7
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA Práctica 1 - Rocas *No estoy muy seguro de si copié bien la tipología de rocas. Ellos las explicaron en un orden, y yo lo estoy poniendo según el pdf. Materiales de construcción Para levantar los edificios urbanos, el hombre siempre utilizó los materiales de construcción que tenía más a mano. Los materiales más utilizados fueron: Madera Adobe y ladrillo Piedra Los edificios habitacionales eran levantados con el material de construcción dominante en la zona (emplazamiento), aunque con frecuencia se utilizaban diversos tipos de materiales. Sin embargo, en todas las épocas, la piedra ha sido considerada como el material más idóneo para la construcción de edificios monumentales. Ciudades construidas con materiales pétreos La piedra es el principal material básico de construcción. -Su empleo estuvo siempre condicionado por la naturaleza geológica del entorno urbano: tipos de afloramientos rocosos. Los materiales pétreos aplicados a la construcción debían ofrecer un conjunto de características mecánicas y estéticas vinculadas a: Facilidad de trabajo o talla: los canteros romanos establecieron seis categorías: muy blanda, blanda, semi- compacta, compacta, dura y “fría” Resistencia mecánica Comportamiento ante los procesos de alteración o degradación Sisapo: yacimiento en en Ciudad Real (La Alcudia); los materiales pétreos se obtienen de una columna que está cerca. Entre los materiales pétreos para la construcción hay que distinguir: 1- Las rocas de construcción:

Apuntes - Prácticas Geografía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apuntes - Prácticas Geografía

PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA

Práctica 1 - Rocas*No estoy muy seguro de si copié bien la tipología de rocas. Ellos las explicaron en un orden, y yo lo estoy poniendo según el pdf.

Materiales de construcción

Para levantar los edificios urbanos, el hombre siempre utilizó los materiales de construcción que tenía más a mano. Los materiales más utilizados fueron:

Madera Adobe y ladrillo Piedra

Los edificios habitacionales eran levantados con el material de construcción dominante en la zona (emplazamiento), aunque con frecuencia se utilizaban diversos tipos de materiales. Sin embargo, en todas las épocas, la piedra ha sido considerada como el material más idóneo para la construcción de edificios monumentales.

Ciudades construidas con materiales pétreosLa piedra es el principal material básico de construcción. -Su empleo

estuvo siempre condicionado por la naturaleza geológica del entorno urbano: tipos de afloramientos rocosos.

Los materiales pétreos aplicados a la construcción debían ofrecer un conjunto de características mecánicas y estéticas vinculadas a:

Facilidad de trabajo o talla: los canteros romanos establecieron seis categorías: muy blanda, blanda, semi-compacta, compacta, dura y “fría”

Resistencia mecánica Comportamiento ante los procesos de alteración o degradación

Sisapo: yacimiento en en Ciudad Real (La Alcudia); los materiales pétreos se obtienen de una columna que está cerca.

Entre los materiales pétreos para la construcción hay que distinguir:1- Las rocas de construcción:

Se utilizaron como elemento esencial y con forma de sillares, mampuestos, adoquines o peldaños. El tratamiento de este material fue sencillo: corte y desbaste de los bloques o sillares y un acabado simple con igualamiento de las superficies. Entre las rocas más utilizadas:

Calizas y areniscas: ofrecen grandes posibilidades de uso debido a la relativa facilidad de labrar sillares y sillarejos.

Granitos, basaltos, esquistos y pizarras. Yeso y alabastro: muy frágiles.

2- Rocas ornamentales:Se emplearon como pavimentos de calidad, revestimientos o

estructuras monumentales (fachadas, columnas, etc.). Su tratamiento requería, además de los procesos anteriores, otro más complejo: el

Page 2: Apuntes - Prácticas Geografía

pulimentado de las superficies. El elemento pétreo ornamental más apreciado fue el mármol, aunque casi siempre fue un material alóctono o exótico; se utilizó para resaltar los edificios del área monumental (templos, palacios, etc.) de las ciudades.

