un idioma no necesita esto. Más bien

necesita tener una competencia comunicativa que lo ayude a defenderse.

La traducción no es un acto comunicativo y no se aplica de modo sistemático.

Page 19: APUNTES LINGÜÍSTICA

19:

ARGUMENTOS FAVORABLES

1. Cuando se aprende una lengua extranjera todo el mundo se ocupa de hablar,

escribir, leer y entender, pero no de traducirla.

2. La traducción no es una situación prototípica, la traducción se convierte en

proceso comunicativo al traducir, con independencia de conocer el receptor. Lo

que pretende el traductor es ser comunicativo. Somos capaces de comunicar,

pero de manera diferida.

3. La traducción también es útil porque en primer lugar todos tenemos un saber

específico, pero si traducimos, aumentaremos la capacidad expresiva en

nuestra propia lengua. Al traducir aprendemos cosas nuevas, de una realidad

hasta entonces desconocida.

4. Es necesario que al aprender una lengua extranjera, aprendamos a traducir

desde la lengua extranjera.

MÉTODOS MODERNOS PARA LA ENSEÑANZA DE UNA LENGUA EXTRANJERA

1. Método gramática-traducción: Es el empleado en el siglo XIX y consiste en

realizar un análisis gramatical del texto, cuyo resultado es inaceptable. Es como

traducir literalmente teniendo en cuenta solo la gramática de la lengua original.

Después de este proceso se realiza una traducción estilística, dando una

versión comprensible en la lengua de destino.

El problema de esto es el sistema asimila. Se comunican cosas ridículas sin

sentido. Se consigue una traducción artificial.

2. Método directo: Es radical, consiste en la enseñanza de una lengua obligando o

restringiendo al aprendiz de hablar en la lengua materna.

Tiene una grave consecuencia, no se trabaja la traducción.

3. Método audio-lingual (años 50 a 70): Consiste en la repetición de estructuras

con huecos (drills) para crear automatismos expresivos y evitar las

interferencias. Se respalda en la concepción estructuralista del lenguaje de

Bloomfield (influido por Skinner). Por lo tanto, la traducción no es necesaria en

los primeros momentos de aprendizaje si bien la traducción inversa se admite

como ejercicio avanzado.

Page 20: APUNTES LINGÜÍSTICA

20:

4. Método comunicativo o nocional-funcional (años 70 hasta hoy): se preocupa

por la comunicación, y para ello distingue tres categorías, las semánticas

(tiempo, modo…), las modales (grados de certeza, compromiso…) y las

comunicativas (información, juicio...). Por lo tanto, su base es pragmalingüística.

Defiende que la traducción es importante en la enseñanza de una L2.

Para López García los métodos anteriores se respaldan en métodos que no se

diseñaron para enseñar lenguas sino para describirlas. Para él, enseñar lenguas se

relaciona con el desarrollo de una capacidad lingüística del ser humano para manejar

lenguas. Este punto de vista se opone al que considera que las lenguas son simples

sistemas simbólicos y del que considera al comportamiento humano como

instrumental. Tal vez, lo adecuado sería decir que una lengua es tanto un sistema

simbólico humano, como un instrumento al servicio de sus hablantes, pero sobre todo

es un reflejo de la consciencia de lo mismo. De esta manera, traducir y emplear una L2

están relacionados.

MODALIDADES DE TRADUCCIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LL2.

A la hora de explicar la traducción, surgen dicotomías.

Binarismos basados en la gramática y en sus unidades:

• Versión versus traducción: distinción basada en el componente

gramatical. En la versión, el componente morfológico y en la traducción,

el sintáctico. Este método se corresponde al método gramática-

traducción, si también se relaciona con los estudios contrastivos y los

manuales clásicos.

• Traducción microlingüística versus traducción macrolingüística: la

primera se basa en la oración y en las unidades que la constituyen y la

segundo en el texto como unidad superior. Este método es el propio de

la lingüística aplicada a la traducción, y también de la lingüística del

texto.

Page 21: APUNTES LINGÜÍSTICA

21:

Binarismos anclados en la competencia variable de los alumnos:

• Traducción literal versus traducción libre: se fundamenta en los errores

de atribución valorativa de los aprendices frente al conocimiento

profundo de los no aprendices. Es, desde S. Jerónimo, propio de la

Gramática Tradicional.

