37
1 TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. NATURALEZA DE LA SOCIOLOGÍA. Definición etimológica de la Sociología: del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos. La ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto históricocultural en el que se encuentran inmersos. Sociedad: conjunto de hombres en interdependencia Limites entre la sociología y otras ciencias con otro objeto de estudio (la anatomía, la antropología física y la psicología). 1. NATURALEZA DE LA SOCIOLOGÍA. Limites entre la sociología y otras ciencias con el mismo objeto de estudio: La filosofía social: se ocupa del estudio del comportamiento social humano. Comparte con la sociología su objeto material, la sociedad, pero, mientras que la sociología estudia cómo son las relaciones en y entre las diversas comunidades, la filosofía social apunta a saber cómo deben ser esas relaciones para que realmente se formalicen como una perfección para el ser humano. La historia: el pasado humano como sucesión de procesos, intenta hacerlo de manera más precisa, tal y como sucedieron. Es descriptiva. La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirven como método para la investigación histórica. Las ciencias sociales : Economía: La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia las relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que la rigen, dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales en estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.

Apuntes sociologia

  • Upload
    yol-pe

  • View
    374

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apuntes sociologia

1

TEMA  1.    INTRODUCCIÓN  A  LA  SOCIOLOGÍA.    NATURALEZA  DE  LA  SOCIOLOGÍA.    Definición  etimológica  de  la  Sociología:  del  latín  socius,  socio,  y  del  griego  «λóγος»  logos.   La   ciencia   social   que   estudia   los   fenómenos   colectivos   producidos   por   la  actividad  social  de   los  seres  humanos  dentro  del  contexto  histórico-­‐‑cultural  en  el  que  se  encuentran  inmersos.  Sociedad:  conjunto  de  hombres  en  interdependencia  Limites  entre  la  sociología  y  otras  ciencias  con  otro  objeto  de  estudio  (la  anatomía,  la  antropología  física  y  la  psicología).    1. NATURALEZA  DE  LA  SOCIOLOGÍA.  

 -­‐ Limites  entre  la  sociología  y  otras  ciencias  con  el  mismo  objeto  de  estudio:    • La   filosofía   social:   se   ocupa   del   estudio   del   comportamiento   social   humano. Comparte   con   la   sociología   su  objeto  material,   la   sociedad,  pero,  mientras  que   la  sociología  estudia  cómo  son  las  relaciones  en  y  entre  las  diversas  comunidades,  la  filosofía  social  apunta  a  saber  cómo  deben  ser  esas  relaciones  para  que  realmente  se  formalicen  como  una  perfección  para  el  ser  humano.    • La   historia: el   pasado   humano   como   sucesión   de   procesos,   intenta   hacerlo   de  manera  más  precisa,  tal  y  como  sucedieron.  Es  descriptiva.  La  sociología  explica  las  leyes  generales  que  describen  la  evolución  humana  y  sirven  como  método  para  la  investigación  histórica.      • Las  ciencias  sociales  :      v Economía:  La  economía  es  la  ciencia  de  las  leyes  de  la  producción  social  y  de  la  distribución   de   los   bienes   materiales   y   las   diferentes   bases   del   desarrollo   de   la  sociedad   humana.   Dentro   del   sistema   de   relaciones   sociales,   la   economía   solo  estudia   las   relaciones   económicas,  materiales,   las   relaciones   de   producción   y   las  leyes   que   la   rigen,   dejando   a   un   lado   la   investigación   de   las   manifestaciones  sociales  en  estas  relaciones  y  la  representación  de  ellas  en  la  conciencia  social.    

Page 2: Apuntes sociologia

2

v  C.  política:  permite  conocer  la  forma  en  que  ejerce  el  poder,  como  los  hombres  dirigen  a  otros  en  todas  las  sociedades,  con  el  fin  de  que  cada  una  de  ellas  alcance  las  metas  que  se  ha  propuesto.  Por  eso  estudia  en  las  diferentes  sociedades,  como  los   hombres   eligen   a   sus   dirigentes,   como   los   ciudadanos   participan  individualmente  y  en  grupo  en  dirección  de  la  sociedad.    v Antropología   física:   estudia   al   ser   humano   considerando   su   naturaleza   y   su    cultura.  

 v La  psicología:  es  la  ciencia  que  estudia  la  conducta  o  comportamiento  humano  

y  los  procesos  mentales.  Se  centra  en  la  personalidad  global.    v Etnología:  Es  una  parte  de  la  antropología  que  estudiaba  culturas  que  no  tenían  

escritura.Disciplina  con  la  que  no  guardaba  un  límite  preciso.    2. EL  OBJETO  DE  ESTUDIO  DE  LA  SOCIOLOGÍA.  

 -­‐ El  sociólogo  estudia  al  hombre  en  su  medio  social  o  estudia  la  sociedad,  y  ésta  se  ofrece  al  observador  bajo  diferentes  formas.  -­‐ Diferencia  entre  el  encuentro  de  dos  personas  y  una  civilización  como  objeto  de  estudio  de  la  sociología.  

• Microsociología:   composiciones   propias   dentro   de   la   sociedad  (familia,   amigos,   instituciones   políticas…)   agrupaciones   parciales.  Estudio   la   cultura   social   de   grupos   pequeños,   cosas   concretas   pero  eso  no  exime  de  estudiar  el  contexto  para  ver  que  sucede  en  dichos  grupos.  

 • Macrosociología:   objeto   de   estudio   los   grandes   conjuntos   sociales,  

considerados   unidades   con   un   elevado   grado   de   autonomía   (país,  civilización,  sistema  económico,  etc.).  

 3  géneros  de  tipos  sociales:    

• El  plano  macrosociológico  de  las  sociedades  globales.  • El  plano  de  las  agrupaciones  parciales.  • El   plano   microsociológico   de   los   diferentes   modos   de   vinculación  

social.  Los  3  planos  se  interpenetran  y  se  conjugan.    

Page 3: Apuntes sociologia

3

- Todo  fenómeno  estudiado  debe  ser  comprendido  y  explicado  refiriéndolo  a  su  contexto  más  global.  

- En  la  praxis  no  sucede  del   todo  así:  hay  un  ir  y  venir  entre   las  más  reducidas  unidades  de  observación  y  los  grandes  conjuntos.  

- La  más  restringida  unidad  de  observación  del  sociólogo  es  la  relación  entre  dos  personas.  

   Concepto  de  Sociedad.  Es  el  conjunto  de  individuos  que  interaccionan  entre  sí  y  comparten  ciertos  rasgos  culturales  esenciales,  cooperando  para  alcanzar  metas  comunes.1  Lo  psíquico  y  lo  social:  el  componente  individual  en  la  sociología.      Diferencias   con   la   psicología:   el   estudio   científico   de   cómo   los   pensamientos,  sentimientos  y  comportamientos  de  las  personas  son  influenciados  por  la  presencia  real,  imaginada  o  implicada  de  otras  personas.      3  criterios  para  de  la  determinación  del  carácter  social  de  la  acción  (M.  Weber):    

-­‐ Las  personas  deben  tener  en  cuenta  el  comportamiento  de  los  demás  -­‐ Acción  social:  aquella  conducta  humana  que  su  propio  agente  o  agentes  entienden  como  subjetivamente  significativa,  y  en  la  medida  en  que  lo  es.  Tal  conducta  puede  ser  interna  o  externa  y  puede  consistir  en  que  el  agente  haga  algo,  se  abstenga  de  hacerlo  o  permita  que  se  lo  hagan.  -­‐ Percepción   que   se   tiene   de   la   significación   de   los   demás   y   de   su   propia  acción.  

 Definición  de  la  acción  social  por  parte  de  E.  Durkheim:    -­‐ La   acción   social   consiste   en   unas   maneras   de   obrar   y   sentir,   externas   al  individuo  y  dotadas  de  un  poder  coercitivo  que  se  imponen  a  él.  -­‐ Esta  definición  se  basa  en  la  distinción  entre  conciencia  colectiva  y  conciencia  individual.  

 Dos  tradiciones  complementarias:  Tradición  comprensiva.  Nos  colocamos  en  el  lugar  de  los  sujetos.  La  comprensión  es  el  fundamento  de  las  ciencias  sociales.  Definición  de  sociología  según  Weber    Tradición   positiva.   Se   trata   a   los   fenómenos   sociales   como   cosas.   Se   define   al  hecho  social  a  partir  de  la  coacción.    

Page 4: Apuntes sociologia

4

3. PROBLEMA  EPISTEMOLÓGICO.  La  historicidad  de  la  sociología:    -­‐ Una  ciencia  en  situación:  la  sociología  está  marcada  por  el  curso  histórico  de  las  sociedades  y  por  la  percepción  que  la  sociedad  tiene  de  sí  misma.  -­‐ Un   objeto   de   estudio   inacabado:   El   objeto   de   análisis   de   la   sociología   se  transforma  y  cambia  incesantemente.    4. LA  SOCIOLOGÍA  Y  LA  ACCIÓN  HISTÓRICA.  

La  sociología  crece  en   la  corriente  de   la  crítica  social  característica  de   la  sociedad  moderna.    3  tradiciones  de  intervención  en  la  acción  histórica:  A)  Teorías  reformadoras.  B)  Análisis  críticos.  C)  Investigaciones  estratégicas.    5. LA  SOCIOLOGÍA  Y  LA  ÉTICA.  

-­‐ La  sociología  debe  atenerse  a  las  normas  científicas  más  estrictas.  -­‐ El  sociólogo  debe  tener  en  cuenta  sus  valores  y  opciones  personales  a  la  hora  de  abordar  cualquier  investigación.    6. CONCEPTOS  BÁSICOS  EN  SOCIOLOGÍA.  

Estratificación  social.  Se  refiere  a  las  estructuras  desiguales  en  una  sociedad.  Diferentes  sistemas  de  estratificación  social:  

-­‐ Sistema  esclavista.  -­‐ Castas.  -­‐ Sistema  estamental.  -­‐ Sistema  de  clases.    

Clase   social:   es   una   forma   de   estratificación   social   en   la   cual   un   grupo   de  individuos   comparten   una   característica   común   que   los   vincula  socioeconómicamente,  sea  por  su  función  productiva  o  "ʺsocial"ʺ,  poder  adquisitivo  o   "ʺeconómico"ʺ   o   por   la   posición   dentro   de   la   burocracia   en   una   organización  destinada  a  tales  fines.    Cambio   social.   Los   estudios   de   cambio   social   suelen   centrar   su   atención   en   la  situación  de  una  serie  de  variables  dependientes  a  lo  largo  del  tiempo:  

-­‐ La  población  y  atributos  agregados.  -­‐ El  comportamiento  de  la  población.  

Page 5: Apuntes sociologia

5

-­‐ La  estructura  social  o  interacción  entre  los  individuos.  -­‐ Los  patrones  culturales.  

