25
C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente histórico lealmente, porque en ello le va la vida y para ello debemos renunciar a la pretensión de dirigirlo, de manipularlo, de reducirlo, pero eso no será posible si no redescubrimos en él un productor de cultura” Pedro Trigo ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL BARRIO 20 DE JULIO Municipio de Urrao 6

ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

  • Upload
    haduong

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

C

“Es necesario reconocer al joven su condición de agente histórico lealmente, porque

en ello le va la vida y para ello debemos renunciar a la pretensión de dirigirlo, de

manipularlo, de reducirlo, pero eso no será posible si no redescubrimos en él un productor

de cultura”

Pedro Trigo

ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL BARRIO 20 DE JULIO

Municipio de Urrao

6

Page 2: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

6.1 La juventud le apuesta al desarrollo integral del ser…

Desde los caminos y desafíos planteados por el “Plan de desarrollo Antioquia para todos, manos a la obra 2008 – 201151” propuesto en sus líneas de acción para la juventud antioqueña se visualiza para éstos, como uno de los pilares fundamentales el trabajo colectivo y de promoción con los y las jóvenes de los municipios que conforman al departamento, en busca de un mayor empoderamiento de la comunidad en general y de este sector poblacional en particular. Por ello, es necesario describir en algunos párrafos cómo se asume este grupo poblacional desde los planteamientos centrales del plan y lo esperado de su participación en él. Bajo esta perspectiva, existen dos documentos rectores para potenciar, promover y fortalecer el desarrollo juvenil en el Municipio de Urrao y en particular del Barrio 20 de Julio desde una apuesta por la inclusión y el desarrollo integral de las juventudes en el entorno y las realidades que se presentan en nuestros contextos, de los cuales se destacan entre ellos: El plan estratégico de desarrollo juvenil de Antioquia52 y el plan del desarrollo municipal, en la línea de desarrollo político53. Desde aquí la categoría de juventud54 se nombra como un grupo social, no sólo con características biológicas, psicosociales y culturales propias, sino como aquel que se construye desde hechos políticos, sociales, económicos que inciden en su reconocimiento y

51 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan de Desarrollo de Antioquia, manos a la obra. Medellín. 2008. 52 Plan estratégico municipal de juventudes Medellín 2003-2013. Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana, Subsecretaría Metrojuventud. Medellín 2003. 53 Plan de Desarrollo Municipal 2008 – 2011. Urraeños sembrando el progreso- equidad con participación ciudadana. Urrao. Noviembre. 2008 54 Plan estratégico municipal de juventudes Medellín 2003-2013. Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana, Subsecretaría Metrojuventud. Medellín 2003.

“Los y las jóvenes son actores sociales poseedores de una palabra crítica, capaces de tomar distancia de los

acontecimientos y de oponerse al consumo indiscriminado; pero su expresión no tiene su fuente inspiradora en un texto político institucional, sus discursos no son totalizantes sino

segmentados e interesados en construir identidades particulares […] No creen en compromisos abstractos y

universales sino en la intensidad comunicativa que provoca el contacto directo”

Germán Muñoz

Page 3: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

en sus formas de aparecer en la escena pública55. Por tanto, el acercamiento a esta categoría, se inscribe desde la perspectiva biológica como fase de transición, referida al período del ciclo vital en el que se producen importantes cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales, en el cual se consolidan las competencias para la edad adulta. Lo anterior acorde con el Artículo 3 de la Ley 375 de 1997 o Ley de Juventud, el cual cubre el rango etáreo entre 14 y 26 años de edad. Ahora bien, desde una perspectiva psicosocial, los cambios propios del ciclo vital, son procesados de diferentes formas por los y las jóvenes, introyectando y resignificando su cuerpo, el lenguaje, las estéticas, los espacios y las relaciones para la consolidación de sus identidades56. Y en una perspectiva cultural, se habla de una transición que comporta formas y contenidos variables acordes con el tiempo, el espacio y las maneras de ser y actuar de cada sociedad. Desde este enfoque bio-psico-cultural, se habla entonces de las juventudes, como una población diversa, con múltiples vivencias y formas de ser, determinadas por la edad, la condición social, el género, la etnia, el territorio habitado, la memoria histórica y las microculturas grupales, que dan cuenta en los y las jóvenes de diversas formas de asumir el mundo y de múltiples aspiraciones, fortalezas, creencias, valores, lenguajes, espacios y respuestas al contexto social57, que son importantes reconocerlas para generar ofertas y servicios coherentes con la condición vital juvenil. Al respecto, la condición de género y las pertenencias socioculturales demarcan diversos significados del ser juvenil. Por un lado, por que las particularidades sexuales, suponen posibilidades de vida diferenciadas para las mujeres y los hombres, así como diferentes maneras de vivir la moratoria social y de concebir el futuro. De otro lado, porque la pertenencia a un territorio o etnia específica, implica distintos modos de experimentar el mundo, que se encuentran atravesados por los significados que las culturas proponen a los y las jóvenes. En consecuencia, ante esta multiplicidad en las identidades, una perspectiva intercultural puede posibilitar no sólo la comprensión de situaciones del mundo juvenil en las que se combinan sentidos y opciones (como por ejemplo una indígena evangélica o un afrodescendiente homosexual), sino también, el intercambio equitativo que propicie relaciones dialógicas, el enriquecimiento y las transferencias mutuas entre culturas, sin desconocer que tales relaciones interculturales están mediadas por la exclusión y marginación de unas culturas sobre otras58. Por su parte, la comprensión de la noción de juventud, pasa necesariamente por la referencia del rol fundamental que cumplen las instituciones familiar, escolar y laboral en la constitución de la identidad de los y las jóvenes y en la configuración del tejido social59, así mismo, por la oportunidad que en el diálogo intergeneracional, pueden encontrar tanto las juventudes como las demás generaciones, en el aprendizaje del conocimiento social y

55 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Secretaría de Educación para la Cultura. Asesoría Departamental de Juventud y UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Diseño de la Política Pública Departamental de Juventud. Medellín, septiembre de 2003. p.87 56 ALCALDÍA DE MEDELLÍN y UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Escuela Interamericana de Bibliotecología. Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información -CICINF- .Sistematización de la Política Pública de Juventud y del Consejo Municipal de Juventud de Medellín. Medellín. 2002. p.22 57 ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Documento Base para la Política Municipal de Juventud. Medellín. 1999. 58 GARCÍA & GRANADOS. En: ROJAS PIMIENTA, Alba Lucía. Et Al. Jóvenes indígenas y Nuevos escenarios. Identificación de necesidades educativas de la población indígena entre 13 y 19 años del Cabildo Chibcariwak de Medellín, a partir de sus percepciones sobre sus vivencias en el contexto urbano. Medellín. 2002. p. 57 59 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA y UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Op. Cit p.88

