Aquiles Chihu Amparan - Nuevos Movimientos Sociales e Identidades Colectivas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Aquiles Chihu Amparan - Nuevos Movimientos Sociales e Identidades Colectivas

    1/12

    IZTAPALAPA 47extraordinario de 1999

    pp. 59-70

    U

    Aqui les Chihu Amparn*

    * Profesor investigador del Departamento de Sociologa dela Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

    LOSNUEVOSMOVIMIENTOSSOCIALES

    Nue vos m ov im ien t os soc ia le s

    e id e n t id a d e s c o le c t iv a s

    n nuevo paradigma de anlisis de las accionescolectivas aparece con el enfoque analtico de losnuevos movimientos sociales.1 Evidentemente el

    carcter novedoso de estos movimientos ser definidoen contraposicin a los movimientos sociales tradicio-nales, tales como el movimiento obrero. La originalidadde estas acciones colectivas debe subrayarse en por lomenos tres aspectos:

    1) En los actores sociales considerados la base socialde los nuevos movimientos.

    2) En el contexto social del cual surgen estos movi-

    mientos sociales, originado por las modificacionesque ha sufrido la sociedad moderna con respectoal Estado del bienestar (contexto social en el quese desarroll el movimiento obrero).

    3) En los objetivos que persiguen estos movimien-tos que, de manera general, parecen ser orientadosmenos hacia la obtencin de bienes materiales yms hacia metas culturales.

  • 7/28/2019 Aquiles Chihu Amparan - Nuevos Movimientos Sociales e Identidades Colectivas

    2/12

    60

    Aqui les Chih u Ampa rn

    La concepcin de uno de los tericos

    de los nuevos movimientos sociales,Alain Touraine (1997), tiene races en el

    accionalismo, corriente para la cual larealidad social debe ser analizada a par-

    tir de las relaciones sociales y no de las

    estructuras. En el sentido de que la ac-

    cin e interaccin social de los actores

    es lo que da existencia a la sociedad,

    ellos son quienes participan de manera

    central en la produccin y reproduccin

    de la sociedad.Segn este autor, los movimientos so-

    ciales no apuntan directamente al siste-

    ma poltico, ms bien intentan constituir

    una identidad que les permita actuar so-

    bre s mismos (producirse a s mismos)y sobre la sociedad (producir la socie-

    dad). La bsqueda de identidad, tan ca-

    racterstica de los movimientos sociales,

    implica que la meta principal de stos

    sea la de dotar de un sentido a las rela-ciones sociales que forman la sociedad,

    de ah la importancia de las dimensio-

    nes simblicas de los movimientos so-

    ciales.

    Otro importante terico de los nue-vos movimientos sociales, Alberto Me-

    lucci (1996), construye su anlisis apartir de una crtica de las diversas teo-

    ras que se han elaborado acerca de las

    acciones colectivas. En su opinin ellasadolecen de la capacidad de explicar los

    fenmenos de la sociedad contempo-rnea, la cual es una sociedad compleja

    en la que los movimientos sociales des-

    plazan sus objetivos de lo poltico ha-cia las necesidades de autorrealizacin

    de los actores en su vida cotidiana.

    Desde el punto de vista de este au-

    tor, lo que caracteriza a las sociedades

    complejas es la existencia de nuevas

    prcticas y tipos de accin en donde elmanejo de informacin es central para

    su estructuracin. El dominio en las so-

    ciedades complejas descansa en un cons-

    tante flujo de informacin. La accin

    colectiva se ubica en el mbito cultural

    y en un mundo regido por el dominio

    de la informacin, los movimientos so-

    ciales tienden a cumplir la funcin designos que tornan visible la existencia

    de problemas en ciertas reas de la so-

    ciedad y cuestionan los cdigos simb-

    licos dominantes introduciendo nuevos

    significados sociales. De ah que los mo-vimientos sociales puedan convertirse

    en significados alternativos a los cdi-

    gos simblicos dominantes.

    La originalidad de conceptos como

    el de nuevos movimientos sociales se lo-

    caliza tanto en el hecho de que dan cuen-

    ta del nacimiento de nuevos fenmenos

    y sujetos sociales, como en el hecho de

    que plantean una crtica al marxismo

    reduccionista que tiende a analizar losconflictos exclusivamente en relacin con

    los intereses de clase e identidades declase. Los tericos dedicados a su es-

    tudio destacan la novedad de estos mo-

    vimientos en contraste con los delsocialismo clsico y los ubican en el cam-

    po de la sociedad civil ms que en el delas relaciones de propiedad.

