52
FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I M.I. GRISELDA AGUIRRE MEDINA IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL PRESENTA: PRESENTA: CHOMPA ABARCA JUAN ANTONIO TRABAJO: AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE CHIAPAS ESPECIALIDAD: INGENIERIA CIVIL GRUPO: 9no semestre “C”.

ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

CAMPUS I

M.I. GRISELDA AGUIRRE MEDINA

IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL

PRESENTA:PRESENTA:

CHOMPA ABARCA JUAN ANTONIO

TRABAJO:

AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE CHIAPAS

ESPECIALIDAD:

INGENIERIA CIVIL

GRUPO:

9no semestre “C”.

Tuxtla Gutiérrez Chiapas

Page 2: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

Enero 2011.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN CHIAPAS

Las áreas naturales protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de diversos ecosistemas, donde se producen beneficios ecológicos y económicos para las regiones y están protegidas por mandato gubernamental estatal a través de su decreto, plan o programa de manejo, reglamentos en su caso, ordenamiento ecológico del territorio y por la Ley Ambiental del Estado de Chiapas.

Chiapas cuenta con una vasta diversidad territorial, ecológica y cultural. Es una de las entidades con mayor diversidad y riqueza de recursos naturales en el planeta.

Posee 7 de los 9 ecosistemas más representativos en el país y 46 Áreas Naturales Protegidas.

Nuestro estado es el 2do. lugar nacional en términos de biodiversidad al poseer 1 de cada 3 especies de anfibios, 1 de cada 4 especies de reptiles, 3 de cada 4 aves, 1 de cada 2 de mamíferos y 1 de cada 3 especies de flora que existen en nuestro país.

Nuestro País ocupa el cuarto lugar de los países considerados como Mega diversos.

En este sentido, las Áreas Naturales que se encuentran ubicadas en nuestro estado son las siguientes:

Áreas Naturales Protegidas de Jurisdicción Estatal

Volcán Tacaná

Tzama Cun Pümy

Sistema Lagunar Caazapá

Santa Felicitas

Reserva Biótica Gertrude Duby

Rancho Nuevo

La Primavera

La Pera

La Lluvia

La Concordia Zaragoza

Humedales La Libertad

Humedales de Montaña La Kisst

Humedales de Montaña Maria Eugenia

Huitepec Los Alcanfores

Finca Santa Ana

El Zapotal

El Recreo

El Gancho Murillo

El Canelar

El Cabildo Amatal

Cordon Pico El Loro-Paxtal

Cerro Meyapac

Cerro Mactumatzá

Bosque de Coníferas Chanal

Laguna Bélgica

Page 3: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

Esto equivale a una superficie total protegida en el Estado de Chiapas de 167,413.05 hectáreas

Se tiene información de fichas soportadas y respaldadas por 268 mil 643 registros de flora y fauna y que se encuentran sistematizadas dentro del Sistema Estatal de Información Ambiental, y consisten en bases de datos con información curatorial, geográfica, social, económica, estadística, entre otras; generándose como resultado de estos esfuerzos, las herramientas necesarias que facilitan la formulación de las propuestas de Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas Estatales.

Areas Naturales Protegidas

1.- SISTEMA LAGUNAR “CATAZAJA”

Se ubica en el Municipio de Catazajá al noroeste del Estado de Chiapas en la sexta Región Económica (La Selva) perteneciente a la región fisiográfica de la llanura costera del Golfo Sur de México, acotada hacia el noroeste con la provincia de Yucatán y al sur con las Sierras de Chiapas y Guatemala. El Municipio colinda al norte con el estado de Tabasco al sur con el municipio de Palenque.

El sistema lagunar al que pertenece Catazajá se ubica en la llanura costera del Golfo, siendo el terreno uniformemente plano. Se encuentra comprendido dentro de la Región Hidrológica N° 30 (RH30), en la cuenca Río Grijalva Usumacinta y en la subcuenca del mismo nombre. Presenta una altitud de 20 msnm y abarca un área de 41,058.77 hectáreas.El sistema lagunar Catazajá desempeña una función importante en la conservación de tres especies en peligro; el Manatí (Trichechus manatus), la nutria (Lontra longicaudis) y el saraguato (Alouatta-pigra).

El sistema lagunar pertenece a una amplia zona de humedales que se extiende en 4 municipios, Palenque, Playas de Catazajá y La libertad en Chiapas y Emiliano zapata de Tabasco. La dinámica de este complejo está influenciado por el Río Usumacinta, que por

Page 4: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

variaciones estaciónales inunda amplias planicies, favoreciendo el florecimiento temporal de vegetación acuática y subacuática y formando criaderos de peces, anfibios, reptiles y mamíferos.

DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA

Las principales comunidades y especies son La selva alta subperennifolia o subdecidua, es una transición de las selvas altas siempre verdes a pastizales o sabanas. Los terrenos sobre los que se forman no presentan aguas superficiales por su rápida filtración al subsuelo. Algunas especies vegetales de esta selva son: el Cajpoquí (Bumelia persímilis), Guanacaste (Enterolobium cyclocarpun), Hormiguillo (Platymiscium dimorphandrum), Capul o llora sangre (Pteroparpus Hayensi), Patate (Ginoria nudiflora), Guayabillo (Psidium sartoriano), .Jabilla (Hura polyandra), Corazón bonito (Poeppigya procera).

