4
7/25/2019 Árboles frutales autopolinizantes- los que dan frutos en solitario http://slidepdf.com/reader/full/arboles-frutales-autopolinizantes-los-que-dan-frutos-en-solitario 1/4 Árboles frutales autopolinizantes: los que dan frutos en solitario ECOagricultor el 31 julio, 2013 en Agricultura Ecológica, Blog | 0 Comentarios » Tener frutales en casa para cosechar nuestra propia fruta es una idea muy apetecible. Sin embargo, a menudo no contamos con espacio suficiente para plantar todo un huerto de frutales. ¿Debemos por tanto renunciar a ello? En absoluto. Para lugares poco espaciosos donde solo hay sitio para uno o dos árboles se puede recurrir a frutales autopolinizantes: árboles capaces de fecundar sus flores con su propio polen. La mayoría de los frutales necesitan ser polinizados por el polen de otro árbol para fructificar, lo que responde a una estrategia de la Naturaleza en busca de variabilidad genética. En el caso de los melocotoneros, albaricoqueros, cerezos, perales y manzanos, solo los individuos de ciertas variedades tienen la capacidad de autopolinizarse o autofertilizarse ; es decir, no necesitan la cercanía de otros frutales de la misma especie para dar frutos. Con lo cual, con un solo árbol podemos asegurarnos la cosecha de fruta, aunque no haya ningún otro en los alrededores. Por otro lado, también existen frutales que no necesitan ser polinizados: son los llamados frutales partenocárpicos,  como las plataneras, las higueras, casi todos los cítricos, la mayoría de los kakis y algunas variedades de kiwis; este tipo de frutales son siempre una buena opción porque fructificarán incluso aunque haya carencia de insectos polinizadores, cuya presencia contribuye siempre a incrementar la producción, se trate del frutal que sea. Aclaración de términos Si en el huerto se cuenta con espacio suficiente para plantar varios árboles frutales se podrán polinizar entre sí. Es la situación ideal, ya que, incluso con frutales autopolinizantes, el rendimiento del árbol será mayor si tiene cerca otros pies de la misma especie para el intercambio de polen. Pero entonces surge el siguiente problema: muchos frutales no son capaces de polinizar árboles de su misma variedad porque sonautoestériles. La razón de esta incompatibilidad viene dada porque, cuando se consigue un cultivar interesante por las cualidades de su fruta, se reproduce mediante esquejes para conservar así sus propiedades intactas. Esto lleva a que normalmente una variedad de frutal sea en realidad un solo individuo genéticamente hablando y, como decíamos, son pocos los árboles que pueden polinizarse a sí mismos. En este caso, la solución pasa por buscar otra variedad que sea químicamente compatible y que florezca a la vez. Esto, que parece muy complicado de gestionar, es en realidad bastante sencillo: tan solo hay que comprobar en el centro de jardinería a la hora de comprar el frutal si es autopolinizante o autofértil o no. Si no lo es habrá que ver con qué otras variedades es compatible y adquirir una de ellas. Así, por ejemplo, un cerezo ‘Picota’ dará fruto si es plantado con otro de la variedad ‘Burlat’ o ‘Hedelfingen’, por ejemplo, pero no con otro de su misma variedad. Existen además variedades que se consideran  polinizadores universales: se trata de árboles capaces de polinizar a todas las variedades de su misma especie. Por ejemplo, y siguiendo con los cerezos, las variedades ‘Index’, ‘Lapins’ o ‘Sunburst’ funcionan como polinizadores universales. LOS FRUTALES Y EL CLIMA

Árboles frutales autopolinizantes- los que dan frutos en solitario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Árboles frutales autopolinizantes- los que dan frutos en solitario

7/25/2019 Árboles frutales autopolinizantes- los que dan frutos en solitario

http://slidepdf.com/reader/full/arboles-frutales-autopolinizantes-los-que-dan-frutos-en-solitario 1/4

