apuntes logica juridica

Embed Size (px)

Citation preview

INDICE Introduccin Principios Lgicos Aplicados al Derecho Principios de Identidad Principios de Contradiccin Principios de Tercero Excluido Principios de Razn Suficiente Principios de Casualidad Jurdica Elementos del Juicio Lgico Jurdico El Juicio Lgico como Atribucin El Juicio Lgico como Proposicin El Juicio Lgico como enunciado Los Conectivos en los Juicios y los Silogismos Elementos del Razonamiento Materia y Forma del Razonamiento Clases de Razonamiento Razonamiento Deductivo El Silogismo Jurdico Los modos de los diferentes Silogismos Los Argumentos Jurdicos Argumentos Concluyentes Argumentos Probables Los Argumentos Comparativos o Analgicos La Demostracin Lgica de la Verdad Procesal La Verificacin de los Juicios Concepto Lgico de la Verdad Evidencia y Certeza en el Concepto de la Verdad La Duda Razonable o Indubio Pro Reo Elementos Genricos en el Proceso de la Demostracin Elementos Materiales en la Demostracin Elementos Formales de la Demostracin La Prueba Procesal

INTRODUCCIN El objeto central de la presente unidad, consiste en exponer la estrecha relacin que siempre ha existido entre el derecho y la lgica. Para eso ha sido necesario hablar sobre epistemologa jurdica, al exponer cuales son los principales paradigmas lgicos en el discurso jurdico, mismos en los cuales se observa las distintas concepciones que algunos juristas han tenido en el sentido de asimilar como principal fuente del conocimiento jurdico a la experiencia, en oposicin a los que sealan que es la razn. Derivado de lo anterior, se expone de manera concisa nociones de lgica, haciendo previamente un resumen histrico de la misma con sus principales exponente, el caso de la lgica dentica aplicable al derecho. Tambin aprenderemos que no hay leyes que sean mas importantes que otras, si no que todas son importantes de una o de otra manera. PRINCIPIOS LOGICOS APLICADOS AL DERECHO Como punto de partida del estudio de las leyes que rigen el proceso del razonamiento, se han establecido ciertas leyes fundamentales, que se consideran generales y anteriores a todos los que de ellos se deducen, que son producto de la intuicin (resultado de un conocimiento directo e inmediato), y sobre los cuales se fundamentan todas las restantes normativas lgicas. Estos principios se consideran verdades axiomticas, evidentes por s mismas, que no tienen que, ni necesitan, demostrarse. Son cuatro principios, los tres primeros enunciados por Aristteles y el cuarto agregado por Leibnitz: Uno de los objetivos a cumplir por parte de la lgica, se refiere al establecimiento de leyes, estructuradas y procedimientos de nuestros pensamiento para el descubrimiento de la verdad. La lgica establece demostraciones de la verdad, inferencias del razonamiento, estructuras o formatos silogsticos, etc. En la lgica formal se destacan cuatro leyes a saber, ley de identidad, ley de contradiccin, ley de tercero excluido y ley de razn suficiente. Constituyen las leyes ms universales y sirven de fundamento a las distintas operaciones lgicas, tales como las inferencias, razonamientos y de demostraciones. PRINCIPIO DE IDENTIDAD El principio de identidad desde el punto de vista del ser, (ontolgico) se enuncia expresando que todo objeto (de conocimiento) es igual a s mismo. Sin embargo, desde el punto de vista lgico, su enunciado se relaciona con la estructura de las proposiciones, expresando que el principio de identidad se verifica cuando en una proposicin verdadera el concepto contenido en el predicado es total o parcialmente idntico al concepto contenido en el sujeto: el tringulo tiene tres lados. La ley de la identidad puede formularse brevemente como sigue: los pensamientos son idnticos entre si, si poseen la misma extensin; todo pensamiento enunciado es idntico a si mismo, si su extensin permanece invariable.

Aristteles es el primero en hablar del principio lgico de identidad, sin embargo, no le daba peso e importancia como procedimiento para demostrar o verificar la verdad. Este principio fue usado como una forma de definicin de la cosa misma, en la perspectiva de la unidad de la sustancia que la define, tal concepto de la identidad tiene una funcin filosfica, mas que lgica, en tanto la identidad es un concepto anlogo y correspondiente del ser predicativo como inherencia. La lgica ha utilizado el concepto identidad para explicar esta ley o principio, se utilizan tanto en la filosofa como en la lgica los siguientes conceptos similares: consubstancial, inherente, atribuible e identidad. En la ley de identidad se expresa que un pensamiento es idntico as mismo, si los objetos que refleja no se transforman en el momento en que los utilicemos. La ley de identidad aparece en forma sencilla, casi insulsa, puede dar lugar a risa, pero se comporta en un esquema eminentemente lgico, bajo la formula A es A. Aun que como se ha dicho fue utilizada principalmente en el terreno de la filosofa, tiene importancia en el terreno jurdico. Si presentamos una demanda solicitando la proteccin de determinado derecho, no podemos presentar en la misma demanda una pretensin distinta a lo demandado. Si estoy solicitando el reconocimiento de mi propiedad, no puedo presentar argumentos de arrendamiento u otros distintos al concepto de propiedad. Con frecuencia de ha tachado este principio como completamente intil, pues es el predicado idntico al sujeto y constituye por lo tanto una tautologa. En realidad no lo es puesto que el predicado aade al sujeto el carcter de necesidad que tiene el ente de ser lo que es y no otra cosa, (en cuanto a su ausencia). PRINCIPIO DE CONTRADICCION El principio de la contradiccin afirma que: es imposible que algo sea al mismo tiempo verdadero y falso. Consideremos los siguientes ejemplos: el crculo no es redondo; el hombre no es un animal racional. Ambas proposiciones son falsas porque son ambas contradictorias. En efecto, es falso que el crculo no sea redondo y que el hombre no sea un animal racional. Si es un crculo es imposible que no sea redondo, y si es un hombre es imposible que no sea animal racional. Como es inadmisible que sea algo y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido, amabas proposiciones son contradictorias. La contradiccin puede aparecer tambin entre dos proposiciones contradictorias entre s. Por ejemplo: El tringulo tiene tres lado. Ahora si es verdadero que el tringulo tiene tres lados, es automticamente falsa la otra que afirma que no tiene tres lados. Luego, dos proposiciones contradictorias entre s contribuyen a una contradiccin. La contradiccin expresada en frmula sera: tanto si una proposicin predica que algo es y no es como si dos proposiciones son contradictorias entre s, hay una contradiccin. La principal aplicacin del principio de contradiccin es servir como piedra de toque en una ser de proposiciones es como las de un tratado cientfico. Si esa serie de proposiciones no resisten el principio de contradiccin (es decir, si se encuentran