 El  conflicto  social.  -­‐ Definición  de  Lewis  Coser:  la  lucha  por  los  valores  y  por  el  estatus,  el  poder  y  los  recursos  escasos.  -­‐ Definición   de   Giner:   lucha   consciente,   directa   o   indirecta   entre   individuos,  instituciones   o   colectividades   para   lograr   un   mismo   fin   o   conseguir   fines  incompatibles  entre  sí    

TEMA  2.    CULTURA  Y  SOCIEDAD.  DEFINICIÓN  DE  CULTURA.    Definición  simple:  Cultura   son  valores  y  normas,   creencias  y   formas  de  pensar   compartidos  por  un  grupo.  ¿Qué  cosas  no  son  cultura?  ¿Por  qué  nos  puede  interesar  la  cultura?    1. DEFINICIÓN  DE  CULTURA.    

-­‐ Concepto  cotidiano.  -­‐ Concepto  procedente  de  los  biólogos.  -­‐ Concepto  procedente  de  los  arqueólogos.  -­‐ Concepto  procedente  de  los  antropólogos.  -­‐ Suma  total   integrada  de  los  rasgos  de  conducta  adquiridos  y  que  caracterizan  a  una  sociedad.  -­‐ Complejo  de  ideas,  creencias,  tradiciones  y  símbolos  que  singularizan  a  un  grupo  humano.  -­‐ Conjunto  de  valores,  percepciones  y  comportamientos  básicos  que  se  socializan.    Otras  definiciones:  -­‐ Conjunto  de  presunciones  básicas  que  desarrolla  un  grupo  dado.  -­‐ Conjunto   de   aportes,   descubrimientos   o   creaciones   que   son   producto   de   la  actividad  racional  del  hombre.  -­‐ Conjunto  de  valores  y  maneras  de  pensar  que  son  compartidos  por  los  miembros  de  una  organización  y  que  se  enseñan  a  los  nuevos  miembros.  -­‐ Las   manifestaciones   de   la   vida   social   como   las   costumbres,   los   modales,   los  hábitos  de  asociación.  

Page 6: Apuntes sociologia

6

 Otras  definiciones:  Todas   las   formas   de   vida   y   expresiones   de   una   sociedad   determinada.   Incluye  prácticas,  códigos,  normas,  reglas,  vestirse,  religión,  normas  de  comportamiento  y  sistemas  de  creencias.    Una  definición  más  sociológica:  -­‐ Conjunto  de  maneras  de  pensar,  de  sentir  y  de  obrar  más  o  menos  formalizadas  que  sirven  para  constituir  a  esas  personas  en  una  colectividad  particular  y  distinta.    -­‐ La  cultura  afecta  a  toda  la  actividad  humana,  cognoscitiva  o  afectiva,  la  cultura  es  primordialmente  una  realidad  vivida  por  personas.  -­‐ La  cultura  puede  ser  más  o  menos  formalizada.  -­‐ Lo  que   caracteriza   a   la   cultura   es   el  hecho  de  que  unas  maneras  de  pensar,  de  sentir  y  de  obrar  son  compartidas  por  una  pluralidad  de  personas.  -­‐ Subcultura:   cada   una   de   las   formas   culturales   de   grupos   sociales   restringidos  cuando   tales   formas,   sin  oponerse  necesariamente   a   los  modelos   culturales  de   la  sociedad  global,  poseen  características  específicas  que  traducen,  en  mayor  o  menor  grado,  el  nivel  de  integración  a  los  valores  dominantes.    -­‐ Ningún  elemento  cultural  se  hereda  biológica  o  genéticamente.  La  adquisición  de  la  cultura  es  el  resultado  del  mecanismo  de  aprendizaje.    Componentes  objetivos  y  simbólicos  de  la  cultura.    

• Concretos   o   materiales:   fiestas,   alimentos,   ropa   (moda),   arte   plasmado,  construcciones   arquitectónicas,   instrumentos   de   trabajo   (herramientas),  monumentos  representativos  históricos.  

• Simbólicos   o   espirituales:   creencias   (filosofía,   espiritualidad/religión),  valores   (criterio  de   juicio  moral   y/o   ética),   actos   humanitarios,   normas   y  sanciones   (jurídicas,   morales,   convencionalismos   sociales),   organización  social   y   sistemas   políticos,   símbolos   (representaciones   de   creencias   y  valores),   arte   (apreciación),   lenguaje   (un   sistema   de   comunicación  simbólica),  tecnología  y  ciencia.  

• Políticos  y  sociales:  Según  su  contexto  se  reconocen  elementos  constituvos  de   una   cultura   en   términos   "ʺvivos"ʺ   como   lo   son  Memoria,   Cosmogonía,  Identidad,   Utopía,   Acción   y   Expresión.   Son   también   concebidos   por   los  defensores  de  estas  tesis  como  "ʺcampos  de  trabajo"ʺ  en  las  culturas  vivas.  

 Dentro  de  toda  cultura  hay  dos  elementos  a  tener  en  cuenta:  

Page 7: Apuntes sociologia

7

 • Rasgos  culturales:  porción  más  pequeña  y  significativa  de  la  cultura,  que  da  

el  perfil  de  una  sociedad.  Todos  los  rasgos  se  transmiten  siempre  al  interior  del  grupo  y  cobran  fuerza  para  luego  ser  exteriorizados.  

• Complejos  culturales:  contienen  en  si  los  rasgos  culturales  en  la  sociedad    -­‐ Objetivos:  Cada  individuo  experimenta  su  cultura  como  verdaderamente  reales  -­‐ Simbolismo:  las  maneras  de  pensar  con  símbolos  de  comunicación.      2. FUNCIONES  DE  LA  CULTURA.    

Función  Social  de  la  cultura:  la  función  esencial  de  la  cultura  consiste  en  reunir  a  una  pluralidad  de  personas  en  una  colectividad  específica.  La   cultura   es   el  universo  mental,  moral   y   simbólico,   común  a  una  pluralidad  de  personas  a  través  del  cual  las  personas  se  pueden  comunicar  entre  sí,  sintiéndose  todos  miembros  de  una  misma  entidad.    Función  psíquica  de   la   cultura:   la   cultura  desempeña,   en   el   terreno  psicológico,  una  función  “moldeadora”  de  las  personalidades  individuales.    Función  psíquica  de  la  cultura.  Ejemplos:  -­‐ Cada   persona   asimila   la   cultura   de   acuerdo   con   su   propia   idiosincrasia;   en  alguna  medida,  la  reconstruye  a  su  lado.  -­‐ La   cultura   permite   unas   elecciones,   unas   opciones   entre   valores   dominantes   y  valores  variantes;  entre  modelos  preferenciales.  -­‐ La  cultura  puede  autorizar  una  parte  de  innovación  en  los  actores  sociales,  pero  esta  flexibilidad  tiene  unos  límites.  -­‐ La  cultura  informa  a  la  personalidad,  le  confiere  una  forma,  una  configuración.    3. RELACIÓN  ENTRE  EL  INSTINTO  Y  LA  CULTURA.    

-­‐ El   comportamiento   instintivo   es   esencialmente   congénito   y   no   aprendido  mientras  que  la  cultura  es  necesariamente  no  hereditaria  y  aprendida.  -­‐ El  instinto  es  endógeno,  inscrito  en  cada  organismo  y  no  social  por  naturaleza  -­‐ La  cultura  descansa  en  los  instintos,  se  elabora  a  partir  de  ellos,  completa  y  afina  el  instinto.  -­‐ La   cultura   desempeña   en   el   hombre   la   misma   función   de   adaptación   que   el  instinto  en  el  mundo  animal  

Page 8: Apuntes sociologia

8

 Ideología:  sistema  de  ideas  y  de  juicios,  explícito  y  generalmente  estructurado,  que  sirve  para  describir,  explicar,  interpretar  o  justificar  la  situación  de  un  grupo  o  de  una   colectividad,   y   que,   inspirándose   en   unos   valores,   propone   una   orientación  precisa  a  la  acción  histórica  de  ese  grupo.  La  ideología  no  es  ya  la  totalidad  de  la  cultura,  sino  sólo  un  elemento  de  la  misma  Para  algunos  autores,  la  ideología  tiene  un  importante  papel  en  la  cultura.    En  la  ideología,  la  colectividad  se  forja  una  representación  de  sí  misma  y  explicita  sus  propias  aspiraciones  La  ideología  se  distingue  de  los  valores  y  la  cultura  en  el  sentido  que  ésta  lleva  en  sí   misma   una   voluntad   de   unanimidad,   mientras   que   la   cultura   y   los   valores  exigen  un  consenso  en  cierto  modo  natural,  consenso  que  se  da  por  supuesto.  La  ideología  cobra,  en  el  seno  de  la  cultura,  un  sesgo  más  racional  y  más  explícito  que  los  modelos  y  los  valores.    Componentes  de  la  cultura:  • Lenguaje  • Sistemas  simbólicos  • Prácticas  • Modelos  del  mundo  • Esquemas  de  evaluación  de  la  realidad  • Elementos  que  definen  las  culturas  • Valores:  ideales  y  fines  últimos.    • Normas:  reglas  que  definen  el  comportamiento  que  se  espera.  • Rol:  conjunto  de  expectativas  sobre  el  comportamiento  de  una  persona.  • Grupo  de  referencia:  grupo  que  se  utiliza  como  estándar  para  la  autoevaluación  • Procesos  relacionados  con    la  cultura  • Procesos  de  aprendizaje  y  de  pérdida  • Enculturación/socialización:   proceso  mediante   el   cual   una   cultura   establecida  

enseña  a  un  individuo  sus  normas  y  valores  aceptados  • Aculturación:   proceso   de   pérdida   de   la   propia   cultura   por   un   grupo   o  

individuo  • Transculturación:  intercambio  de  rasgos  culturales  entre  dos  grupos  • Procesos  de  diferenciación  • Subcultura:   cultura   dentro   de   una   cultura.   Mantiene   creencias,   normas   y  

prácticas,  es  una  variante  de  la  cultura  dominante.   TEMA  2.    

Page 9: Apuntes sociologia

9

CULTURA  Y  SOCIEDAD.  DEFINICIÓN  DE  CULTURA.    Definición  simple:  Cultura   son  valores  y  normas,   creencias  y   formas  de  pensar   compartidos  por  un  grupo.  ¿Qué  cosas  no  son  cultura?  ¿Por  qué  nos  puede  interesar  la  cultura?    4. DEFINICIÓN  DE  CULTURA.    

