Arbitraje Potestativo

  • Upload
    wimax20

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

  • 5/19/2018 Arbitraje Potestativo

    1/6

    Julio 2014

    1

    Boletines deJurisprudencia Laboral

    EXP. N 3243-2012-PA/TC LIMA

    RAZN DE RELATORA

    En la presente causa, la sentencia solo es suscrita por los seoresmagistrados Urviola Hani, Vergara Gotelli, Calle Hayen, Eto Cruz ylvarez Miranda, pero no por el seor magistrado Beaumont Callirgosdebido a que, aun cuando estuvo presente en la vista de la causa,no lleg a votar y mediante Resolucin Administrativa N 66-2013-P/TC de fecha 3 de mayo de 2013, publicada en el diario oficial ElPeruanoel 6 de mayo de 2013, se ha declarado la vacancia de dichomagistrado por la causal establecida en el artculo 16, inciso 4, de laLey Orgnica del Tribunal Constitucional. Los votos emitidos alcanzanla mayora suficiente para formar sentencia, conforme al artculo 5(primer prrafo) de la Ley Orgnica del Tribunal Constitucional y alartculo 48 del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional.

    SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

    En Lima, a los 21 das del mes de mayo de 2014, el Pleno del TribunalConstitucional, integrado por los magistrados Urviola Hani, VergaraGotelli, Calle Hayen, Eto Cruz y lvarez Miranda, pronuncia la siguientesentencia, con el voto singular del magistrado lvarez Miranda y elfundamento de voto del magistrado Eto Cruz, que se agregan,

    ASUNTO

    Recurso de agravio constitucional por la Federacin de Trabajadoresdel Sector Comunicaciones del Per (Fetratel Per) interpuesto contrala sentencia de fojas 325, su fecha 9 de mayo de 2012, expedida porla Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, quedeclar improcedente la demanda de amparo de autos.

    ANTECEDENTES

    Con fecha 27 de agosto de 2010 la Federacin recurrente interponedemanda de amparo contra Telefnica Gestin de Servicios Compar-tidos S.A.C. (TGSC), solicitando que se d curso a la negociacin co-lectiva por el periodo 2009-2010, sometiendo el diferendo al arbitrajeal cual optaron los trabajadores por haber concluido las etapas de

    trato directo y de conciliacin. Refiere que la sociedad emplazada seniega a que se lleve a cabo el arbitraje porque sostiene que este solose ejerce voluntariamente y pretende que la negociacin colectivase contine mediante reuniones extra proceso, pese a que estas solotienen la calidad de facultativas. Manifiesta que se est vulnerandoel derecho a la negociacin colectiva porque no se est dando es-tricto cumplimiento a lo dispuesto en los artculos 61 del Decreto

    Supremo N 010-2003-TR y 46 del Decreto Supremo N 11-92-TR,que regulan el arbitraje potestativo por el cual el empleador estobligado a aceptar la propuesta de ir al arbitraje cuando el sindicatoas lo requiera por no haberse llegado a un acuerdo de negociacindirecta o en conciliacin y no se haya optado por ejercer la huelga.

    La apoderada de la sociedad emplazada contesta la demanda ar-gumentando que se declare improcedente la demanda respecto aSitentel por haber dado solucin a sus pliegos de reclamos de los pe-riodos 2008-2009, 2009-2010, 2010-2011. Seala que los artculos 61del Decreto Supremo N 010-2003-TR, 46 y 49 del Decreto SupremoN 11-92-TR no establecen una obligatoriedad para el empleador deaceptar la propuesta de someter el diferendo al arbitraje, pues estenicamente proceder si hay un acuerdo voluntario de ambas partesplasmado a travs de un acta de compromiso arbitral, por lo que no

    se ha vulnerado el derecho a la negociacin colectiva.

    El Octavo Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima, confecha 7 de octubre de 2011, declar fundada la demanda por con-siderar que la necesidad de promover formas de solucin pacficade los conflictos labor[al]es determina que el arbitraje previsto enel artculo 61 sea potestativo y no voluntario, es por ello que antela falta de acuerdo y manifestada la voluntad de una de las partesde acudir al arbitraje, la otra deber aceptar dicha formulacin desolucin del conflicto. Ela quosostiene que al haberse frustrado laetapa de trato directo y no haberse llegado a un acuerdo conciliatoriodurante el procedimiento de negociacin colectiva, corresponde es-timar la demanda y ordenar que la sociedad demandada acepte quela negociacin colectiva del periodo 2009-2010 sea sometida a unproceso arbitral por haberlo requerido as el sindicato demandante.

