91

Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones
Page 2: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

Áreas protegidas…¿para quién?

Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin

en base al trabajo de investigación

“Representaciones Sociales de la Conservacióny las Áreas Protegidas en el Corredor Biológico Amboró-Madidi”

realizado para

Conservación Internacional Bolivia

entre noviembre de 2004 y septiembre de 2005 por

Ramiro Molina BarriosCoordinador de la Investigación

Investigadores de campoJefe del Área de Apolobamba, Apolo y Cotapata: Juana Perez

Investigadores: Fernando Barrón y Sebastian QuispeJefe del Área de Madidi, Pilón Lajas y Carrasco: Fabiana Navarro

Investigadores: Franz Bustillos y Georgina MoscosoJefe del Área de Isiboro Sécure y Amboró: Patricia Lea Plaza

equipo local de investigadores

ColaboradoresEduardo Forno y Candido Pastor

Page 3: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

Mapas elaborados por: Conservación Internacional Bolivia / Juan Carlos Ledezma

Depósito Legal: 4 - 1 - 1031 - 09

© CEBEMCalle Macario Pinilla 291Tel/Fax: (591-2) 2432910 - 11Casilla Postal: 9205La Paz, Boliviawww.cebem.org

La presente publicación “Áreas Protegidas… ¿para quién?”

es posible gracias al financiamiento de la Fundación Gordon & Betty Moore otorgado, a través de Conservación Internacional, al CEBEMmediante convenio de donación externa PRO_03_CBC_EG_08_049_CEBEM. Los contenidos expresados en esta publicación no reflejan

necesariamente, ni comprometen el punto de vista de la Fundación.

El estudio “Las representaciones Sociales de la Conservación y las Áreas Protegidas en el Corredor Biológico Amboró – Madidi”

ha sido realizado con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), como parte del proyectoPRO_02_USAID. Los contenidos expresados en este documento son de responsabilidad de la autora y del coordinador de la investigación, y no

reflejan necesariamente el punto de vista de USAID ni del gobierno de los Estados Unidos de América.

Page 4: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

1. Antonio Suárez

2. Conservación Internacional / Foto: H. Castro

3. Conservación Internacional / Foto: E. Forno

4. Antonio Suárez

5. Antonio Suárez

6. Conservación Internacional / Foto:M. Arze

7. Antonio Suárez

8. Conservación Internacional / Foto: R. Tarquino

9. Antonio Suárez

10. Conservación Internacional / Foto: H. Castro

11. Conservación Internacional / Foto: H. Castro

12. Conservación Internacional

13. Antonio Suárez

14. Antonio Suárez

15. Antonio Suárez

16. Conservación Internacional

17. Conservación Internacional / Foto: C. Pastor

18. Antonio Suárez

19. Antonio Suárez

20. Pere Comas

21. Conservación Internacional / Foto: E. Forno

22. Antonio Suárez

23. Antonio Suárez

24. Conservación Internacional / Foto: C. Pastor

25. Conservación Internacional / Foto: R. Tarquino

26. Pere Comas

1

2

7

3 4

5

1098

611

13

12

15 16

14

17

19

2120

24

22

25 26

23

18

Créditos fotográficos

Page 5: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

La publicación “Áreas protegidas… ¿para quién?”, de Julia Elena de la FuenteCaussin, que hoy presentamos al lector, se trata de un documento elaborado enbase a los resultados del trabajo de investigación “Las representaciones sociales dela conservación y las áreas protegidas en el corredor biológico Amboró – Madidi”,realizado por un equipo de investigadores a cuya cabeza estuvo el cientista socialRamiro Molina Barrios.

Dicho estudio sobre representaciones sociales fue encomendado por ConservaciónInternacional, el año 2004, con el fin de conocer la percepción de los diversos actoressociales que viven día a día vinculados a las áreas protegidas del Corredor Amboró– Madidi (CAM) (que forma parte del Corredor de Conservación Vilcabamba –Amboró compartido con el Perú), respecto a la conservación y el uso de los recursosnaturales; así como sus expectativas en relación al manejo de tales recursos y susaspiraciones respecto a las áreas protegidas.

El estudio, basado en la realización de más de 300 entrevistas en profundidad,grafica las representaciones sociales por zona de estudio y por actor social,describiendo los hallazgos más importantes y realizando comparaciones cualitativas.Por otro lado, analiza dichas representaciones sociales en relación a elementosestructurales comunes a todas las zonas y a todos los tipos de actores sociales. Apartir de este análisis, se vislumbran el saber común de los pobladores del CAMsobre los conceptos de áreas protegidas y conservación, y las diferencias en laapropiación de dichos conceptos entre zonas geográficas y entre actores sociales.

“Áreas protegidas…¿para quién?” pretende ser una línea de base para futurosestudios de la región y un aporte para todas aquellas personas, instituciones yorganizaciones que trabajan directamente en la conservación del patrimonio naturalboliviano, esperando que pueda enriquecer de algún modo su actividad y el logro desus objetivos.

José Blanes Eduardo FornoCEBEM CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

1

PRESENTACIÓN

Page 6: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

3

Introducción

Cinco ejes temáticos que definen los alcances de la investigación 7

Metodología del estudio

Etapas de la investigación 9

Población y área de trabajo

División del Corredor Amboró-Madidi en tres áreas geográficas 11

PRIMERA PARTE

Del hecho de representar 13

a) La objetivación 15

b) El proceso de anclaje 16

Elementos que componen la representación social 17

Campos de investigación en representaciones sociales 18

SEGUNDA PARTE

REPRESENTACIONES SOCIALES POR ZONA DE ESTUDIO 19

ZONA AMBORÓ 21

Representación social de área protegida/de conservación en la zona Amboró 22

Derechos y obligaciones 24

Beneficios 24

Conflictos 25

Usos y costumbres 25

Daño y contaminación 26

ZONA CARRASCO 27

Representación social de área protegida/de conservación en la zona Carrasco 28

Derechos y obligaciones 30

Beneficios 30

Conflictos 31

Usos y costumbres 31

Daño y contaminación 32

ISIBORO SÉCURE (ZONA TIPNIS) 33Representación social de área protegida/de conservación en la zona Tipnis 34

SUMARIO

Page 7: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

4

Julia Elena de La Fuente Caussin

Derechos y obligaciones 36

Beneficios 36

Conflictos 37

Usos y costumbres 37

Daño y contaminación 38

ZONA TUNARI 39

Representación social de área protegida/de conservación en la zona Tunari 40

Derechos y obligaciones 41

Beneficios 42

Conflictos 42

Usos y costumbres 43

Daño y contaminación 44

ZONA COTAPATA 45

Representación social de área protegida/de conservación en la zona Cotapata 46

Derechos y obligaciones 47Beneficios 48Conflictos 48

Usos y costumbres 49Daño y contaminación 50

ZONA APOLOBAMBA 52

Representación social de área protegida/de conservación en la zona Apolobamba 53

Derechos y obligaciones 55

Beneficios 56

Conflictos 56

Usos y costumbres 56

Daño y contaminación 56

ZONA PILÓN LAJAS 57

Representación social de área protegida/ .de conservación en la zona Pilón Lajas y área de influencia 58

Derechos y obligaciones 59

Beneficios 60

Conflictos 60

Usos y costumbres 62

Daño y contaminación 62

ZONA MADIDI 63

Representación social de área protegida/ .de conservación en la zona Madidi y área de influencia 64

Derechos y obligaciones 65

Beneficios 66

Conflictos 67

Usos y costumbres 68

Page 8: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

5

Áreas protegidas… para quién?

Daño y contaminación 69

REPRESENTACIÓN SOCIALES POR TIPO DE ACTOR 71

Representación social de área protegida/ .de conservación según autoridades locales/otros dirigentes 72

Representación social de área protegida/ .de conservación según comerciantes urbanos y otros urbanos 74

Representación social de área protegida/ .de conservación según colonizadores, campesinos, otros rurales 76

Representación social de área protegida/ .de conservación según indígenas 77

TERCERA PARTE

A modo de conclusiones 79

Representación social de área protegida/ .de conservación de todo el Corredor Amboró-Madidi 80

Bibliografía 85

Anexo I .

Guía de temas para entrevistas en profundidad 87

Anexo II .

Listado de elementos 89

Page 9: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

En los conceptos de medio ambiente, conserva-ción, áreas naturales protegidas, uso sostenibley otros afines, confluyen una multiplicidad de ele-mentos cognitivos que se originan, por una parte,en diversas ciencias, cada una de ellas con suspropios contenidos, supuestos teóricos y metodo-lógicos. Por otra, en los procesos de construcciónde saberes, prácticas y usos a cargo de distintosy heterogéneos actores sociales en sus interrela-ciones con el medio ambiente y sus recursos.

Los significados de la conservación, entendidacomo uso sustentable y protección, no son nue-vos; se trata de elementos esenciales de la cos-movisión de las culturas indígenas y de los quese generan en el conocimiento y prácticas socia-les de otros actores. Sin embargo, la interacciónentre los conocimientos emanados de las cien-cias, del Estado, en los distintos niveles de susacciones y de estos “saberes”, genera nuevassignificaciones, las que, a su vez, alimentan lossistemas de valores, estereotipos, expectativas,usos y prácticas sociales, fenómeno que la pre-sente investigación busca indagar desde la pers-pectiva de los procesos de cognición social engeneral y de las representaciones sociales enparticular.

Paralelamente, la institucionalización del temamedioambiental en las últimas décadas en Boliviaconstituye un factor central de este proceso, a tra-vés de la aplicación de políticas, formulación denuevos marcos jurídicos, aprobación de accionespor parte de distintas instancias gubernamentalesy movilización de importantes recursos financie-ros que se englobaron bajo el paradigma del de-sarrollo sostenible y la conservación. El proceso,que se inicia con la Ley 1333 de Medio Ambientede 1991, tiene como uno de sus principales ins-trumentos el Servicio Nacional de Áreas Protegi-das (SERNAP), creado para “contribuir a losprocesos de conservación in situ de regiones na-turales, biodiversidad y uso sostenible de recur-sos naturales. Comprende al conjunto de lasáreas protegidas del país, con sus diversas cate-gorías de manejo y niveles de administración, quefuncionan enlazadas bajo un régimen especial

que incluye un marco conceptual, político, institu-cional y normativo específico”.

Las dinámicas que se pusieron en marcha encada una de las áreas que componen el SERNAPy, en particular, en las que forman parte del Corre-dor Amboró-Madidi (CAM) y sus zonas de influen-cia, no solamente han modificado profundamentelos contextos tradicionales de acceso, propiedady uso del entorno biológico, sino también, comoes lógico, de las percepciones, valoraciones y ex-pectativas de la población sobre esas áreas.

Un caso que ejemplifica el grado de “apropiación”del significado de las áreas protegidas y la con-servación es la movilización de amplios sectoressociales del departamento de Santa Cruz en elconflicto que opuso al SERNAP con la empresaAndina S.A., respecto a las acciones de explora-ción hidrocarburífera en el Parque Nacional Am-boró desde el año 2001. Esta movilización impidióla realización de estas actividades bajo la con-signa de que la conservación del parque consti-tuía un bien público de beneficio directo para lapoblación del lugar, del departamento y del país.

Desde otra perspectiva, las Tierras Comunitariasde Origen (TCO) situadas en el CAM constituyenotro pilar fundamental para cualquier política rela-tiva a la conservación y al uso sostenible. Aunqueel proceso de saneamiento en el marco de la LeyINRA no ha concluido, en todas ellas se han con-solidado procesos sociales amplios impulsadospor los pueblos indígenas orientados a la gestiónterritorial. Desde la perspectiva de las dinámicasde población, hay procesos importantes de creci-miento demográfico que han dado lugar a unaacelerada urbanización y al crecimiento de cen-tros poblados ubicados en el CAM. En el áreacentral de este Corredor, el cultivo de la cocatiene un papel preponderante, no solamente enla actividad económica, sino en los movimientossociales organizados en torno a la defensa delcultivo. Finalmente, en el CAM se encuentran im-portantes áreas de exploración y explotación hi-drocarburífera, así como una creciente actividadminera pequeña y mediana que, desde la pers-pectiva de nuestro estudio, ha generado la discu-

7

INTRODUCCIÓNRamiro Molina Barrios

Page 10: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

sión sobre su “legitimidad” respecto a la conser-vación del medio ambiente.

Aunque enunciados aquí, de manera referencialy esquemática, estos contextos y dinámicasmuestran la alta complejidad de la problemáticaambiental en el CAM. A pesar de que se han re-alizado importantes investigaciones, las másdesde una perspectiva biológica y de manejo ygestión de las áreas protegidas, es aún incipienteel estudio de los valores, actitudes y representa-ciones sociales sobre el medio ambiente y la con-servación de la población local, así como de lasdistintas visiones en torno a la apropiación, uso yexplotación de los recursos naturales

El objetivo de este estudio es mostrar, precisa-mente, el estado de este conjunto de elementoscognitivos sociales, focalizados principalmente enel estudio de las representaciones sociales sobrelos conceptos de área protegida y conservación,y los significados que la población les atribuye.Desde otra perspectiva, busca mostrar cómo lasáreas protegidas y la conservación han logradoen todos estos años consolidar el proceso de “an-claje” cognitivo en las representaciones y percep-ciones de la población del CAM.

Aunque es casi innecesario mencionar que lostérminos de conservación, medio ambiente, áreanatural protegida y otros significan nociones nue-vas y polisémicas, estudiar las representacionessociales sobre ellas es estudiar el modo en el quela población asocia, en su saber y conocimiento,realidades muy diversas. El objetivo no es, sinembargo, estudiar esa compleja realidad, sinouna parte de ella, que es el “saber del sentidocomún”, o en otros términos, las representacio-nes sociales en tanto objeto social de conoci-miento en el que se inscriben actitudes,

creencias, prejuicios, expectativas y prácticas dela población del CAM respecto a la conservacióny las áreas protegidas.

CINCO EJES TEMÁTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta perspectiva, lo que busca esta investiga-ción es conocer los elementos que ya son partedel “sentido común” –de manera descriptiva po-dría decirse que se trata de los elementos basedel mapa cognitivo– respecto a cinco ejes temá-ticos que definen los alcances de la investigación,a saber:

- áreas protegidas y conservación

- derechos y obligaciones en relación al usoy/o tenencia de la tierra

- expectativas de beneficios individuales y/ocomunales

- percepción de tensiones o conflictos relacio-nados al tema

- efecto de los usos y costumbres ancestralesen la conservación

Estas nociones, mediante el proceso incesantede comunicación social, se construyen y recons-truyen para orientar la realidad de personas y co-lectividades.

La representación social, en tanto proceso de de-codificación y matriz de lectura de la realidad,puede contribuir a esclarecer la dinámica de lasrelaciones entre las personas, el grupo social y elmedio biótico, mostrando el carácter sistémico ycomplejo de las cuestiones relativas al medio am-biente y ayudándonos a comprender las dinámi-cas que llevan a la toma de posición de losdiferentes actores, así como los puntos de con-flicto entre grupos sociales.

8

Julia Elena de La Fuente Caussin

Page 11: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

Para responder a los objetivos de la investigaciónse utilizaron dos tipos de método, uno de recolec-ción de información y otro de análisis y sistemati-zación. En el primer caso, se usó comoinstrumento la entrevista en profundidad, que esuna técnica cualitativa que se caracteriza por unaextensa indagación a través de preguntas abier-tas1 y que tiene la capacidad de reunir datossobre creencias, sentimientos, experiencias pa-sadas e intenciones futuras2 de las personas.

En el segundo caso se utilizaron, para el análisisy sistematización de la información obtenida, dostécnicas cualitativas adicionales: el análisis de si-militud, exclusivamente para el estudio de las re-presentaciones sociales, y el análisis decontenido, para la sistematización de las percep-ciones y expectativas.

El análisis de similitud3 tiene como objetivo hacerevidente la estructura significativa del núcleo bá-sico de la representación social. Es una técnicadescriptiva que permite reconocer cuáles son lasrelaciones más significativas entre indicadores oelementos que conforman dicha representación,facilitando así la identificación del conjunto de losmismos.

Una representación es un tipo de conocimientoespecífico que incluye creencias, valores y acti-tudes que permiten al individuo desenvolverse ensu vida coitidiana. Por eso, según veremos conmás detalle en el próximo capítulo, las represen-taciones sociales constituyen “la designación defenómenos múltiples” que se observan y estudiana variados niveles de complejidad, ya sean indivi-duales o colectivos y/o psicológicos y sociales.

Para Flament (1981-1986), una representaciónes un conjunto de “cognemas”4 (elementos, enadelante) organizado por diversas relaciones, quese pueden “escalonar” en una relación simétrica

que traduce la idea vaga de “ir juntos” (1986. pág.140). Dichos cognemas pueden estar represen-tados por una sola palabra o incluso por unafrase.

Esta relación simétrica entre elementos se llama“relación de similitud” que puede ser evaluada dela siguiente manera: los nexos entre dos elemen-tos pueden ser más o menos fuertes y es posibleatribuir un valor a dicha proximidad. El valor atri-buido está en relación con el número de vecesque dos elementos van juntos. Dos ítems estarántanto más próximos en la representación cuandomayor sea el número de sujetos que los asociandentro de su discurso. Se puede asignar un “ín-dice de similitud” a cada par de elementos repre-sentándolo por el porcentaje de sujetos que loshan puesto juntos. Se trata, pues, de encontrar laestructura que represente el conjunto de relacio-nes entre los elementos.

El método propone la construcción del “núcleocentral” de la representación o “árbol máximo”5,un gráfico que permite eliminar las conexionesmás débiles, conservando las más fuertes entrelos distintos elementos, de manera tal que seaposible apreciar la posición de cada uno con res-pecto de los otros y, además, determinar la cen-tralidad o la exterioridad de tales elementos.

El trabajo se hace a partir de una lista de ítems oelementos establecidos a partir de las 365 entre-vistas en profundidad realizadas a personas per-tenecientes a estos cuatro grupos: autoridadeslocales y otros dirigentes; comerciantes urbanosy otros actores urbanos; colonizadores, campesi-nos y otros actores rurales; e indígenas.

En un segundo paso, se relacionan los elementosencontrados. Esto permite construir una tabla desimilitud o “matriz de similitud” indicando el nú-mero de ocasiones en que un elemento ha sido

9

1 Debus, Mary y Porter, Novelli, “Manual para excelencia en la investigación mediante grupos focales”, Helth Com. 1988.2 Festinger, Leon y Katz, Daniel, “Los métodos de investigación en Ciencias Sociales”, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1978.3 King, Carlos, “El análisis de similitud: Un método preliminar para el estudio de las representaciones sociales”, Departamento

de psicología y educación, Universidad Centroamericana “José Simón Cañas”, San Salvador, El Salvador, 1989.4 Elementos, ideas, que componen la representación social.5 Conjunto de elementos centrales de la representación social.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Page 12: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

encontrado en asociación a otro. A partir de esto,se puede deducir el orden de cercanía entre ellosy efectuar así los cálculos y operaciones que per-miten llegar a la ubicación de los elementos delnúcleo central. Todo el proceso da como resul-tado una estructura que sirve de punto de partidapara los análisis de la organización de las repre-sentaciones.

El análisis de contenido6 es la técnica de investi-gación que permite inferir, a través de una identi-ficación sistemática y objetiva, las característicasespecíficas de un texto, para lo cual es necesariatanto la especificación de las características amedir como las reglas de identificación y registrode las características en los datos.

El objeto del análisis de contenido es aplicar eltexto que se desea analizar a ciertas categorías

que tienen su origen en un determinado esquemateórico. El éxito de esta técnica reside en que suscategorías sean claramente formuladas y adap-tadas al problema, por lo que deben reflejar lospropósitos de la investigación, sean exhaustivas,mutuamente excluyentes, independientes y sederiven de un solo principio clasificatorio, es decirque, conceptualmente, deben mantenerse sepa-rados los distintos niveles de análisis.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

El procedimiento metodológico se resume poretapas en el cuadro a continuación:

10

Julia Elena de La Fuente Caussin

ETAPAS ACTIVIDADES

Primera etapa - Elaboración de la guía de las entrevistas.- Determinación de localidades, actores y número de entrevistados.- Capacitación metodológica a los equipos de campo.

Segunda etapa Trabajo de campo: Aplicación de 365 entrevistas en profundidad grabadas en su totalidad en audio, a partir de Guías de pregunta/tema en las zonas de estudio del CAM.

Tercera etapa Trascripción de 365 entrevistas para su posterior análisis.

Cuarta etapa Análisis de similitud: Definición y operacionalización de los elementos(ver anexo II).

Quinta etapa Elaboración de matrices e índices de similitud.

Sexta etapa Construcción y graficación de 13 representaciones sociales según las zonas y actores sociales.

Séptima etapa Análisis e interpretación de los resultados.

Octava etapa Análisis de contenido: clasificación de las visiones y expectativas.

6 Curso de metodología y técnicas de investigación. Análisis de Contenido. 2001

Page 13: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

Se ha definido como “población meta” de la in-vestigación a la que tiene una vinculación directacon las áreas protegidas del CAM. Se ha priori-zado investigar la visión de los actores que tienenrelación directa con las áreas protegidas, tanto ensus usos actuales, en sus expectativas y deman-das, como en sus derechos respecto a ellas, esdecir de los aspectos que incidirán en su futuroen varias perspectivas y han modificado y modi-ficarán las representaciones, visiones, expectati-vas y valoración respecto al medio ambiente y losrecursos naturales.

El total de entrevistas en profundidad realizadasen el CAM fue de 365.

Para realizar el trabajo operativo se han distin-guido tres áreas geográficas; los resultados delas entrevistas en profundidad se han procesadopara cada población del área protegida, el áreade manejo integrado cuando corresponde y laspoblaciones del área de influencia.

DIVISIÓN DEL CAM EN TRES ÁREAS GEOGRÁFICAS

Operativamente, el área del CAM fue dividida entres áreas geográficas:

11

POBLACIÓN Y ÁREA DE TRABAJO

ZONA A ZONA B ZONA C

Comprende el Parque Nacional Comprende el área que se Comprende el área de Tunari,y Area Nacional de Manejo inicia en Yucumo, sigue hacia Carrasco, Isidoro-Sécure yIntegrado Madidi, Territorio Caranavi y termina en Coroico. Amboró.Indígena y Reserva de la En la zona solamente hay unBiósfera Pilón Lajas y el ANMI área protegida (Cotapata).Apolobamba, sus respectivasáreas de influencia quecomprenden a la poblacióndispersa y dos centros urbanos: Rurrenabaque y Apolo.

Total entrevistas: 125 Total entrevistas: 160 Total entrevistas: 80

El desarrollo del presente texto comprende trespartes: en la primera se hace hincapié en aspec-tos teórico-conceptuales sobre las representacio-nes sociales, su constitución y los modos en queel conocimiento del sentido común permite la re-construcción y manejo de la realidad. Se descri-ben los procesos de “objetivación” y “anclaje” delas representaciones sociales, así como sus cam-pos de estudio, enmarcando, de esta manera, lapresente investigación.

La segunda parte presenta los gráficos de los nú-cleos representacionales por zona de estudio ypor actor social, describiendo los hallazgos másimportantes y realizando comparaciones cualita-tivas entre grupos. Asimismo, se complementanlos hallazgos de las representaciones sociales

por zona con las percepciones y visiones de losentrevistados en relación a los ejes temáticos yadescritos.

En la última parte, a modo de conclusiones, sepresenta la representación social general detodos los habitantes del CAM con los elementosestructurales comunes a todas las zonas y todoslos actores sociales. Es a partir de este análisisque se puede vislumbrar el saber común de lospobladores del CAM en relación a los conceptosde áreas protegidas y conservación.

Para finalizar, se señalan las diferencias en laapropiación del concepto de conservación entrezonas geográficas, así como entre los actores so-ciales, que conducen a ciertos puntos de cierredel estudio.

Page 14: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

Las personas conocen una gran variedad decosas: conocen la dirección de su casa, su nú-mero de teléfono, saben el significado del semá-foro en verde, saben por qué deben ceder supuesto en la fila a un anciano, etc.; es un sinfínde cosas ordinarias, que pertenecen a diferentesesferas de conocimiento y que les permiten viviry desenvolverse cotidianamente. De esta grancantidad de conocimiento, que incluye contenidoscognitivos, emocionales e icónicos y es compar-tida por un grupo, se ocupa la teoría de las repre-sentaciones sociales.

El concepto de representación social fue acuñadopor primera vez en sociología por Emilio Durkheim,a principios del siglo XX, quien trató de consti-tuirlo en un objeto de estudio autónomo. Fue re-cién en 1961, sesenta años después, queMoscovici lo importó a la psicología, definiéndolocomo un “universo de opiniones”. Posteriormente,Kaes adoptó esta definición y la completó con laadición del término “creencias”, entendiéndolascomo “la organización duradera de percepcionesy de conocimientos relativos a un cierto aspectodel mundo del individuo”.

Las representaciones sociales constituyen la de-signación de fenómenos múltiples que se obser-van y estudian a variados niveles de complejidad,ya sean individuales o colectivos; o psicológicosy sociales. Se constituyen, además, como unanueva unidad de enfoque, muy fecunda para lapsicología social y prometedora para las demásciencias sociales. Brinda la oportunidad de cono-cer y adentrarse en los conceptos inherentes algrupo, ya que éstos pueden variar y tener un sen-tido diferente según su procedencia. 7

Esta teoría trata del conocimiento –en sentidoamplio, es decir, incluyendo contenidos cogniti-vos, afectivos y simbólicos– que juega no sólo unpapel significativo para las personas en su vida

privada, sino también para la vida y la organiza-ción de los grupos en que viven.8

Desde una perspectiva conceptual amplia, el con-cepto de representaciones sociales toma comopunto de partida la no existencia de un mundo“verdadero” que operaría como el fundamento detoda explicación y desde el cual se propondríansignificaciones, sino de la existencia de distintasconstrucciones sociales de la realidad (Berger-Luckmann, 1974). Así, cada grupo co-construyeen la experiencia vivida y compartida una idea derealidad, una idea de verdad, una idea de error yuna idea de normalidad. Son estas ideas las queorientan sus esquemas de acción y su modo devivir, sus entornos individuales y sociales. En estesentido, el “mundo” es una idea del mundo queimplica diferentes representaciones e interpreta-ciones de lo real.

El conocimiento cotidiano, el sentido común, esdecir las representaciones sociales, tienen unascaracterísticas específicas. Éstas son: a) el ca-rácter social de su génesis, b) el hecho de que escompartido ampliamente y distribuido dentro deuna colectividad, es decir que se caracteriza poruna forma específica de pensamiento, senti-miento y actuación de los grupos sociales, y c) laestructura interna y los procesos implicados. Portanto, el término de representación social significados cosas diferentes: la sociogénesis por la quese crea el conocimiento colectivo a través del dis-curso y la comunicación; y al producto final deese proceso, el conocimiento colectivamente dis-tribuido e individualmente accesible.9

Una “representación social se define como la ela-boración de un objeto social por una comunidad”(Moscovici, 1963, p. 251). Esta definición incluyetres aspectos que debemos comprender y definirmás claramente: elaboración, objeto social y co-munidad.

13

PRIMERA PARTE

DEL HECHO DE REPRESENTAR

7 Jodelet, Denise, “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”, en Moscovici, Serge, “Psicología Social II”, EditorialPaidós, España, 1991.

8 Wagner, W., Elejabarrieta, F., “Cap 32, Representaciones sociales”, en Morales, F.; Páez, D.; Huici, C. y Colaboradores,“Psicología Social”, editorial McGraw-Hill. España, 1994.

9 Wagner, W. y Elejabarrieta, F. op. cit. Pág. 816.

Page 15: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

Las representaciones sociales, en tanto que pro-ceso social, sólo pueden aparecer en grupos ysociedades en las que el discurso social incluyecomunicación. Una comunicación que implicatanto puntos de vista compartidos como divergen-tes sobre diversas cuestiones (…). Es esta expe-riencia y conocimiento contradictorio lo quepermite el tipo de discurso colectivo que crea, enlas sociedades modernas, lo que llamamos cono-cimiento ordinario o sentido común.10

Este proceso de elaboración del conocimiento desentido común raramente aparece si no es pornecesidades prácticas. La mayor parte de lasveces es una modificación en las condiciones devida en el interior de una sociedad, lo que oca-siona reelaboraciones y cambios en las concep-ciones de los objetos sociales. No son losatributos o fenómenos inherentes a un objeto loque lo convierten en social, sino la relación que lagente mantiene con ese objeto.11 Por ejemplo, elagua, en una ciudad que se inunda, por la rela-ción relevante que establece con los actores so-ciales, la convierte en un objeto social. Sinembargo, el agua de un manantial puede consi-derarse un objeto sin entidad social. En el casoque nos ocupa, un “área protegida” se convierteen un objeto social por la relación relevante queestablece con los pobladores del lugar.