Árboles frutales autopolinizantes: los que dan frutos ensolitario

ECOagricultor el 31 julio, 2013 en Agricultura Ecológica, Blog | 0 Comentarios »

Tener frutales en casa para cosechar nuestra propia fruta es una ideamuy apetecible. Sin embargo, a menudo no contamos con espaciosuficiente para plantar todo un huerto de frutales. ¿Debemos por tanto renunciar a ello? En absoluto. Para lugares poco espaciososdonde solo hay sitio para uno o dos árboles se puede recurrir afrutales autopolinizantes: árboles capaces de fecundar sus flores consu propio polen.

La mayoría de los frutales necesitan ser polinizados por el polen de otro

árbol para fructificar, lo que responde a una estrategia de la Naturaleza en busca de variabilidad

genética. En el caso de los melocotoneros, albaricoqueros, cerezos, perales y manzanos, solo los

individuos de ciertas variedades tienen la capacidad de autopolinizarse o autofertilizarse; es decir,no necesitan la cercanía de otros frutales de la misma especie para dar frutos. Con lo cual, con un

solo árbol podemos asegurarnos la cosecha de fruta, aunque no haya ningún otro en los alrededores.

Por otro lado, también existen frutales que no necesitan ser polinizados: son los llamados

frutales partenocárpicos, como las plataneras, las higueras, casi todos los cítricos, la mayoría de

los kakis y algunas variedades de kiwis; este tipo de frutales son siempre una buena opción porque

fructificarán incluso aunque haya carencia de insectos polinizadores, cuya presencia contribuye

siempre a incrementar la producción, se trate del frutal que sea.

Aclaración de términos

Si en el huerto se cuenta con espacio suficiente para plantar varios árboles frutales se podrán

polinizar entre sí. Es la situación ideal, ya que, incluso con frutales autopolinizantes, el rendimiento

del árbol será mayor si tiene cerca otros pies de la misma especie para el intercambio de polen.

Pero entonces surge el siguiente problema: muchos frutales no son capaces de polinizar árboles de

su misma variedad porque sonautoestériles.La razón de esta incompatibilidad viene dada porque,

cuando se consigue un cultivar interesante por las cualidades de su fruta, se reproduce mediante

esquejes para conservar así sus propiedades intactas. Esto lleva a que normalmente una variedad

de frutal sea en realidad un solo individuo genéticamente hablando y, como decíamos, son pocos los

árboles que pueden polinizarse a sí mismos. En este caso, la solución pasa por buscar otra variedad

que sea químicamente compatible y que florezca a la vez. Esto, que parece muy complicado de

gestionar, es en realidad bastante sencillo: tan solo hay que comprobar en el centro de jardinería a la

hora de comprar el frutal si es autopolinizante o autofértil o no. Si no lo es habrá que ver con qué

otras variedades es compatible y adquirir una de ellas. Así, por ejemplo, un cerezo ‘Picota’ dará fruto

si es plantado con otro de la variedad ‘Burlat’ o ‘Hedelfingen’, por ejemplo, pero no con otro de su

misma variedad.

Existen además variedades que se consideran  polinizadores universales: se trata de árbolescapaces de polinizar a todas las variedades de su misma especie. Por ejemplo, y siguiendo con los

cerezos, las variedades ‘Index’, ‘Lapins’ o ‘Sunburst’ funcionan como polinizadores universales.

LOS FRUTALES Y EL CLIMA

Page 2: Árboles frutales autopolinizantes- los que dan frutos en solitario

7/25/2019 Árboles frutales autopolinizantes- los que dan frutos en solitario

http://slidepdf.com/reader/full/arboles-frutales-autopolinizantes-los-que-dan-frutos-en-solitario 2/4

Para asegurarse de que el árbol producirá frutos hay que tener en cuenta las condiciones climáticasdel lugar donde se va a plantar. Es evidente que frutales tropicales como la platanera o el aguacateno podrán sobrevivir en regiones donde hiela. Pero es que incluso algunos árboles que soportan lasheladas no darán fruta si estas persisten durante su época de floración; es importante elegir unavariedad que vaya a florecer cuando las temperaturas estén sobre cero, caso contrario las flores sehelarán y se perderá la producción.