    La teora de los nuevos movimientos

    sociales surge como una respuesta antela incapacidad del marxismo tradicional

    para explicar la naturaleza de acciones

  • 7/28/2019 Aquiles Chihu Amparan - Nuevos Movimientos Sociales e Identidades Colectivas

    3/12

    61

    Nuevos movimient os sociales e id ent id ad es colect ivas

    colectivas tales como la del movimiento

    estudiantil del sesenta y ocho.

    De acuerdo con el marxismo la nica

    accin poltica significativa es aquellaque surge de la lgica de la base econ-

    mica, es decir de las relaciones de pro-

    duccin capitalistas en donde se generan

    las contradicciones de clase antagnicas.

    Como consecuencia de la tesis anterior,

    se sostiene que las nicas identidades

    polticas significativas son aquellas que

    se forman a partir de las relaciones deproduccin capitalistas, es decir, las

    identidades de clase surgidas entre pro-

    letarios y burgueses.

    Ante las limitaciones de esta premi-

    sa, los tericos de los nuevos movimien-tos sociales responden con dos criterios

    analticos. La accin colectiva puede

    surgir a partir de una lgica distinta a

    la de la estructura econmica: por ejem-

    plo la poltica, la cultural, la de lasrelaciones tnicas, la de las relaciones

    entre gneros o la de las relaciones con

    la naturaleza. En consecuencia, las

    fuentes de identidad colectiva se pue-

    den formar sobre una base diferente ala de la pertenencia de clase.

    De ah la importancia que los teri-cos de los nuevos movimientos sociales

    le atribuyen a 1) aspectos tales como la

    accin simblica en la esfera culturalcon respecto a la accin instrumental en

    la esfera poltica; 2) a los procesos y es-trategias dirigidas a promover la au-

    tonoma de los actores, en relacin con

    las estrategias dirigidas a maximizar elpoder del movimiento social; 3) a un

    cambio de valores que sustituyen la

    orientacin de los actores desde los re-

    cursos materiales; 4) a las identidades

    colectivas observadas como el resultado

    de procesos de construccin, en lugar de

    considerar que los actores colectivos y

    sus intereses se determinan estructu-

    ralmente.

    Socilogos como Touraine y Melucci

    sostienen que los nuevos movimientos

    sociales deben ser analizados como ge-

    neradores de nuevas identidades y es-

    tilos de vida.Con la categora de nuevo movimien-

    to social intentamos describir y anali-

    zar al conjunto de redes de interaccin

    informales establecidas por una plu-

    ralidad de individuos, grupos y orga-nizaciones, involucrados en torno a

    conflictos culturales o polticos, sobre

    la base de identidades colectivas com-

    partidas (Diani, 1992).

    A las caractersticas sealadas po-demos agregar otras que distinguen a

    los nuevos movimientos sociales de los

    movimientos tradicionales de la socie-

    dad industrial.

    En principio, sus metas se encuen-tran orientadas a los temas de la calidad

    de vida y la defensa de estilos de vidaparticulares, ms que a la redistribu-

    cin econmica de los recursos. De ah

    que los valores que enarbolan los nue-vos movimientos sociales se vinculen

    estrechamente con la defensa de identi-dades particulares.

    A diferencia de los movimientos in-

    dustriales, los nuevos movimientos cons-truyen estrategias de accin en las que

    prefieren actuar al margen de los cana-

  • 7/28/2019 Aquiles Chihu Amparan - Nuevos Movimientos Sociales e Identidades Colectivas

    4/12

    62

    Aqui les Chih u Ampa rn

    les polticos normales e institucionali-

    zados, movilizando a la opinin pblica

    (existen algunos movimientos sociales

    que se han institucionalizado integrn-dose al sistema de partidos, tal y como

    lo es el caso de los movimientos verdes

    en Europa). De manera frecuente se ex-

    presan en manifestaciones dramticas

    en las que recurren a representaciones

    simblicas.

    Como estructura organizativa, los

    nuevos movimientos sociales tienden aasumir una postura antiinstitucional

    y antiburocrtica evitando as los ries-

    gos de jerarquizacin frecuentes en los

    movimientos sociales del capitalismo

    industrial.Los actores que forman la base so-

    cial de los nuevos movimientos pertene-

    cen a las nuevas clases medias.

