48
A Plena Voz 1 Contenido 19 La paz: un camino a seguir en Colombia JENNY GONZÁLEZ MUÑOZ 13 Religión y socialismo FERNANDO LAMBERG 4 Reflexiones sobre el socialismo del siglo XXI JAMES PETRAS 6 Pensamiento socialista la hora de lo concreto TULIO MONSALVE 9 Clase media y socialismo GERMAN PINTO SAAVEDRA 15 La revolución socialista o la fantasía del socialismo de baja intensidad MANUEL SUTHERLAND 18 Los Mencheviques del Proceso Bolivariano LUIS DARÍO BERNAL PINILLA 29 Voces de la Calle WILLIAM OSUNA 25 La frontera entre México y Estados Unidos arquitectura del desprecio GUADI CALVO 21 Los Incas una raza aria: una visión eurocéntrica LOURDES MANRIQUE 23 Juan Pablo Sojo Homenaje en el centenario de su nacimiento JOSÉ MARCIAL RAMOS GUÉDEZ 27 Julio Valderrey Poemas del libro inédito Ruidos del iniciado 30 No es el infierno, es la calle HÉCTOR SEIJAS 33 William Osuna: balada de una imposibilidad lírica MARÍA EUGENIA BRAVO 35 El Chino Valera Mora o del asesinato de los sueños NELSON GUZMÁN 39 Entretelones EDINA FERRARA 39 39 47 A Plena Voz y sus fraternos lectores 48 Comic IVÁN LIRA 40 Algunos Logros de la Revolución Bolivariana 1999 / 2008 EMMARIE RIVAS VARELA

APV44 finali

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: APV44 finali

A Plena Voz 1

Contenido

19 La paz: un caminoa seguir en Colombia

JENNY GONZÁLEZ MUÑOZ

13Religión y socialismoFERNANDO LAMBERG

4Refl exiones sobre el socialismo del siglo XXI

JAMES PETRAS

6Pensamiento socialista la hora de lo concreto

TULIO MONSALVE

9 Clase mediay socialismo

GERMAN PINTO SAAVEDRA

15La revolución

socialista o la fantasía del socialismo

de baja intensidad MANUEL SUTHERLAND

18 Los Mencheviques del Proceso Bolivariano

LUIS DARÍO BERNAL PINILLA

29Voces de la CalleWILLIAM OSUNA

25La frontera entre México y Estados Unidos

arquitectura del desprecioGUADI CALVO

21Los Incas una raza aria: una visión eurocéntrica

LOURDES MANRIQUE

23 Juan Pablo SojoHomenaje en el centenario

de su nacimientoJOSÉ MARCIAL RAMOS GUÉDEZ

27Julio ValderreyPoemas del libro inédito

Ruidos del iniciado

30No es el infi erno,es la calle

HÉCTOR SEIJAS

33 William Osuna:balada de una

imposibilidad lírica MARÍA EUGENIA BRAVO

35El Chino

Valera Mora o del asesinato

de los sueñosNELSON GUZMÁN

39 EntretelonesFERNANDO MEDINA FERRARA39FERNANDO MEDINA FERRARA39

47 A Plena Voz y sus fraternos lectores

48 ComicIVÁN LIRA

40Algunos Logros de la

Revolución Bolivariana 1999 / 2008

EMMARIE RIVAS VARELA

Page 2: APV44 finali

2 A Plena Voz 2 A Plena Voz

A Plena VozRevista Cultural de Venezuela

N° 44 julio de 2008

DirectorWilliam Osuna

Jefe de RedacciónHéctor Seijas

Asistente a la Coordinación EditorialLibia Guerrero CNP 10.911

Consejo EditorialFrancisco Sesto NovásBenito IradyGustavo PereiraWilliam OsunaMiguel Márquez

Diseño y DiagramaciónGlenn Díaz www.glenndiaz.com

Portada y Dirección de artePájaro www.pajaro-art.comPortada: Juvenal Ravelo Premio Nacional de Artes Plásticas 2006-2007

CorrecciónLeya Olmos

Colaboraron en este número:James Petras, Tulio Monsalve, Fernando Lamberg, Manuel Sutherland, Luís Darío Bernal Pinilla, Jenny González Muñoz, Lourdes Manrique, José Marcial Ramos Guédez, Guadi Calvo, Julio Valderrey, Héctor Seijas, María Eugenia Bravo, Nelson Guzmán, Freddy J. Melo, Gema Medina, Enmarie Rivas Varela, William Osuna, Iván Lira.

Depósito Legal: pp200302CS576 ISSN: 1690-6659

Ministerio del Poder Popular para la CulturaFundación Editorial El Perro y la rana. Centro Simón Bolívar, Torre Norte, Piso 21, Caracas, 1010. E-mail: [email protected] Tlfs: 58 0212 5648023/5640106

Editorial El perro y la ranaTlf: 58 0212 3775379

Versión digital en www.aporrea.orgRevista impresa en la Fundación ImprentaMinisterio del Poder Popular para la Cultura

Page 3: APV44 finali

Sutra de la necedad*

Escribir acerca del oposicionismo, llámese capos de partidos, editorialistas, poetas, no presenta ningún acontecimiento novedoso. El mismo sombrero en la misma cabeza, la misma gota en la misma piedra, la misma cebra en el mismo zoológico. Por esa pila sulfatada la emprenden contra nuestros atletas, las campañas de lectura, los

alfabetizados. Arremeten contra el corazón sanado de un niño en el Cardiológico Infantil. Como nada cambia en esa verdulería, los frutos que exhiben expelen el mismo olor añoso: Stalin, la santa Rusia, el zar, las oscuras mazmorras de la KGB, el pabellón, la olleta: lo ajeno, lo propio, el comunismo, AD, me arrepiento.

De toda esa maraña lamentosa les viene una prosa deshilachada de guerra fría y años cincuenta, capaz de conmover la herencia romulera de Caballero y Ramos Allup. Hablan de un futuro de peces muertos, quejidos maldiciendo las tinieblas, búhos que ladran; sombras por sombras se la juegan. Les gusta rebanar la guanábana en el molino del motolitismo. Escriben con los ojos. Se expresan con los oídos. Un loto marchito germina sobre las aguas putrefactas. Pasa el organillero con el monito a cuestas. Toca aquella vieja canción.

Por si viene la oscuridad recomiendan leer, dicen en el circo, la poetada polaca: Szymborska, Herbert, Rosewicz, (¿?). La oscuridad somos nosotros. En la abacería oposicionista se le imagina como un hueco colmado de nada. Nada es algo así como los montes quemados de Cantaura o los cuerpos demolidos en Yumare. A la oscuridad se le dispara en la nuca, no entra en el democrático mundo. En la rueda de la fortuna se le ignora porque el evento nunca será con ella. No existe como signo, palabra o gesto. Se le perseguirá como aquel abril de bochorno, sangre, muerte, velas y nombres escritos frente a los muros de la Carlota. No sé si la poesía polaca sirva para eso. Lo único que advierto es que la vigorosa poesía venezolana estará presente para cumplir con su deber. Pluma en tierra, por si viene el puntofijismo, la tortura, los cuerpos encadenados arrojados al mar con un pico atravesando el pecho. La democracia. ¡Qué súbita vocación! Auswich, Buchenwald, la Isla del Burro (Campo de Concentración Rafael Caldera), Teatros de Operaciones. La Digepol, Disip.

*Este texto fue escrito después de leer el homenaje tributado a Rafael Cadenas por el diario El Nacional, papel literario, el día sábado 30-08-2008. En el vaivén de la entrevista,- ese mecate tenso y otras perlas que fueron sus ojos,- lo redactado quedó resumido como aquí veis.

Editorial

Page 4: APV44 finali

4 A Plena Voz

Para examinar las perspectivas del socialismo del siglo xxi es funda-mental rescatar algunos de los

postulados básicos que conforman el proyecto socialista. Además, es impor-tante recuperar algunos de los avances básicos que lograron los regímenes so-cialistas del siglo xx, así como reflexionar de forma crítica acerca de sus estructu-ras deformadas y sus políticas fallidas.

En el sentido más elemental, es im-portante recordar que el socialismo es un sistema, que a diferencia del capita-

lismo, ofrece una mejor calidad de vida material: niveles de vida más altos, ma-yores libertades políticas, igualdad de condiciones sociales, seguridad interna y externa. El «respeto», la «dignidad» y la «solidaridad» se pueden entender única-mente como acompañantes de estos ob-jetivos materiales básicos, y no como sus sustitutos. El «respeto» y la «dignidad» no se pueden alcanzar si la población ha tenido privación y penurias que se han arrastrado por mucho tiempo. Los gobiernos que se hacen llamar «socia-

listas» y que idealizan el «sacrificio» de los niveles de vida material en nombre de los principios abstractos de justicia se parecen más a un «socialismo espiritual» de una orden religiosa que a un gobierno socialista dinámico y moderno.

Las transformaciones sociales y el reemplazo de los propietarios capitalistas por el estado socialista se pueden justifi-car solamente si el nuevo orden es capaz de mejorar la eficiencia, las condiciones laborales y la capacidad de respuesta de los seguidores de la iniciativa socialista.

Reflexiones sobre el socialismo del siglo XXIJameS PetRaStRaduccIón: Gema medIna

Page 5: APV44 finali

A Plena Voz 5

Por ejemplo, en algunos regímenes so-cialistas, bajo la apariencia de una «ofen-siva revolucionaria» y con la intención de «eliminar a los capitalistas», el Estado intervino y eliminó a miles de pequeñas y medianas empresas en las ciudades. El resultado fue desastroso: las tiendas per-manecieron cerradas; el Estado no fue capaz de organizar el gran número de pequeñas empresas y esto ocasionó que la mayoría de los trabajadores no tuvie-ran acceso a los servicios vitales.

Los estados socialistas del siglo xx crearon efectivos y exitosos sistemas de asistencia médica, educativos y de se-guridad, para atender a la mayoría de los trabajadores. La mayor parte de los estados socialistas eliminaron el control externo y la explotación de los recursos naturales y en algunos casos desarro-llaron economías industriales diversifi-cadas. En general, aumentó los niveles de vida, disminuyó el índice delictivo, se aseguraron el empleo, el sistema de pensiones y el bienestar social. Sin em-bargo, el socialismo del siglo xx se dividió a causa de profundas contradicciones que condujeron a profundas crisis sisté-micas. El centralismo burocrático negó las libertades en los sitios de trabajo y restringió el debate público y el gobierno popular. El gran énfasis que la autoridad pública colocó sobre la «seguridad» blo-queó la innovación, el empresariado, las iniciativas científicas populares, lo que condujo al estancamiento tecnológico y a la pasividad masiva. Los privilegios ma-teriales de la élite conseguidos por medio del ejercicio político crearon desigualda-des profundas que minaron la creencia del pueblo en los principios socialistas, lo que permitió la difusión de los valores capitalistas.

El capitalismo genera la desigualdad social y el socialismo promueve la igual-dad de clases. Tanto el uno como el otro dependen de los trabajadores innovado-res, productivos y eficientes. El primero para aumentar sus ganancias; el último para mantener y expandir el estado de bienestar.

Lecciones del siglo xxpara los socialistas del siglo xxi

Los socialistas del siglo xxi pueden aprender de los logros y errores del socia-lismo del siglo xx.

Primero: las políticas deben orien-tarse a mejorar tanto la calidad de vida como las condiciones laborales del pue-blo. Esto significa que hay que hacer grandes inversiones en viviendas, en el transporte público, en asuntos relacio-nados con el medioambiente e infraes-tructura. La solidaridad con países ex-tranjeros y las misiones no deben estar por encima de las inversiones de gran es-cala y a largo plazo que permitan expan-dir y profundizar las mejoras materiales a favor de las clases de base internas del régimen socialista. La solidaridad entra por casa.

Segundo: las políticas de desarrollo deben enfocarse en diversificar la eco-nomía, industrializar la materia prima, hacer mayores inversiones en industrias que produzcan bienes de consumo masi-vo de calidad (ropa, calzado, etc.), y en la agricultura, especialmente para lograr el autoabastecimiento en la producción de los alimentos de primera necesidad. Bajo ninguna circunstancia, las economías socialistas deben depender de los ingre-sos derivados de los productos únicos (azúcar, turismo, petróleo, níquel) por-que están sujetos a una gran volatilidad.

Un gobierno socialista debe finan-ciar la educación, las políticas de ingreso e infraestructura, que sean compatibles con sus altas prioridades económicas, so-ciales y culturales. Esto significa que hay que formar agrónomos, técnicos agríco-las y peritos de la construcción (plome-ros, electricistas, pintores) e ingenieros civiles, trabajadores del sector transpor-te, así como planificadores de políticas públicas de viviendas, en las zonas ru-rales y urbanas para descentralizar las megaciudades. También debe convocar a los consejales encargados de los asuntos del ambiente y del consumo, elegidos por el pueblo, para que supervisen la calidad del aire y del agua, los niveles de ruido y garanticen el acceso de la población a los alimentos de calidad a precios justos.

Los gobiernos socialistas del siglo xx con frecuencia se ganaron la antipa-tía de las clases trabajadoras al desviar grandes cantidades de dinero para ayu-dar a regímenes extranjeros (muchos ni siquiera eran progresistas). Esto dio como resultado el que las necesidades lo-cales fueran desatendidas en nombre de la «solidaridad internacional». La priori-dad número uno del socialismo del siglo

xxi es «la solidaridad en la propia casa». Los socialistas del siglo xx hicieron hin-capié en el bienestar social dirigido desde el poder – el gobierno es el que «da» y las masas son las que «reciben» – lo que desestimuló la acción local y promovió la pasividad. El socialismo del siglo xxi debe promover la acción de clase autó-noma para rebatir a los ministros bur-gueses que se dicen «socialistas» y a los funcionarios que usan sus cargos para acumular y proteger sus riquezas per-sonales a través del poder público. Las organizaciones populares autónomas pueden desenmascarar la hipocresía de los ministros ricos que atacan a los tra-bajadores calificados mejor pagados, al catalogarlos como privilegiados, mien-tras ellos andan en autos Mercedes con chofer y disfrutan de lujosos apartamen-tos, sus dos casas vacacionales y envían a sus hijos a escuelas privadas costosas tanto en el país como en el exterior.

Ante todo, el socialismo se trata de la igualdad social: igualdad en el ingreso, en las escuelas y en los hospitales; igual-dad entre clases y dentro de las clases. Sin igualdad social, hablar de «diversi-dad», «dignidad» y «respeto» carece de sentido. Los capitalistas también admi-ten la «diversidad», siempre y cuando no afecte sus ganancias y sus riquezas. Los socialistas admiten el ingreso y la propie-dad que redistribuyan efectivamente la riqueza y la propiedad a todos los traba-jadores por igual: blancos y negros, agri-cultores y trabajadores de las ciudades, hombres y mujeres, jóvenes y viejos. No hay «dignidad» en ser pobre y explotado; la dignidad viene con la lucha y con el logro de las metas socialistas de igualdad social y con el incremento de los niveles de vida.

Page 6: APV44 finali

6 A Plena Voz

«Lo concreto es concreto por-que es la síntesis de muchas certezas, la unidad de la di-versidad. « (Marx 1974: 21f)

Nuestro proceso político avanza y sor-prende por sus logros y originalidad. Diariamente demuestra notable capaci-dad para desarrollar prodigiosos avan-ces, sin embargo su evolución está limi-tada por los espacios y estrechas veredas que marcan nuestro origen como esta-do capitalista liberal y burgués. ¿Con-tradictorio, tal vez ¿. Nuestro espacio constituido y constituyente tiene origen en el marco que nos ordenó la Consti-tución de 1961. Territorio legal que qué se amplió en la nueva Constitución de 1998, en este trance logramos notables avances, pero aún, resulta limitado a la hora de tener que tomar medidas en cuanto al tema, por ejemplo de la pro-piedad de los medios y el tratamiento de los graves problemas entre clases socia-les que históricamente nos aquejaron. Hay avances, pero allí hay temas que resolver si vamos hacia la construcción de ese modo de pensar propio del socia-lismo del siglo XXI.

Mucho se ha ganado, si no que lo diga el mismo pueblo que hoy reconoce sus derechos, esperanzas y las reclama hasta limites finales. Mucho sabe la gen-te de cuales son nuevos derechos y se compromete a ejecutarlos, se arriesga para hacerlos valer. Hoy posee autoesti-ma y mucho sentido de su valor, tanto que no se arredra, cómo antes, sino que

responde con joda cuando se le preten-de degradar o relegar con acusaciones raciales o se burla cuando se le procura dejar de lado cual si se le tratara de un «ciudadano de segunda,» o como pieza social de desecho.

Clase en si que comienza ser parte activa, importante y eje de sus espacios comunitarios y aprende a saber cómo gobernarlos. Sabe de su salud, hace po-lítica, construye sus modos y crea sus costumbres para interrelacionarse con sus pares de clase social. No le teme a nada, sino que se beneficia de las bon-dades de su espíritu rebelde y sabe que es estar identificado con una clase social que debe defender y mantener. Sin du-das son tiempos adonde existe novedad en cuanto al espíritu de clase se refiere. Sin duda un logro, eso si, necesario de fortalecer e impulsar hasta el infinito, aún que, como veremos es tema tenido como no aun no resuelto. Otro asunto para impulsar el real socialismo

Sin embargo como en toda obra humana, aún existiendo muchos resul-tados a favor de proceso, no es menos cierto, que aun resta por cumplir con ciertos requisitos que deberán marcar la ventaja lograda, para que ayude a pen-sar con mas exactitud en la visión sobre el futuro del proceso revolucionario que se adelanta.

Nos referimos a la necesidad de po-seer, cuerpo de teorías, doctrinas y orien-taciones filosóficas y políticas que pue-dan llegar a conformar esta visión sobre

la denominada concepción del socialis-mo del siglo veintiuno. Cumbre desde la cual valorar todas las experiencias que este pueblo a acumulado y las luchas que ha protagonizado. Tarea, insisto, aun no cumplida, por cuanto las exigencias y velocidad y variedad de los compromisos de la praxis, terminó dominando todos los ámbitos de la vida de los actores mas comprometidos con el gobierno y el Es-tado revolucionario. Dialéctica no bien resuelta entre la praxis y la construcción teórica. Se avanzó cubriendo espacios y dejando sin lugar, ese importante ejer-cicio del diálogo. Se evitó la reflexión y el contraste entre ideas, como recurso que permitiera decantar la multiplicidad de practicas, experiencias, de las cuales reproducir mas y mejores aplicaciones. Se dejó de lado en ejercicio para visionar cual es el carácter que identifica con ma-yor certitud la nueva sociedad que de-seamos habitar. Otra practica en la cual es necesario insistir

Nuestro estamento político es, ade-más de inestable, poco comprensible. También eminentemente marcado por lo pasional, razón por lo cual todos par-ticipantes ante situaciones de mínima tensión tienden a reaccionar con demos-traciones de la mas alta emotividad. De-mostración de escaso ejercicio racional

Concretamos que solo a través del desarrollo de cuerpos de ideas bien ven-tilados y surgidos de los grupos de acción política de base, sobre todo, de obreros y gente de nuestra calle es que se puede

Pensamiento socialista la hora de lo concreto

TULIO MONSALvE

Page 7: APV44 finali

A Plena Voz 7

pretender crear conocimiento para evi-tar los desvaríos de la conciencia que desvíen el camino de la construcción del socialismo del siglo XXI.

Necesario es fomentar el pensa-miento revolucionario. Material nece-sario para la construcción del posible socialismo que nos dé línea y emociones para enfrentar este futuro ya tan inme-diato. Sobre el tema de la producción de conocimiento fundamentado para ges-tar reales políticas es infinito el trabajo a realizar.

Uno de los asuntos impostergable para dar fundamentos a un sistema po-lítico y para lograr eficiencia es definir en forma precisa las estrategias que marquen el rumbo de los actores que lo constituyen. Sistema de símbolos y contenidos que se complementa con la eficiencia de las posiciones tácticas como prueba de su racionalidad técnica. Re-cursos que unidos proponen dinámico sentido a las faena de los actores en el es-cenario que se diseñe. Si no se logra una adecuada interpretación de esa realidad, entorno, situación, momento, los planes y tácticas que se desarrollen tienen poca efectividad.

Destaco lo anterior y lo vinculo con la necesidad de establecer que sus venta-jas situacionales se harán sentir solo si poseemos modos eficientes de impulsar la comunicación e información sistemá-tica y poderosa. En nuestro caso, acepte-mos estar inundados de masiva, aunque incoherente propaganda política que nos ahoga flagrantemente, pero que carece de recursos formativos consistentes.

No se perciben líneas de pensa-miento concreto y acción regular de quienes hacen practica política. Menos que se asocien a formas concretas de información. El campo de la comunica-ción, política hasta ahora no ha logrado demostrar eficientemente ni sus propo-siciones de largo alcance, ni los criterios para componer una agenda informativa y formativa que le dé soporte a los reales programas y fundamentos que permitan demostrar de forma ordenada y profun-da, por ejemplo el posible sentido y con-tenido, -y que aclare- la forma y el fondo

Page 8: APV44 finali

8 A Plena Voz

del ensayo y concepciones que abarca el socialismo del siglo veintiuno.

Es materia pendiente que solo puede producirse con mucha y amplia consulta popular. Que cubra en forma de tenazas los dos elementos que le son propios. En este caso, por una lado: una sincera, abierta, desprejuiciada y amplí-sima cercanía y consulta y oído de todo cuanto el pueblo quiere, sabe puede de-cirnos sobre sus sensibles preocupacio-nes, sociales, económicas y políticas.

Sobre todo, reconocer por donde debe ir la resolución de los asunto que constituyen su realidad y el orden de sus esperanzas y mas notorias necesidades. Allí está el sentido del poder. Desde allí se origina el poder real, democrático y desparramado por el mundo social de los pueblos.

Por otro lado carecemos de la prac-tica que promueva discusiones entre aquellos a quienes se tienen por inte-lectuales orgánicos cuya solvencia es reconocida y tienen pertinencia por la producción teórica que han entregado. Dupleta de factores que hasta ahora solo ha tenido como respuestas, para el pri-mer factor, el desarrollo de complicados esquemas cuyo dogmatismo burocrático no permite que el principal actor social y real constructor de procesos – el pue-blo- tenga maneras limpias y francas de expresarse. Cada experiencia promovida resulta limitada y mas reducida que las anteriores,

Ello hablan de la necesidad de prac-ticar el valor socialista de la libertad para ejercer la creatividad, verse libres del celo, cuido y tutoría de burócra-tas mandones y ahítos de músculos de control.