    La Sala revisora declar improcedente la demanda por estimar quesi bien el artculo 61 del TUO de la Ley de Relaciones LaboralesColectivas y el artculo 46 de su Reglamento regulan el arbitrajepotestativo a favor de los trabajadores de Fetratel, sin embargo esimpertinente ordenar a la demandada el sometimiento a la va arbitralpara solucionar el diferendo derivado de la negociacin colectiva2009-2010, toda vez que la imposicin del arbitraje solo debe nacerde la voluntad de la ley. El ad quemsostiene que corresponde a Fe-tratel la ejecucin de los actos necesarios para la derivacin de lacontroversia a la va arbitral y seala que la administracin debertener en cuenta los lineamientos vertidos en la sentencia al momentode solucionar el presente conflicto, a fin de no seguir obstaculizandoel ejercicio de los derechos de los trabajadores.

    FUNDAMENTOS

    Delimitacin del petitorio

    1. La Federacin demandante solicita que habindose agotado laetapa de trato directo y de conciliacin sin que se llegue a un

    N05Julio2014

    BOLETINES DE

    Jurisprudencia

    EL ARBITRAJE ES POTESTATIVO Y NO VOLUN-

    TARIO EN MATERIA LABORAL:El Tribunal Consti-

    tucional ha establecido que el arbitraje laboral tiene

    carcter potestativo, en el sentido de que basta que

    una de las partes decida someter el conflicto laborala arbitraje para que la otra deba aceptarlo. Por esta

    razn, en el presente caso, el Tribunal determin que

    la negativa de la empresa de someterse al arbitraje

    s vulner el derecho a la negociacin colectiva de la

    organizacin sindical demandante.

  • 5/19/2018 Arbitraje Potestativo

    2/6

    Julio 2014

    2

    Boletines deJurisprudencia Laboral

    acuerdo entre las partes, se ordene a la sociedad emplazada queacepte la solicitud que le presentara para someter al proceso dearbitraje el pliego de reclamos correspondiente a la negociacincolectiva del periodo 2009-2010, toda vez que con su negativaviene vulnerando el derecho a la negociacin.

    Consideraciones previas

    2. Sobre el particular debe recordarse que en el precedente esta-blecido en la sentencia recada en la STC 00206-2005-PA/TC,este Tribunal precis, con carcter vinculante, que el procesode amparo constituye la va idnea, eficaz y satisfactoria paraproteger, entre otras cosas, el derecho de negociacin colectivaen caso de que su ejercicio sea amenazado de manera cierta einminente o vulnerado de manera manifiesta. Por lo que en elpresente caso se deber determinar si la demandada ha vulneradoel derecho a la negociacin colectiva de los trabajadores afiliadosa la Federacin recurrente.

    Sobre la afectacin del derecho a la negociacin colectiva

    Argumentos de la federacin demandante

    3. La Federacin recurrente pretende que se ordene a la sociedademplazada que conforme a lo establecido en el artculo 61 delTUO del Decreto Supremo N 010-2003-TR y en el 46 del DecretoSupremo N 11-92-TR, se someta a arbitraje el Pliego de Reclamosdel periodo 2008-2009, por cuanto no ha podido ser materia [de]negociacin colectiva, habindose agotado infructuosamente laetapa de trato directo y de conciliacin. Afirma que la sociedademplazada viene vulnerando el derecho de sus afiliados a lanegociacin colectiva debido a que se rehsa a someter a arbi-traje el referido Pliego de Reclamos, bajo el argumento de queel arbitraje no puede imponrsele toda vez que solo procedersi voluntariamente ambas partes acceden a que se lleve a cabo.

    Argumentos de la sociedad demandada

    4. La sociedad emplazada refiere que los artculos 61 del DecretoSupremo N 010-2003-TR, 46 y 49 del Decreto Supremo N11-92-TR no establecen una obligatoriedad para el empleador deaceptar la propuesta de someter el diferendo al arbitraje, pueseste nicamente proceder si hay un acuerdo voluntario de ambaspartes plasmado a travs de un acta de compromiso arbitral, porlo que no se ha vulnerado el derecho a la negociacin colectiva.

    Consideraciones del Tribunal Constitucional

    5. Este Tribunal en la STC 00008-2005-PI/TC estableci respectoal convenio colectivo que:

    Se le define como el acuerdo que permite crear, modificar oextinguir derechos y obligaciones referidas a remuneraciones,condiciones de trabajo, productividad y dems aspectos con-cernientes a las relaciones laborales. En puridad, emana de unaautonoma relativa consistente en la capacidad de regulacin delas relaciones laborales entre los representantes de los trabaja-dores y sus empleadores.

    El convenio colectivo permite la facultad de autorregulacinentre trabajadores y empleadores, a efectos de reglamentar yadministrar por s mismos sus intereses en conflicto. Surge de lanegociacin llevada a cabo entre el empleador o una organizacinde empleadores y una o varias organizaciones sindicales, conmiras a ordenar y regular las relaciones laborales. En la doctrinaaparece bajo varias denominaciones; a saber, contrato de paz

    social, acuerdo corporativo, pacto de trabajo, etc.