El discurso y la comunicación que crean las re-presentaciones sociales tienen lugar en los gru-pos reflexivos. Los miembros de un grupoelaboran colectivamente, en su práctica diariagrupalmente relevante, las reglas, justificacionesy razones de las creencias y conductas que sonpertinentes para el grupo. Tendrán que reelaborarsus reglas y elaborar nuevos conocimientoscuando se encuentren en conflicto con otros gru-pos o cuando se enfrenten con un nuevo fenó-meno relevante que entre en conflicto con elconocimiento establecido. Un resultado de estosprocesos comunicativo discursivos son las repre-sentaciones sociales, que caracterizan la “men-talidad” de los miembros del grupo. Laconversación entre amigos y conocidos, al igualque los medios de comunicación de masas, pro-porcionan a las personas elementos de conoci-miento nuevos, imágenes y metáforas que son“buenas para pensar”, pero que no son necesa-

riamente verdaderas en el sentido estricto del tér-mino. De esta manera, el pensamiento individualse convierte en práctica social. Es en este sentidoque podemos hablar de pensamiento de grupo opensamiento social. Y es por esto que la teoríade las representaciones sociales “enfatiza (...)una forma de comunicación y pensamiento coti-diano en el mundo actual” (Moscovici, 1988).12

Las representaciones sociales se presentan bajoformas variadas más o menos complejas. Imáge-nes que condensan un conjunto de significados;sistemas de referencia que nos permiten interpre-tar lo que nos sucede, e incluso dar un sentido alo inesperado; categorías que sirven para clasifi-car las circunstancias, los fenómenos y a los indi-viduos con quienes tenemos algo que ver; teoríasque permiten establecer hechos sobre ellos. Y amenudo, cuando se les comprende dentro de larealidad concreta de nuestra vida social, las re-presentaciones sociales son todo ello junto. Asaber: una manera de interpretar y de pensarnuestra realidad cotidiana y una forma de conoci-miento social. Y correlativamente, la actividadmental desplegada por individuos y grupos a finde fijar su posición en relación con situaciones,acontecimientos, objetos y comunicaciones queles conciernen.13

Así pues la noción de representación social nossitúa en el punto donde se intersectan lo psicoló-gico y lo social. Antes que nada concierne a cómonosotros, sujetos sociales, aprehendemos losacontecimientos de la vida diaria, las caracterís-ticas de nuestro medio ambiente, las informacio-nes que en él circulan, a las personas de nuestroentorno próximo o lejano. En pocas palabras, setrata del conocimiento espontáneo, ingenuo, quetanto interesa en la actualidad a las ciencias so-ciales, ése que habitualmente se denomina cono-cimiento de sentido común, o bien pensamientonatural por oposición al pensamiento científico.Este conocimiento se constituye a partir de nues-tras experiencias, pero también de las informa-ciones, conocimientos y modelos de pensamientoque recibimos y transmitimos a través de la tradi-ción, la educación y la comunicación social. Deeste modo, este conocimiento es, en muchos as-pectos, un conocimiento socialmente elaboradoy compartido. Bajo sus múltiples aspectos intenta

14

Julia Elena de La Fuente Caussin

10 Wagner, W. y Elejabarrieta, F. Op. cit. Pág. 817.11 Wagner, W. y Elejabarrieta, F. Op. cit. Pág. 818.12 Wagner, W. y Elejabarrieta, F. Op. cit. Pág. 818.13 Moscovici, Serge, “Psicología Social”, Op. cit., Pág. 472.

Page 16: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

dominar esencialmente nuestro entorno: com-prender y explicar los hechos e ideas que pue-blan nuestro universo de vida o que surgen en él,actuar sobre y con otras personas, situarnos res-pecto a ellas, responder a las preguntas que nosplantea el mundo, saber lo que significan los des-cubrimientos de la ciencia y el devenir históricopara la conducta de nuestra vida, etc. En otraspalabras, se trata de un conocimiento prácticoque forja las vivencias de nuestra realidad con-sensual, participa en la construcción social denuestra realidad y debe ser abordado como elproducto y el proceso de una elaboración psico-lógica y social de lo real.14

En particular y en relación con los objetivos prin-cipales de esta investigación, es importante sub-rayar que las representaciones sociales seconstruyen y difunden en la interacción social atres niveles: por su construcción, puesto que sontributarias de la inserción social del sujeto, de susexperiencias y de su visión del mundo; por su dis-tribución, ya que son comunes a un conjunto so-cial determinado, grupo o clase; finalmente por sufunción, en tanto ellas guían las prácticas y la co-municación.

Finalmente, tal como indica Moscovici (1976), lasrepresentaciones sociales constituyen “una guíapara la acción”, en el sentido que la práctica delos individuos no está determinada por las carac-terísticas objetivas de su entorno, sino por las re-presentaciones que de él se forman.

El concepto de representación social designa unaforma de conocimiento específico, el saber del sen-tido común, cuyos contenidos manifiestan la ope-ración de procesos generativos y funcionalessocialmente caracterizados. En sentido más amplio,designa una forma de pensamiento social. Las re-presentaciones sociales constituyen modalidades depensamiento práctico orientados hacia la comunica-ción, la comprensión y el dominio del entorno so-cial, material e ideal.15

Hay dos constataciones que se deben realizar.Por una parte, la representación social se definepor un contenido: informaciones, imágenes, opi-niones, actitudes, etc. Este contenido se rela-ciona con un objeto: un trabajo a realizar, un

acontecimiento económico, un personaje social,etc. Por otra parte, es la representación social deun sujeto (individuo, familia, grupo, clase, etc.),en relación con otro sujeto. De esta forma, la re-presentación es tributaria de la posición que ocu-pan los sujetos en la sociedad, la economía, lacultura. Por ello, siempre debemos recordar estapequeña idea: toda representación social es re-presentación de algo y de alguien; no es dupli-cado de lo real, ni duplicado de lo ideal, ni la partesubjetiva del objeto, ni la parte objetiva del sujeto;más bien constituye el proceso por el cual se es-tablece su relación.16

Para terminar este repaso conceptual, es impor-tante mencionar los procesos que describen elfuncionamiento y la generación de representacio-nes sociales que ayudarán a comprender mejorlos resultados obtenidos. Subrayamos que las no-ciones y acciones concretas vinculadas positivao negativamente a la conservación, áreas prote-gidas, medio ambiente, etc., son parte de un pro-ceso amplio de asignación y reasignación decontenidos y resignificaciones, que son parte delproceso de formación del saber común.

A) LA OBJETIVACIÓN

En la teoría de las representaciones sociales, elproceso de objetivación se refiere a la transfor-mación de conceptos abstractos –y también nue-vos, como es el caso de medio ambiente,desarrollo sostenible– en experiencias o materia-lizaciones concretas. Mediante el proceso de ob-jetivación, lo “invisible” se convierte en“perceptible”. La selección es necesaria porcuanto el producto de la representación, para serfuncional, debe recurrir a unos pocos elementosaccesibles. No es posible objetivar toda la infor-mación que existe sobre un objeto. La informa-ción seleccionada es, entonces, mucho mástratable y más fácilmente accesible que si debié-ramos atender a la inmensa cantidad de informa-ción que circula en nuestra sociedad acerca decualquier objeto específico. Este proceso da lugara una estructura conceptual o imagen estructu-rada denominada núcleo figurativo: una imagennuclear concentrada, con forma gráfica y cohe-rente, que captura la esencia del concepto, teoríao idea que se trate de objetivar. Cuando un grupo

Áreas protegidas… para quién?

15

14 Moscovici, Serge, “Psicología social”, Op. cit., Pág. 473.15 Moscovici, Serge, “Psicología social”, Op. cit., Pág. 474.16 Moscovici, Serge, “Psicología social”, Op. cit., Pág. 473.

Page 17: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

social dispone de un núcleo figurativo es mássencillo hablar de la idea o concepto representa-dos.

En la medida en que las representaciones socia-les son construcciones sociales autónomas conrespecto a los objetos de los que parten, concebir-las como degradaciones cognitivas, copias inexac-tas o transformaciones sesgadas de la realidades un error y además no conduce a ningunaparte. De hecho, cuando estudiamos la represen-tación de un objeto que proviene de la imagina-ción cultural, en numerosas ocasiones nodisponemos de un referente real que nos permitacomparar la representación con las característi-cas reales de lo representado (Elejabarrieta,1992). No disponemos de ningún referente obje-tivo al que se pueda comparar la representaciónsocial del amor, o de la responsabilidad, o delmedio ambiente. Por tanto, las representacionessociales de estos elementos culturales son la re-alidad misma que observamos y en la que nosdesenvolvemos. Por estos motivos, nos interesasaber cómo se elaboran y naturalizan, a travésde la objetivación, las ideas o conceptos, encómo, en definitiva, los objetos adquieren una sig-nificación social que les da cuerpo y figura, másque por conocer en qué se diferencia el supuestooriginal de su representación social.17

B) EL PROCESO DE ANCLAJE

Al igual que el proceso de objetivación, el procesode anclaje permite transformar lo que es extrañoen familiar, o si se prefiere, “domesticar” y hacerinteligible lo que no es familiar. Sin embargo, elproceso de anclaje actúa en una dirección dife-rente al de objetivación. Si lo propio de la objeti-vación es reducir la incertidumbre ante los

objetos, operando una transformación simbólica eimaginaria sobre ellos, el proceso de anclaje per-mite incorporar lo extraño en lo que crea proble-mas, en una red de categorías y significaciones.Dos modalidades de intervención permiten des-cribir el funcionamiento del anclaje: i) la insercióndel objeto de representación en un marco de re-ferencia conocido y preexistente; y ii) la instru-mentalización social del objeto representado.18

Cuando un grupo social se enfrenta a un fenó-meno extraño o a una idea nueva, que en ciertomodo amenaza su identidad social, el enfrenta-miento al objeto no se realiza en el vacío. Los sis-temas de pensamiento del grupo, susrepresentaciones sociales, constituyen puntos dereferencia con los que se puede amortiguar el im-pacto de la extrañeza. Por ejemplo, cuando losmedios de comunicación presentaron a el SIDAcomo “la peste del siglo XX” (Páez, San Juan,Romo y Vergara, 1991), además de estar utili-zando una metáfora, el origen de la metaforiza-ción mismo era situado en una memoria colectivaque dispone de una representación de la peste.

Globalmente, el proceso de anclaje guarda unaestrecha relación con las funciones de clasificar ynombrar, es decir, de ordenar el entorno, almismo tiempo, en unidades significativas y en unsistema de comprensión.19

El anclaje y la objetivación, procesos básicos enla generación y el funcionamiento de las repre-sentaciones sociales, mantienen una relación“dialéctica” (Jodelet, 1984). Se combinan parahacer inteligible la realidad y para que, de esa in-teligibilidad, resulte un conocimiento práctico yfuncional; un conocimiento social que nos permitadesenvolvernos en el entramado de relaciones ysituaciones que implica la vida cotidiana.

16

Julia Elena de La Fuente Caussin

17 Wagner, W., Elejabarrieta, F. Op. cit. Pág. 833.18 Wagner, W., Elejabarrieta, F. Op. cit. Pág. 835.19 Wagner, W., Elejabarrieta, F. Op. cit. Pág. 836.

Page 18: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

Abric (1984, 1989, 1993) sugiere que toda repre-sentación está organizada alrededor de un núcleoy de unos elementos periféricos. El núcleo cen-tral, al que también se ha denominado principiogenerador de la representación, tiene dos funcio-nes esenciales: a) una función generadora me-diante la cual los otros elementos de larepresentación adquieren o transforman su signi-ficado; y b) una función organizadora de las rela-ciones que asocia los elementos de larepresentación. Si de este núcleo central, com-puesto de un subconjunto de elementos, desapa-reciera alguno de estos elementos, lasignificación, y, por tanto, la representación, se-rían totalmente diferentes. Además como puedesuponerse, este núcleo es la parte más estable,coherente y rígida de la representación, ya queestá fuertemente anclado sobre la memoria co-lectiva del grupo que lo elabora, esto es, sobrecondiciones históricas y sociales del grupo.

Asimismo, el núcleo central tiene una funciónconsensual y define la homogeneidad compartidapor el grupo, estableciendo un carácter normativode las significaciones que comporta. Como puedeimaginarse, existe una gran conexión entre elconcepto de núcleo central y lo que anteriormentese ha denominado esquema figurativo, al referir-nos al proceso de objetivación.20

Los elementos periféricos, además de proteger laestabilidad del núcleo central, tienen funcionesque son fundamentalmente adaptativas (Abric,1993). El sistema periférico es más sensible alcontexto que el núcleo central y conduce a laadaptación de grupos e individuos a situacionesespecíficas y permite integrar las experiencias in-dividuales. De este modo, se comprenden las va-riaciones o modulaciones individuales de lasrepresentaciones. Flament (1989) ha sugeridoque los elementos periféricos de una representa-ción pueden considerarse como esquemas, en elsentido de la cognición social, y que al ser orga-nizados por el núcleo central, aseguran un fun-cionamiento instantáneo de las representacionescomo sistemas de interpretación de las situacio-nes. Los esquemas indicarían “lo que es normal”,“lo que hace falta comprender” o como ya se hasugerido anteriormente, “lo que es bueno pen-sar”.21

Lo que presentamos más adelante es, precisa-mente, el núcleo central de las representacionessociales sobre conservación y área protegida dela población que habita dentro y en los alrededo-res del CAM.

17

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA REPRESENTACIÓN SOCIAL

20 Wagner, W. y Elejabarrieta, F., Op Cit, Pág. 837. 21 Wagner, W. y Elejabarrieta, F., Op Cit, Pág. 838.

Page 19: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

18

CAMPOS DE INVESTIGACIÓN EN REPRESENTACIONES SOCIALES

La investigación en representaciones sociales amenudo se focaliza en contenidos específicos desistemas de conocimiento que caracterizan gru-pos sociales y sociedades. El argumento que sus-tenta esta orientación es que son los contenidosdel conocimiento cotidiano los que orientan laconducta social y el pensamiento de las personasen las situaciones de cada día y que los procesosde pensamiento dependen en gran medida de loscontenidos de pensamiento concernidos. Escomo si el pensamiento estuviera marcado porlas condiciones en que son creadas las creenciasespecíficas y los elementos de conocimiento. Encierta forma, se puede afirmar que las condicio-nes sociales en que se vive determinan qué sepiensa y también cómo se piensa.22

Pueden distinguirse tres amplios campos de in-vestigación en representaciones sociales. El pri-mero, es el que caracteriza la perspectiva originalde las representaciones como conocimiento vul-

gar (folk-knowledge) de ideas científicas popula-rizadas. El segundo, es el extenso campo de losobjetos culturalmente construidos a través de unalarga historia y sus equivalentes modernos. El ter-cero, es el campo de las condiciones y aconteci-mientos sociales y políticos, donde lasrepresentaciones que prevalecen tienen un cortoplazo de significación para la vida social.23

El presente trabajo se sitúa en el grupo “condicio-nes y acontecimientos sociales y políticos”, segúnla clasificación de Wagner y Elejabarrieta, queubica como temas característicos aquellos quegiran alrededor del conflicto social, tales como ladesigualdad social, la xenofobia, los conflictos na-cionales, los movimientos de protesta, el desem-pleo, el debate ecológico, el movimientofeminista, entre otros. El propósito principal escontribuir al entendimiento de las relaciones so-ciales existentes entre los habitantes del CAM y elentorno en el que viven y se desenvuelven.

22 Wagner, W. y Elejabarrieta, F., Op Cit, Pág. 822.23 Wagner, W. y Elejabarrieta, F., Op Cit, Pág. 822.

Page 20: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

19

SEGUNDA PARTE

REPRESENTACIONES SOCIALES POR ZONA DE ESTUDIO

Page 21: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

20

Julia Elena de La Fuente Caussin

Para el abordaje del estudio se realizaron 365 en-trevistas en profundidad a los pobladores delCAM, basadas en una guía de preguntas (veranexo I) con cinco ejes temáticos, cuyos objetivosfueron:

- Establecer el significado de “conservación”que poseen los entrevistados, indagando enlos conceptos parque nacional, área prote-gida y uso sostenible.

- Conocer qué obligaciones y/o derechos enrelación al uso y/o tenencia de la tierra po-seen los entrevistados.

- Descubrir si los entrevistados tienen expec-tativas de beneficios individuales y/o comu-nales (colectivos) de las áreas protegidas.

- Descubrir tensiones o conflictos relacionadosal tema.

- Determinar si los usos y costumbres tradicio-nales afectan la conservación y de qué ma-nera lo hacen.

A partir de la información del primer eje y sus de-rivaciones se graficaron las representaciones so-ciales para cada grupo. De la información de losotros cuatro ejes temáticos se obtuvieron visionesmás amplias (percepciones y expectativas) quecomplementaron los hallazgos de las representa-ciones.

Los gráficos que presentamos a continuaciónconstituyen esas representaciones sociales, elconocimiento compartido por los entrevistadosacerca de área protegida y conservación. Estándivididos, en la primera parte, de acuerdo a laszonas predeterminadas por los alcances de la in-

vestigación y, en la segunda, por actores socialesdefinidos en función a las diferencias en su inter-accionar con el medio ambiente. Este conoci-miento está organizado en elementos (ideas) quehan sido numerados y nominados por una pala-bra o frase que alude al significado de un con-cepto más amplio, extraído del discurso de losmismos entrevistados.

Como se explicó antes, para una mejor aprehen-sión de los gráficos, se han dividido los elementosque los componen en dos grupos correspondien-tes a los temas objeto del estudio. Las ideas aso-ciadas a la noción de conservación se presentanen círculos sombreados con gris oscuro y las re-lacionadas al tema de área protegida, con círcu-los sombreados con gris claro. Sin embargo, estadivisión es sólo para fines didácticos, ya que en lacognición social, son conceptos inseparables.

Todo el conjunto de elementos de cada gráficocorresponde al conocimiento, al núcleo del saber,de la representación social de estas personassobre el tema de áreas protegidas y conserva-ción. La ubicación y relaciones que presenta cadaelemento del conjunto nos señalan su importan-cia dentro del concepto general, proporcionándo-nos una jerarquización de las ideas y lossignificados. En este sentido, la descripción delos resultados se realizará tomando en cuentaestos dos parámetros (ubicación y relaciones) yanalizando los elementos por pares, lo que permi-tirá rastrear un sentido más completo del asunto.Al centro del gráfico están los elementos más im-portantes y más mencionados. A mayor cantidadde relaciones mayor relevancia dentro de la re-presentación.

Page 22: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

21

ZONA AMBORÓ

Page 23: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

22

Julia Elena de La Fuente Caussin

El saber común (representación social) que lospobladores de la zona Amboró poseen sobre“área protegida” y “conservación” muestra un sig-nificado central constituido por los elementos 124

y 225, que señalan que un área protegida es con-cebida como un espacio físico destinado a la con-servación de los recursos naturales, tantorenovables como no renovables, para preservarel equilibrio del ecosistema, así como la biodiver-sidad. La protección, en el saber de los entrevis-tados, se realiza en bien de los propios

pobladores de la zona y de todos los habitantesdel país26, por lo que se considera como una obli-gación de todos27 el llevarla a cabo (pares 2-5 y 2-24), sean pobladores de la región o foráneos,autoridades o población civil. Existe, en este plan-teamiento, el sentimiento de que la responsabili-dad de la conservación no es sólo por el hechode vivir en la zona y sólo para los que viven en lazona, sino que ésta debiera extenderse comoresponsabilidad de todos los ciudadanos del país.

24 RESERVA QUE HAY QUE CUIDAR: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la idea de área o espaciofísico destinado a la conservación

25 PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES: En esta categoría se incluyen todas las respuestasque aluden a la idea de conservar fauna, flora y riquezas renovables y no renovables existentes en un determinado lugar.Preservar el equilibrio, la biodiversidad.

26 PROTEGIDA PARA EL BIEN NUESTRO Y DE LA HUMANIDAD: En esta categoría se incluyen todas las respuestas quealuden a una visión a futuro: el futuro de nuestros hijos / para el bien del planeta.

27 OBLIGACIÓN DE TODOS: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la idea de conservar como underecho y obligación de todos los pobladores de la región, para así hacer cumplir las leyes.

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE AREA PROTEGIDA/ DE CONSERVACIÓNZONA AMBORÓ

1. Reserva que hay que cuidar2. Protección del medio ambiente y recursos natu-

rales4. Área protegida de los asentamientos5. Protegida para el bien nuestro y de la humani-

dad6. Genera turismo7. Prohibiciones, restricciones, control8. Beneficioso12. Deben proteger el gobierno y las autoridades

16. Que no se puede contaminar ni explotar19. De donde se pueden usar recursos, cuidando,

no para negocio24. Obligación de todos25. Preservación con costumbres y tradiciones an-

cestrales26. Protegido por ley33. Sería lindo que se aplicara pero hay mucha po-

breza

Page 24: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

El hecho de conservar, en el saber común, seasocia también con la idea de evitar nuevos asen-tamientos humanos28 en tanto se considera comouna de las condiciones para la conservación queha sido más mencionada por los entrevistados(par 2-4)

Coexiste en el núcleo representativo la idea deque los parques deberían ser protegidos princi-palmente por el gobierno y las autoridades (ele-mento 12)29, quienes son los directosresponsables de realizar el proyecto de conser-vación y, además, de hacer cumplir las leyes confirmeza y sin excepción. Pareciera que el condi-cionamiento es “yo cumplo si los demás cum-plen”, tal vez debido al estado de anomia en elque vivimos y donde se incumplen gran cantidadde leyes.

“Hay personas que no cuidan y los guardabosqueslos agarran y los traen presos, porque ellos están enla obligación de conservar las áreas protegidas”.30

Otra noción destacable tiene que ver con el reco-nocimiento del concepto de conservación en sus“usos y costumbres”, según la idea 25 del gráfico.Los pobladores del lugar relatan que antes de lacreación del Parque ellos protegían y cuidabansu medio ambiente con costumbres y tradicionesancestrales31, asegurando que por esa razónexiste todavía una gran cantidad de recursos na-turales en la zona:

”Hay gente que rústicamente está haciendo la con-servación de los parques”; “Costumbres hay, hemosaprendido de nuestros tatarabuelos que si no hayárboles, no hay lluvia, entonces ésa ha sido siemprenuestra costumbre de conservar”.32

Por otra parte, “reserva que hay que cuidar” esasociada a la idea de turismo33, ya que cada añose incrementa el número de visitantes, lo que asu vez genera mayores y mejores oportunidadesde trabajo y/o producción para los pobladores dela zona. De ahí que esta concepción está muypróxima al elemento número 8, beneficioso34, queengloba todos los adjetivos relacionados a las po-sibilidades o potencialidades, así como a lasoportunidades concretas de beneficio que lesbrinda el proyecto. En palabras de un entrevis-tado:

“A nosotros nos beneficia cuidar a la naturalezaporque ésta es una zona turística, aquí los turistasvienen, más que todo hay guías turísticos y traen ala gente y eso es muy importante”.

La conservación de un área implica, en palabrasde los lugareños, un espacio que no se puedecontaminar ni explotar35, es decir que un área pro-tegida es un lugar de donde se pueden usar losrecursos con medida, cuidando de no depredar,sólo para el consumo y satisfacción de las nece-sidades de los pobladores. De ahí surge la triada1-2-19 que nos señala la noción de uso sosteni-ble de los recursos naturales:

“La gente entra al Parque y caza un animal parasu sustentación; eso está bien, pero si mata anima-les para la venta, ya está perjudicando”.

En este conjunto de ideas aparecen algunas detinte más negativo que, a pesar de no tener lafuerza y centralidad de otras, proporcionan unmatiz distinto al tema. En esta perspectiva, sepercibe a la conservación como un proyecto casiimposible de alcanzar, como señalan los entrevis-

Áreas protegidas… para quién?

23

28 ÁREA PROTEGIDA DE LOS ASENTAMIENTOS: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la ideade un área libre de colonizadores; de personas; a un espacio donde no se realizan construcciones.

29 DEBEN PROTEGER EL GOBIERNO Y LAS AUTORIDADES: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aludena la idea de que quienes deben proteger son los guardaparques, el SERNAP y las instituciones encargadas

30 En este capítulo se presentan extracciones de las entrevistas en profundidad realizadas en Amboró. Han sido editadas porrazones de claridad y concisión.

31 PRESERVACIÓN CON COSTUMBRES Y TRADICIONES ANCESTRALES: En esta categoría se incluyen todas lasrespuestas que aluden a la idea de costumbres para el uso sostenible y la conservación como el abono natural, el chaqueo, larotación de cultivos, el pago a la tierra (Pachamama), etc.

32 Extractado de dos entrevistas en profundidad realizadas en Amboró33 GENERA TURISMO: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la idea de que al generar turismo,

beneficia a todos, genera fuentes de trabajo provenientes del turismo, etc.34 BENEFICIOSO: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la idea de que el hecho de conservar genera

ayuda internacional; recursos económicos para los pobladores de la región. Capacitación, etc.35 QUE NO SE PUEDE CONTAMINAR NI EXPLOTAR: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la idea

de no se puede cazar indiscriminadamente, ni talar ni chaquear ni pescar con dinamita. No se pueden realizar las prácticasque antes se realizaban.

Page 25: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

tados: “sería lindo que se aplicara pero haymucha pobreza”36:

“No se cómo vamos a hacer los artesanos que no te-nemos cómo producir, ya no vamos a poder entrara sacar esa materia prima especialmente del lado delParque Amboró porque ya son áreas protegidas; senos prohíbe entrar a sacar para negocio, como le dijeantes, yo soy una persona pobre, mi capital no meda para comprarme una hectárea de terreno y podersembrar mi materia prima”.

Finalmente, un área protegida es un espacio “pro-tegido por ley”37 con muchas “prohibiciones, res-tricciones y control”38, sin alternativas para loslugareños. La triada 1-7-26 nos muestra el ladonegativo que le confieren a las áreas protegidasya que, en última instancia, les afecta directa-mente en su ámbito laboral y productivo.

“Para mi entender (un área protegida) es un lugaren el cual nosotros no podemos ni tocar porque estáprotegida por ley”.

A continuación se presentan las percepciones yexpectativas de los entrevistados en temas comoderechos y obligaciones, conflictos, usos y cos-tumbres, etc., pero ya no como representacionessociales sino, más bien, como opiniones y visio-nes complementarias a la representación socialgeneral. Esas citas extractadas de las entrevistasen profundidad permiten a los propios actores so-ciales exponer, en sus palabras, sus percepcio-nes, expectativas, frustraciones y opiniones sobrelos temas en cuestión.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

En el saber de los entrevistados, el conservar seconcibe más como una obligación moral que underecho de las personas, ya sean o no de lazona. Es más, muchos resaltan el hecho de queno puede ser obligación sólo de una región denuestro país y nuestra gente, sino debería ser delmundo entero, ya que las consecuencias son glo-bales:

“Yo creo que si hablamos mundialmente debe seruna obligación (cuidar la naturaleza), pero yo suge-riría, como totoreño, hablando del mundo o de Bo-livia mismo, todos mundialmente deberíamosproteger; es verdad, en otros países, por ejemplo,talan árboles y han destruido sus bosques y sola-mente vienen a Bolivia a imponernos con estasáreas con el pretexto de que haya mejores días parael mundo, pero en realidad ellos también deberíanhaber cuidado”.

En su experiencia, muchos han podido ser testi-gos de los cambios que produce en el medio am-biente la falta de cuidado y criterio de protección,como relata un entrevistado de la zona:

“Es una obligación que tenemos (cuidar la natura-leza), ya que en el municipio hemos visto una de lasmás amargas experiencias que ha sido a causa delchaqueo indiscriminado que hemos tenido en lazona alta, sobre todo los lugares cercanos al ParqueAmboró, de donde nos proveen de agua tanto almunicipio, al pueblo de Mairana, como también aotros pueblos vecinos que se están viendo en estemomento perjudicados por la escasez de agua; esto,lógicamente, se debe al chaqueo indiscriminado queha habido en años anteriores, ahora yo creo que te-nemos la obligación y el derecho de preservar esesector y volver a restaurarlo”.

En suma, se plantea que la conservación debeser una obligación, ya que de otro modo siemprehabrá quienes transgredan e incumplan las nor-mas, llevando el proyecto al fracaso.

BENEFICIOS

En este tema, existen dos grupos con posicionescontrapuestas, que también se evidenciaron enla representación social. El primero, percibe elproyecto del parque como beneficioso, ya que enel área de manejo integrado han sido dotados conobras de infraestructura básica: red de agua po-table, mejoramiento del camino, capacitación alos comunarios, etc.

24

Julia Elena de La Fuente Caussin

36 SERÍA LINDO QUE SE APLICARA PERO HAY MUCHA POBREZA: En esta categoría se incluyen todas las respuestas quealuden a la idea de proyecto utópico por la situación económica y la falta de alternativas.

37 PROTEGIDO POR LEY: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la idea de espacio, reserva que hasido declarada inviolable por una ley determinada o un decreto del gobierno.

38 PROHIBICIONES, RESTRICCIONES, CONTROL: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la ideade sin alternativas de trabajo o producción para los pobladores de la región.

