58
131 Área de las Humanidades y de las Artes

Área de las Humanidades y de las Artes - UNAM · versas formas de abstracción e interpretación de su pasado histórico. ... tónico; análisis, teoría e historia; así como economía,

  • Upload
    lekiet

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

131

Área de las Humanidadesy de las Artes

1331929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Maestría y Doctorado enArquitectura

Grados

• Maestro en Arquitectura• Doctor en Arquitectura

La arquitectura mexicana es reconocida mundialmente por las di­versas formas de abstracción e interpretación de su pasado histórico. Evocar las expresiones generadas por los antecesores y propiciar una relación armónica del ser humano con su medio, son objetivos del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la UNAM.

Los egresados en arquitectura no sólo son capaces de cumplir es­tos propósitos, también establecen los recursos para la edificación de espacios socioculturales y contribuyen activamente a la construcción del México contemporáneo.

Las primeras ideas para el establecimiento de este programa de posgrado surgieron en 1962, cuando era director el arquitecto Ramón Marcos, pero se hicieron realidad varios años después, en 1967. Desde entonces, su evolución ha sido un reflejo de la historia reciente de la Facultad de Arquitectura.

Durante la gestión del arquitecto Jorge González Reyna se impar­tieron los primeros cursos a nivel de posgrado; el primero en 1963 y su intención fue formar más profesores de calidad, estuvo dirigido por los arquitectos Raúl Fernández Rangel y Jesús Aguirre Cárdenas.

Un segundo curso, que se llamó de especialización, con un ca­rácter interdisciplinario, fue el de hospitales; en él se abordaron pro­blemas de proyecto, administración e instalaciones de salud, intervi­

Entidades académicasparticipantes

• Facultad de Arquitectura• Facultad de Estudios Superiores

Aragón• Instituto de Investigaciones Históricas

134

nieron arquitectos, médicos, ingenieros y adminis­ tradores de hospitales. Posteriormente se ofreció un curso de vivienda enfocado a problemas de proyec­to, construcción y financiamiento. Ambos los coor­dinó el arquitecto Enrique Landa Verdugo.

Los primeros planes de estudio respondieron a la orientación de la entonces Escuela Nacional de Arquitectura que estaba vinculada fundamental­mente con la práctica profesional. Se aprobaron en 1968 las maestrías en Urbanismo y en Restauración de Monumentos; posteriormente se impartieron las maestrías en Diseño Arquitectónico, en 1970, y en Tecnología, en 1972.

El objetivo señalado para los estudios de pos­grado fue la profundización de las diversas áreas de la profesión y la formación de profesorado. El primer Jefe de la División de Estudios de Posgrado fue el arquitecto Enrique Cervantes Sánchez.

En 1976, tras el surgimiento de “los talleres de número”, se aprobó la Maestría en Investigación y Docencia, constituyendo un área nueva dentro del

programa que buscaba la preparación docente en métodos de investigación en las disciplinas de ar­quitectura y urbanismo.

Por último, en noviembre de 1981, coincidiendo con el bicentenario de la fundación de los estudios de arquitectura, se aceptaron los planes y progra­mas del Doctorado en Urbanismo y del Doctorado en Arquitectura, con lo que la Escuela Nacional de Arquitectura se convirtió en facultad. Así, este últi­mo fue el primero en su tipo en América Latina.

Durante 1998 se retomó el trabajo de actualiza­ción y puesta en marcha de los planes de estudio, reestructurados con base en el Reglamento Ge­neral de Estudios de Posgrado de 1996, para lo que fue necesario instrumentar reuniones de discusión con los académicos. A partir de ello, surgió la idea de conformar tres grandes bloques disciplinarios, en los que la Facultad de Arquitectura había tenido históricamente un papel preponderante: maestría y doctorado en Arquitectura, maestría en Diseño In­dustrial, además de la maestría y doctorado en Ur­banismo.

Durante el año 2000, con base en lo estipulado por el nuevo Reglamento General de Estudios de Posgrado de 1996, la interdisciplina se concretó en el Programa de Maestría y Doctorado en Arquitec­tura. Además de la Facultad de Arquitectura, se in­corporaron como entidades académicas participan­tes el Instituto de Investigaciones Históricas, que apoya principalmente con sus especialistas el desa­rrollo de investigaciones de los alumnos del docto­rado; además de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, que presta sus diferentes laboratorios que conforman el Centro Tecnológico donde los alum­nos del programa validan sus propuestas de inves­tigación.

El actual Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura tiene como objetivo propiciar y fo­mentar un alto desempeño en aquellos recursos humanos que intervienen en la materialización de satisfactores arquitectónicos, así como en labores profesionales o de investigación, difusión científica, humanística y de docencia en el ramo.

Para ello, se asume, en primer término, que al campo arquitectónico corresponde un ejercicio mul­tidisciplinario de óptimo desempeño, por lo que el enfoque académico de sus estudios comprende di­

1351929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

versas opciones de formación. También genera conocimiento de frontera en los ámbitos de inno­vación tecnológica y habitabilidad de los espacios arquitectónicos en su relación directa con los con­textos en que se ubica.

Además, sus egresados son capaces de resolver con rigor científico los problemas que conciernen a la arquitectura en sus diversas áreas y desarrollar, por tanto, investigaciones originales de alta calidad, incluyendo el nivel nacional e internacional.

A partir de 1995 se amplió la cobertura del pro­grama mediante convenios de colaboración aca­démica para impartir la Maestría en Arquitectura en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Querétaro, en la Universidad Autónoma de Baja California, en la Universidad Au­tónoma de Chiapas, en el Instituto Tecnológico de Durango, en la Universidad Autónoma de Ciu­dad Juárez y en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

También se firmaron convenios de colaboración con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Univer­sidad La Salle, con sede en León, Guanajuato, con el fin de coadyuvar al desarrollo de los recursos humanos, formar profesores en esta disciplina, im­pulsar regionalmente la educación a nivel de pos­grado en esta área de conocimiento, así como orga­nizar y desarrollar actividades académicas del plan de estudios de maestría y asesorías en el nivel de doctorado.

Asimismo, se impartió el Doctorado en Arqui­tectura en la Universidad de Mendoza (Argentina), durante el periodo 1999­2001; actualmente se im­parte la Maestría en Arquitectura en los campos de tecnología, diseño arquitectónico y restauración de monumentos, en la Universidad Técnica Parti­cular de Loja (Ecuador); y la Facultad de Estudios Superiores Aragón es sede del campo de tecno­logía.

Áreas de estudio

El Programa de Maestría y Doctorado en Arquitec­tura incluye cinco campos de conocimiento: restau­

ración de monumentos; tecnología; diseño arquitec­tónico; análisis, teoría e historia; así como economía, política y ambiente. De éstos se desprenden las si­guientes líneas de investigación:

Enseñanza de la arquitectura; vivienda y dise­ño urbano arquitectónico; historia y presente de la Ciudad de México; tecnologías apropiadas y apro­piables; vanguardia en arquitectura nacional e internacional; docencia del diseño arquitectónico; evolución, análisis y procesos de proyectos arqui­tectónicos; habitabilidad en la arquitectura; dise­ño asistido por computadora; historia y teoría de la arquitectura; diseño y medio ambiente; arquitec­tura y sociedad; cambio global y desarrollo susten­table; nuevas tendencias en la arquitectura; restau­ración arqueológica, restauración histórica, teoría y crítica de la restauración; sistemas administrativos; tecnologías sustentables; sistemas constructivos estructurales y de instalaciones; además de filosofía y cultura de la tecnología.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el Doctorado en Arquitectura se ubicó como de “competencia a nivel internacional”, es decir, se le considera un programa consolidado que tiene co­laboración en el ámbito internacional con insti­tuciones homólogas mediante convenios que in­cluyen la movilidad de alumnos y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos. La Maestría en Arquitectura, obtuvo el nivel “en desarrollo”, donde se ubican los progra­mas con una prospección académica positiva, sus­tentada en un plan de mejora y en las metas facti­bles de alcanzar en el periodo 2009­2012.

Infraestructura

El posgrado cuenta con aulas, laboratorios de cóm­puto y redes, estructuras, además de heliodiseño de imagen digital y medios; una sala de maestros,

136

cubículos de investigadores y la biblioteca “Luis Unikel”, cuyo acervo bibliográfico es el segundo en importancia de la Facultad de Arquitectura y el pri­mero en hemerografía.

Los gabinetes y laboratorios son los espacios donde los alumnos de posgrado llevan al cabo ta­reas de aplicación experimental o de verificación, necesarios para el desarrollo de sus proyectos de investigación.

Coordinadores

Dra. Gemma L. Sylvia Verduzco ChirinoCoordinadora actualDr. Luis Arnal Simón2005 ­ 2008Dr. Jesús Aguirre Cárdenas1999 ­ 2005

Población del Posgrado en Arquitectura

65 %

35 %

60 %

40 %

60 %

40 %

62 %

38 %

0

60

120

180

240

300

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

162

68 81

284

Tutores del Posgrado en Arquitectura

31 %

69 %

Total de tutores: 130

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Arquitectura

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

59 %

41 %69 %

31 %

69 %

31 %

0

12

24

36

48

60

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s 48 48

6

22

1371929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Maestría en Artes Visuales

Grado

• Maestro en Artes Visuales

El artista visual enriquece constantemente el acervo y la vida cultural del país al generar nuevos conocimientos mediante sus propuestas creativas. Además, se coloca a la vanguardia del arte contemporáneo universal, proporcionando diversos recursos y resultados que coad­yuvan a que otras disciplinas como la historia, la teoría y la crítica del arte se retroalimenten.

En el mundo actual el diseñador y comunicador visual no son sólo creadores de productos estéticos, sino también actores determinan­tes de las tendencias y formas de vida, ya que intervienen de alguna manera en la producción, distribución y consumo de los productos, así como en la promoción y difusión de la cultura.

Aunque el papel del artista visual ahora tiene otro trasfondo, las artes visuales siempre han sido importantes en la vida del ser huma­no y de los países. En México comenzó su estudio desde la época de la Colonia, cuando Jerónimo Antonio Gil, tallador mayor de la Real Casa de Moneda, fundó la primera escuela de grabado en hueco que después se convirtió en Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos, donde se impartía pintura, escultura y arquitectura.

Ésta abrió sus puertas en 1781, estableciéndose como Real Acade­mia de San Carlos en 1784, en el edificio que se ubica en las calles de Academia y Moneda de la Ciudad de México. En este lugar se ha culti­vado la enseñanza de las artes visuales hasta la actualidad. Fue la pri­mera institución de arte en América y años después, en 1910 la Universi­

Entidades académicasparticipantes

• Escuela Nacional de Artes Plásticas• Facultad de Arquitectura• Instituto de Investigaciones Estéticas

138

dad Nacional de México la integró como una de sus escuelas de enseñanza superior, como la Escuela Na­cional de Artes Plásticas (ENAP), permaneciendo en el inmueble de Academia 22 (Centro histórico del D.F.) hasta 1979, y a partir de esta fecha sólo conti­nuó en este edificio el posgrado, el cual inició sus actividades en 1969 con la Maestría en Artes Visua­les aprobada por el H. Consejo Universitario en 1968, lo que permitió a su vez crear la División de Estudios de Posgrado de la ENAP, y ser el antecedente más remoto del país a nivel de posgrado en esta área. Ahora constituye el actual Programa de Posgrado en Artes Visuales de la UNAM, donde se otorga el grado de maestría en los campos de conocimiento de Pintura, Escultura, Gráfica, Arte Urbano y Comu­nicación y Diseño Gráfico. En 1971, el posgrado fue modificado, al mismo tiempo que se abrieron las ca­rreras de diseño gráfico y comunicación gráfica, en sustitución de la de dibujante publicitario. En 1995 el programa se modificó otra vez para extenderlo a cuatro semestres, con el fin de que los alumnos dispusieran de más tiempo para llevar al cabo sus estudios.

El programa, a partir de 1998, inicia una nueva fase que le permite integrar a tres entidades aca­démicas: Escuela Nacional de Artes Plásticas, Facul­tad de Arquitectura e Instituto de Investigaciones Estéticas, las que a su vez conforman el comité aca­démico que atiende diversos aspectos de la vida académica del programa.

Cada una de estas entidades tiene un papel de­terminado para el desarrollo del Programa de Pos­

grado, siendo el más importante el de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, ya que es la que propor­ciona la mayoría de los tutores, además de que otorga todos los recursos necesarios económicos, humanos —docentes y administrativos— materia­les, edificio para su óptimo funcionamiento, y de su Consejo Técnico depende en gran medida la con­tratación, aprobación y regulación de todo el per­sonal docente del posgrado.

La Facultad de Arquitectura y el Instituto de In­vestigaciones Estéticas aportan sólo algunos tuto­res para apoyar las investigaciones de alumnos.

Se tiene contemplado en un futuro la incorpo­ración, como entidad académica participante, del Centro de Estudios Cinematográficos de la UNAM, lo que ayudará a renovar la vida docente y crear nue­vas maestrías acordes y afines con el centro y con las áreas que integran actualmente el posgrado.

Uno de los objetivos del programa es experi­mentar, investigar y producir en las artes visuales, el diseño y la comunicación visual, desde perspecti­vas originales y diferentes de la historia del arte, so­ciología, antropología, psicología y teorías de la comunicación, entre otras disciplinas que también se ocupan del hecho artístico.

Mediante sus recursos humanos y de infraes­tructura académica, este programa proporciona un enfoque educativo eminentemente humanista y forma profesionales de las artes visuales, el diseño y la comunicación visual con un perfil ético que res­ponda a las necesidades actuales de la sociedad. Gracias a que se mantiene a la vanguardia en estas disciplinas en el continente americano, confluyen en él alumnos nacionales y de múltiples países.

Así, el Programa de Maestría en Artes Visuales forma especialistas que pueden desarrollar, con el más alto nivel de calidad, tareas específicas relacio­nadas con la investigación, la experimentación, la docencia y el intercambio de conocimientos en áreas específicas. Profesionales cuyo perfil les permi­te responder de manera adecuada a las demandas de la sociedad, sin menoscabo del carácter prepon­derantemente humanístico que debe tener el tra­bajo del egresado de la maestría en artes visuales.

La modalidad bajo la que se imparte el progra­ma es presencial y semipresencial, aunque se está preparando el inicio de la modalidad a distancia, me­

1391929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

diante el apoyo de la Coordinación de la Universi­dad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM.

A partir de 2008 se han establecido también diversos convenios con entidades académicas edu­cativas del propio campus universitario e institu­ciones nacionales y extranjeras. Entre las entidades de la UNAM destacan: la Facultad de Estudios Supe­riores Acatlán, la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, el Centro Universitario de Estudios Cine­matográficos; y entre las instituciones externas: la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad Técnica Parti­cular de Loja (Ecuador), y la Universidad Politécnica de Valencia (España), entre otras.

Dichos convenios contemplan diversos ru­bros de colaboración como son la impartición de la Maestría en Artes Visuales para profesores e inves­tigadores que dan alguna cátedra en las institu­ciones mencionadas; también la realización de in­tercambios académicos, cursos y talleres; así como la creación, mediante el apoyo de especialistas, de otras maestrías para ser impartidas con el perso­nal académico de las entidades académicas partici­pantes. Estos convenios permiten la expansión y difusión del posgrado a nivel nacional y allende las fronteras de nuestro país.