Caporales que manejan todo con necedad y son incapaces para valorar el fondo de lo que sucede en la calle. Que terminan por apreciar solo la forma y no el fondo poderoso que anima a quie-nes desde la calle están viendo que el mundo se les está haciendo estrecho y apreciando cuan escasas son las mues-tras de resultados básicos aceptables. ¿ Es eso socialismo del nuevo siglo o como llamarlo ¿.

Mismo que sin exhibir nuevas for-mas de pensar y producir conocimiento o que no es apto para crear honestos y amplios espacios de opinión y participa-ción autentica, por lo cual es muy poco el futuro y ventura que le auguramos; y mucha la limitación para impulsar las ideas hacia el socialismo del siglo XXI

Por el lado del trabajo con intelectua-les, la producción teórica ha sido amplia, rica y regular en estos últimos años. ¿Qué falta¿. Simple concreción. Disposición a responde cuanto solicita la dialéctica de lo concreto. Consideramos que es hora de iniciar un proceso de recolección y ordenamiento de experiencias, sumar resultados, valorar informaciones, y mu-chos otros datos, que estimo, deben ser valorados independiente de que puedan calificarse «por poco importantes» o di-versos o extremo. En fin de cuentas todo cuanto se diga o haga, tiene un centro o eje común, y de esa diversidad de datos e ideas es que van a surgir nuevas catego-rías con las cuales seguirle la ruta al cono-cimiento desarrollado y desde allí exponer nuevas y venezolanas tesis sobre nuestra ya significativo experimento constructivo del socialismo que esperamos.

Es hora de ordenar en nuevas cate-gorías todo lo producido y trabajado hasta hoy. Considerar que todas esas huellas en fin de cuentas corresponden a expresio-nes de ese «conciente colectivo» que en fin de cuentas es el fin buscado.

Es el momento para cultivar y co-menzar la necesaria concreción, es la hora de lo concreto, que permita dar fundamento y orden a las estrategias para construir ese socialismo del futuro. De lo nuevo y real. Sin tales aportes sobre todo, aquellas que vienen del mundo de los me-nos favorecidos en el reparto histórico de las ventajas sociales es poco probable salir adelante con el ensayo sobre el socialismo del cual hablemos.

Se trata de valernos de toda expe-riencia, no importa su origen, hay que pensar en buscarle ubicación en catego-rías, formas de clasificación y definición de valores que apoyen nuestras practicas políticas, para que finalmente miren y griten por el socialismo del por venir.

Page 9: APV44 finali

A Plena Voz 9

Estos izquierdistas «revelan su espíritu pe-queño burgués precisamente en que no ven el elemento pequeño burgués como enemigo principal del socialismo en nuestro país»

LENIN

Los dirigentes más connotados de la revolución bolivariana y, en mayor medida, quizá, quie-nes apenas militamos en sus

bases, no conseguimos ocultar la per-plejidad y el desconcierto que a entram-bos nos causa el comprobar, día tras día, el comportamiento ostentosamente

contrarrevolucionario de muy amplias capas de la clase media en venezuela…O de «nuestras clases medias», como se estila decir ahora. Y, valga la verdad, este comportamiento lo exhiben mayo-ritariamente los sectores medios de la población no sólo en nuestro país, sino también en el resto de Hispanoamérica, conformando en todas partes la masa opositora de gobiernos que, como el ar-gentino, el ecuatoriano o el boliviano, obedeciendo a elementales exigencias éticas, ordenan reformas estructurales e institucionales radicales y valerosas.

Haciendo gala de una solidaridad dig-na de mejores propósitos, estos mismos grupos sociales constituyeron el baluar-te, la base sobre la cual pudieron levan-tarse y sostenerse por décadas las dicta-duras del cono Sur, y aún hoy aportan el sustrato en que se afincan los sueños y esperanzas de restauración de nuevos videlas y Pinochets.

En nuestra venezuela del siglo XXI, las capas medias de la sociedad no sólo han sido atendidas con especial esmero por el gobierno bolivariano, sino que, de contera, han sido objeto de grandes be-

Clase mediay socialismo German Pinto Saavedra

Page 10: APV44 finali

10 A Plena Voz

neficios, particularmente en lo que con-cierne a la defensa de sus intereses frente a la voracidad del capital financiero, eli-minando los llamados «créditos indexa-dos», e incluyéndolos en las políticas de subsidio a la salud, la alimentación, el transporte, la educación y la vivienda. La mano fraterna del Estado ha favore-cido a este grupo social intermedio, en sus diferentes estratos de la ciudad y el campo, mediante la generosa aplicación del principio de subsidiariedad y en el contexto de la brega por levantar la pro-ducción de bienes y servicios y mejorar el nivel de vida de toda la población, en claro contraste con lo que sucede en el resto de América Latina, todavía aplas-tada ideológicamente por la idolatría del mercado.

Ello no obstante, las clases medias, especialmente, las más acomodadas y con mayor grado de instrucción, han cerrado filas detrás de la inculta burgue-sía importadora, intermediaria del gran capital extranjero, en su obsesivo desig-nio: derrocar al gobierno del presidente Chávez, reversar o eliminar la política de poner al servicio de los más pobres la ingente riqueza petrolera y entregar las empresas del Estado –empezando por Petróleos de venezuela, PDvSA– a la codicia sin fin del capital privado in-ternacional. En dos palabras, se puede afirmar llanamente que la clase media milita –salvo numerosas y, a veces, muy valiosas individualidades– en las filas de la conspiración, la desestabilización y el golpe de Estado, comandada por la oli-garquía vendepatria y la embajada yan-qui. Y ello, a pesar de todos los esfuerzos comprometidos por el gobierno boliva-riano en ganarlos para la gran tarea de refundación de la República.

No obstante, si contemplásemos el asunto con amplias perspectivas de tiempo y espacio, lo único sorprendente sería nuestra sorpresa. En fin de cuentas, sólo excepcionalmente y por breves pe-ríodos ha jugado la clase media del lado de la revolución y, en cambio, a menudo se ha erigido como factor decisivo en su derrocamiento, aun durante la etapa democrático-burguesa, como ya aconte-ciera con la vieja revolución francesa de 1.789. Pero, sin duda, lo que invariable-mente basta para desatar todas las furias, todos los temores, todas las aversiones, todos los resentimientos de las clases me-

dias es tan siquiera oír hablar de socia-lismo, de comunismo, de colectivismo, de corporativismo. Más aún: la masa de los que conforman estos sectores sociales no quiere saber nada que pueda asociarse con subordinación –así sea ésta relativa y respetuosa de la persona– del individuo a la colectividad; no acepta limitación al-guna de la propiedad en función social y opone resistencia a cualquier interven-ción del Estado.

En virtud de todo lo hasta aquí ano-tado y aun de mucho más, la denomina-ción de «pequeña burguesía», acuñada por los marxistas para designar a estas capas medias de la población, resulta so-bre manera útil y menos imprecisa que otras que apenas dan cuenta de su ubi-cación en medio de los ricos y los pobres, sin aludir para nada a su naturaleza. Una corta meditación resulta así sufi-ciente para reconocer en el señorito de la clase media al burgués que, en realidad, es. Pequeño, sí, pero, burgués, al fin; bur-gués hasta los tuétanos. Una mínima re-flexión, para comprender por qué el capi-talismo tiene un agente en cada pequeño burgués y, por ende, millones de tentácu-los que apresan aquí o allá a sectores del pueblo trabajador y aun del partido de la revolución, algunos de cuyos líderes sólo se desvelan pensando en acumular dine-ro con qué hallarse bien apertrechados «para cuando haya acabado de pasar la ventolera socialista y volvamos a la reali-dad de siempre».

Pero, ¿de dónde ha salido, de dón-de brota a diario esta clase social inter-media, esta pequeña burguesía a la que tanto cuesta complacer y qué es lo que busca, cuáles son sus objetivos? ¿Qué ha-cer para conseguir incorporarla al pro-yecto político de la revolución? O, cuan-do menos, qué podríamos hacer a fin de neutralizarla para que abandone su im-pertérrito rol golpista y desestabilizador? Pues, como al momento nadie ignora, son siempre pequeñoburgueses los pro-tagonistas de las efímeras puestas en es-cena, que sirven a los medios de comuni-cación globalizados para documentar su diagnóstico infalible: «venezuela se está cayendo a pedazos!» Y su no menos infa-lible panacea: «Hay que salir de Chávez, ya!»… Ilustrémoslo con un ejemplo al al-cance de todos:

Tras la voz engolada del áncora de turno, la música exasperante, amedran-

Page 11: APV44 finali

A Plena Voz 11

tadora y, enseguida, lo más predecible: la imagen ampulosamente expresiva, reite-rada día tras día, hora tras hora, del re-portero de Globovisión y, a su lado, siem-pre, el líder, –un idiota social fabricado en el mismo troquel y en la misma fragua en que alumbraron al entrevistador–, convenientemente aleccionado para «declarar». En torno suyo, la infaltable camarilla, integrada alternativamente por estudiantes y profesores, médicos y demás bata-blancas, transportistas, em-pleados públicos, técnicos en cualquier cosa y, a veces, hasta policías: Siempre los mismos con las mismas; siempre tris-tes y amargados, descontentos e infeli-ces, frustrados e insatisfechos, aunque disfruten ahora de prebendas e ingresos varias veces superiores a lo que antes de la revolución percibían.

Qué hacer con ellos, pues? ¿Dónde encontrar la fórmula que permita otor-garles a estos perpetuos descontentadi-zos «la mayor suma de felicidad posible»? Demasiado peliagudo. ¿O acaso lo que buscan estos medianejos es una felicidad imposible, como el resto de los despecha-dos? Pero, por qué razón? Intentemos averiguarlo.

Ante todo, necesario es advertir que la clase media de hoy es muy diferente de la que conocieron nuestros padres, com-puesta en general por artesanos, peque-ños propietarios de la industria y el co-mercio, profesionales y mandos medios de la administración, etcétera. La nueva clase media es muy distinta de ésa que ayer no más actuaba entre los ricos y los pobres, sin ser lo uno ni lo otro, pero cuyo mayor capital lo constituía el prestigio social debido a la posesión de los medios de producción, a su relativa preparación intelectual y a sus valores constitutivos tradicionales –Dios, Familia, Patria–, co-múnmente ligados al viejo fascismo. La clase media de hoy es toda otra cosa y su prestigio social depende del grado de con-sumo y de su nivel de vida. Su composición asimismo ha variado de acuerdo a la mo-vilidad social, al incremento del ingreso per cápita, a la democratización del con-sumo, a la preeminencia de la burocra-cia sobre la agricultura y la industria, al aumento de las tareas no manuales in-cluso entre los obreros rasos.

Gracias a todo ello, es decir, al de-sarrollo del capitalismo –y, para el caso, lo mismo da si se trata de un capitalismo

dependiente, deforme e improductivo, como el venezolano–, esta pequeña bur-guesía del tercer milenio ha logrado, al tiempo que un reconocido «estatus so-cial», transformar la naturaleza del tra-bajo necesario para mantener la dinámi-ca social y, asumir, como lo más propio, la reproducción del sistema. Pues, a ejem-plo de Gramsci, pudiéramos decir que es sólo a través de esta pequeña burguesía, auxiliar y aliada suya, como la burgue-sía obtiene, ejerce y consolida su domi-nio hegemónico sobre toda la sociedad. La pequeña burguesía en sus distintos estratos, es una suerte de secreción, cada día más abundante, del sistema capitalista; empero, recíprocamente, es verdad que el capitalismo es secretado, engendrado, reproducido permanente-mente por la pequeña burguesía en to-dos sus niveles y modalidades.

Sin embargo, también el socialismo parece destinado fatalmente a engen-drar, en la misma o en mayor medida que el capitalismo, una banda anchísi-ma de pequeña burguesía burocrática que, en todas partes, ha funcionado como abortivo, de cualquier intento por construir una sociedad socialista. Hablamos de un asunto de suma grave-dad, si tenemos en cuenta que el propio «socialismo bolivariano», al tiempo que promueve la igualdad –la idea de que el desarrollo no tiene mayor valor a me-nos que todos mejoren juntos, sin que nadie sea dejado atrás, ya sea económi-ca o culturalmente–, confía asimismo en que la clase media representa un ideal que orienta la redención social, la atenuación de los conflictos y el acceso a un tipo de sociedad menos desnivela-da, más equilibrada. No obstante, la ex-periencia demuestra que, frente a cual-quier proyecto socialista o colectivista, o apenas frente a alguno que involucre la democracia económica y la equidad so-cial, la clase media salta para oponerse radicalmente, llegando en veces hasta la subversión, como en el Chile de Allende, la venezuela bolivariana, la Nicaragua sandinista o la Bolivia de Evo Morales, entre otros.

Ahora bien, si tomamos en con-sideración las categorías socioocupa-cionales y socioprofesionales que la componen: burócratas, empleados de oficina y del comercio, profesionales, técnicos, pequeños comerciantes, inte-

Page 12: APV44 finali

12 A Plena Voz

lectuales, estudiantes, ejecutivos y, en general, todos los que prestan servicios sociales, una simple observación deja-rá, en claro que su ubicación y estatus no dependen ya tanto de la propiedad, cuanto de las ocupaciones, del ingreso y del nivel de escolaridad. Por ello mismo, es preciso incluir dentro de esta novísi-ma clase medianera aquella parte de la población trabajadora que desempeña funciones altamente productivas, o que dispone de una fuerza de trabajo alta o medianamente calificada, es decir, los trabajadores de las grandes empresas privadas o públicas.

Si damos por valedera esta hipó-tesis, una parte importante de la clase obrera –nada menos que el proletariado de la gran industria, al que Marx reservó el papel de única «clase verdaderamente revolucionaria», sepulturera de la bur-guesía– habría sido absorbida por esta nueva clase media. Despojados, como los obreros, de toda propiedad sobre los medios de producción, «estos pequeño-burgueses cayeron finalmente en las filas del proletariado», como lo advirtie-ran Marx y Engels, pero no para asumir solidariamente su postura revoluciona-ria, no para fortalecerlo en su lucha his-tórica, sino para trasmitirle su espíritu de integración y para contribuir a su debilitamiento y ulterior emasculación.

Desde el punto de vista subjetivo, pues, no fueron los obreros quienes pro-letarizaron a estas capas inferiores de la burguesía a las que el capital había arrojado previamente entre sus brazos; al contrario, fueron los proletarios, los obreros modernos, los que, a la postre, terminaron aburguesados. Las barreras que alguna vez distinguieron al prole-tariado de la pequeña burguesía fueron prácticamente eliminadas hasta tornar-los indiferenciables, hermanados alre-dedor de los mismos valores y aspiracio-nes de la sociedad de consumo: empleo estable y bien remunerado, carro, apar-tamento o casa con aire acondicionado y buena ubicación, toda la parafernalia tecnológica de uso personal y familiar disponible, un título académico y, por supuesto, una chica modelo televisivo con quien ir de compras, «que es lo más divertido».

En todo caso, la mayoría de las ocu-paciones de la clase media corresponden al llamado «sector terciario», es decir, al

de los servicios burocráticos, tanto en el área pública como privada, y al sector del comercio. Para decirlo en lenguaje popular: no tienen profesión ni oficio conocido. Se ocupan en cosas que nada tienen que ver con Dios o la naturaleza, que nada tienen que ver con alguna vo-cación o inclinación natural, que son sólo un medio para ganarse la vida, que puede ser abandonado tan pronto se en-cuentre uno mejor, de mayor prestigio o ingreso. Positivamente, no se pertenece a la clase media por vocación, sino por oportunidad.

La clase media, advertía hace unos años Pedro Morandé, –a la sazón, rec-tor de la Universidad Católica de Chile– «no es obrera, a pesar de su condición asalariada, ni es oligárquica, a pesar de su casi ilimitada propensión al mayor refinamiento y a la elevación de su ni-vel de vida», en pocas palabras, a pesar de su arribismo incontrastable. «Como modelo arquetípico de comportamiento –seguía diciendo el académico– escoge al grupo que define y modela sus aspi-raciones, es decir, a todos los estratos superiores al suyo. Su comportamiento tiende a ser de naturaleza imitativa, y determinado casi en todas sus facetas por el apremio de la movilidad social. Desidentificarse con los grupos asalaria-dos y asimilarse al estilo superior de vida – para el caso, el hedonismo consumista implícito en el llamado «américan way of life» – es el mecanismo que provoca la movilidad ascencional, sea ésta real o meramente simbólica», como la que le ofrece a diario la publicidad, a través de todos sus medios: prensa, radio, t.v., o la mágica red del Internet.

Así, pues, lo que quiere el pequeño burgués es, sencillamente, dejar de ser pequeño, para convertirse en burgués hecho y derecho. Y, mientras lo logra en el terreno resistente de la realidad y aún si no lo logra nunca en concreto, le bastará con realizarlo transversal-mente, vía «los interesantes mensajes publicitarios», las telenovelas o los rea-lity shows... O «a plenitud» en el nuevo mundo feliz de Second Life, ese universo virtual de casi 10 millones de habitan-tes en el cual se pueden proyectar –pa-gando!– los más quiméricos deseos. Por eso, su lema por excelencia es el mismo que enarbolan los trepadores de todo pelambre y que condensa en forma

abreviada su más soberbia y grosera as-piración: «que los hijos de uno sean más que uno». Pero, no se hace referencia a un modo de ser ligado a la vocación o al talento, ni mucho menos a un creci-miento en la virtud, sino meramente a la capacidad de consumo, a la posición, al estatus social.

La clase media, la pequeña burgue-sía, en rigor no constituye una clase so-cial, sino una especie de epifenómeno, una realidad deleznable, evanescente como una pompa de jabón, un segmen-to provisional. O, como dice el mismo Morandé, «un grupo de tránsito». Pero, de tránsito hacia dónde? Hacia la bur-guesía, respondemos instantáneamen-te con lucidez leninista, recordando que la verdad es una sola y que su Espíritu sopla donde quiera.

¿Aclarado el «misterio»? Impo-sible saberlo. Conformémonos como respuesta con un chavista «por ahora» y, mientras tanto, mientras dejamos a otros camaradas la hercúlea y por de-más indispensable tarea de ganar para la revolución a esta pequeña burgue-sía fascistoide y racista que nos ha co-rrespondido en venezuela, hagamos lo nuestro. Prosigamos en la tarea de ser-vir al pueblo llano, a los pobres de esta patria nuestra y de todas las patrias, a los condenados de la tierra, a los preteri-dos de todas las horas, a los descamisa-dos y culirrotos de la ciudad y el campo, cuyas esperanzas nobilísimas y justas se hallan asociadas para siempre, «des-pués de Cristo y la virgen», al sugerente nombre de Bolívar.

No soltemos las manos de la plebe, de la chusma bendita a la que nos debe-mos y a la que debe el pueblo su ascenso al poder. Gracias a su soporte valeroso y constante ha podido nuestra revolución bolivariana salir airosa de todos los com-plots y maquinaciones, urdidos dentro y fuera de venezuela por sus poderosos enemigos, entre los cuales desempeña aún la clase media, cuantitativa e ideo-lógicamente, un rol tan estelar. Pues, en tanto llega el ansiado momento –y ojalá sea bien pronto!– de ver definitivamen-te convertida a la religión de la patria a esta clase social huidiza y retrechera, no habrá más alternativa que seguir derro-tándola, junto a los oligarcas a cuyos designios tristemente continúa aún su-bordinada de manera contumaz.

Page 13: APV44 finali

A Plena Voz 13 A Plena Voz 13

La palabra lo dice: religarse. vol-ver a unirse con el poder supre-mo del universo. Desde los tiem-pos más antiguos el hombre

buscó la explicación de los fenómenos de la naturaleza y la encontró en causas sobrenaturales. Por ejemplo, el sol brilla porque es un dios.

Si la sociedad considera que el sol es un dios surge entonces el culto a ese astro, los rituales correspondientes, lo permitido y lo prohibido. La sociedad gira alrededor de la religión. Quienes encarnan ese poder conducen al grupo. Surge el dominio de los magos o los sa-cerdotes. Esos seres sagrados controlan la actividad material.

¿Qué estructura social surge de la religión? Aparecen las más variadas formas, desde la propiedad común en las sociedades precolombinas hasta la concentración del poder en los in-cestuosos faraones egipcios; desde el rechazo a la esclavitud en el cristia-nismo primitivo hasta la exaltación de la propiedad privada en los puritanos protestantes.

Un análisis objetivo de la historia debe comprender la importancia de la religión en el desarrollo humano. El hombre que cree en el mundo sobre-natural lo considera superior al mundo natural. Por eso intenta superarse. Y al-gunos autores al afi rmar que el hombre no se salva por las obras sino por la fe.

Durante milenio las sociedades giran en torno al dios y a los dioses o a la creencia de que todo es divino. En nombre de los cielos o de los infi ernos se llega a las más armoniosas formas de convivencia o a las jerarquías más ex-clusivistas.

El cambio más profundo en el pen-samiento occidental surge con el mate-rialismo griego. Se rechaza la fe; se exal-ta la razón. Para Heráclito no existe el ser sino el devenir, el cambio constante; para Demócrito el mundo está hecho de átomos y el universo sigue existiendo porque no puede dejar de existir.

Cuando Marx une la lógica hegelia-na con el materialismo griego compren-de algo fundamental: las discusiones so-bre el poder de la razón o la verdadera naturaleza de las cosas dejan de lado un elemento esencial: la estructura social. Y Marx encuentra entonces una verdad indiscutible: el motor de la historia es la lucha de clases.

A lo largo de los siglos la religión ha participado a favor o en contra de la jus-ticia social. Para la cultura occidental el mandato cristiano es clarísimo: ama a tu prójimo. Si todos somos hijos de Dios no pueden existir los esclavos. Desafor-tunadamente el catolicismo hizo pre-dominar la voz de Roma sobre la voz de Galilea y a través de un gobierno jerár-quico se robustecieron los dogmas y se emprendieron las siniestras cruzadas.

Excesos y errores de la Iglesia Cató-lica no hacen desaparecer las bondades del cristianismo primitivo y su profunda humanidad. Es acertado llamar socialis-tas a esas comunidades que compartían el pan y el afecto. El materialismo dialé-ctico rechaza la metafísica; pero exalta los valores éticos de la camaradería y el combate común.

¿Puede un socialista ser creyente? Sin duda. Y también el ate puede luchar hombro con hombro con los creyentes para lograr la justicia social. El incré-dulo que ayuda al prójimo es más hu-manista que el obispo encerrado en su palacio.