Page 26: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

“Los beneficios (de cuidar la naturaleza) son inme-diatos; ya estamos desarrollando en el Área de Ma-nejo Integrado (ANMI) el tema de ecoturismo.Tenemos ya una asociación de comunarios que estádesarrollando estas actividades (de turismo), queestá financiada por la institución Amigos de la Na-turaleza, que tiene un pequeño plan piloto; hay in-fraestructura, tenemos dos cabañas y se ha hechoun sendero de unos tres kilómetros entablonado yotras construcciones menores. Como consecuenciade esto también se están planteando obras de in-fraestructura básica, como por ejemplo red de aguapotable, mejoramiento del camino, capacitación alos comunarios. Son resultados de estos elementos”.

Como veíamos en la representación social, la ge-neración de turismo es percibida como un bene-ficio del proyecto para los pobladores de la zona,sin embargo, los campesinos explican que no tie-nen en sus manos el manejo de los servicios tu-rísticos, lo que les impide percibir beneficiosdirectos:

“Bueno, a mí me beneficia, porque tenemos bosquesmuy hermosos y un aire puro y nos beneficia paraver todas las cataratas que tenemos, ríos y quebra-das y quisiéramos beneficiarnos con los turistas. Enla banda de Mataraco hay dos cabañas y hay variosturistas y eso es lo que queremos nosotros, manejar-como le decía- los propios campesinos. A veces ter-ceras personas están manejando los recursos que segeneran, se lo están cobrando y para la comunidadno están dejando nada, entonces eso es lo que esta-mos pidiendo”.

El segundo grupo no encuentra ningún tipo de be-neficio en el proyecto del Parque Nacional Am-boró, ya que más bien los condicionamientos yrestricciones han ido en perjuicio de sus activida-des productivas. Incluso, muchos de los entrevis-tados, al ser cuestionados sobre el beneficio quesignifica el turismo, alegan que los únicos benefi-ciados por éste son los propios turistas, que tie-nen todos los servicios y pueden disfrutar de lasmaravillas naturales que tiene el parque:

“Bueno, (un área protegida) a mí no me beneficia,porque realmente a los que les beneficia son a losturistas; ¿qué hacen los turistas? sólo ven las be-llezas que hay dentro el Parque, porque nosotros nopodemos ya avasallar eso, ¿no?; realmente (el áreaprotegida) a mí no me beneficia porque ya no nos

van a dejar sacar nada del Parque Nacional Am-boró. Si no tenemos de dónde sacar materia prima,ahí va a quedar y va a morir la artesanía de jipi-japa”.

CONFLICTOS

El mayor y más mencionado motivo de discrepan-cias y confrontaciones es el que se genera entrelos comunarios llamados “legítimos” y los llega-dos del interior, ya que los primeros perciben alos segundos como gente con costumbres perju-diciales para el medio ambiente que, en últimainstancia, no permiten el uso sostenible de los re-cursos:

“Ahorita los conflictos son con la gente del interior,que los llamamos collas; en los Yungas están lleni-tos los collas y ellos quieren avanzar en el Parque yhay conflictos entre los comunarios, que son los le-gítimos, con los que se vienen del interior. Ellosquieren entrarse a chaquear, entonces existe eseconflicto”.

Las opiniones hacen ver ésta como una luchaconstante entre los que cuidan y los que no cui-dan, entre los que habitan la zona desde siemprey los que llegaron recientemente, que no conocenla naturaleza y no tienen una relación de equilibriocon ella.

Otro conflicto que se percibe está originado en lasprohibiciones para la utilización de los recursospropios. Es un tema que debe reglamentarse yanalizarse mejor, según los entrevistados, ya queproduce muchos perjuicios a los pobladores de lazona.

USOS Y COSTUMBRES

La costumbre más mencionada es el chaqueoque, según relatan los entrevistados, se realizacomo una tradición en la zona y desde hace mu-chos años; sin embargo, también por tradición re-conocen en esta práctica el daño que provoca enel medio ambiente pero afirman que no tienenotras opciones para efectuar la siembra:

“(La protección a la naturaleza) siempre ha sidouna idea de nuestros tatarabuelos porque los que-chuas siempre hemos aprendido que cuando no hay

Áreas protegidas… para quién?

25

Page 27: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

26

Julia Elena de La Fuente Caussin

árboles no hay lluvia, entonces esa ha sido siemprenuestra costumbre de conservar algunos suelos,pero aunque nuestros abuelos decían esto, ¿quévamos a hacer si no hay terreno para sembrar? Te-nemos que talar árboles y hacer chaqueos para sos-tener a nuestras familias”.

Es importante resaltar el hecho de que existe unaconciencia de lo que se provoca con esa práctica.Sin embargo, no ven posibilidades de prácticasalternativas que les ayuden a limpiar los chacos.

DAÑO Y CONTAMINACIÓN

En la percepción de este grupo, los comunariosque llegan del interior y los que están asentadosen las faldas de los cerros son los que más con-taminan y dañan el ambiente. El motivo tiene quever, según las opiniones, con que son personasque no entienden lo que es conservar porque notienen experiencia de vida en la región, general-mente son los que llegan del occidente del país,donde el ecosistema y las prácticas son muy dis-tintos.

Asimismo, las personas que se dedican a las ac-tividades ilícitas dañan y destruyen las riquezasen flora y fauna del parque.

“Siempre ha habido la resistencia de algunas comu-nidades aledañas a estas áreas protegidas, contra

estas restricciones, porque mucha gente inescrupu-losa ha visto en ello una amenaza a sus actividadesilícitas. Por ejemplo, los helechos gigantes que tene-mos en los Yungas son helechos arbóreos, entoncescada árbol podemos decir tiene una antigüedad de400 años, mínimo. Entonces, estos inescrupulososcontrabandistas de madera o de especies forestales,talaban indiscriminadamente nuestros helechos de400 años, los tumbaban de una forma realmentecriminal para volverlos maceta o simplemente pul-verizarlos para abono, entonces ustedes imaginan eldaño que se ha provocado al área. Ahora, con el áreaprotegida le hemos dado valor turístico a estaszonas y ya no van los depredadores. Lo que másbien ahora queremos atraer son turistas, entonces elárbol vivo nos dura mucho tiempo y nos genera me-jores beneficios que cuando vivían los taladores ylo destruían para siempre un patrimonio naturalque tal vez le costó la naturaleza cientos de años omillones de años”.

A modo de cierre, se pude decir que, probable-mente, aquel grupo que ve en el proyecto de con-servación más perjuicios que beneficios y puedeser el mismo que no cumple con las normas yrestricciones y que, como expresan los entrevis-tados, no está constituido por comunarios delarga data, sino por migrantes de occidente queno tienen entre sus costumbres el uso sosteniblede los recursos naturales y, por ende, tampocotienen internalizado el concepto de conservación.

Page 28: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

27

ZONA CARRASCO

Page 29: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

28

Julia Elena de La Fuente Caussin

La representación social de los pobladores deCarrasco sobre “área protegida” y “conservación”,igual que en el caso anterior, está centrada en lospares de elementos 1-2, 2-5, 2-24 que señalan“reserva que hay que cuidar, protegiendo elmedio ambiente y los recursos naturales, para elbien nuestro y de la humanidad y que se extiendecomo responsabilidad a todos los pobladores”,como lo expresa un entrevistado de la zona:

“(Estas regiones serán) para los hijos de nuestroshijos, porque ellos no van a llegar a conocer lo quees la naturaleza, especialmente aquí en el trópico deCochabamba”.

La conservación se basa, principalmente, en evi-tar los nuevos asentamientos, según las ideas 2-4, así como la contaminación, la explotación, latala y pesca indiscriminadas, reflejadas en lasideas 1-16. El sentido de cuidado también seasume como la no depredación de los recursos,es decir, el uso medido de éstos, aprovechandosólo lo que se requiere para cubrir las necesida-des de los pobladores: ideas 1-19. Este últimoelemento, si bien está presente, es considerable-mente menor en importancia en relación al grupoanterior (Amboró), lo que nos dice mucho sobre laconcepción acerca del uso sostenible de los re-cursos naturales.

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE AREA PROTEGIDA/ DE CONSERVACIÓNZONA CARRASCO

1. Reserva que hay que cuidar2. Protección del medio ambiente y recursos natu-

rales4. Área protegida de los asentamientos5. Protegida para el bien nuestro y de la humani-

dad6. Genera turismo7. Prohibiciones, restricciones, control9. Parque o plaza de la localidad11. Reservorio en caso de necesidad13. Pulmón de bolivia y del mundo

16. Que no se puede contaminar ni explotar18. No trae ningún beneficio directo19. De donde se pueden usar recursos, cuidando,

no para negocio21. No se sabe, no nos han explicado22. Nuestra riqueza, nuestros recursos24. Obligación de todos25. Preservación con costumbres y tradiciones an-

cestrales28. Donde se aprovechan unos cuantos

Page 30: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

“Hay que saber cazar a los animales porque es igualque un árbol, no es cazarlo a cualquier animal, di-gamos un oso hormiguero, no lo voy a cazar porqueno lo voy a comer, sino lo voy a botar y eso no de-bería ser cazado, debería ser cuidado”.39

Un nuevo elemento hace su aparición en esta re-presentación, el número 1140, que en su asocia-ción con los elementos centrales (par 1-2) nosindica que el parque es concebido como un es-pacio con muchos recursos naturales que se cui-dan o guardan para épocas difíciles, es decir, conuna idea de “despensa” para cuando se necesite:

“Tenemos que cuidar (a la naturaleza), nos con-viene, porque hay veces que nos falta y entonces deahí nomás se puede usar”.

Asimismo, un área protegida se concibe comouna fuente generadora de oxígeno, de ahí el ele-mento número 1341 que señala esta idea comootra novedad en la representación del grupo:

“Las áreas protegidas son un pulmón de vida, cre-emos que esto sí debemos conservar por el bien delos que siguen”.

Un área protegida es una fuente potencial de tu-rismo, lo que es visto como una de las ventajasque brinda el proyecto, como lo narra un entre-vistado:

“Con el tiempo (cuidar la naturaleza) nos va a ser-vir, para nuestro bien, para el turismo”.

Otra noción novedosa en este grupo es el ele-mento número 2142 que, en su relación con el nú-

mero 1, indica claramente que los objetivos parala conservación no están claros en el imaginariosocial, ya que una gran parte de la población dellugar no conoce el proyecto del parque y de-manda mayor capacitación e información sobreel tema:

“Que el parque se declare como tal pero no dondeestá asentada la gente y no sobre la gente, eso es loque nos molesta, no entendemos”.

Vinculada a esta falta de información está la ima-gen de área protegida como un parque de juegoso plaza43, que se cuida primordialmente en unsentido estético, según palabras de un entrevis-tado:

“Es un área verde que está de alguna manera pro-tegida, es un lugar donde se va a distraer o despejarla mente, es bueno para mí”.

Las asociaciones 1-7, 1-18 y 1-28 revelan los as-pectos negativos, en tanto resaltan las “prohibi-ciones y restricciones” de un área protegida comoperjudiciales a los intereses de los pobladores dela zona y de donde aprovechan unos pocos44, ge-neralmente los que tienen más dinero, para sacarbeneficios y utilidades mayores:

“A los guardabosques los hemos sacado porque sivinieran los guardabosques, a veces cuando quere-mos talar un árbol, no nos dejan, por eso no permi-timos a los guardabosques (…) Pero aparte, losgrandes empresarios están entrando al Parque Ca-rrasco”.

El sentido de pertenencia45 que muestran los en-trevistados sobre las áreas protegidas podría ex-

Áreas protegidas… para quién?

29

39 En este capítulo se presentan extracciones de las entrevistas en profundidad realizadas en Carrasco. Han sido editadas porrazones de claridad y concisión.

40 RESERVORIO EN CASO DE NECESIDAD: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la idea del áreaprotegida como reserva para los pobladores del lugar, despensa de donde se pueden sacar productos.

41 PULMÓN DE BOLIVIA Y EL MUNDO: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la idea de áreaprotegida como productora de oxígeno que podría exportarse en el futuro, que ayuda a la salud, que ayuda a respirar bien.

42 NO SE SABE, NO NOS HAN EXPLICADO: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la idea dedesconocimiento de los objetivos para la creación y conservación de un área, así como de las consecuencias y beneficios dedicha conservación.

43 PARQUE O PLAZA DE LA LOCALIDAD: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la idea de espaciopara el esparcimiento, área verde

44 DONDE SE APROVECHAN UNOS CUANTOS: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la idea deque los beneficiados son los que obtienen permisos, los que dan coimas, los del gobierno, los extranjeros, no los que viven enla zona, ni la gente pobre.

45 NUESTRA RIQUEZA, NUESTROS RECURSOS: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la idea desentido de propiedad sobre los recursos del área.

Page 31: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

plicar por qué la conservación no es una idea bienaceptada en este grupo, ya que nos indica quelos lugareños asumen los recursos naturalescomo pertenecientes a las comunidades de lazona (ideas 1-22), como lo expresa un entrevis-tado:

“La necesidad de la comunidad es más urgente queun derecho del gobierno, ¿sí o no? Nosotros necesi-tamos vivir y no podemos estar con este derecho delEstado, no podemos morir de hambre porque todo loque hay aquí es de nosotros, no es del Estado”.

Es importante resaltar el hecho de que en estarepresentación no está presente el elemento “be-neficioso” y los matices negativos se han incre-mentado en relación al grupo de la zona Amboró.Asimismo, la noción de uso sostenible (idea 19)es mucho menor en relación a ese grupo anterior.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Dentro de las expectativas y percepciones rela-cionadas a la tierra, los entrevistados de estegrupo afirman que el cuidado y protección delmedio ambiente es una obligación para los luga-reños, que saben que si no cumplen, las conse-cuencias recaen sobre ellos mismos:

“Porque si no hay conservación, nosotros mismosnos vamos a estar envenenando, entonces tenemosese derecho de respirar aire puro”.

Lamentablemente, la responsabilidad de conser-vación no está presente en todos los pobladoresde la zona, hay quienes incumplen las restriccio-nes, aprovechando los recursos naturales exis-tentes a vista y paciencia de las autoridadeslocales que no hacen cumplir las leyes, lo que de-riva en rencillas y quejas constantes:

“Su obligación más que todo es cuidar, pero aquílos compañeros mayormente no hacen caso, porqueentran de afuera y entran como sea y hasta dondesea y para chaquear; hacen lo que les da la gana yeso habría que mejorar un poco más orgánica-mente”.

Para contrarrestar estos problemas y en su cali-dad de propietarios de la tierra, los mismos co-munarios se han organizado para hacer respetar

las normas, como lo relatan dos entrevistados dela zona:

“La gente nos comentaba y nos decía que no hayque hacer caer un árbol y eso nos decían de la pre-fectura, pero cuando se queman unos árboles porunas zonas no hay justicia; en vano dicen que hayque pagar cuando hacemos caer un árbol, no es así,no hay justicia, pero entre nosotros hacemos respe-tar, entre la comunidad y el sindicato”.

“Cuando haya algún movimiento de alguna per-sona (que quiere talar árboles) nosotros inmediata-mente nos vamos a movilizar, ésa es la estrategiaque nosotros tenemos, vemos que cada día están ca-minando ahí y cuando nos avisen que están cami-nando gente extraña, nos vamos a movilizar eserato y los vamos a poner presos”

Sin embargo, una gran mayoría percibe el pro-yecto del parque como contrario a las necesida-des y los derechos de los lugareños, como loexpresa la respuesta a continuación:

“Cuando es una necesidad no puede haber un dere-cho, la necesidad de la comunidad es más urgenteque un derecho del gobierno; nosotros necesitamosvivir y no podemos estar con este derecho del Es-tado, no podemos morir de hambre, porque todo loque hay aquí es de nosotros, no es del Estado, es detodos los bolivianos”.

Si bien se observan beneficios relacionados alproyecto de conservación, los elementos negati-vos son más mencionados y resaltados por lagran mayoría de los entrevistados.

BENEFICIOS

En relación al tema de beneficios, la gente de lazona está dividida entre los que perciben al par-que Carrasco como beneficioso y los que lo per-ciben como perjudicial. Los primeros argumentanbeneficios tales como la generación de turismo(elemento importante graficado en la representa-ción), orgullo nacional, futuro para los hijos, re-serva de plantas medicinales y, en últimainstancia, como afirma un entrevistado, como be-neficio individual:

“A nosotros nos benefician, nos tienen que benefi-ciar como parque, en la naturaleza siempre sacamos

30

Julia Elena de La Fuente Caussin

Page 32: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

algún beneficio, aunque de escondidas, podemosdecir”.

El segundo grupo señala que el parque sólo per-judica a las personas que viven en los alrededo-res, ya que está lleno de prohibiciones yrestricciones que generan, incluso, susceptibili-dad sobre el objetivo real del proyecto:

“Aquí poco a poco se acerca el parque y nos va aperjudicar, yo creo por mi parte que se van adueñardel terreno”.

Asimismo, la protección indiferenciada de todoslos animales, incluso los dañinos en la percepciónde los pobladores de la zona, provoca su prolife-ración y, por ende, causa estragos en los cultivos:

“No nos beneficia en nada el Parque Carrasco, enhacer habitar a esos animales, en eso también nosperjudica en los chacos”.

CONFLICTOS

El área que comprende el parque es una de laszonas donde más conflictos se han detectado.Los entrevistados se han extendido y han porme-norizado un sinfín de motivos y argumentos parajustificar los conflictos que existen en el lugar. Acontinuación presentamos los más mencionadose importantes:

En primer lugar, está el conflicto por la siembrade la coca, producto primordial en la economíade los lugareños, quienes perciben en la erradica-ción de los cultivos, la presión de otros países,que no muestra la voluntad de los bolivianos.

El segundo motivo de conflicto son los hidrocar-buros, ya que la zona del trópico es también zonapetrolera. En este sentido, hay una posiciónfuerte frente a los nuevos proyectos de explora-ción y explotación que, según los entrevistados,dañan y contaminan la zona.

Otra causa para los conflictos tiene que ver conlas transgresiones de la gente migrante que llegay avasalla con todo, lo que sumado al hecho deque no existen límites definidos, da lugar a quelos indígenas se asientan sin respetar las áreasprotegidas:

“Bueno, acá en el trópico hay conflictos, porque sinprevio aviso en cuanto al cultivo de la hoja de cocacomo está prohibido por la droga, entonces semeten, lo chaquean, después salen a las colonias ya sus bases y les dicen ´me erradicaron mi coca, mela redujeron`; el mismo colono no sabe hasta dóndees el Parque, ellos creen que se están colonizando ala fuerza, entonces el gobierno tiene que hacer cono-cer en las colonias desde qué lugar y hasta qué lugarcorresponden los parques. Entonces eso es un per-juicio para los mismos vivientes del pueblo y de lascolonias mismas”.

Asociado a esto, está el problema de la tierra, conel Movimiento Sin Tierra, como uno de los actoresprincipales. Éste trabaja con el argumento de quelos comunarios sin tierra que llegan de Potosí, LaPaz y Oruro tienen derecho a asentarse en el par-que. A pesar de que el INRA está saneando el tró-pico, no hay tierras para dotar a toda esa gente yello trae conflictos:

“El problema más grande es que nuestros compañe-ros, una organización que existe que es el Movi-miento Sin Tierra, de personas que no tienentierras, del lado de Potosí, de La Paz, de Oruro, vie-nen y entran al parque y hacen problemas con losguardaparques”.

Las empresas madereras han generado tambiénconflictos en la zona a causa de la explotacióndesmedida de este recurso. Incluso los guarda-parques, que tratan de hacer cumplir la ley, sehan visto amenazados por estas personas. Eneste sentido, la caza y la pesca tampoco puedenser controladas porque no existen suficientes per-sonas para cuidar, ni el gobierno se organiza paraello, como afirma un entrevistado de la zona:

“Bueno, primero, porque los del lugar buscanalgún beneficio y los empresarios y los que van atalar los árboles digamos, o sea van sin pedir per-miso a nadie y sin ninguna autorización, ahí esdonde hay problemas y los comunarios siemprebuscan algún beneficio para ellos”

USOS Y COSTUMBRES

Los entrevistados narran que desde sus abuelos,los usos y costumbres han ayudado a preservarla naturaleza y el medio ambiente. Entre estasprácticas ancestrales mencionan la reforestación:

Áreas protegidas… para quién?

31

Page 33: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

32

Julia Elena de La Fuente Caussin

“Realmente los que viven y son originarios dellugar, la preservación lo hacen de esta manera: unmomento vive en un sector, aprovechan el terrenosin malograr el monte y luego se trasladará a otrolugar, ése es el único rito que lo he visto en parteformal”.

“La naturaleza siempre se ha mantenido con usos ycostumbres. La religión católica y tal vez evangélicaha llegado y nosotros ahora creemos en un soloDios, pero antes nuestros antepasados creían en lanaturaleza, más cuidan a la naturaleza, más quesus intereses personales. Más amaban a su Pacha-mama y a la naturaleza, entonces falta recuperar,nosotros siempre decimos que usos y costumbresdebe existir y debe aplicarse para respetarse la re-serva que tenemos en nuestro país”.

Para cuidar la tierra, siembran en un solo lugar yel resto lo utilizan para pastar su ganado. Al si-guiente año, rotan y así van cuidando, como se-ñala un entrevistado de la zona:

“Para cuidar la tierra sembraban en un solo lugar,hacían sobrar para hacer pastear a sus ovejas y a suganado y al siguiente año lo hacían en otro lugar ytambién sembraban y se iba rotando y cambiandode lugar. Ahora no, porque ha crecido la poblacióny ahora hay sembradíos por todas partes”.

En la cacería, para conservar la fauna, se debencazar animales que sirvan como alimento, no porsus pieles, o para ornamento:

“Hay que saber cazar a los animales porque es igualque un árbol, no es cazarlo a cualquier animal, si di-gamos a una tortuga o a una peta que decimos, osohormiguero no lo voy a cazar, porque no lo voy acomer sino lo voy a botar y eso no debería ser cazadosino más bien cuidarlo; el periquito ese que llama-mos, tampoco podemos cazarlo, no se lo come, ¿en-tonces para que lo voy a cazar?”.

El chaqueo es otra práctica necesaria para lospobladores de la zona, ya que les permite limpiarel terreno rápidamente y además abonarlo. Sin

embargo, si el chaqueo es descontrolado, existensanciones impuestas por los mismos comunarios:

“Es verdad que nosotros como usos y costumbresestamos respetando (la naturaleza); dijimos ´vamosa respetar la ley´, pero nosotros respetamos tambiénnuestros usos y costumbres. A los que queman leshacemos pagar multa también”.

“(…) tal vez las costumbres habría que hacerlas ra-cionalmente, pero la costumbre también es parte dela cultura y como pueblos originarios, de algunamanera, la costumbre no se debe perder si nos que-remos identificar”.

DAÑO Y CONTAMINACIÓN

Para los habitantes de la zona, los que dañan ycontaminan son principalmente las empresas ma-dereras que talan descontroladamente los árbo-les, así como las transnacionales que estánexplotando los recursos naturales, a raíz de locual se ha creado en la comunidad un sistema deprotección:

“Aquí en el trópico casi no entran (las empresasmadereras), porque no dejamos nosotros, porquenosotros también tenemos que cuidar nuestras ma-deras, ya no dejamos nosotros que entren, los ma-dereros”.

La mayoría de los pobladores de la región son mi-grantes, no son originarios; según las opinionesde los lugareños, los migrantes no tienen con-ciencia de cuidado y conservación y sus prácticasdañan y contaminan el medio ambiente:

“Hay que aclarar que toda la población de acá sonmigrantes, no son originarios de esta tierra; la ma-yoría ha venido acá con el propósito de trabajar latierra y cultivarla y están dedicándose más a eso, agenerar ingresos y no ven mucho el lado de la pro-tección, conservación. En cuanto al uso de los pro-ductos, es más bien sacar todo lo que se pueda,extraer todo lo que se pueda y buscar otro lugarpara hacer lo mismo”.

Page 34: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

33

ISIBORO SÉCURE (ZONA TIPNIS)

Page 35: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

34

Julia Elena de La Fuente Caussin

En la zona de Tipnis, el saber común sobre áreaprotegida y conservación presenta, como ele-mentos centrales, las asociaciones 1-2, 2-5, 2-4,2-24 y 1-2-19. Estas relaciones entre elementosnos muestran la concepción central de área pro-tegida, cuyo sentido se podría resumir como “unespacio rico en recursos naturales que debe serprotegido por todos y para el bien de todos,donde se prohíben los asentamientos y de dondese pueden extraer productos para satisfacción delas necesidades básicas de los pobladores y nopara su comercialización”:

“Estas áreas se protegen de las personas que entrana chaquear o a cazar sin ninguna autorización, escomo un robo de algunos ciudadanos irresponsablesque van y destruyen”.46

La conservación, según los entrevistados, se havenido realizando desde siempre, sobre todo porlos pobladores originarios de la zona, quieneshan hecho un uso sostenible de los recursos exis-tentes con sus propias costumbres y modos deuso y producción (según la ideas 2-25).

“Le cuento, los guaraníes antes de entrar a cazarsiempre hacen un ritual, le hablan al dueño delmonte y le piden permiso para entrar y luego ledicen voy a entrar a cazar 4 ovinas, pueden pillar20 ovinas, pero cazan 4, no se atreven a cazar unamás porque le dijeron al dueño del monte que ibana cazar 4”; “Sin estudios, sin capacitaciones hemosconvivido con la naturaleza y nunca jamás pensa-mos en terminar ciertos tipos de recursos que exis-ten”.

46 En este capítulo se presentan extracciones de las entrevistas en profundidad realizadas en Tipnis. Han sido editadas porrazones de claridad y concisión.

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE AREA PROTEGIDA/ DE CONSERVACIÓNZONA TIPNIS

1. Reserva que hay que cuidar2. Protección del medio ambiente y recursos natu-

rales4. Área protegida de los asentamientos5. Protegida para el bien nuestro y de la humani-

dad6. Genera turismo7. Prohibiciones, restricciones, control8. Beneficioso9. Parque o plaza de la localidad13. Pulmón de bolivia y del mundo16. Que no se puede contaminar ni explotar

18. No trae ningún beneficio directo19. De donde se pueden usar recursos, cuidando,

no para negocio22. Nuestra riqueza, nuestros recursos23. Proyecto que genera oposición24. Obligación de todos25. Preservación con costumbres y tradiciones an-

cestrales26. Protegido por ley27. Reserva para el estado28. Donde se aprovechan unos cuantos

Page 36: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

Un área protegida es vista, igual que en todos loscasos anteriores, como una potencial fuente deturismo (idea número 6) y, por tanto, de ingresospara los pobladores de la zona, ya sea en materiade servicios o comercialización de artesanías.

Como en el caso de Carrasco, en la representa-ción de Tipnis vuelve a aparecer el elemento nú-mero 22: “nuestra riqueza, nuestros recursos”,relacionado al par 1-2, es decir que el área prote-gida es considerada como una reserva de recur-sos que son percibidos como propiedad de loscomunarios y sobre los cuales éstos tendrían de-rechos:

“¿Si somos dueños, por qué no podemos hacer usode nuestros recursos?, hay mucha necesidad, tene-mos hijos en la escuela y las autoridades del muni-cipio poco, quizás nada, es su colaboración”.

En la representación que nos ocupa aparece, porprimera vez, el elemento número 2347, asociadoal número 19, que nos devela que la restricciónen el uso de los recursos genera molestia y opo-sición en los pobladores de la zona. Este nuevoelemento es muy significativo, especialmente,porque viene asociado a la noción de uso soste-nible (elemento número 19), que muestra un sen-tido distinto a la significación de la asociación2-25. Esta aparente contradicción muestra quebajo significados opuestos, tal vez evidentes,subyacen sentidos distintos y disonantes que,probablemente, dirigen el accionar de las perso-nas.

La idea de oposición se ve reforzada por otrasdos triadas: en la representación 1-7-18 y 1-7-28,que muestran que un área protegida o de conser-vación conlleva mucho control, prohibiciones yrestricciones que no devienen en beneficios di-rectos para los lugareños y a partir de los cualessólo unos pocos son beneficiados:

“Nuestros comunarios reniegan porque ellos nopueden sacar madera, tanta madera que tenemos,pescados, lagartos y otras cosas más. Estamos obli-gados bajo esas normas (…) Parque Nacional, ensíntesis, es de terceros”.

Es importante resaltar el hecho que el elemento8, si bien aparece relacionado a “reserva que hayque cuidar”, ha disminuido considerablemente enrelación a los anteriores grupos en su número deasociaciones, siendo relegado a un plano secun-dario y mostrando indirectamente la percepciónde perjuicio que genera el parque y que acaba-mos de describir en el párrafo anterior.