• Traducción pedagógica versus traducción profesional: refleja el

diferente grado de competencia estratégica entre los aprendices y los

profesionales de una L2. La dicotomía que se presenta distingue a la

traducción como fin en sí misma o como instrumento pedagógico. Esta

distinción es propia del método funcional-comunicativo.

Binarismos basados en la oposición de protagonismo profesor/alumno:

• Traducción explicativa versus traducción interiorizada: se apoya en la

contrastividad realizada por el profesor de modo deliberado y

consciente (explicativa) y el esfuerzo traductor del alumno frente a su

L1 cuando aprende una L2.

• Traducción explicativa versus traducción interlingual: se basa en el

protagonismo del profesor, frente a lo que traduce el alumno

(traducción interlingual).

Binarismos basados en la dirección de los códigos

• Traducción directa versus traducción inversa: se fundamenta en el

punto inicial y final del código que se utiliza. La directa parte de una L2

que se traduce a la L1, mientras que en la inversa ocurre lo contrario. La

inversa suele tener cabida en estadios avanzados de aprendizaje de L2,

cuando la competencia en esta lengua es alta.

Page 22: APUNTES LINGÜÍSTICA

22:

Por lo tanto, lo binarismos se basan en los componentes gramaticales, en la mayor o

menor interlengua del alumno, la relación entre profesor y alumno y los idiomas de

partida y llegada. Todos los binarismos dependen del grado de competencia

comunicativa en L2 por parte del alumno, y por el objetivo del aprendizaje. Sin

embargo, a veces surgen clasificaciones binarias engañosas. En el caso de la traducción

antropológica, los textos muestran lenguas no indoeuropeas donde se distinguen no

solo dos niveles de traducción, sino tres:

• Traducción interlineas de morfemas libres y ligados (análisis morfo-léxico)

• Traducción literal de todo el texto, oración a oración

• Traducción comunicativa (adaptada a la cultura meta)

De esta manera, el traductor debería reflejar mediante los dos primeros puntos la

ordenación morfológica y léxica como si realmente se pudiesen corresponder sus

elementos. Esta ficción es una forma de acercarse a la Innersprachform, y además,

aporta información sobre la organización textual y perceptiva. En último lugar, se da

una traducción cultural que se ve relacionada con informaciones culturales, sociales o

religiosas. De esta manera, las dos primeras instancias componen la Versión (primacía

de lo morfológico) y la última componen la composición (primacía de lo sintáctico, y a

veces, de lo textual). Esto ayuda a explicar las finalidades de la lingüística descriptiva

actual y de la traducción.

TIPOS DE EJERCICIOS POSIBLES DE TRADUCCIÓN EN CLASE DE L2

A. La propuesta de Süss (1997):

� Traducción gramatical: Traducción de breves unidades

sintácticas. Ejemplos: OI y OD

� Traducción dirigida: Lectura por parte del alumno de un texto

en L1 quien debe responder a las preguntas del profesor en L2.

� Traducción directa: Ejercicios confrontativos en L1 y L2 para

desarrollar la búsqueda de equivalentes. Son importantes para

adquirir fraseología, perífrasis verbales y colocaciones.

Page 23: APUNTES LINGÜÍSTICA

23:

� Comparación y crítica de traducciones ajenas: Busca clarificar

las funciones comunicativas predominantes.

En cualquier caso, Süss no indica cuando sería importante introducir estos

ejercicios.

B. La propuesta de Kelly (1997):

Esta propuesta se basa en ejercicios de traducción de textos generales no

específicos, especialmente de textos turísticos y periodísticos, debido a su

informatividad.

El procedimiento es el siguiente:

� Se facilita el texto divulgativo.

� Los alumnos lo leen y lo conservan.

� Al día siguiente se debate sobre el contenido.

� El alumno ha de escribir una versión en L2.

� Se contrastan las versiones.

� Se analiza la gramática, la ortografía, el léxico y la cohesión.

� Se consulta el TO frente a sus traducciones.

En cualquier caso, este método exige participación estudiantil y dirección del

profesor, si bien no se indica cuando sería conveniente introducir estos

ejercicios en el aprendizaje.