Page 4: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

cultural legado, el establecimiento de relaciones de confianza y respeto y la comprensión de los cambios económicos, sociales, culturales, tecnológicos y políticos que los y las jóvenes procesan para la transformación de la ciudad y por supuesto del desarrollo local de sus contextos mas inmediatos. Ahora bien, bajo esta misma perspectiva para el grupo de investigadores Desarrollo, Paz y Democracia de la Universidad de San Buenaventura, concibe al jóvenes como parte estratégica del desarrollo local valorando sus apuestas como acciones posibilitadoras que permean en el tiempo y el espacio para la gestiones sociales que le permita nuevas maneras de construirse como sujeto. Para este propósito, el grupo ha planteado como una de sus apuestas, la caracterización psicosocial de la población juvenil del Barrio 20 de Julio del Municipio de Urrao, punto de partida en la construcción de las líneas de intervención propuestas en el capitulo final de este documento, donde su intención fundamental es la vinculación de niños, niñas, jóvenes y adultos de esta comunidad como sujetos de derechos protagonistas del desarrollo local, social y político de su territorio.

Page 5: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

Los resultados de la caracterización…. Punto de partida… para la apuesta….

6.2 Datos sociodemográficos

• Edad

Tabla 22: Distribución por rangos de edad

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del Barrio 20 de julio- municipio de Urrao.

Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Entre 12 y 14 años 28 42,42% 42,42%

Entre 15 y 19 años 23 34,85% 77,27%

Entre 20 y 25 años 15 22,73% 100,00%

Total 66 100,00% 100,00%

La mayor proporción de los encuestados son los

adolescentes entre 12 y 14 años equivalentes al 42%

(28), seguidos de los jóvenes entre 15 y 19 años

(35%) y en menor proporción los jóvenes ente 20 y

25 años (23%).

Gráfico 10 Distribución porcentual y por rangos de edad de la población juvenil

Page 6: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

• Sexo

Tabla 23: Distribución por sexo de los jóvenes encuestados

Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

1. Femenino 23 34,8% 34,8%

2. Masculino 43 65,2% 100,0%

Total 66 100,0% 100,0%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del barrio 20 de julio- municipio de Urrao.

Gráfico 11 Distribución porcentual y por rangos de edad

de la población juvenil

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del barrio 20 de julio- municipio de Urrao.

De los jóvenes encuestados se observar que la mayor proporción pertenece a hombres (65,2%), mientras las mujeres están en un 34.8%, de lo cual se puede inferir que de cada mujer joven hay dos hombres.

• Estado civil

Tabla 24: Distribución por el estado civil de los jóvenes encuestados

Estado civil ( Señale con una X la opción que corresponda a su caso) Frecuencia Porcentaje

Porcentaje acumulado

1. Soltero 45 68,2% 68,2%

2. Casado(a) 2 3,0% 71,2%

3. Unión libre 12 18,2% 89,4%

4. Separado (a) 5 7,6% 97,0%

5. No responde/ en blanco 2 3,0% 100,0%

Total 66 100,0% 100,0%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del barrio 20 de julio - municipio de Urrao.

El 68,2% de los encuestados es soltero, el 21% de estos jóvenes convive con su pareja, ya sean casados o en unión libre, siendo estos últimos los más significativos.

Page 7: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

6.3 Aspectos educativos Actualmente la educación para el departamento ocupa un lugar de prioridad como eje de desarrollo económico, político y social, esto implica realizar acercamientos más determinantes en cuanto a las realidades de las subregiones para definir con claridad las necesidades específicas y poder contextualizar desde aquí, cada área territorial con características propias, posibilitando el mejoramiento continuo de la sociedad con mayores oportunidades y el logro de superiores desarrollos individuales y comunitarios. Cuando existen características propias de un contexto este implica de acuerdo a Edgar Morín60 que de los procesos particulares de los sujetos y del territorio se pueden visualizar aprendizajes significativos y concretos de cada grupo social, es decir, ellos desarrollan diferentes maneras y generan mecanismos de mantenimiento, continuidad, cambio y ruptura, así como existen escenarios sociales tradicionales, también se hallan contextos innovadores, dispuestos a aprender y a realizar transformaciones permanentes que potencialicen su propias identidades como la herramienta viva de la divulgación y el sostenimiento social. Cabe señalar, en este punto que la educación en el Artículo 67 de la Constitución de 1991 es reconocida como un “derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”. Por tanto, los procesos de reflexión, contextualización, problematización y reconocimiento del conocimiento popular y social61, se constituyen en la finalidad de las interacciones entre las comunidades de aprendizaje. Consecuente con ello, es que el conocimiento producido en cualquier campo social es la materia prima del aprendizaje colectivo desde un pensamiento sistémico con enfoque social – comunitario, considerando un hacer de conocimiento, cultura, participación, desarrollo y transformaciones que pueden situar o contextualizar, problematizar, identificar o reconocer, pero sobretodo que posibiliten el reflexionar sobre las dinámicas propias. Todo lo anterior se reconfirma con el proceso de caracterización de la juventud del barrio, se identificaron la percepción que sobre la educación tienen los jóvenes, así como aspectos del contexto que determinan las condiciones educativas de la localidad, las cuales se presentan a continuación:

• Último nivel de escolaridad alcanzado

Tabla 25 Distribución por nivel educativo de los jóvenes encuestados

Último nivel de escolaridad alcanzado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

1. Primaria 36 54,5% 54,5%

2. Secundaria 28 42,4% 97,0%

3. Media vocacional 1 1,5% 98,5%

4. Otro 1 1,5% 100,0%

Total 66 100,0% 100,0%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del Barrio 20 de julio- municipio de Urrao.

60 MORIN, Edgar. El pensamiento complejo. 1994. 61 Ibid. Op.cit. MORIN, Edgar. p 23

Page 8: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

En cuanto al nivel educativo los jóvenes del Barrio 20 de julio con un 54.5% enuncian haber cursado primaria, un 42,4% secundaria y con menor porcentaje la media vocacional y otras alternativas de escolaridad.

• Ocupación

Gráfico 12 Distribución porcentual de la ocupación de la población juvenil

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del barrio 20 de julio- municipio de Urrao.