En esta representación aparece un elementonuevo en relación a las representaciones de Am-boró y Carrasco, el número 2748 que, asociado al1, nos señala que un área protegida es concebidacomo un espacio que es protegido por el Estadopara poder ser utilizado para fines o propósitosdesconocidos, que no implicarían el bien comúnnecesariamente. El par 1-26 refuerza la noción de“lo estatal”:

“Área de bosques que está como un área de reservadel propio Estado”;

“Conservar las plantaciones, los recursos generalespara el Estado”.

Nuevamente vemos aparecer el elemento 13, re-ferido a “pulmón de Bolivia y el mundo”, área pro-tegida como generadora de oxígeno y conposibilidades de exportación y beneficio para lasalud, como señala un entrevistado:

“Nos da aire y podemos respirar un aire puro, en-tonces de esa manera nos beneficia”.

Finalmente, igual que en el caso de Carrasco, elárea protegida para el grupo de Tipnis es visuali-zada también como “un parque, plaza o áreaverde” (1-9), un lugar donde se puede ir a paseary tener momentos de esparcimiento con la fami-lia:

“Me alegra que mis hijos tengan un lugar parapoder visitar, conocer, ver la naturaleza, un lugarde recreación de los niños”.

Áreas protegidas… para quién?

35

47 PROYECTO QUE GENERA OPOSICIÓN: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la idea deoposición o resistencia frente al proyecto de conservación porque va en contra de los intereses de los pobladores.

48 RESERVA PARA EL ESTADO: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la idea de que el Estadoprotege ciertas áreas para poder utilizarlas para sus fines o propósitos.

Page 37: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

DERECHOS Y OBLIGACIONES

La idea generalizada en el tema derechos y obli-gaciones plantea que el derecho de los poblado-res de la zona se centra en la utilización de losrecursos naturales para su subsistencia, lo quederiva en una obligación de cuidado de éstospara su conservación y posterior uso. Existe unaasociación del derecho con la obligación en la no-ción de cuidado por un sentido de propiedad,como ejemplifican a continuación las respuestasen entrevistas a pobladores de la zona:

“Bueno, la conservación de la naturaleza, aparte deque como pueblos indígenas tenemos una obliga-ción, porque si nosotros no nos sometemos así vo-luntariamente para poder conservar, estaríamosprácticamente haciendo desaparecer una cosa quenos está sirviendo a nosotros y nuestro derechocomo pueblo”.

“Bueno, es un derecho, yo digo que es un derechoporque nosotros como pueblos indígenas todo nospertenece, pero a veces no nos hacen valer, comopueblos indígenas somos atropellados y no se nosrespeta”.

“Porque, por ejemplo, es como cuando uno tienecasa, si usted sabe cuidar su casa, tiene la obliga-ción de cuidarla y de que nadie ingrese, que no selleven nada. Cuando uno tiene casa, se tiene cui-dado, uno tiene protección. En el parque es lomismo, es decir que usted no puede permitir que al-guien venga y quite todos los árboles que le dansombra a uno al lugar que usted está viviendo”.

BENEFICIOS

Las percepciones en este tema están divididas.Por un lado, están quienes ven la conservacióncomo beneficiosa, ya sea porque les proporcionaun hábitat sin igual para desarrollar su vida y susactividades o porque la perciben como genera-dora de turismo, como señalan los entrevistadosa continuación:

“Nos beneficia un área protegida; bueno, lo quenosotros sabemos es que la vida que llevamos no-sotros los indígenas cuando nos relacionamos con elbosque, nos relacionamos con la pampa, nos damucha alegría, nos da tranquilidad, nos beneficiaporque nos podemos proteger de muchas cosas, pordecir el aire, nos da un aire que podemos respirar,

un aire puro, entonces de esa manera nos beneficia(el área protegida), nos beneficia dándonos una ale-gría cuando escuchamos el trino de las aves, de lasparabas, entonces ésa es la relación que podemossentir cuando nos relacionamos con el bosque, conla naturaleza que está dentro de nuestra TCO”.

“Bueno, no solamente a mí me beneficia, sino atodos los pobladores que tenemos acá nosotros enMojos, especialmente en las comunidades que sonlas que más utilizamos, es por eso que nosotros ve-nimos siempre; utilizamos en la siembra, en los ár-boles y en tantas cosas que nosotros tenemos en elárea protegida. Animales también, que son útilespara nosotros, porque en realidad nosotros vivimosde los animalitos, de los árboles. De nadie nosotroscompramos los árboles porque en realidad es de no-sotros, es por eso que es bien beneficiado para todoslos que vivimos acá en Mojos, especialmente ennuestra TCO, que es lo más importante para noso-tros”.

“A mí me beneficia (el área protegida) de la si-guiente manera: si me preguntan ¿de dónde esusted?, yo digo ´soy del Parque Nacional IsiboroSécure´. Nos beneficia llevando a los turistas, nosbeneficia cuando nosotros solos vamos, estamos mi-rando la carne fácil, ya no compramos”.

Por otro lado están quienes perciben que la con-servación no les trae beneficios, sino que obsta-culiza sus actividades productivas e incluso existela percepción de que un proyecto así sobrepasao invade los derechos propietarios de los lugare-ños:

“Bueno, un área protegida tiene su lado bueno ytiene su lado malo. Se perjudica a los mismos co-munarios porque ellos, a veces, no pueden sacarmadera para que vendan a otros comunarios y aotros ganaderos. Eso es lo negativo, y lo positivo esque ayudan a controlar para que no entre a explo-tar”.

“(...) vivir en un área protegida no tenemos ningúnbeneficio, de nada nos sirve, más bien nosotroshemos dicho que cuando terminemos de concluir elsaneamiento, vamos a ver en qué condición vamosa poner nuestra TCO, porque siempre hemos que-rido de que se deje de ser un parque, toda vez quecomo territorio indígena tenemos la mayor facilidadde poder hacer un plan de manejo, de no tener mu-chas limitaciones o más que todo mucha burocracia

36

Julia Elena de La Fuente Caussin

Page 38: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

en cuanto al uso. Entonces no tengo nada de buenodentro de un área protegida”.

CONFLICTOS

Existen tres temas conflictivos principales en estaárea, como bien lo describe un entrevistado:

“Bueno, ahorita hay tres conflictos muy notables,el tema forestal, ése es el primer conflicto quehace años que está; el segundo sería el problematierra con los terceros; y el tercer problema seríacon la colonización, que está al sur del Tipnis yes una parte bien conflictiva”.

El primero se refiere a la tala y comercializaciónde la madera con empresas y empresarios abusi-vos que explotan este recurso y autoridades queno toman ninguna acción para evitarlo:

“Bueno, los conflictos más importantes o los queestán más conflictivos es el tema de la madera mara,que es un problema que tenemos ya desde hace mu-chos años, de unos cinco años atrás, y hasta ahoritanuestras instituciones nacionales y departamenta-les no dan oídos y no hacen nada”.

El segundo tema se refiere a la tierra en tanto nose han delimitado las TCOs y ello genera rencillasy problemas que, a pesar de las elevadas inver-siones y gasto público en saneamiento, no se hanpodido solucionar:

“Estos conflictos generan, por ejemplo, el problemade la tierra porque no está claramente delimitada,no está claramente con estas demandas que hemoshecho al Estado, demandas en TCO que hasta ahoraya va a cumplir la gestión de la ley 1715, que es laley INRA, pero que todavía las TCO están deman-dando”.

“Los únicos culpables para que hayan estos conflic-tos son el gobierno, el Estado, el INRA, (ellos) sonlos que tienen toda la culpa, imagínese cuántos mi-llones de dólares se han gastado en inversión de pe-ricias de campo y todo este proceso de cambio, se hainvertido un montón de dólares en estos trabajos desaneamiento, pero que hasta ahora no han tenidoun resultado. Entonces el culpable es la institucióndel INRA porque ellos son los que tienen que cum-plir para que la tierra sea distribuida legalmente,de acuerdo a lo que dice la ley, pero el conflicto que

arman ellos es que se parcializan, dan más prefe-rencia al ganadero, se ponen mojones rojos, ellos losconsolidan, entonces ellos son los culpables, las au-toridades del INRA”.

El tercer problema de la zona, en percepción delos entrevistados, es la colonización, ya que al lle-gar los migrantes, se asientan en el área y depre-dan el medio ambiente:

“Los conflictos son los colonizadores que no respe-tan las áreas protegidas, que no ven una cosa queestá ahí, ellos lo rompen y lo deshacen, son el peli-gro (...)”.

USOS Y COSTUMBRES

Dentro de los usos y costumbres de este grupoexiste una conciencia de cuidado y retribución ala naturaleza. Ellos piensan que como han vividoen armonía y equilibrio con su medio ambientepueden seguir haciéndolo en el futuro. Explicanque sus costumbres les ayudan a satisfacer susnecesidades primordiales sin afectar el medioambiente, como lo narran los entrevistados a con-tinuación:

“A veces cuando van a cazar, a veces cazan, a vecesno cazan, ésa es la dificultad en el pueblo yuracaré;igual es cuando van a la pesca, a veces no traennada, a veces dos pescados, así nomás”.

“Por ejemplo en las épocas de caza muchos comu-narios se dedican a la caza de alguna especie pero notodo el año, hay épocas que cazan y hay otras épocasque no cazan porque saben ellos en esa época estánlas crías pequeñas y necesitan amamantarlos, lomismo sucede con los peces o con algún aprovecha-miento del bosque, los comunarios saben las tem-poradas, en qué momento estos recursos estánabundantes para hacer uso de ellos, ésa es una prác-tica de conservación que han ido aprendiendo”.

Por su conocimiento sobre los bosques y los ani-males viven su existencia en armonía con la na-turaleza, sin ocasionar desequilibrios quedevendrían en perjuicios para ellos mismos:

“Tiene una costumbre el pueblo mojeño (cuandohablo de Mojos estamos hablando de casi todo elpueblo de Beni) de conservar porque fíjese en este

Áreas protegidas… para quién?

37

Page 39: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

38

Julia Elena de La Fuente Caussin

rincón, tenemos para sacar las maderas para nues-tras casas, sacar todo lo que se necesita, es decir,motacú, olmo y esto lo conservamos. Primero utili-zamos un sector de la madera y después utilizamosotro para que no se vaya acabando porque nosotrosprotegemos y cuidamos; no somos los que depreda-mos. Le vuelvo a repetir lo que hay en las TCO yacá en el Beni es porque los pueblos indígenas hanconvivido y han vivido y han sido los que han con-servado. Es por eso que estas especies se sigue man-teniendo”.

DAÑO Y CONTAMINACIÓN

Coincidiendo con las percepciones de conflictos,en el tema daño y contaminación del medio am-biente podemos observar que son los mismostemas que salen otra vez a relucir. En primer tér-mino, quienes dañan y contaminan en mayor me-dida en esta zona son los comercializadores demadera:

“Los que más dañan y contaminan son los pirate-ros, los que piratean la madera, allí con el bulliciosode esas máquinas que se llaman motosierras ahu-yentan a nuestros animales, el humo de la motosie-rra, el aceite, imagínese cuando se encuentra unPalo María; derraman aceite, derraman gasolina,los bichos se ahuyentan, entonces ese aceite se es-parce y hace que se contamine el agua dentro dedonde se ha extraído esa madera, entonces eso es unperjuicio y eso es lo que más contamina la situaciónde la vida de los peces”.

En segundo término están los colonizadores que,por no tener costumbres acordes a la conserva-ción de la naturaleza, degradan y depredan elmedio ambiente.

“Las más dañinas son aquellas personas que vienendel interior y se asientan sin ninguna planificación;vienen y se apoderan, inclusive entran hasta estasáreas protegidas, lotean y chaquean y sólo ellos mis-mos están haciendo un gran daño a nivel general atodo el ambiente. Aquí es donde existe una dejadezporque no regulan y no exige que se cumpla lo es-tablecido, pese a que hay prohibiciones, se siguenasentando grupos de personas que inclusive vienendesde el interior del país”.

Por otro lado, están los ganaderos que contami-nan las aguas por el tipo de actividades que rea-lizan:

“Los que dañan las áreas protegidas mayormenteson los ganaderos, son las empresas madereras, pi-rateros, los lagarteros, los pescadores, todos ellosporque al entrar no les importa un pepino si cazanun lagarto; ahí tiran su carne y huesos y sólo sacanel cuero; en el caso de los ganaderos empiezan a que-mar sus pastizales”.

Como cierre, se puede decir que quienes dañanel medio ambiente son las personas dedicadas alcomercio de los recursos naturales, ya sea en pe-queña o gran escala y que, generalmente, sonmigrantes recientes o no viven en el lugar.

Page 40: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

39

ZONA TUNARI

Page 41: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

40

Julia Elena de La Fuente Caussin

La representación social que los pobladores dela zona Tunari tienen sobre área protegida y con-servación está centrada en los pares 1-2, 2-4 y 1-6. La primera asociación nos muestra que áreaprotegida es concebida como “un lugar con reser-vas naturales, riquezas renovables y no renova-bles, que hay que cuidar y preservar”, en otraspalabras, conciben la conservación como la pre-servación del equilibrio. La segunda asociaciónestá referida a la idea de “proteger los recursosde un área (que están en riesgo por) los nuevosasentamientos humanos”, pues asumen que den-tro de un área protegida no deben existir cons-trucciones de ningún tipo:

“No se puede cultivar, una persona no puede ocu-par (un área protegida) como un terreno común ycorriente”.49

El tercer par de elementos da cuenta de la aso-ciación entre la idea de área protegida que hayque cuidar y el turismo, es decir como generadorade fuentes de trabajo relacionadas a ese ramo.

Ligada a la idea de área protegida con turismo,encontramos otro elemento, el número 8, que ex-plica esta relación, en tanto señala que un áreade conservación, generadora de turismo, es be-neficiosa directa e indirectamente para los pobla-dores de la región:

49 En este capítulo se presentan extracciones de las entrevistas en profundidad realizadas en Tunari. Han sido editadas porrazones de claridad y concisión.

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE AREA PROTEGIDA/ DE CONSERVACIÓNZONA TUNARI

1. Reserva que hay que cuidar2. Protección del medio ambiente y recursos natu-

rales4. Área protegida de los asentamientos5. Protegida para el bien nuestro y de la humani-

dad6. Genera turismo7. Prohibiciones, restricciones, control8. Beneficioso9. Parque o plaza de la localidad11. Reservorio en caso de necesidad

13. Pulmón de bolivia y del mundo16. Que no se puede contaminar ni explotar19. De donde se pueden usar recursos, cuidando,

no para negocio20. Proteger los animales pero no los dañinos22. Nuestra riqueza, nuestros recursos24. Obligación de todos25. Preservación con costumbres y tradiciones an-

cestrales26. Protegido por ley

Page 42: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

“Es un atractivo para el país, es un atractivo en lazona y es una fuente que mueve el turismo, enton-ces beneficia a toda la zona en realidad”.

Una cuarta asociación muy relevante por su cen-tralidad e importancia es el par 2-20 que presentaun elemento nuevo, no visto en los grupos ante-riores de Amboró, Carrasco y Tipnis: “proteger losanimales, pero no a los dañinos”50, que señalauna condición para la protección y el cuidado yque nace a partir de su experiencia: la conserva-ción trae consigo el incremento de ciertas espe-cies de animales que dañan las cosechas y/omatan los animales domésticos:

“Sí, pero hay animalitos que nos perjudican porquese comen los sembradíos”.

La conservación es concebida como obligaciónde todas las personas, independientemente de sucargo u ocupación (par 2-24) y tiene relación conel uso medido de los recursos (elementos 2-19-1), es decir que de un área protegida se puedenutilizar recursos, pero con límite, preservandopara el futuro, idea que nos lleva a una noción deuso sostenible y es confirmada por el par 2-5 quemuestra la percepción de “protección para el biennuestro y de la humanidad”.

La conservación, en el par 2-16 es vista, por unlado, como la no-contaminación, es decir el cui-dado y manejo de la basura, y, por otro, como lano explotación:

“Conservarla, cosa que no dañen los bosques, niquemen”.

Para este grupo, los recursos naturales de lasáreas protegidas también son percibidos comopropiedad de los comunarios de la zona (elemen-tos 1-2-22) y por ello se refieren a éstos como“nuestras riquezas, nuestros recursos”, pertene-cientes a la comunidad mucho antes de la crea-ción de los parques y áreas protegidas, cuyocuidado ha sido efectuado mediante las costum-bres y tradiciones ancestrales de los grupos origi-narios (par 2-25).

Un área protegida es definida como “el pulmónde Bolivia y el mundo” (par 1-13), por un lado, y

como un reservorio de recursos naturales paraépocas de escasez para los pobladores de los al-rededores (par 1-11), por el otro, como señala unentrevistado:

“Hay un objetivo fundamental en mantener áreasque nos permitan primero todo lo que es atmósfera,que vendría a ser humedad, carbono, para que nospuedan permitir a las áreas circundantes mejorarla calidad del aire (…) de todo tenemos ahí”.

Según las opiniones, área protegida significa tam-bién un espacio reservado, protegido por una leyo decreto de Estado (par 1-26) y considerado in-violable, como señala un entrevistado:

“Se nombra porque donde haya una ley, donde elgobierno lo regule y tenga y trate de mantener unlugar protegido, basándose en leyes”.

La relación 1-7 es la única con connotaciones ne-gativas en esta representación, muestra que áreaprotegida significa también “prohibiciones y res-tricciones”, como lo manifiestan las siguientesrespuestas:

“Las limitaciones son exageradas, digamos que re-dundan más en la calidad de vida”;

“La aplicación de restricciones es pésima si no esacompañada de incentivo”.

A pesar de que en esta representación no estápresente el elemento número 21 “desconoci-miento”, la asociación 1-9 nos señala precisa-mente eso, ya que área protegida representapara muchos la idea de plaza o parque de juegos.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

La protección de un área es percibida por estegrupo más como una obligación que como un de-recho. Obligación porque de no ser así nadiecumpliría, unos porque no tienen conciencia decuidado ni costumbres acordes a éste, otros por-que la pobreza es mayor a la responsabilidad yconciencia de cuidado y otros porque creen quesu derecho propietario sobre estas áreas está

Áreas protegidas… para quién?

41

50 PROTEGER LOS ANIMALES PERO NO LOS DAÑINOS: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden ala idea de excluir de la conservación a los animales que dañan las cosechas o matan a los animales domésticos

Page 43: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

sobre cualquier norma o restricción relativas a laconservación. A continuación extractos de entre-vistas de la zona:

“Digamos de acuerdo a la ley, hay personas pero…cómo te digo, la ley no se va a respetar porque bas-tante gente ha crecido y la tierra no alcanza paravivir, la gente va seguir entrando donde se puede”.

“Estaría obligada a someterse a sus normas y a susreglas en (...) pero como le digo aquí somos tan po-bres que no podemos cumplir, a veces tenemos quecazar un simio o si no, nos morimos de hambre, te-nemos que cortar un árbol porque tiene un preciomejor, pero, sin embargo, no podemos, casualmentesomos tan pobres que no tenemos la capacidad decortar ese árbol y darle un valor agregado, tenemosque venderlo en bruto porque si no el hambre nosaraña el estómago”.

“Creo que es un derecho, no creo que sea una obli-gación. Yo creo que del propietario, del dueño o dela comunidad. Porque creo que ellos son dueños delos terrenos que tienen espacio donde plantar, porejemplo, ¿por qué del Parque Tunari nos han bo-tado? porque ellos se creen dueños, porque tienentodos sus papeles y dicen que ellos tienen que tra-bajar y no nosotros, para mí creo que está mal eso,que no debería ser así, porque a ellos que son de Tu-nari que vayan, bajen a la ciudad y nosotros les di-gamos a ellos usted es de Tunari y usted no tienepor qué trabajar aquí, yo creo que todos tenemosque trabajar como hermanos, ellos son los que quie-ren trabajar en el Parque Tunari, ese parque es detodo Cochabamba, no solamente de ellos”.

BENEFICIOS

Los beneficios más mencionados están referidosdirectamente con el turismo y los servicios rela-cionados a este rubro que pueden estar a cargode los pobladores del lugar:

“Todos, los indígenas del lugar, la población cer-cana y aledañas ahí, porque todos vamos a salir be-neficiados, los indígenas del lugar mantienen susselvas y viven de acuerdo a sus costumbres y no-sotros los pueblos que vivimos más cerca de ellosrecibimos el beneficio de los turistas que vienen avisitar estos lugares, podemos darles hospedaje, co-mida o servirles de guías”.

Otro beneficio que se percibe en este grupo estáreferido a que las áreas protegidas son fuente derecursos naturales, es decir son reservorios parala posterior comercialización de productos, ensíntesis, para un beneficio individual y contrario alos fines de la conservación:

“Beneficiosas son las áreas protegidas porque tene-mos que dar más plantas y también hay maderas ytambién hay otras plantas que salen venestas y casitodo pueden salir, si lo podemos vender a los expor-tadores que son de aquí y eso sería algo beneficioso,ahora aquí nomás hay unas empresas que sacan lamadera, la cortan, la queman y eso no es bueno, anosotros no nos benefician en nada, los beneficiosossalen ellos”.

CONFLICTOS

Éste es otro grupo que relata una diversidad detemas de conflicto. Entre los más destacados ymencionados por los entrevistados tenemos: re-ducción de áreas de pastoreo y agrícolas, proble-mas de tierras y roces y conflictos con el personalencargado de la seguridad del parque, como lorelatan los entrevistados a continuación:

“Sí, un conflicto, pero así tiene que ser, porque hayconflictos, antes no había estos conflictos o proble-mas pero ahora entre vecinos y los del mismo sin-dicato hay porque la tierra se está acabando, no latierra, sino el monte, ya no hay dónde sembrararroz, hay problemas de linderos también, antestambién había, donde mi sindicato problemas conlos guardaparques, pero aquí, como dice, la uniónhace la fuerza, les han hecho correr a los guarda-parques”.

“Por eso les reducen el espacio a los comunarios,donde ellos generalmente sueltan su ganado, su ga-nado entra al bosque y lo que ellos indican es que lesreducen las áreas de pastoreo, entonces es por esolos reclamos permanentes, principalmente no lespermiten ampliar su frontera agrícola”.

La falta de consenso y consulta a los comunariosen la creación y delimitación de las áreas protegi-das ha causado susceptibilidad y resistenciahacia el proyecto:

“Más que todos los dirigentes porque buscan unpoder de sobresalir, como es el movimiento social,

42

Julia Elena de La Fuente Caussin

Page 44: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

todo dirigente ya busca interés personal, entoncespor más que tenga la información verídica de algoreal, como es la fundación del área protegida es deinterés nacional que tiene una importancia para labiodiversidad, a pesar de ese conocimiento, ellos vantergiversando a favor de su personalidad, para queellos no sean cambiados de dirigente y que más biensuban a unos puestos más altos hasta llegar al Par-lamento. Eso es lo que buscan, esa mayoría y uno delos problemas en la zona sur que cuando se ha cre-ado el área protegida no ha sido consultado en lascomunidades, han quedado afectadas algunas co-munidades, entonces no ha habido un consenso enel momento de la creación y eso también ha sido unfactor muy importante para que se generen conflic-tos en la zona sur”.

Asimismo, existe la creencia de que el parque olas áreas protegidas no tienen como objetivo realel cuidado del medio ambiente, sino que servirán,para en el futuro, pasar a ser propiedad de otraspersonas, como lo relata un entrevistado:

“Sí, he escuchado varias veces, pero también tienenconcepto ellos, porque ellos están entrando, al pare-cer hay también un rumor de que esos parques seestán reservando no para cuidar la naturaleza, losanimales y las plantas, sino, de aquí algunos díaspueden llegar a manos de algún extranjero y más omenos así, es por eso que a veces la gente desconfía,incluso por algunos lados están queriendo invadiresos terrenos, más o menos ésa sería la razón, eso eslo que he escuchado”.

Otro conflicto está relacionado con la falta de cul-tura en reforestación de los habitantes de la zona:

“En este sector el problema conflicto sería de la ne-gligencia de la misma gente que tenemos, que haysiempre incendios provocados por los humanos, esoes un conflicto, otros sería que no hay respeto, comoanteriormente le dije no dicen de aquí para quiénes mancha urbana y de aquí para aquí es foresta-ción, es parque Tunari, no hay eso, es un conflictoque no respetan, no hay un respeto, no hay una cul-tura de respeto sobre la forestación”.

A todos los factores o causas de conflicto sesuma el hecho de la anomia en la que vivimos,en tanto mucha gente no cumple las normas y notienen ningún tipo de sanción, lo que se convierteen precedente para que otros hagan lo mismo:

“Los más comunes primero, es que no existe uncumplimiento cabal de la normativa interna, la nor-mativa jurídica nacional, esto nos ha generado unafalta de equidad en la comisión de delitos, parecechistoso, pero es lo que sucede, sigan contaminandoporque yo no puedo contaminar, primero que dejede contaminar él y después supone dejar de conta-minar, si a él dejan sacar la madera, por qué no voya sacar yo, son conflictos de equidad a los recursosnaturales que hasta en algunos casos pueden ser le-gítimos, pueden ser demandas legítimas, pero nodeja de ser un conflicto”.

Subyace en el discurso de los entrevistados elproblema de la pobreza como transversal a todaslas causas y temas de conflicto que, según perci-ben, no es tratado como elemento fundamentalde abordaje en la temática de conservación.

USOS Y COSTUMBRES

Los entrevistados plantean que existen usos ycostumbres que hay que respetar, pero al indagarsobre ellos resulta que la mayoría se han perdidoen el tiempo, principalmente debido a los cambiosclimáticos:

¿De qué costumbres ancestrales estamos hablando?O sea las ancestrales no persisten, sabemos queestas costumbres se han perdido en el tiempo y elsincretismo cultural que ha habido con influenciadel uso de divisiones políticas del manejo territorialde la Colonia (…) Es impresionante cómo ellosestán percibiendo los impactos tan terribles delcambio climático de la zona de la cordillera y deltrópico también, pero como no hay una política delEstado real, hay esfuerzos, está la oficina de cambioclimático que quisiera saber cuánto gasta en los ta-lleres y todo aquello, fundamentalmente el cambioclimático ha generado un cambio de conducta en lascomunidades en lo que es el manejo de sus recursosnaturales, pero no hay una política de Estado quelos guíe en la adecuación real a esos cambios climá-ticos y, por lo tanto, en una modificación de sus cos-tumbres y ellos mismos dicen: hace 20 añosnuestros abuelos y nuestros padres nos enseñaronen tales meses teníamos que manejar el agua de estaforma, pero ahora ya no tenemos agua, entonces yano estamos cultivando esto y esto, cosas curiosasestán pasando en altura, se cultivaban cinco tiposde papa en la cordillera del Tunari, ahora solamentese está cultivando un tipo de papa, tiene un nombrequechua, que solamente sirve para hacer chuño y

Áreas protegidas… para quién?

43

Page 45: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

44

Julia Elena de La Fuente Caussin

además el chuño más devaluado, entonces sus eco-nomías están tratándose también, por lo tanto, losíndices de pobreza están peores”.

De las costumbres que quedan está el uso delagua, que se refiere a los derechos individuales ycomunales sobre dicho elemento, como lo narraun entrevistado:

“Si aquí nuestro uso o costumbre es más que todocon el agua, aquí tenemos mitas, hay algunas per-sonas que tienen muchas mitas de agua, tambiéntenemos aguas comunes y en todas esas zonas hayusos y costumbres que hay que respetar, si una per-sona tiene como mita unas tres horas de agua, en-tonces nosotros no molestamos él tiene derecho dellevar el agua y también hay mitas de agua común,agua común tenemos, por ejemplo, el resultado deestas lluvias hasta el mes de julio, o sea todo elmundo puede regar las horas que quiera porque haybastante agua, a partir de esa fecha en adelante yase pone a los usos y costumbres, o sea la personaque tiene dos o tres horas de mita puede llevárselo,entonces en nuestra comunidad también tenemosnuestro turno y también la hacienda lleva su turnoy eso es el uso y costumbres”.

Finalmente, el chaqueo es otra costumbre muyarraigada que, como ellos mismos admiten,puede llegar a ser muy perjudicial:

“El chaqueo más que todo, a veces no lo controlan,por ejemplo aquí, no se cómo será allá en el oriente,pero aquí en el parque Tunari, en Cochabamba, loscampesinos hacen la kola que llaman, lo hacen lakola y le dejan prendido, viene el viento y lo esparce,entonces no se controla, por eso le decía que faltaun poco de promoción, quienes promocionan, yocreo que la gente medioambientalista, o esa unidadque le dije que debería formarse, que debería haberun grupo que deberían andar comunidad por co-munidad hablando de que no se debe hacer esascosas”.

DAÑO Y CONTAMINACIÓN

El mayor daño y contaminación se realiza con lapráctica del chaqueo, como veíamos en la entre-

vista anterior. Asimismo, la tala de árboles, ya seapara explotación de madera o para loteamientode tierras, es otro factor importante:

“Los que más dañan son los loteadores, que estánhaciendo una degradación forestal, lógicamente alasentarse están impermeabilizando el lugar, estándegradando la forestación y también las personasque chaquean, creo que son ellos”.