C. La propuesta de Thomas (1995). Ejercicio de reescritura:

Thomas defiende que la traducción se relaciona con los imperativos de

comunicación (método nocional-funcional o comunicativo), y por tanto, se

encarga de la búsqueda del sentido. Sin embargo surgen problemas que se

relacionan con (a) la mala interpretación del contexto, (b) la falta de

sensibilidad antes la organización de los textos y (c) la subordinación excesiva a

los diccionarios. Por lo tanto, Thomas describe un proceso de reescritura que

consiste en:

Page 24: APUNTES LINGÜÍSTICA

24:

� Proponer un texto en L2

� Traducción del alumno

� Versiones de la traducción con parámetros modificados que se relacionan

con la clasificación de Halliday (campo, tenor y modo).

De esta manera, el alumnos aumenta sus posibilidades de interpretación y se

olvida un poco del diccionario. También se proponen resúmenes en L2. En

cualquier caso, la base de este método es más bien pragmalingüística que

gramatical. En este método tampoco se dice cuándo debe implementarse este

ejercicio.

D. La propuesta de Valero Garcés (1996):

Defiende que la utilización de la L1 en clase de L2 es importante, y propone los

siguientes ejercicios:

� Exposición de un tema en L2 elaborado previamente en L1

� Comparación y contraste entre recursos de L1 y L2

� Empleo de textos paralelos en L1 y L2, no idénticos

Esta autora también busca encontrar el sentido, de ahí que se utilicen textos en L1 y L2

y se traduzcan los primeros.

E. La propuesta de Zurita (1997):

Distingue entre traducción explicativa (el sujeto es el profesor) y la interlingual

(el sujeto es el alumno).

; con dos modalidades, la nocional y la pragmática. La 1. Traducción explicativa

primera es más contrastiva y microlingüística y se encarga del significado de

palabras concretas que se desconocen en L2, las reglas gramaticales y de los

falsos amigos. La segunda se relaciona con las expresiones de la L2 que se

utilizan en las situaciones habituales (fórmulas de saludo, de cortesía…).

Ambas están vinculadas a los primeros estadios del aprendizaje (dirección

del profesor).

: debe ser vista como un instrumento pedagógico 2. Traducción interlingual

con finalidades y usos diferentes.

Page 25: APUNTES LINGÜÍSTICA

25:

• Nivel inicial: el alumno traduce todo o casi todo (interferencia

en las primeras etapas)

• Nivel medio: el alumno comienza a pensar en L2, pero la

traducción se da de forma natural

• Nivel superior: capacidad oral y rapidez réplica destacadas. Se

controla más la gramática en la escritura que en lo oral.

• Nivel de perfeccionamiento: se piensa automáticamente en L2.

Se recurre a la traducción para buscar el sentido de léxicos

específico, fraseologías y modismos.

Zurita afirma la presencia de interferencias o transferencias lingüísticas negativas, pero

no proporciona pautas para ejercicios concretos. La representación gráfica de los

ejercicios sería una curva elevada al comienzo del aprendizaje de una L2 (mayor

traducción) que casi desaparece en el último nivel. Zurita intenta sistematizar los

errores de los aprendices de acuerdo con su grado de competencia en español.

Todos estos métodos se basan en la traducción como un instrumento supletorio, pero

para un total aprendizaje se han de superar las creencias de que la traducción es una

fuente de interferencias y de que, una vez que el alumno conoce la L2 con precisión

está tan inmerso en ella que no necesita de la traducción. En los países extranjeros sí

se utiliza la traducción, aunque no ocurre lo mismo en España.

F. La descripción de interferencias de Moreno García (1997):

Cuando se aprende una lengua extranjera hay problemas debido al contagio de la

lengua materna. Moreno-García plantea una serie de interferencias o errores, los

procesos por los cuales un extranjero aprende el español:

Podemos utilizar la traducción para que los alumnos extranjeros entiendan bien unas

estructuras que no les son comunes a las de su lengua materna:

� Estructuras hendidas: Son réplicas de aseveraciones anteriores en contrario.

Por ejemplo:

Fue Juan quien lo hizo, en vez de Juan fue quien lo hizo. Hay una focalización del

sujeto.

Para que un estudiante extranjero entienda el mensaje hay que realizar una

focalización. La estructura hispánica (ser) se reproduce en lenguas extranjeras.

Page 26: APUNTES LINGÜÍSTICA

26:

Mediante la traducción ayudamos a los estudiantes extranjeros, lo cual

fomentará su aprendizaje con excelente rapidez.

