7
 Año 2003 El escrito que acuerde el archivo fiscal, debe estar debidamente encabezado por las normas jurídicas constitutivas de la base legal de actuación. Oficio DRD-19-019243 Fecha: 21-5-2003 (...)  Analizado el escrit o en referencia, la normativa legal y l a Doctrina del Ministerio Público se observa: En el caso “in comento”, se observa que usted no colocó en el escrito, la norma contemplada en la Ley Orgánica del Ministeri o Público, y que acredita la base legal de actuaci ón, se limitó a mencionar los artículos del Código Orgánico Procesal Penal, que para esa fecha no correspondían al archivo fiscal (artículos 105 ordinal 4 y 322 de la ley adjetiva penal). La base legal de actuación no es más que el ámbito dentro del cual puede y debe actuar el Fiscal del Ministerio Público, siendo que la competencia no sólo concede la facultad de actuar, sino que también constituye una obligación y un límite dentro del cual éste puede actuar. La notificación a la víctima puede llevarse a efecto, por cualquier medio idóneo (artículo 315 del Código Orgánico Procesal Penal). No se trata -con el decreto de archivo-, de favorecer a algún sujeto procesal, sino de suspender el curso de la averiguación, hasta que aparezcan nuevos elementos de convicción, momento en que tiene lugar la reapertura de la investigación. Oficio DRD-19-019243 Fecha: 21-5-2003 (...) La notificación a la víctima a la que se refiere el artículo 315 del Código Orgánico Procesal Penal, puede ser llevada a cabo por cualquier medio idóneo. Esta notificación no sólo debe efectuarse por el derecho que tiene la víctima de ser notificada de las resultas del proceso, conforme lo señalan los numerales 2° y 6° del artículo 120 del Código Orgánico Procesal Penal, sino además por ser el mismo artículo que lo prevé, con la finalidad de otorgarle a la víctima la facultad de actuar si no se encuentra de acuerdo con dicha decisión. Tal requer imiento está de igual forma previsto expresamente en la Ci rcular N° DFGR/ DGSSJ/ DCJ- 1-2OOO-O5 de fecha 26 de abril de 2000, emanada del Despacho del Fiscal General de la República, la cual es de estricto y cabal cumplimiento, de conformidad con el artículo 72 de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Archivo Fiscal Año 2003

Embed Size (px)

Citation preview

7/23/2019 Archivo Fiscal Año 2003

http://slidepdf.com/reader/full/archivo-fiscal-ano-2003 1/7

Año 2003

El escrito que acuerde el archivo fiscal, debe estar debidamente encabezado por

las normas jurídicas constitutivas de la base legal de actuación.

Oficio Nº DRD-19-019243Fecha: 21-5-2003

(...) Analizado el escrito en referencia, la normativa legal y la Doctrina del Ministerio Público se observa:

En el caso “in comento”, se observa que usted no colocó en el escrito, la norma contemplada en la LeyOrgánica del Ministerio Público, y que acredita la base legal de actuación, se limitó a mencionar losartículos del Código Orgánico Procesal Penal, que para esa fecha no correspondían al archivo fiscal(artículos 105 ordinal 4 y 322 de la ley adjetiva penal). La base legal de actuación no es más que el

ámbito dentro del cual puede y debe actuar el Fiscal del Ministerio Público, siendo que la competencia nosólo concede la facultad de actuar, sino que también constituye una obligación y un límite dentro del cualéste puede actuar.

La notificación a la víctima puede llevarse a efecto, por cualquier medio idóneo(artículo 315 del Código Orgánico Procesal Penal).

No se trata -con el decreto de archivo-, de favorecer a algún sujeto procesal, sinode suspender el curso de la averiguación, hasta que aparezcan nuevos elementos

de convicción, momento en que tiene lugar la reapertura de la investigación.

Oficio Nº DRD-19-019243Fecha: 21-5-2003

(...)La notificación a la víctima a la que se refiere el artículo 315 del Código Orgánico Procesal Penal, puedeser llevada a cabo por cualquier medio idóneo. Esta notificación no sólo debe efectuarse por el derechoque tiene la víctima de ser notificada de las resultas del proceso, conforme lo señalan los numerales 2° y6° del artículo 120 del Código Orgánico Procesal Penal, sino además por ser el mismo artículo que loprevé, con la finalidad de otorgarle a la víctima la facultad de actuar si no se encuentra de acuerdo condicha decisión. Tal requerimiento está de igual forma previsto expresamente en la Circular N° DFGR/

DGSSJ/ DCJ-1-2OOO-O5 de fecha 26 de abril de 2000, emanada del Despacho del Fiscal General de laRepública, la cual es de estricto y cabal cumplimiento, de conformidad con el artículo 72 de la LeyOrgánica del Ministerio Público.