“Para mí serían los que sacan la madera y aquellaspersonas que hacen su chaqueo quemando sus te-rrenos o para hacer sus sembradíos y por otra parte,como dije anteriormente, las alcaldías, que no hacennada para evitar que los constructores, o sea a losque sacan arena de los ríos, no prevén el peligro quepuede haber en la población”.

Pero no son sólo los que extraen la madera losúnicos responsables del daño en la percepciónde este grupo, sino también los que otorgan las li-cencias para la explotación de la misma, comoafirman los entrevistados a continuación:

“Son principalmente los aserraderos y también lagente que autoriza, la gente que autorizan las licen-cias y los permisos para poder explotar la madera,no sé si algún análisis muy común minucioso de loque son los usos para qué se va dar la madera, o silas cantidades, también podemos hablar de los cum-plimientos de forestación, entonces es un conjunto,muchas variables que se deben cumplir para teneruna autorización, para qué tener que hacer un ta-lado de árboles”.

“Es un circulo vicioso, porque unos piden, solicitany cortan y esto es un proceso, es un tema largo, peroes algo común, unos por permitir y otros por ha-cerlo”.

Finalmente, hay quienes piensan que todos, deuna u otra manera, dañan y contaminan el medioambiente:

“Casi todos lo destruimos, pero no se puede decirquiénes son los principales, todos vamos destru-yendo”.

Page 46: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

45

ZONA COTAPATA

Page 47: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

46

Julia Elena de La Fuente Caussin

La representación social que los habitantes de lazona de Cotapata poseen acerca de área prote-gida y conservación está constituida por la mismaestructura central que los grupos anteriores:pares 1-2, 2-5, 2-24, 2-19 y 2-4. Estos pares serefieren a “reserva de recursos naturales que seprotege de nuevos asentamientos para el biencomún y de donde se pueden utilizar los recur-sos, pero sólo para la satisfacción de necesida-des básicas”. A partir de este significado centralse abre el sentido en diferentes direcciones queanalizaremos a continuación.

El concepto de conservación se va complejizandopor las relaciones que acompañan a los elemen-tos centrales, tal es el caso del elemento número22 que, asociado a la protección del medio am-biente y los recursos naturales, nos muestra la

percepción de propiedad de los habitantes de lazona, que se conciben como dueños originalesde las tierras, por lo que asumen que cualquiertipo de proyecto debe beneficiarlos de alguna ma-nera.

Otro elemento importante que acompaña a laidea central está referido a la noción de conserva-ción como el evitar la contaminación, la explota-ción, el chaqueo, la tala y la pesca indiscrimina-das (elemento número 16).

La novedad en este grupo es el elemento número32, que alude a “conciencia de cuidado”51 y plan-tea la idea de conocimiento relativo al equilibriomedio ambiental en una relación armónica y recí-proca entre el hombre y su medio.

51 CONCIENCIA DE CUIDADO: En esta categoría se incluyen todas las respuestas que aluden a la idea de conciencia,conocimiento o responsabilidad para mantener el equilibrio que siempre ha existido.

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE AREA PROTEGIDA/ DE CONSERVACIÓNZONA COTAPATA

1. Reserva que hay que cuidar2. Protección del medio ambiente y recursos natu-

rales4. Área protegida de los asentamientos5. Protegida para el bien nuestro y de la humani-

dad6. Genera turismo7. Prohibiciones, restricciones, control8. Beneficioso16. Que no se puede contaminar ni explotar

18. No trae ningún beneficio directo19. De donde se pueden usar recursos, cuidando,

no para negocio20. Proteger los animales pero no los dañinos21. No se sabe, no nos han explicado22. Nuestra riqueza, nuestros recursos23. Proyecto que genera oposición24. Obligación de todos32. Conciencia de cuidado

Page 48: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

Asociado a la idea de cuidado está el elementonúmero 20 que, si bien no tiene la misma impor-tancia en número de asociaciones, se sitúa en elnúcleo de la representación y nos muestra el pri-mer condicionamiento para la conservación, igualque en el grupo Tunari: “proteger los animales,pero no los dañinos”.

“Decía que no se mate ningún animal y está cun-diendo el chancho del monte, entonces ¿cómo pro-teger sus cultivos? ¿Entonces el campesino ha decultivar para los animales del monte?”52

La noción que prevalece es el bien individualsobre el bien común, idea que no coincide con elconcepto de conservación y nos señala que másallá de las consignas incorporadas al discurso, loque prevalece es el cuidado y la preocupaciónpor lo individual.

La conservación se percibe como beneficiosa (enla triada 1-2-8), en tanto genera expectativas decambio en las condiciones de vida de los lugare-ños y ofrece proyectos de ayuda y capacitaciónen diferentes rubros:

“Que nos sirva de algo el parque, nosotros tenemoshijos, que nos ayude”.

Otra idea importante de esta representación estádeterminada por el vínculo entre conservación yturismo, elemento que si bien no se percibe comobeneficio directo, puesto que no se relaciona conel elemento número 8 como en el grupo del par-que Tunari que vimos en un capítulo anterior,posee el potencial de ser fuente alternativa de tra-bajo.

Las áreas protegidas, según los entrevistados,deben cuidarse principalmente de dos tipos depersonas: de los colonizadores que llegan y seasientan (elemento número 4) en cualquier lugar,así como de las propias personas que habitan laregión y que no tienen conciencia de cuidado.

Sin embargo, coexiste en la representación unsignificado opuesto a éste, que se ve graficadoen los elementos 1-2-7-18, mostrando argumen-tos en contra de la conservación: “Un área prote-gida genera un sinfín de restricciones y

prohibiciones que no traen ningún beneficio di-recto para los lugareños y que, en última instan-cia, genera oposición, pues va en contra de losintereses de los pobladores”, como relatan losmismos entrevistados:

“…casi 10 años que estamos aquí y no hay nada,vienen así para seminarios, talleres, pero la genteparece que está aburrida, tiempo 10 años, mejor di-vorciarnos dicen”; “Tiene que haber beneficios paraque haya obligaciones”; “El gobierno quiere mante-nernos aquí, pero la gente no vamos a vivir de aire,tiene que haber proyectos sostenibles, que eso nosayude”; “Hay que tomar las área protegidas, los fa-cilitadores nos han dicho, los de la Federación deColonizadores de Bolivia, de Café”.

Finalmente, la asociación 1-21 nos muestra queun área protegida es un proyecto que tiene toda-vía muchos espacios en blanco, muchas cosasno dichas, no entendidas o mal entendidas:

“Nunca nos han explicado para qué es”.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Los habitantes de la zona perciben que el hechode conservar, de cuidar el medio ambiente estanto un derecho como una obligación de todos.Utilizan ambos términos indistintamente y hastacomo sinónimos, en algunos casos:

“Es un derecho y una obligación, todos tenemos de-recho, yo creo que una planta también o un animaltiene derecho a la vida y la obligación nuestra yocreo que más por las plantas, nuestra obligación esigual conservarlas, nos dan oxígeno, nos alimentande oxígeno”.

Sin embargo, el concepto más aproximado alsentido que le otorgan tiene que ver con una obli-gación, ya que ellos mismos reconocen su res-ponsabilidad en lo que a la conservación serefiere:

“Porque si fuéramos a voltear todo, la erosión nosllevaría a toda la comunidad, porque todas las co-

Áreas protegidas… para quién?

47

52 En este capítulo se presentan extracciones de las entrevistas en profundidad realizadas en Zona Cotapata. Han sido editadaspor razones de claridad y concisión.

Page 49: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

munidades son pendientes, entonces no sabemosqué hacer producir, la erosión se va abajo y las raí-ces se pudren, entonces la erosión, el derrumbe, nospuede llevar, entonces de esa manera es un derechoy una obligación que nadie puede voltear los árbo-les”.

Es importante resaltar el hecho de la concienciay conocimiento que poseen los entrevistadossobre las consecuencias que acarrea la falta decuidado en prácticas como la tala indiscriminada,la pesca con dinamita, el chaqueo descontrolado,etc.

BENEFICIOS

En relación a las expectativas de beneficios sedeben diferenciar dos tipos. El principal y másmencionado tiene que ver con el beneficio indivi-dual (concreto) de los pobladores, en tanto asu-men que el hecho de ser co propietarios delparque les otorga el derecho de ser los directos yprincipales beneficiarios:

“Ahora están ya bien conscientes, ahora nosotrossomos dueños como el parque, recién nos estamosdando cuenta de que puede darnos beneficios”.

El incremento del turismo en el lugar se convierteen otro beneficio palpable para los pobladores dela zona, ya que les genera mayores y mejores po-sibilidades de trabajo relacionadas a servicios ycomercio, como lo narra un entrevistado:

“Mucho, mucho se está beneficiando, ha crecidobastante, porque el número de turistas ha aumen-tado, después acá hay una universidad, hay unauniversidad en Carmen Pampa, dependiente de laUniversidad Católica, con cinco o seis especialida-des, agronomía, enfermería y pedagogía”.

El segundo grupo de expectativas está referido albeneficio general (abstracto) que un área prote-gida produce en una población o país en su con-junto que, además, no sólo se restringe a loinmediato, sino que se proyecta al futuro, para losdescendientes.

“Yo pienso que es un beneficio, porque si tenemosun área protegida, tenemos unos pulmones paranuestra futura generación, porque si no hay controlde las áreas verdes vamos a quedar sin nada, no sé

si ustedes van, por ejemplo, más allá de Arapata,por el lado de Coripata, van a ver que los cerros yaestán sin árboles, no hay vegetación en esos cerrosporque han talado todos los árboles y todos son co-cales, entonces ahí la tierra se empieza a secar, en-tonces si nosotros nos beneficiamos bastante, espara nosotros, el Uchumachi, por ejemplo, es ellugar bendito por Dios porque es el lugar que Diosnos ha dado para que nosotros tengamos agua, sino fuera el Uchumachi nosotros no tenemos agua,si usted se levanta tempranito en la mañana ve queestá llenito de neblina todo el Uchumachi, entonceslos árboles agarran el agua y nos traen hasta noso-tros, entonces nosotros decimos si no protegemosnuestro Uchumachi, lo dejamos que talen los árbo-les, nos vamos a quedar sin ese líquido elemento”.

Sin embargo, relacionada a la noción de área pro-tegida/de conservación, también existe la percep-ción de perjuicio para las personas y lacomunidad en tanto coarta sus derechos propie-tarios, restringiendo además sus posibilidades deexpansión:

“Para mí sería perjudicial porque no desarrollamos,cada familia tiene cuatro hijos, seis, siete hijos, en-tonces vamos a tener área protegida, de qué vamosa vivir, qué terrenos campos a utilizar, para mí esperjudicial también. Entonces área protegida ten-dría que ser lejos de la comunidad, no cerca, puedeser en el monte, como siempre yo te dije, todavía notocamos, ahorita estamos en minifundio, porqueantes habían tenido cinco, seis y hasta ocho hectá-reas una persona, a cada hijo le toca una hectárea,y una hectárea no mantiene a una familia de cuatroa cinco hijos, ahorita están así nomás, luego no hayun colono que antes había sido esclavo del patrón,ése nos ha dejado a nosotros los hijos y los hijos es-tamos dividiendo a los hijos también, ahora nietosvienen, dónde van a estar si vamos a tener un áreaprotegida, ya no tenemos dónde expandirnos, tene-mos que buscar empleos y no hay empleos, van atrabajar a la ciudad, qué cosas, se emplean en lacalle, ya se drogan, comienzan a robar, esas cosasestán pasando en todos los departamentos, no aquíen La Paz nomás”.

CONFLICTOS

El conservar trae consigo conflictos, ya que im-plica restricciones y prohibiciones para los pobla-dores de la zona:

48

Julia Elena de La Fuente Caussin

Page 50: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

“Porque de alguna manera se han sentido total-mente controlados, presionados en una infinidad denormas que desconocían, entonces, como le digo, losadministradores que han pasado hasta el año pa-sado todavía, no sé si no lo han entendido, porquecuando nosotros empezamos a estudiar el plan deáreas protegidas, vimos que era totalmente compa-tible con el desarrollo, pero ellos no lo han enten-dido y han empezado a prohibir todo. Por ejemplohay una costumbre de aquí, que para cada Domingode Ramos hacen sus mangos de picota, es un inter-cambio cultural que se ha hecho siempre con las co-munidades del altiplano, por ejemplo, llevan asíunas maderas redondas que se llaman sabos, deci-mos nosotros, eso es para hacer tejidos para camas,para frazadas, para eso sirve eso, entonces los deYungas sacan eso y compran los del altiplano, ésees el intercambio cultural que siempre ha habido.Entonces llega Ramos y la gente como de costumbrehizo todas sus cositas, pero los otros llegaron y lesquitaron todo y lo quemaron, entonces la gente sin-tió el abuso de la gente del parque, de pronto no por-que nunca habían visto esa reacción en toda suvida, entonces todo le prohíben y se dan cuenta quetodo lo que era de ellos, su vida, de pronto se les esquitado en un momento, entonces han dicho conestos señores nada, los votamos, por eso que du-rante cinco o seis años no ha habido ninguna rela-ción con los directivos del parque, pero despuésempezamos a tener calma porque ellos estaban aquí,empezamos a decir de una vez los votamos y que novengan más o de una vez nos dan nuestros dere-chos, nos devuelven nuestros derechos. Más bien,de ahí vimos movimientos, empezamos a ver queellos estaban más gorditos que nosotros, sus movi-lidades, uniformes nuevos, presupuestos de cien mildólares, entonces empezamos a investigar que veníamucho dinero para la conservación que nosotrosnunca habíamos visto, ni sabíamos a dónde iba, nipara qué era, entonces empezamos a hablar con ellosy les dijimos se van o se quedan, si se quedan em-piezan a respetar nuestros derechos, entonces empe-zamos hablar con Sernap y recibieron un jalón deorejas y empezamos a llegar a un acuerdo, desde esemomento, desde hace un año atrás, estamos empe-zando a caminar bien”.

Por otro lado, el hecho de cumplir con las regula-ciones como la prohibición de la caza, ha gene-rado una proliferación de especies indeseables ymuy dañinas para los cultivos, como lo relata unentrevistado:

“Ya no hay mucho, ha reducido, como le digo, elcampesino tiene que proteger sus cultivos. Ahoraha cundido mucho el chancho del monte, ya no po-demos, yo también soy campesino, tengo mi propie-dad y al menos yo cuando hace cinco años aquí yael chancho está llegando cerca de la casa, ya nopuedo tener mis chacras, especialmente si vamos acultivar maíz, el chancho entra una noche y lo haceplano todo porque no anda uno solo, sino anda entropa, entonces ése es el problema en nuestro sector,ahora yo no se cómo el parque muchas veces sehacen leyes de escritorio y no se ve la realidad delcampo, cuál puede ser, porque no se ha llegado aprofundizar, porque si nosotros conocemos algunasnormas, ellos no conocen el modo de vida del cam-pesino, ése es el problema, por ahí chocamos en mu-chas de las leyes que se hace en escritorio, sin tenerpleno conocimiento de lo que ocurre en el campo”.

También existen conflictos por límites entre co-munarios, así como desacuerdos en el cobro deservicios en lugares donde los límites son difusos:

“No, casi no hay, más abajo no hay madera, másabajo no, más arriba tampoco, muy arriba es pues elacopio, nosotros mantenemos el Camino del Inca,con la limpieza, pero los de Chucura, más arriba, lacabecera, siempre de ahí, hace que los turistas en-tren, cobran por el ingreso al Camino del Inca, porqué tienen que mantenerse, la maleza que se hahecho en el camino, pero hasta cierto lugar ellosmantienen, después de ahí nosotros mantenemos,pero ya han cobrado más arriba, ése nomás seríanuestro problema, no, también debe haber partepara nuestros lugares”.

USOS Y COSTUMBRES

La percepción de los usos que se asignan a lastierras están arraigadas en tradiciones y costum-bres ancestrales que difícilmente se pueden cam-biar. En la percepción de los pobladores de lazona, el uso que se da al terreno es principal-mente “cítrico, cafetal, cocal es lo que usamosnosotros, con eso nos mantenemos”.

El chaqueo es una costumbre que sirve para me-jorar los cultivos y que se hace desde siempre,sin embargo, si no se tiene cuidado, el chaqueopuede ser muy perjudicial y peligroso, como lodescriben a continuación los entrevistados de lazona:

Áreas protegidas… para quién?

49

Page 51: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

“Bueno se queda, se quema y toda la ceniza sequeda ahí y hay una situación, por ejemplo, lo lim-pia un terreno y no lo quema y pone maíz y el maízno le da, no produce como cuando se quema, ahorano sé por qué motivo será o será porque el maízquiere la ceniza, no sé. Si no, no da y ésa es la razóny generalmente el campesino hace su chaqueo, pri-mero hace los hoyos para plátano, después le ponehualusa, yuca, otros hoyos más pequeños y sobreeso se siembra el maíz y que el primer producto queel campesino saca de la chacra es el maíz, después deunos siete meses ya le producen los otros productoscomo la hualusa, la racacha, la yuca y queda el plá-tano, porque el plátano tarda un año y medio a dos,entonces para no desyerbar en vano, se pone esaclase de chacra”.

“Bueno, el chaco es para deshacerse de las plantasque las han cortado y para plantar ahí y las cenizas,creo que en primera instancia les sirve como abonopara la primera cosecha, después ya no se cansa latierra y ya no hay donde más proteger”.

“No, claro, los chaqueos perjudican a la vez a noso-tros también nos beneficia, como le digo, hay quepicar, bonito hacer a la parte de arriba, su zanjeopara que no pase el fuego, su zanjita, bien hay quelimpiar, hasta dejar tierra. Entonces métale fuego,no pasa, no hay ningún daño”.

Finalmente, otra costumbre que se practica regu-larmente en la zona de Cotapata se denomina elaciago y que es parte de las creencias para teneruna buena cosecha:

“El aciago es no trabajar los primeros días, valedecir el 1 de mayo, el tres de mayo y el 15, esto serefiere a que no tiene que ir absolutamente a la cha-cra, porque si van a la chacra el primero de mayo,la chacra que usan se seca sin remedio alguno, a esole decimos aciago, que son tres días”.

En resumen, se puede afirmar que el hecho deconservar no es compatible con la mayoría de lasprácticas y costumbres locales, lo cual dificultaenormemente el apoyo de los lugareños a losproyectos de áreas protegidas.

DAÑO Y CONTAMINACIÓN

En la percepción de los pobladores de la región,los cooperativistas mineros son los que contami-nan más las aguas de los ríos:

“Harto, aquí hay tres cooperativas que han conta-minado harto, que no se puede lavar en ese río deCotapata, no se puede ni tomar, del Chairo ahí abajoestá totalmente contaminado, ya no se puede ni ba-ñarse yo creo, con mercurio y fuera de eso aquíabajo hay un hotel que bota todas sus basuras al río,ya fuerte es la contaminación, después los minerosque día y noche lavan azufre”.

Los turistas, en las áreas hoteleras, son otrogrupo que contamina el medio ambiente, en tantoproducen desperdicios que ensucian el entorno,llenándolo de residuos de todo tipo:

“El área el hotel y quizás nosotros mismos los quevivimos acá que también producimos basura yahora que están construyendo sus baños, sus letri-nas, la verdad también van a llegar al río todos esosdesechos, aguas servidas que contaminan”;“Bueno, el medio ambiente se está dañando a travésde la basura que viene de la ciudad, tanto plásticoque llega aquí, antes no había tanto, yo creo que sedebe buscar un mecanismo de que el plástico ya nose debería usar, se debería volver a lo de antes, hacernuestras compritas en esas bolsas”.

Asimismo, la mala construcción de la carretera hagenerado derrumbes y problemas ambientalesque tienen su repercusión directa en el hábitat delos pobladores de esta zona

“Si el problema grande es que en la nueva carretera,han hecho las bajantes, pero no han hecho todohasta encausar con el río. Hacen unos 50 metros debajante y lo dejan ahí, entonces más bien en vez decausar menos daño, causan más daño, porque elagua por la bajante baja con fuerza, es como en unresbalín, empieza y con el declive que tiene baja yacon más fuerza y donde cae tiene que hacer estra-gos, tiene que hacer huecos, causar derrumbes y lamisma bajante se va derrumbando, ya estamosviendo que varias bajantes van cayéndose porqueno tiene un apoyo de sustento en la base, la caídahace que se erosione más tierra y empiece a jalartambién la bajante, entonces lo que debían hacer eslas bajantes hasta el cauce del río, de cualquier río,o bien hacer una especie de matriz de bajante, co-nectar las aguas y construir una sola y no para cadabajante, eso está mal y siempre ha de haber estaclase de derrumbes, porque cada 50 metros hacenun alcantarillado y donde no había derrumbes, seestá causando el derrumbe”.

50

Julia Elena de La Fuente Caussin

Page 52: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

Áreas protegidas… para quién?

51

También hay animales que dañan los cultivos,como manifiestan los entrevistados de la zona acontinuación:

“El animal más dañino es el chancho, es el que comecultivos, hay otro también come las gallinas, tam-bién nosotros le decimos taware. Como perro es, ésede sorpresa nomás se lo lleva, se acostumbra y unocada día se lo lleva, ése también otro sería. Despuésel mono, por decir, es fregado, choclo se lo come,hasta la fruta se lo chupa ése, uno entra, los monosson unos veinte, treinta monos entran, de un golpeentran y comen una cosa terrible, ¿no?”.

“Demasiado perjudicial es, porque no hay cómo po-nerse chacra, ponemos por ejemplo un cato de hua-lusa, ya está madurando, nosotros cuidandoestamos, una noche entra y la mitad se lo come, laotra noche la otra mitad y ya no hay chacra, y esodicen pues, maté unito para comer. Varios, toditos,el más grande entra primerito y le echa su olfatazoa todo lado y les llama, oh, oh, diciendo, de ahí portodo lado vienen y son bien atrevidos, no tienenmiedo. Una vez fui al frente con mi hijo a buscarmadera, tenemos madera especial para la casa y elchancho había estado comiendo en esa pampa ycomo mi hijo era pequeño, el chancho se lo ha cua-drado, de costado había estado viniendo a lo de mihijo y viniendo así de costado y al cruzar nomáspues ya te ha mordido, ya te ha quitado la piernadel pantalón, la pierna, allá se va a parar, otra vezviene de costado, otra vez otro pedazo te ha quitado

del pantalón también y así a la carne ya llega pues,hace herida o sea te agarra de la mano, te quita unpedazo siempre. Mucho es, una vez lo he envenadoyo a los chanchos, he puesto en la hualusa, cincochanchos he matado. Han comido los chanchos lahualusa y ahicito había muerto uno, más arribaotro, he ido lo he recogido, lo he sacado todo el in-testino, me lo he hecho charque, lo he hecho secar,perfecto”.

Finalmente se evidencia, en las entrevistas, el re-conocimiento por parte de algunos pobladores,que son ellos mismos quienes contaminan elmedio ambiente, en tanto no han desarrolladoprácticas adecuadas para el cuidado y protecciónde su hábitat y continúan contaminando o depre-dando los recursos naturales.

“Los que dañamos somos nosotros mismos, la genteque vive aquí en la comunidad, simplemente paracualquier cosita quemamos, sacamos madera, losque sacan madera también dañan. Los del hotelestán dañando el río, están contaminando la ba-sura, lo que mandan, no sé dónde se pueden llevarlos plásticos, todo en bolsa manda y aquí enferme-dades para las guaguas, aquí se bañan muchas gua-guas porque como esto es escuela y ahí se bañan yaparecen con granos, esta última enfermedad queha aparecido es por la contaminación del río quecausa el hotel, creo que del baño directamente losueltan aquí al río, sí… bien sucio dicen que es”.

Page 53: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

52

ZONA APOLOBAMBA

Page 54: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

Áreas protegidas… para quién?

53

En la representación social de los habitantes de lazona de Apolobamba vemos que la noción másrelevante, por el número de asociaciones, estádada también entre los elementos 1-2 que revelaque área protegida o de conservación es una re-serva que hay que cuidar, protegiendo el medioambiente y los recursos naturales. Este sentidocentral se amplía con la idea de “protección parael bien nuestro y de todos”, hecho percibido comoobligación y responsabilidad de todo ciudadano,es decir, gobierno, autoridades locales, colonos,campesinos, etc., aunque prevalece la idea deque son las autoridades quienes tienen respon-

sabilidad directa en relación al cuidado y conser-vación de las áreas protegidas (par 2-12).

La protección del medio ambiente con costum-bres y tradiciones ancestrales nos indica queexiste la certeza que lo que se ha venido reali-zando, de generación en generación, son prácti-cas que han coadyuvado a la preservación delmedio ambiente, por lo que no ven necesarioadoptar nuevas.

Por otra parte, la conservación de un área es per-cibida como beneficiosa (elementos 1-8-2) entanto genera recursos económicos por donacio-

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE AREA PROTEGIDA/ DE CONSERVACIÓNZONA APOLOBAMBA

1. Reserva que hay que cuidar2. Protección del medio ambiente y recursos natu-

rales4. Área protegida de los asentamientos5. Protegida para el bien nuestro y de la humani-

dad6. Genera turismo7. Prohibiciones, restricciones, control8. Beneficioso11. Reservorio en caso de necesidad12. Deben proteger el gobierno y las autoridades

16. Que no se puede contaminar ni explotar18. No trae ningún beneficio directo19. De donde se pueden usar recursos, cuidando,

no para negocio20. Proteger los animales pero no los dañinos21. No se sabe, no nos han explicado22. Nuestra riqueza, nuestros recursos24. Obligación de todos25. Preservación con costumbres y tradiciones an-

cestrales

Page 55: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

nes y proyectos relacionados a dichas áreas, asícomo un espacio ideal para el turismo (par 1-6),con elevado potencial de fuentes de trabajo. Sinembargo, este beneficio es visto más como unaposibilidad que como una realidad, ya que todolo ofrecido sigue sin materializarse:

“El SERNAP maneja la plata, no sabemos cuántoha gastado, por ejemplo en la capacitación, no nosinforma económicamente, nos dice que nos hacenfiliar a todos los que asistamos en talleres, noshacen figurar nuestros nombres y, claro, hay vecesnos servimos una taza, un almuerzo, pero no sabe-mos…”.53

La conservación de un área protegida como unlugar del cual se pueden usar los recursos natu-rales (par 2-19), pero sin explotar ni depredar,sólo para el uso de los vivientes, es una idea queaparece en todas las zonas excepto en Cotapata.Según las asociaciones que presente, va a defi-nir, o no, un sentido de uso sostenible

“Si se usa mucho, se acaba, ya no hay para los hijos,no hay para el futuro”.

En este sentido, un área protegida es vista, in-cluso, como una reserva en caso de necesidad,un espacio donde se protegen los recursos paraun futuro, para usarlos cuando se necesiten, deahí la triada 2-19-11. Es importante resaltar elhecho de que la utilización de los recursos delárea protegida sólo puede ser realizada por loscomunarios de la zona para sus necesidades co-tidianas, como lo expresa un entrevistado:

“Queremos cuidar para aprovecharnos nosotros”.

Protegen sólo aquello que creen les pertenece ylo que les va a servir a ellos, como individuos ocomunidad, del resto se pueden encargar las au-toridades. Esta posición nos muestra que lo co-munitario está por encima de lo social,departamental o nacional. En este sentido, los ha-bitantes de la zona Apolobamba perciben que lasrestricciones que impone la comunidad son másimportantes que las del Estado y, por tanto, sonlas que, a la larga, se respetan y cumplen.

La concepción de protección en este grupo ex-cluye a los animales dañinos (par 2-20) a quienesse percibe como amenaza contra los bienes ypropiedad de los lugareños, que han visto en elhecho de conservar la desventaja de que se in-crementa el número de ciertas especies que per-judica su productividad:

“…aumentan los animales dañinos como el zorro,ése cuando hace daño hay que matar, así protege-mos nosotros”; “El cóndor también es dañino por-que a nuestros carneritos se lo come cuando nacecriita”.

En esta perspectiva, perciben que a quienesdeben proteger es a su ganado y sus cultivos decierto tipo de animales, es así que el sentido deconservación cambia de objetivo, convirtiendo al-gunas especies protegidas en blancos de caceríay exterminación.

Un área de conservación se debe proteger princi-palmente de las propias personas que se asien-tan allí y explotan estas áreas (par 2-4), utilizandoindiscriminadamente los recursos existentes. Laconservación de un área protegida es, esencial-mente, evitar la contaminación, la explotación derecursos, la tala y pesca indiscriminadas (elemen-tos 1-16-2).

Esta concepción está fuertemente asociada a loselementos 7-18 en tanto que conservación signi-fica prohibiciones, restricciones y control, sin be-neficio alguno ni alternativas de trabajo oproducción. Este significado se ve fortalecido porsu relación estructurante con los elementos cen-trales (1-7-18-2). En el caso de este grupo, lasrestricciones llegan a extremos, como lo relatanvarios entrevistados:

“No hay orden de vender ni un poquito, nosotros de3 años acumulados tenemos fibra de vicuña queestá echándose a perder, se está apolillando”; “Diceque no tiene que exportar en fibra, sino en prendasnomás, para hacer prendas no tenemos ahorita nin-guna maquinaria”; “Si no van a dar ningún bene-ficio, que no sea área protegida”.