 Algunos frutales, por su parte, necesitan pasar un determinado número de horas de frío al año parafructificar; es el caso de muchos frutales tradicionales de nuestro entorno: cerezos, manzanos,perales, melocotoneros, avellanos, albaricoqueros… Por ejemplo, un manzano no dará frutos si noha pasado al menos unas 800 horas a menos de 7 grados. En este caso, no interesaría plantar unmanzano en Andalucía o Canarias.

Pero, además, en el éxito de un árbol frutal intervienen muchos otros factores: microclimas,orientación, cantidad de cal en el suelo, drenaje del sustrato, etcétera.

En términos generales, los frutales que mejor se dan por regiones en España son:

• Norte atlántico: Prácticamente todas las rosáceas: manzano, ciruelo, níspero, melocotonero.Frutos del bosque: arándano, grosellero, frambueso. Higueras, limoneros (no en zonas altas) y kiwis(en microclimas suaves). Frutos secos: avellanos, nogales, castaños.

• Centro: Ciruelos, perales y membrilleros se dan muy bien en Madrid; los melocotones, en Aragón;los cerezos en el Jerte, en el valle del Ebro y Jiloca (Teruel). También los frutos secos, higueras,granados y vid.

• Mediterráneo: Entre las rosáceas se dan bien las que menos horas-frío necesitan: ciruelos,

almendros, nísperos, albaricoqueros, melocotoneros. Y también higueras, granados y cítricos engeneral.

• Áreas subtropicales de Andalucía y Canarias:  Higueras, plataneras (Canarias), aguacates,kiwis, kakis, mangos, chirimoyos, cítricos en general, granados.

CUIDADOS DE LOS FRUTALES

 A la hora de comprar un frutal es importante elegir una buena planta; en tu centro de jardineríaobtendrás calidad y asesoramiento. Debes fijarte en la proporción grosor/altura del tronco: es mejor 

un árbol más bajo pero más grueso que uno más alto y muy fino. Comprueba que las raíces no estánespiralizadas, es decir muy enrolladas dentro del cepellón, señal de que ha estado mucho tiempo sintrasplantarse; esta planta tenderá a ser menos estable frente al viento. Revisa también que las raícesno sobresalgan del tiesto o que exhiban signos de pudrición por exceso de riego.

LA PLANTACIÓN

 Antes de plantar ten en cuenta el porte de madurez que tendrá el árbol, y elige en consecuencia unmarco de plantación que le permita crecer.

• Exposición: Un sitio soleado es lo más adecuado en la mayoría de los casos.

• Cuándo plantar: Se recomienda evitar que sea época de floración, brotación, heladas o grandescalores. Una helada en el primer año de plantación puede dañar el aparato radicular. Según laespecie, el mejor momento puede ser cuando se acaban las heladas fuertes, pero antes de que se

Page 3: Árboles frutales autopolinizantes- los que dan frutos en solitario

7/25/2019 Árboles frutales autopolinizantes- los que dan frutos en solitario

http://slidepdf.com/reader/full/arboles-frutales-autopolinizantes-los-que-dan-frutos-en-solitario 3/4

empiece a mover la savia; en ese caso, febrero es una época de referencia en la mayor parte de la

Península. En zonas más cálidas se puede plantar en pleno invierno.

• El hoyo:  Se debe hacer un agujero bien ancho, no solo el justo para que entre el cepellón. Es

importante asegurarse de que cuenta con buen drenaje, caso contrario es mejor cambiar de

emplazamiento o (más complicado) canalizar el agua hacia otra zona del huerto. Se debe colocar 

una capa de grava en el fondo del hoyo; es clave evitar el encharcamiento.