Áreas de estudio

Dentro de los campos de conocimiento en el área de las artes visuales —pintura, escultura, arte urba­no, fotografía, gráfica tradicional y digital arte ur­bano— y en el diseño y la comunicación visual —fo­tografía, multimedia, animación, diseño editorial, diseño digital e ilustración— se desprenden varias líneas de investigación, de las cuales entre otras no menos importantes se pueden mencionar las si­guientes:

Experimentación plástica en las artes visuales, diseño y comunicación visual; rescate de técnicas tradicionales; tecnologías aplicadas a la producción plástica; montaje museográfico; dinámicas museo­lógicas; manifestaciones alternativas (instalación, performance, ambientación, arte y entorno, gráfica urbana, apropiación del espacio); las artes visuales

como procesos de comunicación; arte y lingüística; alternativas de comunicación vía Internet; didáctica de la pintura y diseño en educación superior; teo­rías de análisis visual; diseño editorial y tipográfico; tecnología digital aplicada a las artes plásticas y el diseño; lenguajes gráficos alternativos; técnicas asistidas por computadora; educación artística; mé­todos de investigación en las artes; la enseñanza del dibujo; el dibujo como medio fenomenológico; documentación y catalogación de los bienes cultu­rales; investigación de la evolución de las técnicas en las artes visuales; conservación y restauración de los bienes culturales; políticas de conservación; fotografía (entre el documento y la aportación es­tética); fotografía construida (fotografía y gráfica digital); arte contextual, arte y entorno; sistemas metodológicos del diseño; modelos hermenéuticos aplicados a las artes visuales y la comunicación vi­sual; técnicas y materiales alternativos; arte como medio de difusión ideológica; fenomenología y ac­tividad artística; ferias y concursos como legitima­dores de las artes; medios de financiamiento de las artes visuales; el arte como renovador del capital simbólico; repercusión de los medios virtuales en la cultura; políticas culturales; estudios de género; análisis de la forma (geometría en las artes visua­les); teoría del caos; video y cine documental; ade­más de multimedia y animación.

Acreditaciones y reconocimientos

La Maestría en Artes Visuales tiene como meta par­ticipar en la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Ca­lidad (PNPC), donde se reconoce nacionalmente la calidad de los estudios de posgrado por la perti­nencia y la tendencia ascendente de sus resulta­dos en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colabo­ración con otros sectores de la sociedad.

Actualmente, la Maestría en Artes Visuales se encuentra en un proceso de diagnóstico integral a cargo de la Coordinación de Estudios de Posgra­do, de acuerdo a los parámetros establecidos por

140

el Conacyt, con el fin de programar su ingreso y garantizar su certificación en el PNPC.

Cabe hacer notar que tanto el personal aca­démico como los alumnos del posgrado, partici­pan constantemente en diversas bienales, trienales, concursos de artes visuales y diseño, tanto a nivel nacional como internacional, obteniendo constan­temente: selecciones, premios, distinciones y reco­nocimientos que los ubican a la vanguardia de la investigación y experimentación por sus propues­tas visuales novedosas y creativas.

Infraestructura

Para las actividades prácticas se cuenta con talleres­laboratorios de experimentación plástica, así como con un centro de cómputo para acceder a las tec­nologías aplicadas a la producción visual. Para las áreas teóricas se tienen aulas con equipo interacti­vo para desarrollarlas, así como una biblioteca que posee un amplio acervo de textos especializados en arte, diseño y comunicación visual —físicamente 32,000 fuentes— además de un fondo reservado con volúmenes antiguos y un extenso acervo gráfi­co, así como otros objetos producidos en diversos campos de las artes que datan del siglo XVIII al XX.

Coordinadores

Dr. José Daniel Manzano ÁguilaCoordinador actualDra. Elizabeth Fuentes Rojas2005 ­ 2008Dra. Laura del Carmen Mayagoitia Penagos2004 ­ 2005Mtra. María Elena Martínez Durán2003 ­ 2004Mtro. Francisco Plancarte Morales2002 ­ 2003Mtro. Julio Chávez Guerrero2000 ­ 2002

Población del Posgrado en Artes Visuales

53 %

47 %

54 %

46 %

0

50

100

150

200

250

2002 2008

Maestría

mer

o d

e al

um

no

s

112

219

Tutores del Posgrado en Artes Visuales

29 %

71 %

Total de tutores: 70

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Artes Visuales

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

50 %

50 %

59 %

41 %

0

9

18

27

36

45

2002 2008

Maestría

mer

o d

e al

um

no

s

32

42

1411929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Maestría y Doctorado enBibliotecología y Estudios de la Información

Grados

• Maestro en Bibliotecología y Estudios de la Información• Doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información

Actualmente se habla de la sociedad de la información, ya que ésta determina muchos aspectos de la vida y dinámicas sociales. Cada vez hay más medios de transmisión de datos, sin embargo, éstos de­ben sistematizarse y organizarse para su óptimo uso y difusión. Para ello hacen falta especialistas en Bibliotecología y Estudios de la Infor­mación.

En este sentido, la UNAM creó la única opción de posgrado en bi­bliotecología en México para responder a estas necesidades de clasi­ficar el conocimiento conforme a las nuevas tendencias de un mundo cambiante. Sin embargo, esta disciplina se enseña desde finales del siglo XIX en nuestro país, en el marco de la revolución científica y tecnológica que derivó en la revolución informática.

Así, el Programa de Maestría y Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información propone el estudio de la información, del documento, de la difusión del conocimiento; la lectura, la clasifi­cación y organización de colecciones documentales, archivos y ser­vicios informativos; así como de las instituciones encargadas de pre­servar y difundir el saber por medio del desarrollo de colecciones documentales.

Por lo anterior, los egresados de este programa desempeñan tareas relacionadas con el diseño y gestión de servicios bibliotecarios

Entidades académicasparticipantes

• Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas• Facultad de Filosofía y Letras

142

y de información en diferentes sectores sociales pe­ro, particularmente, en las instituciones de educa­ción superior, ya que en éstas se enfatiza y reconoce la necesidad de mejorar las bibliotecas y centros de documentación.

El programa cuenta con un destacado recono­cimiento en nuestro país, en América Latina y Es­paña, pero para llegar a su conformación actual ha tenido, desde 1956, diversas modificaciones y ade­cuaciones atendiendo a las políticas institucionales, a los avances científicos y tecnológicos, a los reque­rimientos que exige la enseñanza de la disciplina, además de considerar las tendencias mundiales y exigencias del mercado laboral. En 1993 se planteó modificar sustancialmente el plan de estudios, el resultado fue una propuesta que transformó inte­gralmente la enseñanza de la bibliotecología y dis­ciplinas afines.

Así, con base en las directrices del Reglamento General de Estudios de Posgrado de 1996, se ela­

boró un proyecto de plan de estudios donde se dio sustento a los contenidos teóricos y pedagógicos de las nuevas actividades académicas y a las líneas de investigación; en éste, la docencia y la investigación determinan los campos de conocimiento para abor­dar enfoques inter y multidisciplinarios.

Una de las reformas fundamentales consistió en incluir los estudios de la información como parte del Programa de Maestría y Doctorado en Bibliotecolo­gía, debido al requerimiento de estudiar de manera sistémica los diversos enfoques relacionados con las disciplinas que se ocupan del estudio de la infor­mación y la documentación. Por esta razón, se pro­puso a los distintos cuerpos colegiados denominar al programa Maestría y Doctorado en Biblioteco­logía y Estudios de la Información; la aprobación del mismo por el Consejo Universitario fue el 18 de noviembre de 1998.

En la actualidad, las entidades académicas par­ticipantes en el programa son la Facultad de Filo­sofía y Letras, así como el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Ambas compar­ten la productividad académica partiendo de una retroalimentación entre investigación y docencia, puesto que la facultad es el campo por excelencia de la práctica docente y de la formación de los investi­gadores. De la misma forma, ambas han asumido el compromiso de respaldar a los alumnos que cuen­tan con una beca para la realización de estudios tan­to de maestría como de doctorado, con la finalidad de apoyarlos en la conclusión de sus actividades académicas y que obtengan el grado correspon­diente de acuerdo a los tiempos establecidos.

La solidez académica que presenta el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas se refleja en los eventos que organiza a nivel nacio­nal e internacional, en los cursos de educación con­tinua y en la investigación que produce. En térmi­nos generales, los investigadores de este centro son profesores del programa que renuevan permanen­temente el contenido de sus actividades académi­cas con su investigación, además de que atienden las demandas y requerimientos de los alumnos.

Se puede afirmar que los planes y programas de estudio del programa han demostrado su efica­cia al cumplir sus objetivos, sin embargo, como toda propuesta educativa, se requiere actualizar cons­

1431929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

tantemente con base en los desarrollos científicos, los requerimientos sociales y el avance tecnológi­co que dan lugar a la generación de nuevas formas educativas y líneas de investigación. Entre los obje­tivos se encuentran:

Propiciar las condiciones académicas necesa­rias para un óptimo desarrollo de la razón científica en el estudio de los fenómenos y objetos de la bi­bliotecología y áreas afines; formar cuadros de alto nivel académico capaces de investigar, generar y transmitir nuevos conocimientos orientados a dise­ñar modernos sistemas de información, apoyados en las nuevas tecnologías; participar en programas y proyectos nacionales relacionados con bibliote­cas, organización y difusión documental, así como con la industria editorial y de la información; rea­lizar estudios encaminados a identificar prioridades de investigación y docencia a mediano y largo pla­zo; generar proyectos que tengan por objetivo lo­grar la interacción sociedad­información y conoci­miento, mediante el estudio de las formas de uso y posibilidades de aprovechamiento de los recursos documentales en diversos tipos de comunidades; impulsar investigaciones orientadas a conocer los fenómenos que inciden en la lectura, comprensión y empleo de la información y del conocimiento, a fin de proponer medios para mejorar la capacidad de los individuos para aplicar la información en el desarrollo social, científico y tecnológico del país; y vincular la investigación con programas de en­señanza en el área de la bibliotecología y estudios de la información.

Durante los últimos años, el programa ha traba­jado en 11 proyectos de vinculación, siete de ellos nacionales y cuatro internacionales: los primeros financiados por la UNAM mediante el Macro Pro­yecto Tecnologías para la Universidad de la Infor­mación y Comunicación, así como por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Los se­gundos recibieron apoyo de la International Fe­deration of Library Associations and Institutions, Regional Office Latin American and Caribbean y del Institut de Recherche pour le Development de Francia.

Los proyectos se orientan al logro de indica­dores de la productividad científica mexicana en

ciencias y humanidades; al estudio, registro y sal­vaguarda del patrimonio documental mexicano; a la cooperación regional latinoamericana para esta­blecer redes que faciliten el flujo y disponibilidad de información; a optimizar la utilidad de los recur­sos didácticos electrónicos disponibles para be­neficio social; a la identificación de la necesidad y comportamiento informativo de la población de adolescentes escolarizados; y a la biblioteca digital de materiales didácticos de la UNAM.

Cabe señalar que el doctorado cada vez tiene una mayor presencia internacional, puesto que se han recibido alumnos de diferentes partes del mun­do como Uruguay, Curazao y Alemania.

El programa refleja, hasta el 2008, una eficien­cia terminal importante: la tasa de graduación y la incorporación de sus egresados al mercado laboral, así como las actividades que éstos realizan, son in­dicadores cualitativos y cuantitativos de la contri­bución del programa al desarrollo nacional. Un alto porcentaje de alumnos y egresados ocupan pues­tos de coordinación en bibliotecas, sistemas de bi­bliotecas, centros de documentación, y plazas de investigación y docencia.

Áreas de estudio

El programa contempla los siguientes campos de conocimiento: información, conocimiento y socie­dad, organización de la información documental, tecnologías de la información, sistemas y servicios bibliotecarios y de información, además de usua­rios de la información.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), tanto el Doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información como la Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información se ubicaron en el nivel de “consolidado”, es decir, que tienen un recono­cimiento nacional por la pertinencia y la tendencia

144

ascendente de sus resultados en la formación de re­cursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad.

Infraestructura

Por los requerimientos del estudio de la biblioteco­logía y de la información se ha cuidado que los re­cursos documentales del posgrado sean abundan­tes y de calidad, se concentran en las bibliotecas del Centro Universitario de Investigaciones Biblioteco­lógicas y en la Biblioteca “Samuel Ramos” de la Fa­cultad de Filosofía y Letras. La primera es la biblio­teca más rica documentalmente hablando de esta especialidad en América Latina.

La biblioteca del Centro Universitario de Inves­tigaciones Bibliotecológicas brinda atención espe­cializada con personal profesional altamente califi­cado, lo que le da un valor agregado a sus servicios. Asimismo, cuenta con la base de datos Infobila (In­formación Bibliotecológica Latinoamericana) que posee 17,650 registros y múltiples textos comple­tos; además de la biblioteca digital y de la biblioteca científica SciELO (Biblioteca Científica Virtual en Lí­nea). La biblioteca digital se integra como uno de los más interesantes y novedosos proyectos al servicio de la comunidad universitaria. En ella se encuen­tran disponibles más de 56,000 recursos electróni­cos, entre los que destacan colecciones de bases de datos especializadas, revistas y libros electrónicos, tesis digitales, entre otros documentos.

Coordinadores

Dr. Roberto Garduño VeraCoordinador actualDr. Adolfo Rodríguez Gallardo2003 ­ 2008Dra. Elsa Barberena Blásquez1999 ­ 2003

Población del Posgrado en Bibliotecologíay Estudios de la Información

Tutores del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información

38 %

62 %

41 %

59 %

54 % 68 %

32 %

0

16

32

48

64

80

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

72

49

1319

56 %

44 %

Total de tutores: 32

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Bibliotecologíay Estudios de la Información

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

75 %25 %38 %

75 %

62 %

0

4

7

11

14

18

2002 2008 2003 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

8

16

4

1

1451929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Maestría en Diseño Industrial

Grado

• Maestro en Diseño Industrial

El Programa de Maestría en Diseño Industrial se fundó en 1980 en la Facultad de Arquitectura. Es el más antiguo en su ramo no sólo en México sino también en toda Latinoamérica, y el de mayor prestigio por su diversidad, calidad y producción, pues la mayoría de las publi­caciones en esta disciplina, que se leen en el país y en otras naciones de Iberoamérica, han sido escritas por sus profesores y exalumnos.

Inició 10 años después de la fundación de la Licenciatura en Di­seño Industrial, como respuesta a la necesidad de profundizar en el tema y de acercarse a la investigación. También porque en ese mo­mento la Facultad de Arquitectura tenía el objetivo de posicionarse como líder en los estudios de posgrado. Con esa intención, y de ma­nera simultánea, se preparó además el programa de Doctorado en Arquitectura.

En un principio la maestría formó parte de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, fue en 1996, con la re­forma al Reglamento General de Estudios de Posgrado, que se le otor­gó el estatus de Programa de Posgrado en Diseño Industrial; el plan de estudios incluía la maestría y la especialización.

El origen de los maestrantes del Programa en Diseño Industrial es muy amplio gracias al perfil que demanda y permite el programa, a saber: distintas profesiones, diversas universidades, varios estados de la República y países como Colombia, Ecuador, Argentina, Venezuela, Chile, Brasil, Guatemala, Cuba y República Dominicana.

Entidades académicas participantes

• Facultad de Arquitectura• Instituto de Investigaciones Antropológicas

146

Los graduados del programa han destacado en el campo profesional como docentes, investigado­res y empresarios con puestos de dirección y ges­tión institucional; una de sus cualidades son los argumentos y la gran capacidad de coordinación interdisciplinaria que manejan. Están capacitados para profundizar en el análisis y estudio de los com­ponentes que participan en todo proyecto de di­seño, y valorar la perspectiva que cada uno de éstos abre en la relación multi e interdisciplinaria del uni­verso de la profesión.

Así, los maestros en diseño industrial están pre­parados para brindar asesoría profesional en asun­tos de trascendencia nacional, dispuestos a dirigir proyectos que contribuyan al desarrollo de líneas de investigación que tengan relevancia social y económica. También son capaces de desarrollarse multidisciplinariamente para generar conocimien­tos con un claro sentido ético y compromiso social.

En el programa se busca incrementar los nive­les de competitividad de los egresados frente al nuevo orden internacional, y que éstos, a su vez, apoyen académicamente a las instituciones educa­tivas en la formación de nuevos cuadros de profe­sionales y al desarrollar investigaciones específicas

dentro de los campos de conocimiento del diseño industrial.

Asimismo, los proyectos surgidos en sus labora­torios empiezan a posicionarse como respuesta de un posgrado en México, que ha logrado integrar los conocimientos teóricos con el manejo de las últi­mas tecnologías en proyectos de rápida aplicación en nuestra sociedad.

