APUNTES TEJIDO EPITELIAL

Embed Size (px)

Citation preview

  • TEJIDO EPITELIALINTRODUCCIN A LOS TEJIDOSLas ciencias que se encargan de estudiar la estructura y funcin de los diferentes tejidos de un organismo se denominan Histologa e Histofisiologa respectivamente. Gracias a la diferenciacin (Por diferenciacin se entiende una paulatina especializacin de las clulas para realizar su futura funcin por medio de la aparicin de una serie de caractersticas diferenciadoras) se producen un conjunto de clulas y sustancia intercelular que funcionan de una forma colectiva. Esto es un TEJIDO. Un rgano est formado por una asociacin de tejidos.

    Como se estudiar ms adelante, los cuatro principales tipos de tejidos aparecen precozmente en el periodo embrionario de desarrollo (en los dos primeros meses siguientes a la concepcin). A partir de una bola hueca de clulas, el blastocisto, se producen las tres capas germinales primitivas denominadas ectodermo,endodermo y mesodermo gracias a una serie de movimientos en el blastocisto que se denominan gastrulacin. A partir de estas tres capas germinales se formarn los distintos tipos de tejidos en un proceso que se llama histiognesis.

    El organismo humano y el de los mamferos est formado por cuatro tipos de tejidos diferentes:A) Tejido epitelial, de revestimiento, glandular y sensorial.B) Tejidos conectivo y de sostn: con tareas metablicas, de defensa y mecnicas.C) Tejido muscular: que genera la movilidad del cuerpo y rganos.D) Tejido nervioso: recepcin, conduccin y transmisin de la informacin.

    Los tejidos epiteliales recubren las superficies corporales interna y externa (epitelios superficia-les), segregan sustancias (epitelios glandulares) o captan impresiones sensoriales (epitelio sensorial). Son de origen ectodrmico.

    TEJIDO EPITELIAL. GENERALIDADES

    Se trata de un tejido compuesto por una o varias capas de clulas contiguas con prctica carencia de sustancia intercelular.

    HISTOLOGA - 2 BACH

    PROFESOR JANO

    PGINA 1 DE 12

    APUNTES

    TWITTER

    @profesorjano

    FACEBOOK

    Victor Vitoria

    PGINA ACEBOOK

    https://www.facebook.com/JANOstrategy

    ABOUT.ME

    http://about.me/profesorjano

    WEB

    www.profesorjano.info PROFESOR JANO

    BLOG

    www.jano-coach.blogspot.com

    WIX

    www.wix.com/profesorjano/profesorjano

  • Es caracterstico que las clulas epiteliales descansen sobre una MEMBRANA BASAL, formada por polisacridos fabricados por las mismas clulas epiteliales y por fibras de distintos tipos de colgeno que son sintetizadas por el tejido conjuntivo que est debajo(subyacente). Su grosor es de 05-15 m de espesor. (ver anexo final). Las clulas epiteliales estn polarizadas, es decir, no tienen la misma estructura en un polo que en otro. Por ejemplo, el ncleo tiende a situarse en la regin basal y las diferenciaciones de membrana como las micovellosidades o las vesculas de secrecin que provienen del Golgi hacia la zona apical. Es un tejido avascular , es decir, carente de vasos sanguneos. Por lo tanto, el oxgeno y los nutrientes tienen que difundirse desde los capilares del tejido conjuntivo subyacente, a travs de la membrana basal permeable, para llegar a las clulas epiteliales. Se denomina membrana MUCOSA o simplemente MUCOSA, al conjunto de epitelio ms conjuntivo que reviste cavidades hmedas como la boca, vejiga, intestino, etc. (ver anexo I) Su membrana plasmtica est modificada para de modo que aparecen desmosomas y uniones estrechas que las unen ntimamente. Estas estructuras de unin se explican en la asignatura de biologa. Las clulas epiteliales pueden reproducirse por si mismas. Dado que las clulas epiteliales de numerosas localizaciones sufren un considerable desgaste y desgarro. Este hecho tiene una gran importancia prctica. Significa, por ejemplo, que las nuevas clulas pueden sustituir a las clulas epiteliales viejas o destruidas de la piel o el recubrimiento del intestino o del aparato respiratorio.