-­‐ Concepto  cotidiano.  -­‐ Concepto  procedente  de  los  biólogos.  -­‐ Concepto  procedente  de  los  arqueólogos.  -­‐ Concepto  procedente  de  los  antropólogos.  -­‐ Suma  total   integrada  de  los  rasgos  de  conducta  adquiridos  y  que  caracterizan  a  una  sociedad.  -­‐ Complejo  de  ideas,  creencias,  tradiciones  y  símbolos  que  singularizan  a  un  grupo  humano.  -­‐ Conjunto  de  valores,  percepciones  y  comportamientos  básicos  que  se  socializan.    Otras  definiciones:  -­‐ Conjunto  de  presunciones  básicas  que  desarrolla  un  grupo  dado.  -­‐ Conjunto   de   aportes,   descubrimientos   o   creaciones   que   son   producto   de   la  actividad  racional  del  hombre.  -­‐ Conjunto  de  valores  y  maneras  de  pensar  que  son  compartidos  por  los  miembros  de  una  organización  y  que  se  enseñan  a  los  nuevos  miembros.  -­‐ Las   manifestaciones   de   la   vida   social   como   las   costumbres,   los   modales,   los  hábitos  de  asociación.    Otras  definiciones:  Todas   las   formas   de   vida   y   expresiones   de   una   sociedad   determinada.   Incluye  prácticas,  códigos,  normas,  reglas,  vestirse,  religión,  normas  de  comportamiento  y  sistemas  de  creencias.    Una  definición  más  sociológica:  -­‐ Conjunto  de  maneras  de  pensar,  de  sentir  y  de  obrar  más  o  menos  formalizadas  que  sirven  para  constituir  a  esas  personas  en  una  colectividad  particular  y  distinta.    

Page 10: Apuntes sociologia

10

-­‐ La  cultura  afecta  a  toda  la  actividad  humana,  cognoscitiva  o  afectiva,  la  cultura  es  primordialmente  una  realidad  vivida  por  personas.  -­‐ La  cultura  puede  ser  más  o  menos  formalizada.  -­‐ Lo  que   caracteriza   a   la   cultura   es   el  hecho  de  que  unas  maneras  de  pensar,  de  sentir  y  de  obrar  son  compartidas  por  una  pluralidad  de  personas.  -­‐ Subcultura:   cada   una   de   las   formas   culturales   de   grupos   sociales   restringidos  cuando   tales   formas,   sin  oponerse  necesariamente   a   los  modelos   culturales  de   la  sociedad  global,  poseen  características  específicas  que  traducen,  en  mayor  o  menor  grado,  el  nivel  de  integración  a  los  valores  dominantes.    -­‐ Ningún  elemento  cultural  se  hereda  biológica  o  genéticamente.  La  adquisición  de  la  cultura  es  el  resultado  del  mecanismo  de  aprendizaje.    Componentes  objetivos  y  simbólicos  de  la  cultura.    

• Concretos   o   materiales:   fiestas,   alimentos,   ropa   (moda),   arte   plasmado,  construcciones   arquitectónicas,   instrumentos   de   trabajo   (herramientas),  monumentos  representativos  históricos.  

• Simbólicos   o   espirituales:   creencias   (filosofía,   espiritualidad/religión),  valores   (criterio  de   juicio  moral   y/o   ética),   actos   humanitarios,   normas   y  sanciones   (jurídicas,   morales,   convencionalismos   sociales),   organización  social   y   sistemas   políticos,   símbolos   (representaciones   de   creencias   y  valores),   arte   (apreciación),   lenguaje   (un   sistema   de   comunicación  simbólica),  tecnología  y  ciencia.  

• Políticos  y  sociales:  Según  su  contexto  se  reconocen  elementos  constituvos  de   una   cultura   en   términos   "ʺvivos"ʺ   como   lo   son  Memoria,   Cosmogonía,  Identidad,   Utopía,   Acción   y   Expresión.   Son   también   concebidos   por   los  defensores  de  estas  tesis  como  "ʺcampos  de  trabajo"ʺ  en  las  culturas  vivas.  

 Dentro  de  toda  cultura  hay  dos  elementos  a  tener  en  cuenta:    

• Rasgos  culturales:  porción  más  pequeña  y  significativa  de  la  cultura,  que  da  el  perfil  de  una  sociedad.  Todos  los  rasgos  se  transmiten  siempre  al  interior  del  grupo  y  cobran  fuerza  para  luego  ser  exteriorizados.  

• Complejos  culturales:  contienen  en  si  los  rasgos  culturales  en  la  sociedad    -­‐ Objetivos:  Cada  individuo  experimenta  su  cultura  como  verdaderamente  reales  -­‐ Simbolismo:  las  maneras  de  pensar  con  símbolos  de  comunicación.      

Page 11: Apuntes sociologia

11

5. FUNCIONES  DE  LA  CULTURA.    

Función  Social  de  la  cultura:  la  función  esencial  de  la  cultura  consiste  en  reunir  a  una  pluralidad  de  personas  en  una  colectividad  específica.  La   cultura   es   el  universo  mental,  moral   y   simbólico,   común  a  una  pluralidad  de  personas  a  través  del  cual  las  personas  se  pueden  comunicar  entre  sí,  sintiéndose  todos  miembros  de  una  misma  entidad.    Función  psíquica  de   la   cultura:   la   cultura  desempeña,   en   el   terreno  psicológico,  una  función  “moldeadora”  de  las  personalidades  individuales.    Función  psíquica  de  la  cultura.  Ejemplos:  -­‐ Cada   persona   asimila   la   cultura   de   acuerdo   con   su   propia   idiosincrasia;   en  alguna  medida,  la  reconstruye  a  su  lado.  -­‐ La   cultura   permite   unas   elecciones,   unas   opciones   entre   valores   dominantes   y  valores  variantes;  entre  modelos  preferenciales.  -­‐ La  cultura  puede  autorizar  una  parte  de  innovación  en  los  actores  sociales,  pero  esta  flexibilidad  tiene  unos  límites.  -­‐ La  cultura  informa  a  la  personalidad,  le  confiere  una  forma,  una  configuración.    6. RELACIÓN  ENTRE  EL  INSTINTO  Y  LA  CULTURA.    

-­‐ El   comportamiento   instintivo   es   esencialmente   congénito   y   no   aprendido  mientras  que  la  cultura  es  necesariamente  no  hereditaria  y  aprendida.  -­‐ El  instinto  es  endógeno,  inscrito  en  cada  organismo  y  no  social  por  naturaleza  -­‐ La  cultura  descansa  en  los  instintos,  se  elabora  a  partir  de  ellos,  completa  y  afina  el  instinto.  -­‐ La   cultura   desempeña   en   el   hombre   la   misma   función   de   adaptación   que   el  instinto  en  el  mundo  animal    Ideología:  sistema  de  ideas  y  de  juicios,  explícito  y  generalmente  estructurado,  que  sirve  para  describir,  explicar,  interpretar  o  justificar  la  situación  de  un  grupo  o  de  una   colectividad,   y   que,   inspirándose   en   unos   valores,   propone   una   orientación  precisa  a  la  acción  histórica  de  ese  grupo.  La  ideología  no  es  ya  la  totalidad  de  la  cultura,  sino  sólo  un  elemento  de  la  misma  Para  algunos  autores,  la  ideología  tiene  un  importante  papel  en  la  cultura.    En  la  ideología,  la  colectividad  se  forja  una  representación  de  sí  misma  y  explicita  sus  propias  aspiraciones  

Page 12: Apuntes sociologia

12

La  ideología  se  distingue  de  los  valores  y  la  cultura  en  el  sentido  que  ésta  lleva  en  sí   misma   una   voluntad   de   unanimidad,   mientras   que   la   cultura   y   los   valores  exigen  un  consenso  en  cierto  modo  natural,  consenso  que  se  da  por  supuesto.  La  ideología  cobra,  en  el  seno  de  la  cultura,  un  sesgo  más  racional  y  más  explícito  que  los  modelos  y  los  valores.    Componentes  de  la  cultura:  • Lenguaje  • Sistemas  simbólicos  • Prácticas  • Modelos  del  mundo  • Esquemas  de  evaluación  de  la  realidad  • Elementos  que  definen  las  culturas  • Valores:  ideales  y  fines  últimos.    • Normas:  reglas  que  definen  el  comportamiento  que  se  espera.  • Rol:  conjunto  de  expectativas  sobre  el  comportamiento  de  una  persona.  • Grupo  de  referencia:  grupo  que  se  utiliza  como  estándar  para  la  autoevaluación  • Procesos  relacionados  con    la  cultura  • Procesos  de  aprendizaje  y  de  pérdida  • Enculturación/socialización:   proceso  mediante   el   cual   una   cultura   establecida  

enseña  a  un  individuo  sus  normas  y  valores  aceptados  • Aculturación:   proceso   de   pérdida   de   la   propia   cultura   por   un   grupo   o  

individuo  • Transculturación:  intercambio  de  rasgos  culturales  entre  dos  grupos  • Procesos  de  diferenciación  • Subcultura:   cultura   dentro   de   una   cultura.   Mantiene   creencias,   normas   y  

prácticas,  es  una  variante  de  la  cultura  dominante.   TEMA  3.    EL  PROCESO  DE  SOCIALIZACIÓN.    La   socialización:   el   proceso   por   cuyo   medio   la   persona   humana   aprende   e  interioriza,  en  el  transcurso  de  su  vida,  los  elementos  socioculturales  de  su  medio  ambiente,   los   integra   a   la   estructura   de   su   personalidad,   bajo   la   influencia   de  experiencias,  y  se  adapta  así  al  entorno  social.  Otra   definición:   proceso   mediante   el   cual   los   individuos   pertenecientes   a   una  cultura  interiorizan  un  repertorio  de  normas  y  valores.    1. ASPECTOS  DE  LA  SOCIALIZACIÓN.    

Page 13: Apuntes sociologia

13

Adquisición  de  la  cultura:  -­‐ La   socialización   es   el   proceso   de   adquisición   de   los   conocimientos,   de   los  modelos,  de  los  valores,  de  los  símbolos.  -­‐ La  primera  infancia  constituye  el  periodo  más  intenso  de  socialización,  aunque  una   vez   pasado   ese   periodo   de   socialización   el   adulto   no   deja   de   proseguir   su  socialización  a  lo  largo  de  su  vida.  -­‐ Todo  cambio  en  la  vida  (de  empleo,  de  país,  de  ciudad)  abre  un  nuevo  periodo  de  socialización.    -­‐ Integración  de  la  cultura  en  la  personalidad:  -­‐ Como  consecuencia  de  la  socialización,  algunos  elementos  de  la  sociedad  y  de  la  cultura  pasan  a  ser  parte   integrante  de   la  estructura  de   la  personalidad  psíquica,  hasta  el  punto  de  convertirse  en  parte  del  contenido  de  dicha  estructura.  -­‐ Gracias  a  la  integración  de  elementos  socioculturales  en  la  personalidad,  el  actor  social   apenas   advierte   el   peso  del   control   social,   de   los   imperativos   y   exigencias  que  le  impone  el  medio  social.    Adaptación  al  entorno  social:  -­‐ Pertenecer   a   una   colectividad   es   compartir   con   los   demás   miembros   ideas   o  rasgos   comunes   suficientes   como   para   identificarse   en   el   nosotros   que   ella  constituye.  -­‐ A  nivel  biológico  y  psicomotor,   la  persona  socializada  en  una  cultura  y  en  una  sociedad   ha   desarrollado   unas   necesidades   fisiológicas,   unos   gustos   y   unas  actitudes  corporales  concretas.  -­‐ A   nivel   afectivo,   la   expresión   de   los   sentimientos   se   canaliza   a   través   de   las  restricciones  y  las  sanciones  sociales.    -­‐ La   socialización   proporciona,   al   nivel   de   pensamiento,   unas   categorías  mentales,  unas  representaciones,  unas  imágenes,  unas  “maneras  de  pensar”.    -­‐ El   resultado   normal   de   la   socialización   estriba   en   producir   una   conformidad  suficiente   de   las   “maneras   de   obrar,   de   pensar   y   de   sentir”   en   cada   uno   de   los  miembros  de  la  colectividad.        2.  LOS  MECANISMOS  DE  LA  SOCIALIZACIÓN  

EL  APRENDIZAJE.    