� Sintagmas locales de dirección: Los extranjeros al aprender español realizan

frases erróneas, ya que se realiza una traducción literal de su idioma de origen,

realizando una hipótesis contagiado por su lengua original. En español, no

existen estas estructuras, y hay que indicar que obligatoriamente hay que

agregar una preposición.

Como la frase:

Me gusta conducir los fines de semana a mi abuela.:

Me gusta conducir hasta donde mi abuela… etc.

� Los pronombres también muestran sus problemas. En español lo habitual es

que de distintas referencias gramaticales lleguemos al mismo referente.

Normalmente, en español se utiliza la redundancia mientras que en otros

idiomas tiende a evitarse.

Como en:

Le dije yo personalmente… /Miró a mí…/Le dijo a ella que iría…

� Las preposiciones y relativos. Este es uno de los aspectos más complicados ya

que no existen referencias.

El libro está sobre la mesa (El libro está en la mesa)

� Las lenguas germánicas tienen verbos separables, como:

“Mi abuela es una persona que me gusta hablar con”

Un alemán coloca la preposición al final de la frase, debido a ese carácter de su

lengua materna.

� Los tiempos verbales. Encontramos problemas.

Por ejemplo:

Los franceses suelen usar el pretérito perfecto simple, donde nosotros

utilizamos el pretérito perfecto compuesto.

Ha trabajado allí durante años -> Trabajó allí durante años

Page 27: APUNTES LINGÜÍSTICA

27:

G. Conclusión de las interferencias de Moreno García:

Se hace una clasificación de los problemas habituales que los alumnos se pueden

encontrar a la hora de aprender una lengua. Lo que hay que hacer es conocer muy

bien la propia lengua gramaticalmente. El profesor de lenguas extranjeras ha de

estudiar las gramáticas contrastivas entre las lenguas para anticipar los errores que

pueden cometer los alumnos. Los pedagogos utilizan la traducción sólo en las primeras

etapas de la traducción, no se para a pensar que vivimos en un mundo traducido. Por

ello, los enseñantes deberían incorporar la traducción como medida para el

aprendizaje de lenguas.

Newmark (1992): Viene a decir que hay que relacionar los tipos de traducción con los

aprendices: Los de primer nivel, medio y avanzado. Para los aprendices de nivel inicial

la traducción directa es muy útil y ahorra mucho tiempo. En el nivel medio se utiliza a

veces la traducción directa de palabras y oraciones para tratar errores o interferencias.

Para el avanzado ésta se ha de reconocer como la quinta destreza.

Para concluir, al aprender una lengua extranjera, habría de incorporarse la traducción

como una habilidad paralela al resto.

PSICOLOGÍA EN LA TRADUCCIÓN

Aparte de las ventajas de la traducción que podemos intuir hay otros beneficios

relacionados con la psicología (la manera que pensamos).

1. Saber natural contrastivo

Todos poseemos una intuición natural sobre cómo funcionan las lenguas, lo que

significa que sabemos que las lenguas son un conjunto de sistemas no herméticos

(carácter polisistémico). A un mismo tiempo se manifiestan distintas variedades de la

lengua. cada vez que hablamos con una persona seleccionamos una variedad

interactiva (no hablaremos del mismo modo a una señora mayor que a un niño). Este

saber actúa en dos vertientes:

� Cuando hay dos lenguas en contacto: dos personas en distintas lenguas

establecen una comunicación. Aparece automáticamente cuando se utilizan

códigos distintos.

Page 28: APUNTES LINGÜÍSTICA

28:

� Cuando se relacionan variantes de una misma lengua.

De este modo, el saber puede ser interlingüístico o intralingüístico. En cualquier

comunicación, por la simple utilización de un sufijo podemos identificar la situación

geográfica de una persona. Este saber nos hace tener la convicción de que existen

equivalencias entre lenguas. El hecho de reconocer las diferencias hace que acabe

siendo funcional para comunicarnos. Las comparaciones entre las lenguas y variantes

de una misma lengua, es algo eminentemente práctico. Por consiguiente, la traducción

es una manifestación de ese saber de modo práctico, no es necesario teorizar sobre la