El 40,9% (27) de los jóvenes realiza actividades académicas, mientras que el 21,2% (14) combina el trabajo con el estudio, el 19,7% (13) aproximadamente está desocupado y el 16,7%(11) trabaja. En este sentido, se afirma que el derecho a la educación dentro del barrio está representado por un establecimiento educativo que cobija la educación básica primaria con 300 estudiantes62, de los cuales, según lo expresa su rectora, el 80% pasan a realizar sus estudios de secundaria en la I.E Monseñor J. Iván Cadavid Gutiérrez y la Normal Sagrada Familia, según sus palabras…“si se logran sostener de acuerdo al comportamiento… el resto del veinte por ciento se quedan por fuera, ya han desertado, o no terminan quinto porque ya se han salido”. Los jóvenes que no logran ingresar a los estudios de secundaria se quedan en el barrio, la mayoría no hacen nada o se dedican al “rebusque”. Otros por el contrario se van en busca de oportunidades laborales por fuera del municipio. De los y las jóvenes encuestado(a) s sólo el 40.9% estudian, mientras que el 21.2% estudian y trabajan, un gran porcentaje están por fuera de las aulas educativas, indicando altos niveles de deserción escolar, alguno de los motivos de esta situación lo explica la rectora de la escuela de la siguiente manera: Como consecuencia de la movilidad de las mujeres cabeza de familia a otros lugares, en busca de oportunidades de trabajo tales como: recoger café, oficios varios, jornalear, etc., son una de las posibles causas que conlleva la desescolarización de sus hijos por el tiempo que están fuera. Cuando los niños regresan a la escuela están atrasados y han perdido el ritmo de estudio y se muestran desmotivados para continuar.

62 Entrevista realizada a la rectora del Centro Educativo Rural 20 de Julio. Dra. Martha Nelly Machado

Page 9: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

En el caso de los jóvenes, éstos en porcentajes significativos buscan ingresar de forma más rápida al mercado laboral, como la alternativa directa con la que cuentan a la hora de solventar las dificultades de carácter económico. Como consecuencia de lo anterior esta población plantea que por la situación económica de la comunidad los jóvenes prefieren alguna actividad que le genere ingresos económicos para sus familias, sacrificando por lo general la educación.

En esta misma línea se rescata como parte de las dificultades de aprendizaje en el ámbito escolar, problemas de lecto – escritura, deficiencias cognitivas y dificultades comportamentales, para las cuales los docentes no se sienten preparados, no obstante, existe un convenio con la Normal Superior Sagrada Familia donde se remiten los casos de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales al aula de apoyo, pero este apoyo termina siendo mínimo en cuanto a las carencias enunciadas.

De acuerdo a los datos suministrados por la rectora del Centro Educativo Rural 20 de Julio, Martha Nelly Machado, se resalta que del total de la población escolar de la institución 85 niños y niñas se encuentran en condiciones de desplazamiento, es decir, que socialmente éstos han sido reconocidos por las entidades pertinentemente establecidas.

Bajo la perspectiva de cómo la familia influye en el desarrollo del sujeto en el ámbito escolar, se evidencia en el caso de los jóvenes del Barrio 20 de Julio, la falta de acompañamiento por parte de la familia, es decir, la influencia de ésta ha sido ausente en los roles protagónicos que se deben impartir.

A partir del proceso de recolección de datos desde los ámbitos cualitativos y cuantitativos, se puede evidenciar que parte de las problemáticas en las instituciones educativas existentes en el barrio, se deben a la falta de articulación con las otras entidades e instituciones del municipio, es decir, no hay redes sociales constituidas entorno a la educación.

La deserción escolar es uno de los problemas críticos de la población en edad escolar, aunque la situación ha mejorado en los últimos años, debido al subsidio otorgado a los estudiantes desde el programa del Plan Colombia y al restaurante escolar que cobija a toda la población escolarizada. Es importante resaltar que alguno de los jóvenes que se encuentran estudiando lo hacen en extraedad, es decir, están cursando segundo y tercero de Básica Primaria con edades entre 12 y 14 años, estos casos son permitidos en la escuela (dice su rectora), sí es el deseo de ellos (jóvenes) y de sus familias. En este sentido explica la rectora que el municipio tienen programas especiales para este tipo de jóvenes, de los cuales aún no se benefician los habitantes del barrio. La rectora dice: “el programa lo estaba desarrollando el Municipio con el Ferrini, que es un programa especial para hacer la primaria en dos ciclos por año….pero nosotros acá como tal no tenemos programa para los niños de catorce a quince años para arriba, si viene estudiando lo recibimos”

Page 10: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

6.4 La percepción de la educación no iniciaron o continuaron sus estudios, considerando que en la actualidad estudiar no es posible porque su prioridad esta centrada en la búsqueda de ingresos económicos para la manutención de las familias, además porque consideran estar “muy viejos” para iniciar o terminar procesos educativos formales. Esto sobre todo fue señalado por aquellos que tienen más de 20 años. De la misma manera existen percepciones de jóvenes valorando la educación como algo no necesario o importante. Opuesto a aquellos jóvenes, se encuentran los que piensan la educación como una posibilidad de acceder a mejores condiciones personales y familiares. Aunque consideran que no existen mayores oportunidades educativas y formativas en su medio para continuar una sus estudios una vez finalizan la Básica Secundaria. 6.5 Utilización del Tiempo libre El tiempo libre se entiende como aquel tiempo dispuesto después de haber dado cumplimiento a las actividades laborales y académicas, alejando al individuo de sus actividades cotidianas y/o rutinarias, donde voluntariamente satisface expectativas de creatividad, descanso y expresión en beneficio de su propio desarrollo, a través de actividades lúdico-deportivas que implican el relacionamiento con el espacio (receptáculo de dichas prácticas) y el encuentro con otros63 En el proceso de búsqueda de identidad que caracteriza la condición juvenil, el deporte, la recreación y la lúdica posibilitan construir estilos de vida saludables en los y las jóvenes, prevenir actividades que van en contravía de la convivencia social (drogadicción, alcoholismo y delincuencia); mejorar la vitalidad y las formas de relacionamiento con el medio y el territorio, desde el cual, pueden resignificar su mundo, convirtiendo los escenarios apropiados, las relaciones y las dinámicas sociales que confluyen allí, en referentes simbólicos que inciden en los procesos identitarios. Cuando se indaga acerca de las actividades realizadas por los jóvenes en su tiempo libre se resalta que éstos prefieren en orden de frecuencias: ver televisión, practicar deporte, escuchar música y en menor proporción compartir con amigos, leer, y rumbear.