Como en los casos de otros parques nacionalesaparece, nuevamente, el elemento número 21,

54

Julia Elena de La Fuente Caussin

53 En este capítulo se presentan extracciones de las entrevistas en profundidad realizadas en Zona Apolobamba. Han sidoeditadas por razones de claridad y concisión.

Page 56: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

que denota desconocimiento de los objetivos yutilidad de un área protegida, así como el papelque deben cumplir los habitantes de la zona eneste tipo de proyectos.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Como pobladores de un área protegida, los en-trevistados asumen el hecho de la conservacióncomo una obligación impuesta por las autorida-des y el proyecto del Parque Nacional Apolo-bamba. Sin embargo, sostienen que al serpropietarios de la tierra y la fauna, no ven la ne-cesidad de que se les impongan restricciones, yaque ellos saben cómo cuidarla, puesto que vivende ello y lo han hecho por muchas generaciones.

“Es importante cuidar tanto, nosotros ya tenemosnuestra materia prima, nuestro ganado es obligadocuidar ¿no? Nosotros de ese ganado, de esos recur-sos nos mantenemos como es, es un capital”.

Rechazan la inflexibilidad de ciertas disposicioneslegales, arguyendo que ellos conocen cuántopueden utilizar sin que afecte el proyecto en sí.En esta perspectiva, el que les impidan vendersus productos (derivados de la vicuña) ha gene-rado mayor oposición entre los pobladores de lazona.

“Nosotros quisiéramos, digamos ya estamos en es-quile, no ¿ve? Ya tenemos cuero de vicuña acumu-lado, pero no podemos vender ¿no ve? El decreto529 no nos deja, eso es una traba para no vender.Entonces nosotros quisiéramos pedir inmediataanulación de ese decreto, más bien otro decreto qui-siéramos que nos dé el Estado para vender, el her-mano peruano ya está vendiendo”.

BENEFICIOS

Los comunarios, en un principio, tenían grandesexpectativas sobre los beneficios que obtendríandel proyecto, pensaban que tendrían asesora-miento técnico y económico en lo referido a la críay trasquilado de la vicuña. Sin embargo, la prohi-bición de la venta y comercialización de los pro-ductos de vicuña ha generado mucha oposición yresistencia:

“Ahorita lo que no nos permite el gobierno lo que espara nosotros como una trampa, como un freno, esel decreto 24599, es de biodiversidad, que dice queno tiene que exportar en fibra sino en prendasnomás, para hacer prendas no tenemos ahorita nin-guna maquinaria, hilanderías no tenemos, máqui-nas para poder elaborar las prendas porque tampocotenemos dinero”.

Actualmente, perciben que los únicos beneficia-dos con el parque son el gobierno y el SERNAPy señalan que el objetivo final de éstos es expul-sar a los vivientes de la zona porque en el áreaprotegida no van a permitir que viva nadie.

Muchos entrevistados aseguran que quienes pro-tegen no cuentan con ningún beneficio, ni indivi-dual ni para la comunidad, a pesar de que alprincipio habían ofrecido incentivos para quienesapoyaran el proyecto.

Lo que ha generado falsas expectativas ha sido laserie de ofrecimientos con que se inició el pro-yecto, por ejemplo, el hecho de que el parque po-dría vender oxígeno. En ese entendido, lospobladores comenzaron a cuidar los árboles, ge-neradores de oxígeno, sin embargo, con el trans-curso del tiempo todos los ofrecimientos hanquedado en nada.

“Por ejemplo en la área protegida digamos que es-tamos cuidando más que todo los árboles. Nos dije-ron los talleres, seminarios que de esos árboles quevamos a vender el oxígeno al exterior, entoncespuede haber una ventaja al pueblo o la entrada, en-tonces de esa situación es que el pueblo ha dichoeso”.

Por otro lado, no están de acuerdo en que seabeneficioso y obligatorio para sus intereses cuidara los animales dañinos, como el zorro, el oso y elcóndor, que lo único que hacen es atacar su ga-nado y sus chacras, destruyendo su productivi-dad:

“El cóndor es que cuando hay cría y no camina sela come, entonces ese daño nosotros sufrimos, elzorro también que caza de noche, a las ovejas tam-bién se las jala, pero es prohibido matar a esos ani-males dañinos”.

Sin embargo, las opiniones se encuentran dividi-das, ya que existe un grupo, aunque más redu-

Áreas protegidas… para quién?

55

Page 57: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

56

Julia Elena de La Fuente Caussin

cido, que afirma que la gente, poco a poco, seestá dando cuenta que el proyecto trae ciertosbeneficios, ya que les proporciona capacitación,asistencia técnica y médica para los camélidos:

“Sí, al principio toda la gente pensaba que (la con-servación) perjudicaba, pero ahora la gente poco apoco se da cuenta que no es tanto así, porque in-cluso cuando llegan enfermedades entonces ahí lainstitución se preocupa de investigar qué tipo deenfermedades se está presentando, porque la enfer-medad no sólo es para la vicuña, sino nos afectantambién a las alpacas y las ovejas. Entonces ellos sededican a esa investigación, en esos análisis esoscuestan mucho”.

CONFLICTOS

Los conflictos en la zona se dan específicamentepor tres razones: primero, por los límites entre co-munidades, principalmente las TCO; en segundolugar, porque los encargados del SERNAP nocumplen con sus funciones de cuidar las áreasprotegidas y, finalmente, por las explotaciones mi-neras que están contaminando las aguas con quí-micos:

“Bueno, tenemos al respecto problemas por conce-sión, por colisión, por linderos, todo porque aquíexistimos gentes; también caza, minas que existenque uno nomás quiere ser dueño de todo esta región,siempre son gente alzada, ésos son los que máscrean problemas. Entre mineros tenemos esos pro-blemas serios. También tenemos asunto de tierras,existen aquí los latifundios, las ex haciendas y todoseso. Por eso decimos que la reforma agraria no hallegado a nuestro sector, por eso es que ahora reciénestamos entrando con saneamientos, entonces másproblemas están llegando con el saneamiento, porel linderamiento. En cuestión de tierras tenemosmuchos problemas aquí”.

USOS Y COSTUMBRES

Entre las costumbres que los entrevistados des-criben, la más mencionada está referida a la rota-ción de cultivos (denominada aynoka) que

traslada las siembras cada año y permite que latierra descanse. También afirman que para cortarun árbol que es de la comunidad se requiere pedirpermiso a la autoridad jilakata:

“Digamos (se siembra) en este sector y al año enotro sector porque esto se llama aynoka. Se recorrela siembra. Y más que todo de la siembra de papapor este sector ése es con ayne, tiene que descansar6 ó 7 años”.

La challa es otra costumbre arraigada en la zonay sirve como protección para el ganado y los ani-males. Asimismo, se donan ofrendas a la Pacha-mama (koachar) a través de kallawayas o pako´s,mostrando así el respeto que la tierra merece.

“Siempre se challan para que sus ganados, sus ani-males que no se mueran, que no mueran”.

Aseguran que para poder sembrar es necesariochaquear el monte, esta práctica sirve a la vezcomo abono y mejora la siembra.

DAÑO Y CONTAMINACIÓN

En primer término, se percibe como los mayorescontaminadores a las empresas y personas dedi-cadas a la minería, en tanto los químicos, sobretodo el mercurio, envenenan el agua.

Los comercializadores de madera también sonconsiderados como un grupo que daña el medioambiente, así como los cazadores, que tampocose preocupan por la conservación de la fauna.

“Hay cazadores, ellos quieren afectar ¿no? Ellos nodan importancia, no tienen conocimiento de la con-servación de la fauna y la flora, más que todo aquíde la frontera del lugar peruano. Si recién nomásse ha informado la anterior semana que han apare-cido vicuñas muertas, sin cuero y más que todo a lavicuña quieren por su cuero”.

Para algunos entrevistados, incluso la vicuña,una de las especies más protegidas, es perjudi-cial porque aseguran que es fuente de contagiode enfermedades.

Page 58: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

57

ZONA PILON LAJAS

Page 59: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

58

Julia Elena de La Fuente Caussin

En el área denominada Pilón Lajas y área de in-fluencia, el núcleo de la representación social quesus pobladores poseen sobre área protegida yconservación tiene la mayor cantidad de elemen-tos y relaciones en comparación a los grupos an-teriores. Ello puede significar dos cosas: granheterogeneidad en los entrevistados o una rela-ción más relevante con el objeto social que nosocupa (área protegida o área de conservación).

Área protegida significa, por un lado, una reservaque hay que cuidar (elemento 1), donde existen

prohibiciones, restricciones y control (elemento7), respaldados por una ley (elemento 26), pueses considerada como reserva del Estado (27),que para su conservación y protección (2) es ne-cesario el uso medido de los recursos naturales(elemento 19). Por otro lado, significa un proyectobeneficioso (elemento 8), en tanto está asociadoal turismo (6) que es considerado fuente de ingre-sos para los lugareños. Así como un espacio ge-nerador de buena salud, de ahí la denominación:“pulmón de Bolivia y el mundo” (13):

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE AREA PROTEGIDA/ DE CONSERVACIÓNZONA PILON LAJAS Y AREA DE INFLUENCIA

1. Reserva que hay que cuidar2. Protección del medio ambiente y recursos natu-

rales3. Reserva de las transnacionales4. Área protegida de los asentamientos5. Protegida para el bien nuestro y de la humani-

dad6. Genera turismo7. Prohibiciones, restricciones, control8. Beneficioso11. Reservorio en caso de necesidad13. Pulmón de bolivia y del mundo16. Que no se puede contaminar ni explotar

18. No trae ningún beneficio directo19. De donde se pueden usar recursos, cuidando,

no para negocio22. Nuestra riqueza, nuestros recursos24. Obligación de todos25. Preservación con costumbres y tradiciones an-

cestrales26. Protegido por ley27. Reserva para el estado28. Donde se aprovechan unos cuantos33. Sería lindo que se aplicara pero hay mucha po-

breza

Page 60: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

“Nosotros podemos vender oxígeno, es el negociodel futuro, Costa Rica es un país pequeño que vendesu oxígeno”.54

La conservación (2), por su parte, está relacio-nada con ideas como “proteger para el bien nues-tro y de toda la humanidad” (5); “cuidar de nuevosasentamientos y de personas inescrupulosas quequieren construir en estas áreas” (4); la protec-ción como el ahorro de recursos para el futuro,idea de reservorio para situaciones de necesidad(11).

La conservación es percibida como obligación detodas las personas (24), basada principalmenteen evitar la contaminación, la tala indiscriminaday la pesca con dinamita (16).

Existe también la idea de que la conservación seviene llevando a cabo desde siempre, con lascostumbres y tradiciones de los pueblos origina-rios (triada 2-25-19), que enseñan el uso medidode los recursos, sin depredarlos y protegiéndolospara el futuro:

“Los pueblos indígenas siempre han practicado lacacería y la pesca y eso ha ayudado bastante a laevolución del área, sólo lo hacen para su subsisten-cia, no para vender”.

Las connotaciones negativas se asocian en tornoal elemento 7, dando a lugar a ideas como: “lasrestricciones que implica la conservación, notraen ningún beneficio directo a los pobladores dela zona” (18); “Las restricciones no son paratodos, sólo unos cuantos se aprovechan de lasáreas protegidas” (28):

“No hay mucha prohibición, sin embargo, la Super-intendencia Forestal te pone siempre piedras en elcamino, uno, que usted tiene que tener orden dechaqueo y si no tiene, usted no puede chaquear.Sacar la orden cuesta plata”.

Una idea bastante generalizada, entre los pobla-dores de la zona, es que los parques se estánprotegiendo para las transnacionales (3)

“Tenemos dudas de que hayan intereses foráneosque se lo agarren y otra vez nosotros postergados,

otra vez no nos beneficiemos de los recursos natu-rales”.

Finalmente, otro significado que surge en este nú-cleo, similar al del Amboró, tiene que ver con laaceptación de la idea de conservación, pero laimposibilidad de llevarla a cabo por la pobrezaexistente en la región (2-33).

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Todos los habitantes de la zona denominadaPilón Lajas y área de influencia perciben a la con-servación como un derecho que forma parte desus derechos propietarios sobre la tierra:

“Cuando hablamos de obligación es algo que tú tie-nes que hacer porque te imponen y cuando habla-mos de derecho, es algo que tú quieres hacer porquete pertenece, entonces si hablamos de esto, yo piensoque las partes de obligación no están bien encajadas,sino más bien hablaríamos de derecho”.

Sin embargo, se menciona también como unaobligación que, si bien no está impuesta por otros,se la atribuyen los mismos pobladores de la zonaen la medida en que la naturaleza les brinda todolo necesario para su subsistencia, como lo ex-presa un entrevistado del lugar:

“Derecho sería para los que vivimos, casi como obli-gación, nadie nos obliga pero nosotros mismos nossentimos obligados a cuidar el medio ambiente por-que de eso vivimos, si no cuidamos vamos a ser losmás afectados, como siempre se habla de la capa deozono y que la temperatura ha subido. Por ejemplo,en épocas que tiene que hacer frío sigue haciendocalor, ¿por qué tiene que hacer calor? El cambio esgrande, eso sería”.

En esta perspectiva, los entrevistados afirmanque el hecho de conservar debe extenderse másallá de los pobladores de la región, a los ciuda-danos de todo el país, ya que es un proyecto quebeneficia a todos:

“La conservación yo creo que es un derecho detodos, no solamente de unas personas, sino tanto

Áreas protegidas… para quién?

59

54 En este capítulo se presentan extracciones de las entrevistas en profundidad realizadas en la Zona Pilón Lajas y el área deinfluencia. Han sido editadas por razones de claridad y concisión.

Page 61: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

del Estado como de la misma gente, pobladores, al-bañiles, todos. Clarito se está dando cuenta la gente,porque están empezando a tumbar nuestros mon-tes, los ríos se están secando, todito está empezandoa cambiar aquí, entonces ya la gente está más omenos entendida en el tema, aunque todavía hay al-gunos que están cerrados en esto, sobre todo lagente que viene del interior, de la parte de lasminas”.

BENEFICIOS

La gran mayoría de los entrevistados no distingueaspectos positivos en las áreas protegidas, yaque no perciben beneficios directos y se ha cre-ado gran susceptibilidad en relación a los objeti-vos reales del proyecto, como lo señalan losentrevistados a continuación:

“Las transnacionales de repente están muy demoda, hay pruebas, nosotros como dirigentes en-tendemos que la inversión extranjera es importantepero tiene que haber dignidad, tiene que haber sobe-ranía, el que quiera invertir en Bolivia, bienvenido,pero principalmente tenemos que ganar nosotros,los bolivianos. Entonces tenemos dudas de quehayan intereses foráneos que se lo agarren a nombrede la concesión y otra vez nosotros postergados”.

Señalan que existe un sinfín de alternativas quese podrían implementar para generar beneficios atoda la población, entre ellas políticas de Estadorelacionadas a la venta de oxígeno:

“Lo que el Estado tiene que hacer es un estudio paraver cuántas toneladas métricas de oxígeno bota yentonces nosotros no chaqueamos y damos un pre-cio y les decimos que vamos a tener la prioridad decuidar estos bosques. Yo he ido al Ministerio deDesarrollo Sostenible y he hablado con un equipotécnico y me han dicho que podían pagarme de 30hasta 300 dólares por hectárea, defina usted de las1.200 hectáreas, cuántas va a trabajar y cuántas vaa dejar para conservación, empiecen a trabajar, perolamentablemente el INRA no nos ha saneado lastierras. Cuánto nosotros no quisiéramos conservarese bosque y coadyuvar con la tierra en el medioambiente y prepararnos para el calentamiento detierra que viene”.

“Ése es el negocio del futuro, del mundo, el desequi-librio ecológico es impresionante y nosotros pode-

mos vender oxígeno, Costa Rica es un país pequeñoque vende su oxígeno y de nosotros el Estado debíade preocuparse, en políticas que vayan orientadasa eso, cómo entrar a ese negocio, inclusive estaría-mos dispuesto a reforestar y más que todo a tenerorientación, capacitación. Entonces la expectativaque tengo como persona es que tengamos un áreaprotegida que de repente esté colocada en la bolsade valores y de esa manera nos beneficiamos todos.Ése es el objetivo que tengo, la venta de oxígeno”.

Una minoría de los entrevistados encuentra be-neficios en el proyecto, asociados principalmenteal turismo, como lo relata uno de ellos:

“Aquí tenemos asociaciones de turismo, entoncesen eso estamos metidos y nosotros más que todoconservamos este lugar, cuidamos que no entrenadie a hacer chaqueo, algunas cazas, van a cazarmás que todo, ya está todo cuidado, vienen más quetodo turistas y de eso ya tenemos cierto ingreso”.

Los beneficios más mencionados, al ser interro-gados sobre el tema, tienen que ver con los re-cursos naturales que el parque les provee para lasatisfacción de sus necesidades básicas:

“Bueno, sí nos beneficia porque, como ya le hedicho, si nosotros vamos a utilizar (el área prote-gida) es beneficio para nosotros, estamos prote-giendo y nos traemos agua de la serranía yutilizamos esa agua y vamos al parque a sacarnospalos para la construcción de la escuela o para elmueble. Hay algunos árboles para muebles, comomara, cedro u otro, entonces aprovechamos, o seaque (el parque) nos sirve a nosotros.

CONFLICTOS

El mayor tema de conflictos en la zona está refe-rido a la explotación de madera; pese a las prohi-biciones y control existente, se continúaextrayendo ilegalmente este recurso y muchasveces, según narran los entrevistados, con laaquiescencia de las autoridades:

“Los conflictos, como le había dicho, se deben a laextracción de madera ilegal; ése es uno de los pro-blemas más fuertes y que hasta ahora no hemos po-dido parar”.

60

Julia Elena de La Fuente Caussin

Page 62: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

“Sí, aquí dentro del área protegida siempre se sus-citan problemas cuando personas que no son dellugar, personas que por el hecho de que tienen di-nero creen que todo lo pueden, y explotan la ma-dera. Esto se suscita a raíz de que las mismasautoridades son muy sensibles o por qué no decirlo,muy corruptas”.

“Nosotros ya no tenemos derecho a explotar la ma-dera, creo que hay que sacar autorizaciones, creoque se ha prohibido la tala de árboles, bueno, losgrande madereros nomás tienen derecho, aserrade-ros nomás, los capitalistas nomás tienen derecho,nosotros no. Eso debería ser de otra manera, los quetienen más dinero se enriquecen más en los recur-sos”.

“El conflicto de tierras y, generalmente, donde handeclarado zona de colonización, prácticamente enesos lugares uno va y no tenemos respaldo de la Po-licía, entonces es ir a hablarles y a veces pagar elviático que a veces sale de nuestro mismo bolsillo.Entonces a veces no hay esos recursos y a veces alláadentro nos agarran, nos patean, cualquier cosa nospueden hacer y nadie sabe nada y como la gente queviene del interior es bien cerrada y siguen metidosen la cabeza de la revolución del 52, que la tierra esde quién la trabaja, entonces aquí no hay nadie ocreen que no hay nadie y se meten y empiezan atumbar y, sin embargo, hay un propietario en esazona”.

Otro tema de conflicto importante, desde la pers-pectiva de los pobladores de la zona, es la tierra,en tanto no hay conformidad con los límites yáreas que se han asignado a los comunarios delas TCO y a los colonos; en palabras de los entre-vistados:

“Bueno, la diferencia es abismal, dentro de las TCOhay casi 400 mil hectáreas y apenas existen doce co-munidades, eso implica, si usted divide 400 mil hec-táreas entre doce comunidades que viven ahíadentro, por comunidad les toca casi 40 mil hectá-reas de tierra, lo que los colonizadores tenemos sólo1.200 hectáreas y cada núcleo está diseñado para40 personas. Eso implica que cada colono tiene de-recho a 25 hectáreas y un indígena tiene cualquiercantidad de tierra, es una diferencia realmente abis-mal. Bueno, las TCO lo componen los compañeroschimanes, los tacanas, los lecos, que son del lugar,y nosotros los colonizares somos provenientes deloccidente, entonces ésa es la diferencia”.

“Los límites con las TCO no son generados por lospueblos indígenas, sino es componente de la polí-tica. En esta zona en el oriente hay terratenientesque ostentan terrenos de hasta 10 mil hectáreas yutilizan de escudo a los indígenas, ése es el granconflicto, en San Borja creo que a balazo han expul-sado a los del INRA, porque dicen que los collasestán avanzando, y eso es mentira, nosotros tene-mos hectáreas y así mi compañero tenga cuatrolotes suman 100 hectáreas, en tema comparativo esinigualable. El INRA no está cumpliendo su papel,no ha dado resultados la inversión que ha hecho elEstado, se está beneficiando más a los terratenien-tes, el tráfico de influencias, el poder político, en-tonces es un tema muy delicado que cualquier ratopuede convulsionar al país, ése es el principal con-flicto que se tiene en la zona”.

Un proyecto caminero entre Apolo e Ixiamas, quese vio frustrado por el parque, ha sido tambiénmotivo de conflicto:

“Los últimos conflictos son esto del camino, entreApolo e Ixiamas. Los de San Buenaventura se opu-sieron a este camino porque era una gran amenazapara nuestro parque, porque se va a hacer un ca-mino, va a ingresar gente, gente que no entiende,que llega al lugar y que no hay manera de sacarla ycorre peligro nuestro parque. Siempre que tenemosproyectos vienen piratas, pirateros de madera, comole decía son muy pocos guardaparques los quehacen el control y siempre están en busca de lamara, que es una madera que tiene un buen pre-cio”.

El chaqueo y los permisos que se otorgan paraesta actividad muchas veces son motivo de ren-cillas y conflicto, como expresan las respuestasa continuación:

“Bueno, no hay digamos mucha prohibición pero,sin embargo, la Superintendencia Forestal te ponesiempre piedras en el camino, uno, que usted tieneque tener orden de chaqueo y si no tiene, usted nopuede chaquear, sacar la orden de chaqueo cuestaplata, porque tienen que ir técnicos de la Alcaldía otécnicos de la Superintendencia a ver qué clase demontes se van a chaquear, ahora en algunos des-montes no hay ni madera. (Las) empresas madere-ras, las empresas grandes toda la madera buena sela han llevado. Hoy en el día solamente hay maderade construcción, hay digamos una restricción, pero

Áreas protegidas… para quién?

61

Page 63: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

tampoco estamos prohibidos de chaquear, sacamosesa orden de chaqueo y podemos chaquear”.

“Dentro de las áreas hemos tenido algunas expe-riencias en esta zona, prácticamente el SERNAP loplanteó como experiencia piloto, para ver qué podíapasar si empezamos a otorgar autorizaciones dechaqueo a la gente de las comunidades o de las TCOdentro del parque. Entonces la gente de afuera quecolinda con el parque empezó a decir por qué estánchaqueando adentro. Si están chaqueando, ¿por quéno nosotros? Entonces ahí ha empezado a crearseun problema y a un principio estaban reclamandoporque estaban autorizando el chaqueo sin autori-zación de aprovechamiento forestal dentro del par-que y lo que hay que hacerles entender es que laúnica forma de agarrar y bajar la presión sobreestas áreas es que lo autoricemos y empecemos a di-rigir de la forma correcta como se deben manejarestas áreas”.

USOS Y COSTUMBRES

Todas las actividades de cacería y pesca, asícomo el cultivo, han sido dirigidas a la subsisten-cia de los lugareños y no al comercio. En estesentido, ellos perciben que han coadyuvado en laconservación del medio ambiente:

“Bueno, como te dije, los pueblos indígenas siemprehan practicado la cacería y la pesca y eso ha ayu-dado bastante a la evolución del área, uno, que sólohacen sus chacos para su subsistencia nada más, nolo hacen para vender y eso ha ayudado para que seconserve bastante flora y bastante fauna”.

Asimismo, la rotación de cultivos y preservaciónde áreas verdes como costumbres antiguas sonactividades que promueven la conservación:

“Sí, guarda concordancia con la normativa, se re-conoce además los usos y costumbres, nosotros in-clusive las áreas verdes lo consideramos comorompevientos algo así, pero, sin embargo, las em-presas los están arrasando. En cambio en los ayma-ras y los quechuas practican esas costumbres másbien en el mundo convencional, con el crecimientoeconómico arrasa con todo eso y eso influye, algu-nos empresarios que se mueven bajo esa lógica ynosotros no, nosotros consideramos la rotación delcultivo”.

El chaqueo es una costumbre que, si bien se re-conoce como contaminante del medio ambiente,es imprescindible en las actividades productivasy agrícolas de la zona, como lo señala el entrevis-tado:

“Pero si nosotros no chaqueamos, no sobrevivimos;si uno no quema, se muere de hambre, no retoña fá-cilmente el producto, cuando se quema recién reto-ñan con más ganas los productos”.

DAÑO Y CONTAMINACIÓN

En la percepción de los pobladores de la zona,quienes más dañan el medio ambiente son lasempresas madereras que explotan sin control, asícomo los propios colonos que se dedican a estaactividad, aunque en menor escala:

“Bueno, mi opinión es que dañan los madereros,aquellos compañeros que siempre se dedican al ne-gocio de la madera, ellos van a cortar y no refores-tan. Más hacen los ganaderos porque tienenpastizales grandes y lo queman, queman una cosade cien, doscientas hectáreas”.

Como se ha dicho, otra actividad muy dañinapara el medio ambiente y la naturaleza, según lospobladores de Pilón Lajas y área de influencia, esel chaqueo:

“Lo de los colonos, el chaquear, ellos siempre tienenla visión del dinero al instante, como te decía no seconforman con cinco hectáreas, sino quieren 20 ó30 hectáreas (...) También hay mucha gente que sededica a cazar sin permiso”.

Toda persona que utilice un recurso para otro finque no sea la satisfacción de sus necesidadesprimordiales, está dañando el medio ambiente:

“Hasta en el Parlamento se ve eso, hay indígenasparlamentarios que lucen un cuero de tigre, o unaflecha con lo que se caza para depredar a los anima-les, entonces ésas no son costumbres.(…) Tambiénlos que dañan las áreas protegidas, aquel que tieneun permiso para un aprovechamiento de madera sincontrol, aquellos que sacan un permiso para apro-vechar la piel de un animal, se aprovechan. No haycontrol”.

62

Julia Elena de La Fuente Caussin

Page 64: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

63

ZONA MADIDI

Page 65: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

64

Julia Elena de La Fuente Caussin

El núcleo de la representación social de los po-bladores de la zona Madidi y Área de Influencia,se centra, igual que en los casos anteriores, enlos elementos 1-2, 2-5, 2-4 y 2-24, es decir que unárea protegida es conceptuada por este grupocomo “un espacio con recursos naturales que sedebe cuidar y proteger de los asentamientos,para el bien común (presente y futuro) y que esobligación de todos los ciudadanos”55.

Un área protegida es percibida como un espaciodel cual se pueden usar los recursos, pero conprudencia, cuidando para no terminar con ellos

(elementos 1-2-19). Dicha área no se puede con-taminar, no se puede chaquear ni talar, tampocorealizar pesca con dinamita, pues todas esasprácticas van en contra de la conservación (ele-mentos 1-2-16). Es importante resaltar queambas triadas aluden al concepto de uso sosteni-ble.

Por otra parte, un área protegida es un lugar quegenera turismo (triada 1-2-6) y que es percibidacomo beneficiosa (8) en cuanto potencial fuentede ingresos y/o trabajo:

55 En este capítulo se presentan extracciones de las entrevistas en profundidad realizadas en la Zona Madidi y el área deinfluencia. Han sido editadas por razones de claridad y concisión.

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE AREA PROTEGIDA/ DE CONSERVACIÓNZONA MADIDI Y ÁREA DE INFLUENCIA

1. Reserva que hay que cuidar2. Protección del medio ambiente y recursos natu-

rales4. Área protegida de los asentamientos5. Protegida para el bien nuestro y de la humani-

dad6. Genera turismo7. Prohibiciones, restricciones, control8. Beneficioso13. Pulmón de bolivia y del mundo

16. Que no se puede contaminar ni explotar18. No trae ningún beneficio directo19. De donde se pueden usar recursos, cuidando,

no para negocio22. Nuestra riqueza, nuestros recursos24. Obligación de todos25. Preservación con costumbres y tradiciones an-

cestrales28. Donde se aprovechan unos cuantos

Page 66: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

“Las comunidades como San Miguel y Villa Alcirahan comprendido que su única posibilidad de so-brevivencia es el turismo”.

La triada 1-2-13 nos muestra que la conservaciónprotege un área que simbólicamente se conocecomo “pulmón de Bolivia y del mundo” y que, a lalarga, va a permitir sobrevivir a los humanos:

“No vaya a pasar como en otros países que han eli-minado a su naturaleza, porque si ellos hubierantenido reservas, esta producción de oxígeno, no noshubieran fomentado con el dinero, que por estarazón nos están fomentando, porque el oxígeno estaconservando a otros países”; “Debería ser cambiooxígeno por vida mejor, por una situación mejor”.