¿Si en Egipto no hubiera habido caliza habrían llegado hasta nuestros días sus construcciones?

Rocas magmáticas

Las rocas ígneas se forman a partir de compuestos magmáticos que se enfrían y se solidifican de modo lento en el interior de la Corteza, o de modo muy rápido en su superficie. Este dual comportamiento da lugar a una inicial clasificación de esta tipología:

Intrusivas o Plutónicas: roca fundamental: el granito. Efusivas o Extrusivas (Volcánicas): roca fundamental el basalto y

otras.

Basalto, lavas, etc. Enfriamiento muy rápido. También los materiales piroclásticos, los lanzados durante una erupción. Otra es la esponja/piedra pómez, bastante importante en la antigüedad porque era durísimo y no pesa nada. Es la única realmente aprovechada, ya que las otras no se podían ni trabajar. Se usó, por ejemplo, en las partes altas de los edificios, y en las ventanas (los vanos); es porque es muy porosa.

La puzolanita es un polvo de este tipo que se unía al caementum romano para algunas estructuras, como presas y acueductos.*Textura: el tipo de grano. Cuanto más grande es el grano, menos resistente es la piedra.*Granito sienítico: es el granito rosa, que tiene feldespato. Bastante buscado porque era curioso.

MetamórficasSeguramente preexistentes pero han sufrido algún tipo de presión.

Esta presión viene dada especialmente por la actividad magmática. Así, cuanto más profundo esté y, por tanto, más cerca esté de la capa magmática, mayor presión. En función del grado de presión se obtiene una roca u otra.

Pizarras: muy usadas ya en la antigüedad. Son antiguos lodos sometidos a presión. También están la cuarcitas (arenas de playa, durísimas), sílex (muy relevante en la prehistoria, menos en los tiempos antiguos) y el mármol. Éste abunda en zonas magmáticas, como el Egeo y, en la península Ibérica, el sureste (Granada, Murcia…). Los mármoles se ven afectados por el ácido clorhídrico, y en general, por el agua. Por eso el mármol se usa en interiores.

Después del sílex, la cuarcita fue el segundo material más utilizado para hacer herramientas prehistóricas. En la península Ibérica, como apenas hay sílex, se usó mucho la cuarcita.

Page 3: Apuntes - Prácticas Geografía

CalizasSe raya fácilmente. En el Mediterráneo hay muchísima, por eso se

utilizó tanto. Casi todos se han formado en zonas cerca de aguas o en el agua misma (lagos, mares, etc., a poca profundidad).

Travertino/toba: Una de las rocas más utilizadas, ya que tiene propiedades parecidas a las obtenidas por la actividad volcánica. Vitrubio la llamaba “piedra tiburtina” (por el Tíber). Es una roca blanda, se puede cortar fácilmente con una sierra para madera. Muy buena para construcción, sostiene muy bien el peso, y por ello está, por ejemplo, en los arcos. Es un tipo de roca que se forma rápido, en pocas décadas, no hacen falta millones de años.

Sedimentarias

Las rocas sedimentarias son aquellas que se originan a partir de procesos geológicos vinculados a la acumulación de materiales en estratos. Implícitamente, una roca sedimentaria exige tres procesos previos para su formación:

Uno inicial de erosión o liberación a partir de roquedos preexistentes.

Otro de transporte desde el ámbito donde se individualizó el material sedimentario hasta el lugar donde finalmente se depositó.

El último corresponde a la propia sedimentación, casi siempre acontecida en áreas de baja energía y con pendientes bajas o nulas.

Las rocas carbonatadas: Están esencialmente constituidas por carbonato cálcico (CO3Ca),

como las calizas o por carbonatos magnésicos (CO3CaMg), como las dolomías.

Estas rocas siempre exigen medios sedimentarios donde el agua está presente (mares, lagos, áreas pantanosas, ríos.).