traducción pues es un acto naturalmente práctico. De modo que es mas un saber

¿cómo?, que un saber ¿qué? Este carácter se observa en cualquier ámbito de

comunicación pero lo que nos interesa es cómo nos comunicamos mas que qué

comunicamos. Un acto comunicativo es un acto de donación, esto supone que hay una

realidad invariable, eterna. Sin embargo, el mensaje no es una realidad fija e invariable

en el acto comunicativo. Cuando queremos comunicarnos existe una diferencia entre

lo que queremos comunicar y lo que el receptor interpreta (partiendo de una manera

particular). Cada vez que nos comunicamos nos arriesgamos a que el receptor

interprete otra cosa, este malentendido puede llevar a consecuencias nefastas. Esta

interpretación es inevitable, pero también es el factor que dinamiza el sistema y

permite que los sistemas lingüísticos cambien. Esta capacidad interpretativa es el

fundamento de la creatividad humana. Cuando traducimos o interpretamos dos

lenguas lo que de verdad hacemos es provocar que las respectivas diferencias

(lingüísticas, culturales) entre dos tipos de mensajes convivan y lleguen a ser

funcionales. El empleo sistemático de la traducción solo puede ampliar este saber

natural contrastivo, saber “¿cómo?” antes de saber “¿qué?”. Si combinamos la

traducción con el aprendizaje de las lenguas será mayor nuestra competencia.

2. Evidencia psicológica: Lörscher (1994)

Hizo un experimento psicolingüístico, cogió una muestra de aprendices de traducción y

profesionales, para averiguar si tenían la misma disposición y utilizaban las mismas

herramientas o estrategias para traducir un mismo texto. Les pidió que verbalizaran los

problemas que el texto les planteaban y cómo los resolvían (seguimiento de procesos

verbalizados). Al comprar los resultados llegaron a la conclusión de que al principio

ambos utilizaban el mismo proceder fundamental, ambos saben cómo traducir lo cual

remite al saber natural. Pero las estrategias comunes que utilizan manifiestan mayor o

menor intensidad respecto a un fenómeno: Los aprendices se muestran muy

Page 29: APUNTES LINGÜÍSTICA

29:

preocupados por las lagunas léxicas, dedican mucho tiempo a intentar solucionarlas.

Por el contrario, los profesionales también encuentran dichas dificultades pero

continuaban con la traducción sin ningún escrúpulo, y una vez acabada y revisada era

cuando se dedicaban a las dificultades léxicas. Por tanto ambos tienen el saber natural

contrastivo pero con distinto refinamiento a la hora de solucionar lagunas léxicas

(distinta competencia). Los profesionales dan más importancia al sentido general del

texto, a la intención comunicativa.

3. Aprendizaje de segundas lenguas: (Bilingüismo)

Los expertos afirman que los individuos multilingües difieren de los monolingües en

cuanto a su competencia lingüística general, en la habilidad para aprender otras

lenguas y tienen también mayor competencia verbal. Además, estos procesan mejor la

información, son más rápidos en la comprensión y tienen mayor facilidad y eficiencia

para transmitir información. El ejercicio cognitivo más completo es traducir e

interpretar. La traducción permite acudir a otras lenguas con más eficacia, nos hace

conscientes de que las cosas se pueden decir de varias maneras

CONCLUSIÓN:

� La traducción es la Destreza esencial para el aprendizaje de una segunda

lengua.

� La traducción directa tendría que aplicarse del primer al último nivel de

perfeccionamiento.

� La traducción inversa es también beneficiosa por su valor evaluativo, gracias a

ella podemos conocer bien el grado de conocimiento de los alumnos de una

segunda lengua. También es muy interesante saber el grado de conocimiento

respecto a las lenguas que se están aprendiendo. (ínterlengua de los

aprendices: grado de conocimiento).

� Corresponde al profesor diseñar los ejercicios de traducción para los

aprendices, ya que es al profesor a quien corresponde conocer el grado de

competencia comunicativa de los alumnos.

� Dado que la traducción es beneficiosa desde los primeros años de aprendizaje,

parece lógico que la traducción tanto inversa como directa debiera formar

parte de los planes de estudio la carrera de traducción.

Page 30: APUNTES LINGÜÍSTICA

30:

TEMA 4. TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN JURADAS

(García Medall, Joaquín (1998) “Informe sobre la traducción e interpretación juradas”

en Bueno, A y J. García Medall: La traducción: de la teoría a la práctica”, Valladolid,

SAE.)