En esta representación, como en anteriores, co-existen dos sentidos opuestos que podrían estarseñalando los pros y contras de la conservación.Por un lado, es considerada como beneficiosapara los pobladores (triada 1-2-8), pues generaturismo (par 6-8), pero por el otro, es consideradacomo perjudicial (1-2-18):

“En la creación del parque nos dijeron que iba a me-jorar las condiciones de todos los habitantes que vi-vían al interior y en torno del parque Madidi, peroson 9 años y seguimos esperando”.

Aunque la idea de perjuicio (elemento 18) no estan importante en cuanto al número de veces quefue mencionada, comparada con la de beneficio(elemento 8) presenta mayor cantidad de asocia-ciones que dan cuenta de una construcción desentido más amplia, es el caso de la relación conel elemento (7) “prohibiciones, restricciones ycontrol” y con el (28) “donde se aprovechan unoscuantos”, es decir que las restricciones y controlsólo se realizarían a las personas que no tienenlos recursos para tramitar permisos, cosa que lasempresas sí poseen, lo que da como resultadouna explotación desmedida de los recursos natu-rales, “con permiso”:

“Porque si le vamos a dar permiso a un madereropara que entre a sacar madera, no tenemos sosteni-bilidad, vamos a empezar a meter campesinos sintierra dentro de estos lugares, está corriendo peligroel parque Madidi”.

En esta perspectiva, la asociación 7-16, tambiénde matiz negativo, nos muestra que el control yprohibiciones –no contaminar, no talar, no cha-quear, etc.– son vistas como perjudiciales para lamayoría de los lugareños, pues no les permitenrealizar sus actividades ni ganar el sustento diarioque necesitan:

“Simplemente se preocupan de conservar y conser-var, no hay para el campesinado, ¿de qué podemosvivir? Si no tumbamos árboles, no tenemos dedónde para mantener a nuestras familias”.

El sentido de propiedad, (elemento 22), se rela-ciona a la “protección del medio ambiente y losrecursos naturales” (elemento 2) y nos muestrala concepción de derechos que los entrevistadosposeen en relación a las tierras. Los pobladoresdel Madidi asumen que el parque les pertenece,motivo por el cual sus exigencias devienen ma-yores, como lo señalan dos entrevistados:

“Nosotros como apoleños podemos decir ´todo elparque es nuestro, todos los recursos que están ahítenemos que explotarlos´”; “Recibimos poco de algoque es nuestro”.

Finalmente, aseguran que la conservación se harealizado desde mucho antes del proyecto consus costumbres y tradiciones ancestrales:

“Aquí lo que hay es las TCO de los tacana, sigueexistiendo esta gente y es porque a su manera sabenhacer uso sostenible de sus tierras, no hay gente queemigra de un lado al otro, hace cientos de años si-guen en el mismo lugar porque están dando un usosostenible”.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Existe, en este grupo, una percepción de obliga-ción en relación al cuidado del parque Madidi. Sibien algunos mencionan el hecho de tener dere-chos y, por tanto, también obligaciones con la na-turaleza, la mayoría señala que es una obligaciónrespaldada por una ley y la conciencia de cadapersona frente a lo que significa la responsabili-dad de cuidar “el pulmón del mundo”, como deno-minan al parque:

Áreas protegidas… para quién?

65

Page 67: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

“Ahora es una obligación, porque al mundo enteroya le va a faltar oxígeno, imagínese si terminamostodito el parque, el mundo entero ¿de qué va a res-pirar? Se supone que el Amazonas y nosotrossomos el pulmón del mundo”.

“Es un derecho y una obligación (cuidar el parque)o sea que eso vendría de nosotros, nosotros estamosviendo qué está pasando y estamos viendo que hayescasez de agua, cada año le meten quema y quema,donde hay árboles hay humedad, donde hay áreaprotegida hay humedad, entonces ¿por qué tienenque quemar? ¿Lo están quemando, lo están talando,están haciendo chaqueos por aquí y por allá. Los ár-boles, los animalitos, el agua está escaseando y losanimales silvestres se están yendo más adentro,donde hay área protegida, donde hay más bosque”.

“No para mí, la verdad, todos estamos en la obliga-ción de cuidar la naturaleza, sin ella nosotros nosomos nada. Guanay es lindo, hermoso, se estádando cuenta, pero lo que hace falta aquí son insti-tuciones que vengan a concientizar a la gente”.

“Es un derecho y es una obligación, porque si la na-turaleza se pierde, nos vamos a morir todos, nosvamos a morir de hambre porque hay que sembrar,hay que cosechar y hay que conservar, si se seca elbosque, se seca también el agua y el agua es vida, losanimales se van a morir. Entonces tenemos queconservar, por eso digo que la conservación es underecho y es una obligación”.

Por otra parte, hay algunos entrevistados queperciben esta obligación como arbitraria al consi-derarse ellos los propietarios de la tierra, como seobservaba en la representación social antes des-crita. Asimismo, reconocen la conservación entresus costumbres más como un deber que comouna obligación, como señalan a continuación:

“Esto ya antiguamente han cuidado nuestros pa-dres, nuestros abuelos de mucho años y han con-servado, entonces ya hemos visto que la conserva-ción es muy buena, entonces hay que cuidar laplantitas, si nosotros no las vamos a aprovechar, losque vienen atrás van a aprovechar”.

“Nosotros somos dueños de acá, somos originariosy tenemos derecho a ocupar lo que siempre ha sidonuestro, ¿no?”.

BENEFICIOS

El beneficio más mencionado se relaciona a laexpectativa de un futuro mejor para sus hijos, sinembargo, esta visión tiene que ver con que elhecho de cuidar la naturaleza por varios añosproducirá una mayor proliferación de especiesanimales y vegetales, que servirán a las genera-ciones futuras para su utilización:

“Pensando en el beneficio de nuestros hijos, algúndía ellos también van a ser jóvenes, van a quererutilizar de esos recursos”.

En esta percepción, se plantea el derecho propie-tario de los pobladores del lugar en tanto ellosaceptan las restricciones actuales en el uso delos recursos naturales, con la expectativa de quehabrá más para sus hijos, los que podrán haceruso de los recursos naturales del parque por estemismo derecho sobre la propiedad:

“Hay gente imprudente que se puede entrar a sacarmadera, puede ser mara, chonta; animales que tie-nen que producir todavía, tiene que procrear, en-tonces no se los pueden cazar. Entonces el gobiernoestá protegiendo para el beneficio de aquí, para queen muchos años nuestros hijos también se puedanbeneficiar con esos animales o maderas, a eso creoque protege el gobierno”.

La segunda expectativa de beneficio creada porel proyecto del Parque Madidi está referida al tu-rismo en tanto fuente alternativa de trabajo con lacapacidad de sustituir las actividades tradiciona-les que riñen con la conservación. Sin embargo,después de años de espera, ha comenzado a de-caer la esperanza de beneficios de los poblado-res, ya que en la práctica sólo unos cuantos hanlogrado cierto tipo de beneficio, como lo cuentaun entrevistado:

“No ha mejorado el turismo en ningún sentido,vuelvo a recalcarle, el parque cobra por turismo,pero nunca llega un centavo, ésa es la situación, quenunca llega nada para la población, el que se bene-ficia es el parque y el pueblo no, es por eso la preo-cupación de las autoridades porque nosotros hemosindicado que vamos a poner una tranca para podercobrar a los extranjeros. Eso es lo que queremos,que se beneficie la población y no así el parque”.

66

Julia Elena de La Fuente Caussin

Page 68: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

En esta misma perspectiva, se escuchan vocesque demandan mayores beneficios para todos ypromueven utilizar el parque Madidi como instru-mento de negociación:

“Ser área protegida no nos beneficia de ningunamanera, la región debería de beneficiarse en todosentido, solicitar por ejemplo que haya un aero-puerto internacional aquí, tener hoteles, tener luzeléctrica, pero no hay nada. El parque tiene que serun medio, nuestra fuente para poder beneficiarnos;el Madidi es de interés internacional, podemos con-seguir muchas ventajas”.

En general, se percibe una gran frustración en re-lación a las expectativas generadas por el pro-yecto, lo que provoca malestar y una predis-posición negativa de los lugareños, como mues-tran las respuestas siguientes:

“Por el momento no estamos beneficiados, pero te-nemos visión, queremos llegar a un acuerdo mástarde, cuando pasen estas cosas de las elecciones, delas nuevas autoridades, nuestra visión es de apro-vecharlo, usarlo, saberlo, vivirlo, entonces eso es,no podemos solamente plantar plantitas y no haceralgo que nos dé de comer”.

“(Nos dijeron) que iban a mejorar las condicionesde vida de todos los habitantes que vivían al interiory al entorno de Parque Madidi, son nueve años yseguimos esperando”.

“Si usted me dice área protegida, yo entiendo quetiene que beneficiarse por el intercambio, si yopierdo algo debo recibir algo a cambio, porque mehan prometido que me van a dar algo y me van abeneficiar algo. El hecho de tener un parque aquí,creado el 95, hace nueve años, cuando nos dijeronque van a mejorar las condiciones de vida: hastaahora no vemos que hayan mejorado las condicionesde vida, el Estado ni las instituciones que adminis-tran el parque. Nosotros, con nuestro esfuerzo,hemos hecho lo que hemos podido, ése es nuestro es-fuerzo. El Estado no nos ha puesto agua potable,usted va a ver aquí un chorro de agua pero no espotable, tampoco es para uso de un pueblo, es parauso de la comunidad, durante la noche nomás te-nemos el agua y eso no es posible. Tenemos unaenergía cara y, si quieren, contaminante, nos estáarruinando los equipos, pero es nuestro esfuerzo, esnuestra platita y nosotros hemos creado esas condi-ciones, no tenemos alcantarillado, no tenemos áreasverdes”.

CONFLICTOS

Existe en esta zona una gran cantidad de conflic-tos relacionados a temas diversos que los entre-vistados detallan minuciosamente, sin embargo,sólo se han tomado en cuenta los que respondena una problemática más social. Uno de estostemas es el de la explotación maderera, que tienedos vertientes. En primer lugar, porque por mu-chos años ha sido una práctica común en la zonay desde el inicio del parque se ha restringido to-talmente, lo que ha producido reacciones distin-tas, pues no se han propuesto actividadesalternativas:

“Ha habido problemas y todavía siguen los proble-mas con los del Madidi. En pro de proteger la ma-dera ha tenido que decomisar, detener y no le hagustado eso a la gente, por esta razón la gente estáboicoteando. Aquí en Apolo hay problemas”.

“Sí, ha habido problemas, como digo, ha habido per-sonas que contradicen al parque, dicen que la crea-ción ha estado mal, desde entonces ha corrido nueveaños y en estos nueve años, según ellos dicen, nohan recibido ninguna clase de apoyo, más el parquees un obstáculo para ellos, para extraer madera yotros recursos naturales que existen”.

En segundo lugar, debido a que existen posicio-nes enfrentadas entre los mismos comunarios, entanto que algunos apoyan la idea de la conserva-ción y otros, alegando ser propietarios de la tierra,exigen sus derechos para extraer la madera,como lo narra un entrevistado:

“Entre los vecinos, entre los comunarios, con losguardaparques hay muchos problemas. Ha habidoenfrentamientos hasta que han destruido una casetaque estaban construyendo ahí en Punta de Ma-chura”.

Otra fuente generadora de conflictos es la explo-tación minera, primero porque se siguen conce-diendo permisos para la extracción de oro y,segundo, porque los químicos utilizados para laextracción provocan un daño y contaminaciónenormes en las aguas de los ríos, según relatanlos entrevistados de la zona:

“Bueno, hablemos de la corrupción de autoridades,otra vez vuelvo al Tequeje de Ixiamas, el Subpre-

Áreas protegidas… para quién?

67

Page 69: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

fecto en ese tiempo dando permiso para sacar oro yésa no es su atribución, es la atribución del sectorminero”.

“La contaminación aquí del río Tequeje, es un granproblema, porque se están utilizando químicos parala extracción del oro y ya se está viendo que no estáquedando ni una especie de pez en ese río, es unproblema actual que se está desarrollando. Y las au-toridades me parece que no están tomando encuenta”.

“En Pelechuco hay más de 30 cooperativas, tambiénse tuvo problemas con ellos, especialmente con elmercurio, con todo eso que lo contamina el río”.

En la zona, desde hace muchos años existía elproyecto de un camino hacia San Buenaventura,sin embargo, con el Parque Madidi se postergóeste proyecto y se rediseñó su trazado para queno pasara por el área del parque, ello provocómuchas rencillas y oposición entre los lugareños,que hasta hoy creen que ello ha perjudicado susactividades:

“Ellos quieren tener un camino hacia San Buena-ventura, camino al norte queremos sacar, ellos im-piden una parte del camino que no quieren que pasepor ahí porque es zona turística, quieren que pasepor otro lugar, pero el prefecto también quería darpor otro lugar el camino. Todas esas cosas han sus-citado problemas, enfrentamientos al final de cuen-tas al parque y todo lo han agarrado, han destruidolas trancas, ya no querían saber de los parquerosque estaban ahí, ha habido enfrentamientos”.

Como en otras áreas protegidas, los colonos quepretenden realizar nuevos asentamientos tam-bién han generado enfrentamientos, es el casoque relata un poblador de la zona:

“Ha habido un desuso por culpa de unos indígenasdel norte por querer entrar a colonizar han destro-zado la oficina de SERNAP, acá hubo un enfrenta-miento grave hace poco tiempo nomás”.

Las múltiples restricciones han creado oposiciónhacia el proyecto, que se ve plasmada en las crí-ticas constantes a quienes administran o prote-gen el parque, como lo señalan las siguientesrespuestas:

“Los parqueros vienen con prepotencia, ademásestán mirando a las muchachas para cometer abu-sos. Entonces, lo que nosotros queremos es comousted me ha dicho que vengan y nos expliquen todo,una persona centrada, una persona de respeto y asínosotros vamos a cooperar, le dije, pero de otra ma-nera no”.

Asimismo, la falta de saneamiento de las tierras,sumada al hecho de los distintos intereses queéstas han generado, ha llevado a varios enfrenta-mientos entre comunarios y concesionarios.

“Por negligencia del INRA porque ya debería re-gresar a solucionar esos conflictos, lo han dejado enmedio conflicto y se han ido”.

Finalmente, al planificar los límites del parque, al-gunas comunidades se han visto afectadas y nohan tenido ningún tipo de compensación:

“Para mí que deberían utilizarlo porque se ha come-tido el error sin diseñar áreas comunales por lomenos, de cómo ellos son parte de esos recursos, en-tonces si es que no hay otra alternativa, se han ol-vidado de diseñar lo que significa para unacomunidad su propia área comunal”.

USOS Y COSTUMBRES

Entre las prácticas tradicionales que utilizan lospobladores de la región, la más utilizada es elchaqueo, que es el único medio de desmonte queconocen y que les facilita sus tareas agrícolas:

“Bueno, el caso es el siguiente, de que no hay otrorecurso para la subsistencia, hay que hacer chaco,hay que esperar 15 ó 20 días, un mes, si es de montealto, hasta un mes, para secar y el fuego es el únicoayudante del agricultor, imagínese el fuego, des-pués lo despedazan, siembran su plátano, arroz,yuca, ésa es la subsistencia, para vivir y parte delarroz venden y parte del arroz lo guardan para susubsistencia, para comer durante el año”.

“Evidentemente, es una práctica tradicional, por-que el campesino no ha hallado otra forma de des-monte y posteriormente lo que viene del desmonte,el chaqueo, el desbroce de las maderas, de la malezaque existe después del desmonte, entonces es unapráctica cotidiana, y es un poco difícil de hacer sin

68

Julia Elena de La Fuente Caussin

Page 70: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

la asistencia técnica y apoyo de maquinaria. Ima-gínese un tronco en determinada área, está cha-queado, está tumbado y la ramas están tambiéntumbadas en un chaqueo, ¿cómo va a recoger todoeso un hombre solo? Necesariamente tiene que me-terle fuego, no le queda otra alternativa”.

Los pobladores de la zona no entienden por quédeben dejar de lado esta costumbre, ya que lavienen practicando desde siempre y es impres-cindible para sus actividades agrícolas. Ademásno han recibido ninguna alternativa frente a laprohibición del chaqueo:

“La gente no entiende que nosotros ¿de dóndevamos a vivir? Nuestro punto es que la única formade agricultura es quemar las chacras para hacernosnuestros sembradíos. ¿De dónde vamos a sobrevi-vir? Pero nos dicen ´no´. Entonces, que nos pongael gobierno todo lo que nosotros necesitamos”.

El uso medido de los recursos naturales ha sidoparte de las actividades y costumbres de los indí-genas del lugar y ha permitido la reforestación yreproducción de las especies, como lo narra unentrevistado:

“Como te digo, los tacanas, que son indígenas deverdad, nunca te van a tumbar un árbol porque lesguste, por ejemplo la casa, nosotros lo hacemos dejatata y de chonta y eso dura 20 años, 15 años ynadie va a hacerse miles de casas. La gente que viveen la zona usa esos recursos para lo necesario, esoes lo que es, si va a pescar, va a pescar lo que nece-sita, si va a cazar, va a cazar lo que necesita, nadieva a comerse 10 tortugas en una noche, una sola yquedas bien servido para toda tu familia”.

Por otra parte, la rotación de cultivos es otra cos-tumbre que se ejercita en la zona, en tanto per-mite descansar la tierra:

“Es una costumbre que también la aplican aquí enla zona, la rotación de cultivos. Por ejemplo, estazona se caracteriza como productora de arroz, en-tonces, por ejemplo, el arroz da un año, en un cicloy unos dos años lo dejan descansar, para que puedareproducirse”.

Para generar alimento para los animales, ellosqueman los cerros, que más tarde germinan conpasturas tiernas para alimentar el ganado:

“Estamos hablando de ganado vacuno y caballartambién, entonces para que el ganado coma, leprenden fuego a los cerros, queman todo el cerro, alpoco tiempo comienza a brotar nuevo pasto quesirve como alimento a todos los caballos, pero ellosno se dan cuenta del daño que están haciendo.Apolo se está quedando sin árboles. No hace mu-chos años, yo recuerdo, cuando era niño en el cole-gio había muchos árboles, pero ahora está quedandodesierto, todo por culpa de eso, de la quema”.

DAÑO Y CONTAMINACIÓN

El mayor daño es por la quema (chaqueo) quemuchas veces no responde a la preparación delterreno para la siembra, sino que es provocadapor gente inescrupulosa o jóvenes que juegan,según relatan los entrevistados:

“Hay personas que queman sin ningún motivo. Nose los puede conocer, obviamente, porque no pode-mos encontrar al responsable que está quemando,hay gente que quema encima de los pastizales, haypersonas que queman en los bosques”

“Al pasar, los chiquitos cuando ven paja la pren-den, en las lomas, los pastizales. Es entonces que asus padres los sancionan, porque tienen que apren-der a educar”.

La minería está contaminando las aguas, sobretodo por el uso del mercurio. En este tema, tam-bién existen concesiones que no tienen ficha am-biental y siguen trabajando:

“Bueno, los que dañan y contaminan el medio am-biente prácticamente serían las chacras, la agricul-tura, el que mete fuego están arruinando losbosques, los que deterioramos, la minería. Han ve-nido empresas mineras que han usado mercurio yno siempre hay el cuidado necesario en el agua, enel río, algunas especies de peces han podido morir,a eso me refiero que podía ser la minería”.

“Están incumpliendo las concesiones, porque paraempezar, por ejemplo, no cumplen con la Ley 373 ysus reglamentos que son por sectores; hay concesio-nes mineras que ni siquiera tienen la ficha ambien-tal, no tienen su estudio de evaluación de impactoambiental, pero sí están haciendo actividad”.

La madera y su tala indiscriminada, otro tema deconflicto, como veíamos en párrafos anteriores,

Áreas protegidas… para quién?

69

Page 71: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

70

Julia Elena de La Fuente Caussin

también es tema de daño ecológico, ya que apesar de las prohibiciones, persisten con esta ex-plotación:

“En primer lugar están sacando toda la maderamara y esos lugares son Sipio, Altos, Radiama, asíson grupos del Mengo: hemos visto que están for-mándose y cometiendo serios abusos. Autoridad

queremos nosotros, hay que frenar esa actividad,pero ellos son hartos, y nosotros somos pocos”.

“En primer lugar, el motosierrista es Jaime (…), esel primer cabecilla que hay, después viene Adrián(…), así los otros van, no me acuerdo muy bien losnombres. Eso podía decir, con firmeza digo, con cer-teza vi que ellos estaban moviendo troncos y todoslos días”.

Page 72: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

71

A continuación presentamos, en forma resumida,las representaciones sociales de los cuatro gru-pos de actores sociales en que se dividió la in-vestigación, a saber: autoridades locales y otrosdirigentes; comerciantes urbanos y otros actores

urbanos; colonizadores, campesinos y otros ac-tores rurales; e indígenas. En esta exposición, sehace énfasis en las diferencias cualitativas impor-tantes que van más allá de los elementos estruc-turales compartidos por los cuatro grupos.

REPRESENTACIONES SOCIALES POR TIPO DE ACTOR

Page 73: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

72

Julia Elena de La Fuente Caussin

El hecho de “conservar”, para todos los actoressociales del Corredor Amboró Madidi (CAM), esconsiderado una obligación de todo ciudadanoque habita en, o cerca, de las áreas protegidas, lacual debería extenderse a todos los habitantesdel país, pues se apunta al bien común. Y estecuidado no debe reñir con las costumbres ances-trales de los pobladores de la zona ya que, afir-man, les asiste un derecho propietario sobre lastierras consideradas como “sus riquezas y sus re-cursos”.

Hasta aquí el sentido central común a todos losgrupos, la especificidad del grupo conformado porautoridades locales y otros dirigentes se encuen-tra en el énfasis que le otorgan al hecho de que laconservación debe estar a cargo, principalmente,del gobierno y las autoridades (elemento número

12), atribuyéndose así el poder de controlar yhacer cumplir las normas.

Por otro lado, se presenta priorizada la idea deque en un área protegida se prohíbe la explota-ción y contaminación (16), concepto que comple-menta y justifica la atribución de control quemencionábamos en el párrafo anterior. Asimismo,la representación de este grupo nos muestra uneslogan que también apoya esta idea y que hasido muchas veces mencionado en las entrevis-tas: “pulmón de Bolivia y el mundo” (elemento13). Con ambos argumentos, los entrevistados deeste grupo justifican la implementación de las res-tricciones.

El grupo de autoridades locales, comparado conlos otros tres grupos de actores sociales entrevis-tados –comerciantes; colonizadores y campesi-

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE AREA PROTEGIDA/DE CONSERVACIÓNAUTORIDADES LOCALES, OTROS DIRIGENTES

1. Reserva que hay que cuidar2. Protección del medio ambiente y recursos natu-

rales4. Área protegida de los asentamientos5. Protegida para el bien nuestro y de la humani-

dad7. Prohibiciones, restricciones, control8. Beneficioso11. Reservorio en caso de necesidad

12. Deben proteger el gobierno y las autoridades13. Pulmón de bolivia y del mundo16. Que no se puede contaminar ni explotar19. De donde se pueden usar recursos, cuidando,

no para negocio22. Nuestra riqueza, nuestros recursos24. Obligación de todos25. Preservación con costumbres y tradiciones an-

cestrales

Page 74: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

Áreas protegidas… para quién?

73

nos; e indígenas– , presenta la menor importanciaen el elemento número 7, referido a “prohibicio-nes y restricciones” que, al encontrarse asociadoa la no explotación y contaminación de la natura-leza, disminuye su matiz negativo. Sin embargo,pese a ello, es llamativo que el elemento que re-presenta los aspectos beneficiosos tampoco estéenfatizado en relación a los otros tres grupos,hecho que podría señalar que el encubrimientode los elementos negativos sólo sea la repeticiónde consignas aprendidas, precisamente, para ar-gumentar a favor del proyecto, ya que, de otramanera, los beneficios tendrían mayor importan-cia en la representación social.

La novedad de esta representación social radicaen la presencia de la idea del parque como un re-servorio para épocas de necesidad (elemento11), es decir, que todo el cuidado y protección delos recursos se realiza para que éstos puedan serutilizados más adelante, cuando precisen los po-bladores del lugar.

El hecho que un área se proteja de nuevos asen-tamientos no es una idea con mucho peso para

este grupo; en realidad, es la que menos pesotiene, si se compara con las representaciones delos otros grupos, parecería que es un elementosecundario que probablemente denota las falen-cias de control en este aspecto y que han sidocausa de conflictos en algunas zonas donde serelata que las autoridades permiten nuevos asen-tamientos e, incluso, perciben beneficios econó-micos por ello.

En el caso del segundo grupo, constituido por co-merciantes urbanos y otros actores urbanos, de-jando de lado los elementos centralesestructurales, se pude observar que hay un incre-mento en los matices negativos relacionados alas áreas protegidas que tiene que ver, principal-mente, con las restricciones y prohibiciones de laconservación así como con la percepción de quelas reservas sólo benefician a unas cuantas per-sonas. En este sentido, refieren que sólo unospocos, en general los que tienen mayor disponi-bilidad de recursos económicos, pueden obtenerlicencias y concesiones para extraer recursos na-turales.

Page 75: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

74

Julia Elena de La Fuente Caussin

En la representación social del grupo comercian-tes urbanos y otros actores urbanos, no apareceel sentido de pertenencia relativo a las áreas pro-tegidas, como ocurre en los otros grupos. Estehecho puede deberse a que el grupo en cuestiónestá compuesto, principalmente, por habitantesde data reciente en el área.

El uso de los recursos naturales con un límite esuna idea que se presenta muy disminuida entreestos actores, hecho que señala un conceptopobre sobre uso sostenible de los recursos natu-rales.

Si bien el elemento número 2 se relaciona conideas positivas en nexos más fuertes, no existemayor elaboración entre ellas. Se podría pensarque se trata de ideas que han sido internalizadas

como asociaciones unidas a “conservación”, peroque no han producido un conocimiento sólido to-davía, pues el gráfico no denota mayores cons-trucciones significantes.

En este grupo aparece, por primera vez, la rela-ción en el par 1-21, que muestra que un área pro-tegida es una reserva que hay que cuidar, aunquese desconocen los objetivos de la protección. Esel primer grupo de actores sociales donde sehace evidente el desconocimiento de lo que unareserva significa y a pesar de que no es uno delos elementos más fuertemente relacionados, nosda una clara idea de que la representación socialsobre área protegida está en constante procesode elaboración y construcción, que depende, engran medida, de la información que se recibe ylas experiencias que se tienen cotidianamente.

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE AREA PROTEGIDA/DE CONSERVACIÓNCOMERCIANTES URBANOS Y OTROS URBANOS

1. Reserva que hay que cuidar2. Protección del medio ambiente y recursos natu-

rales4. Área protegida de los asentamientos5. Protegida para el bien nuestro y de la humani-

dad6. Genera turismo7. Prohibiciones, restricciones, control8. Beneficioso13. Pulmón de bolivia y del mundo

16. Que no se puede contaminar ni explotar18. No trae ningún beneficio directo19. De donde se pueden usar recursos, cuidando,

no para negocio21. No se sabe, no nos han explicado24. Obligación de todos25. Preservación con costumbres y tradiciones an-

cestrales28. Donde se aprovechan unos cuantos

Page 76: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

Áreas protegidas… para quién?

75

El desconocimiento que alegan sobre la conser-vación y áreas protegidas puede deberse a faltade información o a una posición de negación

frente a un proyecto que perciben como opuestoa sus intereses.

Page 77: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

76

Julia Elena de La Fuente Caussin

La representación social de los colonizadores,campesinos y otros habitantes rurales del CAMevidencia mayor elaboración que las anteriores,ya que sus relaciones generan mayor número detriadas.

La primera triada, compuesta por los elementos1-6-8, con el significado de área protegida comogeneradora de turismo, es reforzada por las aso-ciaciones 2-6-8, con un sentido similar relativo ala conservación, donde se engloban todos los be-neficios directos e indirectos relacionados al tu-rismo.

Otra triada de significación está constituida porlos elementos 1-2-19, donde el área protegida seconserva utilizando los recursos naturales, sin ex-plotarlos ni depredar el medio ambiente y sin

usarlos para su comercialización, es decir, conuna clara visión de uso sostenible que probable-mente esté relacionada a sus costumbres y prác-ticas ancestrales (par 2-25).

La tercera triada está determinada por los ele-mentos 16-7-18 que en su asociación con el par1-2, señala que un área protegida se debe con-servar por medio de prohibiciones y restricciones(no talar, no depredar, no contaminar), lo que espercibido como un perjuicio para los lugareños,ya que no implica alternativas de trabajo, produc-ción o abastecimiento. Observamos en estegrupo una mayor elaboración relacionada a losaspectos negativos, lo que deriva en una ausen-cia de apropiación del concepto de conservaciónen este grupo en particular.