Las plataformas marinas, de poca profundidad, son los ámbitos sedimentarios más importantes en la génesis de este tipo de roquedos y en ellos, las calizas y dolomías pueden integran abundantes materiales de origen terrígeno. Cuarzo, las arenas (usadas para las argamasas). Las mejores arenas

para argamasas son las silíceas.

Evaporíticas:El alabastro, se raya fácilmente. El yeso, conocido antes como lapis

specularis. Muy usado. Cuando es muy puro y, por tanto, transparente, se usó como espejos. Las sales también, obtenidas de la costa o de salinas interiores. Usadas para el ganado, alimentos, conservas, colirios, etc.

Práctica 2 – Seísmos

Page 4: Apuntes - Prácticas Geografía

*Vamos a analizar textos relativos a eventos sísmicos, maremotos y erupciones volcánicas, viendo cómo lo percibieron y describieron las sociedades antiguas.

Causas de los terremotos: interpretaciones antiguas y recientesLos terremotos. Las grietas de la tierra Las creencias de los babilonios estiman que los temblores de tierra y las grietas se producen por el mismo influjo de los astros que origina todos los demás fenómenos, pero que, además, se originan por……… por los rayos, cuando giran con el sol o están en conjunción con él y, especialmente, cerca de las cuadraturas celestes (Str., 2, 79) En consonancia, hay temblores de distintos tipos y, que además, provocan resultados extraños, en un lugar derribando murallas, en otro engulléndolas en profundos socavones, en otros sitios vomitando moles, en otros haciendo brotar ríos, e incluso, a veces, lenguas de fuego o aguas termales y, en otras partes, cambiando el curso de la corriente. Van precedidos y acompañados de un sonido terrorífico… (Str., 2, 80)

En el primer fragmento, está totalmente equivocado. Los astros no influyen para nada. En el segundo sí ofrece una descripción real.Cerca de Trecena [en Argólida, Peloponeso] ... se levanta una colina sin árboles: antes había allí una extensión de campo enteramente plana, hoy es una elevación... la fuerza terrible de los vientos encerrados en ciegas cavernas... después de luchar inútilmente para salir al aire libre..., hinchó el suelo distendido de la misma manera que el aliento de la boca hincha una vejiga o un odre... la hinchazón [tumor] ha permanecido en forma de una colina elevada que se ha ido endureciendo con el tiempo (Ovidio [43 a. C. – 17 d. C.], Met.. 15, 296-306).

Localización de los seísmosGrandes terremotos tuvieron lugar y fueron muy severos y arrasaron muchas áreas de Grecia, inundando y destruyendo algunas ciudades costeras; en la Lócride la faja de tierra que formaba una península fue cortada y se formó una isla conocida como Atalande (D.S.).Toda Eubea es una zona sísmica, y en particular la parte del estrecho… Incluso se cuenta que la ciudad que tuvo el mismo nombre que la isla fue tragada por un fenómeno de este tipo (Str., 10, 1, 9).Y dicen que en mitad de la isla de Atalanda, próxima a Eubea, al producirse un resquebrajamiento en ella, dejó espacio suficiente para que por él pudieran pasar las naves (Str.: Demetrio de Calatide, 1, 3, 20).

Descripciones de los fenómenos producidos por los seísmosPodría enumerar cuántas veces, sacudidas por movimientos súbitos, se abrieron las tierras, o descendieron a los abismos; cuántas veces, hundidas en las aguas, ciudades e islas desaparecieron en las profundidades; los pantanos sumergieron los campos fértiles, los ríos y las aguas estancadas se desecaron, los montes cayeron a pedazos o se nivelaron con las llanuras; además, el fuego innato, escondido, consumió muchas regiones y muchos cimientos de montañas. Verdaderamente, los filósofos importantes de todos los tiempos han observado estas vicisitudes de inestable naturaleza (Lactancio [330 d.C.]).El mar, levantado por un seísmo la sumergió juntamente con el santuario de Poseidón…. Helice fue sumergida por el mar dos años antes de la batalla de Leucra. Eratóstenes afirma que el mismo vio el lugar, y que oyó decir a los barqueros que en el fondo del mar se mantenía en pie un Poseidón de bronce,