    Podemos concluir sealando que los

    nuevos movimientos sociales constitu-yen parte de un ciclo de protesta que

    surge de una crtica cultural caracte-

    rizada por sus elementos contracultu-

    rales y pesimistas respecto al proceso

    civilizatorio. Son progresistas con res-pecto a la vida, ya que proponen formas

    radicales de democratizacin de la vidacotidiana, en la autorrealizacin. Todo

    movimiento social involucra funciones

    simblicas (dimensin cultural) con unatoma de posicin con relacin a temas

    polticos ya sea de manera explcita oimplcita (dimensin poltica). La base

    social de los nuevos movimientos so-

    ciales en vez de fundarse en la clase sefunda en la raza, el gnero, la etnicidad

    o la nacionalidad y a esto debe agre-

    garse el hecho de que las identidades

    de grupo tienden a construirse sobre la

    base de valores compartidos a travs de

    una identificacin ideolgica.

    PROCESOSDECONSTRUCCINDEIDENTIDADESCOLECTIVAS

    En vista de lo anterior, los nuevos movi-

    mientos sociales se caracterizan ante

    todo por ser movimientos identitarios,es decir, fundados en la construccin

    simblica de identidades. Los estudio-

    sos de los movimientos sociales han

    analizado particularmente aquellos mo-

    vimientos orientados estratgicamente;es decir aquellos que persiguen objeti-

    vos polticos tales como el incidir sobre

    el aparato poltico, y en los cuales la

    accin colectiva es vista de manera ins-

    trumental, como un medio para conse-guir ciertos objetivos. En cambio, se han

    analizado poco los movimientos identi-

    tarios, que son aquellos para los cuales

    la misma accin colectiva se convierte

    en la realizacin de una finalidad: man-tener y expresar una identidad. De ah

    que tambin se designen como accionesexpresivas y dramticas las formas de

    accin colectiva que asumen. Nuestro

    punto de vista radica en que el estudiode los movimientos sociales debe com-

    binar el anlisis de ambas dimensiones.En los procesos de acciones colecti-

    vas la identidad se convierte en una meta

    para lograr fuerza en el movimiento.La identidad como meta significa que la

    accin colectiva est orientada a desa-

  • 7/28/2019 Aquiles Chihu Amparan - Nuevos Movimientos Sociales e Identidades Colectivas

    5/12

    63

    Nuevos movimient os sociales e id ent id ad es colect ivas

    fiar identidades que han sido estigma-

    tizadas, o bien a destruir identidades

    establecidas (y con ello los valores cultu-

    rales que las sustentan). De esta manerala identidad se despliega adquiriendo

    una dimensin estratgica.

    De acuerdo con Jenkins (1996) la

    identidad social involucra tanto la iden-

    tidad individual como la identidad co-

    lectiva. La identidad social se construye

    en la dialctica de la autoimagen y la

    imagen pblica. Por una parte, la iden-tidad individual es el producto de los

    procesos tempranos de socializacin y

    constituye las identidades primarias,

    que son las ms fuertes y las ms resis-

    tentes al cambio en la medida en queestn profundamente enraizadas como

    caractersticas corporeizadas del actor.

    Por otra parte, adems de lo que el ac-

    tor piensa acerca de s mismo, la identi-

    dad debe ser validada por los actorescon los que entra en contacto.

    Este proceso de formacin de identi-

    dades colectivas es semejante a la dis-

    tincin marxista de la clase en s y la

    clase para s. La primera distincin im-plica la identidad de un grupo social

    desde afuera; es decir, la identidad deese grupo es sostenida nicamente por

    quien la enuncia y consiste en la identi-

    ficacin (por parte de ese actor externo)de una caracterstica en comn que com-

    parten los actores que forman ese grupo.La segunda distincin es realizada por

    los propios actores que forman el grupo

    y que se vuelven conscientes de la carac-terstica en comn que poseen y los de-

    fine como miembros de la colectividad.

    Jenkins, por su parte, distingue entre

    una identidad nominal, el nombre o la

    etiqueta que identifica a un grupo y una

    identidad virtual, que es la experien-cia que el actor tiene de una identidad.

    Fredrik Barth (1978) ofrece un mo-

    delo que permite concebir a las identi-

    dades sociales como un fenmeno fluido

    y sujeto a una permanente negociacin.

    Las identidades se encuentran y ne-

    gocian en sus fronteras; de manera que

    la identidad de un grupo se construye atravs de la constitucin de la fronte-

    ra del grupo en su interaccin con otros

    grupos. As pues, las fronteras son per-

    meables y la identidad se configura a

    travs de las transacciones que ocurrenen las fronteras.