7/23/2019 Archivo Fiscal Año 2003

http://slidepdf.com/reader/full/archivo-fiscal-ano-2003 2/7

En este respecto contempla la Doctrina del Ministerio Público:

“Como director, supervisor y orientador de la investigación de los hechos punibles, el representante del Ministerio Público, ha de estar atento detodas las diligencias ordenadas a las autoridades de policía de

investigaciones penales, y que resultan necesarias para la determinaciónde los ilícitos penales y la identificación de los autores y partícipes. Porconsiguiente, como superior de tal investigación, resulta por endeconocedor de las diligencias cumplidas y de aquéllas que están porcumplirse...”/Aunado a esto también se evidencia que no coloca la fechaen que decreto el archivo, sino que la señala como(...) lo cual no seentiende por cuanto este acto no se presenta ante el juez, sino que sedebe notificar a la víctima que haya intervenido en el proceso...”  (Informe

 Anual del Fiscal General de la República, Año 2001, Tomo I, p. 624).

En el escrito de fecha 21 de marzo del presente año, usted no señala la notificación de la víctima. Por elcontrario sólo acuerda...” la notificación de los solicitantes” sin hacer mención expresa a quién se refiere,lo cual dificulta determinar si se dio cumplimiento a lo previsto expresamente en el artículo 315 del CódigoOrgánico Procesal Penal, y en la Doctrina sostenida por el Ministerio Público. Aunado a ello en elencabezamiento cursa la presente expresión: ...”Decreto el Archivo de la presente causa, a favor de LaEMPF C. A...”, lo cual resulta inexplicable e inoficioso, ya que los archivos fiscales no se hacen a favorde ningún sujeto procesal, y de acuerdo al análisis hecho a los recaudos recibidos, no se desprendeque esa persona jurídica sea el imputado del caso, así como tampoco corresponde tal consideracióncon el presunto delito investigado y finalmente alegado por ese despacho fiscal.

El representante del Ministerio Público, al acordar el archivo fiscal de lasactuaciones, debe hacerlo mediante escrito debidamente motivado, dando aconocer el resultado de cada una de las diligencias practicadas, lo que le servirá

para explicar de manera clara y precisa que el resultado de la investigación esinsuficiente para acusar.

Oficio Nº DRD-19-019243Fecha: 21-5-2003

(...)La investigación respecto de la cual se decrete un archivo, se volverá a abrir por solicitud de la víctima,quien deberá indicar las diligencias a practicar, u oficiosamente por el Ministerio Público cuando surjannuevos elementos de convicción. De esa decisión debe notificarse a la víctima y al imputado si existe.

Es preciso además que el Fiscal deje constancia en su escrito de todas y cada una de las actuaciones

que solicitó en el transcurso de la investigación, así como del resultado de las mismas, toda vez que elloserá el fundamento de su decisión.

7/23/2019 Archivo Fiscal Año 2003

http://slidepdf.com/reader/full/archivo-fiscal-ano-2003 3/7

La Doctrina del Ministerio Público establece en relación al archivo fiscal establece lo siguiente:

“...El representante del Ministerio Público como director de lainvestigación, y en consecuencia responsable de la misma, debe señalaren el escrito de archivo cuáles diligencias ordenó y sus resultados, así

como las que no se pudieron realizar y el motivo que la impidió de maneraque su pretensión quede bien fundada, para que la víctima al sernotificada no tenga que dirigirse al juez de control solicitándole examinelos fundamentos de la medida...”(publicado en el Informe Anual del FiscalGeneral de la República, de fecha 10-4-2001, año 2001, Tomo I, p 622).

Del estudio del archivo fiscal en cuestión, se observa que el mismo no cumple con tal requerimiento, yaque si bien es cierto que hace mención a diligencias de la investigación, no es menos cierto que cuandose refiere a entrevistas suscritas por diferentes testigos, por una parte, e igualmente cuando se hacemención a experticias practicadas por su Despacho (experticias químicas, de acoplamiento a las chapasidentificadoras, de detalles, de reconocimiento, reactivación y determinación de seriales ocultos y dereconocimientos de las de las maquinarias), por otra, no se señala sobre qué versaron sus testimonios,y de qué manera contribuyen con la decisión del representante del Ministerio Público. Tampoco constanlas resultas de las experticias, haciendo que el escrito carezca de la debida argumentación, deconformidad con lo estipulado con la Doctrina Institucional.

 Ahora bien, en cualquier escrito fiscal la motivación es la explicación de las causas debidamentefundamentadas en una o más normas jurídicas, en base a las cuales se hace una determinada solicitudo se toma una decisión. Constituye el razonamiento organizado mediante el cual se establece el nexo decausalidad entre el hecho y el derecho. La motivación del escrito pasa a ser un requisito de relevancia,ya que lo que separa las causales de sobreseimiento como acto conclusivo de las del archivo, no es másque la existencia de la certeza en un caso y de la duda en el otro; mientras que el sobreseimiento essolicitado por la certeza en la apreciación fiscal, el archivo por su parte resulta de la duda de la existenciao no del hecho, de los elementos de convicción para imputar el mismo (de existir el hecho) y de quenuevos elementos puedan surgir con posterioridad.