Page 14: Apuntes sociologia

14

Consiste  en  la  adquisición  de  reflejos,  de  hábitos,  de  actitudes,  etc.,  que  se  inscriben  en  el  organismo  y  en  la  psique  de  la  persona  y  orientan  su  conducta.  Ejemplo  del  perro  de  Pavlov.    Los  procedimientos  principales  por  los  cuales  se  opera  el  aprendizaje  son:    • La  repetición  • La  imitación  • La  aplicación  de  recompensas  y  castigos  • Los  ensayos  y  errores.    3. LOS  MECANISMOS  DE  LA  SOCIALIZACIÓN  :    Herencia  o  medio  social.  

-­‐ Oposición  a  principios  del  siglo  XX  entre   las  teorías  psicologistas  del  medio  y  las  teorías  del  instinto.  

-­‐ Hoy   en   día   se   admite   que   una   teoría   del   aprendizaje   no   puede   ignorar   ni   el  dato  hereditario  ni  la  influencia  del  medio  externo.  

-­‐ Se   admite   la   imposibilidad   de   ofrecer   una   explicación   satisfactoria   del  aprendizaje  sin  recurrir  a  la  significación  que  tienen  para  el  sujeto  las  diferentes  personas  que  le  rodean.  

 Interiorización  del  otro.  

-­‐ A   través   de   la   mirada   que   los   demás   fijan   sobre   nosotros   las   personas  construimos  la  imagen  de  nosotros  mismos.  

-­‐ El   “sí”   (el   self):   el   sentimiento   de   ser   una   entidad,   una   persona   que   tiene  conciencia  de  existir,  conciencia  existencial  (Cooley).  

 George  H.  Mead.  -­‐ El   “sí”   del   niño   se   desarrolla   por   su   identificación   con   otras   personas   en   los  roles   que   ellos   desempeñan,   y   en   particular   por   la   interiorización   de   “el   otro  generalizado”.  

       -­‐ El   niño   construye   asimismo   su   “sí”   por   la   discriminación   que   su   propio   rol   le  permite  establecer  entre  su  persona  y  los  demás.  

Page 15: Apuntes sociologia

15

-­‐ Por  la  interiorización  de  los  otros  roles,  el  niño  se  familiariza  con  las  reglas  que  los  presiden,  con  las  actitudes  que  comportan,  con  los  principios  que  los  inspiran  (George  H.  Mead).    Piaget:  -­‐ Egocentrismo  puro  en  la  primera  infancia  -­‐ A  partir  de  los  7  años:  cooperación    Sigmund  Freud:  -­‐ Esclarece   o   pone   en   evidencia   las   relaciones   del   niño   con   sus   padres,  evidenciando  sus  raíces  sexuales  -­‐ En   su   análisis   de   las   relaciones   existentes   entre   el   niño   y   sus   padres,  especialmente  durante   las   fases  edípicas,  ha  puesto  de  relieve   la  ambivalencia  de  los  sentimientos  -­‐ La  transferencia:  la  capacidad  de  transferir  a  otras  personas,  a  otros  roles,  a  otros  objetos,  sentimientos  originalmente  fijados  sobre  un  objeto,  una  persona  o  un  rol.    4. TIPOS  DE  SOCIALIZACIÓN.    

Socialización  primaria:  aquella  en  que  el  niño  adquiere  las  primeras  capacidades  intelectuales  o  sociales.  Socialización  secundaria:  instituciones  específicas  que  proporcionan  competencias  más  concretas,  más  abstractas,  más  definibles.  Socialización   terciaria:   se   relaciona   con   la   integración   en   sistemas   de   referencia  distintos  a  los  aprendidos  con  anterioridad.    Ejemplos  de  socialización:    -­‐ Piaget:   fases   del   desarrollo   cognitivo.   Cada   fase   conlleva   el   aprendizaje   de  nuevas   capacidades   y   su   desarrollo   depende   de   la   capacidad   del   estadio  precedente  -­‐ Fase   sensomotriz   (hasta   los   2   años):   el   aprendizaje   de   que   el   entorno   contiene  propiedades  distintas  y  estables  -­‐ Fase  pre-­‐‑operativa   (de   los   2   años   hasta   los   7):   adquisición  del   lenguaje   y  de   la  capacidad  para   representar   objetos,   imágenes   y   estados   del  mundo  de   un  modo  simbólico.    Fase  operativa   concreta   (de   los  7  hasta   los  11  años).  Aprendizaje  del  dominio  de  nociones  lógicas  abstractas.  Desaparición  del  egocentrismo  

Page 16: Apuntes sociologia

16

Fase  operativa  formal  (de  los  11  a  los  15  años).  Comprensión  de  ideas  hipotéticas  con  un  alto  grado  de  abstracción.    Erikson:  etapas  de  la  socialización:    Confianza  versus  desconfianza  (de  1  a  2  años).  Si  el  niño  tiene  buenos  cuidados  por  parte  de  los  padres  se  podrá  desarrollar  debidamente.  Autonomía   versus   vergüenza   (de   2   a   4   años).   Con   un   trato   adecuado   el   niño  adquiere   control   sobre   sí  mismo  y   se   sentirá   orgulloso  de   sí  mismo,   en   lugar  de  avergonzado.  Iniciativa  versus  culpabilidad  (de  4  a  6  años).  La  “etapa  del  juego”;  en  esta  etapa  el  niño   debe   aprender   a   socializarse   a   través   del   juego,   si   no   lo   hace   se   volverá  temeroso.  Competencia  versus   inferioridad  (de  6  a  14  años).  El  niño  aprende   lo  básico  para  llegar  a   ser  adulto.  Si   el  niño  no  superó   las  etapas  anteriores   con  éxito   se   sentirá  dudoso  acerca  de  su  futuro  y  tendrá  complejos  de  inferioridad.    Identidad  versus   confusión   (14   a   20   años).  Un   adolescente  maduro  desarrolla   su  conciencia   de   lo   que   es   bueno   y   malo   para   su   persona   y   su   lógica   lo   guía   a  desviarse  de  la  delincuencia  y  adopta  un  comportamiento  social  adecuado.    5. AGENTES  DE  SOCIALIZACIÓN.    

La  familia:  -­‐ La  máxima  autoridad  son  los  padres,  pero  normalmente  los  niños  son  educados  bajo  la  autoridad  conjunta  de  varias  personas,  abuelos,  hermanos  mayores,  etc.  La  escuela:  -­‐ El   niño   es   influido  por   otros   niños  de   la  misma   edad   con   quienes   comparte   el  tiempo   en   la   clase   (es   también   un   elemento   formativo),   además   el   niño   está  sometido  a  la  autoridad  de  los  adultos  encargados  de  la  docencia  y  la  disciplina.  Grupos  de  edad:  -­‐ Grupos  que  sólo  admiten  a  personas  de  la  misma  edad.  Grupos  de  ancianos  -­‐ Grupos  que  se  proponen  la  socialización  como  objetivo  explícito  y  en  los  que  los  adultos  detentan  una  responsabilidad  en   la   formación  de   los   jóvenes:  colonias  de  vacaciones,  clubs  jóvenes  de  montaña.  -­‐ Grupos  cuya  socialización  aparece  como  un  medio  utilizado  para  cumplir  ciertas  funciones   o   ciertas   actividades,   puramente   instrumentales,   por   ejemplo  asociaciones  de  estudiantes.  Empresas,  sindicatos,  movimientos  sociales:  

Page 17: Apuntes sociologia

17

-­‐ Grupos  que  establecen  su  función  socializadora  en  razón  de  las  actividades  que  persiguen.  -­‐ Estos  grupos  cumplen  por  lo  general  una  función  socializadora  más  restringida,  es  decir,  una  función  que  afecta  solamente  a  un  segmento  de  la  personalidad.  Técnicas  de  comunicación  de  masas:      

-­‐ Televisión  -­‐ Radio  -­‐ Prensa    

6.    MEDIOS  AMBIENTALES  DE  SOCIALIZACIÓN.    Medios  de  pertenencia:  Son   aquellos   en   que   los   agentes   de   socialización   y   los   socializados   están  integrados.  

-­‐ La  familia,  por  ejemplo  -­‐ Medio  rural  y  medio  urbano  -­‐ Grupo  étnico  o  cultural  -­‐ Puede  influir  mucho  sobre  la  psicología  del  niño  -­‐ Clase  social  -­‐ Según  esta  clase  social  puede  influir  en  las  expectativas  

de  futuro  y  los  aprendizajes    Medios  de  referencia:  Se  trata  de  aquellos  medios  de  los  que  un  agente  de  socialización,  sin  pertenecer  a  ellos,   toma   los  modelos   y   los   valores   y   se   inspira   en   los  mismos   para   ejercer   su  acción  socializante.  Ejemplo:  normas  y  valores  de  clase  media  en  televisión  Ejemplo:  inmigrantes  que  se  basan  en  otros  valores    distintos  a  los  suyos    7.    OTROS  CONCEPTOS.  Resocialización:  -­‐ Ruptura   de   valores   y     modelos   de   comportamiento   previamente   aceptados   y  adquisición  de  otros  diferentes.  Instituciones  totales.  -­‐ Contextos   aislados   que   proporcionan   todas   las   necesidades   de   sus   miembros.  Tienen  la  capacidad  de  resocializar.  Lavado  de  cerebro.  -­‐ Después  de  un  interrogatorio  aparecen  nuevos  rasgos  con  el   interrogador  como  referencia.  

Page 18: Apuntes sociologia

18

TEMA  3.    EL  PROCESO  DE  SOCIALIZACIÓN.    La   socialización:   el   proceso   por   cuyo   medio   la   persona   humana   aprende   e  interioriza,  en  el  transcurso  de  su  vida,  los  elementos  socioculturales  de  su  medio  ambiente,   los   integra   a   la   estructura   de   su   personalidad,   bajo   la   influencia   de  experiencias,  y  se  adapta  así  al  entorno  social.  Otra   definición:   proceso   mediante   el   cual   los   individuos   pertenecientes   a   una  cultura  interiorizan  un  repertorio  de  normas  y  valores.    6. ASPECTOS  DE  LA  SOCIALIZACIÓN.    