Las sabanas son terrenos extensos y llanos cubiertos de vegetación herbácea, principalmente gramíneas, sin árboles o con árboles muy espaciados; generalmente se desarrollan en suelos profundaos, arcillosos con mal drenaje Estas condiciones solamente son soportables por gramíneas especiales y por árboles bajos. De las planicies del norte los tíntales (Haematoxylon campechianum) están en estrecha relación.

Se reportan 134 especies de aves, pertenecientes a 15 órdenes y 39 familias, registradas en censos realizados en tres lagunas del Municipio principalmente. De esta lista, el 36% de los registros pertenecen a aves migratorias, principalmente Charadriiformes y Ciconiformes. De acuerdo a los criterios que describen a las especies en algún status de conservación, se encontró un total de 29 especies distribuidas en tres listas, la mayoría en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-2002) y (CITES 2003).

Respecto a mamíferos se han encontrado hasta ahora un total de 10 especies considerados en algún estatus de conservación, entre las que figuran el Manatí (Trichechus manatus), la nutria (Lontra longicaudis) y el saraguato (Alouatta pigra) de las cuales la primera y última están en peligro y la segunda tiene la categoría de amenazada de acuerdo a la NOM-059-2001 y en el apartado I de CITES. Tayra (Eira barbara) y el Oso Hormiguero (Tamandua mexicana) se encuentran catalogadas en Peligro de Extinción por la NOM 059 y la primera de ellas en el apartado III de CITES Este es un grupo que ha sido fuertemente impactado por las actividades humanas, por lo que las poblaciones que aún sobreviven se encuentran en condiciones precarias.

Para el caso de los reptiles, al igual que los mamíferos, es un grupo que ha sido afectado por la alteración de su hábitat, además de otras presiones como la cacería. Se registraron en total 10 especies, en las que figura la Iguana de ribera (Iguana iguana) y los quelonidos. En la NOM-059-SEMARNAT 2001 aparece la Boa (Boa constrictor) como amenazada.

Los peces es el grupo mejor conocido dentro del municipio, aún así es poco el conocimiento que se tiene sobre estos. La Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP, 2000 o SEMARNAT) reporta 13 especies de interés pesquero, dentro de las cuales se encuentran especies introducidas como la tilapia

Page 5: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

(Sarothrodon niloticus) y algunas especies de mojarra (Cichlasoma sp.), el róbalo (Centropomus undecimalis), sábalo (Megalops atlanticus), guavina (Gobiomorus dormitor), bagres (Ictalurus meridionalis, Cathorops aguadulce y Potamarius nelsoni), macabil (Brycon guatemalensis), pejelagarto (Lepisosteus tropicus) y la tenguayaca (Petenia splendida). Sin embargo, actualmente el 90% de la pesca es de la especie exótica tilapia, conocida localmente como carpa (Oreochromis niloticus).

2.- ZONA SUJETA A CONSERVACION ECOLOGICA “HUMEDALES LA LIBERTAD”

Se declaro área natural protegida, con el carácter o en la categoría Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE); decretada 03 de Noviembre de 2006, el área con superficie de 4532.37 Hectáreas se ubica en la region Llanura Costera del Golfo, sobre el municipio de La Libertad y con una localizacion geografica de 17º41’24” de Latitud Norte y 91º43’06” de Longitud Oeste

Page 6: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

3.- ZONA SUJETA A CONSERVACION ECOLOGICA “FINCA SANTA ELENA”

El área natural protegida Finca Santa Ana fue decretada el 19 de junio de 1996 con carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, cuenta con una superficie de 553.15 hectáreas y es considerada de vital importancia para la economía del municipio de Pichucalco debido a que su cubierta forestal actúa atrapando el agua proveniente de las lluvias y la deja fluir pausadamente originando escurrimientos y arroyos que riegan a la región y alimentan al Río Pichucalco, por lo anterior brinda un servicio ambiental a la región.

Logros y Avances

1. Disminución en el deterioro de los recursos naturales del Estado, en particular en la región norte.

2. Fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidas del Estado.

3. Mantenimiento de servicios ambientales para los habitantes locales, como son: agua, suelo y aire.

4. Mantenimiento de la biodiversidad y representatividad de flora y fauna en la región.

Page 7: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

4.-PARQUE NACIONAL DE “PALENQUE”

Se declaro área natural protegida, con el carácter de parque natural decretada en 1981, el área con superficie de 1.771 hectáreas; El Parque Nacional de Palenque en el estado de Chiapas, en México, comprende la zona arqueológica, en la que se encuentran las ruinas de la ciudad maya de Palenque, uno de los lugares sagrados más relevantes de esta cultura; e localiza en las siguientes coordenadas geográficas, de latitud norte 1727'52" y 1730'10" y de longitud oeste 9201'48" y 9205'04".Esta zona, cuya importante riqueza arquitectónica y escultórica, aún no ha sido explorada en su totalidad, fue declarada por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad.

El parque esta rodeado por selva alta perennifolia, vegetación que se origina en las estribaciones de la sierra de Chiapas, también cuenta con pastizales inducidos, existe también árboles frutales silvestres como; el amate (Ficus,sp.), matapalo (Ficus involuta), zapote (Manilkara zapota), mojú (Brosimum alicastrum), lo cual favorece a la fauna silvestre (Expediente).