Esa representación del Ministerio Público en el escrito en cuestión, no indicó de forma precisa, las

razones de hecho y de derecho, que motivan su decisión, generando dudas con respecto al delitoinvestigado, solo es al final de su escrito donde hace mención al delito que considera cometido.

Igualmente, llama la atención la expresión cursante en el escrito, la cual reza textualmente:

...”corresponden a las máquinas objeto de la denuncia presentada porante este despacho en fecha 19 de Diciembre del año 2000, por elciudadano ER (...)en virtud de los resultados arrojados por las Experticiasde Reconocimiento, Reactivación y Determinación de SerialesOcultos.../Es por ello que pongo a disposición de este tribunal los bienesde la presente causa, sobre los cuales recae a su vez una acciónintentada por ante el Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo CivilMercantil y Tránsito ...”

Del cuerpo del escrito no se desprende cómo se llega a la convicción de que se trata de los mismosbienes denunciados, debido a que no constan las resultas de las aludidas experticias, ni se hace laapropiada relación de los hechos, concatenando los elementos de convicción encontrados y a su vezvinculados con la presunta comisión de un hecho punible y sus posibles autores. Aunque exista duda, encuanto a los hechos o la autoría, el archivo fiscal debe fundamentarse única y exclusivamente en motivosfácticos, y como ya se señaló, todo escrito emanado de un Fiscal debe bastarse por sí mismo, comoconsecuencia de su fundamentación.

7/23/2019 Archivo Fiscal Año 2003

http://slidepdf.com/reader/full/archivo-fiscal-ano-2003 4/7

La sola expresión de: acordó el archivo fiscal de las causas Nros. (...) dondeaparece como agraviado el ciudadano (...) notificándose con esta misma fecha ala víctima de la decisión decretada...”, no constituye de por sí motivaciónsuficiente de esa decisión.

Oficio Nº DRD-11-023491Fecha: 10-6-2003

(...)Se evidencia falta de motivación en cuanto a la descripción de los hechos objeto de la investigación, yaque no constan en los escritos de archivo fiscal las circunstancias de tiempo y lugar en que ocurrieron,pues en éstos la descripción es obviada, es decir, no son narrados los hechos de una manera clara yprecisa, aspecto fundamental, para crear el convencimiento, habida cuenta que el Decreto de ArchivoFiscal se basa en motivos fácticos, es decir, en la existencia indudable acerca de un hecho, o sobre loselementos de convicción encontrados, para la imputación del mismo a determinada persona. En el casoen estudio solo se limita a indicar: “...acordó el archivo Fiscal de las causa Nro (...) donde aparece como

agraviado el ciudadano (...) notificándose con esta misma fecha a la victima de la decisión decretada...”

En este sentido, la necesidad de motivación de los escritos, ha quedado establecida en la Doctrina delMinisterio Público, la cual ha señalado:

“…el hecho de que la Ley prescribe una forma escrita reducida inspirada enlos principios de celeridad procesal, no significa que los escritos hayan de serinmotivados…”   (Oficio N° DRPD-2-23061 de fecha 13 de junio de 1995,publicado en Informe Anual del Fiscal General de la República, año 1995,Tomo II, pp: 153 y 154).

Por tanto, (…) concluye que los cinco (5) decretos de archivo fiscal dictados por usted, no cumplen conlos siguientes requisitos:

a) La base legal de actuación que lo faculta para dictar tal acto.

b) Descripción de los hechos objeto de la investigación.

c) Las actuaciones investigativas ordenadas de acuerdo al caso, así como su resultado.

d) La solicitud del archivo de las actuaciones, explicando de manera clara y precisa,porqué considera que es procedente este acto conclusivo, es decir la motivación.

7/23/2019 Archivo Fiscal Año 2003

http://slidepdf.com/reader/full/archivo-fiscal-ano-2003 5/7

El archivo fiscal debe ser decretado por el Fiscal, una vez realizadas todas lasdiligencias ordenadas.

No puede el Fiscal del Ministerio Público, fundamentar su falta de diligencia en el

proceso penal, seguido por delitos de acción pública, en la ausencia de impulsode la víctima.

Oficio Nº DRD-10-38010Fecha: 27-8-2003

(...)Ya que el Archivo es un decreto que emana del Fiscal, luego de haber ordenado y recabado todas lasactuaciones investigativas pertinentes de acuerdo a cada caso y estimar que el resultado de las mismases insuficiente, tanto para acusar de conformidad con el Código Orgánico Procesal Penal, como parasobreseer por no verificarse ninguna de las causales establecidas en la ley penal adjetiva, pareciera de loque se desprende del escrito, que no debía en el presente caso el representante fiscal ordenar el archivo

de las actuaciones, por no haber siquiera ordenado las trabajos investigativos, ni mucho menos obtenidolas resultas de los mismos.