63 Plan estratégico municipal de juventudes Medellín 2003-2013. Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana, Subsecretaría Metrojuventud. Medellín 2003

Al indagar acerca de la percepción sobre la educación, se puede resaltar que ésta es considerada actualmente como un elemento esencial para ingresar al mundo laboral, dado que las exigencias del medio exigen mínimamente competencias de lectoescritura, inclusive para el trabajar en el calzado industrial, tal y como lo expreso uno de los jóvenes. En este sentido aunque se valora la incidencia que tiene la educación para las personas, existen percepciones de jóvenes y sobre todo de aquellos que

Page 11: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

En el sentir de los jóvenes del barrio, se observa pocas posibilidad de la utilización del tiempo libre adecuadamente, su mayor opción es ver televisión, lo cual los aleja de ese encuentro necesario con sus iguales que les permita la construcción y el ejercicio de valores, entre ellos la solidaridad, la cooperación y la convivencia, fundamentales para la sostenibilidad del equilibrio social, y que sólo es posible en la relación cara a cara con otros.

Gráfico 13 Distribución de las actividades realizadas por la población juvenil en su tiempo libre

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del barrio 20 de julio- municipio de Urrao. Diciembre 2008

Las prácticas deportivas y recreativas, son consideradas por los y las jóvenes, como una necesidad para la interacción, el encuentro juvenil y la prevención de problemáticas como la drogadicción, lo cual es difícil de realizar en su realidad, debido a que cuenta con poca infraestructura a nivel de escenarios deportivos y recreativos, que propicien un sano aprovechamiento del tiempo libre, pero sobre todo con una débil oferta al respecto. La única cancha que existe para el deporte es de uso exclusivo de la escuela, aún así ellos mismos han habilitado una cancha de tierra donde se observa, después de la cinco de la tarde, como una buena parte de los y las jóvenes juegan fútbol y departen con sus amigos. En relación a esta realidad, los y las jóvenes refieren tener dificultades con los jóvenes de los barrios vecinos precisamente por la utilización de los escasos espacios recreativos. Este es un punto importante a tener en cuenta ya que este puede ser a futuro un detonante de conflictos inter-barriales.

Page 12: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

6.6 Salud mental y física Para efectos de esta investigación, el concepto de salud mental, es retomado de la Organización Mundial de la Salud, quienes conciben que “este es un estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales en que el individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas potencialmente antagónicas, así como de formar y mantener relaciones armónicas con los demás y participar constructivamente en los cambios que pueden introducirse en su medio ambiente físico y social”.64 En este sentido, se propone la salud vista desde una perspectiva de prevención, promoción y atención integral, en aras del diseño de políticas, planes y programas para dicha población. Sin embargo, la realidad muestra que se privilegia el enfoque de prevención de la enfermedad, con acciones dirigidas especialmente a modificar los factores de riesgo inmediatos, donde no se tiene en cuenta la promoción de la salud y factores asociados al orden social, económico, político y cultural, buscando sólo causas del proceso salud - enfermedad. Tendencias en las condiciones de la salud juvenil: En los diferentes encuentros realizados con los jóvenes e instituciones públicas se identificaron algunas tendencias claves para la promoción, prevención y atención integral de la salud juvenil en el barrio: Aspectos psíquicos: La dimensión intersubjetiva relacional, es una esfera transaccional que permite entender lo que el otro comunica e interpretarlo y a la vez comunicar lo propio en la cotidianidad, negociando las maneras como se asumen los acontecimientos. En este sentido está directamente relacionada con una pregunta por la promoción de la salud que parte del acercamiento a los estilos de vida y las prácticas e interacciones que tienen lugar en los contextos socioculturales65. En las relaciones intersubjetivas de los/las jóvenes se encontró:

• Bajos niveles de atención y acompañamiento a las necesidades físicas, emocionales y relacionales de los y las jóvenes del barrio.

• Vulnerabilidad emocional juvenil frente a la incertidumbre, las exigencias y

condiciones socioculturales del momento, acompañado de un sentimiento de rechazo por parte del resto de la comunidad Urraeña, y de la misma administración Municipal.

• Ausencia de espacios de comunicación que favorezcan el diálogo generacional e

intergeneracional, el autoreconocimiento y la comprensión de la subjetividad juvenil. En este sentido expresan tener confianza y hablar de sus dificultades personales a sus madres, hermanos y amigos, aunque un grupo importante manifiestan que no les gusta compartir con nadie.

64 Tomado de : http//: www.oms.org.co. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Consultada: Diciembre 23 de 2008. 65 ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Op Cit. p. 33

Page 13: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

Gráfico 14 Distribución por socialización de las dificultades de la población juvenil del Barrio 20 de Julio

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del Barrio 20 de julio- municipio de Urrao.

• Poco o casi ningún conocimiento y preparación de los agentes socializadores (padres, madres, docentes y líderes comunitarios) y los mismos jóvenes sobre sus procesos de desarrollo psíquico y físico que les permita acompañar y afrontar adecuadamente las demandas y características propias de la juventud.

• Escaso nivel de desarrollo de perspectivas, enfoques y pedagogías humanistas e

integradoras en las ofertas de servicios de salud juvenil, por parte de institución educativa e instituciones municipales.

• Se observa en una gran proporción de los jóvenes del barrio un bajo desarrollo

físico producto posiblemente de la desnutrición en la niñez, lo cual puede ser una de las causas de deserción escolar por dificultades de aprendizaje.

• Aún con lo expresado anteriormente es importante exponer los deseos y el interés

de los jóvenes de realizar acciones sociales y personales que mejoren su calidad de vida, aunque no se debe perder de vista el 12.1% que manifiesta estar poco satisfecho. Esto se ve reflejado en la figura que se presenta a continuación.

Page 14: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

Gráfico 15 Distribución de la satisfacción de la vida de la población juvenil del Barrio 20 de Julio

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del Barrio 20 de julio- municipio de Urrao

El 85% de los jóvenes en general presentan un alto nivel de satisfacción con la vida actual, llama la atención que el 12% manifiesta no tener motivación para vivir, es decir, que los jóvenes de este Barrio no tienen definido un proyecto de vida desde las perspectiva del ser. 6.7 Salud sexual y reproductiva Distintas investigaciones, demuestran que los y las adolescentes están iniciando su vida sexual a una edad cada vez más temprana, al mismo tiempo que se viene presentando un incremento en el porcentaje de mujeres menores de 20 años que son madres (13% en 1990, 17% en 1995 y 19% en el 2000), porcentaje que es considerablemente mayor entre las adolescentes de las zonas rurales (26%) y aún superior entre las adolescentes en situación de desplazamiento (30%)66. En este sentido, el 29% de las adolescentes antioqueñas han estado embarazadas y el 21% son madres67.