Por ejemplo, un invento destacable fue el Eco­via, vehículo ecológico multifuncional que integró el diseño y la producción de un automóvil impul­sado con combustible de hidrógeno; a éste se le ha dado varios usos en la UNAM y su diseño ha tenido gran difusión y generado apoyos externos de em­presas mexicanas para producirlo. A partir del Eco­via se iniciaron trabajos interdisciplinarios en los dos laboratorios del programa: macroergonomía y tecnología.

En el año 2008 se puso en marcha otro proyecto interdisciplinario: “Diseño de instrumental electró­nico e interactivo para medición antropométrica”, con posibilidades de explotación científica y comer­cial en mercados nacionales e internacionales.

Estas ideas se han gestado gracias a la calidad y diversidad disciplinaria de los profesores del Pro­grama de Maestría en Diseño Industrial que, desde su origen, se ha destacado por su inclusión multi e interdisciplinaria. Basta revisar que a lo largo de 28 años han incursionado en éste, integrantes de cerca de 30 profesiones, entre ellas, ingeniería mecáni­ca, ingeniería electrónica, ingeniería mecatrónica, arquitectura, diseño gráfico, artes plásticas, medici­na y administración. Asimismo, han ingresado pro­fesionales de las universidades y tecnológicos más reconocidos del país y de los estados de la Repú­blica que, aunados a un claustro de profesores ex­pertos en múltiples áreas del conocimiento, han dado como resultado la formación de especialistas y maestros de alta calidad.

Actualmente, ya se tiene preparado el plan de estudios del Doctorado en Diseño Industrial, que ha iniciado su proceso de evaluación y reconocimien­to para su próxima creación.

La maestría se imparte bajo la modalidad pre­sencial y recientemente se ha instalado equipo en la Facultad de Arquitectura que permitirá realizar teleconferencias e impartirla a distancia.

1471929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

En materia de becas, desde el año 2000, la Uni­versidad Nacional Autónoma de México, por con­ducto de la Coordinación de Estudios de Posgrado, becó a los mejores alumnos de este programa. Ade­más, a partir del ingreso al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la mayoría de los alumnos han sido becados durante todos sus es­tudios y, desde 2007, han recibido la llamada “beca mixta” que apoya económicamente estancias aca­démicas o de investigación en el extranjero, con el objeto de integrar mejor su trabajo de investiga­ción y graduarse en los tiempos previstos.

Áreas de estudio

El Programa de Posgrado en Diseño Industrial tie­ne tres campos de conocimiento que orientan la maestría y que se subdividen, a su vez, en las si­guientes líneas de investigación:

Teoría e historia del diseño. Contempla teoría del di­seño, historia del diseño, análisis y procesos de ges­tión del diseño, así como cultura y vanguardia en el diseño.

Ergonomía. Abarca ergonomía para el diseño, ergo­nomía industrial, y ergonomía cognitiva.

Tecnología. Engloba materiales y procesos, ecotec­nologías y desarrollo, además de evaluación de nue­vos productos.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC),

la Maestría en Diseño Industrial se ubicó en el nivel de “consolidado”, es decir, que tiene reconocimien­to nacional por la pertinencia y la tendencia ascen­dente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad aca­démica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad.

La posición profesional de la mayoría de los egresados, su influencia en el medio del diseño y áreas afines, y la trascendencia de su trabajo, han posicionado al programa como el mejor de México.

Lo anterior da la posibilidad de iniciar la pro­puesta del doctorado, ante la demanda nacional e internacional que, además, puede aumentar debi­do a la insuficiente producción de profesionales de alto nivel en el medio de la innovación y el diseño en México e Hispanoamérica.

Esta maestría también ha recibido el nivel “uno” como programa consolidado en la primera evalua­ción externa de los Comités Interinstitucionales pa­ra la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), efectuada en 2004.

Infraestructura

La coordinación del programa tiene su sede en instalaciones que pertenecen a la Facultad de Ar­quitectura, en Ciudad Universitaria. Posee salones donde se imparten seminarios, un aula de telecon­ferencias que se usa en eventos y exámenes de gra­do, una sala para tutorías, así como espacios ad­ministrativos de atención a alumnos, profesores y proyectos. Cuenta también con un laboratorio de macroergonomía y otro de tecnología dotados con el equipo e instrumental requeridos y actualizados para la investigación; en ellos, en los últimos años, se ha iniciado el desarrollo de proyectos donde el diseño y la innovación son el objetivo principal y la fuente de ingresos extraordinarios del programa.

148

Población del Posgrado en Diseño Industrial

54 %

46 %

56 %

44 %

0

8

16

24

32

40

2002 2008

Maestría

mer

o d

e al

um

no

s

27

35

Tutores del Posgrado en Diseño Industrial

42 %

58 %

Total de tutores: 38

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Diseño Industrial

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

20 %

80 %

40 %

60 %

0

1

2

4

5

6

2002 2008

Maestría

mer

o d

e al

um

no

s

5 5

Coordinadores

Dra. Julieta Aréchiga ViramontesCoordinadora actualDr. Oscar Armando Salinas Flores2006 ­ 2008M.D.I. Arturo Domínguez Macouzet2005 ­ 2006Dr. Oscar Armando Salinas Flores1999 ­ 2005

1491929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Maestría y Doctorado enEstudios Mesoamericanos

Grados

• Maestro en Estudios Mesoamericanos• Doctor en Estudios Mesoamericanos

El Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos estudia las creaciones culturales de los pueblos indígenas que han habitado a lo largo de la historia en el área denominada Mesoamérica (que abarca gran parte de México y América Central), para ello, conjun­ta las disciplinas humanísticas así como las sociales con un enfoque multi e interdisciplinario, lo que permite tener una comprensión más amplia de este mundo.

Los planes de estudio abordan diversos temas de la historia y de la vida indígena, desde lo económico hasta las artes plásticas, pasan­do por lo social y lo político. De esta manera, se cubren todos los as­pectos de su existencia, así como las relaciones interculturales en la historia de México y en los países centroamericanos contiguos.

El programa tiene como finalidad formar en dos etapas, estre­chamente relacionadas entre sí, especialistas en la maestría y el doc­torado de las culturas indígenas mesoamericanas cuya historia se remonta desde la época prehispánica hasta nuestros días.

Fue en 1981 cuando se sentaron las bases para la creación de es­te programa de posgrado. En ese entonces se abrió en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras una Especia­lización en Literaturas Maya y Náhuatl, que estuvo vigente hasta 1993. En septiembre de ese mismo año, después de su aprobación por el

Entidades académicasparticipantes

• Facultad de Filosofía y Letras• Instituto de Investigaciones Filológicas

150

H. Consejo Universitario, en marzo de 1993, y princi­palmente debido a la demanda de alumnos nacio­nales y extranjeros, la especialidad fue transformada en el Programa de Maestría y Doctorado en Estu­dios Mesoamericanos. Al año siguiente se integró al Padrón de Posgrados de Excelencia (PE) del Con­sejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Desde su apertura, el Programa de Maestría y Doctorado en Estudios Mesoamericanos ha tenido una demanda anual de aproximadamente 18 alum­nos para maestría y seis para doctorado; actual­mente están inscritos 56 y 33, respectivamente.

Igualmente han formado parte del programa alumnos extranjeros de diversos países como Ca­nadá, Estados Unidos, Italia, Polonia, Corea del Sur, Japón, Brasil, Guatemala, Serbia, España, Rusia y Portugal, entre otros, cuyo interés es el estudio de las culturas indígenas mesoamericanas. Muchos de ellos han contado con becas otorgadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores y por la Coor­dinación de Estudios de Posgrado.

El objetivo de este programa es formar recur­sos humanos para realizar docencia e investigación científica original de alto nivel que contribuyan al conocimiento de Mesoamérica desde las perspec­tivas de la historia y la antropología, en cualquiera de sus especialidades, incluyendo la literatura indí­gena y la epigrafía. De esta manera, el egresado po­drá desempeñarse en instituciones de investiga­ción y educación superior, así como en organismos de los sectores público y privado relacionados con los pueblos indígenas, o que requieran asesoría sobre los mismos.

El programa se imparte bajo la modalidad pre­sencial y, en casos excepcionales, previa aproba­ción del comité académico, a distancia, debido a la demanda de alumnos de diversas partes de la Re­pública Mexicana.

Además, la UNAM ha concertado convenios aca­démicos con diversas universidades de la República Mexicana y del mundo, lo que permite al programa realizar intercambios o proyectos de colaboración.

1511929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Actualmente, está en proceso un convenio con la Universidad de Bonn, en Alemania, para impulsar el doctorado conjunto “Land rights and access to resources in Latin America. Cognition, legitimation, conflicts, proposals for resolution”. Asimismo, con dicha universidad se han efectuado intercambios de alumnos mexicanos y alemanes para hacer es­tancias de estudio y de investigación en ambas ins­tituciones.

Áreas de estudio

Las líneas de investigación y los campos de conoci­miento del programa abarcan la trayectoria histó­rica (desde los orígenes hasta la actualidad) de las creaciones culturales de los pueblos mesoameri­canos como religión, ciencia, arte, economía, orga­nización socio­política, lengua, literatura, escritura prehispánica, fuentes documentales de la época colonial, así como tradiciones orales y textos actua­les de los grupos indígenas de la zona.

Igualmente, a partir de diversas disciplinas hu­manísticas y de las ciencias sociales, incluye el aná­lisis histórico, arqueológico, estético, lingüístico, antropológico y literario de los vestigios materiales y de los textos (elaborados a lo largo de la historia, tanto en escrituras jeroglíficas como en escritura latina), así como las tradiciones orales indígenas re­copiladas.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), al Doctorado en Estudios Mesoamericanos se le otorgó el nivel de “consolidado”, es decir, que tie­ne reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad.

Infraestructura

Profesores y alumnos tienen acceso a 20 aulas de la Facultad de Filosofía y Letras y a siete del Instituto de Investigaciones Filológicas para impartir cursos y seminarios. Ambas entidades cuentan con com­putadoras, cañón y proyectores de diapositivas. La facultad tiene un auditorio y salas para eventos aca­démicos, mientras que el instituto posee una sala y un auditorio con el equipo necesario para realizar videoconferencias.

Alumnos, profesores y tutores pueden consultar todas las bibliotecas de la UNAM y, a través de la red universitaria LIBRUNAM, realizar consultas biblio­gráficas por computadora de los acervos. Igualmen­te, tienen acceso a la biblioteca digital que cuenta con más de 56,000 recursos electrónicos como ba­ses de datos, revistas, libros, tesis, catálogos y bases bibliográficas.

152

Tutores del Posgrado en Estudios Mesoamericanos

Población del Posgrado en Estudios Mesoamericanos

50 %

50 %

40 %

60 %

38 %

62 %

48 %

52 %

0

14

28

42

56

70

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

48

61

3540

34 %

66 %

Total de tutores: 76

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Estudios Mesoamericanos

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

44 % 50 % 50 % 67 %

56 % 50 % 50 %33 %

0

2

4

6

8

10

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s 98 8

6

Coordinadores

Dr. José Ovidio Alejos GarcíaCoordinador actualDra. Silvia Limón Olvera2006 ­ 2009Dra. Ana Luisa Izquiedo y de la Cueva2004 ­ 2006Dra. Martha Ilia Nájera Coronado2002 ­ 2004Dra. Mercedes de la Garza Camino1996 ­ 2002

1531929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía

Grados

• Maestro en Filosofía• Doctor en Filosofía

Desde el inicio de los tiempos, el ser humano se ha preocupado por saber el origen y sentido de su existencia y de todo aquello que lo rodea. Estas incógnitas han sido la base para la evolución de conoci­mientos y son asuntos que ocupan a la filosofía.

Los estudios filosóficos datan de la época griega, desde entonces sentaron las bases para la reflexión sistemática sobre diferentes te­mas. Por ello, no es de extrañar que la filosofía también haya estado presente desde los primeros años de la UNAM. Cuando era la Real y Pontificia Universidad de México, en el siglo XVI, Fray Alonso de la Vera Cruz y otros impartieron cátedra de esta disciplina.

Sin embargo, las raíces más próximas de la actual Facultad de Fi­losofía y Letras se encuentran en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional de México, fundada en 1910. Su tarea pri­mordial era realizar investigación en el campo de las humanidades y ejercer la docencia a nivel superior; la filosofía apareció en los pla­nes de estudio como un área fundamental entre las disciplinas hu­manísticas que allí se cultivaban.

En 1924 se creó la Facultad de Filosofía y Letras y se le confirió la capacidad de otorgar los grados de maestro y doctor en Filosofía. Pa­ra ese propósito se diseñaron programas especiales, cuyo objetivo central era preparar al alumno para la docencia y la investigación ori­ginal. No obstante, el programa de maestría no era propiamente de

Entidades académicasparticipantes

• Facultad de Filosofía y Letras• Instituto de Investigaciones Filosóficas

154

posgrado, sino de estudios profesionales, ya que para ingresar sólo se requería haber terminado con éxito el bachillerato; únicamente los estudios doc­torales estaban en el nivel que le correspondía.

Más tarde, se instituyó la carrera de Licenciado en Filosofía y, en 1970, la División de Estudios Su­periores de la Facultad de Filosofía y Letras ofreció los grados de maestro y doctor. Se diseñaron pla­nes de estudio para ambos posgrados con el fin de preparar personal académico del más alto nivel que llevara al cabo investigación en diversos cam­pos de esta materia.

Desde sus inicios, el Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía ha contado con la colabora­ción de los más destacados profesores e investi­gadores del país. En 1979, la División de Estudios Superiores cambió de nombre por el de División de Estudios de Posgrado y a partir de entonces, la Facultad de Filosofía y Letras ha trabajado por ac­tualizar sus programas y hacerlos más rigurosos,

de modo que compitan con los de las más presti­giadas instituciones de educación superior en el mundo de habla hispana.

La experiencia en investigación dentro del De­partamento de Filosofía de la División de Estudios de Posgrado, así como el método de asesoría per­sonalizada a los alumnos, que se venía practican­do desde años atrás, hicieron posible ofrecer en los años ochentas el doctorado por tutoría. Éste con­sistía en hacer una investigación original en algún campo de la filosofía, con la asesoría de tres espe­cialistas en el tema. Este tipo de doctorado quedó incorporado en el Reglamento General de Estu­dios de Posgrado en septiembre de 1986 y fue aprobado por el H. Consejo Universitario en la se­sión del 19 de julio de 1990.

Además de la Facultad de Filosofía y Letras, otra entidad académica participante en el programa es el Instituto de Investigaciones Filosóficas que, desde hace décadas, ha contado con programas de formación de personal académico. Son muchos los investigadores que han asesorado a alumnos, diri­gido tesis y ofrecido cursos y seminarios.

Desde sus inicios, el programa recibió el apoyo incondicional del instituto, que entonces era el Cen­tro de Estudios Filosóficos. Fue fundado en 1940 por el doctor Eduardo García Máynez y, en 1967, ad­quirió la categoría actual. Además de contar con un personal académico experimentado en investiga­ción, esta entidad aloja en sus instalaciones una excelente biblioteca de filosofía con el nombre de su fundador que es, sin duda, la más completa en Latinoamérica.

La amplia colaboración del Instituto de Investi­gaciones Filosóficas con la Facultad de Filosofía y Letras en cuanto a la formación de maestros y doc­tores en filosofía, durante las últimas décadas, hizo natural que se incorporara como entidad académi­ca participante en el programa. Con esto se forma­lizó el compromiso que había asumido desde hacía ya mucho tiempo.

El programa adecuado al Reglamento General de Estudios de Posgrado de 1996 se puso en mar­cha en marzo de 2000. A lo largo de los últimos años se ha visto la necesidad de actualizar algunas estructuras y de subrayar aún más el carácter fle­xible de la oferta de actividades académicas para

1551929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

maestría. Asimismo, en la adecuación al Reglamen­to General de Estudios de Posgrado de 2006, se propuso la separación en campos de conocimien­to independientes, agrupados en estética, filosofía de la cultura y filosofía de la religión.