    I. EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

    Son dos los criterios de clasificacin para un tejido epitelial de revestimiento:A) Nmero de capas: MONOESTRATIFICADO: si est constituido por una sola capa de clulas. SEUDOESTRATIFICADO: si todas las clulas conectan con la lmina basal, pero no todas llegan a la superficie del epitelio. PLURIESTRATIFICADO O MULTIESTRATIFICADO: en este caso cada grupo celular

    est superpuesto a los anteriores.B) Forma de las clulas: PLANAS CBICAS CILNDRICAS O COLUMNARES

    HISTOLOGA - 2 BACH

    PROFESOR JANO

    PGINA 2 DE 12

    APUNTES

  • Los epitelios de revestimiento actan como barrera gracias a las uniones entre clulas y a la posibilidad de alguno de ellos de queratinizarse, proceso mediante el cual clulas vivas se van muriendo y transformndose en sacos de material proteco. Es una gran proteccin frente a la invasin de microorganismos.

    HISTOLOGA - 2 BACH

    PROFESOR JANO

    PGINA 3 DE 12

    APUNTES

  • TIPOS DE EPITELIO DE REVESTIMIENTO

    Estudiemos a continuacin los distintos tipos de epitelio de revestimiento:EPITELIO PLANO MONOESTRATIFICADOLas clulas de los epitelios planos monoestratificados son aplanadas y tienen bordes sinuosos

    HISTOLOGA - 2 BACH

    PROFESOR JANO

    PGINA 4 DE 12

    APUNTES

  • mutuamente interdigitados. Frecuentemente, la regin celular en donde se aloja el ncleo est abombada por su presencia.Se encuentra tapizando parte de las nefronas (que estudiaremos en el captulo correspondiente al aparato excretor), recubriendo la cmara anterior del ojo, la pared de los alvolos pulmonares y la cara interna del tmpano.

    Existen dos tipos especiales de epitelios planos monoestratificados: Endotelio: as se designa al epitelio plano monoestratificado que tapiza la cara interna de los vasos sanguneos y linfticos y las cavidades del corazn (aurculas y ventrculos). Mesotelio: es el que forma parte de las membranas serosas que recubren las tres grandes cavidades del cuerpo:

    Peritoneal: en donde se aloja el aparato digestivo, urogenital, ... Torcica: en donde se encuentra el aparato respiratorio. Pericrdica: que contiene el corazn.

    EPITELIO CBICO SIMPLEFormado por una simple capa de clulas cbicas apoyadas en la lmina basal. Se encuentra tapizando los conductos que vierten el contenido de algunas glndulas al exterior.

    EPITELIO CILNDRICO MONOESTRATIFICADOEst muy extendido en el cuerpo humano. Se encuentra tapizando zonas de nuestro cuerpo con actividad secretora y de absorcin, como el caso del aparato digestivo.Algunos epitelios de este tipo presentan cilios en la zona apical, como el epitelio que recubre el interior de la vescula biliar o los oviductos (cuyos

    cilios impulsarn el vulo hasta el tero). Otros, como el que recubre el intestino presenta microvellosidades dado que su misin es la absorcin de nutrientes.Otros epitelios cilndricos monoestratificados contienen otros tipos celulares, como la clulas caliciformes, glndulas unicelulares que fabrican secreciones mucosas (mucina). Estas clulas tienen forma de copa y tienen muy desarrollado el Aparato de Golgi.

    HISTOLOGA - 2 BACH

    PROFESOR JANO

    PGINA 5 DE 12

    APUNTES

  • EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO CILNDRICOComo ya sabemos, estos epitelios estn formados por clulas redondeadas y en forma discontinua que no llegan todas a la superficie, y clulas prismticas de 40 a 50 m. de altura. Suelen tener cilios. Se localizan en la mucosa pituitaria (fosa nasal), bronquios, algunas regiones de la uretra masculina y vas excretoras del aparato genital masculino.