    En las organizaciones tambin pode-

    mos observar estos procesos de cons-

    truccin de identidades colectivas. Las

    organizaciones se conforman por acto-res que interaccionan de manera coti-

    diana. stas organizaciones pueden ser

    analizadas como redes de identificacin

    que se reproducen desde los procedi-

    mientos de distribucin de las tareashasta el reclutamiento del personal.

    En trminos de identidad, las orga-nizaciones se construyen sobre la base

    de una distincin entre los miembros y

    los no miembros; y en su interior, deacuerdo a rangos de relaciones de dife-

    rencia. No obstante, las organizacionestambin cumplen una funcin en la de-

    finicin y construccin de las identidades

    de aquellos actores que no son miem-bros de la organizacin. Ello se deriva

    del hecho de que las organizaciones

  • 7/28/2019 Aquiles Chihu Amparan - Nuevos Movimientos Sociales e Identidades Colectivas

    6/12

    64

    Aqui les Chih u Ampa rn

    contribuyen a identificar a los actores

    de maneras particulares. Una de las ca-

    ractersticas ms importantes de la

    identidad organizacional es que la per-tenencia a una organizacin implica un

    acceso a recursos, pero tambin implica

    un costo de entrada. En este sentido se

    afirma la materialidad de las identidades.

    Nuestro punto de partida es el del

    anlisis de la identidad como un pro-

    ceso de construccin de la concepcin

    que tienen los actores sociales respectoal lugar que ocupan en un determina-

    do campo social.

    Es importante destacar que la iden-

    tidad como proceso cumple al menos

    dos funciones:

    1) Locat iva. En el proceso de cons-

    truccin de identidades los acto-

    res eligen un determinado campo

    o espacio de accin social. Al ubi-carse en un determinado campo,

    los individuos construyen fron-

    teras simblicas que los identifi-

    can con los miembros de su grupo

    a la vez que los distinguen de laspersonas pertenecientes a otros

    grupos.2) Selectiva. En el proceso de for-

    macin de identidades los sujetos

    se adscriben a un determinadosistema simblico y comparten

    una cosmovisin que les permi-te orientar sus existencias y pre-

    ferencias presentndose de esta

    manera una relacin de causa-lidad entre identidad y accin

    social.

    Por lo que respecta a la dimensin

    locativa de la identidad es necesario se-

    alar que la construccin de fronteras

    marca los territorios sociales entre indi-viduos y grupos sociales. Estas fronte-

    ras se crean estereotipando y poniendo

    en relieve la diferencia entre los miem-

    bros de una comunidad o de un deter-

    minado grupo u organizacin social y

    los que pertenecen a ese campo o es-

    pacio social.

    La construccin de una identidadentre los grupos subalternos general-

    mente conduce al distanciamiento de

    los valores y estructuras de significado

    de las culturas dominantes, para pasar

    a afirmar valores y estructuras alter-nativas. En este proceso de construccin

    de fronteras que permiten la consolida-

    cin de nuevas identidades colectivas

    puede surgir el fenmeno de la creacin

    de una cultura distinta.Para la sociologa, la identidad colec-

    tiva se configura en una pluralidad de

    individuos que se ven a s mismos como

    similares o que tienen conductas simi-

    lares. La identidad de grupo es el produc-

    to de una definicin colectiva interna.

    Pero al mismo tiempo que se crea unaidentidad de grupo se crea un proceso

    de identificacin de los que no pertene-

    cen al grupo. La identidad colectiva esuna autodefinicin compartida de un

    grupo derivada de intereses, experien-cias y solidaridad comn. Los individuos

    se identifican como parte de un grupo

    cuando alguna caracterstica que poseenen comn con otros actores es defini-

    da como importante y sobresaliente; es

  • 7/28/2019 Aquiles Chihu Amparan - Nuevos Movimientos Sociales e Identidades Colectivas

    7/12

    65

    Nuevos movimient os sociales e id ent id ad es colect ivas

    decir, un grupo adquiere una identidad

    colectiva mediante esquemas cognitivos

    que definen sus metas, medios y el am-

    biente en el que se desarrolla el grupo.En este proceso de construccin de

    la identidad, los grupos establecen fron-

    teras que demarcan territorios sociales

    entre los distintos grupos. Estas fron-

    teras se crean poniendo en relieve las

    diferencias entre el mundo propio y el

    ajeno. Normalmente son los grupos so-

    ciales dominantes los que crean fron-teras que los distinguen de los grupos

    dominados. No obstante, en respuesta,

    los grupos subalternos empiezan a

    construir sus propias fronteras, opo-

    nindose a las categoras con que laclase dominante los ha estigmatizado.