contradicciones internas), ya puede tacharse el tratado como defectuoso. Lo que primeramente exige la lgica a cualquier pensamiento es la usencia de contradicciones internas, o mejor, la positiva coherente en sus asertos. La ley de contradiccin indica dos juicios: uno de los cuales afirma algo acerca del objeto del pensamiento (A es B), mientras que el otro niega lo mismo acerca del mismo objeto del pensamiento (A no es B), no pueden ser a la vez verdaderos. La ley de la contradiccin es de gran importancia para pensar correctamente. En los razonamientos deductivos, dicha ley permite fundamentar la existencia de necesidad lgica en la inferencia de la conclusin. Por ejemplo, cuando se trata de objetos que existen en la realidad, de la veracidad de un juicio afirmativo universal, siempre se puede deducir la veracidad de un juicio particular afirmativo. Hacemos uso de la ley de contraccin, no solo en las demostraciones, sino tambin en las refutaciones. Para refutar una tesis se demuestra otra, incompatible con la primera. Ambas no pueden ser verdaderas al mismo tiempo (han de subordinarse a la ley de contradiccin) y si la segunda tesis ha sido demostrada y es verdadera, no puede serlo la primera (por la ley de contradiccin). Para Gorski y Tavants, la ley de la contradiccin es de gran importancia para pesar correctamente. En los razonamientos deductivos, dicha ley permite fundamentar la existencia de necesidad lgica en la inferencia de la conclusin. Por ejemplo cuando se trata de objetos que existen en la realidad, de la veracidad de un juicio afirmativo universal, siempre se puede deducir la veracidad de un juicio particular afirmativo. No ha de haber contradiccin formal en ningn razonamiento ni en ningn sistema cientfico Estas contradicciones destruyen el sistema. Si en alguna disciplina matemtica, arquitecturada deductivamente, se encuentra una contradiccin formal, su sistema deja de existir como rigurosamente cientfico. Resultara posible deducir de el cualquier juicio falso o verdadero. Esta forma lgica no es aplicable en el derecho. Si en el derecho existen contradicciones, de forma o fondo en el orden jurdico, el mismo derecho las corrige utilizando modos lgicos de correccin, para continuar siendo valido todo orden jurdico, pues de lo contrario, al aplicarse la ley de contradiccin eliminara las vas o reglas para el comportamiento humano. Lo anterior tiene una excepcin en el terreno procesal, en el que necesariamente debe haber contradicciones para que pueda darse la litis, sin embargo, mediante la aplicacin procesal de la ley de no contradiccin, se establece una verdad, para emitir la conclusin correspondiente. As en el terreno jurdico no debe haber contraccin formal en los hechos presentado en la demanda, lo mismo en las normas jurdica sustantiva o procesales que se ofrecen para demostrar los hechos de dicha solicitud. PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO Dice que: dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas falsas, ni ambas verdaderas. Necesariamente una de ellas debe ser verdadera. Consideremos el siguiente ejemplo: el sol es una estrella. Por el principio de contradiccin no podemos considerar

ambas como verdaderas, y por el principio del tercer excluido no podemos aceptar que ambas son falsas. Luego, se sigue que si una es verdadera la otra es falsa y viceversa. Su expresin formal sera: A, o es A o no es A. De esto se sigue que: entre dos proposiciones contradictorias, si la primera es verdadera, la segunda ser falsa, y si la segunda es verdadera la primera ser falsa. Este principio est estrechamente vinculado con el de no contradiccin, al punto que a veces se lo distingue de ste expresando que mientras el de no contradiccin expresa que dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas, el de tercero excludo expresa que dos proposiciones contradictorias no pueden ambas ser falsas. Sin embargo, es ms apropiado referir este principio al concepto de valor de verdad de la lgica clsica, conforme al cual una proposicin solamente puede tener valor de verdadera o de falsa; y por lo tanto, entre la verdad o la falsedad, no existe una tercera posibilidad. En consecuencia, la relacin con el principio de no contradiccin queda mejor expresada en cuanto al principio de tercero excludo, si se enuncia en el sentido de que de dos proposiciones contradictorias, necesariamente una ha ser verdadera y la otra ha de ser falsa. El principio de tercero no es idntico al de contradiccin. Aade una nueva opcin entre el ser y el no ser. Fija dos (y solo dos) posibilidades de proponer cualquier proposicin. La ley de tercero excluido se formula de la siguiente manera: de dos juicios que se niegan, uno de ellos habr de ser, necesariamente verdadero. En relacin con cualquier juicio compuesto es posible formular otro que los niegue y uno de ellos habr de ser necesariamente verdadero. La ley de tercero excluido es de gran importancia para el pensar. Sirve de base de muchos razonamientos y en la de la demostracin del contrato (demostraciones indirectas), tiene su pertinencia procesal. En toda demostracin indirecta, al aceptar como verdad una proposicin contradictoria respecto a la tesis que se demuestra, entramos en contradiccin con juicios cuya veracidad ha sido averiguada. Al averiguar la falsedad de la proposicin que contradice a la tesis demostrada, valindonos de la ley de tercero excluido. La ley de tercero excluido y la de contradiccin son la base de la negacin, se extiende por negacin, una operacin gracias a la cual, cambiando de determinada manera tan solo la forma de un juicio, de partida verdadero, se obtiene un juicio falso, al contrario: cambiando de determinada manera, nicamente la forma de un juicio, de partida falso, se sigue un juicio verdadero. PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE Para el derecho, el principio de razn suficiente tiene gran importancia. Se formula as: Para considerar que una proposicin es completamente cierta, ha de ser demostrada, es decir, han de conocerse suficientes fundamentos en virtud de los cuales dicha proposicin se tiene por verdadera.

El fundamento o razn suficiente explica el por que la cosa puede o comportarse de determinada manea. Precisamente por esta razn Leibniz considero el principio de razn suficiente como fundamento de las verdades contingentes y continuo admitiendo, como ya lo haba hecho Aristteles, el principio de no contradiccin como base de las verdades necesarias. Su importancia jurdica es: El fundamento o razn suficientes es lo que da la razn de una preferencia, de una eleccin, de la realizacin de una alternativa ms bien que de otra. Se habla de fundamento o razn suficiente, toda vez que la preferencia o eleccin este justificada o la realizacin de la alternativa sea explicada. De manera similar, un principio fundamental es un principio que establece la condicin primera y ms general para que pueda existir algo y una ciencia fundamental es la que contiene las condiciones que haga posibles las otras ciencias. Se puede decir, por lo tanto, que en el uso moderno la palabra tiene significado no diferente al de la condicin. Hemos subrayado ciertas expresiones, siendo estas: da razn, eleccin, alternativa, est justificada, sea explicada. Lo anterior constituye el contenido formal de la razn suficiente. Garca Maynez considera este argumento decisivo en la solucin de los conflictos entre leyes de distinta jerarqua. Para Velzquez Carrera existe una diferencia doctrinal entre Bobbio y Garca Maynez, en la lgica de la solucin de contradicciones de leyes: en tanto el primero se basa en criterios de tiempo, jerarqua y especialidad, el segundo establece un criterio de lgica formal, basado en la razn suficiente. PRINCIPIO DE CASUALIDAD JURIDICA Este principio se expresa as: toda consecuencia jurdica se encuentra condicionada por determinado supuesto. Es decir, no hay consecuencia jurdica sin supuesto de derecho, contenido en una disposicin o norma de un derecho o norma que as lo establezca. Este principio gobierna las relaciones jurdicas tanto para el que es o se considera titular de un derecho, como para e que es o se considera facultado para exigir el cumplimiento de una obligacin. Si bien es cierto que, como hemos expresado el principio de causalidad jurdica regula las pretensiones del actor y la defensa del demandado, bajo la responsabilidad lgica de presentar un supuesto jurdico que se encuentre en intima relacin con la consecuencia que se pretenda, es decir, ofrecer la norma jurdica base de su pretensin o de su defensa, no es menos cierto que este principio constituye la base de la aplicacin e interpretacin del derecho, en la parte correspondiente a las resoluciones jurdica. El principio de causalidad jurdica se aplica de manera extensiva en todo el orden jurdico, pero es restrictivo, especifico, limitativo en materia penal y fiscal. Una serie de aforismos latinos nos dan cuenta de ese principio. ELEMENTOS DEL JUICIO LOGICO JURIDICO Siendo la proposicin o significado de las mismas el elemento formal del juicio lgico veamos ahora la composicin interna de toda proposicin.