Por otra parte no podemos colocar a todos los ateos en el mismo saco. Al-gunos dudan de Dios por soberbia; otros por indiferencia; algunos por afán cien-tífi co. El ateísmo nos lleva a la irónica conclusión de Diderot según la cual el rey no puede ser envenenado con hostia consagrada; nos conduce a la exalta-ción del superhombre de Nietzche o nos enfrenta al existencialismo de Sastre o de Sábato con su afi rmación de que el hombre no es responsable ante ningu-na divinidad ni ante ninguna sociedad sino solamente ante sí mismo.

El uso de la religión para justifi car la opresión y la crueldad no disminuye el ansia del ser humano por trascender el mundo temporal. Si un presidente que envía bombarderos contra niños

religión y socialismoFernando LamBerG

Page 14: APV44 finali

14 A Plena Voz 14 A Plena Voz

descalzos afi rma conversar con Dios, esto no empeña la creencia en lo sobre-natural. Solamente confi rma que otra vez la locura malvada quiere disculpar-se con un permiso divino.

Existieron épocas en que el ateísmo era rechazado violentamente. Ningún grupo aceptaba a un ateo. Hoy en día la presidenta Michele Bachalet no tiene inconvenientes en afi rmar su falta de fe religiosa y no obstante ganar unas elec-ciones democráticas.

Los socialistas que siguen la sen-da cristiana no pueden rechazar a los socialistas de convicción materialista porque ambos persiguen un objetivo común: que termine la explotación del hombre por el hombre y el ser huma-no pueda desarrollarse libremente en igualdad de condiciones.

Un ejemplo de colaboración lo dio la vicaría de la Solidaridad durante la dictadura chilena. Los sacerdotes no dudaron en arriesgar su vida para sal-var a los más perseguidos y contumaces ateos.

La oligarquía intenta explotar la fe del pueblo para predicarle resignación y además pide que se destaquen sus obras de misericordia, cuando los humildes piden justicia. Las cúpulas eclesiásticas no quieren abandonar sus privilegios y dejan a los curas rurales y urbanos la

tarea de ayudar a los enfermos y conso-lar a los afl igidos.

A partir de Lucero el rechazo a la autoridad papal realiza otro intento por lograr la libertad de conciencia. La di-visión del protestantismo en numerosas corrientes no impide que los creyentes busquen la verdad en el análisis de las Escrituras.

El impulso de la Contrarreforma co-incidió con la colonización de América Latina y los conquistadores decididos a imponer el catolicismo a sangre y fuego no vacilaron en rechazar las manifesta-ciones religiosas de las culturas precolom-binas tachándolas de idólatras y nefastas. La mano que empuñaba la cruz no vacila-ba en empuñar también la espada y el ar-cabuz. La propiedad privada con toda su codicia reemplazó a la propiedad común. se llegó al extremo de dudar de la condi-ción humana de los indígenas como un pretexto para intensifi car la explotación.

En el siglo XXI reaparecen la intole-rancia y la hipocresía. Algunos sacerdo-tes han dado la comunión a dictadores sangrientos conociendo sus sombríos historiales.

Rechazar a un socialista ateo o a un socialista creyente es olvidar que la tarea común de ambos consiste en la construc-ción de una sociedad justa en que los hombres sean hermanos.

En las guerras de la independencia de América Latina se enfrentaron dos interpretaciones católicas: una corrien-te afi rmaba que lo9s reyes han sido co-locados en el trono por voluntad divina y es propio de herejes combatir a los re-yes; otra corriente aseguraba que Dios hizo libre al hombre porque los creó a su semejanza.

un enfrentamiento semejante sur-gió en el siglo XX entre los seguidores de la jerarquía vaticana y los partidarios de la teología de la liberación. Como puede verse la religión no siempre se emplea en nombre de la justicia y la paz. En Europa los árabes durante siglos ma-taron españoles en nombre de Alá y los españoles mataron árabes en nombre de Cristo.

La religión no es sólo un hecho es-piritual sino también un hecho social. Y sabemos el poder que ha tenido y tiene en el desarrollo histórico. La base fun-damental del cristianismo es la comu-nidad y la participación. Los socialis-tas que retoman la raíz cristiana están dando continuidad a los orígenes. Los socialistas que rechazan la existencia de un mundo sobrenatural afi rman que un día la tierra será un paraíso.

Ateos o creyentes tienen un objeti-vo común: a través del trabajo humano asaltar el cielo.

Page 15: APV44 finali

A Plena Voz 15

Yo soy el alfa y la omega de los traidores,El primero en robar y el último en dejar de hacerloEl principio de la tiraníaY el fin de la esperanza de los pobres

víctor valera Mora 70 Poemas Stalinistas

Decía Fernando Buen Abad que la revolución Bolivariana está en una encrucijada y que los peligros que la acechan

competen a toda la humanidad. Nada más acertado. La agresividad imperia-lista, la cobardía en la acción política y las dubitaciones teóricas son las lanzas que amenazan con plagar de fracasos el avance del proyecto bolivariano. Sin embargo, para entender la lucha hay

que saber porqué y para qué peleamos, y desde una perspectiva científica evitar la metafísica burguesa inoculada en los «revolucionarios» librillos de zurditos antimarxistas.

el imperialismo está caduco, no existe ni el centro ni la periferia...y además lo que nos oprime es inmaterial, un súper espectro.

Los más afamados cómicos de la política se han dado a la tarea de lla-mar al libro de Hardt y Negri (HN) Imperio (año 2000) como el nuevo Manifiesto Comunista del siglo XXI, incluso el alcalde del chavismo para la ciudad de Caracas Juan Barreto ha traído a Negri a venezuela en el medio

La revolución socialista o la fantasía del socialismo de baja intensidad manueL SutheRLand

Page 16: APV44 finali

16 A Plena Voz

de un mar de melosos elogios. Imperio nos abruma con una oda a la globaliza-ción, a la inmaterialidad de la opresión por parte de una: «república univer-sal, una red de estructuras de poder y contrapesos...inclusiva e ilimitada...su expansión no se basa en estados nacio-nales...el saqueo...o la colonización...las bases del desarrollo y la expansión del imperio es la búsqueda de la paz»1

Ahondando en el análisis políti-co de la categoría trabajo HN afirman que buscar el control de los medios de producción es una antigualla, los trabajadores tienen todo en su cabe-za, haciendo frágil la dominación del capital, el obrero es dueño de su co-nocimiento, que por sí sólo controla el proceso productivo. Ricardo Rodríguez nos ayuda en el resumen citando que para HN: «los estados son antiguallas inservibles, los mismo que los sindica-tos y los partidos de izquierdas...no es preciso tomar el poder del estado que se disolverá solo...ni vale ninguna or-ganización política...están echadas las bases...del comunismo»2

No es todo. Renán vega Cantor entiende que: «la conclusión que se deriva del análisis de Negri y Hardt ra-dica en que se ha disuelto...cualquier forma de explotación capitalista...que la propiedad privada ha dejado de exis-tir, porque cada quien es dueño de su propio cerebro...(en el mundo) lo que se observa es un incremento de la ex-plotación y la extracción de plusvalía...(la producción) tiene un mando cen-tralizado, localizado en un lugar con-creto, el país sede de la multinacional, y apoyado por el estado de ese país, en la violencia y en la intervención mili-tar directa...»3

¿Incrédulos ante tamaño bodrio? Aspectos más fantasiosos sobre el tema pueden verse en el libro de Atilio Bo-rón Imperio e Imperialismo, quien des-figura la maraña que tejen NH hacien-do pedazos los himnos a la confusión desmovilizadora y turbia de quienes resucitan vejestorios teóricos como: la atomización, el autonomismo y la construcción de resistencias locales para problemas globales.

El olímpico desdén a la economía política marxista, al materialismo y como decía Marx: al estudio del sujeto real (el ser humano, no su imagina-

ción) en las relaciones que el mismo crea, empuja a estos «intelectuales» a ofrecer explicaciones de la realidad por medio de la superestructura «las ideas y cultura» que ellos observan desde su laboratorio en Europa y EEUU obvian-do: la conducta belicista de varios paí-ses, el imperialismo financiero, el incre-mento de la explotación y las políticas xenófobas de los centros industriales. Queda claro lo que comenta Fernando Azcurra: «(Negri) No sabe absoluta-mente nada acerca de las condiciones reales de las relaciones de producción y circulación del capital y de la etapa histórica, imperialista financiera, en la que se encuentra la sociedad bur-guesa»4 Desde esa trinchera idealista de HN todo análisis se denota espurio y confuso, estupidiza y desarma a las bases anticapitalistas...es la alienante marihuana hecha letra.

a quienes y de donde se alimenta la frivolidad académico-filosófica de izquierda

«Yo no hago política. Trabajo intelec-tualmente. Soy un Profesor»

Toni Negri Entrevista por Javier Es-teban5

La Ideología burguesa (fascistas o seudo izquierdista) disfraza su carácter antidialéctico y anticientífico con man-to idealista rancio y ahistórico propio de la postmodernidad que rellena sus vacíos explicativos con burdas abstracciones indeterminadas que solo florecen en las charlatanerías para incautos seudo mi-litantes de academia o del Izquierdismo Profesoral quienes ven las luchas reales contra el capital con irritación y lejos de sus elevadísimas auras ajenas a todo es-fuerzo de transformación revoluciona-ria. La comodidad y molicie nublan sus ojos y llenan de cobardía y mediocridad sus «ideas»

el imperialismo realmente existente, algunos datos despreciados por los sabios

«Al igual que todos los filósofos e ideó-logos, ve en los pensamientos, en las ideas, en la expresión ideológica sustantivada del mundo existente... dos abstracciones ya carentes de sentido y de contenido (allí)... puede recurrir a una serie de trucos, sin

necesidad de saber absolutamente nada del hombre real ni de sus relaciones»

Marx-Engels en La Ideología Alemana6

Lenin comentaba:» La clase obrera no puede desempeñar su papel revolu-cionario en el mundo si no lleva una guerra implacable contra esa apostasía, falta de principios, actitud servil ante el oportunismo... (y) envilecimiento teóri-co del marxismo»7 Aunque no podemos aplicar de forma mecánica a Sun Tzu en: «conoce al enemigo y conócete a ti mismo y, en cien batallas, no estarás jamás en peligro»8 Sabemos que luchar contra algo inteligible y concreto en sus relaciones y evolución es el inicio para formar una estrategia sólida en aras del triunfo.

La definición aportada por Lenin del imperialismo es vigente y explica su desenvolvimiento (a pesar de varios cambios y evoluciones históricas). Le-nin decía: «El imperialismo es el capi-talismo en la fase de desarrollo en que ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido señalada importancia la ex-portación de capitales, ha empezado el reparto del mundo por los trusts inter-nacionales y ha terminado el reparto de toda la Tierra entre los países capitalis-tas más importantes»9 En la actualidad aparece nítido en el horizonte el papel de EEUU como el más agresivo y fuer-te imperialismo. Detrás de EEUU otros ejercen como pueden la opresión direc-ta y usan diversos mecanismos de ex-poliación a través de sus corporaciones mediáticas, industriales o económico-políticas (ONU, BM, FMI, OMC) que via-bilizan de manera global la dominación de las burguesías de los centros imperia-listas contra su propia clase obrera y los pueblos de la periferia.

Los estados-nación son herramien-tas fundamentales para el rescate de la tasa de ganancia, la represión, aumen-tar la explotación y proveerse de ma-terias primas económicas. La fracción de la burguesía dedicada a petróleo-militar-drogas de cada nación imperial es la que mayor influencia posee en la actualidad. En esos sectores (fusiona-dos con el financiero) se presenta la mayor ganancia y las formas donde po-der consolidar su hegemonía que pasa por un brutal proceso de acumulación

Page 17: APV44 finali

A Plena Voz 17

que requiere necesaria y objetivamente de: guerras, paramilitares, saqueo de recursos naturales, precarización del trabajo, ecosidios, xenofobia y arrase de culturas no consumistas.

El gasto militar de EEUU equivale al PIB de 90% de los países más pobres y representa casi el 46% de los gastos mi-litares (2006) a nivel mundial. Su pro-yecto destructor los hace responsables del 80% de las emisiones de dióxido de carbono, que con un parque vehicular de 1,5 carros por habitante tienen una dependencia del petróleo externo de cerca del 70%,10 aunado a que de cada dólar percibido como salario 1,40 ya se adeuda . La concentración oligopólica de las tierras (en Colombia el 0,4% de propietarios tienen el 61% de las tie-rras cultivables)11, el secuestro de las semillas y las barreras proteccionistas son entre otras estrategias del imperia-lismo formas para asegurar que 40 mi-llones de personas fallezcan de hambre anualmente a pesar que como dice Luís Delgado:»según los nuevos desarrollos genéticos...el mundo está preparado para alimentar a una población 10 ve-ces mayor a la existente».12

La proletarización creciente es un hecho inobjetable (la desaparición del campesinado en Chile, por su proleta-rización devenida de su expropiación es un hecho notorio) la burguesía se reduce y su poder se aglutina en me-nos manos, cuestión que Rosa Luxem-burgo veía como positiva en aras de la pronta y necesaria «expropiación de los expropiadores de expropiadores por los expropiados». En América latina 38 familias tienen más dinero que 250 mi-llones de latinoamericanos, en México el 0,000001% de la población acapa-ra un ingreso equivalente a 40 millo-nes de sus «compatriotas»13. A escala planetaria 200 corporaciones reciben ingresos mayores al de todos los países del mundo salvo los 9 países de más in-gresos. La riqueza de las «200» equivale a la del 80% de la población mundial (4.500 millones de personas) aunque

apenas estos gigantes usen el 0,33% de la fuerza de trabajo mundial. El 96% de las casas matrices de las «200» se con-centran en los 8 países de mayores in-gresos y el 85% de desarrollos tecnoló-gicos del mundo se genera allí, y se usa para ahondar la explotación que tiene alcance global pero una clara base na-cional14. ¿son invicibles, desterritoriali-zados y abstractos los opresores?

Formas de luchar o fracasar, ideas materialistas para el triunfo o embauques idealistas para la derrota

La revolución socialista coloca los me-dios de producción bajo propiedad social

y sustituye las relaciones de explota-ción y subordinación

Luís Britto García. ¿Quién hará la revolución?

La revolución socialista es la úni-ca vía para la sustitución radical de un sistema sociopolítico para el cuál el ser humano es una bestia de carga con ca-pacidades intelectuales mínimas, que una ínfima minoría puede oprimir y ex-plotar por medio de la violencia de disí-miles formas. Los postmodernos tratan de justificar y velar la utilización de la violencia por la violencia, el pillaje y el crimen sin alguna coartada civilizatoria o religiosa. No hay mensaje, la expolia-ción es en sí misma esencia y máscara con la cuál la pesadilla de los tiempos nos abruma y humilla. El trabajo como actividad virtuosa y creadora es ahora más amputado, devaluado y envilecido. Cuando gracias a la ciencia hacer las cosas lleva menos trabajo por unidad, el capital exige en el intercambio de mer-cancías por medio de su valor, cantida-des enormes de trabajo por bagatelas. Una noche en una habitación de un hotel ramplón puede ser el equivalente en venezuela a 130 horas de trabajo de un obrero calificado, una locura deni-grante. La inflación en el renglón de ali-mentos en venezuela rozó el 50% (gra-cias a nuestra especuladora burguesía)

destrozó en un año la mitad del poder adquisitivo de 19 millones de trabajado-res que enriquecen a 356.970 patronos disfrutan explotando y derrochando el esfuerzo de los obreros.

La revolución socialista la hace la clase trabajadora: los explotados del campo, de las fábricas y oficinas todos en alianza contra la opresión y la mu-tilación intelectual y moral del trabajo alienado. La revolución la acompaña y organiza un partido, revolucionario, clasista y democrático en el cuál los enemigos de clase y principales benefi-ciarios del trabajo ajeno no son bienve-nidos.

La revolución amerita nacionalizar (bajo control de los trabajadores), reducir la jornada de trabajo y arrebatar a la clase burguesa su poder económico íntegramente para verdaderamente avanzar contra el imperialismo.

La burguesía tiene intereses antagó-nicos con el pueblo e impide su desarrollo, la clase obrera tiene un proyecto revolu-cionario (el socialismo científico) que aca-ba con las clases, la desigualdad y la ex-plotación (es decir, la burguesía). La clase trabajadora empuja la lucha por la radi-calización del proceso, entiende como dijo Hanna Arendt (con quien difiero en casi todo) que la maldad es superficial (como el reformismo y sus variantes socialde-mócratas) es banal y anárquica. Sólo la acción revolucionaria que pongan fin a las relaciones de producción capitalistas y construya la sociedad de seres humanos polifacéticos y desarrollados en sus áreas de interés puede ser radical y profunda.

vacilar es perderse, luchar por destruir las relaciones de opresión del mundo es un deber universal. Organi-zarse, estudiar el socialismo y accionar materialmente contra el imperialis-mo es la única forma de entenderlo y criticarlo. No apostamos por un salto al vacío, construiremos el socialismo científico.

Page 18: APV44 finali

18 A Plena Voz

Siempre he sabido que nadie es más veraz que los borrachos y los locos. Basta rememorar aquella frase que escuché una

madrugada en valencia, hace casi tres años, cuando un hombre bastante pa-sado de copas repetía emocionado ¡viva Chávez!!viva Chávez1, y a renglón se-guido gritaba: ¡ Pero Comandante, no POdemOS hacer una PatRIa PaRa tOdOS con el mVR ¡ .

Y a fe que bastante razón tenía, además de una visión premonitoria. PO-DEMOS terminó en la más vergonzosa derecha. PATRIA PARA TODOS cada vez se corre con más certeza hacia el centro, y el MvR tuvo que desaparecer para camu-flarse bajo las toldas del PSUv, organiza-ción no sólo necesaria sino urgente, que a pesar de haber sido bautizada con el es-tigma de la derrota en Diciembre 2007 y de unos cuantos dolores de parto no muy bien tratados politicamente, como el caso Tascón-Cabello, tiene el deber de con-solidar el proceso; crear una verdadera conciencia revolucionaria y encaminar a venezuela hacia el tan anhelado socialis-mo, previa una victoria contundente en las elecciones de Noviembre 2008.

Quizá el PSUv, no nos atrevemos a asegurarlo como si lo hace el Coman-

dante, se baste solo para ganar las elec-ciones. Pero si estamos seguros que co-lono logrará que dicha victoria, como es menester, sea contundente; proyecte legitimidad al proceso; fortaleza a la go-bernabilidad; y una imagen internacio-nal de afincamiento del proceso boliva-riano y de liderazgo de Chávez.

Para ello, se hace necesario que los partidos de la coalición, las toldas que se dicen bolivarianas y revolucio-narias, tales como El Partido Comu-nista; Patria para Todos; El Movimien-to Electoral del Pueblo y el Partido de Lina Ron, entre otros, dejen de hacerle el trabajo a la derecha; el juego a la oposición, el camino a la conspiración y a la contrarrevolución, sirviéndole el país, de nuevo y en bandeja de plata, a la burguesía venezolana y al Impe-rialismo.

Dicho de otra manera, los dirigen-tes de estas agrupaciones, que no las bases, manipuladas en veces por sus cúpulas partidistas, están asumiendo, mutatis mutandi, posturas cercanas a las protagonizadas hace 105 años por Julius Martov, Pavel Axelrod y Alexan-der Martínov miembros de la dirigencia Menchevique (minoritaria) del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, que

se oponía a la lúcida y acertada visión revolucionaria de Lenin.

El problema no es que aquellas minorías partidistas o grupales desapa-rezcan del escenario político venezola-no, como se fue extinguiendo la facción menchevique con el avance de la Revo-lución de Octubre. Y como se han ido di-fuminando en la bruma hasta llegar a la nada política, todos los que han saltado la talanquera en nuestro país. Eso sería lo de menos.

Lo grave es que estas dirigencias partidistas, al igual que los Menchevi-ques de 1903 en Bruselas y en Londres, que no entendieron el proceso social que vivía la Rusia Zarista, parece que aun no han comprendido el panorama polí-tico venezolano del momento. Y siguen pensando y actuando como los politi-queros de todos los pelambres, aun mu-chos de la izquierda, durante la Cuarta República.

Sin duda, lo que se va a jugar el 23 de Noviembre, no es un simple cambio de nombres, de caras en los carros ofi-ciales, de actitudes gubernamentales, de manejos de los presupuestos oficiales, de figuraciones políticas o mediáticas, de colores, banderitas, gritos y consignas. No. El asunto es más serio.

Los mencheviques del Proceso BolivarianoLuiS darío BernaL PiniLLa

Page 19: APV44 finali

A Plena Voz 19

«Nadie puede adivinar su destino, hasta que no se encuentre con él»

G.S.O.

La noche de Navidad de 2007, marca el punto de partida para la transformación de un modo de pensar y de actuar acerca de

la situación álgida que viven algunos países latinoamericanos desde hace ya más de cincuenta años. Se comienza a gestar un proceso de conversaciones e incluso «negociaciones» con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), ya esbozado en agosto de ese mismo año, para lograr la libertad

de algunas de las personas secuestradas por este grupo insurgente, y con ello adelantar pasos para la consecución de la paz en Colombia como antecedente extensible a otras naciones hermanas. En esa noche, acota Germán Sánchez Otero, es su libro Transparencia de Emma-nuel (2008) le es comunicada la noticia de su nombramiento como miembro del grupo de diplomáticos que participarán en la operación humanitaria «que po-dría convertirse» – según sus palabras- «en el inicio de un proceso negociador para conseguir por fi n la paz en Colom-bia». (p.19).Pero, ¿qué es la paz?

Para Benito Juárez, artífi ce, héroe y precursor de la Independencia de Méxi-co, la paz está concebida sobre la posibi-lidad del respeto. Cuando se respeta lo tangible de infringir las leyes tanto co-lectivas como individuales, se minimi-za a su expresión más clara. El proceso revolucionario de los países de América Latina, ha logrado la emancipación de los pueblos a través de miles de luchas intestinas que, a costa de vidas huma-nas y consecutivas destrucciones espa-ciales e incluso psicológicas, en ocasio-nes han obtenido resultados óptimos y conseguido, posteriormente, una paz signada por la libertad, la equidad y el

La paz: un caminoa seguir en Colombia

JENNY GONZÁLEZ MUÑOZ

Page 20: APV44 finali

20 A Plena Voz

respeto. Pero, en otras ocasiones, la paz se ha convertido en un concepto utópi-co, cada vez más alejado de la realidad y la materialidad. Porque la paz es un pro-ceso que suele asociarse con ausencia de violencia, de falta de comunicación y de la desmejora en los acuerdos racionales bilaterales o multilaterales, aunque en la praxis su estadio es francamente su-perado por estas fallas sociales.