Con respecto a la fauna, tenemos algunas de las aves más comunes que se encuentran en parque nacional son las siguientes: El tinmú (Crypturellus soui), el pijije (Dendrocygna autumnalis), el aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), el gavilán nevado (Leucopternis albicollis), el halcón mañanero (Micrastur ruficollis).

Entre los mamíferos se encuentran el murciélago mielero (Glosophaga soricina), el vampiro (Desmodus rotundus), el armadillo (Dasypus novemcintus), la ardilla selvática (Sciurus deppei), el tepezcuintle (Agouti paca), y el mapache (Procyon lotor). Algunos de los reptiles más comunes son la lagartija parda (Ameiva festiva), la mazacuata (Boa constrictor), la culebra pajarera (Pseustes poecilonotus), la bejuquilla verde (Oxybelis fulgidens) y la coralillo (Micrurus diastema) (Expediente).

Page 8: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

5.- ZONA SUJETA A CONSERVACION ECOLOGICA “TZAMA CUN PÜMY”

Se declaro área natural protegida, con el carácter o en la categoría Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE); decretada 03 de Noviembre de 2006, el área con superficie de 101.49 Hectáreas se ubica en la region Montañas del Norte, sobre el municipio de Tapalapa y con una localizacion geografica de 17º11’45.08’’ de Latitud Norte y 93º07’24.86’’ de Longitud Oeste.

Page 9: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

6.- RESERVA ESPECIAL DE LA BIOSFERA “CASCADAS DE AGUA AZUL”

Es una Reserva especial de la Biosfera; también lo conocen como Parque Nacional; Esta área protegida es de reconocimiento internacional; sus cascadas son impresionantes, éstas se forman gracias a los afluentes del río Otulún, Shumuljá y Tulijá, formando cañones no muy profundos con acantilados verticales que dan origen a las cascadas blanquiazules. El color azul de sus aguas se debe a que al correr el agua sobre la roca viva cárcica, se van disolviendo pequeñas partículas de cal que contiene sales de magnesio y algunos otros cloruros. Al descender el agua de estas cascadas, es como se forma el "Río Agua Azul".Tiene clima cálido-humedo, con lluvias todo el año; la temperatura media anual es cercana a los 25°C. En cuanto al relieve, destacan los cañones acantilados, valles, sinclinales y saltos de agua.

La población de este lugar, corresponde al grupo étnico "Los choles", que habitan en los municipios de Tila, Tumbalá, Sabanilla, Salto de agua y Palenque.

Page 10: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

Su tipo de Ecosistema es la Selva y se localiza Al norte del Estado, en el municipio de Tumbalá a 64 Km. de la ciudad de Palenque, 60 por la carretera 199 que va a Ocosingo, y 4 más en un desvío de terracería

En su Flora se determinan por la existencia de cinco principales tipos de vegetación en la zona:

a) Bosque tropical perennifolio. (Swietenia macrophylla, Ficus spp, Tabebuia palmeri, Simarouba glauca, Bellotia mexicana y Guarea chichón).

b) Bosque tropical subcaducifolio (Calocarpum mammosum).

c) Bosque de encino (Quercus glaucescens, Quercus peduncularis y Quercus sebifera).

d) Vegetación semiacuática. Se encuentra a orillas de ríos y cuerpos de agua, se caracteriza por el zapote de agua y algunas leguminosas como: Lonchocarpus sp.

e) Palmar (palmas).

f) Nombre común: Guayacám, roble serrano, capulín, amate y calaguaste.

En su Fauna los animales que se encuentran son: Jaguar (Panthera onca) y el tapir (Tapirus bairdii) y aves como la guacamaya roja (Ara macao), el tucán pico de canoa (Ramphastos sulfuratus), ratón tlacuache (Marmosa mexicana), numerosas especies de murciélagos como: Artibeus toltecus, Carollia subrufa, Myotis elegans. También albergan aves que vienen de bosques tropicales como son: el troglodita selvático (Henicorhina leucosticta) y el tucán piquiverde (Ramphastos sulfuratus).

Page 11: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

7.- SELVA “EL OCOTE”

Delineada por la larga cordillera calcárea de la Sierra de las Veinte Casas, cuenta con casi 50 mil hectáreas y fue creada en 1982 para preservar la flora y fauna de la región norte del estado. La vegetación predominante son árboles que alcanzan hasta 20 metros de altura, sobre un suelo extremadamente delgado, imposible para las prácticas agrícolas, no así para la naturaleza que tiene sobre él a más de 65 especies de árboles de gran altitud. Como parte del paisaje, las fosas o simas se encuentran con insuperable camuflaje de vegetación, siendo la que se encuentra en el ejido La Lucha, con más de 240 metros de profundidad, la que guarda la selva de manera intacta. Comparten a la par de caobas, chicozapotes y mojús, micos de noche, jaguares, pumas, águilas arpías y monos araña, completando la rica variedad natural que presenta esta reserva que incluye al maravilloso Cañón Río La Venta y zonas arqueológicas zoques todavía resguardadas por la jungla.

La selva El Ocote, con su suelo cárstico extiende sus montañas hasta la región de los Chimalapas, áreas a las que se suma la de Uxpanapa, Veracruz, para conformar la denominada Selva Zoque, el más importante reducto de selva tropical lluviosa de México, que oculta además uno de los sistemas cavernarios más importantes del continente, con cerca de 200 cuevas, ríos subterráneos y profundas simas.