    EPITELIO PLANO PLURIESTRATIFICADOEn las zonas sometidas a un esfuerzo mecnico intenso, se encuentra el epitelio plano estratificado como tejido protector. En las superficies interiores, cavidad bucal, vagina y ano, no est cornificado.El epitelio plano estratificado cornificado forma la epidermis o estrato superior de la piel. Protege al organismo contra agentes nocivos fsicos y qumicos, e impide la desecacin de la piel.En la epidermis de la piel se distinguen cinco estratos: el estrato basal, el estrato espinoso, el estrato granuloso, el estrato lcido y el estrato crneo.El estrato basal, que tambin se llama estrato germinativo porque contiene clulas en

    divisin, es adyacente a la lmina basal. Las clulas nuevas producto de mitosis van siendo desplazadas hacia la superficie para reemplazar a aquellas que se han descamado.

    El estrato espinoso tiene varias clulas de espesor. Las clulas de esta capa poseen espinas en su superficie que estn en contacto con formaciones similares en clulas vecinas. Al microscopio electrnico se observa que los puntos de contacto entre dos espinas de dos clulas adyacentes son, en realidad, desmosomas. La produccin continua de nuevas clulas en el estrato basal hace que las clulas del estrato espinoso suprayacente sean empujadas hacia el estrato granuloso. Durante este movimiento las clulas se aplanan quedando paralelas a la superficie.

    El estrato granuloso se distingue debido a que sus clulas contienen numerosos grnulos dequeratohialina, los cuales se tien como hematoxilina.En el estrato lcido, que algunos histlogos consideran como subdivisin del granuloso, el

    proceso de queratinizacin ya est muy avanzado. A medida que la clula se llena de la protena intracelular queratina el ncleo y muchos de los orgnulos citoplasmticos se desorganizan y desaparecen. El estrato lcido slo es evidente en la piel gruesa.

    HISTOLOGA - 2 BACH

    PROFESOR JANO

    PGINA 6 DE 12

    APUNTES

  • El estrato crneo es la capa superficial. Las clulas en este estrato ya no poseen ni ncleo ni orgnulos. La membrana plasmtica est engrosada y cubierta en su superficie externa por glucolpidos; el interior de las clulas esta completamente lleno de queratina.

    EPITELIO DE TRANSICINRepresenta una forma especial de epitelio cilndrico estratificado que solamente existe en las vas urinarias. Este epitelio puede modificar su forma por deslizamiento de unas clulas sobre todas. Cuando la vscera a la que pertenecen est distendida, el epitelio slo consta de hasta diez o ms capas de clulas cbicas y de otras formas. A medida que aumenta la tensin, la capa epitelial se extiende, el nmero de capas celulares visibles disminuye y la forma de las clula pasar de cbica a planas. Este epitelio se encuentra en la vejiga urinaria y la protege de posibles desgarros.

    FUNCIONES DEL EPITELIO DE REVESTIMIENTOA) - PROTECCIN: Todos los tipos de epitelios de revestimiento, en principio, ejercen una funcin de proteccin; es decir, no slo el epitelio estratificado plano queratinizado est especializado en ese sentido aunque sea paradigmtico. Las escamas de queratina le confie-

    HISTOLOGA - 2 BACH

    PROFESOR JANO

    PGINA 7 DE 12

    APUNTES

  • ren la capacidad de resistencia mecnica y qumica e impiden la desecacin del organismo.Los grnulos de melanina procedentes de los melanocitos se encuentran distribuidos por la epidermis y son capaces de absorber los rayos ultravioleta, por lo que protegen al organismo del efecto perjudicial de las radiaciones.B) - ABSORCIN: Es la principal tarea del epitelio simple cilndrico del intestino delgado. En la figura se aprecia la absorcin del producto de la digestin de grasas (que se estudiar en el Aparato Digestivo) que son de nuevo resintetizados en el interior de la clula epitelial y combinadas con protenas (N 1, 2, 3) para formar quilomicrones solubles (n 5) que son lanzados al vaso linftico quilfero (n 6)C) - MOVIMIENTO (CINTICA):Conseguido mediante cilios.D) - ACTIVIDAD SECRETORA : En forma

    de clulas especialzidas intercaladas entre las clulas de revestimiento.