El objetivo del actual Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía es formar docentes e inves­tigadores que se desempeñen tanto en la UNAM como en otras universidades para garantizar un alto nivel de enseñanza y de investigación en esta disciplina a nivel nacional. Para lograr estos fines, se ha tomado en cuenta la necesidad de respetar y promover la diversidad de enfoques y tendencias filosóficas, así como la importancia de propiciar la libertad irrestricta de pensamiento. El programa se imparte bajo la modalidad presencial.

La elevación general del nivel de la enseñanza e investigación en filosofía en el país contribuirá al desarrollo de una conciencia crítica y de una acti­tud racional, así como al fortalecimiento de los va­lores fundamentales de la cultura universal en Mé­xico y a la comprensión profunda de los procesos históricos, sociales y culturales.

Muchos alumnos del Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía se han favorecido tanto por el Programa de Movilidad Internacional de Estu­diantes (Promie) de la UNAM, como del Consejo Na­cional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Durante el periodo 2007­2008 se han apoyado a tres alum­nos con recursos del Programa de Apoyo a los Estu­dios de Posgrado (PAEP) para realizar estancias en el extranjero y así reafirmar sus trabajos de investi­gación.

Áreas de estudio

Los campos de conocimiento que aborda el progra­ma son: epistemología, estética, ética, filosofía de la cultura, filosofía de la religión, filosofía política, lógi­ca, filosofía del lenguaje y de la mente, además de metafísica y ontología.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), la Maestría en Filosofía alcanzó el nivel “en desarro­llo”, es decir, que se le considera un programa con una prospección académica positiva sustentada en su plan de mejora y en las metas factibles de alcan­zar en el periodo 2009­2012. El Doctorado en Filo­sofía se ubicó en el nivel “consolidado”, esto es, que tiene reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la for­mación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad.

Infraestructura

La Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de In­vestigaciones Filosóficas proporcionan los recursos para el desarrollo del programa: 28 aulas equipa­das (además, es posible solicitar diversos materiales de apoyo como cañones, retroproyectores, televi­siones, pantallas, etcétera), espacios para tutorías y cubículos para los investigadores del instituto.

Los alumnos del programa pueden hacer uso de las bibliotecas especializadas: “Eduardo García Máynez” del Instituto de Investigaciones Filosóficas, que cuenta con el mejor acervo de América Latina en Filosofía (40,800 volúmenes de libros y 578 títu­los de publicaciones periódicas con 16,407 cuader­nillos); y “Samuel Ramos” de la Facultad de Filosofía y Letras que posee ejemplares múltiples de títulos filosóficos clave. Ambas cumplen con las normas de la ABIESI y tienen convenios para préstamos inter­institucionales con otras bibliotecas dentro y fuera de la UNAM.

En cuanto a equipo informático, se cuenta con salas de cómputo en las dos entidades participan­tes. En total, los alumnos pueden hacer uso de 43

156

computadoras, dos escáneres de alta resolución y dos impresoras láser de alta capacidad.

Asimismo, alumnos y profesores acceden a recursos internacionales de información a través de Red­UNAM tales como The philosopher’s index, FILOS o JSTOR. Éste les brinda los elementos sufi­cientes para su desarrollo académico.

Coordinadores

Dr. Ricardo Salles Alfonso de AlmeidaCoordinador actualDra. Paulina Rivero Weber2005 ­ 2007Dra. Elisabetta di Castro Stringher2003 ­ 2005Dr. Oscar Martiarena Álamo2000 ­ 2003Dra. Paulette Dieterlen Struck1999 ­ 2000

Población del Posgrado en Filosofía

77 %

23 %

54 %

46 %62 %

38 %

70 %

30 %

0

36

72

108

144

180

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

115

154

59

90

Tutores del Posgrado en Filosofía

47 %

53 %

Total de tutores: 94

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Filosofía

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

79 %

21 %

47 %

53 %

67 % 60 %

40 %

0

8

16

24

32

40

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

19

36

6

15

1571929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Maestría y Doctorado enFilosofía de la Ciencia

Grados

• Maestro en Filosofía de la Ciencia (Filosofía de la Ciencia)• Maestro en Filosofía de la Ciencia (Filosofía de las Ciencias Cognitivas)• Maestro en Filosofía de la Ciencia (Filosofía de las Matemáticas y Lógica de la Ciencia)• Maestro en Filosofía de la Ciencia (Historia de la Ciencia)• Maestro en Filosofía de la Ciencia (Estudios Filosóficos y Sociales

sobre Ciencia y Tecnología)• Maestro en Filosofía de la Ciencia (Comunicación de la Ciencia)• Doctor en Filosofía de la Ciencia (Filosofía de la Ciencia)• Doctor en Filosofía de la Ciencia (Filosofía de las Ciencias Cognitivas)• Doctor en Filosofía de la Ciencia (Filosofía de las Matemáticas y Lógica de la Ciencia)• Doctor en Filosofía de la Ciencia (Historia de la Ciencia)• Doctor en Filosofía de la Ciencia (Estudios Filosóficos y Sociales

sobre Ciencia y Tecnología)• Doctor en Filosofía de la Ciencia (Comunicación de la Ciencia)

Es evidente la trascendencia y la relevancia de la ciencia y la tecno­logía en el mundo contemporáneo, así como su papel central tanto en la transformación de la vida social como en la modificación de la relación humana con el resto de la naturaleza. Por ello, en la moder­nidad, y principalmente a partir del siglo XX, la ciencia y la tecnología

Entidades académicasparticipantes

• Dirección General de Divulgación de la Ciencia• Facultad de Ciencias• Facultad de Filosofía y Letras• Instituto de Investigaciones Filosóficas

158

se convirtieron en objetos de estudio filosófico. No sólo importaba determinar cómo se construye el conocimiento científico, qué es una teoría científica o cuáles son sus criterios de validez, sino también qué funciones desempeñaba la ciencia en la socie­dad contemporánea y cómo se relacionaba con el desarrollo tecnológico.

Así, la filosofía de la ciencia se ha consolidado como un campo específico de estudio filosófico que se centró primeramente en los problemas episté­micos y metodológicos, después amplió sus pers­pectivas con el concurso de otras disciplinas de las ciencias sociales, para intentar comprender las consecuencias y la trascendencia social y ambiental del desarrollo científico y tecnológico. Por consi­guiente, la filosofía de la ciencia tiene por finalidad comprender, evaluar y criticar las teorías, los mode­los, las instituciones, así como las prácticas sociales que la constituyen, además de sus aplicaciones tec­nológicas en su devenir histórico, especialmente, en la época contemporánea.

El Programa de Maestría y Doctorado en Filoso­fía de la Ciencia de la UNAM responde a la nece­sidad de una comprensión cabal de la ciencia y la tecnología como complejos fenómenos histórico­sociales. Se fundó en 1994 por iniciativa de un grupo de investigadores pioneros en este campo de co­nocimiento. Desde entonces, el programa ha impul­

sado la formación de una comunidad académica de estudios filosóficos sobre la ciencia y la tecnología en sus diversos y multifacéticos aspectos metodoló­gicos, epistémicos, cognitivos, históricos y axiológi­cos. El trabajo de esta comunidad ha contribuido a la necesaria consolidación de una cultura científica y tecnológica informada, rigurosa y crítica.

Este programa fue uno de los primeros en la UNAM que puso en práctica el sistema tutoral, lo cual es muestra de su carácter innovador.

En los últimos años, se ha transformado para ad­quirir un talante inter y multidisciplinario, pues en sus líneas de investigación aborda los fenómenos de la ciencia y la tecnología desde diversas perspec­tivas filosóficas y sociales. Este carácter multidis­ciplinario se puede ver en la pluralidad de temas y enfoques filosóficos y científicos de las tesis de sus egresados, así como en las investigaciones de profe­sores y tutores. De este modo, además de las líneas de investigación tradicionales en la filosofía de la ciencia, en los últimos años se han retomado otras temáticas conocidas en gran parte del mundo con la fórmula “CTS” (estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad).

De esta manera, los egresados tienen la capaci­dad de proponer interpretaciones teóricas y recons­trucciones históricas sobre los fenómenos sociales y culturales más determinantes en el mundo actual: la ciencia y la tecnología. Asimismo, pueden realizar proyectos de evaluación o de formulación de polí­ticas de desarrollo; o bien, investigaciones de ca­rácter más empírico que analicen y critiquen tanto las prácticas como las instituciones, así como las po­líticas científicas y tecnológicas existentes en diver­sos contextos sociales. Pero su labor no concluye ahí, también tienen la capacidad de comunicar sus conocimientos especializados mediante la docen­cia o de divulgarlos por otros medios sociales, par­ticipando en proyectos de difusión o evaluación.

Lo anterior nos hace ver que la comunidad de profesores y alumnos de este programa puede con­tribuir de manera decisiva a orientar una discusión pública informada sobre el papel que han jugado históricamente y que deben jugar ahora la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad; ayudar a resol­ver controversias teóricas y prácticas (de orden éti­co o político), asesorar a las instituciones políticas y

1591929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

sociales a evaluar, además de diseñar políticas del desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como a analizar sus efectos y consecuencias sociales ade­más de ambientales.

El programa tiene en su padrón actual un total de 52 tutores adscritos a las cuatro entidades acadé­micas participantes, a otras entidades de la UNAM (institutos de investigaciones Filológicas, Históricas, entre otros) y fuera de ella, como las universidades Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Veracruzana o de Morelos.

Las actividades académicas de este programa se imparten bajo la modalidad presencial e inclu­yen además seminarios de investigación, confe­rencias especializadas y simposios, coloquios de alumnos y prácticas en instituciones. Asimismo, el programa mantiene convenios de colaboración académica con el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal; el Programa de Máster y Doc­torado en Lógica y Filosofía de la Ciencia que com­parten las universidades españolas de Salamanca, Valladolid, La Laguna, Tenerife y Santiago de Com­postela; y con la Universidad del País Vasco para impartir conjuntamente el máster y doctorado in­teruniversitario en Filosofía, Ciencia y Valores.

Éste último destaca porque es el único en el área de las humanidades y de las artes de la UNAM que se ha establecido para impartir conjuntamen­te un posgrado con una universidad extranjera. El convenio permite el intercambio de profesores y alumnos, quienes tienen la posibilidad de acceder al sistema europeo de posgrados, obteniendo el grado en ambas instituciones.

En este año se formalizará el convenio con la Red Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Socie­dad, en la que participará el programa con posgrados afines de las universidades de Oviedo, Salamanca, el Instituto Universitario de Lisboa, y las universi­dades de La Habana (Cuba) y General Sarmiento (Buenos Aires), mediante el enlace del Centro de Altos Estudios y del programa de Redes de Excelen­cia de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. El objetivo es generar intercambio y cooperación académica y ofrecer conjuntamente algunas líneas o campos de conocimiento específicos de los programas de

posgrado participantes, complementando así los currículos de cada uno.

Áreas de estudio

Las líneas de investigación son: filosofía de la cien­cia (naturales y sociales), filosofía de las ciencias cognitivas, filosofía de las matemáticas y lógica de la ciencia, historia de la ciencia, comunicación de la ciencia, además de estudios filosóficos y sociales sobre ciencia y tecnología.

Acreditaciones y reconocimientos

Este programa se ha convertido en el más reconoci­do de América Latina en su área, por eso tiene alta demanda de ingreso, tanto de alumnos nacionales como internacionales. Además, destacados profe­sores de Estados Unidos, Sudamérica y Europa lo han visitado.

En la evaluación realizada por el Consejo Nacio­nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), la Maestría en Filosofía de la Ciencia alcanzó el nivel de “competencia a nivel internacional”, esto es, que se le considera un programa consolidado que tiene colaboración en el ámbito internacional con ins­tituciones homólogas mediante convenios que in­cluyen la movilidad de alumnos y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos; en cuanto al Doctorado en Filosofía de la Ciencia se le ubicó en el nivel de “consolidado”, es decir, que cuenta con reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus re­sultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. Es­tos resultados se deben al mejoramiento de la efi­ciencia terminal y a la consolidación de un grupo de tutores y profesores del más alto nivel nacional.

Además, varios de sus profesores han obtenido distinciones importantes como el Premio Nacional de Ciencias Sociales, el Premio de la Academia Me­xicana de las Ciencias, el Premio Universidad Na­

160

cional y la Distinción Universidad Nacional para Jó­venes Académicos en Investigación y Docencia en Humanidades.

En cuanto a becas, los tutores y alumnos han participado activamente en el trabajo intelectual de la comunidad mundial en filosofía de la ciencia: desde el año 2008 a la fecha, cuatro alumnos han obtenido una beca mixta que otorga el Conacyt pa­ra estancias en el extranjero. Por su parte, la UNAM, mediante el Programa de Apoyo a los Estudios de Posgrado (PAEP) y el Programa de Movilidad Inter­nacional de Estudiantes (Promie), han otorgado re­cursos a 43 alumnos (23 en 2007 y 20 en 2008) para realizar estancias en las universidades de California y Santa Cruz (EUA), del País Vasco, Salamanca, Bar­celona y Málaga (España), de Gröningen y de Vrije (Holanda), de París y Tecnológica de París (Francia), de Heidelberg y el Instituto Max Planck (Alemania), entre otras instituciones.

Infraestructura

En la UNAM, las siguientes bibliotecas resguardan materiales especializados de filosofía de la ciencia: Biblioteca “Eduardo García Máynez” del Instituto de Investigaciones Filosóficas, Biblioteca “Samuel Ra­mos” de la Facultad de Filosofía y Letras, Biblioteca “Ricardo Monges López” de la Facultad de Ciencias, Biblioteca “Manuel Sandoval Vallarta” de la Direc­ción General de Divulgación de la Ciencia, Biblio­teca Central y Biblioteca Nacional.

Coordinadores

Dr. Jorge Enrique Linares SalgadoCoordinador actualDr. León Olivé Morett2007 ­ 2009Dra. Atocha Aliseda Llera2005 ­ 2007Dr. Carlos López Beltrán2003 ­ 2005Dra. Ana Rosa Pérez Ransanz2001 ­ 2003Dr. Ambrosio Velasco Gómez1996 ­ 2001

Población del Posgrado en Filosofía de la Ciencia

Tutores del Posgrado en Filosofía de la Ciencia

38 %

62 %

58 %

42 %45 %

55 %

82 %0

9

18

27

36

45

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

11

40

12

29

38 %

62 %

Total de tutores: 52

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Filosofía de la Ciencia

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

75 %

63 %

37 %

67 %0

6

12

18

24

30

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

4

27

2 3

1611929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Maestría y Doctorado en Historia

Grados

• Maestro en Historia• Doctor en Historia

Estudiar la historia es sumamente importante porque conocer el pa­sado permite comprender el presente. Bajo esta premisa, el Progra­ma de Maestría y Doctorado en Historia de la UNAM forma profesio­nales capaces de realizar investigaciones originales en esta disciplina, consistentes en la búsqueda, análisis crítico y empleo riguroso de las fuentes.

El trabajo del historiador en la difusión y la docencia es indispen­sable para transmitir a la sociedad un conocimiento analítico y valo­rativo del pasado, que permita a sus integrantes actuar con respon­sabilidad en la actualidad. Además, sus investigaciones exploran la formación y el funcionamiento de las identidades, cuyo origen, pe­so y desarrollo, es sustancial en una realidad mundial como la con­temporánea, en la que las fronteras tienden a valorarse de nuevas maneras.

Sin el adecuado conocimiento del pasado, los integrantes de una sociedad ignoran sus orígenes, desconocen la formación de su identi­dad y pierden el impulso de desarrollarse. Esto es importante no sólo en el ámbito nacional, sino también en el internacional. Por eso, este programa estudia la historia universal desde una perspectiva especí­fica del devenir histórico de México y del desarrollo teórico e historio­gráfico propio, enriquecido con las aportaciones metodológicas de otras tradiciones. Todo ello constituye un valor distintivo de la voca­ción humanística de la UNAM.