Pero, si buscamos el concepto de paz en cualquier diccionario de caste-llano, por ejemplo El pequeño Larousse ilustrado (1969), nos encontramos con defi niciones como:

Lat. paz. Estado de un país que no sostiene la guerra con algún otro: la paz favorece el desarrollo económico de las naciones. /Tratado de paz: una paz de-sastrosa. /Sosiego: la paz de los campos. (SINÓN. v. Tranquilidad.) / Descanso: dejar en paz. /Tranquilidad: la paz de la conciencia. /Reconciliación: hacer las pa-ses con el vecino. /Tranquilidad del alma. /Unión, concordia con las familias. (…) /Dejar en paz a uno, no inquietarlo ni molestarlo. (…)

(p. 779) (El subrayado es nuestro)

Como se puede observar, la noción de paz conlleva a pensar y hablar de «sosiego», «tranquilidad», «descanso», «unión», «concordia», en fi n, aquello que nos acerca a lo valorativo del ser humano en cuanto a sus relaciones en correlación con «el respeto al derecho ajeno», como decía el héroe mexicano. Cuando se transgreden las limitaciones sostenidas desde otras naciones e inclu-so personas, la posibilidad de encontrar desacuerdos se amplía y la consecuencia violenta se torna en factor importante para la detonación de confl ictos que desencadenan en luchas que pueden durar décadas. De esta problemática surge la necesidad de explorar alterna-tivas viables que permitan abrir un ca-mino para la solución por la vía pacífi ca y la negociación conjunta. Según lo que hemos subrayado en el concepto, la paz se establece cuando no hay cabida para una lucha o confl icto violento con otra nación, lo cual nos lleva a pensar en la aparente simplicidad de esta defi nición: al no haber confl icto con otras naciones necesariamente debe haber paz. Enton-ces, cabe preguntarnos: ¿Qué sucede cuando el confl icto es interno?

Existen circunstancias promovidas por sucesos históricos que desencade-nan una serie de situaciones que conlle-van a la implantación de acciones con-fl ictivas dentro de un país, que lo guían hacia el desasosiego y la debacle social, política e incluso económica.

Pensé en la paradoja de Colombia: fue capaz de formar parte de aquel gru-po de países latinoamericanos que con-tribuyeron a la paz en Centroamérica y, sesenta años después del Bogotazo, aún se desangra por las heridas que abrió y multiplicó el asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán.

(SANCHEZ OTERO, G, 2008: 19)

La paradoja de interrelacionar (casi inconcientemente) la palabra paz con la palabra violencia, se aplica en este ejemplo a la situación establecida en Colombia. Un país que ha apoyado movimientos en pro de una propues-ta de paz y consolidación de intereses vinculados con el fortalecimiento de nuevas políticas que permitan su de-sarrollo. Consecuentemente, ha sido una nación vinculada a procesos de negociación contra la lucha armada establecida en países como Guatemala y El Salvador. Sin embargo, a raíz de los sucesos que desencadena el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, este país sura-mericano se convierte en escenario de continuos acontecimientos violentos, lo cual, de una u otra manera, se esparce a los otros países vecinos.

Entonces se habla de la necesidad perentoria de construir una vía hacia la paz en Colombia, como una manera de evitar que el confl icto intestino se ex-tienda, en un comienzo a la parte norte de América del Sur, y posteriormente a la totalidad de la región continental. Respecto a esto recordamos las palabras del líder oriundo de la India, Mahatma Gandhi, cuando decía que «no hay ca-mino para la paz, la paz es el camino», pues muchas personas tienden a dar una defi nición de paz amparada por aquella idea utópica, que ya vimos en el concepto citado en párrafos anterio-res, de absoluta tranquilidad y ausencia total de violencia. En todo caso, lo que debemos tener presente es que la paz es una acción, un estadio que el ser huma-no (como individuo y como conglome-rado), debe seguir en todas y cada una

de sus vivencias, es por ello que cierta-mente, no existe un camino que lleve inequívocamente a la consecución de la paz, sino que al contrario, la paz ES EL CAMINO que se debe seguir para con-solidar la solidifi cación de valores como el respecto, la tolerancia, el amor y la solidaridad.

Libro sugerido: SÁNCHEZ OTERO, G. (2008).

Transparencia de Emmanuel. La Habana. Edit. Plaza.

Page 21: APV44 finali

A Plena Voz 21

Después del proceso de Indepen-dencia aparecen en nuestros países discursos intelectuales que postulan el origen de ario

o indoeuropeo de los incas. Implican un énfasis en la idea de raza que subsume, por ejemplo, lecturas culturales del sub-continente y sirven de sustento a tesis euro-céntricas que acentúan la creen-cia en la superioridad de Europa.

Tales ideas no están alejadas de las teorías del buen salvaje y continúan de alguna forma -y ello es acaso lo más sig-nificativo del punto- vigentes en el imagi-nario latinoamericano. De modo que se vuelve importante una deconstrucción de tales visiones pensando sobre todo en la posibilidad actual de reivindicación histórica que vive la región latinoame-ricana y caribeña. Cabría preguntarse en primer lugar ¿En qué medida funcio-nó la visión del buen salvaje en algunos intelectuales de la segunda mitad del

siglo XIX, para el caso en la de vicente Fidel López, investigador argentino, al. asignar la condición de raza «aria» o «indoeuropea «a los Incas. Pero es que ¿Acaso no están igualmente presentes atribuciones de orígenes indoeuropeos a los incas en algunas de las leyendas de los pueblos originarios? Es indudable que tales consideraciones obedecen, en uno u otro caso, a concebir el origen de nuestros pueblos indígenas como una prolongación de Europa. Pero también a una consideración ideológica, a un es-tar convencidos de la importancia de lo racial o étnico, en el sentido de que un pueblo puede ser superior a otros, con-siderados éstos otros como inferiores.

delimitación acerca de lo que podría considerarse como raza aria.

Raza aria es una denominación que logró reconocimiento en el siglo XIX y la

primera mitad del siglo XX. El origen del término se atribuye al descubrimiento de la familia de las lenguas indoeuropeas. Ciertos investigadores de la etnología del siglo XIX establecieron que todos los pue-blos europeos de raza blanca provenían de un presupuesto pueblo ario. Algunos movimientos europeos de carácter colo-nialista y nacionalista de la época acep-taron esta idea, en especial el nazismo alemán, que utilizó el concepto de raza aria para justificar postulados racistas y militaristas. La asociación del término «ario» con lo nazi, ha originado que se evite nombrar el término, que ha que-dado preferencial o exclusivamente para referirse a la historia del nazismo. Por otro lado, se ha establecido cierto escepticismo en relación a la propia existencia de un «pueblo ario» diferenciado (o de los pro-toindoeuropeos, como ahora se llama a los primitivos hablantes de una supuesta lengua indoeuropea unificada).

Los Incas una raza aria: una visión eurocéntrica

LOuRdeS manRIque

Page 22: APV44 finali

22 A Plena Voz

La idea de una raza aria se origi-na cuando los lingüistas identifi can al avéstico y al sánscrito como los parien-tes conocidos de mayor antigüedad de las principales lenguas europeas inclu-yendo el latín, el griego, todas las len-guas germánicas y célticas. Alegaban que los hablantes de aquellas lenguas se originaron en un antiguo pueblo que debe haber sido antepasado de todos los pueblos europeos. A estos ancestros hipotéticos se les da el nombre de arios, tomado de la palabra sánscrita y avés-tica arya que signifi ca «noble». Desde este punto de vista la voz «ario» viene a querer decir algo parecido a «europeo blanco», excluyendo a la población de origen judío y árabe, ya que sus respec-tivas lenguas ancestrales no pertenecen a la familia indoeuropea.

Habría que acotar que en los vedas la palabra arya no se emplea jamás con connotaciones étnicas o raciales. Toda-vía es empleada por el zoroastrismo, el budismo, el jainismo, así como por el hinduismo con el signifi cado de «noble» o «espiritual», como asimismo para de-nominar una cualidad espiritual divina: renacido, nacido dos veces, que re-nació después de la muerte.

La visión eurocéntrica en el uso del término ario en Latinoamérica

En la visión del buen salvaje, Amé-rica Latina era antes del choque con la civilización europea, un paraíso de tierra fértil pero sin tecnología, la dicha visión se asocia entonces con la idea del progre-so que trae la tecnología y a su vez con la participación del grupo étnico portador del «orden y el progreso», caso de Euro-pa. De ahí entonces la necesidad de creer que los buenos salvajes, son los buenos que representan el paraíso terrenal pero esta implícito que necesitan ser «civiliza-dos». Autores como Daniel Schávetzon refi riéndose a vicente Fidel López, his-toriador de nacionalidad Argentina, nos señala: «…sus estudios sobre los peruanos antiguos fueron llevándolo rápidamente a tratar de demostrar que la cultura andina era resultado de la migración de los pueblos pelasgos y griegos; en cierta medida era dar-le a los pueblos americanos un nivel que los hiciera aceptables en la historia universal: ahora serían «arios», y por lo tanto, más dignos…»

Como anécdota signifi cativa de posición euro-céntrica, Schávletzon comenta el interés de vicente Fidel de publicar en francés el libro de su autoría Les Races Aryennes du Pérou. Leur langue - leur religión - leur histoire (1871) buscando entre otras cosas, sentido de «universalización». En esto está presente la episteme de la moderni-dad euro-céntrica, que concibió como única visión universal de la historia la visión europea. Fidel vicente López, es, hay que entenderlo, un hombre del siglo XIX . La aspiración y visión de López son equivocadas, creemos, por cuanto lo universal no se decreta, lo universal es constitutivo de cada pue-blo. El traductor del citado trabajo fué Gastón Maspero, a quien más adelante se conocería como uno de los más im-portantes especialistas en Egiptología. Habría que destacar que vicente Fidel López formó parte de una pléyade de historiadores y ensayistas, entre los cuales se nombra Manuel Orozco en México; José victorino Lastarria en Chile; Bartolomé Mitre en Argentina. El interés por los orígenes, que en es-tética se expresó en la corriente cos-tumbrista, muy de moda en el siglo ya mencionado, incitó a la reivindicación del pasado a partir del «nosotros» pero pensando en el «otro», el «civilizador» . Esto signifi có considerar como escala obligada y jerárquica, la que iba desde los galos, pasando por sajones, iberos, germanos... En resumidas cuentas, el origen indoeuropeo. Hablar de indoeu-ropeos era referirse a un pueblo espe-cialmente dotado para la «civilización». Mito hoy día deconstruido a partir de estudios como los de Enrique Dussel, entre otros, en los que la moderna Eu-ropa, según el autor citado, es «hija de fenicios, de un semita». En esta visión de afán «civilizador», la «raza» como un aspecto importante va a convertir-se en el alegato de la visión positivista de progreso, visión en la que puso el énfasis la lingüística comparada y en la cual se apoyó López. Los estudios de López sobre la raza aria de los incas se ubican dentro de la línea lingüística de Friedrich Schlegel, autor que ar-gumentaba que sólo las naciones de origen indoeuropeo y los pueblos vin-culados a ese origen pertenecían a la historia universal.

Page 23: APV44 finali

A Plena Voz 23

Nuestro personaje, Juan Pablo Sojo nació el 23 de diciembre de 1907 en la población de Cu-

riepe, Municipio Brión del Estado Miran-da y murió en la ciudad de Caracas el 8 de octubre de 1948. Durante sus años juveniles tuvo como principal maestro a su padre Juan Pablo Sojo B., el viejo (1865-1929), quien fue un reconocido músico y recopilador de festividades de origen africano-católicas, tanto de su pueblo natal como de toda la subregión de Barlovento. Además, Sojo, hijo, a lo largo de su corta vida, incrementó como autodidácta sus conocimientos académicos en los campos de la etno-historia, la demografía, la sociología, la literatura (poesías, novelas, cuentos y dramaturgía), el periodismo de opinión y con mayor intensidad los estudios re-lacionados con la trata de esclavizados, el uso de la mano sometida a esclavitud y los múltiples aportes culturales de los africanos y sus descendientes en el con-texto del continente americano.

Cuando leemos, las obras publica-das por Juan Pablo Sojo : tierras del estado miranda, sobre la ruta de los cacahuales (Crónicas,1ª.ed. Ca-racas, 1938); temas y apuntes afro-venezolanos ( Ensayos,1ª.ed. Caracas, 1943); nochebuena negra (Novela, 1ª.ed. Caracas, 1943); «Selección de al-

gunos trabajos literarios, lingüísticos y de investigación folklórica» En: el esta-do miranda sus tierras y sus hom-bres. Caracas: 1959; estudios del folklore venezolano (Ensayos, 1ª.ed. Los Teques, 1986) y numerosos artícu-los en periódicos y revistas, los cuales se difundieron en el País, La esfera, ahora, el universal, el nacional, Revista nacional de cultura, el Fa-rol, etc., y en ellos reivindicó los valo-res culturales de los africanos y sus des-cendientes en la formación etnohistó-rica y social de nuestra nación; todo lo antes dicho, a través de una visión des-de adentro, tomando en cuenta el modo de ser de los barloventeños y de los otros venezolanos de origen africano. E igual-mente, observamos que conoció am-pliamente a africanistas de su época, tales como James George Frazer, Arthur Ramos, Gilberto Freyre, Fernando Or-tiz, Maurice Delafosse, Raymundo Nina Rodríguez, etc. Además, citó en muchas ocasiones a los cronistas Juan de Cas-tellanos, José Gumilla, José de Oviedo y Baños, Fray Alonso de Zamora y Pedro Joseph de Olavarriaga. Asimismo, a los expedicionarios : Alejandro de Humbol-dt y Francisco Depons. También, fueron frecuentes sus múltiples referencias a autores venezolanos contemporáneos: Arístides Rojas, Francisco Tosta Gar-

cía, Lisandro Alvarado, Mariano Picón Salas, Mario Briceño Iragorry, Amílcar Fonseca, Carlos Irazábal, Enrique Ber-nardo Núñez, Juan Liscano, Francisco Tamayo, Gilberto Antolínez y muchos otros.

Juan Pablo Sojo, además, escribió poesías, novelas, cuentos y obras de tea-tro, todas afianzadas en los numerosos problemas que afectaban a los descen-dientes de africanos tanto en Barloven-to como en toda venezuela, por lo tanto, observamos que tuvo «…un gran afecto por su tierra y el elemento humano que la habitaba, todavía con vivas manifes-taciones del contacto entre lo africano y la naturaleza barloventeña…» (Sojo Cardozo, Juan Pablo «Introducción» En: Sojo, Juan Pablo. estudio del folklore venezolano. p. 9). E igualmente, te-nemos que destacar, que fue J.P. Sojo, quien por primera vez utilizó en la pa-tria de Simón Bolívar, el término «afro-venezolano», con la finalidad de hacer alusión a los componentes étnico-cul-turales procedentes del continente afri-cano e incrustrados firmemente en el país llamado venezuela. Asimismo, es bueno señalar, que en las veintiséis (26) constituciones, que han sido promul-gadas en la nación aludida, nunca se ha tomado en consideración los aportes antes mencionados, y la propuesta re-

Juan Pablo Sojohomenaje en el centenariode su nacimientoJOSé maRcIaL RamOS Guédez

Page 24: APV44 finali

24 A Plena Voz

lacionada con «los afrodescendientes», que fue incluída en el Artículo 100, del Proyecto de reforma de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, elaborado tanto por el Presidente Hugo Cháve Frías como por la Asamblea Nacional, fue rechazado junto con los otros artículos propuestos en el referéndun efec-tuado el día 2 de diciembre del año en curso.

Con amplitud de criterios y sin des-conocer las fallas u omisiones, que pudo haber cometido Juan Pablo Sojo, a lo largo de sus obras aludidas, apreciamos que desde la visión de lo regional-local, pudo interpretar tanto nuestra cultura nacional como una aproximación a la mundial, lo que hoy llamaríamos la «globaliza-ción». Además, vemos que «La obra de este ge-nuino representante de su pueblo se caracteriza por el acento y la pasión de la tierra expresados en un lenguaje sin refinamientos ni excelencia estilísticas; sencillamente recio, descarnado, puro. Juan Liscano ha dicho de él que ‘escribía por vocación. Por necesidad de decir una verdad que le ahogaba frecuentemente. Siguiéndole pulso de su emoción’. Era un instinto. Una fuer-za que brotaba de un medio castigado y de un pueblo sufrido» (Lhaya, Pedro «El escritor y su pueblo. Memoria de Juan Pablo Sojo» En: el na-cional. Caracas, 19 de octubre de 1955).

Por último, observamos que Juan Pablo Sojo realizó importantes investigaciones sobre los afri-canos y sus descendientes en venezuela y por tal motivo, denunció y luchó contra el racismo y la discriminación, orientó sus estudios hacia las costumbres, supersticiones, «brujerías», arritua-lismo, magia, las supervivencias negro-cultura-les, el régimen esclavista, la invocación a los dio-ses africanos, la princesa María Lionza, la fiesta de San Juan Bautista, los instrumentos musicales de percusión, las fulías como canciones de traba-jo, los velorios de angelitos o mampulorio, los ve-lorios de Cruz de Mayo, los sangueos y los luan-gos, el culto a San Benito, el negro en la toponi-mia geográfica de nuestro pais y su esfuerzo por elaborar un glosario de afro-negrismo. Toda su actividad como acucioso investigador, fue plas-mada en varios libros y artículos de prensa, por ello tiene todos los méritos para ser considerado el propulsor de los estudios afrovenezolanos en el contexto del siglo XX. Sin olvidar, que trabajó en el Servicio de Investigaciones Folklóricas nacionales, institución adscrita a la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y junto con Juan Liscano y Miguel Cardona, participó en la organización del «Gran Festival Folklórico: Cantos y Danzas de venezuela», el cual se celebró en el mes de febrero de 1948 en el Nuevo Circo de Caracas, con motivo de la toma de posesión del Presidente Don Rómulo Gallegos.

Page 25: APV44 finali

A Plena Voz 25

«Todo muro en el fondo es una puerta.» Emerson

«Si la ’migra’ me detiene en diez ocasiones, intentaré cruzar once.»

Jacinto Hernández, emigrante

En el inconsciente colectivo la-tinoamericano solo existe una frontera y es la que separa a México de los Estados Unidos, la

que separa a Estados Unidos de América Latina. Deben ser pocos los habitantes de esta región que aunque sea una vez en su vida no hayan intentado saltear-la, por los menos, imaginariamente.Desde Tijuana en el Pacífico a Matamo-ros en el Atlántico, la frontera se extien-de unos 3.200 kilómetros y atraviesa valles, desiertos, alturas. A partir de Ciudad Juárez se convierte en el mítico Río Bravo, conocido en el norte como río Grande.

Todos los territorios que se en-cuentran próximos al norte de esa línea divisoria pertenecieron a México hasta el espurio Tratado de Guadalupe Hi-dalgo, en 1848, que finalizó la guerra entre ambos países y despojó a México de 2.300.000 kilómetros cuadrados —más de su superficie actual. Podría

entonces decirse que esa frontera divide a la patria de Zapata en dos.

500 muertes al año

Todos los años, aproximadamente un millón de personas intenta entrar ilegalmente a los Estados Unidos, por algún lugar de esos 3.200 kilómetros. Las nacionalidades del todo el mun-do pobre están representadas en estos emigrantes. Pero son mexicanos y cen-troamericanos la mayoría de los que in-tentan dar el salto, que no es solo cruzar un límite, una frontera, una línea, sino también realizar un cambio radical de vida: grandes talleres de costura en Los Ángeles, granjas en Florida, frigoríficos en Iowa, o empresas constructoras en Nueva York —todos ávidos de manos de obra barata.

De este número incierto que puede representarse en un millón, obviamente no hay registros de cuántos lo intentan y cuál es suerte, pero se estima que solo un 10% tiene éxito, y entre 400 y 500 migrantes mueren anualmente en el in-tento. (Todas las cifras son estimativas. Ni siquiera de la muerte se puede tener certezas, ya que la zona es muy amplia y son muchas las causas que hacen im-

posible la recuperación de los cuerpos.)Este río de olvidados rumbo a la

frontera norte de México ha creado una verdadera industria que es la de los «po-lleros» o «coyotes», grupos ciertamente mafiosos, especializados en cruzar in-documentados al otro lado de la línea y que operan desde el año 1964. Se es-tima que son más de cien los grupos o «familias» que se dedican al tránsito ile-gal de personas. Las tarifas que cobran por el traslado van desde los 1.500 a los 5.000 dólares. Se trata de cifras astro-nómicas puesto que quienes las pagan son, en su gran mayoría, campesinos desplazados, víctimas del fracaso de las políticas neoliberales (a las que con tanto apasionamiento se han aferrado muchos países del mundo pobre en las últimas décadas).

Los emigrantes perdidos en el de-sierto, mueren por deshidratación, in-solación, hipotermia, o agotamiento, a manos de bandas de asaltantes espe-cializados en saquear indocumentados, traicionados por algún pollero inexperto que equivocó el camino y decide sal-varse solo, ahogados en el Río Bravo o Grande o en otros ríos tributarios.

La mayor tragedia con indocumen-tados en la historia de Estados Unidos,

La frontera entre méxico y estados unidosarquitectura del desprecioGuadI caLVO

Page 26: APV44 finali

26 A Plena Voz

sucedió el 14 de mayo de 2004, con 80 inmigrantes (la mayoría de origen hon-dureño) que iban a cumplir el último tramo de su odisea desde Harlingen, Texas, a Houston. El camión que los transportaba no hizo caso a los pedidos de los pasajeros que comenzaron a as-fixiarse por la falta de ventilación y el calor en plena oscuridad. Los inmigran-tes debieron utilizar su transpiración y su orina para refrescarse y beber. Con las uñas consiguieron hacer pequeños orificios en la parte trasera del trailer. Finalmente, y como si fuera poco, el chofer desenganchó la carga, abrió las puertas y escapó en el camión, dejando atrás 19 muertos por asfixia, sed y es-panto.

Operativo Xenofobia

Como si la naturaleza, la delincuen-cia o las leyes fueran pocas barreras para los emigrantes, la xenofobia se levanta ahora como un nuevo escollo.