La traducción e interpretación juradas es una traducción que se caracteriza por:

• Cuando el traductor realiza una traducción ha de sellarla y firmarla

particularmente.

• Es una profesión liberal

• Los traductores e intérpretes jurados son personas que tienen un título

honorario.

Son importantes porque realizan traducciones fehacientes, (fieles al original). Las

personas receptoras de los textos deben tener una garantía de que está bien hecha.

La denominación de la actividad es ambigua. El término jurada o juradas es una mala

traducción del inglés. El término correcto debería ser “públicas”.

Toda traducción jurada debería llevar, (ver artículo)

A diferencia del resto surte efectos jurídicos teniendo rango de texto oficial

El texto puede ser falso, pero la única labor del traductor es realizar una traducción fiel

a la declaración original.

El traductor o intérprete jurado no puede ser denunciado por traducir algo falso, solo

puede ser denunciado si no es fiel al original.

La TEI juradas se ocupan de:

• Textos jurídicos de carácter de derecho penal o procesal/Textos de naturaleza

civil o administrativa.

• Textos económicos o financieros

• Textos de cualquier naturaleza.

Page 31: APUNTES LINGÜÍSTICA

31:

LEGISLACIÓN:

Existe un organismo llamado Oficina de Interpretación de lenguas que pertenece al

ministerio de asuntos exteriores. Realizan exámenes anuales.

Tiene 3 problemas la ley:

• Exclusión de las llamadas “lenguas exóticas”: Decreto de 1996 y Orden de 1997.

En primer lugar la mayor parte de las lenguas no están consideradas. Las

pruebas son muy ambiguas. En tercer lugar hay una exigencia relacionada con

los lenguajes especializados (jurídicos y económicos).

1. Se coloca un texto periodístico o literario y hay que traducirlo sin

diccionario. (Inglés-Español)

2. Se realiza algo similar al inverso. (Español-Inglés)

3. Traducción al castellano de un texto jurídico o económico con

diccionario.

4. Prueba oral por la cual el candidato ha de demostrar su

competencia de expresión en una lengua determinada.

• No se examina la competencia interpretativa. No es una prueba de

interpretación.

• Diferencias interp. Y com. Exolingue.

1. Sujeto de la enunciación/Sujeto del enunciado:

María ha llegado (S. enunciación: el que lo dice S. enunciado: el sujeto

de la oración)

Cuando tenemos una comunicación exolingüe ambos sujetos son el

mismo, la persona que es examinada.

En una interpretación se interpreta lo que dice otro señor, apartado y se

ha de ser fiel a sus palabras. Se produce un conflicto de egos. El

intérprete se convierte en sujeto de la enunciación sin serlo.

2. En la interpretación el intérprete se somete a una presión muy grande.

Hay una tensión inherente no propia de las conversaciones exolingües.

En cambio, al interpretar hay que restringirse a la temática de los

interlocutores.

Page 32: APUNTES LINGÜÍSTICA

32:

3. Dilación temporal. Hay que entender al completo la secuencia antes de

traducirlo (time lag). En las conversaciones exolingües esto no se

produce. Depende de lenguas.

INADECUACIONES DE LA LEY

1. Los TEI jurados están adscritos al ministerio de asuntos exteriores. Esta

disciplina no debería pertenecer a dicho ministerio sino al de justicia. Y la

jurisdicción se produce en el territorio nacional. Existe un anacronismo al

asignar a una actividad de fuera una disciplina dentro del territorio nacional.

2. El juez tiene la potestad de llamar a quien quiera para realizar las traducciones

juradas. Se produce un intrusismo profesional amparado por la ley. Esto se

debe a que no todas las lenguas están representadas por traductores jurados

en España. Las lenguas más comunes son:

• Lenguas indoeuropeas románicas (art) y el latín.

Lenguas germánicas (inglés alemán neerlandes…)

Lenguas balto-eslavas (Lituano, ruso, bieloruso,

ucraniano, polaco, checo, búlgaro, macedonio,

eslovaco, esloveno)

Lenguas indoeuropeas aisladas (albanés, griego)

• Lenguas de grupo hugro-fínico (húngaro y finés)

• Lenguas semíticas (árabe y hebreo)

• Lenguas sino-tibetanas (chino mandarín)

• Lenguas de extremo oriente aisladas (japonés, coreano)

3. Los traductores jurados vascos, son los únicos que automáticamente se

convierten en funcionarios del Gobierno vasco.