    Esta convencin es establecida por los representantes de lostrabajadores expresamente elegidos y autorizados para la sus-cripcin de acuerdos y por el empleador o sus representantes.

    La convencin colectiva y, ms precisamente, su producto, elconvenio colectivo, que contiene normas jurdicas constituyeun instrumento idneo para viabilizar la promocin de la ar-mona laboral, as como para conseguir un equilibrio entre lasexigencias sociales de los trabajadores y la realidad econmica

    de la empresa.

    6. Mientras que en la STC 03561-2009-PA/TC en relacin al derechoa la negociacin colectiva este Tribunal dispuso que:

    El artculo 28 de la Constitucin garantiza el derecho de nego-ciacin colectiva, imponindole al Estado el deber de fomentar yde promover la concertacin y los dems medios para la solucinpacfica de los conflictos colectivos de trabajo.

    Y es que, en un Estado social y democrtico de derecho, elderecho de negociacin colectiva es consustancial con el dere-cho de libertad sindical, toda vez que su ejercicio potencializala actividad de la organizacin sindical, en tanto le permitea esta cumplir la finalidad que le es propia de representar,defender y promover los intereses de sus afiliados, y hacerposible, real y efectivo el principio de igualdad de oportuni-dades en el trabajo.

    7. Asimismo, en la referida sentencia tambin se estableci que:

    13. () En buena cuenta, el principio de la negociacin libre yvoluntaria incluye: a) la libertad para negociar, entendida comola libertad de elegir entre acudir o no a negociar y de negociarcon una o con otra organizacin sindical, y b) la libertad paraconvenir, entendida como la libertad para ponerse o no de acuerdodurante la negociacin.

    Por dicha razn, puede concluirse que los convenios de la OITsobre negociacin colectiva no imponen la obligacin formalde negociar o de obtener un acuerdo, ni obligan a los Estados a

    imponer coercitivamente la negociacin colectiva; sin embargo,ello no debe entenderse como que los Estados tengan que abste-nerse de adoptar medidas encaminadas a estimular y fomentarel desarrollo y la utilizacin de los mecanismos de la negociacincolectiva que hayan establecido. (Subrayado agregado).

    20. () mediante el ejercicio del derecho de negociacin co-lectiva se busca cumplir la finalidad de lograr el bienestar y lajusticia social en las relaciones que surgen entre empleadores ytrabajadores, dentro de un espritu de coordinacin econmicay equilibrio social.

    De este modo, en algunas ocasiones, el derecho de negociacincolectiva se hace efectivo a travs de la celebracin de acuer-dos, contratos o convenios colectivos. Por dicha razn, resulta

    vlido afirmar que la negociacin colectiva constituye el medioprimordial de accin de la organizacin sindical para la defensay promocin de los intereses econmicos y sociales que les sonpropios.

    21. Y es que el ejercicio del derecho de negociacin colectivano se limita solo a la presentacin de los pliegos de peticionesy a la celebracin de convenciones colectivas, sino que incluyetodas las formas de negociacin que se den entre trabajadores yempleadores y que tengan por finalidad regular las condicionesde trabajo y de empleo mediante la concertacin voluntaria, ladefensa de los intereses comunes entre las partes involucradasen el conflicto, y la garanta de que los representantes de unos yotros sean odos y atendidos.

    22. Por dicha razn, este Tribunal considera pertinente estable-cer, de manera enunciativa, algunos supuestos en los que puedeconsiderarse afectado el derecho de negociacin colectiva. As,este derecho se vulnera cuando:()

  • 5/19/2018 Arbitraje Potestativo

    3/6

    Julio 2014

    3

    Boletines deJurisprudencia Laboral

    f. El empleador realice cualquier prctica arbitraria o abusiva conel objeto de dificultar o hacer imposible la negociacin colectiva.

    8. En atencin a lo antes expuesto cabe resaltar que de la valora-cin conjunta de los medios probatorios obrantes a fojas 20 a

    43 y del propio tenor de los escritos presentados por la sociedademplazada durante el presente proceso, este Tribunal concluyeque esta ha realizado prctica abusiva, entorpeciendo la negocia-cin colectiva pues, se niega a negociar mediante arbitraje conla federacin recurrente, adoptando una conducta que dificultael proceso de negociacin colectiva reflejada en su negativa desometer a arbitraje los puntos del Pliego de Reclamos del perio-do 2009-2010, aduciendo que no puede ser obligada a aceptarel arbitraje ya que este solo tiene el carcter de voluntario yporque se requiere que previamente las partes hayan suscritoun compromiso arbitral.