Entidades académicasparticipantes

• Facultad de Filosofía y Letras• Instituto de Investigaciones Históricas

162

Precisamente por este interés en las humani­dades, el primer antecedente del programa se re­monta a 1916, cuando se estableció un Plan Gene­ral de Estudios de Maestría y Doctorado, a partir de la colaboración de los maestros del Museo Na­cional que estaban recién incorporados a la Escuela Nacional de Altos Estudios, fundada ese mismo año. En las décadas que siguieron, hasta 1959 —salvo un breve paréntesis, entre 1929 y 1931, en que se estableció la Licenciatura en Historia— sólo se otor­garon los grados de maestría y doctorado en esta disciplina.

Cabe señalar que en 1939, al separarse la histo­ria de la geografía —que se ubicó en el área de cien­cias— se establecieron dos áreas de conocimiento: historia universal y de México. De éstas, cada una contó con dos especialidades: la primera contem­plaba historia antigua y medieval, e historia moder­na y contemporánea; entretanto, la segunda ofre­cía Conquista, Virreinato y guerra de Independencia,

e historia moderna y contemporánea. En los años que siguieron se abrió un tercer campo de especia­lización: historia de las artes plásticas, con la cual se anunció el segundo campo que prevaleció hasta la actualidad como un posgrado propio, el de his­toria del arte.

En 1959, el doctor Francisco Larroyo promovió la revisión del capítulo de Títulos y Grados del Regla­mento Interno de la Facultad de Filosofía y Letras, con lo cual se separaron los tres niveles de estudio: licenciatura, maestría y doctorado.

Más tarde, en 1967, el H. Consejo Universitario aprobó un Reglamento General de Estudios Supe­riores, el cual se concretó en la Facultad de Filoso­fía y Letras en 1972, cuando el propio Consejo apro­bó un nuevo plan de estudios del posgrado. A partir de entonces, estos estudios tendrían una estructura similar: cuatro cursos monográficos, tres seminarios monográficos y dos seminarios de investigación y tesis. Se establecieron dos especializaciones: histo­ria de México e historia del arte.

En 1986 se aprobó un Nuevo Reglamento Ge­neral de Estudios de Posgrado que en la Facultad de Filosofía y Letras se concretó en 1992 con el es­tablecimiento del sistema tutoral de doctorado, el cual fincaba el otorgamiento del grado en el desa­rrollo de una investigación original, monitoreada por un comité tutor.

En la década siguiente, en 1996, se aprobó un nuevo reglamento que dio vida al actual Programa de Maestría y Doctorado en Historia de la UNAM, con la integración de dos entidades académicas participantes, la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Históricas; así como el establecimiento de un comité académico del pro­grama que, de acuerdo con la nueva legislación, re­presenta la autoridad del posgrado y que deter­mina el funcionamiento del programa.

En términos de la estructura de los estudios, se eliminaron los cursos y seminarios monográficos y de tesis; en su lugar se establecieron cuatro cam­pos de conocimiento, los cuales son cubiertos con un número asignado de actividades académicas, todas ellas impartidas bajo la modalidad presencial.

Actualmente, en la propuesta de adecuación al nuevo Reglamento General de Estudios de Posgra­do, aprobado en septiembre de 2006, las activida­

1631929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

des académicas de la maestría dejarán de estar de­terminadas por la historia de México para reo­ rientarse hacia un enfoque de historia general; por supuesto, éste será siempre desde una perspectiva mexicana. En todo caso, el programa actual conti­núa la tendencia general de los estudios de posgra­do, dirigidos hacia el desarrollo de habilidades para la investigación.

Además, como la historia es el campo del saber de lo humano en la dimensión del tiempo, este pro­grama tiene el propósito de formar especialistas capaces de dialogar con quienes cultivan otras dis­ciplinas y contribuir a partir de su perspectiva al trabajo de equipos interdisciplinarios.

Su principal objetivo es formar investigadores, docentes y divulgadores capaces de realizar estu­dios históricos originales, que signifiquen una apor­tación al conocimiento dentro de alguno de los campos de conocimiento.

El Programa de Maestría y Doctorado en Histo­ria participa del sistema de convenios que la UNAM sostiene con otras instituciones y, eventualmente, aprovecha esta situación para que los alumnos rea­licen estudios o estancias académicas de investiga­ción en universidades y acervos documentales o bibliográficos de otros países.

Áreas de estudio

El Programa de Maestría y Doctorado en Historia contempla los siguientes campos de conocimiento: historiografía y teoría de la historia, historia prehis­pánica, historia colonial, e historia de México en los siglos XIX y XX.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del

Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el Doctorado en Historia alcanzó el nivel de “conso­lidado”, es decir, que tiene reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad.

La calidad de los estudios de nuestro programa, avalado por la planta académica de tutores, ha per­mitido realizar tesis de maestría y doctorado de muy alta calidad que han merecido la obtención de los siguientes reconocimientos: Premio Edmun­do O’Gorman, Premio Francisco Javier Clavijero que otorga el Instituto Nacional de Antropología e His­toria, Premio Salvador Azuela, Premio Ernesto de la Torre Villar, Premio Manuel González Ramírez, Pre­mio José C. Valadés que otorga el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de Méxi­co, y Premio Anastasio G. Saravia que otorga la Fun­dación Fomento Cultural Banamex.

Infraestructura

Los alumnos del Programa de Maestría y Doctora­do en Historia tienen acceso a bibliotecas, hemero­tecas, filmotecas, espacios de cultura, museos y al sistema de cómputo más avanzado en función de las necesidades de la investigación histórica en el país.

El programa está a la vanguardia en la utiliza­ción de nuevas tecnologías para la enseñanza y la investigación como son las aulas multimedia, las sa­las para videoconferencias y la red de Internet que facilita el acceso a los programas interactivos más avanzados.

Las entidades académicas participantes com­parten la responsabilidad de ofrecer la infraestruc­tura para el desarrollo adecuado de las funciones sustantivas de los programas: docencia, investiga­ción y extensión.

164

Población del Posgrado en Historia

54 %

46 %

52 %

48 %49 %

51 %

46 %

54 %

0

32

64

96

128

160

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s 135 141

44

67

Tutores del Posgrado en Historia

56 %

44 %

Total de tutores: 88

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Historia

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

50 %

50 %

53 %

47 %

43 %57 %

55 %

45 %

0

7

14

21

28

35

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

16

30

7

11

Coordinadores

Dra. Teresa Lozano ArmendaresCoordinadora actualDra. Andrea Sánchez Quintanar2003 ­ 2009Dra. María Alba Pastor Llaneza2003 ­ 2003Dr. José Rubén Romero Galván1999 ­ 2003

1651929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Maestría y Doctorado enHistoria del Arte

Grados

• Maestro en Historia del Arte• Doctor en Historia del Arte

El Programa de Maestría y Doctorado en Historia del Arte responde, como las demás disciplinas de conocimiento humanístico, a la nece­sidad de desarrollar un pensamiento crítico que discuta y ponga en cuestión las culturas, los discursos y las ideologías. Además de lo an­terior, la historia del arte promueve y usa saberes que permiten inci­dir en la conservación del patrimonio cultural, en el campo del arte contemporáneo, así como en la actividad de los museos y el mercado del arte.

El arte ha cambiado y sus dinámicas también, por eso se deben formar especialistas capaces de abordar sus nuevas temáticas, con la preparación suficiente para investigarlas desde varias perspectivas. Por ello, en sus estudios, los alumnos abordan formas de conocimien­to afines como la historia, arqueología, arquitectura, filosofía, estudios culturales, restauración y administración de bienes culturales, además de curaduría y crítica de arte. No obstante, la historia del arte no se debe confundir con estas otras ramas del conocimiento, pues se invo­lucra más en entender el hecho artístico, tanto en su significación his­tórica y cultural como en la teorización de los fenómenos estéticos.

Esto cobra relevancia tras la creciente reflexión sobre las imáge­nes y la cultura material en una multitud de disciplinas humanísticas y sociales. La historia del arte ha adquirido un rol cada vez más cen­

Entidades académicasparticipantes

• Facultad de Filosofía y Letras• Instituto de Investigaciones Estéticas

166

tral en el debate contemporáneo. Sin abandonar su constante relación con la historia de la cultura, se ha ido constituyendo en un territorio donde confluyen una multitud de ideas sobre la centralidad de la pro­ducción artística, imaginaria y simbólica, analizando estas formas en su historicidad, artisticidad, mate­rialidad, funcionalidad, modos de representación y estrategias de expresión.

El objeto de esta disciplina es el conocimiento de la obra de arte, entendida ampliamente como ex­presión de sociedades y momentos específicos me­diante el estudio y análisis de la forma, además de sus contenidos.

Asimismo, el campo de trabajo de la historia del arte se ha extendido en los últimos tiempos, gracias al desarrollo de las instituciones académicas y mu­seológicas especializadas en el tema y a las deman­das, tanto culturales como comerciales, que rodean la circulación de imágenes y obras de arte.

En las últimas dos décadas surgieron los si­guientes factores que incidieron directamente en el aumento de la demanda de historiadores de arte:

profesionalización de las instituciones museológi­cas; crecimiento del mercado de arte y, por tanto, de galerías; mayor interés en el arte contemporáneo, lo que ha establecido una nueva demanda de cura­dores; creciente interés regional por el patrimonio cultural que incide en la elaboración de catálogos; aumento visible del número de cátedras dedicadas al arte latinoamericano en Estados Unidos y Euro­pa; el ya viejo interés de los museos internaciona­les por el arte mexicano se ha enriquecido debido a una voluntad cada vez mayor de incorporar a aca­démicos latinoamericanos en las reflexiones, pero también en las responsabilidades curatoriales y de política museística.

Por estas circunstancias, el programa forma a sus alumnos para que puedan aprovechar estas opor­tunidades, pero además, para que contribuyan a de­bates académicos que promuevan el conocimiento de esta disciplina. En este sentido, ofrece una pre­paración con especial énfasis en la historia del arte de México y de América Latina.

También alienta la exploración de otras áreas culturales e históricas. Asimismo, contribuye a la for­mación de investigadores de alta calidad que, me­diante sus estudios y docencia, ayuden a preservar el patrimonio, así como a la renovación, expansión de la historia y teoría del arte en el país.

La formación recibida por los alumnos, tanto en las actividades académicas curriculares como en las extracurriculares, les otorga los medios para actua­lizar sus conocimientos y actividades en forma autó­noma; así pueden adaptarse a las exigencias cam­biantes del mercado laboral, la práctica curatorial, el trabajo en los museos, los modernos medios de di­fusión cultural y las nuevas concepciones teóricas y disciplinares. A su vez, se espera que los graduados participen en la vida académica, que desarrollen investigaciones para enriquecer y renovar el cono­cimiento de la docencia a nivel superior, además de que colaboren en la difusión y administración del patrimonio cultural.

Los graduados del Doctorado en Historia del Ar­te son, regularmente, autores de investigaciones, artículos y ponencias; curadores principales de ex­posiciones con investigación, coordinadores de catálogos y participantes en la redefinición cons­tante de las límites disciplinares. Además, es fre­

1671929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

cuente que se les invite a interpretar imágenes con fines a veces distintos al campo de la historia del arte. De igual manera, participan en el diseño de po­líticas editoriales de largo alcance, así como en los debates sobre gestión, difusión y conservación del patrimonio cultural, artístico, histórico y arqueoló­gico, aportando tanto argumentos como funda­mentos para las discusiones de la sociedad civil.

También, pueden organizar equipos de inves­tigación, gestionar financiamiento para proyectos académicos a largo plazo, o bien, desempeñarse en puestos de responsabilidad en las áreas de gestión cultural y administración académica.

Por las características del trabajo y la investiga­ción en historia del arte, también se preparan pro­fesionales con la capacidad de una permanente renovación académica por medio del ejercicio dis­ciplinado de la investigación y la crítica. Para ello, se capacita al alumno como investigador y docen­te en instituciones de enseñanza media y superior, mediante una sólida formación en las distintas pers­pectivas metodológicas y teóricas.

Además, se promueve la integración de diver­sas disciplinas en la reflexión teórica, orientadas al conocimiento del fenómeno artístico, para la crea­ción de redes y comunidades académicas de am­plia participación y exigencia a nivel nacional, re­gional e internacional. Así, sus egresados pueden desempeñarse como promotores culturales y pro­fesionales de la difusión; contribuir a la concepción y operación de instituciones y proyectos de crea­ción; además de trabajar en la difusión cultural.

Al programa ingresan alumnos interesados en los diversos ámbitos geográficos, teóricos y discipli­narios del arte a nivel internacional, con un énfasis especial en los estudios del arte en México y Améri­ca Latina.

Con el fin de fortalecer el programa, se firmó un convenio interinstitucional para establecer un pos­grado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el cual concluyó a inicios de 2008. Sin em­bargo, se mantiene el compromiso con los alumnos y egresados de brindarles asesoría y apoyo hasta su graduación.

Existe una propuesta de convenio con el Museo Nacional de Arte, perteneciente al Instituto Nacio­

nal de Bellas Artes, para realizar actividades aca­démicas no escolarizadas y escolarizadas en sus instalaciones.

El programa gestiona, de igual manera, acuer­dos con museos de arte y otras instituciones, den­tro y fuera de México, para que sus alumnos cuen­ten con experiencia práctica en la curaduría, registro y control de obra, investigación, servicios educati­vos y otras tareas propias de la historia del arte en el interior de las instituciones encargadas de pre­servar el patrimonio. Con ello, se facilita, además, la investigación especializada en los acervos de los museos.

Áreas de estudio

Los campos de conocimiento del programa son: teoría y metodología, arte indígena en América, arte de los virreinatos, arte moderno y arte contem­poráneo.

Estos campos de conocimiento incluyen temas de larga trayectoria: arte prehispánico, arte colo­nial, arte del siglo XIX, arte del siglo XX, arte lati­noamericano, problemas teóricos y metodológicos de las artes, estética, historia general de las artes e historia de la música.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el Doctorado en Historia del Arte alcanzó el nivel de “consolidado”, es decir, que tiene reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascen­dente de sus resultados en la formación de recur­sos humanos de alto nivel, en la productividad aca­démica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad.

En cuanto a becas, esta misma institución ha otorgado, del año 2000 a la fecha, 57 para alumnos de doctorado: 37 mujeres y 20 hombres. La Coor­dinación de Estudios de Posgrado ha otorgado 171: 26 de doctorado (19 mujeres y 7 hombres) y 145 de

168

maestría (106 mujeres y 39 hombres), durante es­te mismo periodo.

Infraestructura

El Programa de Maestría y Doctorado en Historia del Arte cuenta con el apoyo de la Facultad de Fi­losofía y Letras y del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, lo que le ha permitido apro­vechar la infraestructura y el personal académico de ambas entidades.

La facultad tiene una División de Estudios de Posgrado que asigna, de manera regular, lugares adecuados para la realización de seminarios, cursos y exámenes de grado. Existe equipo de cómputo y proyección para atender las necesidades propias de las actividades académicas. El instituto posee aulas con equipos de proyección y acceso a red, mismas que permiten diseñar actividades a partir de las tec­nologías modernas.

Los alumnos pueden consultar el acervo biblio­hemerográfico de las bibliotecas “Justino Fernández”, “Rafael García Granados” y “Samuel Ramos”, de los institutos de investigaciones Estéticas e Históricas, y de la Facultad de Filosofía y Letras, respectivamen­te; además del archivo fotográfico del Instituto de Investigaciones Estéticas y la Biblioteca Digital de la UNAM.

Cabe destacar que los alumnos pueden propo­ner investigaciones con base en materiales y técni­cas del laboratorio de diagnóstico de obras de arte, que cuenta con instrumental de punta, para llevar al cabo análisis científicos, gracias a los convenios de colaboración con otras entidades universitarias.