Page 12: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

8.- ÁREA PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA “METZABOK”

Se declaro área natural protegida, con el carácter de área de protección de flora y fauna, la región conocida como “Metzabok”, ubicada en el Estado de Chiapas, con una superficie territorial de 3,368 hectáreas (TRES MIL TRESCIENTAS SESENTA Y OCHO HECTÁREAS). El área de protección de flora y fauna se encuentra localizada en los municipios de Palenque y Ocosingo, Estado de Chiapas, según la descripción analíticotopográfica y limítrofe.La región conocida como “Metzabok”, ubicada en los municipios de Ocosingo y Palenque, Estado de Chiapas, forma parte de la Selva Lacandona, la cual representa una unidad ecológica en la que están presentes diversos ecosistemas de alta biodiversidad, así como de extrema fragilidad y que es uno de los pocos sitios de la República Mexicana que aún conserva sistemas ecológicos bien desarrollados del bosque húmedo tropical; Que dentro de la región conocida como “Metzabok” existen terrenos comunales que albergan superficies importantes de vegetación primaria de Selva Alta Perennifolia, Selva Alta Subperennifolia y Bosque Mesófilo de Montaña, así como áreas de vegetación secundaria con diversos grados de desarrollo; cuenta también con cuerpos lacustres de naturaleza kárstica, que representan un área muy importante de captación de las elevadas precipitaciones pluviales que se dan en la región, por lo que actúan como zona de recarga de acuíferos subterráneos que alimentan al sistema fluvial Usumacinta-Grijalva, considerado el río más caudaloso del país; Que estos sistemas naturales mantienen complejas relaciones ecológicas y sustentan la mayor diversidad biológica de los ambientes terrestres, por lo que necesitan quedar sujetos a un proceso integral de conservación y aprovechamiento sustentable para evitar su extinción; Que en el área existen numerosas especies de fauna y flora, entre las que destacan

a) en peligro de extinción: tortuga blanca, cigüeña jabirú, águila harpía, pajui o chachalaca negra, quetzal centro-americano, tlacuache acuático, mono aullador, mono araña, ocelote, tigrillo y tapir o danta;

Page 13: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

b) amenazadas: hocofaisán, ardilla voladora, puerco espín, grisón, leoncillo, loro cabeza blanca, tucán negro, gueco manchado y palma camedora;

c) raras: cocodrilo de pantano, garza tigre, gavilán nevado, sapo nango, turipache, toloque coludo y anolis verde, y

d) sujetas a protección especial: iguana verde, lagarto, jicotea, tortuga guao, tucaneta verde y musaraña;

Que es necesario proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, ya que son áreas de gran importancia para la cultura, la identidad nacional y el mantenimiento

9.- CHIMALAPA-UXPANA-EL OCOTE

El conjunto de selvas de Los Chimalapas, Uxpanapa y El Ocote, constituye una unidad. La reserva se encuentra en la región neotropical, provincia pacifiquense, tehuan-tepequense y prácticamente en los límites con la provincia atlantiquense, en el sector veracrucense; es decir, es una zona de transición entre dos provincias neotropicales.

Se ha considerado a este conjunto como uno de los centros de diversidad biológica más importantes de México y del mundo. Cabe señalar que esta zona es un refugio de numerosas especies del Pleistoceno. Su privilegiada ubicación biológica y su variedad de topoformas, permiten contener una gran diversidad biológica y constituir un banco de germoplasma de incalculable valor para la humanidad (ecosfera-pronatura, 1991).

Dada su biodiversidad, su representatividad en especies amenazadas, raras y endémicas; por constituir un banco de germoplasma de incalculable valor; por contener un complejo de cuevas y cavernas, formaciones geológicas únicas y sitios arqueológicos, se debe considerar como una zona prioritaria de conservación.

El clima predominante es el cálido-húmedo, con abundantes lluvias en verano e influencia del monzón (clave Am según la clasificación de Köppen modificada por García) alrededor

Page 14: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

de la presa y hacia el norte de la misma. Hacia el centro y sur de la reserva se distribuyen otros tipos de climas como el cálido-subhúmedo con lluvias en verano y el semicálido-subhúmedo, localizado en el cerro La Colmena, que es la mayor elevación de la zona. La temperatura y la precipitación, como elementos del clima, presentan una variación considerable por la altitud, la presencia de los cuerpos de agua y los tipos de vegetación. En la zona norte, la temperatura promedio anual fluctúa entre los 24 y 26°C. La precipitación también es variable; el promedio menor se localiza al sur con 1,200 mm anuales cuando al norte es de 2,500 mm.

La Selva del Ocote está localizada en la cuenca del río Grijalva-Usumacinta. La zona cuenta con varios arroyos que alimentan los ríos Oyatengo y Cintalapa, los que al unirse forman el río La Venta, al que se le adhiere el río Encajonado o Pueblo Viejo que converge en la presa Netzahuacóyotl (Malpaso).

Vegetación y flora

Conforme al estudio de Martínez et al. (1992) y al del Instituto de Historia Natural (1993), se han identificado en la región los siguientes tipos principales de vegetación.

Selva alta perennifolia. Su localización está restringida al sur y sureste de la reserva, en áreas con poca pendiente; presenta tres estratos arbóreos: menos de 15 m, de 15 a 25 m y de 25 a 30 m o más. En las extensiones de selva alta que existen en la zona, se presentan árboles de más de 30 m que por su volumen y calidad del fuste son especialmente vulnerables. Entre las especies registradas destacan: caoba (Swietenia macrophylla), ramón (Brosimum alicastrum), chicozapote (Manilkara achras), huesito (Zinowiewia sp.), tinco (Vatairea lundelii), alacrán (Zanthoxylum sp.), palo baqueta (Ulmus mexicana), majagua (Belotia mexicana) y palma (Chamaedora tepejilote).