 Al respecto Alberto M. Binder opina:

“Los Actos que ponen fin a la investigación (sean requerimientos fiscales odecisiones judiciales, según los diferentes sistemas) implican, como hemosvisto, un determinado grado de acumulación de información. El grado deinformación o de conocimiento necesario varía según los distintos tipos deacto conclusivo; pero siempre implican un determinado grado de adquisiciónde conocimientos sobre el hecho y su autor”

Existe igualmente Doctrina del Ministerio Público que señala:

“El decreto de archivo de actuaciones debe estar debidamentefundamentado y motivado, señalando razones de hecho y de derecho enque se basó el fiscal para tomar dicha determinación”(Informe anual delMinisterio Público , año 2001, tomo 1, p. 624.)

La exigencia de la motivación del escrito fiscal la encontramos no sólo como un requisito del escrito, “quedebe bastarse a si mismo”, sino como un derecho de la víctima, ya que sus fundamentos seránanalizados por ésta, y eventualmente por el Juez de Control (artículos 315 y 316 del Código OrgánicoProcesal Penal). Es menester insistir en que el Archivo debe ser decretado por el Fiscal una vezrealizadas todas las diligencias ordenadas, tendientes a la búsqueda de elementos que lo lleven a laconvicción de la perpetración de un hecho punible y a la individualización de su autor, cómplice oencubridor, siendo de gran importancia que el Fiscal del Ministerio Público cuente con el resultado detodas y cada una de las diligencias ordenadas, y serían estas resultas, las que traerían como

consecuencia, la falta de los elementos necesarios para demostrar, bien el hecho punible, o bien, laparticipación de determinada persona en los hechos.

Debemos recalcar, que en el Decreto de Archivo, el Fiscal expresa, que “aun cuando se encuentra frentea un hecho típico y antijurídico, es la víctima quien debe propulsar ávidamente para que la acción seaejercida”; notamos que por un lado da por sentado que la conducta consiste en un ilícito penal aun

1 BINDER, Alberto M. Introducción al Derecho Procesal Penal. Editorial Ad-Hoc, S.R.L..1999. p. 247)

7/23/2019 Archivo Fiscal Año 2003

http://slidepdf.com/reader/full/archivo-fiscal-ano-2003 6/7

cuando no ha investigado para comprobar tal afirmación y por otro lado que si la víctima no impulsa elproceso éste no llegará a su fin.

De lo anterior se deben aclarar dos circunstancias, la primera de ellas, es lo relativo a que el Fiscalconsidera que el hecho es típico y antijurídico, más no ordenó durante todo el proceso ninguna diligencia

investigativa para poder comprobar la denuncia interpuesta por la supuesta víctima. Mal puede el Fiscal“considerar que no es conveniente celebrar un juicio sin que medien serios elementos que puedan justificar la movilización de los operadores de justicia” , si la falta de dichos elementos de convicción paraacusar es dada por la propia inactividad del Ministerio Público. La segunda, es lo que se refiere alimpulso de la víctima, sería correcto si se estuviera frente a un delito perseguible a instancia de parte,pero en este caso los delitos previstos en la Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia sondelitos de orden público, de acuerdo con su artículo 31, según el cual la denuncia puede ser realizada porla víctima, los parientes consanguíneos o afines, el Representante del Ministerio Público y la DefensoríaNacional de la Mujer o las Organizaciones no Gubernamentales destinadas a la defensa de los bienes

 jurídicos protegidos en la ley, creadas con anterioridad a la perpetración del hecho punible, así como losprofesionales de la salud que atiendan a las víctimas de los hechos de violencia, en consecuencia, si bienes cierto que la intervención de la víctima es importante, no es menos cierto que no se puede consideraresencial en estos delitos, por ser de acción pública ya que los mismos no dependen del interés de lamisma.

Conclusión:

Para concluir, pareciera desprenderse del escrito la no existencia de investigación alguna por parte delfiscal, así como su consideración a tomar en cuenta la voluntad de la víctima de no seguir con el proceso,sin que dicho funcionario haya reflexionado acerca de que es un delito de acción pública, lo cual a todasluce no es correcto.

El Fiscal debió agotar toda la actividad investigativa, para luego de ello considerar la aplicación de algunode los actos conclusivos de la fase preparatoria, basándose en los resultados que éstas produjesen, sinser de relevancia para su labor la voluntad de la víctima.

7/23/2019 Archivo Fiscal Año 2003

http://slidepdf.com/reader/full/archivo-fiscal-ano-2003 7/7