Coordinadores

Dr. Renato González MelloCoordinador actualMtra. Rita Eder Rozencwaig2005 ­ 2008Dr. Eduardo Báez Macías2003 ­ 2005Dr. Aurelio de los Reyes2001 ­ 2003Dra. Elisa Vargaslugo Rangel1999 ­ 2001

Población del Posgrado en Historia del Arte

34 %

66 %

41 %

59 %24 %

76 %

40 %

60 %

0

32

64

96

128

160

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

81

141

41

70

Tutores del Posgrado en Historia del Arte

64 %

36 %

Total de tutores: 36

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Historia del Arte

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

71 % 21 %

79 %

67 %0

9

18

27

36

45

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

7

42

26

1691929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Maestría y Doctorado en Letras

Grados

• Maestro en Letras (Letras Clásicas)• Maestro en Letras (Letras Españolas)• Maestro en Letras (Letras Latinoamericanas)• Maestro en Letras (Letras Mexicanas)• Maestro en Letras (Letras Modernas)• Maestro en Letras (Literatura Comparada)• Doctor en Letras

Los estudios literarios en nuestra casa de estudios han sido uno de los pilares fundamentales del desarrollo humanístico en nuestro país. Tienen hondas raíces, pues formaron parte del currículum de la Facul­tad de Artes de la Real y Pontificia Universidad de México, fundada en 1553, y constituyen un claro ejemplo de la riqueza y variedad intelec­tual que caracteriza a la UNAM.

Como la literatura está ligada a la vida del ser humano, ésta ha sido partícipe de los procesos históricos de México. Por eso su estu­dio se ha redefinido conforme la época: desde la segunda mitad del siglo XVIII y, sobre todo, en el siglo XIX, a partir del proceso de Inde­pendencia, los escritos literarios mostraron preocupación por los fun­damentos de la nacionalidad. La investigación en letras permite, por tanto, entender situaciones históricas y sociales.

La definición de los estudios literarios como disciplina universita­ria, y su desarrollo mismo, ha variado de acuerdo con las políticas edu­cativas del país y con las transformaciones sufridas por la Universi­dad a lo largo del siglo XX. En 1910 renace la universidad moderna y

Entidades académicasparticipantes

• Facultad de Filosofía y Letras• Instituto de Investigaciones Filológicas

170

se instituye la Escuela Nacional de Altos Estudios (ENAE), cuya función era promover tanto la docen­cia como la investigación en las áreas de las ciencias y las humanidades, así como formar especialistas. A pesar de la difícil situación del país y de los emba­tes de la élite positivista para quienes la ENAE resul­taba superflua, ésta sobrevivió y con el tiempo dio origen a las dos facultades que constituyen el eje primordial del conocimiento universitario: la Facul­tad de Filosofía y Letras, y la Facultad de Ciencias.

Es en el periodo de transición entre la Escuela Nacional de Altos Estudios y la Facultad de Filosofía y Letras cuando se obtienen los primeros grados: el de Maestro en Literatura Hispanoamericana (1924) y el de Doctor en Letras (1925). En un principio, el

título profesional de licenciatura constituía la licen­cia para ejercer una profesión, pero no era, en sí, un grado, mientras que los grados de maestro y doctor se otorgaban a quienes ejercían la docencia en escuelas o facultades de la universidad (el pri­mero) y a quienes demostraban la capacidad para la investigación científica, por medio de publicacio­nes diversas y la presentación de una tesis en la que se tratara un tema original (el segundo).

A partir de 1924, cuando se crea la Facultad de Filosofía y Letras, los cursos impartidos mostraban ya las principales líneas que habrían de seguir los estudios literarios en la Universidad, pues se cen­traban en temas como los Siglos de Oro, la literatu­ra mexicana y la hispanoamericana, la inglesa isa­belina, así como la francesa y la alemana, además de la filología griega y latina. A pesar de que algu­nos de estos cursos eran muy generales, apunta­ban ya a lo que décadas después constituyeron los campos principales de investigación y docencia. No hay que olvidar, además, que hasta 1938, cuan­do se creó la Facultad de Ciencias, los grados de maestro y doctor en ciencias exactas, físicas y bio­lógicas se otorgaban en la Facultad de Filosofía y Letras.

Durante las décadas de 1930, 1940 y 1950 se realizaron cambios graduales en los ordenamien­tos académicos que apuntaban a un deslinde más claro de las disciplinas de estudio y a una mayor rigurosidad en la definición de cada grado acadé­mico, en particular, los criterios de capacidad de investigación, autonomía intelectual y originalidad de pensamiento como rasgos determinantes del doctorado.

En 1956, ya en las instalaciones de Ciudad Uni­versitaria, la Facultad de Filosofía y Letras estable­ció la creación de ocho colegios, de los cuales los de Letras Clásicas, Letras Hispánicas y Letras Modernas constituyeron el eje rector de la docencia y la inves­tigación literarias durante muchos años.

Sin embargo, no es sino hasta 1968 cuando —como resultado de la aprobación del Reglamen­to General de Estudios Superiores por el H. Conse­jo Universitario— se crea la División de Estudios Superiores, con lo que los estudios de posgrado adquieren una independencia académica y admi­nistrativa.

1711929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

El estudio de la literatura en la universidad se ha centrado en las tres grandes áreas (Letras Clási­cas, Letras Hispánicas y Letras Modernas), si bien la nomenclatura de los grados se modificó con el paso de los años y el grado de especialización llevó a un deslinde entre la literatura española, la ibe­roamericana y la mexicana. De igual forma, el énfa­sis en la interdisciplinariedad y un creciente inte­rés por el estudio teórico de la literatura condujo a la creación, en 1989, de la Maestría y el Doctorado en Literatura Comparada.

En 1973, el interés por promover y dar conti­nuidad a la investigación y al estudio científico de la literatura llevó también a la fundación del Instituto de Investigaciones Filológicas, en el cual quedaron integrados el Centro de Estudios Clásicos, el Centro de Estudios Literarios y el Seminario de Poética.

En la década de 1990 la Facultad de Filosofía y Letras otorgaba los grados de Maestro en Letras en los campos de Letras Clásicas, Letras Inglesas, Lingüística Hispánica, Literatura Española, Litera­tura Iberoamericana, Literatura Mexicana y Lite­ratura Comparada, así como el Doctorado en Letras Clásicas, en Lingüística Hispánica, en Literatura (Es­pañola, Iberoamericana y Mexicana), y en Literatu­ra Comparada.

El radical cambio propuesto en la reforma de posgrado que se llevó al cabo a fines de los años noventas (misma que se implementó en marzo de 2000 y que ha sido ratificada en el Reglamento Ge­neral de Estudios de Posgrado aprobado en 2006) ha dado por resultado un proyecto mucho más di­námico y participativo. Ahora el Programa de Maes­tría y Doctorado en Letras forma parte del Sistema Universitario de Posgrado.

Sus objetivos son: realizar investigación y do­cencia del más alto nivel en la historia, crítica y teoría literarias, así como reflexionar acerca del papel de los estudios literarios en el ámbito más amplio de la cultura y la sociedad; además de formar especialis­tas en el estudio de la literatura en uno de los seis campos de conocimiento: letras clásicas, letras es­pañolas, letras latinoamericanas, letras mexicanas, letras modernas (en lengua alemana, francesa, ingle­sa, italiana o portuguesa) y literatura comparada.

El programa ha establecido convenios naciona­les e internacionales con instituciones de educación superior.

Áreas de estudio

Es amplio el campo de investigación en letras, pues la literatura tiene una historia larga como forma de expresión de la humanidad, así que las líneas de in­vestigación del programa son las siguientes:

Rescate de la literatura novohispana y neolatina; traducción y edición crítica de clásicos griegos y latinos; estudio de temas medievales en diferen­tes lenguas europeas; literatura novohispana y de los Siglos de Oro; ecdótica y rescate bibliohemero­gráfico de autores mexicanos del siglo XIX; inves­tigación sobre literaturas populares y su evolución en España, México y América Latina; historia de la literatura mexicana y latinoamericana en el siglo XX; proyectos digitales de rescate literario; histo­ria de las literaturas de expresión inglesa, francesa, italiana, alemana, portuguesa; teorías críticas con­temporáneas; y la literatura y su relación con otras disciplinas.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el nivel alcanzado por el Doctorado en Letras es de “competencia a nivel internacional”, esto es, se le con­sidera un programa consolidado que tiene colabo­ración en el ámbito internacional con instituciones homólogas mediante convenios que incluyen la mo­vilidad de alumnos y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos.

En cuanto a becas, los alumnos del Programa de Maestría y Doctorado en Letras reciben apoyo de este mismo organismo en el nivel de doctorado, y de la Coordinación de Estudios de Posgrado de la UNAM en la maestría. Algunos alumnos extranjeros

172

realizan sus estudios en este programa con el res­paldo de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Gracias a los apoyos ofrecidos por el Progra­ma de Apoyo a los Estudios de Posgrado (PAEP), los alumnos han podido realizar estancias de investi­gación y participar en congresos tanto en México como en el extranjero.

Infraestructura

Como todos los universitarios, los alumnos del pro­grama pueden hacer uso de los recursos ofrecidos por la UNAM. En particular, tienen acceso a la infra­estructura de la Facultad de Filosofía y Letras y del Instituto de Investigaciones Filológicas, que con­tienen la biblioteca “Samuel Ramos” y la “Rubén Bo­nifaz Nuño”, respectivamente; también tienen acce­so a la Biblioteca Central. Dentro del área de pos­ grado pueden, además, utilizar la sala de cómputo “Luis Rius”.

Coordinadores

Dra. Nair Anaya FerreiraCoordinadora actualMtro. Hernán Lara Zavala1999 ­ 2001

Población del Posgrado en Letras

35 %

65 %51 %

49 %

41 %

59 %

41 %

59 %

0

50

100

150

200

250

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s 203

10188

65

Tutores del Posgrado en Letras

44 %

56 %

Total de tutores: 115

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Letras

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

53 %

47 %

50 %

50 %38 %

62 %

38 %

62 %

0

8

17

25

34

42

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

21

39

1417

1731929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Maestría y Doctorado enLingüística

Grados

• Maestro en Lingüística Hispánica• Maestro en Lingüística Aplicada• Doctor en Lingüística

El Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística de la UNAM es el programa más completo e importante de México para el desarrollo de estudios e investigación en un campo disciplinario de suma im­portancia: el relacionado con el conocimiento del lenguaje y/o las lenguas, y su papel en la vida humana.

Surge ligado al notable desarrollo que durante el siglo XX tuvo la lingüística como eje de las ciencias sociales y humanísticas, así como introducir a la creciente toma de conciencia del papel que el lenguaje desempeña en los distintos ámbitos de la vida humana. Si bien la lin­güística indígena ya había conocido en México una larga y venera­ble tradición, la lingüística en sus vertientes hispánica y aplicada no presentaba el mismo grado de desarrollo. Por ello, con indudable acierto, se pensó en fundar planes de estudio que abarcaran dichos campos de conocimiento y que tuvieran como finalidad el formar es­pecialistas de alto nivel, capaces de desarrollar nuevo conocimiento teórico mediante la investigación y de impactar, con su labor profe­sional, en la resolución de las diversas problemáticas que surgen en los ámbitos social, económico, político y cultural, alrededor del uso del lenguaje.

Como muestra de lo importante de este objetivo, basta señalar una de las carencias más agudas de la educación nacional en todos

Entidades académicas participantes

• Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras

• Facultad de Filosofía y Letras• Instituto de Investigaciones Filológicas

174

los niveles: una adecuada enseñanza del español como lengua materna. La lingüística es una herra­mienta fundamental para la construcción de pla­nes y programas que apunten hacia la resolución de este tipo de problemas en el desarrollo educati­vo (y por ende, social). Así, la formación de profesio­nales en esta disciplina resulta una necesidad de primer orden.

Fiel, pues, a su carácter nacional y a uno de los principios rectores contenido en su Ley Orgánica, de atender a los grandes problemas nacionales, la UNAM ha desarrollado este Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística. Los tres planes de estu­dio que abarca cuentan con una robusta historia y tradición. En los años setentas la lingüística hispá­nica y la lingüística aplicada tenían desarrollos para­lelos, pero relativamente independientes, dentro de nuestra Universidad. La maestría y el doctorado en Lingüística Hispánica nacen en la Facultad de Filoso­fía y Letras en 1972. En 1979 se aprobó formalmen­te la Maestría en Lingüística Aplicada, impulsada por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE). Dicho plan de estudios tuvo desde su ori­gen, y conserva hasta nuestros días, un fuerte carác­ter interdisciplinario.

La creación formal del Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística, tal y como ahora funcio­

na, se debe a la readecuación general del Sistema de Posgrados de la UNAM llevada a cabo en 1998. Ésta consistió básicamente en unir los tres planes de estudio preexistentes dentro de un sólo progra­ma unificado, y en cambiar la orientación general de dichos planes para quedar ahora constituidos como Maestría en Lingüística Hispánica, Maestría en Lingüística Aplicada y Doctorado en Lingüística. Los tres se imparten bajo la modalidad presencial.

El programa tiene como objetivos generales pro­porcionar al alumno una formación amplia y sólida en lingüística; formar investigadores de alta cali­dad académica que sean capaces de proponer y llevar al cabo investigaciones originales que signi­fiquen una aportación al conocimiento lingüístico. Esto capacita a nuestros graduados no solamente para coordinar, dirigir y asesorar grupos de investi­gación en instituciones de enseñanza y de investiga­ción, también para, con un gran compromiso ético y social, ejercer la docencia de alto nivel y desempe­ñarse como profesionales en todos los ámbitos rela­cionados con el uso y conocimiento del lenguaje.

La orientación fundamental del programa es hacia la investigación. Dotar a nuestros alumnos de una visión investigativa los prepara para la bús­queda permanente de nuevos conocimientos y la implementación periódica de nuevas técnicas y me­todologías. Es la realización de la idea de que la for­mación es un camino de vida, permanentemente abierto, y no un proceso limitado y restringido.

El programa cuenta con una extensa red de vínculos académicos con otras instituciones de edu­cación superior, tanto del país como del extranje­ro. Sus tutores colaboran en la formación y actuali­zación de la planta académica de otras instituciones, así como en el diseño y la planificación de planes de estudio en lingüística de universidades tales co­mo la de Sonora, Colima, la Autónoma de Zacatecas y la Autónoma del Estado de México. En el ámbito internacional se cuenta con proyectos de movilidad académica con universidades de Canadá, México y Estados Unidos.

En los proyectos de investigación de los tuto­res del programa participan académicos de diver­sas instituciones nacionales e internacionales. En­tre estos destacan: “Estudio de la norma lingüística de las principales ciudades de América y de la Penín­

1751929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

sula Ibérica”, “La enseñanza del Español en México” (inserto en el megaproyecto “Lenguajes, comuni­cación e identidad”), “Atlas lingüístico de México”, “La sintaxis histórica del Español” y “El desplaza­miento de las lenguas indígenas”, por mencionar solamente algunos.

La toma de conciencia de la lingüística como una disciplina nuclear y el desarrollo de los estudios en sus diferentes campos, permitirá a los lingüistas brindar un impulso a las múltiples actividades hu­manas vinculadas con el uso del lenguaje y con los procesos de globalización económica y cultural que vivimos actualmente. En un contexto mundial de in­tenso intercambio científico y tecnológico, de diver­sificación del comercio internacional e importantes flujos migratorios, es imprescindible la implemen­tación de procesos eficientes de comunicación mi­cro y macro (sobre todo mediante nuevas tecnolo­gías de la información), el perfeccionamiento de la enseñanza de la lengua materna y de segundas len­guas, el conocimiento de lenguas autóctonas y el refinamiento de las teorías lingüísticas generales y sus métodos. En este sentido, la lingüística es sin lugar a dudas una de las ciencias humanas más importantes de la actualidad; baste decir que se ocupa del don más precioso que tiene el hombre: su lengua.

