4
Primero diapositiva: LOS EFECTOS DE UN ARANCEL Los economistas de Aislandia consideran los efectos de un arancel (un impuesto sobre los bienes importados). Los economistas rápidamente se dan cuenta de que un arancel sobre los textiles no tendrá efecto alguno si Aislandia se convierte en exportador de textiles. “El arancel tiene sentido solamente si Aislandia se convierte en importador de textiles”. Segunda diapositiva: Un arancel incrementa el precio de los textiles importados por encima del precio mundial en el monto del arancel. . Los productores nacionales, que compiten con los productores de textiles importados, pueden vender ahora sus textiles al precio mundial más el monto del arancel. Entonces, el precio de los textiles (tanto importados como nacionales) aumenta por el monto del arancel y, por tanto, se acerca más al precio que prevalecería sin comercio. considerando las ganancias y las pérdidas por el arancel. Debido a que el arancel incrementa el precio nacional, los vendedores nacionales están mejor y los compradores nacionales están peor. Tercera diapositiva:

ARANCELES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ARANCELES

Primero diapositiva:LOS EFECTOS DE UN ARANCEL

Los economistas de Aislandia consideran los efectos de un arancel (un impuesto sobre los bienes importados). Los economistas rápidamente se dan cuenta de que un arancel sobre los textiles no tendrá efecto alguno si Aislandia se convierte en exportador de textiles.

“El arancel tiene sentido solamente si Aislandia se convierte en importador de textiles”.

Segunda diapositiva: Un arancel incrementa el precio de los textiles importados por encima del precio mundial en el monto

del arancel. . Los productores nacionales, que compiten con los productores de textiles importados, pueden vender

ahora sus textiles al precio mundial más el monto del arancel.Entonces, el precio de los textiles (tanto importados como nacionales) aumenta por el monto del arancel y, por tanto, se acerca más al precio que prevalecería sin comercio.

considerando las ganancias y las pérdidas por el arancel. Debido a que el arancel incrementa el precio nacional, los vendedores nacionales están mejor y los compradores nacionales están peor.

Tercera diapositiva:

El mercado de los textiles de Aislandia. Bajo el libre comercio, el precio nacional es igual al precio mundial.

Figura 4. Los efectos de un arancel

Page 2: ARANCELES

Tercera diapositiva:

LAS LECCIONES DE LA POLÍTICA COMERCIAL

Después del análisis de la figura 4, el equipo de economistas aislandeses le escribe a la nueva presidenta lo siguiente:

Estimada señora Presidenta:

Pregunta: si el gobierno permite que los aislandeses importen y exporten textiles, ¿qué sucederá con el precio de los textiles y la cantidad vendida en el mercado nacional?

Respuesta: una vez que se permita el comercio, el precio aislandés de los textiles será igual al precio prevaleciente en el mundo.

Si el precio mundial es mayor que el precio de Aislandia, el precio aumentará. El mayor precio reducirá la cantidad de textiles que los aislandeses consumen y aumentará la cantidad de textiles que los aislandeses producen. Aislandia, se convertirá por tanto, en exportador de textiles.

Cuarta diapositiva:

Las conclusiones del equipo de economistas aislandeses se basan en el análisis estándar del comercio internacional. Su análisis usa las herramientas fundamentales de la caja de herramientas de un economista: oferta, demanda, excedente del productor y excedente del consumidor. Muestra que hay ganadores y perdedores cuando una nación se abre al comercio, pero que las ganancias de los ganadores son mayores que las pérdidas de los perdedores.

Quinta diapositiva:

OTROS BENEFICIOS

Mayor variedad de bienes. Los bienes producidos en diferentes países no son exactamente los mismos. La cerveza alemana, por ejemplo, no es igual que la estadounidense. El libre comercio da a los consumidores de todos los países una mayor variedad para elegir. Menores costos gracias a las economías de escala. Algunos bienes se pueden producir a bajo costo sólo si se fabrican en grandes cantidades (un fenómeno llamado economías de escala). Una empresa de un país pequeño no puede apro vechar en su totalidad las economías de escala si sólo vende en un pequeño mercado nacional. El libre comercio da a las empresas acceso a mercados mundiales más grandes y les permite realizar economías de escala más plenamente.Más competencia. Es más probable que una empresa que está protegida de los competidores extranjeros tenga poder de mercado, lo que le da la capacidad de incrementar los precios por encima de los niveles competitivos. Éste es un tipo de falla del mercado. Abrirse al comercio fomenta la competencia y da a la mano invisible una mejor oportunidad de realizar su magia. Mejor flujo de ideas. Se cree que la transferencia de avances tecnológicos en el mundo se relaciona con frecuencia con el comercio de bienes que representan esos avances. La mejor manera en la que una nación agricultora pobre puede aprender sobre la revolución de las computadoras, por ejemplo, es comprando computadoras del extranjero en lugar de tratar de fabricarlas en el país.

Page 3: ARANCELES

Sexta diapositiva:

RESUMEN

Entonces, el libre comercio internacional aumenta la variedad para los consumidores, permite que las empresas aprovechen las economías de escala, hace que los mercados sean más competitivos y facilita la propagación de tecnología. Si los economistas aislandeses también tomaran en cuenta estos efectos, su recomendación a la presidenta sería aún más convincente.