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE AREA PROTEGIDA/ DE CONSERVACIÓNCOLONIZADORES, CAMPESINOS, OTROS RURALES

1. Reserva que hay que cuidar2. Protección del medio ambiente y recursos natu-

rales4. Área protegida de los asentamientos5. Protegida para el bien nuestro y de la humani-

dad6. Genera turismo7. Prohibiciones, restricciones, control8. Beneficioso

16. Que no se puede contaminar ni explotar18. No trae ningún beneficio directo19. De donde se pueden usar recursos, cuidando,

no para negocio22. Nuestra riqueza, nuestros recursos24. Obligación de todos25. Preservación con costumbres y tradiciones an-

cestrales

Page 78: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

Áreas protegidas… para quién?

77

Finalmente, el grupo de indígenas tiene en su nú-cleo representacional los mismos elementos cen-trales estructurales que son base de significaciónen todos los grupos.

En torno al elemento 2 vemos que se aglutinanlos siguientes: 5, 4, 25, 24, 22 y 11, que sostienenrelación únicamente con dicho elemento, lo quemuestra que son ideas vinculadas solamente a laconservación como una acción (círculos con grisoscuro). Este conjunto de elementos se puededefinir como que “la conservación de un área sig-nifica la protección de nuevos asentamientos, cui-dado con las costumbres y tradicionesancestrales de los recursos y riquezas que perte-necen a los pueblos originarios. Protección para

el futuro, para las nuevas generaciones y comoreservorio en caso de necesidad. Este último ele-mento señala que un área protegida significa unareserva de donde extraer recursos para cuandolos pobladores necesiten. Muy diferente de pre-servar o proteger los recursos para el futuro entanto equilibrio ecológico.

Es posible que, a partir de las campañas informa-tivas, se hayan interpretado o re-construido cier-tas nociones en significados distintos. Tal es elcaso de la idea que “un área protegida se debecuidar para el futuro”, que es interpretada comouna especie de ahorro, una reserva para casosde dificultad.

1. Reserva que hay que cuidar2. Protección del medio ambiente y recursos natu-

rales4. Área protegida de los asentamientos5. Protegida para el bien nuestro y de la humani-

dad6. Genera turismo7. Prohibiciones, restricciones, control8. Beneficioso11. Reservorio en caso de necesidad

16. Que no se puede contaminar ni explotar18. No trae ningún beneficio directo19. De donde se pueden usar recursos, cuidando,

no para negocio22. Nuestra riqueza, nuestros recursos24. Obligación de todos25. Preservación con costumbres y tradiciones an-

cestrales28. Donde se aprovechan unos cuantos

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE AREA PROTEGIDA/ DE CONSERVACIÓNINDIGENAS

Page 79: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

78

Julia Elena de La Fuente Caussin

A diferencia de las anteriores representaciones,en ésta cobra relevancia la triada 1-7-18 en tantoeste grupo sostiene una relación distinta con elárea protegida. A pesar de estar conscientes deque existen beneficios, aunque muy disminuidosen relación a los grupos anteriores, lo perjudiciales percibido de manera más evidente y más di-recta (con mayor número de relaciones). Comple-

mentando esta concepción, hay dos vertientes depensamiento: por un lado, está la idea de que unárea protegida es cuidada y “guardada” paraunos cuantos que se aprovechan de los recursose impunemente quebrantan las leyes y regulacio-nes (par 1-28) y por otro, que se protegen paraque en el futuro se pueda vender a capitales ex-tranjeros.

Page 80: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

79

Al inicio de la investigación se había definido unaguía de preguntas para dirigir las entrevistas enprofundidad, según los ejes temáticos determina-dos por los objetivos. En ella se hablaba del Co-rredor Amboró-Madidi como principal tema deindagación. Sin embargo, al comenzar el trabajo,se hizo evidente que el CAM, al ser una construc-ción teórica relativamente nueva y no tener un re-ferente real, no contaba con una representaciónsocial entre los entrevistados. Si bien algunos sa-bían de qué se trataba, la mayoría, cuando se in-terrogaba sobre corredor, evocaba un camino ovía. En esta perspectiva, se decidió utilizar el tér-mino “parque”, que corrió similar suerte ya quepara la mayoría representaba un lugar de juegospara niños. Por la diversidad de significados, seacordó usar solamente el significante “área prote-gida”, que presentaba mayor unicidad de sentido.

Esta experiencia con los significados es muy re-presentativa de lo que ocurre con la “significa-ción”. Muchas investigaciones asumen que laspalabras usadas poseen un único significado, sinembargo, los objetos y acontecimientos no tienenel mismo sentido para todas las personas. En el

caso de los grupos o colectivos, ocurre lo mismo,cada comunidad construye un universo simbólicobasado en sus creencias, valores, informaciones,costumbres, etc., y lo transmite a través de la tra-dición y la comunicación social.

Es precisamente a este universo simbólico quese ha querido acceder con la investigación paraencontrar el conocimiento, el saber común de loshabitantes del Corredor Amboró-Madidi sobreárea protegida y sobre conservación.

A modo de conclusión, se presenta a continua-ción el núcleo central de la representación socialde todos los pobladores del CAM sobre los temasárea protegida y conservación. Para una mejorcomprensión de los gráficos, se han dividido loselementos que componen la representación endos grupos: los que están sombreados con grisclaro corresponden al tema de áreas protegidas ylos sombreados con gris oscuro corresponden altema de conservación. De esta manera se puedeobservar cómo se entrelazan y asocian los ele-mentos de ambas nociones generando maticesdiversos.

TERCERA PARTE

A MODO DE CONCLUSIONES

Page 81: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

80

Julia Elena de La Fuente Caussin

Un área protegida es, según el saber de los po-bladores del CAM, una reserva, un espacio físico(elemento 1) que hay que cuidar, protegiendo losrecursos naturales y preservando la armonía y elequilibrio (elemento 2). La relación más fuerteentre los elementos 1-2 señala cómo las nocionesde área protegida y conservación no pueden ais-larse en el imaginario social.

La protección y cuidado de un área (par 1-2) serealiza, principalmente, para el bien común (ele-mento 5), es decir, que la conservación beneficiaa todo ciudadano del país y del mundo, tal es elalcance que le atribuyen a la conservación. Poreste hecho, de beneficio global, se la consideracomo una obligación de todos cuidar esas áreasprotegidas, sean habitantes de la zona, migran-tes, autoridades, indígenas, etc., (elemento 24).

Un área protegida se cuida, principalmente, denuevos asentamientos (elemento 4), sobre todode los colonos que constantemente tratan detransgredir los límites de las áreas protegidas.También se protege de la contaminación y explo-tación (elemento 16). En este tema existen mu-chos factores negativos, como se ha descrito enlas percepciones por zona, como extracción de lamadera, minería, pesca, chaqueo, etc., que sonreconocidas como fuentes generadoras de dañoy contaminación ambiental.

La triada 1-2-19 nos indica que la conservaciónde un área protegida se puede realizar utilizandolos recursos naturales con medida, es decir, quesi bien existen restricciones, no son prohibicionesabsolutas, lo que permite la utilización de los re-

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE AREA PROTEGIDA/DE CONSERVACIÓNCORREDOR AMBORÓ MADIDI

1. Reserva que hay que cuidar2. Protección del medio ambiente y recursos natu-

rales4. Área protegida de los asentamientos5. Protegida para el bien nuestro y de la humani-

dad6. Genera turismo7. Prohibiciones, restricciones, control8. Beneficioso

16. Que no se puede contaminar ni explotar18. No trae ningún beneficio directo19. De donde se pueden usar recursos, cuidando,

no para negocio22. Nuestra riqueza, nuestros recursos24. Obligación de todos25. Preservación con costumbres y tradiciones an-

cestrales

Page 82: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

cursos para la satisfacción de las necesidadesbásicas de los pobladores de la zona. Además,promueve el uso sostenible de los recursos natu-rales que, en muchos casos, se reconoce tam-bién en las costumbres y prácticas ancestrales delos lugareños (par 2-25).

La protección de un área es concebida como be-neficiosa (triada 1-2-8) por los pobladores dellugar porque genera gran cantidad de posibilida-des de ayuda y cooperación económica de orga-nismos relacionados a la conservación, así comode beneficio indirecto en función a la implementa-ción de servicios básicos y dotación de infraes-tructura y capacitación relativas a la crianza deanimales, al cultivo, manejo de tierras, etc.

Uno de los beneficios más interesantes para lospobladores de la zona es la generación de tu-rismo (elemento 6), en tanto implica enormes po-sibilidades y alternativas de trabajo para la genteque habita la región. Aunque todavía está en pro-ceso de organización, es indiscutible que el tu-rismo hacia las áreas protegidas ha creadograndes expectativas entre los habitantes de lazona. Seguramente, con el paso del tiempo, seirán limando las asperezas entre comunidadespara así coordinar actividades y beneficiarseequitativamente de lo que el CAM puede ofrecer.

Más allá de las diferencias entre zonas, vemosque en la representación social general del CAMaparece el elemento número 22, que señala unsentido de propiedad relacionado a la tierra y losrecursos naturales. Los habitantes del lugar per-ciben el proyecto de conservación como una im-posición que vulnera su derecho propietario, entanto afirman que nunca se les consultó ni sellegó a ningún consenso para la implementacióndel proyecto. Por este motivo, se ha generado re-sistencia y oposición frente a las normas que sedeben cumplir.

En esta perspectiva, hallamos en la representa-ción social del CAM matices negativos relaciona-dos a las áreas protegidas. Es el caso de la triada1-7-18, que señala cómo las prohibiciones, res-tricciones y control que implica una reserva prote-gida no les brinda ningún beneficio directo e,incluso, les perjudica e impide realizar sus activi-dades agrícolas productivas que antes les ser-vían de sustento.

El hecho de que coexistan ideas negativas y po-sitivas sobre el tema en una misma representa-ción social nos muestra que la gente ha

internalizado varios conceptos y ha podido elabo-rarlos concluyendo en aspectos positivos y nega-tivos que no definen si el tema es bueno o malo,sino que, como todo, tiene aspectos favorables ydesfavorables.

En relación a las diferencias por zonas, podemosconcluir que las variaciones sutiles que se danentre unas y otras evidencian las especificidadesy características de cada una de ellas en torno asu grado de apropiación de los conceptos de con-servación y área protegida, así como a sus ex-pectativas de beneficios, percepción deconflictos, derechos y obligaciones, usos y cos-tumbres, etc.

La zona del Amboró se caracteriza por una mayorapropiación de dichos conceptos, ya que coinci-den con las prácticas ancestrales que poseen loshabitantes del lugar y que las realizan desde hacemucho tiempo. Aceptan y aplauden que se legisleel tema para que sea obligación de todos los ciu-dadanos el proteger y cuidar el medio ambiente,sobre todo para los colonos y comunarios de datareciente que no poseen costumbres y prácticasque promuevan la conservación. El único factordesfavorable para este grupo, y que puede inter-ferir en el proyecto, es la pobreza existente en lazona, que no permite, en muchos casos, llevar acabo la conservación y lo que ella implica, puestoque no encuentran fuentes alternativas de sub-sistencia y satisfacción de las necesidades.

En Carrasco, la particularidad radica en la con-cepción de un área protegida como un reservoriode recursos para ser utilizados en el futuro, encaso de necesidad o escasez. Este grupo denotamayor desconocimiento sobre el tema y presentagran cantidad de elementos desfavorables rela-cionados con la conservación. Poseen un sentidode propiedad que les genera derechos sobre lasáreas protegidas y que explica, en gran medida,la oposición y resistencia que manifiestan frenteal proyecto. Su grado de apropiación del con-cepto de conservación y áreas protegidas esmenor, lo que probablemente se deba a la faltade información sobre el tema, por un lado, y a losintereses individuales generados en sus activida-des productivas, por el otro.

El caso de Tipnis se caracteriza por la descon-fianza que muestran en relación a los objetivosde la conservación. Muchos estiman que lasáreas protegidas serán en el futuro cedidas a en-tidades extranjeras o vendidas a particulares. En

Áreas protegidas… para quién?

81

Áreas protegidas… para quién?

Page 83: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

relación a los usos y costumbres, sostienen quesus costumbres ancestrales les han permitido re-alizar la conservación desde siempre, sin em-bargo, el crecimiento de pobladores en la región,debido a la presencia de colonos y migrantes re-cientes, con prácticas como el chaqueo, han co-menzado a contaminar y provocar desequilibriosambientales.

La zona de Tunari, con una representación muyparecida a la de Carrasco, presenta también ungrado elevado de desconocimiento sobre el pro-pósito de la conservación. En esta zona, un áreaprotegida es concebida como una reserva parafuturas épocas difíciles –de necesidad o mayorpobreza– es decir que sólo posterga el uso y ex-plotación de los recursos naturales, lo que implicauna concepción que discrepa del objetivo esen-cial de ésta: la preservación del medio ambiente.En este sentido, los problemas que surgen en lazona son numerosos y complejos, con un tematransversal a todos ellos, relacionados a la po-breza. Se puede concluir que en esta zona, laapropiación del concepto de conservación esdébil, ya que ésta, desde la perspectiva de los en-trevistados, no les brinda beneficios.

En Cotapata se evidencia una mayor concienciade cuidado que apunta al equilibrio y las relacio-nes armónicas y recíprocas entre el hombre y sumedio ambiente, así como el reconocimiento deque existen ciertas prácticas que perjudican ycontaminan el entorno. Sin embargo, anteponenel bien individual sobre el común, lo que riñe conla noción de conservación, asociada al hecho deque la mayoría de sus costumbres son incompa-tibles con las normas que se deben observar parala protección y cuidado.

Apolobamba es la zona que presenta el menorgrado de apropiación del concepto de conserva-ción, ya que su noción de uso sostenible está enfunción de usos y costumbres de larga data e in-fluida por el tipo de entorno que posee.

La zona Pilón Lajas y área de influencia es la quepresenta mayor cantidad de significados y cons-trucciones en relación al tema investigado, pro-bablemente por ser una de las áreas con másinteracción con la temática de conservación.Coincide con Amboró en el argumento de la po-breza como impedimento fundamental para elproceso de conservación de áreas, responsabili-zando a ésta de acciones y condiciones adversascomo la corrupción de las autoridades, y la impo-

sibilidad de alternativas de producción, entreotras.

Finalmente, en Madidi y área de influencia, laoposición deviene por la frustración e incumpli-miento de las expectativas creadas a un inicio porquienes implementaron el proyecto del Parque.Los habitantes de la zona afirman que tienen de-recho propietario sobre las tierras, por lo que laconservación deben llevarla a cabo con sus cos-tumbres ancestrales, con la expectativa principalde que sus hijos también puedan vivir de los re-cursos del lugar. Manifiestan la idea de utilizar elparque Madidi como medio de negociación paraconseguir mayores beneficios y ventajas, dado elinterés que muestran muchos organismos en laregión.

En el caso de los actores sociales, para el grupoautoridades locales y otros dirigentes, la especi-ficidad se da en la importancia que otorgan a laresponsabilidad de la conservación que debentener las autoridades y el gobierno, noción apo-yada en un control restrictivo a cargo de estas en-tidades de las que, a fin de cuentas, forman parteellos mismos.

Repiten las consignas de la conservación pero,en las asociaciones entre elementos de su repre-sentación, no se verifica una internalización niapropiación de los mismos. Ello, probablementese deba a que los utilizan sólo de manera funcio-nal.

Otra idea significativa en este grupo está relacio-nada a la concepción de área protegida como re-serva para casos de necesidad, argumento queesgrimen para llevar adelante la protección delmedio ambiente.

El segundo grupo, conformado por comerciantesurbanos y otros actores urbanos, presenta mayorcantidad de elementos de matiz negativo que,probablemente, tengan que ver con la vivencia derestricciones y limitaciones en sus actividades co-merciales y que señalan, a su vez, una pobre no-ción de uso sostenible.

No existe un sentido de propiedad como en losotros grupos, hecho que puede explicarse porqueeste grupo está compuesto por habitantes relati-vamente nuevos en el área. En este sentido, tam-bién es llamativo el desconocimiento quemuestran sobre las áreas protegidas y sus pro-pósitos. Al respecto, se podría presentar la hipó-tesis en dos sentidos: primero, que se trata de un

82

Julia Elena de La Fuente Caussin

Page 84: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

Áreas protegidas… para quién?

83

desconocimiento real debido a que el grupo estáconformado por migrantes recientes o, segundo,que se trata de una negación por los interesesque están en juego.

En el grupo de colonizadores, campesinos y otrosactores rurales del CAM, presenta mayor relevan-cia el tema del turismo, ya que es visto comofuente de beneficio para los pobladores de lazona.

En este grupo se percibe claramente la noción deuso sostenible asociada a las costumbres ances-trales, sin embargo, las restricciones y prohibicio-nes que implica la conservación no les permiterealizar actividades productivas y agrícolas, ge-nerando resistencia al proyecto.

Para el grupo de indígenas del CAM, los maticesnegativos relacionados a las áreas protegidas ya la conservación pesan más que en cualquierotro grupo, puesto que con este tipo de proyectosven limitadas la mayor parte de sus actividades.

La protección la conciben en dos sentidos, comoreserva para el futuro, con la idea de almacenarlos recursos para épocas difíciles o de mayor ne-cesidad, por una parte, o como espacio que seguarda para un grupo reducido de personas oempresas particulares, por la otra. Ninguna de lasdos significaciones incluye una noción elaboradade uso sostenible de los recursos naturales.

Cerrando los sentidos y significados hallados enel estudio, podemos establecer ciertos criterios.

Primero, las áreas protegidas sirven para cuidarlos recursos naturales para el bien de todos. Se-gundo, los habitantes de las áreas protegidas seperciben como dueños de las tierras y asumensus costumbres y prácticas como adecuadaspara la preservación de los recursos naturales,oponiéndose, activa o pasivamente, a cualquierimposición externa que vulnere sus derechos.Tercero, no comprenden por qué deben cambiarsus costumbres y prácticas si no obtienen nada acambio y, más aún, si se ven perjudicados en susactividades productivas. Cuarto, existe la creen-cia que el propósito de la conservación de ciertosespacios responde a la creación de reservas parasu posterior venta.

La apropiación del concepto de áreas protegidasy conservación está determinado por la interpre-tación de sus objetivos, es decir, que para com-prender el grado de internalización de esteconcepto es necesario observar las percepcionese ideas que tienen las personas sobre los propó-sitos de la conservación. En esta diversidad depercepciones y concepciones, se evidencia unabanico que va desde quienes creen que la con-servación es un beneficio para todos los ciudada-nos del país, otros que la ven como el almacenajede recursos, hasta el grupo que la percibe comoun área protegida para el Estado y las transna-cionales. En suma, el grado de apropiación delconcepto estará en función de la respuesta quelos grupos den a la pregunta: áreas protegi-das…¿para quién?

Page 85: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

85

Abric, Claude, “L’Etude expérimentale des repre-sentations sociales”, en “Les representations so-ciales”, D. Jodelet ed., Francia, 1989

Debus, Mary y Porter, Novelli, “Manual para exce-lencia en la investigación mediante grupos foca-les”, Health Com, 1988

Festinger, Leon y Katz, Daniel, “Los métodos deinvestigación en ciencias sociales”, editorial Pai-dós, Argentina, 1978

Flament, C., “L´Analyse de similitude”, Cahiers duCentre de Recherches Operationelles, Francia,1981, Presses Universitaires de France, 1989

Flament, C, “Structure, dynamique et transforma-tions des representations socials”, en “Les repre-

sentations socials”, Presses Universitaires deFrance, 1989

King, Carlos, “El análisis de similitud: un métodopreliminar para el estudio de las representacionessociales. Departamento de psicología y educa-ción, Universidad Centroamericana “José SimónCañas”, El Salvador, 1989

Wagner, W., Elejabarrieta, F., “RepresentacionesSociales”, en Morales, F; Páez, D.; Huici, C. y co-laboradores, “Psicología social”, EditorialMcGraw-Hill, España, 1994.

Jodelet, Denise, “La representación Social: Fenó-menos, conceptos y teoría”, en Moscovici, Serge,“Psicología Social II”, editorial Paidós, España,1991

BIBLIOGRAFÍA

Page 86: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

87

I.- ÁREAS PROTEGIDAS

Objetivo del eje temático: establecer el signi-ficado de conservación que poseen los entre-vistados

Quiero que usted me diga las tres primeras cosasque se le vienen a la cabeza (mente) cuandodigo:

- Parque nacional

- Área protegida

- Conservación

- Uso sostenible

1.- ¿Qué es un área protegida? ¿Qué es un par-que nacional?

2.- ¿Qué es lo que se protege? (en un área pro-tegida o parque nacional)

3.- ¿De quién o de qué se la protege?

4.- ¿Conoce usted los límites de las áreas pro-tegidas? Desde dónde y hasta dónde se lla-man áreas protegidas.

5.- ¿Para qué o para quién se protege?

6.- ¿Qué es para usted uso sostenible? ¿Cómoaplicaría este concepto al uso que hacen lospobladores de esta región?

II.- DERECHOS Y OBLIGACIONES

Objetivo del eje temático: conocer qué dere-chos y/u obligaciones en relación al uso y/otenencia de la tierra poseen los entrevistados

1.- La conservación de la naturaleza ¿es un de-recho o es una obligación? ¿De quién y porqué?

2.- ¿Existen límites/restricciones/prohibiciones/obligaciones en el uso de los recursos natu-rales. ¿Quiénes los ponen?

3.- Si una persona vive en un área protegida ocerca de ella, ¿a qué está obligada?

¿Cree que los recursos que están en lasáreas protegidas deberían ser usados por laspersonas de las comunidades cercanas aellas o no?

4.- ¿Tienen los pobladores de esta zona dere-cho al uso de los recursos naturales? ¿Porqué?

III.- EXPECTATIVAS DE BENEFICIOS

Objetivo del eje temático: descubrir si los en-trevistados tienen expectativas de beneficiosindividuales y/o comunales (y/o colectivos) delas áreas protegidas

1.- ¿En qué lo beneficia a usted un área prote-gida? ¿Por qué?

2.- ¿En qué lo perjudica un área protegida?¿Por qué?

3.- ¿Vale la perna conservar estas áreas? ¿Porqué?

IV.- PERCEPCIÓN DE CONFLICTOS

Objetivo del eje temático: descubrir tensioneso conflictos relacionados al tema

1.- ¿Cuáles son los conflictos más importantesrespecto a los recursos naturales de la re-gión?

2.- ¿Por qué se generan los conflictos?

3.- ¿Quiénes son los principales causantes deestos conflictos?

4.- ¿Quiénes son los que ayudan o podrían ayu-dar a resolverlos?

V.- USOS Y COSTUMBRES

Objetivo del eje temático: determinar si losusos y costumbres tradicionales afectan laconservación y de qué manera lo hacen

ANEXO I

GUÍA DE TEMASPARA ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Page 87: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

88

Julia Elena de La Fuente Caussin

1.- ¿Cree usted que existen algunas costumbresy prácticas tradicionales que ayudan a laconservación y protección de los recursosnaturales?

2.- ¿Hay algunas costumbres y prácticas quevan en contra del buen uso de los recursosnaturales? ¿Cuáles son?

3.- ¿La comunidad y las costumbres sirven parahacer que todos protejan los recursos natura-les? ¿Cómo?

4.- ¿Quiénes son los que más dañan o contami-nan las áreas protegidas?

5.- ¿Qué se podría hacer para que eso no su-ceda?

6.- ¿Quién cree usted que debería manejar lasáreas protegidas para que no exista abusoen la explotación de los recursos naturales?

7.- ¿Cuál es la diferencia entre el uso y la explo-tación de los recursos naturales en las áreasprotegidas?

8.- ¿El gobierno o las autoridades regionales co-adyuvan al uso sostenible? ¿Cómo lohacen?

Page 88: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

89

1 RESERVA QUE HAY QUE CUIDAR: área, espaciodestinado a la conservación.

2 PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS

NATURALES: conservar fauna, flora y riquezasrenovables y no renovables existentes en undeterminado lugar. Preservar el equilibrio, labiodiversidad.

3 RESERVA DE LAS TRANSNACIONALES: espacioprotegido que servirá para los intereses deempresas internacionales/lugar que será ce-dido a otro país o grupo de países.

4 ÁREA PROTEGIDA DE LOS ASENTAMIENTOS: decolonizadores; de todas las personas; espa-cio donde no se realizan construcciones.

5 PROTEGIDA PARA EL BIEN NUESTRO Y DE LA HU-MANIDAD: para el futuro de nuestros hijos/parael bien del planeta. Perspectiva hacia futuro.

6 GENERA TURISMO: que beneficia a todos; ge-nera fuentes de trabajo provenientes del tu-rismo.

7 PROHIBICIONES, RESTRICCIONES, CONTROL: sinalternativas de trabajo o producción para lospobladores de la región.

8 BENEFICIOSO: porque genera ayuda interna-cional; recursos económicos para los pobla-dores de la región. Capacitación.

9 PARQUE O PLAZA DE LA LOCALIDAD: espacio deesparcimiento, área verde.

10 SE CUIDA PARA QUE SE VEA BONITO: sentidoestético, paisajismo.

11 RESERVORIO EN CASO DE NECESIDAD: para lospobladores del lugar/despensa.

12 DEBEN PROTEGER EL GOBIERNO Y LAS AUTORIDA-DES: los guardaparques, el SERNAP, las ins-tituciones encargadas.

13 PULMÓN DE BOLIVIA Y EL MUNDO: idea de pro-ductor de oxígeno que podría exportarse enel futuro/ayuda a la salud, a respirar bien.

14 ÁREA SIN USO: donde no se puede sembrar,ni utilizar la tierra o los recursos naturalespara los lugareños. Idea de desperdicio.

15 ESPACIO SAGRADO, RELIQUIA: algo que se deberespetar, algo intocable.

16 QUE NO SE PUEDE CONTAMINAR NI EXPLOTAR: nose puede cazar indiscriminadamente, ni talarni chaquear ni pescar con dinamita. No sepueden realizar las prácticas que antes serealizaban.

17 LIMITES PUESTOS POR EL SERNAP: algo arbi-trario que no se entiende o que no tiene jus-tificativo.

18 NO TRAE NINGÚN BENEFICIO DIRECTO: ni al pue-blo ni a los pobladores.

19 DE DONDE SE PUEDEN USAR RECURSOS CUI-DANDO, NO PARA NEGOCIO: idea de uso soste-nible, contrario a la explotación.

20 PROTEGER A LOS ANIMALES PERO NO A LOS DAÑI-NOS: los que dañan las cosechas o matan alos animales domésticos.

21 NO SE SABE, NO NOS HAN EXPLICADO: descono-cimiento de los objetivos para la creación yconservación de un área, así como de lasconsecuencias y beneficios de dicha conser-vación.

22 NUESTRA RIQUEZA, NUESTROS RECURSOS: sen-tido de propiedad sobre los recursos delárea.

23 PROYECTO QUE GENERA OPOSICIÓN: porque vaen contra de los intereses de los pobladores.

24 OBLIGACIÓN DE TODOS: derecho y obligaciónde todos los pobladores de la región es laprotección de los parques, así como dehacer cumplir las leyes.

25 PRESERVACIÓN CON COSTUMBRES Y TRADICIONES

ANCESTRALES: como el abono natural, el cha-queo, la rotación de cultivos, el pago a la tie-rra (Pachamama).

ANEXO II

LISTADO DE ELEMENTOS

Page 89: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

90

Julia Elena de La Fuente Caussin

26 PROTEGIDO POR LEY: espacio, reserva que hasido declarada inviolable por una ley deter-minada o un decreto del gobierno.

27 RESERVA PARA EL ESTADO: área que el Estadoprotege para poder utilizarla para sus fines opropósitos.

28 DONDE SE APROVECHAN UNOS CUANTOS: los quese benefician son los que obtienen permisos,los que dan coimas, los del gobierno, los ex-tranjeros, no los que viven en la zona, ni lagente pobre.

29 PARA ESTAR MÁS SANOS: lugar de donde sepueden obtener medicinas o curas para dife-rentes males.

30 CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD

31 ÁREA POSTERGADA: ya que no se ha impul-sado ningún tipo de desarrollo.

32 CONCIENCIA DE CUIDADO: para mantener elequilibrio que siempre ha existido.

33 SERÍA LINDO QUE SE APLICARA PERO HAY MUCHA

POBREZA: proyecto utópico por la situacióneconómica y la falta de alternativas.

34 PLAN DE CUIDADO QUE GENERA CONFLICTOS Y

CONFRONTACIONES: por perjuicio económicoy/o tenencia de tierras y su utilización.

Page 90: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones

Imprenta de encuentro(591-2) 2224987

[email protected]

La Paz, Bolivia

Page 91: Areas ProtegidasOK:Maquetación 1 · Áreas protegidas… ¿para quién? Documento elaborado por Julia Elena de La Fuente Caussin en base al trabajo de investigación “Representaciones