De manera esquemtica podernos identificar al juicio lgico como una proposicin compuesta de un concepto sujeto y de un concepto-predicado. Y a su vez identificar al concepto como la representacin de un objeto en el piano de la razn, sin afirmar ni negar nada de el. En tanto en el concepto no se afirma ni se niega la representacin que como tal tenemos del objeto-sujeto en el pensamiento, en el juicio se da la toma de posicin en torno al objeto-sujeto representado. As, se define al juicio como una verdad atribuida a un objetosujeto que a partir de la toma de posicin entorno a ese objeto-sujeto, este recibir la denominacin de concepto-sujeto), afirmando o negando un modo de ser, una cualidad o una accin. Suele definirse tambin al juicio lgico como un simple enlace de conceptos. En esta definicin la partcula es, llamada copula, desempeara la funcin privativa de ligar dos conceptos dados. ATRIBUCIN Entre el Juicio lgico jurdico y el juicio en su sentido procesal existe una intima conexin, que no soslayamos, el juicio lgico jurdico que es aquel que se encuentra referido a toda norma prescriptiva. Afirma Kelsen. La sentencia judicial denominada juicio, no constituye una proposicin enunciativa en el sentido lgico del termino, as como tampoco lo es la ley que aplica, sino una norma individual, por cierto, limitada en su validez a un caso concreto, a diferencia de la norma general denominada ley. La palabra juicio tiene sus orgenes en el lenguaje jurdico. En cuanto a se significado, lo mismo se usa para referirnos a una evaluacin de algo o alguien, a la parte esencial de un litigio, a la decisin final de un proceso judicial, tambin se usa para referirnos a la definicin lgica de una norma o de manera mas abstracta, cuando el construir una proposicin; as, juicio y proposicin, desde esta perspectiva formal, son binomio. Solo hay juicio si hay proposicin y si hay proposicin, esta se da en un juicio. El ser del derecho esta en el juicio lgico, en los distintos juicios que elaboramos y que ya elaborados forman los conocimientos especficos de nuestra ciencia. Pero ese ser es predicativo, no existencial y por lo tanto debemos adherirnos a la tesis orientada a concebir el juicio lgico como la atribucin de un predicado a un sujeto y no a la distincin de lo verdadero y lo falso, el bien y el mal, lo bello y lo feo, orientados hacia una perspectiva filosfica del Ser existencial. Establecido el camino doctrinal para definir al juicio lgico, expliquemos su estructura interna, para llegar al aspecto relativo a la atribucin. Hemos dicho que el juicio lgico es un acto u operacin mental para expresar la razn, ahora atribucin, en una proposicin para expresar la razn, ahora atribucin, en una proposicin. Se hace un juicio lgico, desde la perspectiva de la atribucin de un predicado a un sujeto, mediante una inicial comparacin de una idea con otra, en este caso, la idea comprendida en un concepto jurdico-predicado y as finalmente, mediante una atribucin, se obtiene la sntesis de las dos ideas.

La sntesis de las dos ideas se saca por identificacin inherente o atribucin del predicado en el sujeto. La sntesis as formada se llama proposicin. Obvio es decir que a dicha sntesis se puede llegar por comparacin, deduccin, determinacin e incluso por intuicin. Conviene hacer algunas precisiones respecto, o al contenido de dichos conceptos, con el propsito de clarificar desde hora, su uso y significado dentro del concepto juicio lgico, pero en la perspectiva de otro concepto en intima comunicacin con este, nos referimos al concepto de norma jurdica. Dentro de la explicacin conceptual de la norma jurdica como juicio lgico, hemos aceptado al tesis de la atribucin en virtud de que este trmino tiene ms vinculaciones que otros. As se dice que toda atribucin de una autoridad esta referida a una norma jurdica. Las atribuciones o competencia de la autoridad correspondiente se entienden como predicados atribuibles a ese sujeto o autoridad. Las atribuciones administrativas son inherentes al Poder Ejecutivo y a la aplicacin de la norma jurdica a casos concretos es atribuible al poder Judicial. PROPOSICIN Entendemos por proposicin un conjunto de palabras que tienen un significado entre si, es decir, en su conjunto, solo en su conjunto. La forma ms comn de una proposicin es lo que en la lgica clsica se llama juicio, que es una proposicin compuesta de un concepto-sujeto y de un concepto-predicado, unidos por una cpula. Cuando Bobbio define una proposicin como un complejo de palabras que tienen un significado en su conjunto, excluye del uso del trmino proposicin, los conjuntos de palabras sin significado. As en estos dos casos un grupo de palabras puede no tener significado en su conjunto, aun que las palabras que lo compongan tengan un significado, como pro ejemplo: Cesar es un numero primo, el triangulo es democrtico. O tambin puede no tener significado en su conjunto, por que las mismas palabras que lo componen no tienen. Una proposicin falsa es siempre una proposicin, por que tiene un significado. Por ejemplo Cesar muri en los idus de abril; el triangulo tiene cuatro lados. La proposicin es falsa por que se le somete al criterio de verdad que hemos tomado para juzgarla, se demuestra que no tiene los requisitos solicitados para que pueda ser verdadera. ENUNCIADO Por enunciado entiendo, dice Bobbio la forma gramatical y lingstica con la cual se expresa un significado, por lo que la misma proposicin, puede tener diversos enunciados y el mismo enunciado puede expresar diferentes significados. Un mismo juicio y su proposicin puede ser expresada con diversos enunciados cuando cambian la forma gramatical. Por ejemplo: Mario ama a Mara y Mara es amada por Mario, donde el significado es idntico y lo que cambia es solamente el enunciado o tambin el transito del mismo significado de una expresin de un idioma a su equivalente