    La construccin de una identidad entre

    los grupos dominados conduce a la ten-

    dencia a distanciarse de los valores y

    estructuras de significado de la cultura

    dominante, afirmando valores y estruc-

    turas alternativas.

    Por tanto, la identificacin de grupo

    presupone que los miembros se perciben

    a s mismos como similares. La colecti-

    vidad significa que los actores comparten

    algo en comn. El modelo de Anthony

    Cohen (1985) acerca de la construccin

    simblica de la identidad comunal re-

    sulta interesante para comprender este

    fenmeno.

    Cohen interpreta el proceso de laconstruccin simblica de la comunidad

    como un sentido que tienen los actores

    de pertenecer a una localidad o escena-

    rio particular. De acuerdo con este autor

    la comunidad es un fenmeno cultural,

    mental y cognoscitivo, es una construc-

    cin simblica ms que estructural.

    En esta construccin simblica de

    la comunidad resultan de gran impor-

    tancia los smbolos y rituales. Los sm-

    Ren Magritte, LUn iverse dmasqu, 1931-1932

  • 7/28/2019 Aquiles Chihu Amparan - Nuevos Movimientos Sociales e Identidades Colectivas

    8/12

    66

    Aqui les Chih u Ampa rn

    bolos generan un sentido de pertenen-cia que es compartido por los actores,

    y los rituales pueden actuar para la co-

    munidad como smbolos de grupo. Lacomunidad es en s misma una formasimblica sobre la cual la gente se apo-

    ya estratgicamente, de ah se derivanlos usos polticos. La integracin a la co-

    munidad significa compartir con otros

    un sentido similar de las cosas y par-ticipar dentro de un universo simb-

    lico comn.El efecto de comunidad surge delhecho de compartir smbolos comuna-

    les y de la participacin en un discursosimblico comn sobre la integracina la comunidad. Este discurso constru-

    ye y enfatiza la frontera entre los miem-bros y los no miembros. De esta manera

    las fronteras simblicas se vuelven im-

    portantes.Para Cohen el material cultural lo

    representan los smbolos, que constitu-yen un elemento importante en la gene-

    racin de una identificacin individualcon la colectividad externa, logrando que

    el reclutado sienta que pertenece a unaorganizacin. Desde esta perspectivala cultura es un conjunto de smbolos,mitos, rituales y visiones del mundo,que los actores usan para resolver dis-tintos tipos de problemas construyendoestrategias de accin.

    CONCLUSIONES

    Qu plantean en trminos analticoslos tericos de los nuevos movimientossociales? Una de las caractersticas de

    estos planteamientos es la crtica hacia

    la premisa marxista de la existencia de

    un sujeto histrico central quien es el

    que realiza la lucha anticapitalista. Estaconcepcin se basa en la existencia de

    una lgica de las relaciones sociales

    fundada en la estructura econmica que

    dotaba de sentido las conductas de los

    actores sociales en los dems campos

    de actividad. En consecuencia, el actor

    social fundamental se ubicaba nica-

    mente en la esfera de la produccin. Lostericos de los nuevos movimientos crean

    un paradigma que toma como punto de

    partida el hecho de que la sociedad ca-

    pitalista contempornea da lugar a la

    autonoma de los distintos campos deactividad social, en el sentido de que la

    lgica propia de un campo no acta de

    manera directa y determinante sobre

    otro campo de actividad social. Cada

    campo social conserva una lgica au-tnoma. Esta caracterstica da inicio a

    una creciente politizacin de lo social y

    a una multiplicacin de los conflictos

    sociales, al igual que de los campos de

    actividad social autnomos (en la medi-da en que los conflictos no pueden redu-

    cirse a una causa nica y se desarrollanen el interior de los campos en los que

    aparecen). Partiendo de esta premisa,

    en las sociedades capitalistas contem-porneas no existe un sujeto nico sino

    una multiplicidad de sujetos colectivos.La investigacin sobre los movi-

    mientos sociales contemporneos tiene

    que hacer frente a la novedad que stospresentan con respecto a otros tipos his-

    tricos de accin colectiva. De acuerdo

  • 7/28/2019 Aquiles Chihu Amparan - Nuevos Movimientos Sociales e Identidades Colectivas