Selva alta perennifolia de pie de montaña. Este tipo de vegetación se encuentra ampliamente distribuido; se ubica en los lomeríos y cañadas. El estrato superior es muy regular y el estrato rasante presenta abundancia de palmas espinosas y bejucos; destacan Dendropanax arboreus, molinillo (Quararibea funebris), cedrillo (Guarea glabra), chicozapote (Manilkara zapota), jobo (Spondias mombin), alacrán (Zanthoxylum sp.) y palmas espinosas como tzin-tzun (Astrocaryum mexicanum).

Selva alta y mediana subperennifolia. Se expresa de modo abundante en la reserva, en las laderas y en las partes altas de los lomeríos y serranías. El estrato inferior presenta gran cantidad de lianas, plantas epífitas y bejucos. Especies notables: ramón (Brosimum alicastrum), huesito (Zinowiewia intergerrima), alacrán (Zanthoxylum sp.), palo mulato (Bursera simaruba), ramón colorado (Trophis racemosa), pimienta gorda (Pimenta dioica).

Selva alta y mediana subcaducifolia. Se encuentra sobre sustratos graníticos a la entrada del río Negro; entre las especias más importantes podemos mencionar: Albizia plurijuga, Tabebuia rosea, Ceiba pentandra, Enterolobium cyclocarpum, Salix bonplandiana, Ficus glabrata.

Page 15: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

Selva mediana perennifolia ribereña Se encuentra a lo largo de ríos y está formada por las siguientes especies: Vatairea lundellii, Cedrela odorata, Chlorophora tinctoria, Sideroxylum capiri, Hura polyandra y Calicophyllum candidisimum.

Palmares. Están dominados por la especie Scheelea liebmannii y se encuentran en suelos inundables.

Fauna

Se estima conservadoramente que la fauna de la reserva El Ocote sobrepasa las 500 especies de vertebrados superiores y las 3,000 especies de artrópodos. En general, la riqueza de invertebrados de la Selva del Ocote puede estar constituida por más de 5,000 especies. Destacan numerosas especies de mariposas y escarabajos, entre las que se cuenta la mariposa Morpho peleides y Morpho luna, las mariposas Calligo uvanus y Archoprepona spp., y el escarabajo Strategus jugurtha.

En cuanto a la avifauna, se han registrado 37 familias y se estima que aproxi-madamente la reserva puede albergar más de 350 especies. Se ha verificado que al menos 38 especies de aves migratorias de Norteamérica (región neártica) utilizan la reserva de El Ocote en sus rutas migratorias. La mayoría de estas aves migratorias encuentran en El Ocote un refugio de invernación y permanecen en el sitio de seis a nueve meses anualmente. Algunas de las especies de aves residentes son el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el hocofaisán (Crax rubra), la pava cojolita (Penelope purpurascens) también en peligro de extinción; dos de las tres especies de tucanes existentes en México: Ramphastos sulfuratus y Pteroglossus torquatus; el gavilán nevado (Leucopternis albicollis), el águila de penacho (Spizaetus tyrannus), el águila pescadora (Pandion heliaetus) y cuatro especies de pericos, incluyendo a una de las más traficadas en el mercado ilegal de animales tropicales: Aratinga cunicularis. Algunas de estas aves en México se encuentran en una situación crítica o incluso en peligro de extinción. El Ocote es actualmente la única área protegida que contiene poblaciones de chingucú (Hylorchirus sumichrasti).

En la Selva El Ocote se presentan aproximadamente 31 especies de anfibios, que corresponden al 34% de las especies de Chiapas.

De las 184 especies de mamíferos con presencia en el estado de Chiapas, un 66% (121) de las especies se presentan potencialmente en el área de El Ocote. Entre las especies consideradas amenazadas o en peligro de extinción está el mono aullador o sarahuato (Alouatta palliata), el mono araña (Ateles geoffroyi) y el tapir (Tapirus bairdii).

Existen en la zona el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus pardalis), el tigrillo (L. wiedii), la nutria (Lutra longicaudis), y el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari).

Page 16: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

10.- REFUGIO DE VIDA SILVESTRE “LOS BORDOS”

Se declaro área natural protegida, con el carácter o en la categoría de Refugio de Vida Silvestre; decretada 20 de Febrero de 1980, el área con superficie de 3,159.00 Hectáreas se ubica en la region Depresion Central, sobre los municipios de Jiquipilas y Cintalapa, y con una localizacion geografica de 16°30'00’‘y 17°00'00’‘de Latitud Norte y 93°30'00’‘ y 94°00'00’‘ de Longitud Oeste.

Entre sus características es que su ecosistema es, Selva baja caducifolia, selva baja espinosa y vegetación secundaria destinada para la conservación, protección y reproducción de la fauna silvestre. Fue donada a la UNACH y está administrada por la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

La vegetación corresponde al tipo de bosque de encino-pino en las partes altas y selva mediana y baja en el resto, también se encuentran especies como duraznillo, caoba, guanacastle, fresno, nanche, roble, ciprés, romerillo, sabino, manzanilla y mezquite. Fauna

La fauna característica del municipio está compuesta por una gran variedad de especies de las cuales sobresalen por su importancia las siguientes: venado, tigrillo, mico de noche, zorra, tepescuintle, oso hormiguero, mapache, jabalí, culebra ocotera, gavilán golondrino, ardilla voladora, iguana, colibrí, urraca y zorrillo.