Page 5: Apuntes - Prácticas Geografía

con un hipocampo en la mano que constituía un peligro para los que pescaban con red. Y Heráclides dice que la catástrofe tuvo lugar en su tiempo, de noche, y que aunque, la ciudad estaba a doce estadios del mar (algo más de 2 km), toda esta extensión, juntamente con la ciudad, fue cubierta por las aguas; dos mil hombres enviados por los aqueos no fueron capaces de recoger los cadáveres, y se repartió el territorio entre los vecinos. La catástrofe, añade Heráclides, fue el resultado de la cólera de Poseidón… (Str., 8, 7, 2)

Este último hecho pudo existir, o al menos la descripción es plausible, en forma de terremoto con tsunami. Habría que intentar analizar el grado de intensidad del terremoto. Pero sobre todo habría que indicar que influiría el tipo de suelo sobre el que se asienta la ciudad. También influye la distancia de la zona al epicentro y el tiempo que dure la vibración (un minuto, por ejemplo, es muchísimo).

En los edificios antiguos se pueden ver elementos preparados para este tipo de situaciones. En Baelo Claudia, por ejemplo, en algunas estructuras se ven algunos elementos añadidos para evitar que esos edificios se destruyan en caso de seísmo.

Grecia tiene una sismicidad bestial. Influye la placa africana que tira hacia arriba, el que Grecia se encuentre en el borde de una placa, y que Anatolia se mueve también hacia la zona griega.*Espejo de falla: cuando dos fallas friccionan, a veces se queda un brillo en esas caras que se han rozado. Si por casualidad una de las caras cae y la otra se puede ver en el exterior, es como un corte radical del terreno de un color más bien blanco.

En función del sustrato geológico afectará más o menos un terremoto. Si es roca dura o muy dura, no ocurre nada (con uno de magnitud 3, por ejemplo), pero ese mismo terremoto en una zona de aluviones puede cargarse muchos edificios. Y si ya el terreno es de lodos, con agua entre medias, las consecuencias pueden ser catastróficas.

Práctica 3 – Fotografía aérea vertical

Se utiliza con mayor profusión que la fotografía oblicua en todo tipo de estudios aplicados al análisis del territorio de tipología geográfica, arqueológica, histórica, etc.

Su inició tuvo durante el desarrollo de la Iª Guerra Mundial (1914-1918) alcanzando una enorme importancia durante las acciones bélicas terrestres, marinas y áreas de la II Guerra Mundial (1939-1945).

La fotografía aérea vertical es el documento habitual para la formación de cartografía de base a gran escala. Esa es la finalidad de la casi totalidad de las fotografías aéreas que se forman en la actualidad

Los “consumidores” son los grandes centros públicos productores de este tipo de cartografía como el Instituto Geográfico Nacional para la realización de mapas generales o el Centro de Gestión Tributaria para los planes catastrales urbanos, así como centros municipales o empresas privadas

En nuestro país existen diversas empresas especializadas en la realización de vuelos de cobertura fotográfica por encargo. Obviamente, la cobertura encargada se limita estrictamente a la zona para cartografiar.

Page 6: Apuntes - Prácticas Geografía

De ello resulta una gran dispersión geográfica de las coberturas disponibles, lo que dificulta considerablemente la recuperación de series históricas homogéneas para territorios relativamente amplios. El Instituto Geográfico Nacional actualiza periódicamente una cobertura completa del territorio nacional.

Un vuelo se compone de diversas fotografías. A veces son miles de ellas, Cada una, correspondiente a un cliché se denomina fotograma. Para la cobertura del ámbito deseado por el cliente, los realizadores efectuaran diversas pasadas paralelas entre si hasta cubrir todo el territorio.

Dos fotografías contiguas forman un par estereoscópico, pudiéndose visualizar el relieve.