Page 33: APUNTES LINGÜÍSTICA

33:

TEMA 5. PRAGMÁTICA

Una parte de la pragmática es la DEÍXIS (Señalización)

TIPOS DE DEIXIS

1. Espacial/temporal: Nosotros tenemos una concepción por la cual nuestro

cuerpo humano puede medir. La forma de medir el espacio suele tener un

origen antropocéntrico.

Nosotros concebimos el tiempo como si fuera un espacio.

Nos encontramos con 2 tipos de comunidades en la Tierra que conciben el

tiempo de diferentes maneras:

• Concepción lineal del tiempo. Pensamos que el tiempo es una línea.

Según ella, hay agentes que efectúan acciones sobre pacientes que

producen resultados.

• Concepción circular del tiempo. En dichas culturas, como la hindú, el

tiempo se concibe como algo parecido a una caracola temporal, cuando

alguien realiza algo, realiza algo que alguien ya había hecho en el

pasado y que alguien realizara en el futuro de igual manera. No es una

concepción causal. Es característico de las religiones antiguas.

Cuando un agente hace algo, tiene características del paciente que

afecta. Son parte afectada por sus propias acciones. Los agentes no son

una parte autónoma.

2. Personal: Es el sistema de señalización para indicar los participantes

comunicados. Esta deixis señala los individuos implicados en la comunicación.

En algunas culturas, no existe el “yo” sino que se emplea el “nosotros” (tribu).

Las relaciones de esta tribu son solidarias.

Sin embargo en la cultura anglosajona hay supremacía del yo.

Hay situaciones de conflicto para la deixis personal.

La deixis puede provocar malas interpretaciones.

Page 34: APUNTES LINGÜÍSTICA

34:

3. Social: Trata las cuestiones del tratamiento en cada sistema concreto. Cómo se

tratan las personas en una lengua determinada.

Respecto a la deixis social, manifestamos el respeto a:

� En primer lugar, al ser humano.

� En segundo lugar, mostramos el respeto a la divinidad.

En otras culturas manifiestan respeto a:

� En primer lugar, al ser humano.

� En segundo lugar, a la divinidad.

� En tercer lugar, a las plantas.

� En cuarto lugar, a los objetos físicos del entorno.

Lo que ocurre es que estas culturas tienen sistemas reverenciales para

manifestar dichos respetos. Tienen morfemas que manifiestan dichas

reverencias.

En teoría en las formas europeas tenemos unas fórmulas de respeto

(Tú/Usted, Du/Sie, Tu/Pan.Pani, Tu/Vous, Tu/Lei). Si nosotros vemos esta

distribución pensaremos que son sistemas paralelos. El tú y el usted del

español equivalen al Du y el Sie del alemán. Eso no es cierto.

La deixis social es causa de muchos errores pragmáticos.

4. Textual: La deixis textual implica que cualquier texto lo concebimos como un

espacio. Un texto es un espacio configurado con una serie de elementos

(oraciones, párrafos, etc.)

Es un espacio especial. Dentro del espacio tenemos la deixis del autor.

Referencia al autor del texto.

En la tradición anglosajona utilizaríamos el yo (I). En español utilizaríamos:

� Plural de modestia: “Queremos explicar x”. El “queremos” implica al yo o al

yo y el él, o al yo y el ellos, etc. El “queremos” no incluye al receptor, es un

plural exclusivo. Excluimos a la segunda persona. Tú no forma parte del

nosotros.

� Plural cooperativo: Es un uso ficticio del plural inclusivo. “Vamos a examinar

estos ejemplos”. Tú forma parte del nosotros.

Page 35: APUNTES LINGÜÍSTICA

35:

� *Existen otros plurales como el plural mayestático: (nos). Utilizado

exclusivamente por el Rey.

El español nunca utiliza la primera persona para referir al autor. Excepto en

los diarios y memorias.

Cuando traducimos un texto, debemos ser respetuosos con la deixis textual

de nuestra situación cultural. Debemos ser sensibles con nuestra tradición.

Los ingleses y anglosajones en general utilizan un plural cooperativo a veces, y

nunca utilizan un plural de modestia.