Adquisición  de  la  cultura:  -­‐ La   socialización   es   el   proceso   de   adquisición   de   los   conocimientos,   de   los  modelos,  de  los  valores,  de  los  símbolos.  -­‐ La  primera  infancia  constituye  el  periodo  más  intenso  de  socialización,  aunque  una   vez   pasado   ese   periodo   de   socialización   el   adulto   no   deja   de   proseguir   su  socialización  a  lo  largo  de  su  vida.  -­‐ Todo  cambio  en  la  vida  (de  empleo,  de  país,  de  ciudad)  abre  un  nuevo  periodo  de  socialización.    -­‐ Integración  de  la  cultura  en  la  personalidad:  -­‐ Como  consecuencia  de  la  socialización,  algunos  elementos  de  la  sociedad  y  de  la  cultura  pasan  a   ser  parte   integrante  de   la  estructura  de   la  personalidad  psíquica,  hasta  el  punto  de  convertirse  en  parte  del  contenido  de  dicha  estructura.  -­‐ Gracias  a  la  integración  de  elementos  socioculturales  en  la  personalidad,  el  actor  social   apenas   advierte   el   peso  del   control   social,   de   los   imperativos   y   exigencias  que  le  impone  el  medio  social.    Adaptación  al  entorno  social:  -­‐ Pertenecer   a   una   colectividad   es   compartir   con   los   demás   miembros   ideas   o  rasgos   comunes   suficientes   como   para   identificarse   en   el   nosotros   que   ella  constituye.  -­‐ A  nivel  biológico  y  psicomotor,   la  persona  socializada  en  una  cultura  y  en  una  sociedad   ha   desarrollado   unas   necesidades   fisiológicas,   unos   gustos   y   unas  actitudes  corporales  concretas.  -­‐ A   nivel   afectivo,   la   expresión   de   los   sentimientos   se   canaliza   a   través   de   las  restricciones  y  las  sanciones  sociales.    

Page 19: Apuntes sociologia

19

-­‐ La   socialización   proporciona,   al   nivel   de   pensamiento,   unas   categorías  mentales,  unas  representaciones,  unas  imágenes,  unas  “maneras  de  pensar”.    -­‐ El   resultado   normal   de   la   socialización   estriba   en   producir   una   conformidad  suficiente   de   las   “maneras   de   obrar,   de   pensar   y   de   sentir”   en   cada   uno   de   los  miembros  de  la  colectividad.        7.  LOS  MECANISMOS  DE  LA  SOCIALIZACIÓN  

EL  APRENDIZAJE.    Consiste  en  la  adquisición  de  reflejos,  de  hábitos,  de  actitudes,  etc.,  que  se  inscriben  en  el  organismo  y  en  la  psique  de  la  persona  y  orientan  su  conducta.  Ejemplo  del  perro  de  Pavlov.    Los  procedimientos  principales  por  los  cuales  se  opera  el  aprendizaje  son:    • La  repetición  • La  imitación  • La  aplicación  de  recompensas  y  castigos  • Los  ensayos  y  errores.    8. LOS  MECANISMOS  DE  LA  SOCIALIZACIÓN  :    Herencia  o  medio  social.  

-­‐ Oposición  a  principios  del  siglo  XX  entre   las  teorías  psicologistas  del  medio  y  las  teorías  del  instinto.  

-­‐ Hoy   en   día   se   admite   que   una   teoría   del   aprendizaje   no   puede   ignorar   ni   el  dato  hereditario  ni  la  influencia  del  medio  externo.  

-­‐ Se   admite   la   imposibilidad   de   ofrecer   una   explicación   satisfactoria   del  aprendizaje  sin  recurrir  a  la  significación  que  tienen  para  el  sujeto  las  diferentes  personas  que  le  rodean.  

 Interiorización  del  otro.  

-­‐ A   través   de   la   mirada   que   los   demás   fijan   sobre   nosotros   las   personas  construimos  la  imagen  de  nosotros  mismos.  

-­‐ El   “sí”   (el   self):   el   sentimiento   de   ser   una   entidad,   una   persona   que   tiene  conciencia  de  existir,  conciencia  existencial  (Cooley).  

 George  H.  Mead.  

Page 20: Apuntes sociologia

20

-­‐ El   “sí”   del   niño   se   desarrolla   por   su   identificación   con   otras   personas   en   los  roles   que   ellos   desempeñan,   y   en   particular   por   la   interiorización   de   “el   otro  generalizado”.  

       -­‐ El   niño   construye   asimismo   su   “sí”   por   la   discriminación   que   su   propio   rol   le  permite  establecer  entre  su  persona  y  los  demás.  -­‐ Por  la  interiorización  de  los  otros  roles,  el  niño  se  familiariza  con  las  reglas  que  los  presiden,  con  las  actitudes  que  comportan,  con  los  principios  que  los  inspiran  (George  H.  Mead).    Piaget:  -­‐ Egocentrismo  puro  en  la  primera  infancia  -­‐ A  partir  de  los  7  años:  cooperación    Sigmund  Freud:  -­‐ Esclarece   o   pone   en   evidencia   las   relaciones   del   niño   con   sus   padres,  evidenciando  sus  raíces  sexuales  -­‐ En   su   análisis   de   las   relaciones   existentes   entre   el   niño   y   sus   padres,  especialmente  durante   las   fases  edípicas,  ha  puesto  de  relieve   la  ambivalencia  de  los  sentimientos  -­‐ La  transferencia:  la  capacidad  de  transferir  a  otras  personas,  a  otros  roles,  a  otros  objetos,  sentimientos  originalmente  fijados  sobre  un  objeto,  una  persona  o  un  rol.    9. TIPOS  DE  SOCIALIZACIÓN.    

Socialización  primaria:  aquella  en  que  el  niño  adquiere  las  primeras  capacidades  intelectuales  o  sociales.  Socialización  secundaria:  instituciones  específicas  que  proporcionan  competencias  más  concretas,  más  abstractas,  más  definibles.  Socialización   terciaria:   se   relaciona   con   la   integración   en   sistemas   de   referencia  distintos  a  los  aprendidos  con  anterioridad.    Ejemplos  de  socialización:    -­‐ Piaget:   fases   del   desarrollo   cognitivo.   Cada   fase   conlleva   el   aprendizaje   de  nuevas   capacidades   y   su   desarrollo   depende   de   la   capacidad   del   estadio  precedente  

Page 21: Apuntes sociologia

21

-­‐ Fase   sensomotriz   (hasta   los   2   años):   el   aprendizaje   de   que   el   entorno   contiene  propiedades  distintas  y  estables  -­‐ Fase  pre-­‐‑operativa   (de   los   2   años   hasta   los   7):   adquisición  del   lenguaje   y  de   la  capacidad  para   representar   objetos,   imágenes   y   estados   del  mundo  de   un  modo  simbólico.    Fase  operativa   concreta   (de   los  7  hasta   los  11  años).  Aprendizaje  del  dominio  de  nociones  lógicas  abstractas.  Desaparición  del  egocentrismo  Fase  operativa  formal  (de  los  11  a  los  15  años).  Comprensión  de  ideas  hipotéticas  con  un  alto  grado  de  abstracción.    Erikson:  etapas  de  la  socialización:    Confianza  versus  desconfianza  (de  1  a  2  años).  Si  el  niño  tiene  buenos  cuidados  por  parte  de  los  padres  se  podrá  desarrollar  debidamente.  Autonomía   versus   vergüenza   (de   2   a   4   años).   Con   un   trato   adecuado   el   niño  adquiere   control   sobre   sí  mismo  y   se   sentirá   orgulloso  de   sí  mismo,   en   lugar  de  avergonzado.  Iniciativa  versus  culpabilidad  (de  4  a  6  años).  La  “etapa  del  juego”;  en  esta  etapa  el  niño   debe   aprender   a   socializarse   a   través   del   juego,   si   no   lo   hace   se   volverá  temeroso.  Competencia  versus   inferioridad  (de  6  a  14  años).  El  niño  aprende   lo  básico  para  llegar  a   ser  adulto.  Si   el  niño  no  superó   las  etapas  anteriores   con  éxito   se   sentirá  dudoso  acerca  de  su  futuro  y  tendrá  complejos  de  inferioridad.    Identidad  versus   confusión   (14   a   20   años).  Un   adolescente  maduro  desarrolla   su  conciencia   de   lo   que   es   bueno   y   malo   para   su   persona   y   su   lógica   lo   guía   a  desviarse  de  la  delincuencia  y  adopta  un  comportamiento  social  adecuado.    10. AGENTES  DE  SOCIALIZACIÓN.    

La  familia:  -­‐ La  máxima  autoridad  son  los  padres,  pero  normalmente  los  niños  son  educados  bajo  la  autoridad  conjunta  de  varias  personas,  abuelos,  hermanos  mayores,  etc.  La  escuela:  -­‐ El   niño   es   influido  por   otros   niños  de   la  misma   edad   con   quienes   comparte   el  tiempo   en   la   clase   (es   también   un   elemento   formativo),   además   el   niño   está  sometido  a  la  autoridad  de  los  adultos  encargados  de  la  docencia  y  la  disciplina.  Grupos  de  edad:  -­‐ Grupos  que  sólo  admiten  a  personas  de  la  misma  edad.  Grupos  de  ancianos  

Page 22: Apuntes sociologia

22

-­‐ Grupos  que  se  proponen  la  socialización  como  objetivo  explícito  y  en  los  que  los  adultos  detentan  una  responsabilidad  en   la   formación  de   los   jóvenes:  colonias  de  vacaciones,  clubs  jóvenes  de  montaña.  -­‐ Grupos  cuya  socialización  aparece  como  un  medio  utilizado  para  cumplir  ciertas  funciones   o   ciertas   actividades,   puramente   instrumentales,   por   ejemplo  asociaciones  de  estudiantes.  Empresas,  sindicatos,  movimientos  sociales:  -­‐ Grupos  que  establecen  su  función  socializadora  en  razón  de  las  actividades  que  persiguen.  -­‐ Estos  grupos  cumplen  por  lo  general  una  función  socializadora  más  restringida,  es  decir,  una  función  que  afecta  solamente  a  un  segmento  de  la  personalidad.  Técnicas  de  comunicación  de  masas:      

-­‐ Televisión  -­‐ Radio  -­‐ Prensa    

6.    MEDIOS  AMBIENTALES  DE  SOCIALIZACIÓN.    Medios  de  pertenencia:  Son   aquellos   en   que   los   agentes   de   socialización   y   los   socializados   están  integrados.  

-­‐ La  familia,  por  ejemplo  -­‐ Medio  rural  y  medio  urbano  -­‐ Grupo  étnico  o  cultural  -­‐ Puede  influir  mucho  sobre  la  psicología  del  niño  -­‐ Clase  social  -­‐ Según  esta  clase  social  puede  influir  en  las  expectativas  

de  futuro  y  los  aprendizajes    Medios  de  referencia:  Se  trata  de  aquellos  medios  de  los  que  un  agente  de  socialización,  sin  pertenecer  a  ellos,   toma   los  modelos   y   los   valores   y   se   inspira   en   los  mismos   para   ejercer   su  acción  socializante.  Ejemplo:  normas  y  valores  de  clase  media  en  televisión  Ejemplo:  inmigrantes  que  se  basan  en  otros  valores    distintos  a  los  suyos    7.    OTROS  CONCEPTOS.  Resocialización:  

Page 23: Apuntes sociologia

23

-­‐ Ruptura   de   valores   y     modelos   de   comportamiento   previamente   aceptados   y  adquisición  de  otros  diferentes.  Instituciones  totales.  -­‐ Contextos   aislados   que   proporcionan   todas   las   necesidades   de   sus   miembros.  Tienen  la  capacidad  de  resocializar.  Lavado  de  cerebro.  -­‐ Después  de  un  interrogatorio  aparecen  nuevos  rasgos  con  el   interrogador  como  referencia.  