en otro idioma, por ejemplo llueve, piove, il pleut, it is raining, es regnet, son enunciados diferentes de la misma expresin, pero sin construir un juicio lgico. Un mismo enunciado tiene o puede tener, en nuestro lenguaje, diferentes acepciones o significados. Jurisprudencia puede ser la ciencia del derecho o el criterio reiterado de un rgano jurisdiccional en casos idnticos. El enunciado afectar, afectado, palabra de uso frecuente ene l derecho, tiene once significados, segn el diccionario de la Real Academia Espaola. Para los seguidores de la lgica pura no existe diferencia entre proposicin y enunciado. Sin embargo en el anlisis del juicio lgico jurdico, el enunciado juega un papel de especial importancia. LOS CONECTIVOS EN LOS JUICIOS Y LOS SILOGISMOS Los conectivos forman parte de los enunciados de un juicio u juegan un rol de extrema sencillez dentro de la lgica pura. Sin embargo, en el juicio lgico jurdico, juegan un papel de aguda relevancia en la formacin de una proposicin. En algunos casos, su sola presencia indica la clase de juicio que se esta efectuando. A los conectivos tambin se le conoce con el nombre de conjunciones, aunque estas forman parte del estudio de la lingstica o lexicografa, en tanto que los conectivos forman parte del estudio de la lgica pura. En la lgica contempornea se da en nombre de conectivos a los smbolos impropios, tales como las conjunciones, preposiciones y adverbios, simples enunciados que no tienen significados por si mismos, si no que lo adquieren solo en unin con las otras partes o estructuras gramaticales. Los conectivos mas usuales son los expresados por las palabras y o, no, si, entonces. Por la relacin lgica con la verdad que las conjunciones establecen, se clasifican de la manera siguiente: copulativas, disyuntivas, adversativas, causales, consecutivas, condicionales, continuativas, comparativas y finales. ELEMENTOS DEL RAZONAMIENTO Recordemos con Eli de Gortari la forma o manera en que se elaboran y transforman los conocimientos. Los nuevos conocimientos adquiridos y la hiptesis se encuentran conectados por una relacin de condicionante a condicionado en sentido reciproco, pues tanto resulta condicionada la consecuencia por la hiptesis, como esta, a su vez, esta determinada por la consecuencia, dando lugar entonces a una hiptesis mas precisa y desde un punto de vista mas elevado. Al principio estos modos de creacin del conocimiento se apoyan solamente en un nmero restringido de hiptesis, mediante observaciones, demostraciones y sus respectivas conclusiones, pero, despus, con la acumulacin de materiales provenientes de la experimentacin y del desenvolvimiento terico, tales hiptesis se depuran, abandonndose en parte y corrigindose tambin en parte, hasta que finalmente, mediante su verificacin reiterada y su creciente refinamiento, se con solo pensar convierten en teoras.

Esta forma de elaboracin del conocimiento requiere que las reglas formales de la lgica se cumplan, pues sin ellas no se puede razonar correctamente, sea, con discernimiento y claridad. Sin embargo, el tan solo pensar correctamente no conduce a resultados verdaderos, si no solamente posibles. Por eso la lgica formal es una parte necesaria, pero no suficiente, del proceso de la adquisicin del conocimiento. Jaime M. Mans Puigarnau, en su obra, al referirse al razonamiento, hace un anlisis de sus elementos, clases, materia y forma. MATERIA Y FORMA DEL RAZONAMIENTO Dos elementos indicados, las cosas ya conocidas o los juicios de que se parte y la nuevamente conocida en consideracin a aquellas o el nuevo juicio inferido de los que han sido dados, a saber, el antecedente y el consiguiente, constituyen la materia del razonamiento. Y la ligazn, el vnculo o la ilacin entre el antecedente y el consiguiente, o sea, el paso o recorrido legitimo del antecedente al son siguiente, en una palabra, la consecuencia, constituye la forma del razonamiento. CLASES DE RAZONAMIENTO Este nexo o vnculo de unin entre el antecedente y el consiguiente o, como tambin hemos dicho, el recorrido legitimo del primero al segundo, puede seguir dos sentidos o direcciones opuestas. Puede en efecto, partir de verdades generales para descubrir otra verdad o inferir nuevos juicios, mas particulares, o sea, descender de unos conocimientos generales a otros particulares; o puede por el contrario, partir de verdades o juicios particulares para alcanzar otros mas generales, esto es, ascender de unos conocimientos particulares a otros generales. En el primer supuesto, tenemos el razonamiento deductivo o simplemente deduccin, cuyo antecedente es ms general que el consiguiente, en el segundo, el razonamiento inductivo o induccin en particular, en el cual, por el contrario el antecedente es ms particular que el consiguiente, que infiere una ley general de una pluralidad de datos particulares. EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO Para la lgica formal y razonamiento son conceptos idnticos. En nuestro trabaja queremos hacer una separacin entre ellos, de la siguiente manera: razonamiento deductivo y deduccin, dentro de la explicacin de los juicios o de los silogismos y hablaremos de deduccin, dentro de la metodologa, de la demostracin de la verdad lgica o de la verificabilidad del conocimiento. Expliquemos el razonamiento deductivo. Cuando no es posible el conocimiento inmediato, necesitamos recurrir a otros conocimientos adquiridos, relacionndolos entre si, para tratar de obtener un nuevo conocimiento. Y refirindonos al razonamiento deductivo stricto sensu, si no podemos proferir un juicio sobre un juicio sobre la conveniencia o no conveniencia entre dos conceptos o proposiciones, habremos de requerir la mediacin de un tercer concepto, con el cual compararemos los dos primeros, establecidos as dos juicios, de los cuales, segn la conveniencia o no conveniencia de

aquellos conceptos con el mediador, podremos inferir un tercer juicio que se pronuncie acerca de la conveniencia o no conveniencia entre los primeros conceptos o proposiciones. El razonamiento deductivo en sentido estricto consistir en la operacin intelectual mediante la cual relacionamos o comparamos dos juicios, para inferir un tercero que tenga conexin con ellos, de manera genrica. Carnap ha distinguido modos diferentes de razonamientos deductivas. Para el, la derivacin es mas restringida y la consecuencialidad es mas extensa. La derivacin es una serie finita de enunciados, en la cual cada paso es definido, pero no es definida la relacin derivable, que se define por la totalidad de la cadena de las derivaciones. En una serie de consecuencias, tambin cada paso de la serie de consecuencias es indefinido. Esta fase de la operacin lgica se relaciona con la analoga, solo que en el razonamiento deductivo, uno de los juicos a comparar es el mas general que el oro juicio, en tanto que en la analoga pueden ser ambos generales o particulares. EL SILOGISMO JURIDICO GEORGE Henrik Von Wright nos dice: en la prctica, una buena parte, quizs la mayora, de las normas promulgadas son condicionales o hipotticas. Normalmente se formulan diciendo que si a alguna determinada cosa, es el caso o es hecha, entonces otra determinada cosa debe tambin ser el caso. Como se podr apreciar, esta forma normal de formular normas condicionales no es del todo correcta y puede inducir fcilmente a confusin. Si en la vida real ocurriera un caso como este, el legislador tomara las medidas oportunas para eliminar el conflicto, tales confusiones no se pueden resolver en lgica, si no en la practica de la produccin normativa. De lo anterior no tan solo el legislador, tambin el estudioso del derecho en general debe estar atento a la presencia de los juicios condicionales, conjuntivos, hipotticos o disyuntivos y de los silogismos, pues su presencia en una norma complica la tarea de la interpretacin de derecho. El silogismo es una razonamiento deductivo, en el cual, puestas algunas cosas, otra las siguen necesariamente por lo mismo que aquellas son. Definido en estos trminos, el silogismo no es otra cosa que la deduccin de una proposicin a partir de otra y por lo tanto, tiene la significacin muy general que aun hoy se atribuye a la palabra deduccin. El silogismo es el esquema formal del razonamiento deductivo y puede definirse como la forma tcnica del raciocinio, en virtud del cual inferimos un juicio o proposicin, de otro juicio o proposicin, mediante un tercer juicio o proposicin. Los elementos del silogismo son: los dos juicios que constituyen el antecedente del razonamiento que formaliza, y el tercer juicio que constituye el consiguiente de aquel. Los dos primeros juicios, a saber, los constitutivos del antecedente del raciocinio, se denominan premisas y el tercer juicio constitutivo del consiguiente, se llama conclusin.