    E) - DESLIZAMIENTO - Los mesotelios, tienen como tarea usual el asegurar el deslizamiento entre los rganos internos.G) - INTERCAMBIO GASEOSO : El epitelio simple plano de los alveolos pulmonares interviene en el intercambio gaseoso entre la sangre y la luz alveolar. El dixido de carbono de la sangre se elimina a travs de la pared capilar y de la delgada zona citoplasmtica de las clulas alveolares, mientras que el oxgeno se difunde a la sangre por el mismo camino.

    II. EPITELIOS GLANDULARESLas glndulas son asociaciones de clulas epiteliales altamente diferenciadas, que segregan sus productos de sntesis, bien a una superficie libre, mediante un conducto secretor (glndulas exocrinas), o bien directamente al torrente sanguneo (glndulas endocrinas o de secrecin interna).

    Todas las clulas del organismo del organismo estn dotadas de actividad secretora. La pro-piedad de secrecin slo se convierte en funcin cuando moviliza total o casi totalmente la actividad de la clula y cuando conduce a la elaboracin de productos utilizados por el organismo. Una clula capacitada para tal funcin es glandular.

    HISTOLOGA - 2 BACH

    PROFESOR JANO

    PGINA 8 DE 12

    APUNTES

  • SECUENCIA DE LA SECRECINLa secrecin se desarrolla segn un proceso constante cualquiera que sea el tipo celular. Comprende una sucesin de cuatro fases:Una fase de asimilacin de

    las unidades necesarias para la sntesis; la clula toma lquido del intersticial sus precursores.

    Una fase de sntesis o elaboracin del producto de secrecin, durante la cual la clula asocia los precursores en un orden genticamente predeterminado.

    Una fase de embalaje y almacenamiento (no constante) del producto de secrecin, durante la cual aumenta la concentracin de ste.

    Fase de secrecin o descarga, durante la cual el producto elaborado es expulsado de la clula.(nota los nmero de los prrafos no coinciden con los del dibujo)

    Las glndulas se forman a partir de superficies epiteliales. El epitelio prolifera y se hunde (ver ilustracin) en el tejido conjuntivo, manteniendo, o no, contacto con la superficie, segn que vaya a ser glndula exocrina o endocrina, respectivamente. En las glndulas endocrinas, las clulas pueden agruparse en cordones o en folculos. En los folculos, el producto de secrecin se acumula en gran cantidad. En la glndula cordonal, el producto se acumula en pequeas cantidades en el interior de la clula.

    TIPOS DE GLNDULAS

    En las GLNDULAS EXOCRINAS el producto se vierte al medio externo bien por un conducto excretor, bien directamente. El medio externo puede ser:- La superficie cutnea (glndulas sebceas, sudorparas, etc.)- La luz de una cavidad natural (glndulas digestivas, genitourinarias, del aparato respi-ratorio...).El producto de secrecin de las GLNDULAS ENDOCRINAS se vierte a la sangre, a la linfa o a los espacios intercelulares.- Directamente a partir de clulas glandulares (hipfisis, glndulas suprarrenales)- Indirectamente despus de un periodo de almacenamiento extracelular (tiroides)

    HISTOLOGA - 2 BACH

    PROFESOR JANO

    PGINA 9 DE 12

    APUNTES

  • Existen tambin GLANDULAS MIXTAS que son a la vez exocrinas y endocrinas, como por ejemplo el pncreas, que fabrica enzimas digestivos que vierte al aparato digestivo y hormonas que vierte a la sangre para regular los niveles de glucosa.