TEMA  4.  INTERACCIÓN  SOCIAL  Y  VIDA  COTIDIANA.    INTRODUCCIÓN.    Gran   parte   de   nuestro   comportamiento   consiste   en   la   realización   de   actos   de  interacción  de  los  cuales  no  somos  plenamente  conscientes.  Estos  actos  están  muy  estructurados.  Dos  versiones:  

-­‐ El  análisis  de  cómo  se  organiza  la  vida  cotidiana  nos  da  información  sobre  procesos  sociales  más  amplios.  -­‐ La  vida  cotidiana  tiene  una  enorme  capacidad  estructuradora  por  sí  misma.    

INTRODUCCIÓN.  -­‐ La   mejor   manera   de   estudiar   este   tipo   de   interacciones   es   estudiar   lo   que  pasaría  si  no  aplicáramos  las  reglas  de  interacción  básica:  -­‐ Mirar  fijamente;  desatención  amable;  invasión  de  intimidad;  alerta  controlada  -­‐ Desatención  amable.  -­‐ Cada   individuo   indica   al   otro   que   se   da   cuenta   de   su   presencia,   pero   evita  cualquier  gesto  que  pudiera  considerarse  atrevido.  -­‐ Ejemplos  en  dónde  no  se  da  esa  desatención  amable  o  cortés.    EL  ESTUDIO  DE  LA  VIDA  COTIDIANA.  Existen  3  razones  para  que  sean  importantes  el  estudio  de  la  interacción  social:    1)  Las  rutinas  cotidianas  estructuran  y  conforman  lo  que  hacemos.  2)   El   estudio   de   la   vida   cotidiana   nos   revela   de   qué  manera   actuamos   los   seres  humanos  de  forma  creativa  para  conformar  la  realidad.  Los  individuos  perciben  la  realidad  de  forma  diferente  según  su  procedencia  e  intereses.  3)  El  estudio  de  la  interacción  social  en  la  vida  cotidiana  arroja  luz  sobre  sistemas  sociales  más  amplios.    

Page 24: Apuntes sociologia

24

TIPOS  DE  INTERACCIÓN  SOCIAL.  Se  pueden  distinguir  4  tipos  de  interacción  social:  1.  Accidental  (contacto  social).  No  planeada  y  normalmente  no  repetida  2.  Repetida,  no  planificada.  3.  Repetida,  no  planificada,  pero  muy  común:  encuentros  diarios   con   las  mismas  personas.  4.  Regulada:  planeada  y  regulada  por  normas  externas.      Comunicación  no  verbal:  

-­‐ Intercambio   de   información   y   significación   mediante  movimientos  del  cuerpo,  gestos  y  expresiones  faciales.  

-­‐ La  cara,  los  gestos  y  la  emoción.  -­‐ Uno  de  los  aspectos  principales  de  la  comunicación  no  

verbal  es  la  expresión  facial  de  la  emoción.    

-­‐ Paul   Ekman   han   elaborado   lo   que   ellos   llaman   el  Sistema   de  Códigos   de   la  Actividad  Facial  (FACS)  para  describir  los  movimientos  de  los  músculos  de  la  cara  que  dan  lugar  a  ciertas  expresiones.  -­‐ Los   estudios   de   Ekman   dan   lugar   a   pensar   que   la   expresión   facial   de   las  emociones  son  innatas  al  ser  humano.  -­‐ Existen  también  factores  individuales  y  culturales  que  influyen  en  la  forma  de    los  movimient.  faciales  y  la  pertinencia  de  su  uso.    El  género  y  la  comunicación  no  verbal:  En   las   sociedades  en   las  que  el   conjunto  de  hombres  domina  a   las  mujeres,   ellos  pueden   sentirse  más   libres   que   ellas   a   la   hora   de   establecer   contacto   visual   con  desconocidos.  Diferencias  de  género  en  la  comunicación  no  verbal.  El  hombre  tiende  a  sentarse  de  manera  más  relajada.  Las  mujeres  tienden  a  aproximarse  más  a  la  persona  con  quien  hablan.  Las  mujeres  muestran  más  claramente  sus  emociones.  Las  interacciones  a  pequeña  escala  refuerzan  la  desigualdad.    LAS  REGLAS  SOCIALES  DE  LA  INTERACCIÓN.  La  etnometodología:  Estudio  de   los  métodos  que   la  gente  emplea  para  dar   sentido  a   lo  que  hacen   los  demás  y,  especialmente  a  lo  que  dicen  Sólo  podemos  dar  sentido  a   lo  que  se  dice  en   las  conversaciones  si  conocemos  el  contexto  social  que  se  esconde  detrás  de  las  palabras.  Ejemplo  

Page 25: Apuntes sociologia

25

 La  complicidad:  Las   palabras   empleadas   en   el   habla   cotidiana   no   siempre   tienen   significados  precisos,   y   nosotros   “fijamos”   lo   que   queremos   decir  mediante   sobreentendidos  implícitos.    Los  experimentos  de  Garfinkel  La  estabilidad  y  el  significado  de  nuestra  vida  social  cotidiana  dependen  del  hecho  de  que  compartimos  presupuestos  culturales   implícitos   sobre   lo  que  se  dice  y   su  por  qué  Muchas   de   las   “normas”   de   la   conversación   cotidiana   sólo   resultan   evidentes  cuando  alguien  las  infringe.  Ejemplo    El  “vandalismo  interaccional”  Nos   sentimos   más   cómodos   cuando   las   convenciones   tácitas   del   habla  intrascendente  se  respetan.    El  “vandalismo  interaccional”  ¿Qué  ocurre  en  las  situaciones  del  mundo  real  cuando  la  gente  “causa  problemas”  con  su  forma  de  conversar?  En  un  estudio  estadounidense  utilizaron  la  técnica  de  “análisis  de  la  conversación”  para   comparar   una   selección   de   intercambios   callejeros   con   muestras   el   habla  cotidiana.    El   vandalismo   interaccional   se   utiliza   para   describir   casos   en   los   que   un  subordinado   rompe   las   bases   tácitas   de   la   interacción   cotidiana   que   son   válidas  para   los  más   poderosos.   Este   concepto   está   vinculado   a   las   estructuras   de   clase,  género  y  raza.    Lapsus:    Pequeñas  apariciones  del  inconsciente  en  la  conversación  normal  Gritos  de  respuesta  Son   aquellos   tipos   de   manifestaciones   que   no   constituyen   habla   propiamente  dicha,  sino  que  consisten  en  una  serie  de  exclamaciones.  Ejemplo    LA  INTERACCIÓN  DE  LA  CARA,  EL  CUERPO  Y  EL  DISCURSO.  Encuentros:  Interacción   no   focalizada.   Siempre   que   en   una   situación   dado   los   individuos  acusan  de  alguna  manera  la  presencia  de  los  demás.  

Page 26: Apuntes sociologia

26

Interacción  focalizada.  Tiene  lugar  cuando  los  individuos  atienden  directamente  a  lo  que  otros  dicen  o  hacen.  Para  Goffman,  una  unidad  de  interacción  focalizada  es  un  encuentro,  y  gran  parte  de  nuestra  vida  cotidiana  consiste  en  encuentros  con  otros  individuos  Goffman  distingue  entre  las  expresiones  que  los  individuos  “ofrecen”  y  las  que  se  les  “escapan”.    Manejo  de  la  impresión:  Rol   social:   son   expectativas   socialmente   definidas   que   tiene   una   persona   de  determinado  estatus  o  posición  social  A  las  personas  les  preocupa  cómo  las  ven  los  demás  y  utilizan  muchas  formas  para  manejar  la  impresión,  con  el  fin  de  que  otros  respondan  como  ellas  desean.  Muchas  veces  esto  se  hace  sin  prestarle  una  atención  consciente.  Ejemplo  Los   roles   sociales   que   adoptamos   dependen   en   gran  medida   de   nuestro   estatus  social,  que  puede  variar  en  función  del  contexto  social    Estatus  atribuido.  Se  le  asigna  a  la  persona  en  función  de  factores  biológicos  como  la  raza,  el  sexo  o  la  edad.  Estatus  conseguido.  El  que  se  logra  a  través  del  propio  esfuerzo  En   todas   las   sociedades   hay   unos   estatus   que   tienen   prioridad   sobre   todos   los  demás  y  que  determinan  la  posición  social  general  que  ocupa  una  persona:  estatus  maestros  y  los  más  habituales  son  los  que  se  basan  en  el  género  y  en  la  raza.  Regiones   delanteras.   Las   situaciones   en   los   que   los   individuos   asumen   papeles  formales  Regiones  traseras.  Aquellas  en  las  que  la  gente  recoge  sus  útiles  y  se  prepara  para  la   interacción   en   situaciones   más   formales.   Estas   regiones   son   como   el   espacio  entre  bastidores  de  un  teatro.  Ejemplo.    Espacio  personal    Distancia   íntima.   De   hasta   45   centímetros,   está   reservada   para   muy   pocos  contactos  sociales.  Distancia   personal.   Desde   45   centímetros   hasta   poco   más   de   un   metro;   es   la  distancia  normal  en  los  encuentros  con  amigos  y  personas  más  o  menos  conocidas.  Distancia  social.  Desde  poco  más  de  un  metro  hasta  3  metros  y  medio,  es   la  que  normalmente  se  mantiene  en  situaciones  formales  como  entrevistas  Distancia   pública.   Mayor   de   3   metros   y   medio,   que   mantienen   quienes   actúan  ante  un  público.    EL  CONSTRUCCIONISMO  SOCIAL.  

Page 27: Apuntes sociologia

27

-­‐ Cree   que   lo   que   los   individuos   y   la   sociedad  perciben   como   realidad  no   es  más   que   una   “construcción”,   una   creación   de   la   interacción   social   entre   esos  individuos  y  los  grupos.  -­‐ La  labor  del  construccionismo  social  es  analizar  los  “procesos”  por  los  que  los  individuos  llegan  a  percibir  como  real  lo  que  es  “real”  para  ellos.  -­‐ Ejemplo  de  Aaron  Cicourel  y  su  estudio  sobre  la  delincuencia  juvenil.  -­‐ Algunos   sociólogos  han  criticado  el   construccionismo  porque  no  acepta  que  las   grandes   fuerzas   sociales   tienen   una   poderosa   influencia   en   los   resultados  sociales  observables.  -­‐ En   vez   de   presuponer   que   existe   una   realidad   social   objetiva,   el  construccionismo  social  trabaja  para  documentar  y  analizar  los  procesos  mediante  los  cuales  se  erige  dicha  realidad  con  el  fin  de  que  ella  misma  sirva  después  para  confirmar  su  existencia.    INTERACCIÓN  SOCIAL  EN  EL  CIBERESPACIO.  -­‐ Los   defensores   de   la   comunicación   virtual   dicen   que   ésta   enmascara   los  marcadores  identificativos  y  asegura  que  la  atención  se  centre  exclusivamente  en  el  contenido  del  mensaje.  -­‐ La   interacción   electrónica   puede   ser   liberadora   y   capacitadora,   ya   que   las  personas  pueden  crear  sus  propias   identidades  virtuales  y  hablar  más  libremente  de  lo  que  podrían  hacerlo  en  cualquier  otro  lugar.  -­‐ A   pesar   de   las   comunicaciones   indirectas,   parece   que   los   humanos   todavía  valoramos  el  contacto  directo.  Ejemplos.  -­‐ Compulsión   de   la   proximidad.   La   necesidad   que   sienten   los   individuos   de  encontrarse  personalmente  o  en  interacciones  personales.    