Por lo tanto los tres elementos prximos, los tres prximos, los tres juicios o proposiciones inmediatamente integrantes del silogismo so: 1.-Un juicio o proposicin en el cual el trmino medio se relaciona con el mayor, se denomina premisa mayor. 2.-Otro juicio o proposicin en el cual el trmino menor se relaciona con el medio, se llama premisa menor. 3.-Un tercer juicio o proposicin en el cual se declara la relacin que, en meritos de los dos juicios anteriores, resulta entre el trmino menor y el mayor, se designa, segn ya se ha dicho, con el nombre de conclusin. LOS MODOS DE LOS DIFERENTES SILOGISMOS El juicio se compone de sujeto y predicado. Respecto a las diferencias e la predicacin, esto es, las diferencias a las que puede dar lugar la referencia de un predicado al sujeto en la proposicin. Fue Aristteles el primero en reconocer tales diferencias. Lo hizo a partir de su propio concepto del ser predicativo que es la inherencia. De tal modo Aristteles distingue: La inherencia pura y simple del predicado al sujeto La inherencia necesaria. La inherencia posible. Los lgicos contemporneos, siguiendo a Aristteles, consideran que es menester examinar el modo como se relacionan entre si las negaciones y las afirmaciones que expresan lo posible u lo no posible, lo contingente y lo no contingente, lo imposible y lo necesario. De esta manera, tomando en cuenta las diferentes combinaciones de dichas modalidades, en particular lo necesario y lo posible, se han construidos 19 modos concluyentes para el silogismo categrico, cuatro modos para el silogismo hipottico y dos modos para el silogismo disyuntivo. SILOGISMO CATEGORICO Es aquel que consta solo e juicios categricos, es decir, de juicios que directamente enuncian algo de un objeto, no solo conexiones entre enunciados, la forma mas sencilla del silogismo categrico es el silogismo constituido por dosp remisas y una conclusin. SILOGISMO HIPOTETICO Es una argumentacin cuya premisa mayor es una proposicin hipottica (condicional, disyuntiva o conjuntiva) y en la premisa menor se afirma o se niega una de las partes de la premisa mayor, es decir, la premisa mayor de este silogismo tiene tres formas, condicional, disyuntiva y conjuntiva.

SILOGISMO CONJUNTIVO Es la argumentacin estructurada por una proposicin conjuntiva en la premisa mayor y en la premisa menor, se afirma que uno de los predicados pertenece al sujeto. LOS ARGUMENTOS JURIDICOS Los juristas a lo largo de la historia han hecho uso de algunos argumentos de forma reiterada con el fin de interpretar la ley o de corregir algunos problemas que se presentan al momento de su aplicacin, como por ejemplo, casos de lagunas o de contradicciones. Estos argumentos han sido clasificados y estudiados muchas veces en el marco de discusiones ms amplias, como las ocurridas durante el siglo XIX entre escuelas alemanas, francesas e italianas. Sin embargo, en aquellas discusiones lo que se ventilaba eran problemas terico-prcticos que no tenan como propsito central el analizar la forma de argumentar, aunque en cierta medida estaba en juego determinar qu es el razonamiento jurdico, cul es su funcin y qu tipo de razones tenan prevalencia para determinar el sentido de una norma o de la Ley. Las teoras de la argumentacin contemporneas, por su parte, han iluminado mucho tanto aspectos formales como funcionales de los argumentos jurdicos. Autores como Alexy, MacCormick, Wigmore, Twining, Atienza, entre otros, se han detenido para sealar aspectos relevantes que aqu tomaremos en cuenta al momento de presentar nuestros esquemas. Sin embargo, hay una cuestin que le preocupa a Neil MacCormik5 que me parece importante traer a nuestra discusin. Me refiero al problema de cmo clasificar los argumentos. Para MacCormick existen tres categoras principales de argumentos jurdicos interpretativos y dentro de ellas distintos tipos de argumentos interpretativos. Categoras y tipos son entonces dos cosas diferentes. Una primera categora rene a los argumentos que apelan al lenguaje como fuente de razones a favor o en contra de alguna interpretacin, se trata de los argumentos lingsticos. La segunda categora es la que comprende a los argumentos que hacen referencia al sistema jurdico como el contexto especial del texto que ha de interpretarse, se trata de los argumentos sistemticos. La tercera categora consiste en los argumentos que se atienden al objetivo o el mensaje del texto para determinar el sentido de una norma que se adecue mejor con dicho objetivo, se trata de argumentos teleolgico-deontolgicos. MacCormick rechaza, por una parte, hablar de argumentos de autoridad, por ejemplo, pero no porque no haya argumentos de autoridad, sino porque buena parte de los argumentos jurdico-interpretativos pueden verse como argumentos de autoridad, de modo que lo que MacCormick quiere decir es que se trata de una categora tan amplia que poco ayuda para la reconstruccin de dichos argumentos (1993: 202-204). Por otra parte, se refiere a otra categora que tambin ve como poco til, se trata de los argumentos que apelan a la intencin del legislador (el autor del texto); estos argumentos son transcategricos, esto es, argumentos que pueden ubicarse en cualquiera de las tres categoras ya referidas.

La explicacin de MacCormick nos muestra que existen de entrada una serie de dificultades al momento de agrupar en categoras los diferentes tipos de argumentos jurdicos. Ser entonces til tener en mente que cuando los juristas hablan de argumentos jurdicos no es claro si se refieren a ciertas categoras o a algn tipo o esquema especfico de argumento, no es claro que se refieran incluso a argumentos. Giovanni Tarello en su Linterpretazione della legge,7 se refiere a los argumentos jurdico-interpretativos como esquemas de interpretacin o de razonamiento. A partir de lo que aparentemente son los argumentos jurdicos tal y como son usados y aceptados en la organizacin jurdica (pp. 343-345) considera los siguientes: 1) a contrario, 2) a simili ad simile (analgico), 3) a fortiori, 4) de la completitud de la disciplina jurdica, 5) de la coherencia del sistema jurdico, 6) psicolgico, 7) histrico, 8) apaggico, 9) teleolgico, 10) econmico, 11) de autoridad, 12) sistemtico, 13) naturalista, 14) de equidad, y 15) a partir de principios generales (pp. 345-346). Tarello observa que no pocos juristas suelen pensar que se trata de argumentos especficamente jurdicos, aunque si se miran bien -nos dice-, el uso jurdico es tan solo un caso de utilizacin de esquemas persuasivos generales (p. 345). Algunos de ellos son argumentos lgicos, como el argumento a contrario, el argumento analgico (a simili y a fortiori), el argumento de la coherencia, y el argumento de la completitud del sistema jurdico; los dems no son argumentos lgicos (392). Otra distincin que suele hacerse segn el profesor italiano es entre argumentos productivos y argumentos interpretativos. Pero esta distincin depende de una larga tradicin cultural ms que de una visin realista de para qu sirven. Es de llamar la atencin que Tarello se acerca mucho a cierta idea de Toulmin, cuando observa que los argumentos interpretativos jurdicos pueden ser empleados no slo en el campo jurdico sino tambin en cualquier otra actividad que tenga que ver con la interpretacin de documentos, como la historiografa, la crtica literaria, la teologa, etc. Una distincin ms que pienso es de mayor utilidad para nuestro propsito en este trabajo, es la de argumentos completos y argumentos incompletos. Segn Tarello los argumentos analgico (a simili), el argumento a fortiori, el argumento de la coherencia y de la completitud, son incompletos en la medida en que dependen de otro argumento: en el caso de la analoga, de un argumento que establezca la ratio de la analoga; en el caso del argumento a fortiori, de uno que justifique la escala de mayor o menor mrito; en el caso del argumento de la coherencia, de uno relativo al modo de alcanzar la coherencia; y en le caso del argumento de la completitud, de un argumento che funzioni da suggerimento di chiusura o da suggerimento di integrazione (p. 394). Esta distincin, sobre la que no abunda ms, es importante porque nos permite ver que algunos tipos o esquemas como l los llama dependen de otro razonamiento o argumento. De aqu que podamos decir suele incurrirse en errores debido a la ambigedad que implica hablar de estos argumentos, se suele confundir el razonamiento o argumento del que dependen con el argumento completo. Esta distincin supone tambin que Tarello est considerando que el resto de los argumentos jurdicos interpretativos pueden verse como argumentos completos, con autonoma respecto de otros argumentos o razonamientos.