MÁXIMAS CONVERSACIONALES

Principio cooperativo -> “Logic and conversation”

1. Máxima de cualidad: Se espera que el hablante diga la verdad, o aquello que

tenga alguna evidencia. (Mentir)

2. Máxima de cantidad: Tiene que haber equilibrio entre la energía que gastamos

y la información que transmitimos. (Explayarse demasiado)

3. Máxima de manera: Hay que ser claros y ordenados en nuestra exposición y no

confusos, difusos o vagos. (No ser claro y ordenados)

4. Máxima de relación: Cada vez que hablamos, nuestra intervención tiene que

satisfacer expectativas del oyente. (No siempre satisfacemos al oyente)

Esto no siempre se cumple. De la violación de las máximas conversacionales

nace la prevalicación.

En relación con estas máximas se plantean estos problemas para el traductor:

1. Cada cultura considera que lo que es verdad es diferente, divergente en

cada cultura. Nos encontramos con expresiones como las siguientes:

Just a minute: Es una expresión basada en la

mentira, ya que esta expresión literalmente para

nosotros es falsa, pero para los norteamericanos

literalmente es una situación pragmática.

Page 36: APUNTES LINGÜÍSTICA

36:

Muchos errores pragmáticos derivan de aquí.

Por ejemplo:

El tiempo no tiene los mismos valores en las culturas alemanas,

brasileñas o españolas.

En Alemania, al quedar a una hora hay que llegar puntual a los sitios.

En España, al quedar a una hora, se puede llegar más tarde que no pasa

nada.

En Brasil, al quedar una hora, a la hora quedada es cuando piensan que

deben acudir a la cita.

La fraseología consiste en un conjunto de modos de expresión

peculiares de una lengua, grupo, época, actividad o individuo.

La fraseología comparada nos puede dar una visión importante de las

diferentes culturas que encontramos.

Cada vez que se hace una fraseología aportamos una visión cultural, no

gramatical.

En las sociedades tradicionales la fraseología tiene un carácter religioso

como en:

Se va a quedar para vestir santos

Actualmente se secularizan las expresiones religiosas:

Se le va a pasar el arroz

Las situaciones pueden ser dos:

� El traductor puede mentir a sabiendas de que el autor

ha mentido adrede. Nos podemos encontrar con

textos en los que podemos interpretar que el autor de

un texto está mintiendo voluntariamente.

Page 37: APUNTES LINGÜÍSTICA

37:

� El traductor puede creer que lo que dice el autor es

falso. Puede llegar a la conclusión de que dice el autor

es falso, aunque el autor piense que es verdadero.

El traductor ha de preguntarse, sobre el autor:

• ¿Compartimos el mismo entorno cultural? ¿Comparten el mismo

campo de experiencia?

• ¿Es el texto mendaz o es simplemente falso? ¿El texto ha sido

enunciado a sabiendas de que es falso, o ha sido enunciado

siendo el autor el que se equivoca sin saberlo?

La ironía es una violación de la máxima de cualidad. Podemos

diferenciar entre:

� Ironía hiperbólica: Nosotros exageramos las cualidades de una

persona. Nuestra cultura es por defecto, hiperbólica.

� Ironía a contrario sensu: En este caso utilizamos la ironía

diciendo lo contrario a lo que es evidente.

� Ironía escatológica: En este lugar, son ironías relacionadas con el

cuerpo humano y sus secreciones.

Traducir la ironía es muy complicado porque los conocimientos entre las

culturas son diferentes y deberían ser compartidos.

2. La cantidad pertinente de energía que debemos utilizar depende de

cada cultura.

Por ejemplo, al traducir del inglés al español, utilizamos más espacio

que en la propia lengua origen. Hay 3 razones que explican esto:

� Gramatical: Es la que hace que la cantidad de palabras utilizadas

para definir una idea no sea la misma en una cultura que en otra.

Las lenguas son diferentes y están organizadas de manera

diferente.

Page 38: APUNTES LINGÜÍSTICA

38:

� Entorno físico y social particular: Obligan a decir cosas que otras

culturas no obligan a decir.

� Conocimientos compartidos de un ethos cultural distintos de

otros ethos cultural.

El traductor se enfrenta a exigencias lingüísticas y a la exigencia de la

norma. Los traductores han de elegir las soluciones concretas en cada

momento, tomando decisiones de carácter ético sobre nuestras

soluciones.