    9. Por estas razones, este Tribunal considera que la sociedad em-plazada ha vulnerado el derecho de negociacin colectiva de losafiliados a la federacin recurrente, toda vez que ha abusado desu libertad para negociar, lo cual se encuentra prohibido por elartculo 103 de la Constitucin.

    10. Asimismo, este Tribunal debe precisar que de acuerdo con la posi-cin asumida en la RTC 03561-2009-PA/TC, dentro de un procesode negociacin colectiva el arbitraje tiene carcter potestativo, ypor tanto si una de las partes decide someter alguno de los puntosmateria de negociacin al arbitraje, la otra parte debe aceptarlo.En efecto en la referida resolucin se estableci que:

    5. La determinacin de que ante la falta de acuerdo para de-cidir el nivel de negociacin, dicho nivel debe fijarse mediantearbitraje, no es una decisin ex novo o que emane de la llanavoluntad de los miembros de este Colegiado, sino que provienede la integracin razonable del vaco generado por la incons-titucionalidad advertida, a travs de la aplicacin del artculo

    61 del Decreto Supremo N 010-2003-TR, cuyo contenidodispositivo es materialmente idneo para ellos. Y es que, enefecto dicho precepto establece que [s]i no se hubiese llega-do a un acuerdo en negociacin directa o en conciliacin, dehaberla solicitado los trabajadores, podrn las partes someterel diferendo a arbitraje.

    ()

    8. () si conforme a la voluntad del Constituyente, el derechoa la huelga debe ser reconocido (y en esa medida, respetado ygarantizado), pero no promovido o fomentado, mientras s debenser promovidas las formas de solucin pacfica de los conflictoslaborales,resulta que el arbitraje al que hace alusin el artculo 61del Decreto Supremo N 010-2003-TR, y que es el llamado a determi-

    nar el nivel de negociacin ante la falta de acuerdo, es potestativo,y no voluntario. Es decir, ante la falta de acuerdo, y manifestada la

    voluntad de una de las partes de acudir al arbitraje, la otra tiene la

    obligacin de aceptar esta frmula de solucin del conflicto.

    Una interpretacin contraria llevara a la inconstitucional conclu-sin de que en caso de que los trabajadores optaran por acudir alarbitraje, el empleador tendra plena capacidad, con su negativa,de frustrar esta va heterocompositiva de solucin, obligando a lostrabajadores a acudir a la huelga. Como es evidente, ello no solose opondra al deber del Estado de promover y fomentar formaspacificas de solucin del conflicto, sino que adems hara de lahuelga no un derecho fundamental libremente ejercido por eltrabajador, sino una va obligatoria impuesta indirectamente porel empleador, vaciando de contenido a este derecho fundamental.

    () Asimismo, abona al sentido de esta interpretacin el hechode que el artculo 46 del Reglamento de la Ley de RelacionesColectivas de Trabajo Decreto Supremo N 011-92-TR, dispongaque [a]l trmino de la negociacin directa, o de la conciliacin,

    de ser el caso, segn el artculo 61 de la Ley, cualquiera de laspartes podr someter la decisin del diferendo a arbitraje, salvoque los trabajadores opten por ejercer alternativamente el de-recho de huelga, de conformidad con el artculo 62 de la Ley(cursiva agregada).

    9. Que, por consiguiente, corresponde precisar que el arbitraje atravs del cual deber decidirse el nivel de la negociacin ante lafalta de acuerdo entre trabajadores y empleador, es aquel al quehace alusin el artculo 61 del Decreto Supremo N 010-2003-TR,el cual es de carcter potestativo. En tal sentido, sometido eldiferendo a arbitraje por cualquiera de las partes, la otra tieneel deber de someterse a este.(Subrayado y negrita agregados).

    11. En consecuencia debe concluirse que el arbitraje al que hace

    alusin el artculo 61 del Decreto Supremo N 010-2003-TR, esde carcter potestativo, conforme tambin ha sido contempladoen el artculo 1 del Decreto Supremo N 014-2011-TR, en virtudde lo dispuesto por este Tribunal en la STC 03561-2009-PA/TC,debiendo por tanto aplicarse el arbitraje potestativo tanto paradeterminar el nivel de la negociacin colectiva como para eltrmite que deber seguir una negociacin colectiva cuando sehaya agotado la etapa de trato directo y la conciliacin sin llegara un acuerdo; por consiguiente, sometido el diferendo a arbitrajepor cualquiera de las partes, la otra tiene el deber de someterse aeste. Es por ello que al haber solicitado la federacin recurrentesometer a arbitraje la negociacin colectiva 2009-2010, y antela negativa de la sociedad emplazada (f. 43), corresponde que lademanda sea estimada.