ARGUMENTOS CONCLUYENTES Los argumentos concluyentes o necesarios son la demostracin y la prueba; los probables, la congruencia y la hiptesis y los comparativos son los argumentos analgicos. Estos dos ltimos argumentos no alcanzan a manifestar con certeza la verdad de las proposiciones cobre las que versan, si no que solamente la manifiestan como probable. ARGUMENTOS PROBABLES La argumentacin probable engendra la opinin, que consiste en el ascenso o la adhesin del entendimiento a alguna proposicin como verdadera, pero sin la seguridad de que la contradictoria no lo sea. Esa opinin media entre la duda y la certeza, acercndose mas o menos u otro de dichos extremos, segn la mayor o menor probabilidad de la argumentacin en que se funda. El argumento probable es conceptualmente terico y responde a la ilacin de toda una tesis o teora. En el derecho se utiliza este argumento, por parte del juzgador al motivar su sentencia. Los argumentos probables, por supuesto desde una perspectiva lgica aplicada al derecho con los siguientes: POR CONGRUENCIA.- Se funda en la conveniencia de una proposicin cuya verdad ha sido demostrada concluyentemente con otras proposiciones conocidas con seguridad como verdadera, con objeto de patentizar con mayor claridad la verdad ya establecida. Es adems congruente con otras verdades evidentes, con las cuales mantienes una positiva armona. POR HIPOTESIS.- Siendo la hiptesis la proposicin cuya verdad no podemos demostrar, pero que la suponemos verdadera por que mediante ella se pueden explicar ciertos fenmenos, por ello el argumento por hiptesis trata de colocar un fundamento debajo de ciertos fenmenos para que les sirva de explicacin y de ah el nombre con que se digna, tendr mayor o menor valor segn que con ellas puedan ser explicados los fenmenos a los que se supone, de una manera mas o menos racional, segn que las dems hiptesis propuestas sean menos o mas insuficientes, sin que por ello la proposicin hipottica llegue a alcanzar la certeza. LOS ARGUMENTOS COMPARATIVOS O ANALOGICOS El principal argumento comparativo es la analoga, tambin llamada argumento analgico. En el derecho posee singular importancia al punto tal de que a veces se le utiliza como argumento de interpretacin y en otras como argumento de deduccin ya la induccin. El argumento analgico es un argumento comparativo, se nica con certeza y probabilidad de una conclusin y se funda en la semejanza o desemejanza que hay entre dos objetos y puede tener lugar, segn Mans Puigarnau, de estos tres modos: 1.- Del hecho que un objeto o concepto es semejante a otro en varias cualidades, inferir que tambin lo ser respecto a la cualidad sobre la que versa la cuestin. Tal es el argumento pari.

2.- Del hecho de que un objeto o concepto es desemejante de otro varias cualidades, inferir que tambin lo ser respecto a la cualidad sobre la que versa la cuestin. Tal es el argumento a contrario. 3.- Del hecho de que las cualidades que hacen semejante a un objeto o concepto a otro, convengan a este ultimo en grado superior al primero. Tal es el argumento fortiori. LA DEMOSTRACION LOGICA DE LA VERDAD PROCESAL LA VERIFICACION DE LOS JUICIOS La verificacin es una etapa metodolgica que debe cubrirse para aceptar la verdad de una tesis o una teora cientfica. Consiste en compararla, contrastarla con otras, someterla a diferentes variaciones, en suma, cuestionar su pertinencia para finalmente aceptarla verdad, tesis o teora- con validez cientfica. En materia procesal, esta parte de la metodologa no se realiza as. No se trata de una afirmacin terica, meramente conceptual. Se pretende comprobar la verdad del hecho o hechos alegados por las partes; y de ah obtener un acercamiento con la verdad o la justicia. Ha sido Habermans quien ha concebido al derecho como una categora de mediacin social, entre las tensiones de la facticidad y validez verdad y justicia en que vive el hombre de la sociedad contempornea. Su propuesta, tomada de la particularidad de nuestra ciencia de moverse siempre en el conflicto de dos verdades en contradiccin se centra en un cambio a la razn comunicativa dejando a un lado la razn prctica, en la conquista de la felicidad individual, y por ende en la imparticin de la justicia. Lo mismo opina Hernndez Gil, al afirmar que la contienda judicial es un dialogo entre quienes estimando modo contrapuesto a sus derecho y las correspondientes justificaciones. Aunque haya algunas conformidades, nunca se tiende a coincidir. Afirmamos entonces que existen pocas ciencias por no afirmar que ninguna cuyo centro de trabajo lgico se refiera a dos verdades cientficas en conflicto. En efecto, ante el rgano jurisdiccional, las partes en un proceso ocurren a dirimir dos verdades o dos versiones distintas de la verdad, pero en conflicto. El juez otorga la justicia que corresponda al conflicto planteado, deber obtener la verdad de los hechos motivo de la controversia y desde ah reconocer el derecho al justiciable. En la verificacin de la prueba, solo deben tomarse en cuenta las circunstancias que puedan demostrar la verdad de los hechos reclamados. Entonces, solo pueden ser motivo de verificacin las pruebas directas que conduzcan al hecho o hechos por que el abogado, de manera frecuente, alega al juez otra clase de pruebas que nada tienen que ver de manera directa con los hechos en controversia. CONCEPTO LOGICO DE LA VERDAD La historia consigna que debemos a santo tomas la primera definicin de la verdad, al afirmar que esta es la conformidad entre el pensamiento y las cosas. Bertrand Russell, defini as la verdad un enunciado es verdadero si es satisfecho por todos los objetos, y