    9/12

    67

    Nuevos movimient os sociales e id ent id ad es colect ivas

    con Melucci (1985), la caracterstica ms

    sobresaliente es el cambio de su terreno

    de accin: del terreno ms propiamente

    poltico al terreno cultural. Existe untipo de movimiento social orientado a

    la accin poltica cuyas metas apun-

    tan a modificar la sociedad, intentando

    lograr ciertas modificaciones en relacin

    con el ejercicio del poder poltico a tra-

    vs de acciones instrumentales. Por otro

    lado, existe un tipo de movimiento social

    cuyas actividades se desarrollan en elterreno cultural y buscan cambiar la

    mentalidad y el comportamiento de los

    individuos.

    El sentido de la frase: los movimien-

    tos sociales contemporneos tienen unaorientacin ms cultural que poltica,

    nos indica que la orientacin cultural

    de los movimientos sociales contem-

    porneos, por las caractersticas de las

    sociedades complejas, tiende a presen-tarse como un desafo poltico. Cuando

    hacemos referencia a las dimensiones

    culturales enfatizamos los procesos en

    los que los actores sociales constru-

    yen los significados mediante los cualesintervienen en las relaciones sociales.

    El trmino de identidad colectiva en elestudio de los movimientos sociales

    trata de interrogar sobre los aspectos

    procesuales mediante los cuales llegaa constituirse un movimiento social y

    su permanencia en el tiempo.As tambin, la reflexin sobre los

    movimientos sociales contemporneos

    debe estar vinculada con el contextosocial del que emergen, es decir, debe ir

    acompaada de un intento por estable-

    cer las caractersticas de las sociedades

    complejas de las cuales surgen, o bien,

    contestar la interrogante: a qu pro-

    blemas estructurales responden estosmovimientos sociales contemporneos?

    Para Melucci las sociedades comple-

    jas se caracterizan por la creciente ten-

    dencia a integrarse con miembros de las

    distintas estructuras sociales, aumen-

    tando su interdependencia. Los bienes

    materiales son producidos y consumi-

    dos con la mediacin de enormes sis-temas informacionales y simblicos.

    La aparicin de nuevos movimientos

    sociales expresa la existencia de con-

    tradicciones en el interior de estas socie-

    dades. La contradiccin fundamentalreside en el hecho de que son sociedades

    informatizadas, por lo que la circu-

    lacin, manejo y combinacin de in-

    formacin es esencial para la buena

    marcha del sistema en su conjunto. Lassociedades complejas requieren que

    los actores sociales sean capaces de ma-

    nejar y manipular la informacin. Ello

    a su vez requiere dotar a los actores de

    las habilidades necesarias y de educa-cin cada vez ms especializada, otor-

    gndoles una creciente importancia alos elementos culturales en la produc-

    cin. Estas habilidades no slo consti-

    tuyen recursos para lograr la eficienciadel sistema, sino que se constituyen en

    recursos mediante los cuales los indi-viduos pueden construir significados e

    identidades propias.

    Una de las ideas centrales que recorrela obra de Alberto Melucci con respec-

    to al estudio de los movimientos sociales

  • 7/28/2019 Aquiles Chihu Amparan - Nuevos Movimientos Sociales e Identidades Colectivas

    10/12

    68

    Aqui les Chih u Ampa rn

    se encuentra vinculada con la necesi-dad de un cambio del enfoque instru-mentalista, en donde se privilegian los

    aspectos instrumentales de la accincolectiva (es decir su capacidad de mo-dernizar las instituciones y lograr cam-

    bios en la instrumentacin de polticaspblicas), para pasar a un enfoque enel que se site la atencin sobre las for-mas que asume la accin colectiva.

    Como formas de los movimientos so-

    ciales, Melucci entiende las redes desolidaridad que contienen dentro de ssignificados culturales, nuevas formasde cultura que definen concepciones delmundo y estilos de vida originales.

    Melucci parte del mismo presupuesto

    bsico del marxismo: que la base de to-do sistema social es la produccin delos recursos materiales. Pero, al mismo

    tiempo, le agrega un elemento que estausente dentro de la teora marxista dela produccin social: el carcter comu-

    nicativo y simblico de las relacionessociales de produccin.