• Sustratos: La tierra que rodea el árbol debe ser de la mejor calidad. Si el suelo es demasiado calizo

lo notarás en que las hojas se vuelven amarillas y los nervios muy verdes (clorosis); en este caso se

recomienda aplicar quelatos de hierro. Si por el contrario el suelo es muy ácido es recomendable

hacer una enmienda orgánica con estiércol y tierra arcillosa; también puede ser conveniente realizar 

una enmienda caliza para subir el pH.

• El agua: El riego que recibe el césped puede resultar excesivo para muchos frutales haciendo que

la fruta tenga menos sabor. Además, si los aspersores mojan demasiado las hojas puede favorecer 

la aparición de enfermedades fúngicas. En lugares de alto riesgo de heladas en primavera no

conviene plantar frutales sobre el césped.

EL MANTENIMIENTO

• Abonado: Se suelen hacer abonados pobres en nitrógeno en otoño y abonados más ricos en este

elemento al principio de la primavera. Si la tierra es muy ácida retendrá menos nutrientes; se

recomienda en ese caso abonados poco intensos y más frecuentes.

• Chupones: Se deben identificar y eliminar los chupones, que son ramas que nacen con mucho

vigor y un mayor grosor, no dan fruta y le quitan fuerza a la planta.

• Poda: Se trata de todo un arte. Sería interesante aprender a podar antes de aventurarnos a cortar 

ramas. Se suele decir que es mejor no podar que una mala poda. En todo caso, bastaría con eliminar 

la madera muerta.

• Aclareo: También es importante asesorarse sobre cuándo y cómo se deben descargar las ramas

del exceso de frutos; depende mucho del tipo de frutal. Se busca conseguir una cosecha de mejor 

calidad y evitar la rotura de las ramas por exceso de peso.

LAS PLAGAS

• El pulgón: Es la plaga más común y debilita al árbol año a año; si se controla a las hormigas, que

son las que traen y llevan al pulgón, se habrá ganado parte de la batalla. Un tratamiento directo es

pulverizar a presión sobre los pulgones jabón de potasa.

• Aceite de invierno: Durante el invierno, cuando el árbol está a savia parada, se suele tratar con

aceite de invierno para eliminar lo que hiberna en la corteza (ver Agenda del jardín).

• Período de seguridad: Si se aplican fitosanitarios es muy importante cumplir con las indicaciones

del fabricante, y respetar escrupulosamente el período de seguridad antes de consumir la fruta.

.

Variedades de frutales autofértiles

Page 4: Árboles frutales autopolinizantes- los que dan frutos en solitario

7/25/2019 Árboles frutales autopolinizantes- los que dan frutos en solitario

http://slidepdf.com/reader/full/arboles-frutales-autopolinizantes-los-que-dan-frutos-en-solitario 4/4

• Manzanos (Malus domestica): ‘Golden Delicious’, ‘Golden Suprema’, ‘Verde Doncella’.

• Cerezos (Prunus avium): ‘Celeste’, ‘Index’, ‘Lapins’, ‘Sunburst’ y guindo (Prunus cerasus).

• Melocotoneros (Prunus persica): ‘Amarillo de Agosto’, ‘Paraguaya’, ‘Springcrest’.

• Perales (Pyrus communis): ‘Manteca Hardy’ (o ‘Beurre Hardy’).

• Albaricoqueros (Prunus armeniaca): ‘Búlida’, ‘Corbato’, ‘Kurrot’, ‘Moniqui’.

• Ciruelos (Prunus domestica): ‘Claudia d’Oullis’, ‘Golden Japan’, ‘Stanley’.

 Además, son autofértiles la vid (género Vitis), el granado (Punica granatum) y el níspero (Eriobotrya

 japonica).

Entre los arbustos: el grosellero, la zarzamora, el frambueso, el endrino y el arándano.

.