    Efectos de la sentencia

    12. En la medida en que en este caso se ha acreditado que la sociedaddemandada ha vulnerado el derecho a la negociacin colectivade los trabajadores afiliados a la federacin recurrente, corres-ponde ordenar que la parte emplazada acepte el sometimiento

    a arbitraje del pliego de reclamos del periodo 2009-2010, en elplazo de dos das, bajo apercibimiento de que el juez de ejecucinimponga las medidas coercitivas previstas en los artculos 22 y59 del Cdigo Procesal Constitucional.

    13. Asimismo, de conformidad con el artculo 56 del Cdigo ProcesalConstitucional, la emplazada debe asumir los costos y costasprocesales, los cuales debern ser liquidados en la etapa deejecucin de la presente sentencia.

    Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridadque le confiere la Constitucin Poltica del Per.

    HA RESUELTO

    1. Declarar FUNDADA la demanda porque se ha acreditado lavulneracin del derecho de negociacin colectiva de los tra-bajadores afiliados a la Federacin de Trabajadores del SectorComunicaciones del Per.

    2. ORDENAR a Telefnica Gestin de Servicios Compartidos S.A.C.que acepte llevar a cabo el proceso de arbitraje propuesto por laFederacin de Trabajadores del Sector Comunicaciones del Perrecurrente para resolver el Pliego de Reclamos correspondiente alos aos 2009-2010, en el plazo de dos das, bajo apercibimientode que el juez de ejecucin aplique las medidas coercitivas pres-critas en los artculos 22 y 59 del Cdigo Procesal Constitucio-nal, con el abono de los costos y costas procesales.

    Publquese y notifquese.

    SS.URVIOLA HANIVERGARA GOTELLICALLE HAYENETO CRUZ

  • 5/19/2018 Arbitraje Potestativo

    4/6

    Julio 2014

    4

    Boletines deJurisprudencia Laboral

    VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO LVAREZ MIRANDA

    Con el debido respecto por la opinin de mis colegas magistradosemito el presente voto singular por las razones que a continuacinexpongo

    1. En primer lugar estimo pertinente sealar que no comparto loresuelto por este Tribunal en la STC N 03561-2009-PA/TC (enla que no particip) por cuanto no se puede forzar a los parti-culares a solucionar sus controversias a travs del arbitraje. Talposicin, que sirve de sustento para estimar la presente demanda,constituye una intervencin absolutamente desproporcionada enla autonoma de la voluntad privada del demandado.

    2. A travs de la interpretacin de un decreto supremo (normainfralegal), no se puede coaccionar a la emplazada a someter susdiferencias con la federacin de trabajadores demandante en elfuero arbitral. Si bien ello persigue la loable finalidad de pacificarlas relaciones laborales, resulta inaceptable que la hipotticaconsecucin de tal objetivo termine, en la prctica, suprimiendoel consentimiento de la otra parte.

    3. Aunque nuestra Constitucin garantiza el derecho de los traba-jadores a la negociacin colectiva imponiendo a los empleadoresy al propio Estado el deber de facilitar la organizacin sindical;asumir que resulta abusivo el hecho que los empleadores nodeseen ventilar, en el fuero arbitral, los aspectos que vienennegociando con las organizaciones sindicales resulta, a mi juicio,una equivocacin.

    4. Por lo dems, negociar implica transar haciendo concesionesmutuas a fin de llegar a un punto de equilibrio en la que ambaspartes satisfagan sus propios intereses. Mediante el arbitraje, yano son los propios interesados quienes resolvern las cuestionessometidas a discusin, sino un tercero.

    5. La satisfaccin de los intereses gremiales debe ser correctamentesopesada con la libre autonoma de voluntad de los empresarios.Sin embargo, la argumentacin vertida por mis colegas simple yllanamente se ha omitido pronunciarse sobre el particular. Tampo-co ha merituado [que] la va arbitral requiere del consentimientode los particulares; sin dicha aceptacin, la va ordinaria es [a]todas luces inviable.

    6. La interpretacin sobre lo que se entiende por arbitraje potes-tativoen el sentido que, ante el pedido de alguna de las partes[de] someter la controversia al arbitraje, inexorablemente la otradeba aceptar tal requerimiento no es otra cosa que un arbitrajeforzoso.La STC N 00142-2011-PA/TC es clara al respecto, elarbitraje resulta legtimo en tanto nace de la autonoma de lavoluntad de las partes.

    7. En tales circunstancias, amparar la pretensin de la federacinrecurrente implica desnaturalizar la esencia del arbitraje, que esmedio alternativo de solucin de controversias al que las partespueden voluntariamente acudir a fin de zanjar civilizadamentesus diferencias.

    Atendiendo a tales circunstancias, mi VOTO es porque la presentedemanda sea declarada INFUNDADA.

    S.