Page 17: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

11.- ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLÓGICA “LAGUNA BELGICA”

Se declaro área natural protegida, con el carácter o en la categoría Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE); decretada 19 de Junio de 1996, el área con superficie de 42.00 Hectáreas se ubica en la region Montañas del Norte, sobre el municipio de Ocozozcuatla de Espinosa y con una localizacion geografica de 16°52'00’‘ y 16°53'00’‘ de Latitud Norte y 93°26'30’‘ y 93°27'30’‘ de Longitud Oeste

12.- ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLÓGICA “LA PERA”

Se declaro área natural protegida, con el carácter o en la categoría Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE); decretada 15 de Noviembre de 2006, el área con superficie de 7506.61 Hectáreas se ubica en la region Montañas del Norte, sobre el municipio de Berriozabal y con una localizacion geografica de 16°47’54” de Latitud Norte y 93°16’22” de Longitud Oeste.

Page 18: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

13.- ZONA PROTECTORA FORESTAL VEDADA “VILLA ALLENDE”

Se declaro área natural protegida, con el carácter de Zona Protectora Forestal, decretada el 8 de septiembre de 1939, con un superficie de 2.800 Hectareas, esta se ubica en la región Depresion Central, sobre los municipios de San Fernando y Berriozábal.

La Zona Protectora Forestal vedada esta constituida principalmente selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea, selva mediana subperenniofolia; ademas de constar con distintas especies forestales y de fauna silvestre, 17,418.701 has. de esta reserva se encuentran en el municipio representando el 48.37%.

Page 19: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

14.- PARQUE NACIONAL “CAÑÓN DEL SUMIDERO”

Se declaro área natural protegida, con el carácter de Parque Nacional; decretada en Diciembre de 1980, con una extensión de 21,789 Hectáreas se ubica en la region Depresion Central de Chiapas, sobre los municipios de Chiapa de Corzo, Nuevo Usumacita y San Fernando Osumacinta; y con una localizacion geografica de 16°49’54” de Latitud Norte y 93°05’38” de Longitud Oeste.

El clima que predomina en todo el año, son temperaturas altas sobre todo en los meses de marzo a octubre, generalmente la temperatura anual es 26° centígrados y las lluvias en mese de julio-octubre.

Esta zona cuenta con dos tipos de ecosistemas: terrestre y acuático. Las paredes de Cañón del Sumidero están formadas por rocas calizas, la vegetación que predomina en este hermoso lugar es la selva mediana subcaducifolia y selva baja caducifolia, bosque pino-encino, vegetación cracicaule y pastizal inducido. Además, cuenta con el caudal del río Grijalva. Se pueden encontrar orquídeas, sabinos, encinos, ceibas, cactus, cicadas, agave palo mulato, pepilla, pino, entre otros.

La fauna que se encuentra dentro del Parque es el cocodrilo de río, ocofaisan, garza blanca, cormoranes, , tucanes, jaguares, mono araña, y pelícanos blanco y café, etc.

Sus actividades económicas son principalmente las actividades deportivas, la agricultura, la ganadería, el ecoturismo, la pesca.

Desgraciadamente algunas de estás actividades humanas han generado impactos negativos a los ecosistemas de la región, un ejemplo son las toneladas de basura que arrojan en el Río Grijalva, esto se debe a los asentamientos humanos que se encuentran cercanos a esta área y

Page 20: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

a las lanchas que atraviesan el río. Otro factor importante que afecta al Cañón del Sumidero, son los incendio forestales.

17.- ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLÓGICA “CERRO MEYAPAC”

Se declaro área natural protegida, con el carácter o en la categoría Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE); decretada 15 de Noviembre de 2006, el área con superficie de 7506.61 Hectáreas se ubica en la region Depresion Central de Chiapas, sobre el municipio de Ocozocuatla y con una localizacion geografica de 16°46’05” de Latitud Norte y 93°22’21” de Longitud Oeste.

18.-RESERVA ESTATAL “CERRO MACTUMACZA”

Se declaro área natural protegida, con el carácter o en la categoría Reserva Estatal (RE); decretada 16 de Julio de 1997, el área con superficie de 613.70 Hectáreas se ubica en la region Depresion Central de Chiapas, sobre el municipio de Tuxtla Gutierrez y con una localizacion geografica de 16°45’ de Latitud Norte y 93°07’ de Longitud Oeste

Page 21: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

19.- CENTRO ECOLOGICO RECREATIVO “EL ZAPOTAL”

Se declaro área natural protegida, con el carácter o en la categoría Centro Ecologico Recreativo (CER); decretada 27 de Agosto de 1980, el área con superficie de 192.57 Hectáreas se ubica en la region Depresion Central de Chiapas, sobre el municipio de Tuxtla Gutierrez y con una localizacion geo grafica de 16°43’39’‘ de Latitud Norte y 93°06’37’‘ de Longitud Oeste.