Gráfico 16 Distribución inicio de actividad sexual de

la población juvenil del Barrio 20 de Julio

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del Barrio 20 de julio - municipio de Urrao.

66 PROFAMILIA. Salud Sexual y Reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud: 1990,1995 y 2000. 67 PROFAMILIA Encuentro Nacional de Demografía y Salud. En: Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales del Municipio de Medellín. 2000. p.20

Page 15: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

Para el caso del Barrio 20 de Julio (ver gráfico 16), en cuanto al inicio de su vida sexual el 26% informan iniciar su actividad sexual de 14 años o menos, siendo el novio la persona con quien experimentaron su primera relación sexual. En esta misma perspectiva, “el embarazo a temprana edad tiene graves consecuencias sobre la calidad de vida de los futuros padres y madres, hijos/as por nacer, limita las posibilidades de desarrollo personal y social de padres e hijos/as en la medida en que reduce las oportunidades de educación, principalmente para jóvenes de menores recursos económicos y por lo tanto, afecta las posibilidades de empleo, aumenta el número de personas con dependencia económica en una familia y en general, se convierte en un factor que afecta las condiciones de vida de las personas. El embarazo a temprana edad en la mayoría de los casos, es un impedimento para mejorar la condición educativa, económica y social, principalmente de las mujeres y es un factor que contribuye a perpetuar el círculo de la pobreza”68, frente a lo expuesto anteriormente los/las jóvenes encuestados manifestaron que una de las mayores consecuencias de un embarazo en el momento se relaciona con la adquisición de mayor responsabilidad que implicaría dejar los estudios y sacrificar el tiempo libre.

Tabla 26. Distribución por Madre/Padre solterismo de los jóvenes del Barrio 20 de julio del municipio de Urrao 2008.

Madre/ padre solterísimo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

1. Si 11 16,7% 16,7%

2. No 55 83,3% 100,0%

Total 66 100,0% 100,0%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del Barrio 20 de julio- municipio de Urrao. El 17% (11) de esta población son padres/madres solteros.

Tabla 27. Embarazos de los jóvenes del Barrio 20 de julio del municipio de Urrao 2008.

Su pareja o usted alguna vez han estado en embarazo? Frecuencia Porcentaje

Porcentaje acumulado

1. Si 13 19,7% 19,7%

2. No 51 77,3% 97,0%

3. No responde/ en blanco 1 1,5% 98,5%

4. No aplica 1 1,5% 100,0%

Total 66 100,0% 100,0%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del Barrio 20 de julio

- municipio de Urrao. El 20% de los jóvenes reportan que su pareja o ellos/as han estado en embarazo. En este sentido se resalta que junto al inicio temprano de la sexualidad, la maternidad y la paternidad, enfrentan también el riesgo de la violencia sexual. Situación frente a la cual el estado debe adoptar medidas.

68 GARCÍA RESTREPO, Elizabeth. Informe aportado para la formulación del Plan Estratégico de Juventudes. CERFAMI-. Medellín, 2003.

Page 16: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

La violencia sexual, principalmente contra niños/as y mujeres jóvenes, se ha convertido en una práctica recurrente de los actores armados en el país. En el caso del Barrio 20 de Julio fue un asunto reconocido por pocos en la encuesta, pero que en conversaciones con algunos de ellos y corroborado por adultos, se evidenciaron casos en los cuales se ha presentado el abuso, sin ninguna denuncia a las autoridades competentes. En este punto, es importante considerar que en el barrio es frecuente el ejercicio de menores en la prostitución y la promiscuidad en los/las jóvenes, convirtiéndose en una de las mayores preocupaciones de miembros de la comunidad y algunos funcionarios de la Administración Municipal.

Tabla 28. Distribución relaciones sexuales por dinero de los jóvenes del Barrio 20 de Julio del municipio de Urao 2008.

Ha recibido dinero para tener relaciones sexuales?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

1. Si 3 4,5% 4,5%

2. No 61 92,4% 97,0%

3. No responde/ en blanco 2 3,0% 100,0%

Total 66 100,0% 100,0%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del Barrio 20 de julio - Municipio de Urrao.

El 4,5% informa que ha recibido dinero a cambio por tener relaciones sexuales.

Tabla 29. Distribución Pago por relaciones sexuales de los jóvenes del Barrio 20 de julio del municipio de Urao 2008.

Le ha ofrecido dinero a alguien para que tenga relaciones

sexuales con usted Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

1. Si 8 12,1% 12,1%

2. No 56 84,8% 97,0%

3. No responde/ en blanco 2 3,0% 100,0%

Total 66 100,0% 100,0%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del Barrio 20 de julio- municipio de Urrao.

El 12,1% ha pagado por tener relaciones sexuales. Se identifica que otros de los factores de riesgo que tienen los jóvenes del barrio esta relacionado con la promiscuidad y la poca formación que tienen en cuanto a la sexualidad, lo cual pueden conducir a embarazos tempranos y a la adquisición de enfermedades de transmisión sexual.

Page 17: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

Gráfico 17 Distribución de parejas sexuales de la población juvenil del Barrio 20 de Julio

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del Barrio

20 de julio- Municipio de Urrao

El 25% de los jóvenes reportan sostener relaciones sexuales con 5 o más parejas, siendo un factor de riesgo para la proliferación de enfermedades de trasmisión sexual y embarazos no deseados. Para este efecto se identifica que la educación sexual de los niños/as y las/los jóvenes esta en cabeza de la familia (madres) y de la escuela.

Gráfico 18 Distribución responsables de la educación sexual de los jóvenes del Barrio 20 de Julio

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del Barrio 20 de julio - municipio de Urrao

En lo relacionado a quien educa a los jóvenes en temas de sexualidad, la madres es quién tiene la mayor frecuencia, seguida de charlas en este tema y el colegio. Una frecuencia importante reporta ser autodidacta o no haber recibido educación en este tema.

Page 18: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

Tabla 30. Existencia de proyecto de educación sexual en el colegio de los jóvenes del Barrio 20 de julio del municipio de Urao 2008.