El Minuteman Project, un bloque civil compuesto por grupos neofascistas, como «Los Patriotas de Yuma» y «Los Arizona Guard», patrullan la frontera del lado es-tadounidense. Disponen de armas, vehí-culos, medios de comunicación y aviones. Se sospecha que el Minuteman —nombre de una milicia campesina que enfrentó a los ingleses en la guerra de independencia estadounidense— es sostenido material-mente por los grandes rancheros de la zona, que han tomado el rol de caza inmi-grantes y sostienen que solo se limitan a detener a los indocumentados y entregar-los a la guardia fronteriza. Extraoficial-mente, se jactan de haber matado a más de 3.500 indocumentados.

El estado de California desarrolla el programa: «Operación Guardián». Este programa, cuyos recursos y tecnología supera cualquier otro plan similar, cuenta con más de 1.800 vehículos, glamorosas 4x4 Bronco, motos, bicicletas y caballos, 12 helicópteros de apoyo a los agentes en tierra, miras infrarrojas y sensores sísmi-cos que perciben los movimientos de las personas y mandan señales al centro de comunicaciones de la Patrulla Fronteriza. Se instalaron en unos setenta y tres kiló-metros de la frontera, hecha de columnas de concreto reforzado de cuatro metros de altura, separadas por 15 centímetros y coronada por una red de un metro, in-

clinada hacia el lado mexicano, dotada de sensores de cuerpos calientes. Un Plan Guardián cuenta, además, con 3.000 agentes para apenas 40 kilómetros, sobre la zona de San Diego - Tijuana y vigilan-cia aérea durante todo el día.

A pesar de toda esta parafernalia de reglamentaciones y violencia, los deses-perados del mundo siguen golpeando las «puertas del cielo» y si no se las abren, las derriban o las saltan.

El jefe de la seguridad de Estados Unidos, Michael Chertoff, pidió que el de-partamento de Seguridad Nacional (DHS, creado a partir de los ataques del 2001, que agrupa a 23 agencias federales) im-ponga a la inmigración ilegal las mismas medidas con que se ataca el crimen orga-nizado.

el muro de la vergüenza

El último invento del Departamento de Estado para resolver el problema de los ilegales fue construir un muro a lo largo de toda la frontera.

El proyecto de la Ley de Control de la Protección Fronteriza, Antiterrorista y Control de la Inmigración Ilegal (Border Protection, Antiterrorism, and Illegal Immi-gration Control Act of 2005 -HR 4437), aprobado por el Senado en 2006 intenta endurecer las normas contra la inmigra-ción ilegal y está considerado como priori-dad número uno por el 51% de los norte-americanos, sobre todo en los estados del sur, como Texas, Nuevo México, Arizona y California, Mississippi, Utah, Alabama y Georgia.

La barrera que se construye a partir de la enmienda para la Seguridad Interior y de las Fronteras (HR 4437) debe con-tar con cámaras de televisión, sensores e iluminación. Esta muralla, que comienza en Laredo (Texas), se extenderá a zonas de California, Arizona, Nuevo México y Texas.

La extensión inicial para el muro de concreto puro (y de 5 a 10 metros de altu-ra), es de 1.130 kilómetros, de los 3.200 kilómetros que abarca la frontera en su totalidad. Tiene un costo de 5 mil a 8 mil millones de dólares y contará con dos murallas paralelas de acero y alambres de púa, separadas entre sí por 100 metros de tierra yerma. Además, la zona estará atestada de cámaras de video y sensores térmicos para la noche. Se destinará pre-

supuesto suplementario para la Patrulla Fronteriza, incorporando más personal, camionetas, helicópteros y armamento.

El representante republicano del es-tado de Colorado, Tom Tancredo, declaró en diciembre de 2005: «¿Qué mejor regalo de Navidad para los estadounidenses que las fotografías del hormigón que está siendo ver-tido para la construcción del cerco?»Entre otras normativas que se intentan aprobar está la presentada por el republi-cano Nathan Deal que propone:Negar la ciudadanía estadounidense a los hijos de inmigrantes ilegales,Cambiar la figura legal del término indo-cumentado, trasformándolo de «falta de carácter civil» a «delito criminal grave»,Eliminar el Sorteo de visas y obligar a los empleadores a comprobar que sus con-tratados estén legalmente registrados en migraciones y con permiso de trabajo.Incrementar los castigos civiles y crimi-nales contra los que contraten indocu-mentados y acelerar los tiempos para las deportaciones.

mc cain: la reforma migratoria puede esperar

En 2007 la compañía norteamerica-na Boeing desarrolló un sistema de pro-tección de alta tecnología con un costo de más de 2 millones y medio de dólares que reforzará el muro en construcción. El sistema SBInet, para el Departamento de Seguridad Nacional que se enmarca en la Secure Border Initiative (SBI), cuenta con sensores, cámaras y radares en to-rres; sistemas de telecomunicación fijos y móviles, sistemas de detección de túneles, control centralizado, sistemas de análisis y bases de datos.

El senador por Arizona y candidato republicano a la presidencia de EE.UU., John McCain, no solo ha justificado la existencia del muro, sino que promete extenderlo hasta sellar la frontera mate-rialmente y recién después contemplar la reforma migratoria integral: «nuestros ciudadanos quieren que las fronteras sean seguras primero» acaba de declarar a prin-cipios del mes julio, tras un encuentro con el presidente mexicano Felipe Calderón.Solo queda por ver si tanto despliegue de alta tecnología, miles de millones de dólares, y chauvinismo, podrán detener, por ejemplo, el hambre de un campesino hondureño.

Page 27: APV44 finali

A Plena Voz 27

Julio valderreyPoemas del libro inédito

Ruidos del iniciadoNuestro poeta Julio Valderrey, ganó el 26 de agosto el Premio de Poesía de la Gobernación del Estado Mérida con el poemario Ruidos del iniciado. Este es un premio que se otorga en diferentes áreas artísticas, a hacedores culturales destacados del país, y en el renglón poesía, obtuvo el máximo galardón Julio Valderrey.

A Plena Voz 27

áreas artísticas, a hacedores culturales destacados del país, y en el renglón poesía, obtuvo el máximo

DELIRIUM TREMENS

A Jaime Betancourt

y Erasmo Fernández

Al regreso de sus tumbaslos poetas malditos me siguenpara tomarse mi alcoholy fumarse mi haschisch.Ellos envidian mi locura.Yo los evado por los baresy los prostíbulos, cruzomezclado entre sus ruinas,por los basureros,bajo los puentesy fumo y bebo,no toleran mi despreciome escondo, caminoy encuentroa Edgar Allan Poe en un barde la ciudad , ebrio, alucinadoy loco sacando una carta arrugadadel bolsillo y la estira, la leey se oye a sí mismoy se lamenta y me vey me dice en voz alta

«Julio, te fueron cerradas las puertasdel poder y no visitaste las tabernasni los burdeles de Pompeya,pero fuiste rescatadopor las putas de la Av. Baralty el Nvo. Circo en mediode grandes ventarronesy polvaredas».

Mientras, los poetas,villón, Rimbaud y Baudelaireseguían allí, con sus grandes ojeras,ebrios y vigilantes, siguiendo mis pasos,esperando en la puerta mi excomunióny cubiertos con sus capas negrasme llaman desde el fondode sus tinieblas.

AMANTE

Salí ileso de las guerras del S. XX,del desprecio y la humillación.El hambre no hizo mella.Ileso salí del frío,de los caloresy los temblores de la tierra,de los tugurios donde apostaba la vida.Sobreviví a las tormentas del Caribey el deslave de los ríos,del peligro en las ciudades,las radiaciones nuclearesy los desechos de guerra.Ileso salí de los libros de autoayuday metafísica,

no de tus brazos.

CARTA SUBvERSIvA

Guardo los diccionarios que dejastepara revisar mis poemas,el libro de francés,una escuadra de 45 gradosparecida a mi vida,los C.D. de Mozart y vivaldi,el recuerdo de las callesy las tascas donde nos encontrábamos,veíamos hacia el infi nitoy jurábamos para siempre.Aunque no lo creasguardo el lápiz gastadocon el que escribí tu nombrepor primera vez,aquella biografía de Marxdonde me pusiste te amo

Page 28: APV44 finali

28 A Plena Voz

DIALÉCTICA DEL AMOR

Nada perdura,todo se transforma talcomo lo manda la leyy ojalá no fuera así.

Estaríamos aún en el origen,cuando nos conocimos,

viéndonos, hablando

sin saber nuestro destino,

tú, en otra ciudadleyendo este poemay yo, aquí,ebrio,recordándote

El viejo púgil, en su desamparosintió las semillasrecogidas en el desierto,bailoteóy retrocedió mareado.

(Soltó los guijarros y hojeóel álbumde sus grandes glorias,los rounds de sombra con la vida,cejas, ríos pulverizados,salones dejados atrás,trofeos cubiertos por el polvo,orejas, cicatrices del alba)

Perdido el equilibrioel viejo púgil dobló las piernasy cayó sin querer nada

a no ser apoyarse en una cuerda y esperar la cuenta regresiva.

Míos fueron aquellos predios,las aves que habitaron bajo su luz,el río donde apostamos telas, especiasy mujeres.Mío fue el rostro y el tesorode los despreciados al caer la tarde,el escalofrío en las noches,cierta locura producida por el aromade los licores y los juegos de azar,la llave de los tahúres,el llanto y la canción de Tebas,el vino derramado en sus bacanales.Mío fue el linaje de los trampososy los poetas que amanecieron ebrios

y amados por las putas de la ciudad.

El conjuro de las abejasnos dio la mielsin saber dónde caería la piedra.

No había brebajes para el sueñode los nuevos poseídosy lamentamos las hojas quemadas,las causas perdidasal dejar de escarbar sobre muros,lo rechazado sin saberque estábamos recordando una fl or.

Ahora, sin riquezas para edifi car un reinoy sin poder salir por las puertasde la gloria,desprendido de la abeja reinay su canción de miel

vemos el cansancioy su copa vacía sobre la mesa,huertos borrosos,palabras destruidas por las academias,poetas vencidos,pegados a la telaraña del espantoy sólo nos quedóla alegría de algunos vicios labrados

en las entrañas de la ciudad.

28 A Plena Voz

DIALÉCTICA DEL AMOR

Nada perdura,todo se transforma talcomo lo manda la leyy ojalá no fuera así.

Estaríamos aún en el origen,cuando nos conocimos,

viéndonos, hablando

sin saber nuestro destino,

tú, en otra ciudadleyendo este poemay yo, aquí,ebrio,recordándote

El viejo púgil, en su desamparosintió las semillasrecogidas en el desierto,bailoteóy retrocedió mareado.

(Soltó los guijarros y hojeóel álbumde sus grandes glorias,los rounds de sombra con la vida,cejas, ríos pulverizados,salones dejados atrás,trofeos cubiertos por el polvo,orejas, cicatrices del alba)

Perdido el equilibrioel viejo púgil dobló las piernasy cayó sin querer nada

a no ser apoyarse en una cuerda

esperar la cuenta regresiva.

Page 29: APV44 finali

WILLIAM OSUNAVOCES DE LA CALLE

Julio ValderreyJulio valderrey. Julio Ramón Flores, llamado. En Colombia hermano de tinta de Julio Florez. Entre los dos siempre se interpone una z, el colombia-no, fl or de marihuana lacrimógena que termi-nó entre las hojas del repertorio poético de Luis Edgardo Ramírez para enternecer las noches de aquella Bogotá clase media de piano en la sala y dulce de leche. El de acá, rock nocturno que alumbra bajo el lamparón beat, los oscuros ca-llejones de Caracas y parte de los valles del Tuy. El nombre se adelanta al que fuiste, al que fue-ron. Resulta como una máscara de hierro que se coloca la gente para enfrentar las ofi cinas. Si al caso vamos, no importa. Así como Eleazar Moli-na es la muela del juicio de Gonzalo Fragui, Nep-talí Reyes es la quilla de un barco sumergida en el cementerio marino de Pablo Neruda. Aclaremos: el asunto de los seudónimos no es exclusividad de poetas. Si lo crees allá tú. Se es-tila en otros ámbitos. En la lucha libre a Jaime Oresoles lo llamaban El Fantasma, al gran Lo-tario lo conocía la vida civil como Mario Brito, Huracán Ramírez, David Silva y así. A veces, las inmensas gandolas que hacen pista en la carre-tera son nominadas como conocidos artistas. En las curvas de san Pablo vi una bautizada como El Greco.Pana Julio, te conocí en aquellos años de fuga hacia ningún lugar. La historia se escribía en un lienzo bordado con hilos de plomo, ardían las selvas, las ciudades. La democracia venezolana llegaba a su cuarto quinquenio desapareciendo gente, los Rolling Stone quemaban sus ama-polas, no sentían satisfacción. El poeta Ho Chi

Min estaba con nosotros. Llamábamos maestro a bardos que luego tomaron el tren por la vía contraria. Una tarde llegaron a la ciudad y pre-guntaron por nuestros poemas: no les atendi-mos. Metieron sus cosas en una caja blanca y se marcharon. Tu poesía se desataba por la avenida Baralt metida en la rocola de neón, derribaba los frascos contra el suelo lleno de aserrín y su baja luna. No se rompía, aunque a veces la escribías con pie quebrado. Las chicas venían incluidas dos versos más abajo. Después compraste aquel viejo auto, niquelado en las puertas, parecido a un agotado boxeador que acumula restos de fuerza para el último round. Por alguna chivera deben andar los faros, el volante o algún pedazo de espejo.

En Casalta, te dieron una cancha con aparta-mento cerca del cielo. venías de Las Labranzas, embutido en uno de esos autobuses terrosos, 18 horas de viaje, con el rostro ahíto de grasa, un barro en la frente como un cuerno de añil, dis-puesto a conquistar la ciudad. Al pisar el asfalto Nuevo Circo: bohemia en Sabana Grande, foné-tica y fonología en el pedagógico, clases de arte en la Cristóbal Rojas. De allí salieron los naci-mientos de alambres y palos de fósforos, algunas pinceladas que nunca conocí. El viejo Carvallo me lo contó. Son cosas que se escriben y respe-tan. Si logro tener un garaje y un auto allí den-tro, y Julio me regala una de sus miniaturas, de seguro la guardaría en la guantera.Julio Ramón Flores eres un gran poeta. Avísale a Julio valderrey.

Page 30: APV44 finali

30 A Plena Voz

El autobombo se presenta en a Plena Voz, dirán. En este caso, se trata de nuestro fraterno Director, William Osuna, ahora, distinguido con el Premio Nacional de Li-teratura. Es dicho cervantino que cada al-quimista prefiere su oro. He aquí este texto ensayístico. He aquí esta bitácora de lectu-ra que da cuenta de un amor constante, más allá de la caraqueñísima parroquia Santa Rosalía.¡Oh polvillo de las academias!¡Oh salieris de la movida!En buena hora, hermano. La escritura de William Osuna es poesía fun-dacional. Palabra quemante. Tránsito por vía contraria de la calle. Épica cotidiana. Lugar común del hombre. Palabra rescatada de un gran éxodo. Poesía de reminiscencias bíblicas: el poeta, en tierras ferrosas, lanza profecías,

oraciones, salmos. Épica que concierne. El hombre profiere conjuros, ante el río maleado de la entrañable ciudad: experimenta la calle, la sufre, le da forma en su cantar de juglar que apuesta a la palabra en el tiempo. La ruta del gran éxodo que el poeta cumple como hombre de su tiempo y de su pueblo. La suya es poesía escrita en el mapa de tuberías y asfalto. Es, en la poesía venezolana, lugar de confluencias, de registros que dialogan en el espacio del poe-ma, desde lo particular a lo universal.Sus primeros libros: Mas si yo fuese poeta, un buen poeta (1978) y Estos 81 (1978), aparecen en medio de cir cunstancias históri-cas dignas de reseñar en este intervalo críti-co. Durante la década de los años setenta y principio de los ochenta, la época de la Gran Venezuela, el país vivió una gran borrachera, especialmente de güisqui importado –los deri-vados adictivos, vía gang Cisneros-Pérez, ini-

ciaban en estos predios su meteórica influen-cia nefasta y masiva–; el país, como por arte de magia, recibía, en cantidades torren ciales, dólares provenientes de los sangrientos nego-cios de la Guerra del Golfo. Coincide este mo-mento deslum brante de consumismo y derro-che, con las fraudulentas na cionalizaciones del petróleo y el hierro, llevadas a cabo por una secta de agentes interventores que hasta el presente perturba la evolución de nuestro devenir y la puesta al día de nuestra sociedad respecto a las primeras necesidades del hom-bre.Un fenómeno peculiar subvierte el orden del imaginario colectivo marcado desde los oríge-nes de la Capitanía General de Venezuela por el desarraigo: vastos sectores de la pobla ción resultan objeto de una estrategia cuyo correla-to se manifiesta de un modo extremadamente enajenado y enaje nante. Las mentes oscuras

no es el infierno,es la calle

héctOR SeIJaS

Page 31: APV44 finali

A Plena Voz 31

de la Gran Venezuela, desde los decorados del vodevil anticastrista, conciben, entre otras formas alienadas de la identidad nacional, el recurso de las Misses, mientras millones de petrodólares vía Golfo Pérsico-Caracas-Mia-mi se fugan del país, convertido, para colmo, en una inmensa lavadora de narcodólares. El poeta increpa en su oración frente a los muros de la patria.

Santa venezuelano tengo nada que obsequiarte a ti, patrona de la mierdofiliaSólo yelmos y arcabuces reventados Uñas lilas Años terribles Santa venezuela En este, tu santo sepulcro Arrimo a tus pies la oscilante caja de fósforos –manto de los erizos–Y de mi lengua sin pelos Santa venezuela Santa venezuela(«Edad», fragmento)

El país se convierte en un gran burdel al mejor estilo anterior a la caída de Batista en Cuba. Surge otra casta de nuevos ricos que se suma a las anteriores castas surgidas de la historia de la corrupción en Venezuela, la misma historia que le corresponde en justicia a la oligarquía venezolana; historia compartida con sectores recalcitrantes de la sociedad nor teamericana y de la oligarquía colombiana, asociadas para los efectos de la estrategia de ruina y dete-rioro ético, mate rial y espiritual que se cier-ne sobre el país bajo el primer reinado bufo –1973-1978– del mencionado gang.La policía política del gobierno entreguista presidido por Carlos Andrés Pérez, la tenebro-sa Digepol integrada por cuadros segregados de la gusanera batistiana, se encarga de fini-quitar cuentas pendientes con la subversión iniciada a partir del gobierno de Rómulo Be-tancourt, colaborador del Pentágono.Intelectuales, artistas, escritores y demás de-rivados inorgánicos devienen protagonistas, víctimas y voceros de una derrota política y militar, evidente en el repliegue de los grupos alzados en armas en contra de la penetración impe rial, cuyo correlato doméstico desembo-ca en la comedia de la democracia represen-tativa inaugurada a raíz del derroca miento de Pérez Jiménez en el año 1958.El repliegue «táctico» asumido por la guerri-lla vene zolana en las postrimerías de los años sesenta, el retorno a la «legalidad», la incor-

poración al sistema que se pretendía transfor-mar radicalmente, la apatía, el pesimismo y en algunos casos la simple y pura traición, re-presentan sólo indicios de una derrota mucho más profunda, manifiesta en la manera en que buena parte de esa intelectualidad asume, abruptamente, posturas histriónicas, vicio-samente existencialistas: los muy vivos se hacen los místicos y los idiotas ingresan a las academias. Se trata de una crisis de la in telectualidad venezolana, o de un reconoci-do sector, a quien conviene aplicar las defini-ciones suscritas por Julien Benda en su obra La traición de los intelectuales. Una crisis que alcanza dimensiones dignas de un análi-sis particular y que perdura en nuestros días, manifiesta en una variedad de medias tintas y extremos fascistas. Y es que en Vene zuela se opera un fenómeno de incoherencia ideológi-ca, ética, y elemental falta de lógica, de parte de seudolíderes emer gentes de esta izquierda abochornada, quienes asumen de caraduras, por confort y comodidad, en posiciones dia-metralmente opuestas a sus convicciones ini-ciales. Nunca como ahora se había visto caer unas tras otras las máscaras que ocultaban la realidad. El letargo hipnótico que se apoderó del país durante cuarenta años –lo que duró el más reciente pacto de la oligarquía y las corporaciones multina cionales– se desvanece delante de nosotros y vemos lo que antes no veíamos: crece la conciencia política de vastos sec tores que reconocen las estructuras de do-minación bajo las cuales se ha sucedido una porción de tiempo marcado por el delirio de la manipulación mediática colectiva y la destruc-ción de nuestra propia imagen histórica.Ante el saqueo de las riquezas patrimoniales, cultura les y espirituales, urgente se plantea la refundación por la palabra. Al poeta le corres-ponde, como primordial rumbo ético, llegar a la Revolución por la vía de la poesía, más allá del vademécum marxista y de los manuales de sociología política. Así lo plantea el venezo-lano Víctor Valera Mora:

Ético es el paso del poeta en la tierrapero no de quien se lleva el índice a los labiossino en lo tremendo y deslumbrantede la libertad y de la revuelta«Oficio de poeta, fragmento»A lo largo del siglo XX, América Latina corre la suerte de cada uno de los países que integran este vasto territorio donde la miseria tiene se-ñorío. Los poetas Otto Rene Cas tillo, en Gua-temala; Javier Heraud, en Perú, caen en pie de lucha, tal como José Martí, en la defensa de

sus respectivas soberanías nacionales. La ac-ción revolucionaria se impone como orden del día. En Venezuela, los poetas Luis José Boni-lla y Eduardo Sifontes, El Poética, asumen la poesía por el camino de la Revolución y pagan el precio pautado por los secuaces del Imperio. Por el camino ético de la Re volución la poesía deviene en acción, las palabras, según reza la profecía martiana: guerreros yertos bajo ca-pas de geológica ceniza.

el poeta de la mala calle

Para William Osuna el tiempo no es una in-vención de los relojeros. El tiempo es para el ciudadano William Osuna esencia, cualidad, tragedia, drama, crónica del gran éxodo, con-junción de circunstancias verbales. Circuns-cripción de las formas. Conjunción y a la vez crítica de las formas.La palabra como acción y como acto llega a ser parodia de las formas aristotélicas, vale decir occidentales.El hombre que pertenece a su tiempo y a su pueblo es quien profiere y profesa la senten-cia del oráculo, no la Esfinge que interroga, misteriosa, hermética, sino el hombre, quien vislumbra la cifra de su tarot, quien se inte-rroga a sí mismo.La ciudad es el espacio fundacional, lugar de conjuros. El misterio que encierra la ciudad se vislumbra mediante la cábala que propicia la metáfora, Pero esta metáfora resulta a un tiempo interrogada y cuestionada en la me-dida en que la indagación de ese espacio ritual que encierra y preserva la ciudad, expone y manifiesta la necesidad de alcanzar una for-ma, apropiada al hombre que funda su espa-cio.Interroga el poeta, quien se declara natural de la Ciu dad de Santiago de León de Caracas, Santa Rosalía, Los Rosales, parroquia de cines, bares y escuelas, entre ellas la Escue-la Gran Colombia, uno de los lugares de su infancia. El poeta, es decir, el hombre, ama, sufre y comparte el destino paradójico de las aguas, las de su río, las de su vida, solidario con sus lugares y solidario con los suyos.