    Segn el producto de secrecin las glndulas se suelen dividir en MUCOSAS si vierten mucopolisacridos, como por ejemplo las existentes en la mucosa intestinal y SEROSAS si su producto es fundamentalmente proteico, en concreto enzimtico. En algunos casos las gln-dulas fabrican lpidos como las glndulas sebceas de la piel o lipoprotenas, como las glndulas mamarias que fabrican leche.

    Segn la forma de secrecin las glndulas se clasifican en:A) MEROCRINAS: que es una forma de secrecin que respeta la integridad de la clulas, es decir, sta no muere ni sale daada en el proceso. la mayora de las glndulas pertenecen a este tipo (salivares, pncreas, etc.)B) APOCRINA: es una forma de secrecin en la cual el producto de secrecin acumulado en el polo apical de la clula se expulsa con ste. Las clulas as decapitadas regeneran rpidamente esta prdida de sustancia y comienzan nuevamente un ciclo secretor. Son ejemplos tpicos de glndulas apocrinas, las glndulas mamarias, algunas glndulas sudorparas del hueco axilar, de los pliegues inguinales, de los rganos genitales, de la regin perianal y de los prpados (las llamadas glndulas de Moll)C) HOLOCRINA: tipo de secrecin en la que la cesin de sustancias lleva consigo la muerte celular. En este caso, la clula est completamente llena de secrecin. La secrecin holocrina tiene lugar, sobre todo, en las glndulas sebceas de la piel.Las glndulas tambin pueden clasificarse atendiendo al nmero de clulas y disposicin de stas.

    I) GLNDULAS UNICELULARES: la glndula es una sola clula. Como ejemplo citaremos a las ya mencionadas glndulas o clulas caliciformes. Estas clulas fabricantes de mo-co y glucoprotenas tienen forma de copa (de ah su nombre) y se alternan entre las clulas de un epitelio de revestimiento. Vierten su contenido al exterior para formar una capa protectora.II) GLANDULAS PLURICELULARES: se dividen en simples, ramificadas y compuestas. En las glndulas ramificadas, varias unidades secretoras individuales desembocan en un conducto excretor comn. En las glndulas compuestas, el conducto secretor principal est subdividido en varios conductos ms pequeos.

    Segn el aspecto de la unidades glandulares secretoras, tambin llamadas unidades glandula-res , las glndulas se clasifican tambin como acinosas (en forma de acino, como frutos en baya), alveolares (en forma de sculos) y tubulares (en forma alargada, como un tubo). Existen formas mixtas que son glndulas tubuloacinosas y las tubuloalveolares.Las unidades glandulares estn formadas por clulas secretoras rodeadas por una lmina ba-sal.

    HISTOLOGA - 2 BACH

    PROFESOR JANO

    PGINA 10 DE 12

    APUNTES

  • (ver en internet y descarga)

    III. EPITELIOS SENSORIALES

    Los epitelios sensoriales, altamente especializados, intervienen en la captacin de impresiones sensoriales, sern tratados en el tema dedicado a los sentidos.

    ANEXO FINAL MEMBRANA BASAL (visible al MO)

    HISTOLOGA - 2 BACH

    PROFESOR JANO

    PGINA 11 DE 12

    APUNTES

  • Son un conjunto de capas formadas por protenas y GAG (glucosaminoglucanos) que se agrega formando perlecano. Separan al tejido epitelial del conjuntivo subyacente. Tambin puede rodear a clulas muscuares (recibe entonces el nombre de lmina externa) o a Clulas de Schwann.

    Sus componentes principales son: Colgeno tipo IV Laminina Heparn-sulfato Entactina Fibronectina

    Las principales funciones de la lmina basal son:1. Favorecer la adhesin de las clulas a su entorno2. Actuar como barrera de difusin3. Regulacin del crecimiento celular

    HISTOLOGA - 2 BACH

    PROFESOR JANO

    PGINA 12 DE 12

    APUNTES