La zona de vegetación más exuberante corresponde al tipo de las llamadas selvas altas o medianas subperennifolias y subcaducifolias, que se caracterizan por mantener cierto verdor a causa de la conservación de su follaje, aun en los meses más secos del año, y por la altura media de sus árboles, que en general es de 20 a 25 metros con algunos individuos aislados que alcanzan tallas de hasta 30 m. con troncos que oscilan alrededor de 1 metro de diámetro, ejemplo de ello son: Zapote Negro (Diospyros digyna), Chicozapote (Manilkara achras), Zapote Colorado (Pouteria sapota), Mojú (Brsimum alicastrum), Chucamay (Styrax argenteus), Amates o Matapalos (Ficus spp.), entre otras especies características.

El segundo tipo de vegetación en la Reserva es la selva baja caducifolia, que es la más dominante en esta meseta; son frecuentes los Nangañales o aguacatonales (poblaciones de Gymnopodium floribundum var. Antigonoides), Higo (Ficus cookii), Cinco Negritos (Comocladia englerinana), Copal (Bursera spp.), Pomposhuti (Cochlospermum vitifolium), Brasil (Haematoxylon brasiletto) y árboles de una altura media de 15 metros, la mayoría de los cuales pierde sus hojas en la época seca del año. En este último reducto de vegetación típica de la zona tuxtleca, importante pulmón de la ciudad, se encuentra el ZooMAT. Sus construcciones ocupan unas 30 hectáreas. El bosque restante funciona como una pequeña reserva en la que viven libres varias especies de animales tropicales que no representan ningún peligro para el público, tales como Saraguato Pardos (Alouatta palliata), Guaqueque Negro (Dasyprocta mexicana), Ocofaisan (Crax rubra), Pavita (Openelope purpurascens), entre otras muchas más.

Las instalaciones están diseñadas tratando de aprovechar al máximo la topografía del terreno para la ubicación de los recintos y los animales son mantenidos en espacios más o menos amplios que imitan lo mejor posible su hábitat natural.

Servicios Amabientales de "El Zapotal"

Page 22: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

Cuando una ANP como El Zapotal está insertada en un contexto urbano-suburbano como es el caso de El Zapotal y Tuxla Gtz. Adquiere una nueva dimensión ya que provee de forma directa lo que se conoce como Servicios Ambientales:

Captura el agua de lluvia y nos la devuelve en forma de rios y afluentes que alimentan los servicios de agua potable de la ciudad.

Contribuye a la captura de bióxido de carbono de los vehiculos y la industria Contribuye a regular la temperatura (El Zapotal es 3 ó 4 grados mas fresco que

Tuxtla) Nos brinda un lugar de paz y contacto con la naturaleza Evita la erosión del suelo y los deslaves Conserva flora y fauna local

20.- PARQUE NACIONAL “LAGUNAS DE MONTEBELLO”

Parque Nacional por Decreto 16 de Diciembre 1959. Superficie: 7,371 Hectáreas.

Localización: Se localiza en la zona fronteriza, en la región fisiográfica del Altiplano Central, dentro de los municipios: La Independencia y La Trinitaria.

Tipos de Vegetación: Está formada por 68 lagos de distintos tamaños y colores, formando parte de la llamada Cuenca Endorreica de Comitán; destacan por su belleza Tziscao, Montebello, Pojoj, Bosque Azul, San Lorenzo, La Esmeralda, Ensueño y San José. Comprende parte de la Zona Arqueológica Maya Chinkultic y las Cavernas del Puente de Dios. La vegetación predominante consiste en bosques mixtos de pino, pino-encino y pino-encino-liquidámbar; existe una importante abundancia de orquídeas y fauna silvestre; selva alta perennifolia, selva de galería, vegetación xerófila y secundaria.

Page 23: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

Los lagos son cadenas de antiguos cenotes que el tiempo ha formado gracias a la disolución de las rocas. Anteriormente, la región perteneció a una antigua hacienda cuyo nombre se hacía extensivo a una gran variedad de tierras que luego se seccionaron en fincas, las que a su vez fueron reagrupadas en colonias agrarias a partir de la época Cardenista.

Montebello conforma la zona lacustre más bella de todo México y debe su fama a las diferentes tonalidades de los colores de sus aguas, mismas que se deben a varios factores como son: tipos del suelo del fondo, la vegetación y la refracción de la luz, y que van del azul pálido pasando por el violeta, el esmeralda y el turquesa. Administración a cargo del CONANP.

21.- RESERVA ECOLOGICA “EL TRIUNFO”

El Triunfo se encuentra en la porción central de la Sierra Madre de Chiapas. Abarca una superficie de 119.000 ha de las cuales 93.458 ha se corresponden con  la zona de amortiguamiento y el resto a las zonas núcleo. El Triunfo, cuyo principal valor son los bosques de niebla, está considerado como uno de los sitios con mayor biodiversidad en Norteamérica y como un centro de endemismos. Reúne diferentes climas, ecosistemas y grupos de suelos, además de una gran diversidad de flora y fauna, en una pequeña área.

Algunas de las especies características o endémicas son el pavón (Oreophasis derbianus) y el quetzal (Pharomachrus mocumu); entre las plantas destacan Coccoloba escuintlensis, Ceratozamia matudae, Anthurium ovandense, A. rzedoskii y Zamia yoconuscensis. Se trata de una zona de transición entre la región neártica y la neotropical.

Page 24: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

Al sureste de la reserva se localizan asentamientos del grupo mame. Existen tembién muchas comunidades emigrantes de Los Altos de Chiapas (tzotziles y tzeltales).