falso en caso contrario. Este concepto esta ms prximo a la demostracin de utilizarlos en las siguientes explicaciones. Desde un punto de vista formal, la verdad es la concordancia del pensamiento con su objeto. Cuando hay correspondencia, adecuacin, entre el pensamiento y el objeto o la situacin objetiva a que ese pensamiento se refiere tenemos una verdad. En esto todas las posiciones doctrinales conciencien. El problema surge cuando se trata de determinar cuales son los conceptos que intervienen en esa relacin. En unos casos se dir que la verdad es una relacin entre el pensamiento y el objeto al que ese pensamiento se refiere; en otros que es una relacin entre ese pensamiento y otros pensamientos entre de un mismo sistema. Tenemos, en el primer caso, la verdad entendida como concordancia entre el pensamiento y su objeto, en el segundo, la compatibilidad o identidad entre un pensamiento y otro. Una tercera tesis afirma que la verdad es la atribucin entre una proposicin y su eficiencia en el juicio lgico. EVIDENCIA Y CENTERZA EN EL CONCEPTO DE LA VERDAD El concepto de verdad lgica que ha sido expuesto es propio de la filosofa tradicional (aristotlico-tomista). Santo Toms lo explica en su estudio De Veritate, y en la Suma Teolgica. Pero, adems (aunque parezca extrao), existen otras nociones sobre la esencia de la verdad, que merecen estudio aparte y una pequea confrontacin con el concepto tradicional. KANT Y LOS IDEALISTAS asientan que la verdad es el acuerdo de los pensamientos consigo mismos, o las leyes de la razn. Para que los pensamientos sean verdaderos basta que haya coherencia entre ellos, que no se destruyan unos a otros. Antes esta concepcin de la verdad podemos comentar que en todo caso lo que se est definiendo no es el pensamiento verdadero, sino el pensamiento correcto. Hemos visto que la correccin es condicin necesaria, pero no suficiente para que haya verdad. Podra darse el caso de una serie de pensamientos perfectamente hilvanados y coherentemente estructurados, pero sin educacin con la realidad y, por tanto, falsos. DURKHEIM Y EL SOCIOLOGISMO sostienen que la verdad consiste en el acuerdo de todos los hombres entre s. El consentimiento universal se vuelve, pues, la condicin y esencia de la verdad. Contra eso podemos afirmar que, aun cuando la verdad pueda exigir el consentimiento de todo hombre, la recproca no es verdadera. En otras palabras, podra darse el caso de que toda una sociedad o poca de la historia estuviera equivocada con respecto a algo (por ejemplo, el geocentrismo), y que la verdad la poseyera un solo hombre en medio de la lasa (por ejemplo, ciertas intuiciones de los genios). WILLIAM JAMES Y PRAGMATISMO sostienen que la verdad reside en el valor prctico de una proposicin. Si una teora tiene xito en la prctica, entonces podemos darla como verdadera.

De nuevo surge aqu una invencin de conceptos. Es cierto que de la verdad podemos esperar xito, aplicacin prctica, utilidad, etc. Pero no es de se el constitutivo o esencia de la verdad, de tal manera que una proposicin puede seguir siendo verdadera aunque en un momento determinado no sea til, o no produzca xito alguno. Tal es el caso de muchas verdades de la matemticas que en tiempos pasados no se les vea aplicacin prctica, y no por eso dejaban de ser verdaderas. Pero adems, para saber que una proposicin tiene xito se requerira un nuevo conocimiento, y para verificar ste se necesitara un tercer conocimiento, y as sucesivamente. De hecho, la mayor parte de las verdades las comprobamos de un modos directo, frente a la realidad, sin esperar ningn xito en la vida. El pragmatismo puede aplicarse en algunos tipos de verdades, como en las hiptesis cuya comprobacin depende de la experiencia sensible, pero hay verdades que jams podrn comprobarse sensiblemente, como son las de la Metafsica y de la tica. El pragmatismo ha hecho estragos en la mentalidad moderan. La utilidad y el xito se han convertido en el criterio ltimo para juzgar la verdad acerca de todo, por supuesto, fcilmente resbala esta concepcin hacia un craso utilitarismo de tipo econmico. Si se ha da dar mejor trato a los obreros, es porque rinden mejor en el trabajo y aumentan las utilidades del patrono. Si se ha de practicar la religin, es porque as tengo la conciencia ms tranquila y feliz. Si se ha de conservar la unidad del matrimonio, es porque s se consigue un mejor puesto en la sociedad. Pero una cosa es la esencia de la verdad y el criterio para juzgarla, y otra cosa muy distinta es la consecuencia que de ella puedo esperar. La verdad es buena y, por tanto, puedo esperar un bien para m al poseerla; mas la verdad sigue siendo verdad aun cuando no obtenga ningn bien o por el momento parezca que perjudica mis intereses personales. El trato a los obreros debe ser humano, ste es un imperativo categrico de la tica, y por tanto, es independiente de que se obtengan o no mejores utilidades. La religacin con Dios es un hecho ontolgico, y exige su realizacin consistente que es la religin, independientemente de la conciencia satisfecha que pueda proporcionarme. El matrimonio se basa en el amor de benevolencia y exige la unidad, impedientemente de la situacin social que con l pueda alcanzar. Por otro lado, Heidegger insiste en una nocin de verdad un tanto diferente. Para l la verdad es altheia, o sea, develamiento del ser. Este concepto viene desde los griegos; pero, segn critica de Heideggerm fue olvidado en aras de un intelectualismo que coloc a la verdad en la mente, y en aras de un teologismo que coloc a la verdad en Dios. Contra eso podemos decir que, si bien es cierto que la adecuacin de la mente con la realidad supone un develamiento del ser, develamiento no es la esencia de la verdad, sino su condicin previa. El error aqu es de signo opuesto al del pragmatismo. Este pretende definir a la verdad por una consecuencia de ella, mientras que Heidegger pretende hacerla consistir en su condicin de posibilidad. En fin, la verdad es el alimento de la inteligencia. Esta facultad est hecha para que el hombre se trascienda a s mismo y viva en intima fusin con el mundo que lo rodea. O mejor dicho, el mundo posee la cualidad de ser asimilable e inteligible para el hombre y,

por tanto manejable y utilizable. Slo as se comprende el dicho de los existencialistas al afirmar que el hombre considerado ntegramente es ser- en- el-mundo Es el estado ideal de la mente. Por su puesto, se requieren ciertas condiciones para que la certeza no sea infundada. Solamente la evidencia objetiva puede proporcionar con todo derecho una certeza real y un descanso y alegra a la mente. LA DUDA RAZONABLE O INDUBIO PRO REO Para la filosofa, los conceptos duda y verdad estn en intima conexin. Para la lgica aplicada al derecho, se encuentra separados y con efectos distintos para su aplicacin. Es una locucin latina, que expresa el principio jurdico de que en caso de duda, por ejemplo, por insuficiencia probatoria, se favorecer al imputado o acusado (reo). Es uno de los pilares del Derecho penal moderno donde el fiscal o agente estatal equivalente debe probar la culpa del acusado y no este ltimo su inocencia. Podra traducirse como "ante la duda, a favor del reo". Su aplicacin prctica est basada en el principio de que toda persona es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. En caso de que el juez no est seguro de sta, y as lo argumente en la sentencia, deber entonces dictar un fallo absolutorio. INTERPRETACIN DEL PRINCIPIO Adems de ser un refuerzo del principio de inocencia, su aplicacin esta relacionada con el principio de legalidad. Sabemos que para juzgar a alguien en sede penal, su conducta debi estar penada por una ley anterior a los hechos del proceso. En caso de que la pena posteriormente se agrave, se suavice o se derogue no debe aplicarse la ley vigente al momento de los hechos del proceso sino aquella ms favorable al imputado. Si este ya fue condenado, su pena debe adecuarse a la legislacin ms benigna, incluso si ello implica su liberacin. ULTRACTIVIDAD DE LAS LEYES ESPECIALES Es normal que ante ciertas escaladas de violencia, desastres naturales o aumento repentino de ciertos crmenes especficos, los legisladores y polticos reaccionen dictando leyes de emergencia o temporales que endurecen las penas para esos delitos que se considera que han aumentado o pueden aumentar, o penando conductas que antes no estaban penadas. La doctrina est dividido respecto si las condenas y procesos basados en esas leyes "ad hoc" estn alcanzados por la aplicacin de la ley ms benigna. LOS ELEMENTOS LOGICOS EN LA DEMOSTRACION PROCESAL ELEMENTOS GENERICOS EN EL PROCESO DE LA DEMOSTRACION El primero se refiere al lema. Se entiende por lema, como elemento lgico general, que toda la demostracin procesal debe referirse a la materia esencial sobre la que versa la verdad a demostrar. Es tambin la tesis que es una disertacin o discurso se toma de una ciencia y que no se demuestra, por que se da como demostrada en la ciencia a la que pertenece.