TEMA  5.  CONFORMIDAD  Y  DESVIACIÓN.      ADAPTACIÓN  SOCIAL.    Adaptación  de  la  persona  al  entorno  social  total:  -­‐ Los  mecanismos  de  la  socialización  (aprendizaje  e  interiorización  del  otro)  +  la  

influencia   de   los   agentes   de   socialización   +   la   presión   de   los   medios   de  pertenencia  +  la  presión  ejercida  por  los  medios  de  referencia.  

-­‐ Para   que   haya   adaptación   a   un   medio   social   es   necesario   que   se   haya   unas  normas,  valores  y  símbolos  compartidos  por  todos.  

-­‐ Noción   psicológica   de   adaptación/noción   sociológica   de   conformidad  (nivelación  y  uniformación  de  conductas).  

 

Page 28: Apuntes sociologia

28

ADAPTACIÓN    Y  CONFORMIDAD.    -­‐ La  adaptación  no  significa  necesariamente  conformidad  social.  -­‐ La   socialización   implica,   en   toda   colectividad,   una   parte   mayor   o   menor   de  adaptación  a  la  autonomía  personal.  -­‐ Se  encuentra  en  los  medios  de  no  conformismo  y  de  anticonformismo,  la  misma  gradación  de  estricta  conformidad,  de  tolerancia  o  de  aceptación  de  la  libertad  y  de  la  innovación  que  en  cualquier  otro  medio.    ADAPTACIÓN    INNOVADORA.    -­‐ Hay   veces   que   la   adaptación   al   medio   cobra   la   forma   de   un   deseo   de  transformar   ese  medio,   de   aportarle   elementos   nuevos   y   de   ejercer   sobre   él   una  acción  dinámica.  -­‐ La  socialización  puede  dar  como  resultado  natural  una  adaptación  social  que  se  expresa  tanto  en  el  deseo  de  transformar  el  medio  o  de  innovar  como  en  el  deseo  de  conformarse  al  mismo.    ADAPTACIÓN  PATOLÓGICA.    -­‐ Las   conductas   patológicas   pueden   resultar   de   una   socialización   “normal”,  dependiendo  del  medio  en  el  que  las  conductas  reprobadas  por  la  sociedad  global  son  toleradas  o  consideradas  como  algo  que  casi  no  se  da  por  supuesto.  -­‐ En  otros  casos,  las  conductas  patológicas  pueden  ser  el  resultado  de  las  mismas  frustraciones   e   inseguridades   que   suscitan   en   otros   el   deseo   de   reforma   social   o  innovación.        ADAPTACIÓN  PATOLÓGICA.    El   margen   que   separa   a   la   adaptación   social   innovadora   o   dinámica   de   lo   que  puede  considerarse  como  una  “falsa  adaptación  patológica”  no  es  a  menudo  muy  grande,   porque   cabe   encontrar   en   el   origen   de   ambas   los   mismos   mecanismos  psico-­‐‑sociales.  

TEMA  5.  CONFORMIDAD  Y  DESVIACIÓN.      ADAPTACIÓN  SOCIAL.  

Page 29: Apuntes sociologia

29

 Adaptación  de  la  persona  al  entorno  social  total:  -­‐ Los  mecanismos  de  la  socialización  (aprendizaje  e  interiorización  del  otro)  +  la  

influencia   de   los   agentes   de   socialización   +   la   presión   de   los   medios   de  pertenencia  +  la  presión  ejercida  por  los  medios  de  referencia.  

-­‐ Para   que   haya   adaptación   a   un   medio   social   es   necesario   que   se   haya   unas  normas,  valores  y  símbolos  compartidos  por  todos.  

-­‐ Noción   psicológica   de   adaptación/noción   sociológica   de   conformidad  (nivelación  y  uniformación  de  conductas).  

 ADAPTACIÓN    Y  CONFORMIDAD.    -­‐ La  adaptación  no  significa  necesariamente  conformidad  social.  -­‐ La   socialización   implica,   en   toda   colectividad,   una   parte   mayor   o   menor   de  adaptación  a  la  autonomía  personal.  -­‐ Se  encuentra  en  los  medios  de  no  conformismo  y  de  anticonformismo,  la  misma  gradación  de  estricta  conformidad,  de  tolerancia  o  de  aceptación  de  la  libertad  y  de  la  innovación  que  en  cualquier  otro  medio.    ADAPTACIÓN    INNOVADORA.    -­‐ Hay   veces   que   la   adaptación   al   medio   cobra   la   forma   de   un   deseo   de  transformar   ese  medio,   de   aportarle   elementos   nuevos   y   de   ejercer   sobre   él   una  acción  dinámica.  -­‐ La  socialización  puede  dar  como  resultado  natural  una  adaptación  social  que  se  expresa  tanto  en  el  deseo  de  transformar  el  medio  o  de  innovar  como  en  el  deseo  de  conformarse  al  mismo.    ADAPTACIÓN  PATOLÓGICA.    -­‐ Las   conductas   patológicas   pueden   resultar   de   una   socialización   “normal”,  dependiendo  del  medio  en  el  que  las  conductas  reprobadas  por  la  sociedad  global  son  toleradas  o  consideradas  como  algo  que  casi  no  se  da  por  supuesto.  -­‐ En  otros  casos,  las  conductas  patológicas  pueden  ser  el  resultado  de  las  mismas  frustraciones   e   inseguridades   que   suscitan   en   otros   el   deseo   de   reforma   social   o  innovación.        ADAPTACIÓN  PATOLÓGICA.  

Page 30: Apuntes sociologia

30

 El   margen   que   separa   a   la   adaptación   social   innovadora   o   dinámica   de   lo   que  puede  considerarse  como  una  “falsa  adaptación  patológica”  no  es  a  menudo  muy  grande,   porque   cabe   encontrar   en   el   origen   de   ambas   los   mismos   mecanismos  psico-­‐‑sociales.   TEMA  7.    TEORÍAS  DE  LA  DESVIACIÓN:  ANOMÍA,  DESVIACIÓN  Y  CONTROL.      ANOMÍA  Y  TENSIÓN.    Anomia:  ausencia  de  normas  Teorías  de  la  tensión:  Estas  teorías  parten  de  la  idea  de  que  las  estructuras  sociales  pueden  animar  a  los  individuos  a  cometer  crímenes.  Se  produce  tensión  en  dos  sentidos:  Estructural.  Individual.    Durkheim.   Distingue   dos   formas   de   sociabilidad   diferentes:   la   solidaridad  mecánica   y   la   solidaridad   orgánica.   El   paso   de   una   a   otra   es   la   característica  principal  de  la  modernidad.  La  gente  actúa  mejor  cuando  experimenta  las  normas  como  cercanas  y  restrictivas.  La  falta  de  asunción  de  las  normas  se  conoce  como  anomía.    Merton.   La   anomía   es   la   tensión   entre   fines   socialmente   aceptados   y   medios  disponibles.  Merton   no   piensa   que   la   sociedad   desanime   a   los   individuos   a   cometer   actos  desviados,  todo  lo  contrario.  La  sociedad  norteamericana  promueve  los  valores  del  éxito.  El  deseo  de  tener  éxito  es  libremente  accesible    para  todo  el  mundo:  es  gratis  para  todas  las  clases.  Los  medios  institucionalizados  y  legítimos  de  lograr  éxito  no  están  disponibles  libremente  para  cualquier  clase  de  persona  Algunas  personas  recurrirán  a  medios  ilegítimos  para  conseguir  el  éxito.    No  todos  respondemos  la  presión  de  la  desviación  del  mismo  modo    Albert   Cohen   (1955).   Intenta   explicar   la   aparición   de   las   bandas   juveniles   y   la  pequeña  delincuencia   juvenil.  Todos  buscan  estatus   social  pero  no   todos  pueden  alcanzarlo.  

Page 31: Apuntes sociologia

31

La  escuela  subraya  los  valores  de  éxito  de  las  clases  medias.  Las  subculturas  de  la  delincuencia  aparecen  como  frustración  de  estatus  basada  en  la  clase,  normalmente  en  contextos  urbanos  pobres,  y  resultan  en  mala  voluntad  y  oposición  a  los  representantes  de  la  cultura  de  la  clase  media.  La   acción   de   las   bandas   urbanas   está   dirigida   simplemente   a   la   definición   del  estatus  dentro  de  la  banda  y  a  consolidar  la  lealtad  al  grupo.        Albert  Cohen  (1955).    La  gente  que  entra  dentro  del  ciclo  del  crimen  está  sujeto  a  dos  variables:    Social:  influencia  del  grupo  de  iguales  Psicológica:   reacción   de   frustración   debida   al   bloqueo   de   las   aspiraciones   de  estatus.  Cloward   y   Ohlin   (1960).   Oportunidad   diferencial   ilegítima.   No   todo   el  mundo  tiene   las  mismas   oportunidades   de   transgredir   las   normas.  Hay  medios   que   son  adecuados  para  la  realización  de  actividades  desviantes  y  que  no  están  disponibles  para  todo  el  mundo.    Cloward  y  Ohlin  (1960).Hay  tres  tipos  de  oportunidad  ilegítima,  en  función  de  la  capacidad  de  acceso  a  tres  subculturas  diferentes:    Subcultura  criminal.  Hurtos,  robos  y  desordenes.  Subcultura  del  conflicto.  Acceso  al  estatus  por  medio  del  ascenso  en  una  banda.  Subcultura  de  retirada.  “Doble  fallo”:  expulsados  de  los  otros  contextos  culturales.    TEORÍAS  DEL  CONTROL.  -­‐ Es  la  ausencia  de  control  social  lo  que  causa  desviación.  -­‐ Hischi   (1969):   los   actos   desviantes   tienen   relación   con   los   lazos   que   se  establecen  con  la  sociedad;  si  el  lazo  se  debilita  se  cometen  actos  desviantes  -­‐ 4   vías   por   las   que   los   individuos   establecen   lazos   con   la   sociedad:   lazos  personales,   implicación,   actividades   convencionales   y   creencia   en   los   valores  morales.  -­‐ Reckless  (1961):  contención  de  los  impulsos  errantes  (control  interno  y  externo)  -­‐ Braithwaite  (1989):  el  principal  sistema  de  control  social  es  la  vergüenza,  por  lo  tanto  son  los  sistemas  de  control  social   informales   los  que  mejor   funcionan  como  castigo.  -­‐ Vergüenza  -­‐ Desintegrativa:  se  estigmatiza  al  “proscrito”,  se  le  rechaza  