No se parece (El Guaire) a los ríos de don JorgeManrique.La mar océano no lo soporta; respecto a él filosofa como un sabio chino: «Un río que nosabe morir es un golfo»¿Quién lo maleó?(«Epopeya del Guaire», fragmento)

Page 32: APV44 finali

32 A Plena Voz

Marcial, Catulo; con Francisco de Quevedo, la versión jocosa que éste hace del infierno: críti-ca, comedia, burla de la sociedad y parodia del mundo; la elegía hebrea (kaddish) de Allen Ginsberg; y, muy especialmente, Edgar Lee Master, el autor de la Antología de Spoon River. Este último poeta recurre a elementos auto biográficos para esculpir los epitafios de los habitantes de un pueblo, Spoon River, que como el pueblo de Comala, de Juan Rulfo, es un pueblo habitado por difuntos. Un cin-cuenta por ciento –sostiene la viuda de Edgar Lee Master, Ellen Master–, bien medido, de los epitafios de Spoon Ri ver se refiere a perso-najes compuestos, para los cuales el autor no pensó en ningún individuo determinado; son mosaicos de la vida y el destino que revelan distintas filoso fías, reacciones a puntos de vis-ta, entusiasmos (políticos y estéticos), y aso-mos de sátira. Análogamente, William Osuna construye personajes, tramas, mediante una particular alquimia que transfigura tales elementos autobiográficos en historias que poseen cada una un rostro particular, distan-ciado de la propia experiencia individua!; dis-tanciamiento crítico, desde la edad de la infan-cia, la edad de la familia, la edad de la calle, delgada, larga, sonora como una flauta, cuyas melodías trazan historias entonadas desde la ausen cia, desde la edad de la ausencia.

MADRE cuando tu cuerpo no da razónen estos campos de aceroy yo estoy en mi fantasía de empujaruna puerta en la multitudentre papeles y hojas que van por el airey mi noche crece porque voy montadoen mi luna oyendolas voces de las grandes ciudades(«San José Blues 1923», fragmento)

Vislumbre apocalíptica, cinematográfica. Se trata, en otras palabras, de escenarios su-perpuestos, yuxtapuestos. El canto en este punto se unifica con la mirada: perspecti va asimétrica en correspondencia con la ver-sificación de ritmos asincopados, caribes, mestizos. El canto se conjuga con la crónica, no obstante, ésta no obedece estrictamente a una trama discursiva ni a un recuento prolí-fico del mundo, tal como lo concibe Neruda, en cuyas aguas bebe William Osuna –sed que no cesa, sino que se expande en las aguas de César Vallejo, Pablo de Rokha, Nicanor Parra, Aquiles Nazoa, Roque Dalton, Juan Gelman, Jaime Jaramillo Escobar, y el río local e inagotable de Víctor Valera Mora y Caupolicán Ovalles.

El hombre que interroga de cara al río que cruza el laberin to de tuberías y asfalto, es el hombre transfigurado en la comprobación del paisaje. Las características, las señales, ofrecidas como claves de la constatación del tránsito por aquellos parajes, son las huellas de un ser degradado, mate rialmente sujeto de afrentas y espiritualmente obligado a resta-blecer una mitología esencial que da cuenta del tránsi to del poeta, su experiencia política y estética. Un poco de Marx, un poco de Sar-tre, avant la letre.La respuesta es unánime y efectiva, se trata de la palabra en acción, entre cuyas cualidades destaca la irreve rencia, en el sentido de la pro-fanación, la subversión de códigos: símbolos desencajados de sus marcos tradicionales.La poesía de William Osuna no aspira ser un catálogo universal de las piedras, los vientos, los lagos y demás cria turas que habitan cada parcela del universo; enumeraciones que Jorge Luis Borges detestaba, en busca de la deseada por él, utopía que se cumple entre el acto y la palabra, en evi dente oposición de Borges ante la obra de Neruda, ampulosa, de ritmos siderales; la enumeración de los elementos cons titutivos del paisaje urbano, para Osuna, obedece a una conciencia dra-mática de la ciudad, cuyo fundamento no es otro que la experiencia (in)mediata. Ex-periencia dramática emparentada en más de un sentido con la propuesta crítica implícita en la ópera social de Bertolt Brecht. Basta perca tarnos del reparto de personajes que habitan el espacio de la expresión urgente: «El desaparecido», los «Locaterios» (los lo-cos), las 32 momias que han gobernado el país, «El De salentado», «La desalentada», los oficinistas, las putas, los chulos de la Mala Calle, el portugués Joáo, los ángeles de la desolación que apuestan al fervor de la poesía, el político bandido, la aristocracia del barrio, junto con todo lo que Mario Benedet-ti define como poesía de emergencia, cuya apuesta se sintetiza en referencias, sucesos coyunturales.La visión heterogénea y heterodoxa de la ciu-dad le permite a William Osuna la conjuga-ción de registros verba les cuya esencia y for-tuna son la expresión de modalidades y estilos musicales que comprenden la nostalgia del tango (Gardel), el grito contestatario del rock (Woodstock), la ba lada de amor (Elvis, los italianos), el blues (B.B. King), entre otros, dentro de lo que cabe concebir como compene-tración y parodia que se comprueba princi-palmente en la expresión de una conciencia lírica que recurre a la crónica, a los referentes

afectivos de la historia minúscula del hombre, aquel que recorre las calles y sobrevive a la enajenación cul tural, y espiritual, que lo ase-dian al punto de la degradación.Como se trata de una vocación poética que aspira la autenticidad de la expresión, existe una tensión dinámica y, aunque la frase, muy propia de los manuales de Charles Atlas, luz-ca fuera de su contexto muscular y deporti-vo, esta tensión mantiene en sus extremos la oposición de ciertos elementos que se desenca-denan en una serie de con tradicciones dialéc-ticamente propuestas: la tensión entre la cir-cunstancia del hombre y la posibilidad de su expresión; la vida y la muerte, el nacimiento, el espacio compartido, la calle, el cementerio: trasuntos del descenso al infierno, tango, al estilo Cambalache-Lépera. Siglo XX, vivido, sufrido, soñado, desde la periferia del mundo, desde una ciudad latinoamericana.

El soldado que izó la bandera en la Moscú del 17 el autorretrato de van Gogh el florero de porcelana china las renuncias a todo la divina Pavlovalas odas al dictador de turnola nostalgia del «divino tesoro»las Beatriceslas Ofeliaslas barberasel siglo de oroel infiernoel pequeño Larousse.Dónde está todo aquelloque suponíamos ido y distantehace un rato.¿Dónde están?Están aquí.(«Resurrección», fragmento)

Así como en la Ilíada las batallas constitu-yen el recuento de las víctimas de la guerra, el canto coral por aquellos que descendieron al Hades o que deambulan impe nitentes sin se-pultura, como también lo es el caso de la tra-gedia, representada por el rey Edipo, la épica se transfor ma en elegía, historia de los hom-bres que participaron en la contienda; desde el Mahabarata y mucho antes, la guerra es el resultado del destino de la humanidad que pasa cuenta de sus muertos. El poema épico se convierte en epitafio, elegía, llanto por los que se fueron.El lugar de la elegía en la poesía de William Osuna representa un territorio compartido con los poetas epigra máticos latinos: Horacio,

Page 33: APV44 finali

A Plena Voz 33

La poesía postmoderna nace con la idea del eclipse de dios, puesto que en ella el hombre carece de centro; paradójicamente y debido

a la aceptación de una pluralidad de sen-tidos, no atina a verse ante tanto extravío y es también sombra en su nueva babel.Esta contemporaneidad revive llena de «alaridos» y provocaciones lingüísticas en la obra de William Osuna (n. Caracas, 1948) cuyo mérito principal consiste en el retrato de huérfanos, desalentados y viudos que giran tras la rueda del amor y la política, movidos por la sed y el hambre de algo superior:

…Debemos escribir con el último cárbon sobre la lumbre y el fuego que nos acom-paña. (102).

Una vocación de escribano bíblico per-mite al sujeto de sus textos describir los males y estragos de la ciudad para incluirse como sobreviviente, en un registro de metáforas laberínticas que pretenden la exoneración de toda culpa, como salida ó norte colectivo:

Cómo podré hacer contacto con esos huesos del rebañopara que suenen y canten con poder y es-peranza.si no manejo el símbolo,la tierra y esos árboles lejos del jardín (175)

La burla a la descomposición moral y social consigue en los personajes de An-

tología de la mala calle (Fundarte, 1990) parodiar a ese hombre que, inventarian-do el arrinconamiento de dios, termina por atrincherarse contra sí mismo, y en un alarde de irracionalidad-como en los mejores cuadros de Dalí- concluye sus trabajos con un escepticismo crónico, casi quevediano.

En Rock del viudo (2004:69):

…Disuelto en el airehacia las escaleras de la urbecomo ave sin plumasel hombre se marchócon su cabeza en la mano…

Interesa de qué manera la alquimia verbal y apocalíptica transforma la geo-grafía de la urbe para solidarizarse con lo perdido, en una especie de rescate y humanización de la misma.El recorrido por: La Calle (39-40), que se metamorfiza en una canción de los años 40, en un instante o en un au-tomóvil hace que el tiempo se funda en una carrera cinematográfica; si una vez se dijo que en el postmodernismo no tiene cabida lo fantástico, la mezcla rea-lidad y ficción recuerda recursos de lo maravilloso, utilizados por Gabriel Gar-cía Márquez.

En Casa (41) el animismo verbal revela una transfiguración de objetos que vue-lan para acompañar al sujeto, en un itinerario que permite la fuga (sin arre-pentimiento), y el consiguiente traslado

a lugares en los cuales ronda la trasgre-sión, fuente de sus combates sintácticos y existenciales («huyendo de la policía y de este siglo XX»).Parece que también las cosas le corres-ponden en esa comunión de lo íntimo (de verdadera querencia) que tiene el ciudadano con su espacio:

En El desalentado (56):

Caminaba por los barrios miserablesincrustado en el cuello de hermosas bote-llasy de ese modo iniciaba un diálogo de con-denadocon los semáforos y tubos de neón…

Si la nación está castigada la mejor for-ma de amarla es no dejar de pertenecer a ella, sentir que en cada uno de los ac-tos del destino yace un «fatum» terrible que acompaña a quien decide apostar la hermosura de una «tierra baldía».La desilusión causada por las huellas ó marcas del progreso se asoma en un lance de inteligencia, y permite, por pri-mera vez en la literatura venezolana, que de los cabellos de Geraldine (La des-alentada) emerja una «flor hidráulica» y que «sus bucles» crezcan como «torni-llos mohosos.»Curiosa belleza de princesa postmoder-na que en simbiótica alianza con el en-granaje citadino, boleriza un despecho en el cual, finalmente se menciona a dios, junto al lamento o queja ginsbe-riana por la novia ó la Caracas perdida.

William Osuna:

balada de unaimposibilidad

lírica maRía euGenIa BRaVO

Page 34: APV44 finali

34 A Plena Voz

Lo que se desprende del sujeto es un reflejo de ese niño herido, quebrado en los miles de pedazos que construyen su fragmentada odisea escrituraria.Tampoco antes, en la historiografía de las letras nacionales, el desenfadado estilo de la poesía «beat» se mezcla con los alardes del realismo mágico y hace que los poetas pongan a hablar a un río; mucho menos si el juego de símiles y antítesis entre El Guaire, El Orinoco y El Magdalena, involucra a sus compañeros de oficio: Andrés Mejía, Miguel Márquez y Argenis Daza Guevara.Ante la contaminación de El Guaire, increpa: ¿Quién lo maleó?...y sin embar-go, parece estar hablando de la misma putrefacción que pervierte lo humano, del aire viciado de los palacios políticos en los cuales se respira la corrupción (años 90), denuncia permanente de sus versos.

El río y el hombre se hermanan en un ejercicio de inocencia retórica, debido a que esta palabra trata de fraternizar con los excluidos del planeta:

Mi infancia que tenía más coloresque los de un poeta de provincia en su pro-vincia,no distinguía las aguas, todas eran iguales (38).

La ironía como ángulo de observación es una daga que se vuelve sobre su pro-pia meta-textualidad, cuando señala con astucia felina la complicidad del búho en el escenario de la traición, y tal parece que éste es el verdadero narrador (acusado de escritor de ciencia-ficción), debido a su actitud fría en el registro de incidentes e interpretaciones ocurridas en Bestiario (2004:60); poema de sello cortaziano que trajina con la falta de certeza y confusión del hombre con-temporáneo, narcotizado en su propia conciencia.

…el topo talla su ataúd frente a la casa del hombrees menos perverso el tigreencerrado en la quietud de sus rayas.

El análisis de Cioran, arroja claridad al respecto, puesto que el sujeto escéptico de la poesía de Osuna desfila en un baile de máscaras para curar la sensación de

vacío. El teatro hedonista y de supuesta liberación personal sólo se inscribe como medio bufonesco, de distracción; puesto que sus personajes yacen en el seno de la desesperanza y la nocividad, sólo pueden aspirar a la tolerancia ó a la noble condi-ción de la piedad.Una realidad enajenada lleva al ciuda-dano a adaptarse a ese país que ostenta otro paisaje y destruye la casa de infan-cia; aquel que ésta «humillado», «ofendi-do», distanciado de sí a través del jolgorio y la fiesta, no dista mucho del ruido de comparsa y «tapas de metal» del journa-lista (El juego en que andas, 263); aunque sus propósitos sean muy distintos, el afán por la estridencia es la misma.

¿Por qué y para qué aturdirse con la ca-lle, buscar «un funeral distinto» al de los suyos para aceptar el lamento de gentes «que no se corresponden» con su «for-ma de ser.»?La alegoría de esta absurda convivencia se evidencia en la anécdota de los portu-gueses que abandonan el abasto «la flor de la Coimbra», testigo es el personaje Felipe que ofrece memoria y cuenta de la muerte irracional de sus hermanos Joao y José en Carta a un joven portu-gués… (45), a través de la cual, el au-tor parodia el símil de saberse ajeno en su propia metrópoli y de la mano «de la balsa de su abuelo» explica su condición de exilio.

…Joao murió ayer defendiendo latas de atúnRollos de papel tualé viejas chuletas de cer-douna multitud hambrienta le colgóen el garfio una grúaamarrado a una tira de longaniza José que-dó empotrado en la despensa de los licores…

Múltiples veces, Osuna parece marcar distancia entre ser «la voz de la tribu» (legado de Pound) y el registro de un sujeto cuyo cuerpo «se retuerce en las vigas del amor» porque su voluntad se encuentra desgastada por el oficio de seguir la crónica ó permanecer lírica y victoriosamente expulsado de esa «sel-va de plástico y latón.»De tal manera que, el poeta se convier-te en biógrafo de su propio país, que tiene las características de un «reino

fenecido», una «aldea apaleada» ó una «inmensa fosa» y junto a estas aprecia-ciones se produce una idea del derrum-be, de caída en él. La impotencia por el abandono, elemento adosado a esta escritura ofrece la imagen de un holo-causto en el cual todo se victimiza ó es desacralizado. Si la suya es una empresa quijotesca, vislumbrada desde niño (salvar al se-mejante) por qué y para qué utiliza instrumentos como quijadas de burro, vidrios molidos, sogas en el cuello…inúti-les a un naufragio de esta naturaleza, en los cuales ni Caín ni Judas ni el yonki vecino hallan su puesto en ese infierno terrenal.

El hilo de Ariadna que conduce al mi-notauro, es decir, al poeta, está allí y deja ver al niño que todavía se conser-va puro ante tanto desgaste existencial, cuestión que dignifica su poética. En 1900 (2004:170) esta inquietud se traduce cuando el sujeto decide escapar del hogar materno para buscar una at-mósfera que intuye como suya:

…y yo niño como siempre he sido. Busco el plano de mi casa.Los rincones donde no sé qué hacerla profanada calle,yo niño me fugo sin que nadie me vea.

Se refiere al cosmos urbano que supone su universo, de él también se permite dudar y huir como sólo la voz poética sabe hacerlo, para felicidad de su lírica; en ese momento se torna profético, tal y como lo vaticina, Luis Suardíaz: (De la pólvora de los buenos poetas: 1991: 6):

…Y existe un inevitable sentimiento de soledad en los breves poemas que apuntan hacia una poesía cercana a la tragedia…no sólo por el duro anillo de las montañas sino por las estructuras enemigas…

La crónica permite – también las lectu-ras de Keroac, Nicanor Parra y Ginsberg- sacudir esa ala enemiga del sombrero y salir ileso del lodo, empinando el trote hacia el Cerro El Ávila, calzado con su clásica gorra de béisbol a inundar de público los festivales de su palabra, lau-reada hoy con el Premio Nacional de Lite-ratura, por el tamaño de su irreverencia. Enhorabuena, poeta.

Page 35: APV44 finali

A Plena Voz 35

abigarrados dolores

La poesía de víctor valera Mora da cuenta de la historia vene-zolana. De sus dolores, de sus desequilibrios se nutre esta

poética de la referencialidad y de retos a su tiempo. El lenguaje del poder había impuesto duras maceraciones para los hombres que descreían del progreso. En venezuela el impacto vertiginoso del transito del campo hacia las grandes ciudades extenúo la ruralidad, éramos los hijos del limbo, los que habíamos na-cido para morir triturados por la violen-cia. Ayer como hoy las voces del pueblo fueron silenciadas, repelidas a plomo limpio.

El brillo de los máuseres estaba allí permanentemente. Generaciones vencidas, atropelladas, aullaban sus dolores, no había ecos, se imponían los miedos atávicos en nuestra memoria. El Chino valera se levanta como un poeta descreído, no ha entregado sus armas, mantendrá la dignidad de unos precep-tos inconmovibles, la democracia repre-sentativa no será su lenitivo

A estas alturas de la existenciaquien me quiera pasarpara la democracia representativale voy a meter un panfleto por las na-ricespara que sepa cómo se bate el cobreen las pailas luciferinas.

Dos lenguas diferentes de nuevo asoman en la historia venezolana. Las violencias que vienen desde el origen de los tiempos se hacen impostergables aquí, nadie tiene un destino seguro. La gramática y su sentido han actua-do dominando, poniendo límites a la creación. El mundo está vencido, se han periclitado sus instrumentos analíticos. La poesía del Chino valera Mora exalta la oralidad, gallardea la altanería entre sus palabras. Se ha estructurado un sis-tema de comprensión que sabe de ante-mano que se debe liquidar a un mundo de obediencias indistintas.

El Chino conoce de los obstáculos de la realidad, conoce sus miasmas, sus santones. Historia que se detiene en el

el chino Valera mora

o del asesinato

de los sueñosneLSOn Guzmán

Page 36: APV44 finali

36 A Plena Voz

culto de lo innecesario. A decir del Chi-no La generación del 28 ha quebrado lo mejor de nosotros, sus líderes abren la tiniebla de la farsa democrática, hun-den al país en el sentimiento bastardo de una democracia inservible donde deambulan los retenes para exacer-bar lo que ha podido ser el esplendor. El Chino vive la decepción constituida por una generación que no supo abrir las compuertas de las libertades. Se ha-bía luchado contra el autoritarismo de Juan vicente Gómez, contra el tejido pu-trefacto del gobierno de Pérez Jiménez y el país se perpetuaba sumergido en el hondo mundo del oprobio.

Para víctor valera Mora la poesía no es otra cosa que revolución. El poe-ta debe extirpar el mármol de una eti-cidad corrompida. Hemos vívido entre creencias desgraciadas. El petróleo es un excremento maldito para nuestras vidas «Las torres petroleras no can-tan Luis Camilo./ No pueden cantar./ Escupen, escupen sombra, latigazos que nos llagan el alma.» (valera Mora, 1961). El Chino interpela el psiquismo del hombre, quien sabe de la dura mano de la exclusión, le habla al margariteño «Hoy en el pelo sufres las terribles pa-redes/ donde tu voz y tu familia habi-tan, / difícil para tus ojos de Porlamar errante»(valera Mora, 1961).

La poética de valera Mora prodi-ga su sueño, habla de la posibilidad de construir un mundo nuevo, de alientos estelares de libertad. El país yace hipo-tecado, maltratado por la bota infausta de los yanquis. La muerte asedia nues-tras vidas. Livia Gouverneur, mártir de nuestro pueblo constituyó un ejemplo desgraciado de la barbarie que se venía ejecutando en venezuela. El Chino la sitúa en nuestra memoria como ejem-plo de una venezuela que se empina desde los corazones de una juventud que ama a la vida. valera Mora funge como biógrafo de los dolores del país. La generación de 1960 fue masacrada y se guardó silencio. Muchos de los que hoy reclaman tolerancia callaron los críme-nes de Betancourt y de Leoni.

El Chino sueño con un país eman-cipado. venezuela a pesar de sus dolo-res, de sus hombres abatidos y de sus hijos dejados en el desamparo siempre ha tenido la palabra. Nunca hemos abandonado la lucha. El desangramien-

to no ha logrado callarnos. valera Mora cree en su Maravilloso país en movimien-to. Nunca hemos sido vencidos, la vo-luntad guerrera anuncia tempestades liberadoras. El Chino presagia el futuro, cree en el pueblo, apuesta a las grandes utopías de construcción del socialismo, nunca se convertirá en un renegado. Los pueblos de su mano encontrarán la redención, valera Mora se siente un poeta del pueblo, se reclama de un nue-vo lenguaje, blasfema en la tarde el des-tino histórico de una sociedad y de un orden que han pisoteado la dignidad.