    La idea marxista de que el conflictoantagnico slo puede darse en trmi-nos de actores definidos como clases

    sociales y que, a su vez, esas clases so-ciales estn definidas en trminos dela posicin que ocupan dentro del sis-tema de relaciones de produccin eco-nmicas surge de la tendencia (en el

    capitalismo industrial) a establecer unarelacin de identidad entre la produc-cin social, por un lado, y la forma eco-nmica de la produccin social por el

    otro.Sin embargo, la produccin social

    no slo involucra la relacin entre me-

    dios de produccin y materias primas;

    involucra a la vez la presencia activa

    de actores y de relaciones sociales. Este

    proceso en el interior de las relacionessociales tiene un carcter comunicativo

    basado en la construccin de significa-

    dos y la utilizacin de smbolos que per-

    miten asignar un sentido a la relacin

    social.

    De ah que la produccin social invo-

    lucre, adems del aspecto cuantitativo

    y mensurable (la productividad del tra-bajo) un aspecto cualitativo y signifi-

    cativo (qu sentido tienen las relaciones

    sociales de produccin para los acto-

    res involucrados en ellas).

    De esto se deduce que toda teorade la produccin social implica una teo-

    ra de la identidad, es decir una teora

    acerca de cmo los actores sociales se

    reconocen a s mismos como actores pro-

    ductivos socialmente y como actorescapaces de asignar un sentido propio a

    su actividad social.

    Por lo tanto, el conflicto antagnico

    no se ubica necesariamente en el m-

    bito econmico, ni involucra necesaria-mente a actores definidos en funcin

    de su lugar en las relaciones de produc-cin econmica. El conflicto antagnico

    se sita en cualquier plano de la vida

    social en donde a los actores socialesles es negada su capacidad de producir

    significados culturales acerca de losfines de la produccin social. Es decir,

    el conflicto antagnico aparece cuando

    a los individuos y a los grupos socialesles es negada la posibilidad de construir

    autnomamente el sentido de su vida.

  • 7/28/2019 Aquiles Chihu Amparan - Nuevos Movimientos Sociales e Identidades Colectivas

    11/12

    69

    Nuevos movimient os sociales e id ent id ad es colect ivas

    Si bien la teora de la movilizacinde recursos enfatiz la importancia delos recursos materiales para lograr mo-

    vilizar una multitud de actores sociales,pronto se hizo evidente que no slo losrecursos materiales eran un elementofundamental para la movilizacin colec-tiva sino que los procesos culturales eideolgicos tambin intervenan de ma-

    nera importante.La categora de marcos de la accin

    colectiva da cuenta de estos procesosculturales e ideolgicos. A travs delproceso de enmarcamiento que funcio-

    na como gua para la accin colectiva,este esquema de interpretacin posibi-lita a los individuos para percibir e iden-tificar sus espacios de vida y el mundoen general, de tal manera que los movi-

    mientos sociales tratan de construir sus

    identidades confrontando el discurso delos movimientos sociales con el de susopositores, el de las instituciones y conlos cdigos dominantes.

    Alberto Melucci ha desarrollado unaconcepcin de los movimientos socialesque hace nfasis en sus caractersticassimblicas y culturales. Desde su puntode vista, los movimientos sociales tie-nen una relacin ms bien indirecta conel cambio poltico y social. Estos mo-

    vimientos cumpliran ms bien unafuncin proftica o de expresin. La apa-ricin de un movimiento social adviertea la sociedad que existe un problemafundamental en un rea de las relaciones

    sociales. Para Melucci los movimientos

    sociales no son acciones colectivas fuer-temente organizadas. Se originan enredes informales que los actores esta-

    blecen en su vida diaria. En esas redes,

    los actores ensayan y ponen en prctica

    significados alternativos a los que les

    ofrece el discurso dominante. En unmomento dado esos significados alter-

    nativos pueden alcanzar la forma de un

    movimiento social (dejan de ser priva-

    dos y se hacen pblicos) y desafiar a los

    significados dominantes. El conflicto

    tiene lugar, principalmente, en un terre-

    no simblico, mediante la subversin y

    perturbacin de los cdigos dominan-tes sobre los que se fundan las relaciones

    sociales.

    NOTAS

    1 Agradezco la valiosa colaboracin de miayudante de investigacin Alejandro

    Lpez, estudiante de Sociologa en laUAM-Iztapalapa.

    BIBLIOGRAFA

    Barth, Fredrik1978 Los gr upos tn icos y su s f ron te-

    ras, Fondo de Cultura Econmi-ca, Mxico.