Page 32: Apuntes sociologia

32

-­‐ Reintegrativa:   generación   de   un   sentimiento   de   culpabilidad   mientras   se  muestra  respeto  o  perdón.    La  teoría  de  la  disuasión.  Se   parte   de   la   idea   de   que   la   gente   es   básicamente   racional.   Si   el   beneficio   de  cometer  un  crimen  es  mayor  que  su  coste,  se  tenderá  a  cometerlo.  El  castigo  evita  el  crimen  y  la  falta  de  castigo  lo  refuerza.        Tres  aspectos  del  castigo  que  son  importantes:  

-­‐ La  severidad  -­‐ La  certidumbre  -­‐ La  rapidez  

El  castigo  consigue  dos  tipos  de  disuasión:  -­‐ General  y  específica,    

CRITICAS  A  LAS  TEORÍAS  DEL  CONTROL.  Hay  distintos  tipos  de  control:  

-­‐ Directo:  castigo  y  refuerzo  -­‐ Indirecto:  por  medio  de  la  conciencia  -­‐ Interno:  influencia  en  el  comportamiento  -­‐ Por  satisfacción  de  bienes  

-­‐ Cuanto  más  severo  es  el  delito  más  fácil  es  cometer  crímenes  -­‐ Las  reglas  se  aplican  sólo  a  unos  crímenes  -­‐ El  propio  control  puede  ser  causa  de  desviación      TEMA  8.    TEORÍAS  DE  LA  DESVIACIÓN:  ETIQUETAJE.      ETIQUETAJE.    Idea   central:   la   asignación   de   la   etiqueta   de   desviado   tiene   consecuencias   tanto  para  las  personas  que  la  reciben  como  para  los  que  la  otorgan.    -­‐ La  teoría  del  etiquetaje  continúa  la  tradición  del  interaccionismo  simbólico.  -­‐ Los  comportamientos  no  son  desviados  en  sí  mismos,   son   las   reacciones  de   los  miembros  de  la  sociedad  los  que  los  definen  como  tales.  -­‐ La  desviación  es  un  proceso  dinámico  de  interacción  simbólica  entre  desviantes  y  no  desviantes.  

Page 33: Apuntes sociologia

33

 ¿Quién  aplica  la  etiqueta  de  desviado?    Consecuencias  de  la  aplicación  de  la  etiqueta:    

o Para   el   etiquetado   las   consecuencias   son   negativas.   El   etiquetaje  refuerza  el  comportamiento  etiquetado.    

o El   etiquetaje   tiene   consecuencias   positivas   para   la   comunidad   que   lo  realiza.  La  desviación  puede  ser  un  elemento  importante  en  el  control  de  la  estabilidad  del  grupo.  

 -­‐‑Desviación  primaria.  -­‐‑Desviación  secundaria.    Proceso  de  desviación:    1.Desviación  primaria.  2.Castigo  social.  3.Más  desviación  primaria.  4.Castigos  más  fuertes  y  rechazo.  5.Más  desviación,  con  resentimiento.  6.Crisis  en  la  capacidad  de  tolerancia,  que  da  lugar  a  castigos  formales.  7.Reforzamiento  de  la  conducta  desviada  como  reacción  a  la  estigmatización.  8.Aceptación  final  del  estatus  social  de  desviado.      CRITICA  AL  ETIQUETAJE.    Critica  positiva.    • Las  personas  de  más  estatus  incurren  en  menos  conductas  desviadas  que  las  de    

menos.  • Las  personas  con  problemas  de  salud  mental  u  otras  etiquetas  negativas  tienen  

más  dificultades  que  los  demás  en  encontrar  trabajo,  tener  amigos,  una  pareja  o  cualquier  oportunidad  para  conseguir  un  objetivo.  

 Critica  negativa.    

Page 34: Apuntes sociologia

34

• Esta   teoría  no  es   capaz  de   responder  a   la  pregunta  de  qué  es   lo  que   causa   la  desviación  en  primer  lugar.  

• No   siempre   la   etiqueta   lleva   al   individuo   a   tener   conductas   desviadas   (hay  algunos  estudios  que  no  refutan  los  datos  del  etiquetaje).  

• La  teoría  del  etiquetaje  no  es  capaz  de  explicar  las  conductas  desviadas  ocultas.  Hay   muchos   ejemplos.   Desde   este   punto   de   vista,   parecería   que   los  “poderosos”   no   podrían   nunca   ser   etiquetados   para   efectuar   conductas  desviadas  porque  ellos  son  los  que    tienen  potestad  para  etiquetar.  

   TEMA  8.    TEORÍAS  DE  LA  DESVIACIÓN:  ETIQUETAJE.      ETIQUETAJE.    Idea   central:   la   asignación   de   la   etiqueta   de   desviado   tiene   consecuencias   tanto  para  las  personas  que  la  reciben  como  para  los  que  la  otorgan.    -­‐ La  teoría  del  etiquetaje  continúa  la  tradición  del  interaccionismo  simbólico.  -­‐ Los  comportamientos  no  son  desviados  en  sí  mismos,   son   las   reacciones  de   los  miembros  de  la  sociedad  los  que  los  definen  como  tales.  -­‐ La  desviación  es  un  proceso  dinámico  de  interacción  simbólica  entre  desviantes  y  no  desviantes.    ¿Quién  aplica  la  etiqueta  de  desviado?    Consecuencias  de  la  aplicación  de  la  etiqueta:    

o Para   el   etiquetado   las   consecuencias   son   negativas.   El   etiquetaje  refuerza  el  comportamiento  etiquetado.    

o El   etiquetaje   tiene   consecuencias   positivas   para   la   comunidad   que   lo  realiza.  La  desviación  puede  ser  un  elemento  importante  en  el  control  de  la  estabilidad  del  grupo.  

 -­‐‑Desviación  primaria.  -­‐‑Desviación  secundaria.    Proceso  de  desviación:    

Page 35: Apuntes sociologia

35

9.Desviación  primaria.  10. Castigo  social.  11. Más  desviación  primaria.  12. Castigos  más  fuertes  y  rechazo.  13. Más  desviación,  con  resentimiento.  14. Crisis  en  la  capacidad  de  tolerancia,  que  da  lugar  a  castigos  formales.  15. Reforzamiento  de  la  conducta  desviada  como  reacción  a  la  estigmatización.  16. Aceptación  final  del  estatus  social  de  desviado.      CRITICA  AL  ETIQUETAJE.    Critica  positiva.    • Las  personas  de  más  estatus  incurren  en  menos  conductas  desviadas  que  las  de    

menos.  • Las  personas  con  problemas  de  salud  mental  u  otras  etiquetas  negativas  tienen  

más  dificultades  que  los  demás  en  encontrar  trabajo,  tener  amigos,  una  pareja  o  cualquier  oportunidad  para  conseguir  un  objetivo.  

 Critica  negativa.    • Esta   teoría  no  es   capaz  de   responder  a   la  pregunta  de  qué  es   lo  que   causa   la  

desviación  en  primer  lugar.  • No   siempre   la   etiqueta   lleva   al   individuo   a   tener   conductas   desviadas   (hay  

algunos  estudios  que  no  refutan  los  datos  del  etiquetaje).  • La  teoría  del  etiquetaje  no  es  capaz  de  explicar  las  conductas  desviadas  ocultas.  

Hay   muchos   ejemplos.   Desde   este   punto   de   vista,   parecería   que   los  “poderosos”   no   podrían   nunca   ser   etiquetados   para   efectuar   conductas  desviadas  porque  ellos  son  los  que    tienen  potestad  para  etiquetar.  

   TEMA  8.    TEORÍAS  DE  LA  DESVIACIÓN:  ETIQUETAJE.      ETIQUETAJE.    Idea   central:   la   asignación   de   la   etiqueta   de   desviado   tiene   consecuencias   tanto  para  las  personas  que  la  reciben  como  para  los  que  la  otorgan.    

Page 36: Apuntes sociologia

36

-­‐ La  teoría  del  etiquetaje  continúa  la  tradición  del  interaccionismo  simbólico.  -­‐ Los  comportamientos  no  son  desviados  en  sí  mismos,   son   las   reacciones  de   los  miembros  de  la  sociedad  los  que  los  definen  como  tales.  -­‐ La  desviación  es  un  proceso  dinámico  de  interacción  simbólica  entre  desviantes  y  no  desviantes.    ¿Quién  aplica  la  etiqueta  de  desviado?    Consecuencias  de  la  aplicación  de  la  etiqueta:    

o Para   el   etiquetado   las   consecuencias   son   negativas.   El   etiquetaje  refuerza  el  comportamiento  etiquetado.    

o El   etiquetaje   tiene   consecuencias   positivas   para   la   comunidad   que   lo  realiza.  La  desviación  puede  ser  un  elemento  importante  en  el  control  de  la  estabilidad  del  grupo.  

 -­‐‑Desviación  primaria.  -­‐‑Desviación  secundaria.    Proceso  de  desviación:    17. Desviación  primaria.  18. Castigo  social.  19. Más  desviación  primaria.  20. Castigos  más  fuertes  y  rechazo.  21. Más  desviación,  con  resentimiento.  22. Crisis  en  la  capacidad  de  tolerancia,  que  da  lugar  a  castigos  formales.  23. Reforzamiento  de  la  conducta  desviada  como  reacción  a  la  estigmatización.  24. Aceptación  final  del  estatus  social  de  desviado.      CRITICA  AL  ETIQUETAJE.    Critica  positiva.    • Las  personas  de  más  estatus  incurren  en  menos  conductas  desviadas  que  las  de    

menos.  

Page 37: Apuntes sociologia

37

• Las  personas  con  problemas  de  salud  mental  u  otras  etiquetas  negativas  tienen  más  dificultades  que  los  demás  en  encontrar  trabajo,  tener  amigos,  una  pareja  o  cualquier  oportunidad  para  conseguir  un  objetivo.  

 Critica  negativa.    • Esta   teoría  no  es   capaz  de   responder  a   la  pregunta  de  qué  es   lo  que   causa   la  

desviación  en  primer  lugar.  • No   siempre   la   etiqueta   lleva   al   individuo   a   tener   conductas   desviadas   (hay  

algunos  estudios  que  no  refutan  los  datos  del  etiquetaje).  • La  teoría  del  etiquetaje  no  es  capaz  de  explicar  las  conductas  desviadas  ocultas.  

Hay   muchos   ejemplos.   Desde   este   punto   de   vista,   parecería   que   los  “poderosos”   no   podrían   nunca   ser   etiquetados   para   efectuar   conductas  desviadas  porque  ellos  son  los  que    tienen  potestad  para  etiquetar.