El Chino valera espera, conversa consigo, siente el castigo y el ostracismo que se ha cernido sobre si, no en balde ha vivido y ha de ser retribuido con el lenguaje de la esperanza, dirá en Cerco: «es cierto que estoy hecho para grandes decepciones/ y cierto también, prepa-rado,/ para inexorables alegrías que vendrán»(valera Mora, 1961). El poe-ta se asume como un hombre de van-guardia que no entregará ni renegará un ápice del camino que ha tomado. La idea es la revolución, el yugo del camino nos ha oprimido, lo cual no quiere decir que debamos traicionar nuestro ideario revolucionario. valera Mora lo verifica en sus setenta (70) poemas stalinistas, no reniega de la solidez de su credo.

valera Mora fue un poeta de los días, de las circunstancias, de la perple-jidad y sobre todo de la vida que cada día debemos resolver. Le canta a la mu-chacha abandonada en un terminal del país, al hombre hambriento que nunca entregará sus sueños, sino que comba-tirá hasta el final. El Chino roza la feno-menología de la cotidianidad, sabe del marasmo de la democracia representa-tiva, las promesas han ahogado en llanto a una venezuela que vive en el sobresal-to. La poesía cubre con su manto a esos hombres que no tienen ningún destino seguro.

En Canción del soldado justo el Chino toma la ruta de su autobiografía. Reseña su itinerario sin éxito, las grandes ilusio-nes se van quedando rezagadas, sueños y quimeras nos van abandonando. El Chino sabe de la complejidad de la socie-dad de clases. Su voz de poeta no clau-dica, la revolución debe ser radical. Los saberes opresivos han de abandonarnos, el oprobio deberá tener su fin, mañanas resplandecientes esperan a la vida. Las

tecnologías del poder todo lo vigilan, se silencian las palabras, se castiga y se hu-milla lo diferente. Las lógicas del capita-lismo vigilan, encierran, acallan todas aquellas voces que no las reproduzcan. La década de los sesenta o del espanto en venezuela violó los derechos humanos, encerró en las cárceles la rebeldía estu-diantil, se mostró lacaya con la burgue-sía y con el imperio norteamericano.

historial de un poeta revolucionario

Con su canto valera Mora nos mues-tra su historial de poeta revolucionario. Sabe de su soledad, de la difícil aventura que constituyó su venida al mundo, no lo amedrenta el futuro, viene de un extraño abolengo de hombres humildes, su padre un obrero aniquilado por la tuberculo-sis, su madre una campesina entusias-ta que logró terminar el bachillerato. El Chino sabe del difícil momento que vive la sociedad venezolana, está rompiendo con una ética putrefacta, ha puesto en entredicho todos los valores, no siente congojas por no haberse insertado, nada espera, sólo lo asalta la metafísica luz de un mundo mejor, sabe de ese costo. Los viejos ungüentos de nada sirven para lo-grar el sosiego del alma. América Latina vive su momento en Cuba, allí comenza-ban a anidar las grandes utopías de re-dención del hombre. Los pueblos aspiran a liberarse de los antiguos yugos de la opresión. La poesía del Chino denuncia las grandes catástrofes que han produci-do las democracias occidentales.

Sabe muy bien que la cultura está montada sobre una farsa. En Occidente domina el odio, en África la misma cosa. La vida tiene sabor a dólares en todas las regiones de este mundo. El Chino recuer-da en su poética las grandes catástrofes que ha producido Estados Unidos. El ex-tinto poeta valdemar vargas-Guzmán, desde la Isla del Burro, como preso polí-tico, diría que las bombas no dejan sino piedras sobre piedras y pueblan la vida de tristezas. Los gobiernos populares en cambio constituyen la esperanza de los niños, cada quien en los inmensos par-ques podrá cortar las flores que considere necesarias, hay una lógica diferente de la vida que nada tiene que ver con este em-pantanado y difícil mundo capitalista.

Amanecí de bala (1971) es la puesta en cuestión de la democracia represen-

Page 37: APV44 finali

A Plena Voz 37

tativa. El 23 de enero los dirigentes ab-dican el poder del pueblo y lo ponen en las manos de la burguesía. Comenzaba a tomar fuerza una democracia auto-ritaria que había guardado los resabios de la dictadura. La conquista del poder sirvió para privilegiar a unos pocos que darían comienzo a una democracia corrompida, en ese momento comien-za una profunda desnacionalización del país. No se luchó por reivindicar la dignidad del otro. Los hombres seguían sin garantías. La única conquista había sido el voto, seguía dominando el golpe de peinilla y la violación de los derechos humanos. El Chino enarbola una poé-tica de la contestación, de la denuncia. La poesía desciende a lo político, habita la cotidianidad del hombre, ha quedado demostrado que los nuevos partidos po-líticos de la venezuela moderna nunca habían aspirado a la paridad.

El Chino lo dice con toda claridad, vivimos en una farsa. Estima que este ci-nismo no tendrá largo aliento. En Ama-necí de bala ve como los pueblos comien-zan a madurar. Hoy nuevos factores es-tán incorporados a la lucha. Combate el intelectual, el poeta, el obrero, ya no es-tamos ante la venezuela campesina mil veces aplastada en sus reivindicaciones en el siglo XIX. venezuela ha estado po-blada por hombres dispuestos a defen-der su gentilicio. Los años sesenta, la guerra Federal son momentos estelares de esta historia. Adriano González León cruzaría en País Portátil dos mundos in-distintos que defienden la dignidad, de un lado Salvador desde su butaca recor-dando sus mejores tiempos y del otro el joven Barazarte que vino a estudiar en la ciudad y se hizo guerrillero escu-chando las viejas voces de la redención que reclamaban la palabra justicia.

El Chino aclama las crisis de la historia, victorea a un pueblo que debe empuñar las armas en su búsqueda de su redención. Emiliano Zapata es la his-toria, igualmente lo es Galileo y todo el entusiasmo de voces que han gritado la redención. La historia es la comuna, los soviets, el socialismo científico. La histo-ria es la voz extinta de Sandino que qui-so liberar a su pueblo del despotismo. Nunca ha habido tanta democracia, tanto dolor como en la poesía de valera Mora. Sus poemas son canciones para el pueblo, es comprensión definitiva que

la historia es la lucha de conciencias. El Chino valera Mora vuelve la palabra poética propiedad de los que nunca tu-vieron voz: «Porque vendrán días me-jores/ Estrella escupida en Guernica/ Estrella fusilada en Grecia/ Estrella rota sobre Guatemala/ Estrella ahogada en Bolivia/ Estrella de Corea flor de azalea ofendida/ Salud. (valera Mora, 1971)

El Chino sabe que en los años se-senta y setenta todos los pueblos del mundo han levantado su voz contra el imperialismo. Habla de un futuro me-jor, los pueblos no han claudicado, las armas están hechas para defender la li-bertad, para humanizar las almas. Sabe muy bien de los padecimientos de aque-llos que han sido deprivados de todo lo que les pertenece. La libertad no es un asunto de humillación, sino de pala-bra que se forja en la lucha. Cuando el Chino escribe sus versos la razia de la historia ha impuesto su lenguaje a viet-nam, a Argelia, a Nicaragua, a Laos, a Camboya y a cuanto pueblo se resista a la tiranía del imperialismo.

El Chino escribe para hombres que no conocían la palabra mañana. vene-zuela continuaba atropellada. Las elites gobernantes masacraban al pueblo. venezuela era cuna de desaparecidos, de universidades allanadas, de sueños masacrados. Los que insurgían iban a dar al mar como sucedió con el profe-sor Alberto Lovera, o a Tacarigua o al San Carlos centros de reclusión para la época. Para los muñones de la genera-ción de 1928 todos eran sospechosos, no fue posible construir una venezuela justa. Cabe al Chino atacar al mito de la democracia representativa. Para la historia venezolana no ha habido civi-lización, sólo barbarie, las bases de la impunidad siguieron residiendo en el plexo de nuestra cultura. La historia se ha negado a cargar con sus despojos, el exilio rubricó una palabra abortada.

Los años sesenta al igual que los cincuenta fueron años de crímenes, de pobreza, de indigencia, de intolerancia. Los sueños del Chino fueron los de la ve-nezuela irredenta, se liquidó a un país por sostener la idea de libertad y todo esto se hizo con los rótulos democráti-cos. La intolerancia pretendió acallar las palabras, cercenar el pensamiento. Los años de Betancourt, de Leoni y de Caldera representaron el miedo. Los

desaparecidos no han sido bien con-tados todavía. víctor valera Mora nos lega una poesía de combate, describe una venezuela de lágrimas. Los penales estuvieron atestados por una juventud que se negó a callar. Se inmolaron los hombres pero continuaron los sueños. Cuando cuarenta años después se nos entrega a un desaparecido, sabemos que aún hay una venezuela enterrada a la cual aún no se le ha hecho justicia.

El Chino conmina en su poesía a que acabemos con los símbolos del res-peto hacia una cultura que nos ha ido enhebrando en el tiempo. Hay que ente-rrar los viejos símbolos. La cultura debe estallar. La generación de los sesenta no se reconoce en esta farsa, habitamos en el seno de una opereta, se ha impuesto el sainete, vivimos un mundo baladíes sin garantías de la trascendencia. Nadie quiere arriesgar un gesto radical, total dirá el Chino vale lo mismo morir de muerte sana, cristiana, que de un bala-zo en la cabeza. Estamos atornillados a una muerte lenta. Los derechos han sido conculcados, las tardes son las mismas. El mundo poético de valera Mora es un retablo de emociones, su poesía escru-ta el sentir y se pregunta por los senti-mientos de una mujer que recién venga de hacer el amor. Estamos dentro de un discurso hermenéutico, del despertar de una ontología de la multiplicidad donde somos con los otros.

La semántica de esta poesía hora-da al alma, allí emergen mujeres que no tiene cielos más altos que nosotros mis-mos, en Amanecí de bala (1971), tam-bién dirá:

Ellas comprendenY no tienen cielo más altoQue nuestro regresoEllas se quedan solasDesveladasPero un día de soles rojosDormirán sobre nuestros párpadosComo en el fondo de una fiesta

Allí puede estar la historia de una novia, de una madre o de una herma-na. La vida en el país es quebradiza, se impone lo efímero, nadie cuenta con el mañana. Las balas no conocen las ga-rantías constitucionales, ni los dictáme-nes de Betancourt son para ilusos. La muerte se impone como una polvareda.

Page 38: APV44 finali

38 A Plena Voz

Los hombres han ido cayendo desde el arcano de los tiempos sin más recuer-dos que la conciencia de la madre, de las hermanas, de las esposas. País de frene-sí donde cada quien apenas comenzada la pubertad tiene preparados sus aperos para marchar hacia la redención.Dirá el Chino en Siempre la Guerra (1971) «Soy el testimonio más fiel de mi país en guerra». Asimismo, en Al rojo vivo, muestra su desacuerdo diciendo:

y es una locura decir adiós a las armascuando podemos levantarnos más altosque la corona de los déspotaspor voluntad de esas mismas armas

La muerte en el pais de los acechos

El Chino se siente asediado en un país donde no hay garantías, lo más proclive son los gritos de guerra. Todos caminamos por las calles aceradas de muerte. La ciudad intersticial nos posee de miedo, lo urbano es un peligro, dis-paran las radio patrullas. La muerte no tiene reclamo. La pregunta del Chino es quiénes son responsables de ésta tinie-bla. Supo este poeta que los derechos serán retornados a los hombres por sus luchas. Sólo la mano de nosotros mismos nos repatriará de las tinieblas, sobre los seres de este país reconocemos violaciones de sus derechos, barbarie.

El bárbaro actúa mandado por una voz que nunca aparecerá. El crimen se torna impune, nadie será condenado y seguimos creciendo como siempre ar-mados de nuestras corazas.

Como pueblo hemos aprendido a hacer risibles nuestras desgracias, la poesía del Chino valera Mora es su per-petuo manifiesto contra un mundo que ha degradado al hombre y al cual él no añora. valera Mora evoca el amor a raudales, celebra al frenético cuerpo de mujer, penetra en la ebriedad del sexo, del amor apasionado, olores de arcillas

hacen nuestros los vegetales y los paraí-sos. El musgo es el aroma de las raudas pasiones inmortales de los hombres.

valera Mora fue el poeta del ciuda-dano de a pie, donde la revolución y la poesía se sostuvieron de las manos sa-biendo que vendrían días de profundas angustias, de heridas que no cicatriza-rían. Su poesía fue historia, juramen-to, lealtad, compromiso vehemente con unos preceptos que no podían ser traicionados, los de la libertad de los hombres.

El Chino valera Mora al igual que Ludovico amo el vino, convocó los mun-dos desvaídos, allí vio las estrellas, dia-logo con ficciones, como pastor de nu-bes corrió de una esquina a otra en el río del lenguaje y como nada muere en la poesía fue eterno, fue la voz de una época y el cantor convencido de un país que se bate por lograr un porvenir de justicia. En la lengua del Chino peren-nes están no sólo los camaradas ani-quilados en los sesentas, sino hombres como Ezequiel Zamora. Todo aquel que ha enarbolado un palabra altisonante como imperialismo, libertad, debe saber que los venezolanos tenemos esa honda palabra que es Amanecí de bala y que for-ma parte de nuestro ser como pueblo. El Chino es el intérprete de un pueblo que padece, y que siente que hay hondas razones por las cuales la revolución no puede fracasar.

Page 39: APV44 finali

A Plena Voz 39

Los días de semana, en el teatrito del Ateneo de Caracas la última fun-ción terminaba cerca de la media noche: los espectadores se iban

a tomar un trago y comentar la obra o se recogían a sus hogares. En otras áreas del edificio, en las habitaciones convertidas en aulas, las diversas clases de arte también concluían sus actividades. Todo parecía normal y rutinario. Pero cuando los arbo-lados espacios que rodeaban el edificio y habían quedado vacíos y en silencio, en la penumbra de sus interiores otras activida-des comenzaban, íntimas y clandestinas.Caja de resonancia de la demagogia políti-ca y la corrupción imperante, este espacio era apenas uno de los apéndices del mal generalizado, y ahora se niegan a ver que todo lo que propiciaba ese sistema político está en proceso de desaparición.No obstante, los nefastos ritualismos de la culta burguesía, todavía se resisten, y se niegan a ceder, parapetados en una supuesta autoridad rectora de la cultura nacional.

Cuando surgen de pronto ante Tv, un pederasta o un psicópata plagiario, en-tre muchos otros, como mensajeros de su eminente rectora, insultando al sátrapa ig-norante y enemigo del arte, como hombre de teatro no puedo dejar de sentirme parti-cularmente ofendido.

Ya definitivamente sumergidos en el lodazal del que emergen para mostrar la entraña del organismo que los protege, y que, no quepa la menor duda, no tardarán en ser definitivamente «fumigados».

Callar esto sería comulgar en su fala-cia.

Pertenezco a aquellos que por convic-ción se formaron para hacer del teatro un buen servicio público; no soporto a quie-

nes atentan contra él, y me veo obligado a exponer ante quienes lo ignoran, lo que los periodistas de entonces, cómplices, apenas reseñaron, tratándose como se trataba, de hechos sucedidos en las esferas de la alta burguesía.

Aparte de alguna encuesta nota pe-riodística de aquel tiempo, más sensacio-nalista que otra cosa, nadie ponía mayor atención cuando se trataba de que algún miembro de esa farándula, moría por efec-to de una sobredosis de estupefacientes, y otro moría de Sida, o un muchacho se sui-cidaba por haber sido violado por uno de sus «prestigiosos» profesionales (uno de los que apareció en la tele), que parapetado en cualquier escuela o grupo teatral se dedi-caba a hacer proselitismo de género.

Todo esto y más, formaba parte de un magma que descendía desde las alturas institucionales que, según Luis Britto Gar-cía, «e define a sí misma como semillero ar-tístico, y rectora de los criterios estéticos», y cómplice de los delitos perpetrados.

Por todo esto, no dudo un segundo en descender al plano de furibundo testigo acusador, y no por moralista, sino porque, formando parte de la condición humana y su diversidad, puedo aceptar «diferencias» de género, siempre que asuman su condi-ción consecuente y responsablemente, y que acepten que su patología es una en-fermedad curable, o, en última instancia, darle una solución «decente». Caso con-trario, si no lo asumen así y hacen de su enfermedad un vicio contaminante, deben recibir el castigo que corresponde a cual-quier delincuente.

Sin embargo, como el mal se ha pro-fundizado y expandido a tal extremo que ha saturado hasta la médula el organismo de la institución que lo fomenta, convirtién-

dolo en una especie de Sodoma y Gomorra, larvario de generaciones de pervertidos a los que se les ha conferido homenaje que seguramente se recordarán como testimo-nios de cuando la llamada democracia era una sentina de corrupción, de la que hasta sus historiadores formaban parte.

A estos me refiero cuando, estupefac-to, todavía los veo aparecer en las panta-llas televisivas, fijando posición frente al «enemigo del arte y la cultura». ¿Qué arte? ¿Qué cultura? ¿Con qué autoridad? ¿Con la que sus gobiernos premiaban al más co-rrupto de la mafia que los protegía? ¿Qué hacer con ellos?

Que los que han delinquido no que-den impunes, y los que no, se integren al proceso, o formen tienda aparte, y se unan abierta y definitivamente al sector políti-co al que pertenecen, pero sin pretender seguir usufructuando del apoyo oficial, que sería algo así como el que las actua-les autoridades fomenten a los que tarde o temprano se convertirán en una quinta columna.

Ellos cuentan con sus adláteres, fi-nancistas con suficientes recursos para apoyar sus actividades, pero desde una posición política claramente identificada y apegada a su pleno derecho dentro del marco constitucional, como corresponde en toda democracia.

El telón caído, y uno no puede dejar de preguntarse a dónde habrán ido a parar los relegados de antes? Los que en las décadas del 60 al 70 no claudicaban en su empeño de mantener vivas sus convicciones revo-lucionarias, y la misión para la que habían sido formados? ¿Tan inútiles fueron sus en-señanzas, y tan oportunista fue su trayecto-ria y su sumisión al régimen imperante, que ahora es casi ineludible comenzar de cero?.

EntretelonesFernando Medina Ferrara

Page 40: APV44 finali

40 A Plena Voz

METROCONVIASA

TROLEBÚS

MERCOSÚR

METROCONVIASA

TROLEBÚS

MERCOSÚR

1 Elevación de la autoestima de los venezolanos2 Establecimiento de la soberanía del país3 Recuperación de la industria petrolera4 Recuperación de la OPEP como organización defensora de los precios del petróleo5 Colocación de Venezuela en el mundo6 Metro de Valencia listo7Metro de Maracaibo, a inaugurarse sus 3 primeras estaciones8Metro de Los Teques9Trolebús de Mérida10Transbar de Barquisimeto11 Centrales hidroeléctricas de Caruachi, de Barinas termoeléctrica del Zulia12 Ampliación de la Petroquímica X Módulos de Barrio Adentro, CDI, SRI, CAT13 Universidad del Deporte en Cojedes14 Ampliación de las relaciones de Venezuela con Asia, África y Europa15 Traída de vaquillonas de Argentina y Uruguay para mejorar nuestra ganadería16 Dotación de hospitales con incubadoras y otros equipos traídos de Argentina, Alemania, Uruguay y otros17 Creación de Conviasa18 Creación de CVG Telecom19 Rescate de tierras para la agricultura20 Entrega de tierras a campesinos21 Liberación del país del FMI22 Diversi� cació n de nuestro comercio con más países en el mundo, hoy en día le vendemos a Estados Unidos, Cuba, Jamaica, todo el caribe, Argentina, Uruguay, India, China, Lituania y muchos otros países a los cuales antes no le vendíamos, dependíamos del mercado estadounidense23Diversi� cació n de la producción24Desarrollo del SENIAT de manera que hoy dependemos menos del petróleo, la recaudación esta por encima del petróleo25 Aumento de las reservas petroleras con la recuperación de La Faja del Orinoco26 Aumento de las reservas internacionales27 Ingreso a MERCOSUR

Algunos Logros de la Revolución Bolivariana 1999 / 2008EMMARIE RIVAS VARELA

No es poca cosa lo que hemos logrado:

Page 41: APV44 finali

A Plena Voz 41

PETROSUR

FERROCARRIL

TELESUR

UBV

VIADUCTO

VIVE TV

ALBA

UBV

PETROSUR

FERROCARRIL

TELESUR

VIADUCTO

VIVE TV

ALBA

PETROSUR

TELESUR

VIADUCTO

VIVE TV

ALBA

28Creación de la Universidad Bolivariana, está en todos los estados29 Apertura de estudios de bachillerato, mediante la Misión Ribas para miles de personas30 Alfabetización de más de millón y medio de personas por lo cual la UNESCO nos declaró país libre de analfabetismo31 Disminución de la pobreza crítica de 80% 1998 a 30% 2007*32 Aumento del número de personas que hoy tienen agua potable y electricidad33 Atención a cientos de personas de calle mediante la Misión Negra Hipólita34 Atención a cientos de niños de calle35 Cosecha record de arroz36 Rumbo a cosecha record en maíz37 Aumento del número de pensionados del Seguro Social38 Aumento del salario mínimo a 238 dólares, siendo ahora el más alto de América39 Elevación de pensiones del Seguro Social al salario mínimo40 Atención a cientos de personas que quedaron sin vivienda41 Aumento de las pensiones de los viejitos a 307*000 bolívares42 Solidaridad de nuestro país con pueblos hermanos que han recibido males de la naturaleza en Chile, Perú, Ecuador, Cuba, Jamaica, Trinidad, en consonancia con nuestra constitución y las lecciones de los héroes de la patria43 Construcción del Cardiológico Infantil donde a menos de 1 mes se han realizado ya 60 operaciones y tiene capacidad para 4000 operaciones al año44 Desarrollo de la autopista Antonio José de Sucre45 Desarrollo de la autopista José Antonio Páez de Portuguesa a Barinas46 Autopista Acarigua-Barquisimeto ejecutada en 80%47 Tren de La Rinconada a Cúa48 En construcción tren de Maracay a Barquisimeto49 Viaducto Caracas-La Guaira50 Creación de Petrosur51 Creación de Petrocaribe52 Creación de Telesur53 Creación de Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)54 Creación de Vive TV55 Recuperación de más de 10*000 planteles educativos56 Creación de 58*236 nuevas escuelas57Se estableció nuevo régimen de concesiones petroleras, nueva relación con las empresas petroleras58 Eliminada la apertura petrolera y se sustituyó por una política justa para el país recuperando nuestro petróleo59 Establecimiento en todos los contratos petroleros, del gas y otros, que los tribunales facultades para dirimir controversias son los tribunales venezolanos, anteriormente se dirimía en tribunales del exterior60 Creación de fábricas como la de tractores, bicicletas y automóviles con nuestros socios iraníes61 Asociación con Brasil para construir re� nería en Pernambuco donde se procesarán 200.000 barriles diarios de petróleo venezolano62 Creación del ALBA como alternativa al ALCA63 Papel importante en la elección del secretario general de la OEA