Áreas de estudio

Se cubren cuatro campos de conocimiento dentro de la disciplina: lingüística general y teórica, lin­güística hispánica, lingüística aplicada y lingüística de las diversas lenguas indígenas nacionales. De estos campos se desprenden diversas líneas de in­vestigación:

Maestría en Lingüística Hispánica. Es el único plan de estudios de este tipo en el país y uno de los po­cos que existen en el mundo. Sus contenidos privi­legian el estudio de la lengua española, tanto en su unicidad como sistema, como en sus diversas va­riantes dialectales, principalmente la mexicana. Sus líneas de investigación abarcan los niveles estruc­turales básicos de la lengua: semántico, sintácti­

co, fonológico y morfológico, en sus modalidades sincrónica (relativa al estado actual de la lengua) y diacrónica (referente al cambio e historia de la len­gua). También son prominentes los estudios de ad­quisición del lenguaje y de enseñanza del español como lengua materna. Todas tienen un impacto di­recto en la planeación y desarrollo de programas para el aprendizaje y uso de la lengua materna, así como de las políticas lingüísticas del país.

Maestría en Lingüística Aplicada. Abarca la robusta tradición de enseñanza de segundas lenguas y for­mación de profesores, hasta los desarrollos más ac­tuales, tales como bilingüismo, pragmática, análisis del discurso, traducción, terminología especializada, estudios de interculturalidad, política y planeación del lenguaje, entre otros. La formación en esta área tiene, como su nombre lo implica, una orientación hacia problemas concretos de uso del lenguaje, es­pecialmente en lo relacionado a segundas lenguas (incluyendo el español como lengua extranjera).

Doctorado en Lingüística. Privilegia el desarrollo de la investigación de tesis a través del trabajo conjun­to entre el alumno, su tutor principal y dos miem­bros más que conforman el comité tutor. Cubre los cuatro campos de conocimiento del programa: lin­güística hispánica y lingüística aplicada en cualquie­ra de sus líneas de investigación, así como lingüística teórica y lingüística de las diversas lenguas indíge­nas nacionales.

Acreditaciones y reconocimientos

El Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística de la UNAM es reconocido como el más importante en México para estudios en esta disciplina.

En la evaluación realizada por el Consejo Na­cional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el mar­co del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), la Maestría en Lingüística Hispánica, la Maes­tría en Lingüística Aplicada, así como el Doctorado en Lingüística, alcanzaron el nivel de “consolida­do”, es decir, que son programas que tienen recono­cimiento nacional por la pertinencia y la tendencia

176

ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productivi­dad académica y en la colaboración con otros sec­tores de la sociedad.

Gracias a ello, los alumnos tienen acceso a be­cas que otorga dicha institución para el desarrollo de sus estudios de posgrado. De esta manera, de 2001 a 2008, el Conacyt becó a 51 maestrantes (13 hombres y 38 mujeres) y 17 doctorantes (7 hombres y 10 mujeres). También, durante este mismo perio­do, la Coordinación de Estudios de Posgrados apoyó a 50 alumnos de maestría (12 hombres y 38 mujeres) y a cuatro de doctorado (todas ellas mu­jeres).

Infraestructura

Contar con la Facultad de Filosofía y Letras, el Ins­tituto de Investigaciones Filológicas y el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras como entidades académicas participantes, significa que el progra­ma cuente con toda la infraestructura necesaria para su operación: salas de cómputo con Internet, aulas modernas con equipo multimedia, salas pa­ra la realización de seminarios, mesas redondas y grupos de discusión. Las tres entidades disponen de bibliotecas bien equipadas, que se encuentran entre las más reconocidas del país en el área, de­bido a su extenso catálogo de libros y revistas espe­cializadas en lingüística.

Coordinadores

Dr. Sergio Ibáñez CerdaCoordinador actualDra. María de los Ángeles Soler Arechalde2006 ­ 2008Dra. Lucila Marcela Flores Cervantes2003 ­ 2006Dra. Chantal M. Melis van Eerdewegh2001 ­ 2003Dra. Elizabeth Luna Traill1999 ­ 2001

Población del Posgrado en Lingüística

24 %

76 %

25 %

75 %35 %

65 %

32 %

68 %

0

12

24

36

48

60

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

53

40

20

29

Tutores del Posgrado en Lingüística

64 %

36 %

Total de tutores: 66

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Lingüística

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

33 %

67 %

21 %

79 %

67 %0

5

10

15

20

25

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

9

14

1

3

1771929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Maestría y Doctorado en Música

Grados

• Maestro en Música (Cognición Musical)• Maestro en Música (Composición Musical)• Maestro en Música (Educación Musical)• Maestro en Música (Etnomusicología)• Maestro en Música (Interpretación Musical)• Maestro en Música (Musicología)• Maestro en Música (Tecnología Musical)• Doctor en Música (Cognición Musical)• Doctor en Música (Composición Musical)• Doctor en Música (Educación Musical)• Doctor en Música (Etnomusicología)• Doctor en Música (Interpretación Musical)• Doctor en Música (Musicología)• Doctor en Música (Tecnología Musical)

La música acompaña al ser humano desde las primeras etapas de su historia, es un signo de civilización y un motivo de esparcimiento; tam­bién es una muestra clara de los valores culturales de una comunidad, sin embargo, no siempre se ha estudiado con la debida seriedad en nuestro país.

La necesidad de crear un Programa de Maestría y Doctorado en Música nació entre la comunidad de la Escuela Nacional de Músi­ca en 1998, como producto de una gran inquietud debido a la falta de opciones en México de estudios musicales en un nivel superior a la licenciatura. El entonces director, el maestro Luis Alfonso Estrada, con­

Entidades académicasparticipantes

• Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico

• Escuela Nacional de Música• Instituto de Investigaciones Antropológicas

178

vocó a una serie de docentes y profesionales de la música, todos ellos con estudios de posgrado y de reconocida trayectoria musical, para formular el pro­yecto que posteriormente se cristalizó en el actual programa, y que fue aprobado por el H. Consejo Universitario el 7 de julio de 2004, año en que ini­ció sus actividades.

A pesar de tratarse de un programa de recien­te creación, su necesidad se hacía patente desde tiempo atrás, cuando la fundación en 1929 de la en­tonces Facultad de Música de la Universidad Nacio­nal de México estableció la figura del músico uni­versitario.

Ya desde 1968, la UNAM había dado respuesta a estas necesidades mediante la Escuela Nacional de Música que, por primera vez en la historia aca­démica del país, abrió carreras musicales a nivel de licenciatura. Desde sus inicios, estos estudios se apartaron del modelo tradicional de enseñanza musical en México donde las actividades, por lo general, se circunscribían al adiestramiento prácti­co de los alumnos. La Escuela Nacional de Música ofreció, en cambio, una visión más amplia y com­pleta, con la posibilidad de un aprendizaje profun­do de los conocimientos inherentes a cada una de las áreas y la oportunidad de entrar en contacto

con campos distintos al suyo mediante el intercam­bio de conocimientos.

Sin embargo, los profesionales egresados de la Escuela Nacional de Música, e incluso, de otras ins­tituciones nacionales, no tenían la posibilidad de profundizar sus estudios o de perfeccionar sus ha­bilidades más allá de la licenciatura. Los posgrados que ofrecían otras instituciones como el Conserva­torio Nacional y la Universidad Veracruzana, tenían alcances relativamente limitados en lo que respec­ta a sus campos de conocimiento y el nivel máximo que alcanzaban era el de maestría.

Esta escasez de oferta de las instituciones de educación superior en el país era tal que ni siquie­ra la UNAM, entre los 38 programas de maestría y doctorado con que se contaba en ese momento, te­nía uno sólo que atendiera las necesidades propias de un músico.

Por ello, se creó este programa de posgrado en 1998 y quienes realizaron el proyecto tomaron como base la observación del estado del arte mu­sical nacional, los lineamientos preescritos por el Reglamento General de Estudios de Posgrado de 1996, además de la experiencia de los posgrados más acreditados del mundo.

Así, el programa propone crear conciencia de los valores artísticos de México, dotando a los com­positores e intérpretes de recursos, conocimientos y avances tecnológicos que les permitan responder a las exigencias actuales con plena conciencia de su legado artístico.

Además de formar docentes, proporciona al alumno conocimiento especializado que coadyu­va a solucionar los distintos problemas de la ense­ñanza musical del país; y les otorga conocimien­tos de vanguardia respecto a los nuevos sistemas de educación y adelantos de la ciencia pedagógica, para dar a la música su debida importancia como disciplina artística.

Una de las carencias más sensibles en el ámbi­to musical y que el programa propone solventar, es la falta de investigación, la cual requiere am­pliar los horizontes y profundizar su alcance en los campos de la historia, la teoría, la práctica y la en­señanza musicales. La importancia que se da a las actividades de investigación dentro del progra­ma contribuye al proceso de formación de investi­

1791929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

gadores, a la difusión de su trabajo y a su vincula­ción con la docencia.

De esta manera, el programa está organizado de acuerdo con un modelo curricular que com­prende líneas de formación disciplinaria, interdis­ciplinaria y psicopedagógica, cubiertas por semi­narios presenciales, prácticas interpretativas (para el campo de interpretación musical) y actividades complementarias del plan de estudios, tales como cursos y talleres extraordinarios que se imparten, tanto en la Escuela Nacional de Música como fue­ra de ella, por especialistas invitados, nacionales y extranjeros.

El programa se ha diseñado de manera que las vertientes de desarrollo artístico, docencia e inves­tigación se enriquezcan mutuamente y se entrela­cen en el ejercicio de la investigación musical e in­terdisciplinaria. Así, se busca que el docente pueda ofrecer a sus alumnos una visión clara de su campo de estudio, que sea un investigador que renueve permanentemente los temas y contenidos de sus cátedras, a la vez que el intérprete o compositor egresado sea un académico capaz de transmitir a sus alumnos los conocimientos teóricos y las habi­lidades propias de su campo.

En particular, el programa, consciente de los pro­blemas y necesidades de la educación musical en México, se propone formar cuadros de alto nivel ar­tístico y académico con una sólida preparación que los capacite para ejercer su profesión, tanto a nivel nacional como internacional, así como para inves­tigar, producir y transmitir conocimiento; evaluar las exigencias artísticas de la actualidad y respon­der a ellas mediante las propuestas generadas en el campo de la composición y la interpretación mu­sicales; propiciar una mayor percepción de los va­lores culturales y promover el rescate, la preser­vación y el estudio de la herencia artística del país; impulsar investigaciones orientadas a conocer los fenómenos musicales en toda su diversidad genéri­ca, estilística, social y regional; encaminar la inves­tigación hacia el estudio de los procesos de la cog­nición, la interpretación y la creación musicales en sus diferentes manifestaciones; fomentar el desa­rrollo y el empleo creativo de nuevas tecnologías pa­

ra las necesidades de composición, interpretación y enseñanza musicales; así como vincular la investi­gación con la docencia en todos los niveles de enseñanza musical.

El programa cuenta con tres entidades aca­démicas participantes que representan diferentes áreas de conocimiento: la Escuela Nacional de Mú­sica, a las artes; el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, a las ciencias; y el Instituto de Investigaciones Antropológicas, a las ciencias sociales. Esto es resultado de una visión interdis­ciplinaria que articuló estas áreas por primera vez en la historia de la UNAM.

Áreas de estudio

El programa abarca los campos tradicionales del saber y la práctica musicales, como son: interpreta­ción musical, composición, educación musical, mu­sicología y etnomusicología. También está abierto a los campos innovadores de la cognición y la tec­nología musical, ambas propuestas sin anteceden­tes de estudio en el nivel de posgrado de México y América Latina.

Acreditaciones y reconocimientos

El Programa de Maestría y Doctorado en Música tie­ne como meta participar en la evaluación realiza­da por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), donde se reconoce na­cionalmente la calidad de los estudios de posgrado, por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la co­laboración con otros sectores de la sociedad.

Actualmente, el Doctorado en Música se en­cuentra en evaluación dentro del PNPC, solicitando la certificación como de “reciente creación”, asimis­mo, la Maestría en Música está en un proceso de diagnóstico integral realizado por la Coordinación de Estudios de Posgrado (CEP), de acuerdo a los pa­

180

rámetros establecidos por el Conacyt, con el fin de programar su ingreso y garantizar su certificación.

A lo largo de sus cuatro años y medio de activi­dades, el programa ha recibido, entre muchos otros apoyos, el de la CEP que ha becado a 44 alumnos de maestría (23 mujeres y 21 hombres) y a 10 de docto­rado (tres mujeres y siete hombres).

Infraestructura

El programa se encuentra alojado en las instalacio­nes de la Escuela Nacional de Música, donde cuenta con aulas para su uso exclusivo, salas de concierto, salas audiovisuales, la biblioteca “Cuicamatini”, una de las mejores bibliotecas musicales de América Latina, así como el Taller de Construcción y Restau­ración de Instrumentos Musicales, además del La­boratorio de Informática Musical y Música Electro­acústica.

Coordinadores

Dr. Antonio Benigno Felipe Corona AlcaldeCoordinador actualDra. María de los Ángeles Chapa Bezanilla2006 ­ 2008Dra. Evguenia Roubina Milner2004 ­ 2006

Población del Posgrado en Música

80 %

71 %

29 %

82 %

60 %

40 %

0

14

28

42

56

70

2005 2008 2005 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s 60

17

52

10

Tutores del Posgrado en Música

64 %

36 %

Total de tutores: 39

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Música

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

29 %

71 %

100 %

100 %

0

2

3

5

6

8

2007 2008 2007 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

7

1

3

1811929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Maestría y Doctorado enPedagogía

Grados

• Maestro en Pedagogía• Doctor en Pedagogía

La educación juega un papel determinarte para el desarrollo y pro­greso de un país, ha contribuido históricamente en la definición de la soberanía nacional en la formación del ser y la identidad.

En el marco de los procesos de globalización se ha impulsado una educación que fomenta una formación polivalente, así como el uso de las tecnologías, con la finalidad de apoyar la inserción de los egre­sados de los diferentes niveles educativos al ámbito laboral.

La formación de profesionales en educación en nuestro país hun­de sus raíces a finales del siglo XIX y se consolidó a nivel universitario a mediados del siglo XX, en un afán de responder a las exigencias y demandas de preparar docentes e investigadores en educación.

El posgrado en pedagogía representa el de mayor antigüedad en México y tiene su antecedente formal más remoto en el Doctorado en Ciencias de la Educación, instaurado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en el año de 1935.

De corta vida, ese doctorado desapareció en 1939, en gran medi­da porque su antecedente académico, la Maestría en Ciencias de la Educación, funcionaba de hecho como un doctorado. Para inscribirse en ella era requisito poseer el grado de maestro en otra especialidad. La Maestría en Ciencias de la Educación se mantuvo vigente de 1935 a 1954; se centró, fundamentalmente, en la formación de profesores pa­

Entidades académicas participantes

• Facultad de Estudios Superiores Acatlán

• Facultad de Estudios Superiores Aragón

• Facultad de Filosofía y Letras• Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

182

ra secundaria, preparatoria y normal en las diversas áreas del conocimiento que en esa época se impar­tían en la Facultad de Filosofía y Letras. Esta maes­tría no tuvo nunca el impacto que se esperaba.

Hacia el año de 1954, en gran medida debido al traslado de la Facultad de Filosofía y Letras a las nuevas instalaciones de Ciudad Universitaria, la entidad vivió una reestructuración académica im­portante. El Departamento de Educación se con­virtió en Departamento de Pedagogía, bajo la in­fluencia de la concepción pedagógica alemana que algunos profesores sostenían a partir de sus estu­dios en la Universidad de Marburgo. El nuevo en­foque disciplinario rompía con la idea sobre la educación que imperaba hasta entonces en la UNAM.

El recién instaurado Departamento de Pedago­gía recreó la diferenciación de los niveles de maes­tría y doctorado. Mientras que la maestría siguió atendiendo las líneas de formación de docentes, el doctorado se centró en la instrucción de profe­sionales especializados en el análisis de los pro­blemas educativos. Este nuevo plan de estudios fue aprobado por el H. Consejo Universitario el 25 de julio de 1956.

Posteriormente, en 1960, la Facultad de Filoso­fía y Letras vivió de nuevo una renovación acadé­mica sustantiva: se instauró el nivel de licenciatura prácticamente en todas las disciplinas que en ella se impartían, además, el Departamento de Pedago­

gía se convirtió en colegio para ofrecer los niveles de licenciatura, maestría y doctorado.