    LVAREZ MIRANDA

    FUNDAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO ETO CRUZ

    Si bien comparto tanto los fundamentos como el fallo de la sentenciade autos, deseo agregar las siguientes consideraciones a modo defundamento de voto:

    1. Sobre el derecho constitucional a la negociacin colectiva(artculo 28 de la Constitucin)

    1. El artculo 28 de la Constitucin, que garantiza el derechode negociacin colectiva, le impone al Estado los deberes defomentar y promover la concertacin y dems medios parala solucin pacfica de los conflictos colectivos de trabajo.Con ello, se busca lograr el bienestar y la justicia social enlas relaciones empleador-trabajador, dentro de un espritude coordinacin econmica y equilibrio social.

    2. En el mbito internacional, el artculo 4 del Convenio 98de la OIT entiende a la negociacin colectiva como aquellaforma de discusin o dilogo destinada a lograr un acuerdoque tiene por objeto reglamentar las condiciones de empleoa travs de acuerdos, contratos o convenios colectivos;mientras que el artculo 2 del Convenio 154 la define comoaquella negociacin que tiene lugar entre, por una parte, unempleador, un grupo de empleadores o una organizacino varias organizaciones de empleadores, y por la otra, unaorganizacin o varias organizaciones de trabajadores, con elfin de: a) fijar las condiciones de trabajo y empleo; b) regularlas relaciones entre empleadores y trabajadores; o, c) regularlas relaciones entre empleadores o sus organizaciones yuna organizacin o varias organizaciones de trabajadores, olograr todos estos fines a la vez.

    3. Por su parte, en lo que respecta al contenido de este derechoiusfundamental, el Tribunal Constitucional ha sealado queel artculo 28 de la Constitucin debe interpretarse en el

    sentido de que, si bien esta labor de fomento y promocin dela negociacin colectiva, implica, entre otras acciones, queel Estado promueva las condiciones necesarias para que laspartes negocien libremente, ante situaciones de diferencia-cin admisible, el Estado debe realizar determinadas accio-nes positivas para asegurar las posibilidades de desarrolloy efectividad de la negociacin colectiva, pudiendo otorgardeterminado plus de tutela cuando esta sea la nica vapara hacer posible la negociacin colectiva [STC N 00261-2003-AA/TC, fundamento 3].

    4. As entendido, el derecho de negociacin colectiva suponeque el Estado puede efectuar acciones positivas para la tuteladel trabajador, atendiendo a que, en los hechos, este ltimono se encuentra en igualdad de condiciones respecto de su

    empleador al momento de la negociacin, a efectos de llegara un acuerdo que satisfaga los intereses de ambas partes;por esta razn, hemos dicho con anterioridad que el procesoconstitucional de amparo es la va adecuada para tutelarlos derechos colectivos de los trabajadores [Cfr.RRTC Ns.0636-2011-PA/TC, 0799-2012-AC/TC, 02287-2009-PA/TC,03312-2011-PA/TC].

    5. Ahora bien, de una lectura conjunta de los Convenios Ns.98, 151 y 154 de la OIT, que forman parte del bloque de cons-titucionalidad del artculo 28 de la Constitucin, es posibleextraer una serie de principios que rigen la negociacincolectiva como actividad o proceso, cuales son los siguientes:

    a) El principio de la negociacin libre y voluntaria, asreconocido en el artculo 4 del Convenio N 98, segn

    el cual, para que la negociacin colectiva sea eficaz,debe tener carcter voluntario y no estar mediado pormedidas de coaccin que alteran el carcter voluntariode la negociacin. Este principio incluye, a su vez: a) lalibertad para negociar, entendida como la libertad de

  • 5/19/2018 Arbitraje Potestativo

    5/6

    Julio 2014

    5

    Boletines deJurisprudencia Laboral

    elegir entre acudir o no a negociar y de negociar conuna o con otra organizacin sindical; y, b) la libertadpara convenir, entendida como la libertad para ponerseo no de acuerdo durante la negociacin. De este modo,el Estado no puede ni debe imponer, coactivamente, un

    sistema de negociaciones colectivas a una organizacindeterminada, aunque ello no le impide prever legis-lativamente mecanismos de auxilio a la negociacin,tales como la conciliacin, la mediacin o el arbitraje, nirganos de control que tengan por finalidad facilitar lasnegociaciones.

    b) El principio delibertad para decidir el nivel de la negociacin,igualmente establecido en el artculo 4 del ConvenioN 98, con arreglo al cual la determinacin del nivel denegociacin colectiva debe depender esencialmente dela voluntad de las partes y, por consiguiente, no debe serimpuesta por la legislacin. Por esta razn, la negativade los empleadores de negociar a un nivel determinado,en principio, no constituira una violacin del derechode negociacin colectiva, si bien, por excepcin, cabe laposibilidad de que dicho nivel sea determinado por vaheternoma (arbitraje) ante un organismo independientea las partes, en funcin de la naturaleza promotora dela negociacin colectiva, lo cual se justifica plenamenteen el caso de que se demuestre que una de las partes noest cumpliendo con su deber de negociar de buena fe oest realizando prcticas desleales.