Page 42: APV44 finali

42 A Plena Voz

MISIÓN MILAGRO

BARRIO ADENTRO

BANCO DEL TESORO

PUENTE ZULIA/BARINAS

LIMPIEZA DEL GUAIRE

LINEA 4

SATÉLITE

VTVMISIÓN MILAGRO

BARRIO ADENTRO

PUENTE ZULIA/BARINAS

BANCO DEL TESORO

LIMPIEZA DEL GUAIRE

LINEA 4

SATÉLITE

VTVMISIÓN MILAGRO

BARRIO ADENTRO

BANCO DEL TESORO

PUENTE ZULIA/BARINAS

LIMPIEZA DEL GUAIRE

LINEA 4

SATÉLITE

VTV64 Logro de precios más justos para nuestro petróleo65 Disminución de la in� ación desde 30 a 9%66 Miles de personas han recuperado la vista en la Misión Milagro67Limpieza del río Guaire, actualmente en proceso68 Dragado del río Misoa en Zulia, para proteger a los habitantes de las crecidas del río69 Ampliación de las líneas que transportan electricidad a los hogares zulianos70 Independizació n de la Fuerza Armada Nacional de la in� uencia de la Escuela de Las Américas, escuela de torturadores71 Salida de la Misión Militar de Estados Unidos de Fuerte Tiuna72 Salida de técnicos estadounidenses que realizaban espionaje de los cuarteles de la FAN73 Diversi� cación de mercado para abastecerse nuestra Fuerza Armada74 Creación del Banco del Tesoro75 Creación de INAMUJER76 Nuevo Puente Venezuela en el Zulia para conectar Zulia con Barinas77 Creación de un fondo � nanciero en dólares para apalancar las inversiones para el desarrollo China (4000) Venezuela (2000)78 Creación de fondo � nanciero en dólares Irán (1000), Venezuela (1000)79 Creación de planta de cemento venezolana80 Creación de planta de cemento venezolana Irán-Venezuela81 Buena venta de PDVSA de su Re� nería Lyondell-Citgo en mil trescientos catorce millones de dólares su 41%, en la cual había perdido más de mil ochocientos, vendiendo salimos ganando82 Elaboración del satélite Simón Bolívar que será entregado por China a Venezuela en 2008 y permitirá a nuestro país desarrollar la telemedicina, la teleeducación y lograr independencia de información, además, podremos los venezolanos acceder al satélite gratis, con sólo adquirir una antena para ello83 En los contratos de creación de fábricas � gura una cláusula que establece la transmisión de tecnología a los venezolanos, es decir, que no quedaremos amarrados, sino que podremos hacer nuestras propias creaciones, aun cuando los contratos terminen84 Liberamos a PDVSA de la comisión de valores de Estados Unidos pagando la deuda correspondiente85 Disminución de la deuda pública de 47,5 puntos en 2003 a 25 puntos en 200686 Inauguración de la Línea 4 del Metro de Caracas87 Extensión de la línea 3 Metro de Caracas desde Plaza Venezuela a la Rinconada88 Misión Barrio Adentro89 Creación de diversas paginas web que sirven de apoyo para algunos tramites legales y /o consulta « Solicitud de pasaporte « (http://www.onidex.com) , Consulta de las cotizaciones del SSO (http://www.ivss.gob.ve), http://www.cadivi.gob.ve ,y muchas otras90 Misión Identidad que permitió dar identidad a miles de ciudadanos que no disfrutaban de sus derechos ciudadanos por falta de cédula de identidad91 Modernización del Canal del Estado VTV92 Recuperación de nuestro pasado histórico93 La acción del gobierno ha logrado que pasemos de 14.5 millones de personas con el servicio de aguas servidas en 1998 a 21 millones en 200694 Están en proceso de saneamiento los ríos Acarigua en Acarigua, Guanare en Guanare, Turbio, Tocuyo, Yaracuy, Motatán, Tuy, San Pedro, Guaire y varios otros en diversos estados del país como parte del plan nacional de saneamiento de ríos, lagos y lagunas

Page 43: APV44 finali

A Plena Voz 43

INVEPAL

PDVSA

CIGMA

COPA AMÉRICA

AGUA POTABLE

SIMONCITOMISIÓN CIENCIA

75000 BIBLIOTECAS

CIGMA

INVEPAL

PDVSACOPA AMÉRICA

AGUA POTABLE

SIMONCITOMISIÓN CIENCIA

75000 BIBLIOTECAS

PDVSA

COPA AMÉRICA

AGUA POTABLE

SIMONCITOMISIÓN CIENCIA

75000 BIBLIOTECAS

95 En 1998 la inversión en ambiente era de 15 mil millones de bolívares, en 2006 es de 1 billón de bolívares96 En 1998 18,7 millones de personas, es decir, el 80% recibían agua potable en Venezuela, la revolución ha logrado que 25 millones de personas, es decir, el 93% reciban agua potable, se espera que para el 2010 todos los ciudadanos reciban agua potable97 Hemos disminuido la mortalidad infantil en 27% desde 199898 Hace 8 años la recolección de aguas servidas era de 62%, ahora estamos en 80%99 Acaba de inaugurar el presidente la estación de aguas servidas de Ciudad Ojeda, forma parte del programa de saneamiento del lago de Maracaibo que estará limpio en 2012100 Edición de más de 50 millones de libros de distribución gratuita para elevar el nivel cultural de nuestro pueblo101 Dotación de las bibliotecas públicas del país102 Creación del programa Simóncito para atender a los niños desde antes de nacer103 Recuperación de más de 10.000 planteles educativos104 Dotación de todos los preescolares rurales, indígenas y fronterizos105 Creación de 75.000 bibliotecas de aula 119 Creación de más de 6.000 escuelas bolivarianas106 Pago de todos los pasivos de los maestros y aumento sustancial de sueldo107 Pago de todas las deudas con profesores, médicos y jubilados108 Todos los liceos pasados a bolivarianos para mejorar la calidad de la educación media109 Jubilación a maestros de las escuelas católicas Fe y Alegría que en 50 años no habían recibido jubilación, ni siquiera aguinaldos110 Recuperación por PDVSA de más de 26.000 millones de dólares en la renegociación petrolera111 Creación de los Distritos Sociales de PDVSA para asistir a cientos de comunidades en el país112 Inauguración de Mega Aldea Universitaria en Valles del Tuy113 Plan penitenciario que contempla la construcción de ciudades penitenciarias a � n de resolver la problemática de las cárceles114 Disminución en 8,13% de la deuda de la República115 Creación y desarrollo de la Misión Ciencia116 Creación del CIGMA117 Extensión del período de lactancia materna que obliga a los empleadores a darle más semanas a las madres para dedicar a amamantar a su niño(a) 118* Red Nacional de Radioterapia, equipada con equipos traídos de Argentina en intercambio por fulloil, la red está conformada por 19 centros119 Creación y desarrollo de Ruedas de Negocios con varios países que han traído inversión al país120 Unidad de Cobalto de Radioterapia y Medicina Nuclear en Barquisimeto121 Planta Láctea Cantón en Barinas122 Empresa cogestionaria Invepal123 Vía expresa Pampatar-Juan Griego-La Asunción en Nueva Esparta124 Remodelación y construcción de estadios para la Copa América 2007125 Plan nacional de gasi� cación, gas directo para todas las comunidades126 Viviendas para los damni� cados de la tormenta Brett , del terremoto de Cariaco127 Plan nacional de turismo que responde a las características de nuestro país para mostrar las bondades de nuestra naturaleza al tiempo que la protegemos

Page 44: APV44 finali

44 A Plena Voz

10000 MÉDICOS

ONIDEX

SUVICEDULACIÓN

CASAS DE ALIMENTACIÓN

VILLA DEL CINE

IVSS

10000 MÉDICOS

ONIDEX

SUVICEDULACIÓN

CASAS DE ALIMENTACIÓN

VILLA DEL CINE

IVSS

10000 MÉDICOS

ONIDEX

SUVICEDULACIÓN

CASAS DE ALIMENTACIÓN

VILLA DEL CINE

128 Creación de Redes de Innovación Productiva dentro de la Misión Ciencia para agrupar a nuestros creadores129 Creación de Ciudad Jesús Enrique Lozada en asociación con la Universidad del Zulia en el estado del mismo nombre130 Declaratoria de inamovilidad laboral, para impedir despidos131 Garantía de atención gratuita y suministro de medicamentos a enfermos de VIH132 Creación de La Villa del Cine133 Proyecto Orinoco Magna Reserva, Bloque 7149 Programa de Medicina Integral Comunitaria que graduará 10.000 médicos en esa área134 Salvación, rescate y mejoramiento del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales135 Creación de un nuevo Servicio Nacional de Salud encabezado por Barrio Adentro 1136 Reinaguración, es decir, reacondicionamiento de importantes liceos en la capital, tales como: Luis Espelozín, Gran Colombia, República de Bolivia, Agustín Aveledo, Andrés Bello, algunos otros y escuelas técnicas137 Expulsión de las Nuevas Tribus que estaban conquistando para el Imperio a nuestros indígenas y robando secretos ancestrales138 Apertura del teatro Teresa Carreño, La Estancia y el Centro de Arte Rómulo Gallegos a toda la población con obras nacionales e internacionales, hoy en día el teatro se auto� nancia y todo nuestro pueblo dispone de tarifas que le facilitan el acceso139 Red de Casas de Alimentación para personas en necesidad140 Programa de sustitución de ranchos por viviendas (SUVI)141 Nuevo viaducto Caracas-La Guaira, se entregará en primer trimestre142 En construcción la nueva autopista Caracas-La Guaira143 Recuperación del puerto de La Ceiba en el estado Trujillo, este puerto es importante para sacar el petróleo de Tomoporo y producción agrícola y ganadera de esa región144 Apoyo y desarrollo del deporte nacional que ha conducido a ganar más medallas por ciclo olímpico que en cualquier etapa de la 4TA República, pero más todavía, que conduce a la preparación física de nuestro pueblo145 Desarrollo de plan de independencia alimentaria que liberará al país de importar el 70% de alimentos como ha ocurrido y ocurre todavía146 Política de� nida de defensa del ciudadano con la promoción de una nueva cultura para los cuerpos policiales, para acabar con la impunidad, las protestas de la comunidad se dialogan, no se reprimen147 Recuperación del Patrimonio Cultural en todo el país148 Combate de� nido y contundente al narcotrá� co y liberación de nuestro país del espionaje de la DEA149 Limpieza en la ONIDEX donde ahora, aun cuando todavía existe corrupción, ésta está siendo quebrada150 Cedulación de toda la población151 Acuerdos para la construcción de gasoducto suramericano152 Construcción de la interconexión de gas oriente-occidente (ICO)153 Acuerdo con Colombia para suministro mutuo de gas de acuerdo con las necesidades de ambos países154Plan de desarrollo de diferentes ejes para ocupación del territorio nacional, ejes norte llanero, por ejemplo155 Eliminación de cobro de matrículas en los colegios del Estado

Page 45: APV44 finali

A Plena Voz 45

IAFE

SISDEMFIBRA ÓPTICA

MISIÓN RIBAS

MISIÓN MADRES

CVG TELECOM

MISIÓN ÁRBOL

IAFE

SISDEMFIBRA ÓPTICA

MISIÓN RIBAS

MISIÓN MADRES

CVG TELECOM

MISIÓN ÁRBOL

IAFE

SISDEMFIBRA ÓPTICA

MISIÓN RIBAS

MISIÓN MADRES

CVG TELECOM

MISIÓN ÁRBOL

156 Crecimiento del sector automotriz en 123.7% en 7 años157 Misión Madres del barrio para apoyar a 200.000 madres con di� cultades económicas158 Misión árbol que contempla la siembra de 20 millones de árboles en 2006 y está en plena realización159 Tenemos permanente información semanal mediante Aló Presidente y otros160 Rescate de la identidad, la cultura y el arte del país161 Aprobación por la OEA de la Carta Social de las Américas propuesta por nuestro país162 Junto con Uruguay, Venezuela es el país donde más se aprecia la democracia, logro de Hugo Chávez pues antes de 1998, Venezuela � guraba casi de último163 Derrota, en la conferencia de Quito, de la proposición de Estados Unidos de convertir a las Fuerzas Armadas latinoamericanas en policías164 Recuperación del Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado (IAFE)165 Plan ferrocarrilero nacional, en ejecución166 Creación del Sistema de Democratizació n del Empleo (SISDEM) de PDVSA lo que impide la venta de puestos petroleros167 Se acabó la solidaridad automática, si un funcionario maltrata a un ciudadano, se le somete a la justicia, ejemplos los casos Kennedy y La paragua168 Por primera vez en la historia de Venezuela se respeta la división de poderes, cada poder practica su autonomía169 Venezuela ha diversi� cado sus proveedores en el mundo en todos los ámbitos170 Logro de una posición respetable para Venezuela en el concierto mundial de naciones171 Baja de las tasas de interés lo cual presionó el gobierno a los banqueros172 Plan ahorro de energía, cambiando luz amarilla por luz blanca173 Recuperación de la majestad presidencial, ayer cuando un presidente hablaba la gente apagaba el radio, hoy, hay millones de personas que sintonizan el discurso presidencial174 Subió la esperanza de vida al nacer a 73,18 años175 Más de 200 mil nuevos bachilleres graduados en la Misión Ribas176 Más de 800 nuevos técnicos superiores graduados en la Universidad Bolivariana de Venezuela177 Plan nacional de siembra de la caraota, para liberar a nuestro país de importar ese rubro178 Formación de entrenadores deportivos integrales mediante pro-grama de intercambio con Cuba179 Salida de los estados Sucre y Trujillo de la posición de más pobres a estados en desarrollo, gracias a la combinada acción de los gobiernos de esos estados con el gobierno nacional180 Creación de empresa mixta con China para fabricar computadoras, ya se han entregado 20.000 de esas computadoras fabricadas en China, antes de � n de 2006 se comenzarán a producir en Venezuela181 Autopista Charallave-Ocumare que será inaugurada en enero 2007182 Creación por CVG-Telecom de 26 centros pilotos para telefonía en sitios donde no existe183 Creación de fábrica de � bra óptica184 Trece trimestres seguidos de crecimiento de la economía

Page 46: APV44 finali

46 A Plena Voz

SENIAT

255 ESCUELAS TÉCNICAS

PDVALPALAVECINO

BANCO DEL SUR

MISIÓN NEGRA HIPÓLITA

255 ESCUELAS TÉCNICAS

SENIAT

PDVALPALAVECINO

BANCO DEL SUR

MISIÓN NEGRA HIPÓLITA

SENIAT

255 ESCUELAS TÉCNICAS

PALAVECINO

BANCO DEL SUR

MISIÓN NEGRA HIPÓLITA185 Posicionamiento de nuestro país en varias organizaciones internacionales como la presidencia del grupo parlamentario latinoamericano y en el desplazamiento de los adecos cetevistas en la OIT, presidencia de la Organización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios, presidencia del Parlatino186 Bajón del índice de desempleo a un dígito187 Éxitos de la misión Negra Hipólita : 13 medallas traen deportistas rescatados por Negra Hipólita188 Construcción de la primera Clínica Popular Indígena, está en Apure, además se construye una extensa red de diez ambulatorios para los indígenas189 Creación de la Zona Industrial de Palavecino, estado Lara190 Democratizació n de la información mediante la creación y desarrollo de cientos de medios alternativos191 Aprobación de la Ley de responsabilidad social en radio y televisión192 Recuperación del programa Gas Natural para Vehículos193 Atención permanente y prioritaria a damni� cados, único gobierno que ha hecho eso en la historia de Venezuela194 Más de 3 millones de niños y niñas participaron en la selección de los atletas de los juegos deportivos escolares 2006, nunca esto había ocurrido195 Hoy la economía venezolana se sostiene no sólo sobre el petróleo, sino que también sobre el justo pago de impuestos por la acción de un SENIAT serio y organizado y de los intereses que aporta el Banco del Tesoro y operaciones de compra de bonos de países amigos con lo cual hemos ganado algún interés � nanciero196 Aumento del consumo de alimentos por los venezolanos y hasta se dan gustitos, según dijo CONSECOMERCIO, los sectores de la D y de la E197 En los Olivitos, estado Zulia, la población del ave � amencos del caribe, especie amenazada de extinción, aumentó a 6700, la mayor reproducción en los 20 años de existencia de ese centro de protección198 Solución al problema de cupo universitario con la extensión de la UNEFA, la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, creación de más tecnológicos, aumento del cupo en la Universidad Simón Rodríguez y otros entes universitarios199 Creación de la primera escuela robinsoniana técnica petroquímica y agroambiental de Venezuela200 Creación de 255 escuelas técnicas donde estudian 203 mil alumnos, la meta es llegar a 500 escuelas técnicas para 500 mil alumnos201 El gobierno más demócrata que ha tenido Venezuela, con mayor libertad de expresión, sin persecución por ideas políticas202 Eliminación del Impuesto al Débito Bancario203 Creación del Banco de Desarrollo (BANDES)204 Creación de BANDES Uruguay205 Creación del Banco del Sur206 Inauguracion de PDVAL produccion y distribucion de alimentos

BANDES

Page 47: APV44 finali

A Plena Voz 47

a PLena voZa PLena voZa PLena voZY sus fraternos lectoresY sus fraternos lectoresa PLena voZa PLena voZa PLena voZY sus fraternos lectoresa PLena voZa PLena voZa PLena voZ

Todo venezolano interesadoen política debería leerla.

Antonio Pasquali. La cultura del régimen.El Nacional (17-07-2005)

Apreciado amigos de la Revista A Plena voz, tuve la oportunidad de conocer su revista cuando estuve en Venezuela (2004), me dejó una muy grata impresión y siempre he querido encontrar la revista, sin conseguirlo. Quiero solicitarles que me comenten si en Bogotá puedo encontrarla o de qué otra manera puedo tener acceso a ella. Agradecería mucho su atención.

María Tila Fundación Centro de Estudios e Investigaciones

del Trabajo Cestra

Quiero darles las gracias a todos Uds. por publicar mi artículo Toussaint Louverture y de que forma tan especial! Sobre papel de color envejecido y con dos bellísimas pinturas del Héroe Haitiano! Que alegría y que emoción tan inolvidable! A miguel Márquez a William Osuna y a Carlos Duque, y a todo el equipo de la Revista A Plena Voz cariños a todos.

Mónica Chalbaud

Mucho les agradecería el envío de un ejemplar mensual de la revista A Plena Voz por considerarla de gran ayuda para conocer aspectos importantes de la revolución bolivariana de nuestro país, por la labor efectuada en cada número de la revista. Vivo en Carúpano, estado sucre.

Luis Rivas

La presente comunicación tiene la fi nalidad de solicitar 2000 ejemplares de la revista A Plena Voz, para un evento en la parroquia San Juan con motivo de la Jornada Social, donde llevaremos animaciones culturales y se contará con la presencia de Mercal, Barrio Adentro, Misión Cultura promocionando los logros de 10 años de Revolución en el cual no podría faltar las ediciones de A PLENA VOZ, que durante mucho tiempo nos ha entregado artículos llenos de contenidos ideológico. Nos agradaría contar con este apoyo para distribuir estas publicaciones a nuestros San Juaneros.

Camaradas de la Parroquia de San JuanConsejos Comunales

Josefa Camejo, 13 de mayo, Unión y Fuerza, Unidos por Barrio Unión, Las Quinticas, Porvenir

Comunitario.

En septiembre a propósito de la conmemoración del golpe militar chileno hay una animosidad más favorable aquí en la Habana para realizar la presentación de la edición 42, de A Plena Voz dedicada al Centenario de Salvador Allende. Máxime cuando el contenido de la revista no es de análisis de coyuntura y, por lo tanto, mantendrá vigencia a lo largo de todo el año y más. Vimos la versión digital y nos imaginamos que la edición impresa debe haber quedado magnifi ca y del contenido qué decir. Gran trabajo que valoramos y agradecemos, y qué ganas de tenerla en nuestras manos. Saludos a todos,

Marcos GonzálezMemorial Salvador Allende de La Habana

Soy una asidua lectora de su revista; estoy muy agradecida por la apertura que se hace a los temas vinculados con la cultura en su más amplia concepción. Estoy interesada en conocer cuales son las posibilidades para compartir a través de este medio una visita que consideramos muy importante en términos de la posibilidad de intercambiar elementos culturales y sociales que están implícitos en la religión Yoruba, no solo desde el aspecto religioso sino también político y cultural. Mi nombre es Toysa Martínez, soy licenciada en Educación, con algunos años de experiencia en cuanto a la cultura Yoruba y la Santería.

Nos complace tener la oportunidad de leer periódicamente la revista de más amplia difusión en Venezuela. Consideramos que A Plena Voz, desarrolla una gran labor de educación política en nuestro pueblo que empieza por primera vez a andar con pies de plomo por los caminos propios de la Revolución. A Plena Voz es una revista de combate ideológico y que desgrana en sus análisis la coyuntura política. Sus artículos pueden ser leídos en cualquier comunidad de algún barrio popular hasta en los espacios considerados como académicos. Orientan y educan, por eso les expreso mi más comprometido apoyo solidario en la labor del combate de las ideas que ustedes desarrollan.Dewis Anaya Meza

Soy vocero de la aldea universitaria Escuela Técnica Deportiva El Chamita, ubicada en el estado Mérida, quisiera pedirles por favor me enviaran 100 ejemplares para repartirlos a mis compatriotas.

Johnny de Jesús Coneo

Estimados amigos, en diversas oportunidades he sido colaborador de esa magnífi ca revista que ustedes dirigen. Me gustaría escribir nuevamente en vuestras páginas, porque considero que es un verdadero honor ser colaborador de una publicación de tan elevado calibre editorial, de excelente factura en el diseño y de enorme prestigio en lo referente al contenido de sus páginas. Con un saludo revolucionario, patriótico y bolivariano, reiterándoles mi respeto y mi alta estima.

Julio Rafael Silva Sánchez

Mucho les agradecería el envío de un ejemplar mensual de la revista A Plena Voz, por considerarla de gran ayuda para conocer aspectos importantes de la revolución bolivariana, de nuestro país y por la labor efectuada en cada número de la revista.

Luis Rivas, Maracay estado Aragua

Page 48: APV44 finali

48 A Plena Voz