Por varios años, los esfuerzos del colegio se cen­traron en la consolidación de la licenciatura. Fue hasta 1967 que los estudios de maestría y docto­rado se impulsaron nuevamente, gracias a la apro­bación del primer Reglamento de Estudios Supe­riores de la UNAM. A partir de esto, la Facultad de Filosofía y Letras instauró la División de Estudios de Posgrado e inició la adecuación de todos los pla­nes de estudio; en enero de 1972 el H. Consejo Uni­versitario aprobó estas modificaciones. Este nuevo programa de posgrado tuvo una vigencia de dos décadas; se reemplazó por el doctorado tutoral que recibió a su primera generación en 1992, respalda­do por el nuevo Reglamento General de Estudios de Posgrado de 1986, que daba lugar a los doctora­dos por investigación.

Entre 1992 y 1999, el programa de doctorado recibió a más de una centena de alumnos e incor­poró a nuevos académicos que fortalecieron su operación. El destacado desarrollo del programa y las condiciones de calidad que lo caracterizaron, le permitieron permanecer por varios años en el Pa­drón Nacional de Posgrados de Excelencia (PE) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En 1996, un nuevo Reglamento General de Es­tudios de Posgrado fue aprobado, junto con la ade­cuación del plan de estudios del programa, y a partir de 1999 se sumaron otras dos entidades aca­

1831929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

démicas: las ahora denominadas Instituto de Inves­tigaciones sobre la Universidad y la Facultad de Es­tudios Superiores Aragón. A partir de diciembre de 2008 se incorporó la Facultad de Estudios Superio­res Acatlán.

Así, el programa de Doctorado en Pedagogía prepara al alumno para la investigación y la docen­cia de alto nivel; orienta sus esfuerzos al desarrollo de las capacidades necesarias para la generación de nuevos conocimientos y la transmisión de los sabe­res de la disciplina a nuevas generaciones de cien­tíficos educativos; y forma alumnos para que contri­buyan a la solución de los problemas educativos nacionales, así como para incrementar los niveles de competitividad profesional y académica en el con­texto de la globalización mundial.

El programa de maestría prepara para la prácti­ca profesional, la docencia e inicia en el ámbito de la investigación, esto es, promueve el dominio de las habilidades didácticas requeridas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, planeación, gestión y evaluación curricular; capacita para el trabajo, edu­cación especial, el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación en todos los niveles educativos, así como para el análisis que demanda el abordaje de la investigación.

Desde sus orígenes, el Programa de Maestría y Doctorado en Pedagogía mantiene contacto con instituciones educativas nacionales y extranjeras, además, ha sido líder en el campo. Las acciones de vinculación e intercambio, orientadas a impulsar la formación de alumnos, se pueden ubicar en cuatro rubros: Programa de Apoyo a Estudios de Posgra­do (PAEP), programas de intercambio académico, proyectos institucionales de los tutores, y proyec­tos generados por tutores y alumnos con base en las líneas de investigación.

La movilidad estudiantil es una actividad que tiende a incrementarse, principalmente hacia uni­versidades extranjeras, gracias a la riqueza de las relaciones de cooperación e intercambio académi­co que mantiene la UNAM y el programa.

Con el objetivo de fortalecer la formación aca­démica de los alumnos e incentivar su participación en espacios privilegiados que les permitan mante­

nerse al día y en contacto con el referente empírico propio de sus estudios, el PAEP ha apoyado estan­cias de investigación y prácticas de campo que, du­rante el periodo comprendido entre 2007 y 2008, sumaron un total de 12 de carácter internacional y dos nacional. El Conacyt ha patrocinado también dos estancias de investigación, por medio de becas mixtas.

La proyección del programa dentro y fuera del país es perceptible en la participación de sus alum­nos en espacios que propician la discusión y la ampliación del conocimiento en el ámbito educa­tivo, muestra de ello es que durante el 2007 y 2008, 58 alumnos presentaron sus avances de investi­gación en congresos internacionales, y 38 en na­cionales.

Áreas de estudio

Los campos de conocimiento que aborda el pro­grama de maestría son: docencia universitaria, ges­tión académica y políticas educativas, educación y diversidad cultural, así como construcción de sa­beres pedagógicos.

El programa de doctorado recoge 10 líneas de investigación: antropología cultural; teoría y de­sarrollo curricular; política, economía y planeación educativas; epistemología y metodologías de la in­vestigación pedagógicas; filosofía de la educación y teorías pedagógicas; historia de la educación y la pedagogía; desarrollo humano y aprendizaje; siste­mas educativos formales y no formales; sociología de la educación; además de temas emergentes.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), se ubicó al Doctorado en Pedagogía en el nivel de “consolidado”, es decir, que tienen reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascen­dente de sus resultados en la formación de recur­

184

sos humanos de alto nivel, en la productividad aca­démica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad.

La Maestría en Pedagogía obtuvo el nivel “en desarrollo”, es decir, que se le considera un progra­ma con una prospección académica positiva sus­tentada en su plan de mejora y en las metas facti­bles de alcanzar en el periodo 2009­2012.

Lo anterior ha redundado en beneficio de la permanencia y graduación en los tiempos estable­cidos, además del beneficio de las becas: el Conacyt apoyó a 26 alumnos de doctorado, durante el año 2007, y en 2008 a 27 de ellos; para el caso de la maes­tría becó a 53 alumnos a partir del 2008. También la Coordinación de Estudios de Posgrado otorgó 21 becas. Estos apoyos han permitido contar con alum­nos de tiempo completo.

Infraestructura

Las entidades académicas participantes ofrecen es­pacios y apoyos suficientes para el desempeño de las labores docentes y de investigación como aulas, salas de tutoría, laboratorios de cómputo, equipo di­verso y bibliotecas. También es posible realizar colo­quios de doctorados, foros, conferencias magistrales y otros eventos con amplia participación de alum­nos y académicos.

Coordinadores

Dra. María Concepción Barrón TiradoCoordinadora actualDra. Ana María Salmerón Castro 2002 ­ 2005Dra. María Esther Aguirre Lora1999 ­ 2002

Población del Posgrado en Pedagogía

34 %

66 %

48 %

52 %

24 %

76 %

38 %

62 %

0

40

80

120

160

200

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

186

111

145

66

Tutores del Posgrado en Pedagogía

51 %

49 %

Total de tutores: 129

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Pedagogía

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

48 %

52 %

30 %

70 %

71 % 38 %

62 %

0

10

19

29

38

48

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

23

44

7

21

1851929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

Programa de Maestría y Doctorado enUrbanismo

Grados

• Maestro en Urbanismo• Doctor en Urbanismo

El fin del urbanismo es lograr ciudades más justas, amigables y habi­tables. Hoy en día, cuando existe una marcada tendencia de la pobla­ción para vivir en ciudades, éstas se tornan más complejas debido a los múltiples problemas que presentan, de tal suerte que se vuelve primordial la planeación de los espacios urbanos conforme las ne­cesidades de la sociedad. Por eso, el Programa de Maestría y Doctora­do en Urbanismo forma, desde 1996, profesionales capacitados para entender y responder a las nuevas dinámicas de la urbanización.

Éste es un programa interdisciplinario, ya que el estudio de la complejidad urbana así lo exige: la ciudad no sólo es un espacio geo­gráfico, sino también el continente de la dinámica de una sociedad activa, cambiante y con nuevas necesidades. Para planificar las urbes se consideran múltiples factores, desde el meramente arquitectóni­co, hasta aquellos que tienen que ver con el comportamiento econó­mico, social, político y cultural de ese espacio geográfico y de la pobla­ción que lo habita.

También toma en cuenta aspectos infraestructurales de la ciudad que conforman redes complejas en cuanto a comunicación y trans­porte, conducción de agua y desalojo de aguas servidas, así como energía eléctrica; sin olvidar la consideración de la prevención y vul­nerabilidad ante los riesgos de diferentes tipos, además de la propia sustentabilidad de la ciudad.

Entidades académicasparticipantes

• Facultad de Arquitectura• Facultad de Estudios Superiores

Acatlán• Instituto de Geografía• Instituto de Ingeniería• Instituto de Investigaciones Sociales

186

Por ello, el programa proporciona a los alumnos un enfoque inter y transdisciplinario, gracias a las entidades académicas participantes. Así lo demues­tran sus líneas de investigación que lo hacen dife­rente de otros posgrados semejantes tanto del país como de Latinoamérica.

Los egresados del programa se ocupan de: dise­ñar y coordinar políticas para el desarrollo del espa­cio urbano; estudiar las ciudades desde sus oríge­nes históricos; entender el fenómeno urbano y los problemas de inseguridad, pobreza y desigualdad social que tienen como escenario principal las ciu­dades; además de analizar el mercado laboral e in­mobiliario, así como la forma en que la técnica, na­turaleza y sociedad deben relacionarse para lograr una planeación urbana que proponga ciudades más justas y equitativas.

El estudio del urbanismo en la UNAM comenzó en 1967, cuando se instauró la Maestría en Arqui­tectura con especialización en esta área, después de varias décadas se demostró que era un referente en el ámbito nacional y latinoamericano. En virtud de las reformas que se hicieron al posgrado en 1996, la Facultad de Arquitectura propuso su creación co­mo programa de posgrado, iniciativa a la que se

sumaron tres institutos: Geografía, Ingeniería e In­vestigaciones Sociales. Años más tarde se sumó la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán.

El principal objetivo del programa es formar in­vestigadores y profesionales capaces de ejercer su profesión en este campo (planeación territorial) a partir de los distintos enfoques, así como realizar trabajo científico original.

Para ello, se provee al alumno de las herramien­tas teórico­metodológicas necesarias para investi­gar de manera autónoma y desarrollar la docen cia especializada a nivel de licenciatura y posgrado. Ade­más, se le capacita para gestionar propuestas de ac­ción e intervención en la ciudad ante las instancias encargadas de la planeación urbana.

Para fortalecer el programa se han llevado al ca­bo varias acciones con el fin de vincular el progra­ma con la sociedad: algunas han resultado en pro­yectos específicos, otras han permitido ofrecer las bondades y virtudes tanto del urbanismo como del propio programa, además de proporcionar aseso­rías con el objetivo de resolver problemas urbanos.

Entre los productos de la vinculación se encuen­tra el Taller de Desarrollo Urbano Región Metropoli­tana de Coatzacoalcos­Minatitlán, que se desarrolló bajo un enfoque de planeación estratégica a pe­tición de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC­Delegación Coatzacoalcos), en el marco de la décima Expo­construcción Coatza­coalcos 2000, en el año 2007. También, se realizó la evaluación del Plan de Desarrollo del Municipio de Bahía de Banderas, a solicitud de la organización no gubernamental Alianza de la Costa Verde, en 2008.

Asimismo, se tiene un Posgrado Compartido en el Espacio Común de Educación Superior (Ecoes) con la Universidad Autónoma de Aguascalientes; y un Espacio Común Disciplinario­Red Iberoameri­cana de Estudios de Posgrado (Redibep), Posgrado Urbanismo­UNAM, Universidad Autónoma de Ma­drid y Colegio de Sonora.

Áreas de estudio

El programa cuenta con cuatro campos del cono­cimiento: análisis, teoría e historia; desarrollo urba­no­regional; desarrollo inmobiliario y economía; así

1871929 - 2009 El posgrado en la unam. Una perspectiva actual

como política y ambiente. Con base en ellos, define nueve grandes líneas de investigación:

Arquitectura, construcción y vivienda. Se concentra en los entrecruzamientos del urbanismo y la ar­quitectura sintetizados en el diseño urbano, en re­lación con las tecnologías de construcción funda­mentadas en la ciencia de la ingeniería.

Ciudad, metrópoli y región. Se orienta hacia la cam­biante escala del fenómeno urbano que ya no se limita exclusivamente a la ciudad, sino que se ma­nifiesta espacialmente como metrópolis, megaló­polis y regiones urbanas. Capta la dinámica de las ciu­dades en sus diferentes dimensiones, que no sólo implican cambios cuantitativos sino también cuali­tativos.

Derecho, justicia y seguridad. Ante un fenómeno de plena actualidad en la realidad urbana contemporá­nea, busca internarse en las relaciones entre el Esta­do de derecho, la impartición de justicia y los proble­mas de inseguridad, especialmente en las grandes metrópolis convertidas en escenario principal de la violencia y la criminalidad social.

Economía, estructura y procesos urbanos. Se centra en la revisión analítica y crítica del componente eco­nómico de la realidad urbana, así como de la estruc­tura y los procesos que genera mediante dinámicas como la urbanización, el mercado laboral y el mer­cado inmobiliario. Al mismo tiempo, se impulsan los estudios referidos al caso concreto de la Ciudad de México.

Historia urbana y del urbanismo. Busca reflexionar acerca de la ciudad como resultado de un proceso histórico incesante, que no sólo conlleva su trans­formación física sino también la transformación del pensamiento que se elabora sobre ella. No sólo la ciudad cambia, sino también la forma en que los ur­banistas se aproximan a ella para transformarla.

Medio ambiente y ciudad. Con la conciencia de la im­postergable necesidad de promover un desarrollo urbano sustentable, conjunta temas desarrollados

por especialistas en medio ambiente que analizan críticamente la forma en que la técnica y la naturale­za deben encontrar nuevas maneras de relacionarse en la ciudad.

Metodología y enseñanza. Centra su interés en el es­tudio de las formas en que el urbanismo, como co­nocimiento general del fenómeno urbano, debe ser investigado y trasmitido para la formación de nue­vos cuadros que den continuidad al proceso de investigación.

Planeación y política urbana. Es uno de los pilares fundamentales sobre los que se ha construido his­tóricamente el urbanismo, es decir, el proceso de planeación urbana. Se concentra no sólo en las téc­nicas y métodos de planeación, sino que los trascien­de en forma de nuevos enfoques de la gestión ur­bana hasta el desenvolvimiento pleno en el campo de las políticas públicas y su impacto en el desarro­llo urbano.

Población y territorio. Al ser la población humana el elemento más dinámico en la transformación terri­torial que conlleva el fenómeno urbano, sintetiza el conjunto de relaciones que se establecen entre la sociedad y el espacio urbano producido, así como las diferenciaciones regionales y conexiones hu­manas a través del transporte y las comunicacio­nes. Asimismo, como herramienta fundamental en el análisis territorial, promueve activamente el de­sarrollo de los sistemas de información y el apren­dizaje de tecnologías útiles en el análisis socio­es­pacial.

Acreditaciones y reconocimientos

En la evaluación realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el Doctorado en Urbanismo se ubicó como de “com­petencia a nivel internacional”, esto es, se les consi­dera un programa consolidado que tiene colabo­ración en el ámbito internacional con instituciones homólogas mediante convenios que incluyen la mo­

188

vilidad de alumnos y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos.

La Maestría en Urbanismo fue incluida en la Association of Collegiate Schools of Planning. Gui­de to Graduate Education in Urban and Regional Planning.

Infraestructura

El Programa de Maestría y Doctorado en Urbanis­mo tiene como sede el edificio de posgrado de la Facultad de Arquitectura en donde cuenta con aulas, talleres y laboratorios. Además, en cada una de las entidades académicas participantes se pro­porcionan salas de juntas, áreas para seminarios y bibliotecas especializadas.

Coordinadores

Dra. María del Carmen Valverde ValverdeCoordinadora actualDr. Fernando Greene Castillo2000 ­ 2005

Población del Posgrado en Urbanismo

67 %

33 %

53 %

58 %

42 %

60 %

40 %

0

32

64

96

128

160

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

73

144

57

19

Tutores del Posgrado en Urbanismo

20 %

80 %

Total de tutores: 55

Hombres Mujeres

Graduados del Posgrado en Urbanismo

Hombres Mujeres

Hombres Mujeres

71 %

29 %71 %

29 %

64 %

36 %

0

4

8

11

15

19

2002 2008 2002 2008

Maestría Doctorado

mer

o d

e al

um

no

s

14

17

2

7