    c) El principio de buena fe,en atencin al cual las dos partesdeben actuar con buena fe y lealtad para el mantenimien-to de un desarrollo armonioso del proceso de negociacincolectiva, es decir, deben realizar un esfuerzo sincero deaproximacin mutua para obtener un acuerdo razonabley coherente. Asimismo, en virtud a este principio, losacuerdos adoptados entre las dos partes deben ser de

    cumplimiento obligatorio e inmediato, por lo que ningunalegislacin puede prever ni permitir que el empleadormodifique unilateralmente el contenido y los compromi-sos asumidos en los convenios colectivos previamentepactados, u obligar a negociar nuevamente.

    6. En definitiva, y a la luz de los principios expuestos, la nego-ciacin colectiva se manifiesta como la actividad o procesoencaminado a la conclusin de un acuerdo, contrato o con-venio colectivo, con el fin de dar respuesta a los distintosintereses de las partes, fijando formas equitativas para ladistribucin de las cargas y beneficios y de los derechos yobligaciones, siendo por ende el principal instrumento para laarmonizacin de los intereses contradictorios en el contextode una relacin laboral.

    2. El arbitrajepotestativoen el mbito de la negociacin colectiva

    7. El artculo 61 del Decreto Supremo N 010-2003-TR, TUO de laLey de Relaciones Colectivas de Trabajo, dispone:

    Si no se hubiese llegado a un acuerdo en negociacin directao en conciliacin, de haberla solicitado los trabajadores, podrnlas partes someter el diferendo a arbitraje.8. Por su parte, segn la interpretacin del Tribunal Constitu-

    cional, el arbitraje al cual se alude este artculo debe ser en-tendido como un arbitraje de tipopotestativo, y no voluntario[Auto de aclaracin recado en el Exp. N 03561-2009-PA/TC,de fecha 10 de junio de 2010, referido a la determinacin delnivel de negociacin ante la falta de acuerdo], lo cual quieredecir que, manifestada la voluntad de una de las partes de

    acudir al arbitraje, la otra tiene la obligacin de aceptar estafrmula de solucin del conflicto; interpretacin que, segn loexpuesto en dicha resolucin, halla sustento en las siguientesconsideraciones:

    En primer lugar, porque el artculo 62 de este mismo de-creto supremo establece que, ante la ausencia de acuerdoentre las partes, los trabajadores pueden, alternativa-mente al arbitraje, declarar la huelga. De suerte que, siconforme a la Constitucin, el derecho a la huelga debe

    ser reconocido y en esa medida, respetado y garantiza-do (artculo 28 de la Constitucin), pero no promovido ofomentado, mientras s deben ser promovidas las formasde solucin pacfica de los conflictos laborales (artculo28.2 de la Constitucin), entonces resulta claro que elarbitraje al que alude el artculo 61 es uno potestativo,y no voluntario.

    En segundo lugar, porque una interpretacin contrariallevara a la inconstitucional conclusin de que en casode que los trabajadores optaran por acudir al arbitraje,el empleador tendra plena capacidad, con su negativa,de frustrar esta va heterocompositiva de solucin, obli-gando a los trabajadores a acudir a la huelga; solucinque no solo se opondra al deber del Estado de promovery fomentar formas pacficas de solucin del conflicto,sino que adems hara de la huelga no un derecho fun-damental libremente ejercido por el trabajador, sino unava obligatoria impuesta indirectamente por el empleador,lo que equivaldra a vaciar del contenido a este derechofundamental.

    Finalmente, porque solo as cobra cabal sentido la espe-cificacin realizada por el artculo 63 del mismo decretosupremo, conforme al cual [d]urante el desarrollo dela huelga los trabajadores podrn, asimismo, proponerel sometimiento del diferendo a arbitraje en cuyo caso serequerir de la aceptacin del empleador (cursiva nuestra);precisin esta ltima que solo guarda coherencia si seinterpreta que el arbitraje regulado por el artculo 61 norequiere de dicha aceptacin.