    Buechler, Steven1995 New Social Movement Theories,

    enThe Sociological Quar terly, vol.36, nm. 3, pp. 441-464.

    Cohen, Anthony1985 The Symbolic Const ru ction of Co-

    mmun i ty, Tavistock, Londres.Diani, Mario

    1992 The Concept of Social Move-ment, en Sociological-Review;

    vol. 40, nm. 1, febrero, pp. 1-25.Gamson, William

    1990 The Stra t egy of Socia l Protes t,Wadsworth, Belmont, CA.

  • 7/28/2019 Aquiles Chihu Amparan - Nuevos Movimientos Sociales e Identidades Colectivas

    12/12

    70

    Aqui les Chih u Ampa rn

    Gimnez, Gilberto1994 Los movimientos sociales. Pro-

    blemas terico-metodolgicos,en Revis ta Mexicana de Sociologa,

    Instituto de Investigaciones So-ciales-Universidad Nacional Au-tnoma de Mxico, ao LVI/nm.2, pp. 3-14.

    1996 La identidad social o el retornodel sujeto en sociologa, en Iden-tidad : anlis is y teora , simboli s-mo, sociedades comp lejas, na cio-nal ismo y etnic ida d, III ColoquioPaul Kirchhoff, Instituto de Inves-tigaciones Antropolgicas-Uni-

    versidad Nacional Autnoma deMxico, pp. 11-24.

    Hall, Stuart y Paul du Gay1997 Ques t ions o f Cu l tu ra l Id en t i t y,

    Sage, Londres-Thousand Oaks-Nueva Delhi.

    Jenkins, Richard1996 Social Id enti ty, Routledge, Lon-

    dres-Nueva York.Larana, Enrique et al .

    1994 New Soc ia l Movemen ts : F romIdeology t o Identity, Temple Uni-

    versity Press, Philadelphia.LeBon, Gustave

    1952 The crowd: a stu dy of the popularmind, ErnestBenn, Londres.

    Melucci, Alberto1985 The Symbolic Challenge of Con-

    temporary Movements, enSocialResearch, vol. 52, nm. 4, invier-no, pp. 789-816.

    1988 Getting Involved: Identity andMobilization in Social Movements,en Internat ional Social MovementResearch, vol. 1, pp. 329-348.

    1991 La accin colectiva como cons-truccin social, en Estud ios So-ciolgicos, vol. 9, nm. 26, mayo-agosto, pp. 357-364.

    1996 Cha l l eng i ng codes : Co l l e ct i v eac t i on i n the i n fo rm a t i on age.Cambridge University Press.

    Morris, Aldon y Mueller Carol1992 Frontiers in Social Movement Theo-

    ry, Yale University Press, NewHaven.

    Munk, Gerardo1995 Algunos problemas conceptuales

    en el estudio de los movimientossociales, enRevista Mexicana d eSociologa, IIS-UNAM, Ao LVII/nm.3, julio-septiembre, pp. 17-40.

    Pichardo, Nelson1997 New Social Movements: A Criti-

    cal Review en Annual Review ofSociology; 23, pp. 411-430.

    Rajchman, John1995 The Ident i ty in Qu est ion, Rout-

    ledge, Nueva York-Londres.Sciolla, Loredana

    1983Identit

    , Rosenberg & Selier, Turn.Smelser, Neil

    1989 Teora del comportamiento colecti-vo, Fondo de Cultura Econmica,Mxico.

    Snow, David et al.1986 Frame Alignment Processes, Mi-

    cromobilization and MovementParticipation, enAmerican Socio-logical Review, vol. 51, agosto,pp. 464-481.

    Snow, David y Robert Benford1988 Ideology, Frame Resonance, andParticipant Mobilization, en In -ternat ional Social Movement Re-search, vol. 1, pp. 197-217.

    Tarrow, Sidney1992 Mentalities, Political Cultures,

    and Collective Action Frames, enMorris, Aldon y Carol Mueller,(eds.),Frontiers in Social MovementTheory, Yale University Press, New

    Haven.1994 Power in Movemen t: Collective Ac-

    tion an d Politics,Cambridge Uni-versity Press, Nueva York.

    Touraine, Alain1995 Produccin d e la sociedad, Insti-

    tuto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autnomade Mxico/ IFAL/Embajada deFrancia.

    1997 Pod remos vi vi r ju n tos? La d is cu-sin pendiente: el destino del hom-bre en la ald ea global, Fondo deCultura Econmica, Buenos Aires.