En tu colegio existe un proyecto de educación

sexual Frecuencia Porcentaje

Porcentaje acumulado

1. Si 20 30,3% 30,3%

2. No 17 25,8% 56,1%

3. No sé 19 28,8% 84,8%

4. No responde/ en blanco 10 15,2% 100,0%

Total 66 100,0% 100,0%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del Barrio 20 de julio - municipio de Urrao

Aproximadamente el 54,6% manifiestan que no conocen o no hay un proyecto de educación sexual en la instituciones educativas a las cuales pertenecen. Por tanto el 62% de los jóvenes considera que no tiene conocimiento en sexualidad para aclararles a los amigos sobre costumbres y creencias asociadas a temas o situaciones sexuales. Frente a la situación anterior, se observa que hay una falencia en los programas de promoción y prevención y los servicios destinados a dicha población y en general no responden a las necesidades específicas de las y los jóvenes. La población adolescente joven requiere acciones de promoción de la salud sexual y reproductiva específicamente diseñadas para ella, con su participación e involucrando a los pares educativos, educadores y a la familia; así como servicios de atención integral que respondan a las necesidades y características propias de su ciclo vital. 6.8 Consumo de alcohol y psicoactivos “Existe consenso, en la necesidad de reconocer y trabajar los diferentes factores, que pueden influir en el estado de salud de la población juvenil, dada la relevancia que esto tiene para el desarrollo social y productivo del mundo. Es la adolescencia, etapa clave del desarrollo humano, en la cual se debe garantizar un ambiente propicio para la formulación de una apropiada estructura de personalidad, que les permita a los jóvenes enfrentar con criterio estructurado, amenazas del entorno como el consumo de drogas. 69 A las preguntas sobre el consumo de sustancias psicoactivas a los jóvenes del barrio, no hubo un reconocimiento abierto de su uso, aunque en las observaciones y conversaciones individuales se puede deducir que una gran proporción de la población juvenil consume sustancias psicoactivas, lo cual es corroborado también por integrantes de la comunidad adulta, quienes expresan su preocupaciones por el incremento del consumo, además reconocen que en el mismo barrio están los expendios de vicio para el municipio. Sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la encuesta no hubo un reconocimiento abierto sobre su uso, sin embargo, las observaciones, entrevistas y conversatorios con la comunidad dan cuenta de ser una de las problemáticas de mayor afectación en la población juvenil del barrio. Sumado al consumo se liga la presencia de lugares donde se expenden estas drogas.

69 CARISMA. Prevalecía de consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes escolarizados del departamento de Antioquia. Investigación comparativa 2003-2007.

Page 19: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

Tabla 31. Consumo de SPA de los jóvenes del barrio 20 de julio del municipio de Urao 2008.

Alguna vez ha consumido drogas 1. Bazuco 2.

Marihuana 3. No aplica

4. No responde

/ en blanco

5. otros (Pepa,

marihuana, bazuco)

TOTAL

Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

1. Si 2 3.0% 6 9.0% 0 0% 2 3.0% 1 1.5% 11 16.6%

2. No 0 0% 0 0% 55 83.3% 0 0% 0 0.0% 55 83,4%

Total 2 3.0% 6 9.0% 55 83.3% 2 3.0% 1 1.5% 66 100.0%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del Barrio 20 de julio - municipio de Urrao

El 16% de los jóvenes informan que alguna vez han consumidos sustancias psicoactivas como el bazuco, la marihuana o pepas.

Gráfico 19 Distribución del consumo de SPA por primera vez de los jóvenes del Barrio 20 de Julio

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del Barrio 20 de julio- municipio de Urrao

El 12 % de los jóvenes reporta haber iniciado el consumo antes de los 18 años.

Tabla 32. Distribución de consumo cigarrillo de los jóvenes del Barrio 20 de julio del municipio de Urao 2008.

Fuma cigarrillos

1. cuatro 2. seis

3. diez

4. quince

5. veinte 6. No

aplica

TOTAL

Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

1. Si 2 3.0% 1 1.5% 1 1.5% 1 1.5% 1 1.5% 0 0% 6 9.1%

2. No 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 60 90.9% 60 90.9%

Total 2 3.0% 5 7.5% 1 1.5% 1 1.5% 1 1.5% 60 90.9% 66 100.0%

Fuente: Base de datos Proyecto: Caracterización psicosocial de los jóvenes del Barrio 20 de julio- municipio de Urrao

El 9%(6) fuma cigarrillo y se plantea que las edades promedio en la cual los jóvenes iniciaron su consumo oscilan entre los 9 y los 14 años.

Page 20: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

Tabla 33. Distribución de consumo alcohol por mes de los jóvenes del Barrio 20 de julio del municipio de Urrao 2008.

Consume licor

1. uno 2. dos

3. tres

4. tres o cuatro

5. cinco

5. veinte seis

6. No aplica

TOTAL

Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

1. Si 2 3.0% 6 9.0% 1 1.5% 4 6.0% 1 1.5% 4 6.0% 0 0% 18 27.2%

2. No 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 48 72.7% 48 72.7%

Total 2 3.0% 6 9.0% 1 1.5% 4 6.0% 1 1.5% 4 6.0% 60 90.9% 66 100.0%

El 27% (18) consume licor y la edad de inicio del consumo en un 100% fue antes de cumplir los 18 años.

• Edad que tenía cuando empezó a consumir licor

Tabla 34. Distribución de edad de inicio de consumo por mes de los jóvenes del Barrio 20 de julio del municipio de Urrao 2008.

Edad que tenia cuando empezó a consumir licor Frecuencia Porcentaje

Porcentaje acumulado

10 3 4,5% 4,5%

11 1 1,5% 6,1%

13 2 3,0% 9,1%

14 5 7,6% 16,7%

15 4 6,1% 22,7%

16 1 1,5% 24,2%

17 2 3,0% 27,2%

no aplica 48 72,7% 98,5%

Total 66 100,0% 100,0%

Acerca de la edad que tenían los jóvenes cuando comenzaron a consumir licor, un 72,7% de los casos expresaron no consumir esta sustancia, sin embargo, se resalta un 7,6%, 6,1% y 4,5% como valores significativos por se edades que oscilan entre los 10 y 15 años. Sobre esta situación, según la comunidad, son preocupantes los niveles de alcohol consumidos por niños, niñas y adolescentes. 6.9 Características de las familias a que pertenecen los jóvenes

La familia se considera como la célula básica de la sociedad, un espacio de interrelación donde se inicia la educación y formación de los niños, es decir, es el medio donde se “provee a sus miembros las condiciones y los medios necesarios para que tengan un desarrollo adecuado a nivel biológico, psicológico y social”70. En este sentido es importante tener en cuenta la forma en que se da este proceso el cual depende de aspectos socio-culturales, haciendo de esta institución familiar un espacio de carácter dinámico donde es

70 FUNDACION SOCIAL, SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL Y CORPORACION PAISA JOVEN. Caracterización de los jóvenes en Medellín. Sistematización de 130 fuentes bibliográficas producidas entre los años 1990 – 1997. Septiembre – Medellín. 1997. P 182.