    3. Anlisis de la controversia

    9. En el presente caso, de los medios probatorios que obran enautos, los hechos que rodean la litispueden quedar expuestosdel modo siguiente:

    a. Con fecha 31 de octubre de 2009, la Federacin deTrabajadores del Sector Comunicaciones del Per (FE-TRATEL PER), mediante Oficio N 086-2009, se dirigial Gerente General de Telefnica Gestin de ServiciosCompartidos S.A.C. (fojas 9), hacindole llegar el pliegode reclamos correspondiente al periodo 2009-2010; elmismo que, en forma de Proyecto de Convencin Colec-tiva de Trabajo, corre a fojas 11.

    b. En respuesta a ello, mediante la carta de fecha 12 denoviembre de 2009 (fojas 20), la empresa demandadacontest que no resultaba legalmente procedente lanegociacin, argumentando que: i)a la fecha vena ne-gociando con la misma Federacin un petitorio anterior,respecto del cual las partes an no haban llegado a en-tendimiento, por lo que el pedido de ahora era prematuro,de conformidad con el artculo 52 de la Ley N 25593,Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo; ii)respecto alpliego anterior que an se negociaba, la empresa habaformulado una propuesta de convenio colectivo por unperodo de 3 aos; y iii)porque era necesario aguardar aque concluya la vigencia de la convencin que se iniciecon efecto a partir de diciembre de 2008.

    c. A fojas 24, obra el Acta de Instalacin de NegociacinColectiva, de fecha 7 de diciembre de 2009, celebradaentre ambas partes, en relacin al Pliego de Reclamosanteriormente mencionado. A ello se acompaan las ins-

  • 5/19/2018 Arbitraje Potestativo

    6/6

    Julio 2014

    6

    Boletines deJurisprudencia Laboral

    trumentales que acreditan las reuniones que se llevarona cabo durante la etapa de negociacin (Actas de fechas22 de diciembre de 2009; 13 y 21 de enero, y 4 de febrerode 2010; que obran de fojas 25 a 28).

    d. En tal sentido, ante la ruptura del trato directo, la Federa-cin solicit a la Subdireccin de Negociaciones Colectivasdel Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MIN-TRA), que se d inicio a la etapa de conciliacin (fojas 31).

    e. As pues, mediante Acta de Conciliacin de fecha 9 demarzo de 2010, las partes convinieron en proseguir las con-versaciones. Pero como la Federacin manifest no estarde acuerdo con las propuestas de la empresa (fojas 33), laspartes se reunieron peridicamente para tratar de llegar aalgn acuerdo (Actas de fechas 29 de marzo, 13 y 19 de abril,4 y 20 de mayo, 1 y 16 de junio, 1 y 14 de julio de 2010; queobran de fojas 34 a 42), lo que finalmente no fue posible.

    f. Finalmente, mediante Acta de Conciliacin de fecha 12 deagosto de 2010, y no habindose llegado a ningn acuer-do, el MINTRA dio por concluida la etapa de conciliacin,dejando constancia de la solicitud de la representacinsindical de someter la solucin de la presente negociacincolectiva, a arbitraje; la misma que no ha sido aceptadapor la representacin empleadora, toda vez que estapropone que se retomen las conversaciones en tratodirecto (fojas 43).

    10. En suma, se aprecia con claridad que, en el procedimientode negociacin colectiva llevado a cabo entre Fetratel Pery la empresa Telefnica Gestin de Servicios CompartidosS.A.C., la Federacin demandante solicit someter la solucinde la controversia a arbitraje, pedido [que] no fue aceptado

    por la empleadora toda vez que esta propone que se retomenlas conversaciones en trato directo(Acta de Conciliacin defecha 12 de agosto de 2010, que obra a fojas 43); afirmacinesta ltima que es corroborada por el escrito de contestacinde demanda de fecha 16 de noviembre de 2010, en el que

    Telefnica Gestin de Servicios Compartidos S.A.C. sostieneque haciendo una interpretacin sistemtica del artculo 61 dela LRCT y de los artculos 46 y 49 del Reglamento de dicha ley,

    podemos concluir que nuestra empresa no se encuentra obligada

    a someter la decisin del diferendo a arbitraje y, por tanto, no ha

    afectado el derecho de negociacin colectiva de la parte deman-

    dante(fojas 183).

    11. En consecuencia, considero que se encuentra plenamenteacreditado que la empresa demandada ha vulnerado elderecho de negociacin colectiva de los afiliados a la fede-racin recurrente, debido a su negativa de acudir al arbitrajepotestativo al cual alude el artculo 61 del Decreto SupremoN 010-2003-TR, TUO de la Ley de Relaciones Colectivas deTrabajo, segn la interpretacin sostenida por este Tribunalen la RTC N 03561-2009-PA/TC, por lo que correspondedeclarar FUNDADA la demanda, y en consecuencia, ORDENARque la parte emplazada acepte el sometimiento a arbitrajedel pliego de reclamos para el perodo 2009-2010, en el plazode dos das, bajo apercibimiento de que el juez de ejecucinimponga las medidas coercitivas previstas en los artculos22 y 59 del Cdigo Procesal Constitucional; con el abonode los costos y costas procesales, que debern ser liquidadosen etapa de ejecucin de sentencia.

    S.ETO CRUZ