El segundo es el escolio. Cuando teniendo en cuenta la materia general, objeto de la demostracin y una de sus proposiciones, sujeta a demostracin, se le agrega algo particular a esa proposicin, se da el escolio. Suele denominarse tambin en cuanto se agrega a esta, despus de la demostracin. Por ultimo tenemos el corolario, que es la proposicin que se sigue de la tesis demostrada en cuando se aade a esta, sin nueva demostracin. ELEMENTOS MATERIALES DE LA DEMOSTRACIN La tesis (problema o teorema) a la proposicin que debe ser demostrada se le denomina tesis; la cual si es de ndole terica, se llama teorema y si es de carcter practico, problema. La presentacin de la tesis en su plenitud requiere, ante todo, el planteamiento de la cuestin sigue despus el enunciado de la tesis propiamente dicha y por ultimo el status cuestiones, o sea el sentido en que la tesis debe ser tomada. La proposicin fundamental partiendo de la tesis que debe ser demostrada, se denomina a esta proposicin as, fundamento o principio de la demostracin que es aquella de donde se ha de inferir la verdad de la tesis. La razn o argumento lgico aquella mediante la cual la tesis es inferida a travs del fundamento de la demostracin ELEMENTOS FORMALES EN LA DEMOSTRACION La Ilacin es aquello que hace que la tesis se infiera o se siga necesariamente de dicho fundamento, y sea, por lo tanto, una consecuencia de tal principio. Consecuencia es la ilacin entre el antecedente principio o fundamento y el consiguiente del mismo. EL ELEMENTO LOGICO EN LA PRUEBA PROCESAL LA PRUEBA PROCESAL La prueba se constituye la base o el punto de partida del razonamiento; pero no agota todo el campo de la induccin, la cual a la postre, de los hechos demostrados infiere reglas generales. Pero aqu nos atenemos a la primera fase o si se prefiere al presupuesto de la induccin, consistente en la prueba de los hechos sobre la cual podr posteriormente erigirse y sustentarse la inferencia inductiva. Bajo el principio de que la prueba, con el propsito de encontrar la verdad no sea contraria a la moral ni ataque de manera directa al derecho, o sea que no esta prohibida de manera expresa, son aceptadas en su proceso judicial de cualquier ndole, las siguientes pruebas: Confesional; Testimonial;

Pericial; Documental; De reconocimiento o inspeccin; Presuncional; Instrumental de actuaciones. a) LA PRUEBA PROCESAL, CONCEPTO LGICO. As como la demostracin se ajusta a las reglas del razonamiento deductivo, la prueba se sujeta a las propias del razonamiento inductivo; mientras la demostracin procede de lo universal a lo particular, la prueba procede de lo particular a lo particular. Bajo el principio de que la prueba, no sea contraria a la moral ni ataque de manera directa al derecho, o sea que no est prohibida de manera expresa, son aceptadas en un proceso judicial de cualquier ndole, las siguientes pruebas. Confesional Testimonial Pericial Documental De Reconocimiento o Inspeccin Presuncional; e Instrumental de Actuaciones. b) Los elementos lgicos materiales de cada prueba procesal, para elaborar el elemento lgico de cada prueba, requerimos tener presente un concepto en cada caso. 1) Confesional La confesional es el reconocimiento tcito o expreso que hace una de las partes, de los hechos que le son propios relativos a las cuestiones controvertidas en juicio y que le perjudican. La prueba debe referirse a los hechos controvertidos cuando no hayan sido confesados por las partes. *Elementos Lgicos

1.- Que eres poseedor de una verdad. 2.- Que la verdad no aparece en tu proceso 3.- Que me interesa des a conocer esa verdad 4.- Porque esa verdad apoya la demostracin de mi pretensin. 2) Testimonial El Testimonio de una persona, vertido en conflictos jurisdiccionales, sirve como medio de prueba y se ofrece y desahoga intentando acreditar afirmaciones o negativas vertidas en la demanda o en la contestacin. *Elementos Lgicos 1.- Que eres poseedor de una verdad temporal, directa, mediata. 2.- Que verdad aparece en un proceso 3.- Que me interesa que confirmes la existencia de esa verdad. 4.- Porque esa verdad apoya la demostracin de mi pretensin. 3) Excepcin procesal a un solo o nico testimonio. Por lo general un solo testimonio no produce consecuencias jurdicas; para que ello ocurra se necesita que concurran ciertas circunstancias que sean garantas de veracidad y que lo hagan insospechable de falsear los hechos sobre lo que declara. *Elementos Lgicos 1.- Fue el nico que se percat de los hechos 2.- La declaracin no se encuentre en oposicin con otras pruebas que obren en autos; y 3.- Concurran en el testigo circunstancias que sean garanta de veracidad. 4) Pericial La peritacin es una actividad procesal desarrollada por encargo judicial, por personas distintas de las partes del proceso, especialmente calificadas por sus conocimientos tcnicos y cientficos mediante las cuales se suministra al juez argumentos o razones para la formacin de su vencimiento. *Elementos Lgicos 1.- Que eres poseedor de una verdad intemporal indirecta e inmediata. 2.- Que esa verdad aparece en un proceso. 3.- Que me interesa que califiquen su probable existencia 4.- Porque as apoyas a probable demostracin de mi pretensin.

5) Documental publica, privada e instrumental. Son documentos pblicos aquellos cuya formulacin est encomendada por la ley a un funcionario investido de f pblica, as como los que expida en el ejercicio de sus funciones. *Elementos Lgicos 1.- Que hay una verdad evidente, en ideas o cosas que estn ah en el proceso. 2.- Que me interesa que t como autoridad infieras de ellas esa verdad. 3.- Porque esa verdad inferida da certeza a la demostracin de mi pretensin. 6) Presuncional. La presuncin es la consecuencia acto jurdico formal o de algn hecho conocido para inferir la verdad de otro u otros desconocidos. Presuncin legis: es aquella derivada de la ley misma. Presuncin humana: de un hecho debidamente comprobado se deduce otro. *Elementos Lgicos Una verdad de un acto o hecho es tomada para inferir otra verdad. La primera acta como antecedente y la segunda como consecuencia. 7) La prueba de Inspeccin Consiste en la presencia de la autoridad en determinado sitio para acreditar la existencia de ciertos hechos o cuestiones, as como objetos o documentos que deben de ser examinados por la autoridad titular de un proceso. *Elementos Lgicos 1.- Que hay una verdad externa pero que incide en el proceso. 2.- Que t como autoridad debes calificar esa verdad. 3.- Que la verdad ya calificada sea trada al proceso. 4.- Que demostrada la verdad apoye mi pretensin.