Page 21: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

normal que se den conflictos y crisis producto de los acomodamientos, lógicas a los cambios continuos del medio social y cultural. Por su parte, la comprensión de la noción de juventud, pasa necesariamente por la referencia del rol fundamental que cumplen las instituciones familiar, escolar y laboral en la constitución de la identidad de los y las jóvenes y en la configuración del tejido social71, así mismo, por la oportunidad que en el diálogo intergeneracional, pueden encontrar tanto las juventudes como las demás generaciones, en el aprendizaje del conocimiento social y cultural legado, el establecimiento de relaciones de confianza y respeto y la comprensión de los cambios económicos, sociales, culturales, tecnológicos y políticos que los y las jóvenes procesan para la transformación de la ciudad A continuación se presenta algunos aspectos importantes hallados en los encuentros que se tuvieron con los jóvenes del Barrio 20 de Julio: La familia de los/las jóvenes en un 35% es nuclear y el 26% hogares monoparentales, consideran que tienen una buena comunicación con sus padres (41%) y que la persona con la cual prefieren expresar sus dificultades es a la madre (56.1%), perciben una familia que brinda confianza y afecto. La expresión de algunos jóvenes al respecto son las siguientes:

• “A veces me meto en muchos líos tan grandes pero siempre mi familia mas que todo mi mamá esta conmigo, mi papá me ha dado hasta plan pero, siempre me da la mano yo siento que también me quiere”

• “Aunque casi nadie me comprende, se que me entienden un poquito en el fondo pero

se que me quieren y para mi lo que cuentan es que ese interés que ellos muestran por mi”

• “En la vida solo he tenido a mi mamá y a mi hermanita”

Es importante resaltar que el 34.8% expresan no tener ninguna comunicación con su familia expresan que no les interesa que se den cuenta de lo que hacen, observándose dificultades internas al interior de estos hogares.

• “No porque son muy regañones y mi papa hace todo lo que mi mamá diga, nos hablamos solo lo necesario, los problemas los soluciono solo”

• “No me gusta que se enteren de los conflictos que se ha tenido en la calle”

• “Somos de una época muy diferente mientas yo prefiero bailar ellos prefieren la misa

nunca nos ponemos de acuerdo…” Los/las jóvenes expresan estar conformes con la forma de relación en la familia, aunque se evidencia maltrato intrafamiliar en las familias del barrio acompañadas estas de consumo de sustancias psicoactivas, abandono por parte de los padres y enfrentamientos de los hijos con los padres por maltrato de este a la madre.

71 GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA y UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Op. Cit p.88

Page 22: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

Ahora bien, en cuanto a los cambios en la composición familiar, como la incorporación de la mujer a la vida laboral conlleva la transformación de su dinámica, configurándose nuevos roles por parte de la mujer incidiendo en una creciente participación laboral en actividades económicas y productivas, al igual que nuevas formas de organización social, marcando un liderazgo en el nivel de participación social en el barrio, representando una sobrecarga de actividades en salud física, mental y sicológica de las mujeres, que puede conllevar a relaciones tensas dentro del núcleo familiar, como enojos, maltrato, abandono por la búsqueda del sustento de la familia. 6.10 Convivencia y participación juvenil La comprensión de la convivencia juvenil, incluye también el reconocimiento de los y las jóvenes que se encuentran en desventaja social para acceder a los beneficios y derechos que el Municipio ofrece; estos jóvenes bajo condiciones de desplazamiento, de conflicto con la ley penal, de trabajo en condiciones de alto riesgo, habitantes de la calle, en desvinculación del conflicto armado o en situación de explotación sexual, que por la acumulación de situaciones precarias, se ven obligados a desarrollar acciones y comportamientos para la supervivencia, conflictivas con el modelo social y económico existente y que limitan su desarrollo personal o colectivo, requieren de la dignificación de sus condiciones de vida tanto en lo material como en lo subjetivo. 6.11 La expulsión y desplazamiento de la población joven En el Barrio 20 de Julio es de conocimiento general que allí se han dado el asentamiento de grupos armados. Los conflictos internos por la apropiación de las áreas de intervención han generado, en su momento, pánico entre los moradores y desorden en los procesos de producción. Así mismo, la vinculación de jóvenes a grupos armados por la vía de la coacción o de la presión social para garantizar su permanencia y la de sus familias en las zonas de origen, ha incido en la transformación de las dinámicas organizativas juveniles, optando por construir nuevas relaciones y referentes organizativos que no visibilizan planteamientos de corte reivindicativo o político. De todo esto se deriva el desplazamiento, que constituye un factor de gran impacto en los y las jóvenes, puesto que al salir de sus lugares de vivienda con sus familias, se rompen lazos y vínculos con sus comunidades y con sus espacios de socialización como la escuela y los amigos. Este fenómeno del desplazamiento forzado, aunque es real que afecta más a las mujeres y a los niños y niñas, en los y las jóvenes, genera grandes dificultades psicológicas, emocionales y materiales72. Es muy sentido en la comunidad del barrio en general y sobre todo en los/las jóvenes la estigmatización del resto de la población del municipio ( y en algunos sectores de la misma comunidad), generando dinámicas de exclusión social, lo cual tiene como consecuencia: posibilidades de inserción laboral cada vez más limitadas, sistemas educativos poco consecuentes y desarticulados de los contextos, servicios de salud excluyentes, escasas las alternativas para el desarrollo físico y mental y para la construcción de proyectos de vida digna.

72 OFICINA PARA LA DEFENSA DE LO DERECHOS JÓVENES. Derechos Jóvenes por la igualdad y la diferencia. La mirada juvenil del desplazamiento. Com–Posición Juvenil. Santafé de Bogotá, Agosto - septiembre de 2001.

Page 23: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

A propósito de la convivencia, la historia de violencia en el barrio, cobra un gran valor en el pensamientos de los jóvenes, relacionado con la construcción de proyectos de vida, asociados muchos de ellos a la vinculación a los grupos armados (guerrilla, paramilitares, ejercito), con estrategias de resolución de conflictos a partir de la muerte del opuesto. Frente a procesos de participación social, ciudadana y política en asuntos que tienen que ver con su localidad, la vinculación juvenil es poca, lo cual generan apatía y poca credibilidad de los y las jóvenes en la administración pública. 6.12 Participación y organización juvenil Por participación se entiende la acción de hacer parte de la toma de decisiones y las formas como los y las jóvenes desde sus prácticas y modos de estar en el mundo, transforman y construyen realidades e inciden con decisión y actitud consciente sobre la sociedad. La participación como práctica intencionada y consciente, desde la cual los y las jóvenes asumen posturas reflexivas y críticas frente a lo que sucede en su entorno, y desde la cual se ejerce incidencia en la construcción de lo público. Entendiéndose lo público como el espacio de relaciones e interacciones sociales y simbólicas donde los sujetos y los grupos humanos pueden asumir y ejercer su condición de ciudadanía, apropiándose de una capacidad argumentativa y de un discurso que le permite cuestionar y proponer nuevos proyectos que dinamicen marcos jurídicos y legales para incidir en las políticas públicas desde la pregunta por la participación juvenil.73 Grupos organizados: En la población juvenil del barrio no se encuentran grupos organizados que permita una participación activa en la construcción de sus proyectos sociales y personales, aunque hay un reconocimiento por algunos funcionarios públicos sobre las posibilidades de liderazgo de esta población : “Hay unos jóvenes con un potencial muy interesante en el tema del liderazgo, algunos en el tema artístico… también muy interesados en generar el desarrollo y calidad de vida… he tenido la pasibilidad de que en los clubes juveniles han trabajado (pocos) los jóvenes de la comunidad… ellos preocupados porque ese entorno de la juventud y de sus familias pueda mejorar, entonces percibo que los jóvenes son un potencial bien interesante, podríamos decir una materia prima muy valiosa para generar proceso de desarrollo para la misma comunidad… considero que serian personas muy abiertas para el cambio por su misma condición de jóvenes y también por su misma energía, voluntad y liderazgo innato que han venido demostrando en la comunidad” 74. En el Municipio de Urrao aunque se cuenta con clubes juveniles (un proyecto del ICBF cofinanciado y ejecutado por el municipio), no se observa una apropiación de este proyecto en el barrio, fuera de esto, el proyecto muestra una gran dificultad ya que sólo se “lo plantean solo por seis meses, este año yo me pude dar cuenta de eso, y esa ha sido una de mis preocupaciones, porque los procesos quedan iniciados, y se quedan otros seis meses sin continuidad y hay que volver a empezar nuevamente al año siguiente”75

73 ALCALDÍA DE MEDELLÍN y CORPORACIÓN SER HUMANO. Op. Cit. p. 85. 74 Municipio de Urrao. Secretario de Acción Social. Entrevista realizada al Dr. Luis Eduardo Montoya – Diciembre 6 de 2008. 75 Ibid. Op.Cit. Entrevista realizado al Secretario de Acción Social. Diciembre 6 de 2008.

Page 24: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

6.13 Convivencia juvenil

La promoción de valores para la convivencia juvenil constituye uno de las razones más importantes para orientar acciones buscando consolidar la ética civil necesaria para respetar y defender los Derechos humanos, regular la relación que establece la juventud con la sociedad, fundamentar los acuerdos de no agresión entre grupos y familias. En este sentido, la construcción de ciudadanía en el Barrio 20 de Julio de Urrao, además de las características enunciadas hasta aquí, se ha producido también desde las nuevas posibilidades de pensar, vivir y expresarse que genera la globalidad cultural, el consumo y las redes de intercambio, a las que se oponen miradas de restauración de mentalidades y de formas de vida76, afectando directamente a los y las jóvenes en su búsqueda por obtener reconocimiento en la totalidad social. 6.14 Condiciones laborales de los/las jóvenes del barrio A propósito de estas cualidades productivas y de otros factores asociados a la inserción de los y las jóvenes en la productividad del Municipio, se presenta a continuación elementos contextuales sobre el empleo y la percepción que de éste tienen los jóvenes que participaron de la caracterización. En esta población se registra un alto índice de desempleo (19.7%) y quienes reportan ocuparse en algo (11%) aluden a la recolección de frijol con un ingreso semanal aproximado de $28.000. Es significativo que el 21.2% trabajan y estudian. El desempleo, según, la población esta asociado a procesos de crisis del Municipio, a los problemas de orden público que afectaron el crecimiento económico, a los bajos niveles de escolaridad, ninguna formación para responder a la oferta laboral, a la estigmatización que tienen por pertenecer al barrio, lo cual conlleva a la exclusión social del joven derivando en pocas oportunidades de empleo. En este sentido, los estudiantes menores de 18 años que renuncian a sus estudios escolares, en busca de oportunidades de trabajo en el mercado laboral, presionan continuamente sobre la población en edad de trabajar, saltando desde edades tempranas, de la franja de la población económicamente inactiva hacia la población económicamente activa. Los niños y adolescentes del barrio enfrentan la presión de vincularse al mercado laboral o a actividades informales y de rebusque. Al no existir una dedicación completa hacia la educación, se crea una vulnerabilidad social que se hace evidente en la menor probabilidad de contar con las competencias esenciales que entrega la educación básica para posteriormente ingresar a estratos ocupacionales de mediana remuneración, en este sentido, corren el riesgo de formar parte del desempleo estructural por el resto de sus vidas. Las condiciones en las que se vinculan al mundo del trabajo los menores en el barrio, están relacionadas con: el aprendizaje que reciben de sus padres a muy temprana edad, motivados por la familia y por la búsqueda de una actividad que aporte a mejorar la precaria situación económica de sus familias.

76 CASTAÑEDA, Eduardo. La convivencia juvenil en Antioquia. Medellín. p. 396. 2007.

Page 25: ARACTERIZACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS JÓVENES DEL …web.usbmed.edu.co/usbmed/formacion/sitios/urrao/archivos/Jovenes.pdf · C “Es necesario reconocer al joven su condición de agente

En este orden de ideas es importante que se reflexione en torno a la moratoria social, “entendida como la necesaria espera que requieren los jóvenes para que vivencien el mundo sin las presiones sociales y económicas de la edad adulta. Es un momento de vida que debería caracterizarse por la formación, la recreación el disfrute del tiempo libre, la creación de relaciones sociales con sus pares”77. En este sentido resulta claro que para el caso de los jóvenes del Barrio 20 de Julio del Municipio de Urrao, tal moratoria tiene sus limitaciones para la gran mayoría de ellos, debido a las necesidades individuales y familiares apremiantes, la inclusión a temprana edad en el mundo laboral, obligándolos/as a responder económicamente en algunos casos, aplazando u obligados a renunciar a la posibilidad de ser joven.

77 Plan estratégico municipal de juventudes Medellín 2003-2013. Alcaldía de Medellín, Secretaría de Cultura Ciudadana, Subsecretaría Metrojuventud. Medellín 2003.