22.- MONTES AZULES

El acceso a la reserva se puede dar a través de caminos de terracería o de revestimiento, por aire o por vía fluvial. Algunas de las vías más usadas son: desde el norte por la carretera de Palenque a San Javier, y de ahí a Bonampak, en el límite norte de la reserva. A este sitio se puede llegar por aire, desde varios puntos, ya que esta zona arqueológica cuenta con pista de aterrizaje para avionetas. Desde el límite sur, hay acceso a la Estación Chajul, utilizando la carretera fronteriza de Palenque a Benemérito de las Américas, de ahí a Pico de Oro y tomar la lancha hasta Chajul. A este y otros puntos también se puede llegar por caminos pequeños, veredas o ríos.

En el interior de la reserva sólo es posible transitar por brechas que intercomunican a los diversos poblados interiores, principalmente Nueva Galilea, Benito Juárez y Lindavista, entre otros, a los cuales se puede llegar desde San Quintín.

Page 25: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

23-. LA ENCRUCIJADA

La Encrucijada es una de las reservas más bellas del estado de Chiapas. Ubicada a lo largo de la franja costera del Pacífico que abarca los municipios de Mazatán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Acapetahua, Mapastepec y Pijijiapan, fue decretada Zona Protegida el 6 de junio de 1995 a través del Diario Oficial. Tiene una superficie de 144,868 hectáreas de terrenos ejidales, comunales, particulares y nacionales. Desde la fecha del Decreto ha estado destinada a la conservación y al manejo de ecosistemas de enorme importancia ecológica y de gran potencial económico. Sobresale la abundancia de manglares en las zonas costeras, así como los canales y los terrenos inundados y estacionalmente inundables.

Para el viajero es un espectáculo extraordinario. La Encrucijada forma parte del Parque Natural Manglar Zaragoza el paralelo 15º 10' y 93º 10' de latitud.

El calor es húmedo y rebasa los 37ºC a la sombra. Territorio en el que no hay guías visuales notables. Todo en nuestro derredor es igual: 360º de raíces hincadas en el agua, verticales tallos y troncos, despeinadas ramas que a fuerza de copiarse unas a otras se multiplican hasta el infinito.

Aunque La Encrucijada no es un sitio turístico se permite llegar a este lugar con un permiso expreso del Instituto de Historia Natural, con sede en Tuxtla Gutiérrez.

Page 26: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

Cabe mencionar que en esta zona se carece de todo tipo de servicio, el agua dulce es escasa y en la zona aledaña a la reserva sólo habitan tres familias; la posibilidad de conseguir alimentos es casi nula.

24.- RESERVA DE LA BIOSFERA LACANTÚN

Se localiza al este de Chiapas, en el municipio de Ocosingo. Tiene una superficie de 61,874 ha. Aledaños a la reserva se encuentran los siguientes asentamientos humanos: Benemérito de las Américas, Lacanjá-Chansayab y Frontera Corozal.

El acceso a la reserva se puede dar a través de caminos de terracería, por aire o por lancha en el río Usumacinta. El camino de Benemérito de las Américas a Nueva Palestina corre paralelo al límite norte de la reserva. Los actuales pobladores de la región son la llamada comunidad lacandona que incluye a los grupos étnicos lacandones, choles y tzeltales.

La Selva Lacandona, parte oriental del estado de Chiapas, deriva su nombre de una comunidad indígena que vivía en ella desde la época prehispánica: los lacandones. Durante

Page 27: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

la Colonia, así llamaban los españoles a los indios de Lacam-Tun. Con este nombre, que quiere decir Peña Grande o Peñón (de lacam: grande; y tun: piedra), los lacandones designaban la isleta principal del lago Miramar, en la que tenían edificada la pequeña cabecera de su extenso territorio selvático. Los españoles cambiaron el topónimo maya Lacam-Tun en Lacandón, y utilizaron este nombre castellanizado para indicar no sólo a la isla, sino también a la laguna y a la comarca en su derredor.

25.- LA SEPULTURA

La reserva de la biosfera La Sepultura, se localiza en la porción Oeste de la Sierra Madre de Chiapas. Se localiza a aproximadamente 95 kilometros, al Oeste de la Ciudad de Tuxtla Gutierrez, a 30 y 35 Km de las ciudades de Cintapalapa y Jiquipilas, a aproximadamente 25 Km. de las ciudades de Villaflores y Villa Corzo, y a 5 km. de las ciudades de de Tonala y Arriaga.

Cuenta con una población de 23,145 habitantes, diseminada en un 88.94% de la población en 126 localidades rurales y el 11.05% en una sola comunidad urbana. Al momento se tienen registradas 407 especies de 72 familias para la flora de la Sepultura, sin embargo la presencia de ecosistemas con altos índices de biodiversidad y endemismos, como las selvas bajas caducifolias y medianas perenifolias, y subperenifolias,los bosques mesófilos y el Chaparral de niebla. Entre las especies de mayor relevancia se encuentran: Las espadañas (Dioon merolae); dos especies nuevas de cycadas Ceratozamia alvarezii y Ceratozamia sp. Destaca por ser especies endémicas de Chiapas: Cussapoa purposil, Cosmibuena matudas, Calathea pinerotum y Saurauia madrens.

Se tiene un registro de 406 especies de vertebrados terrestres distribuidos de la siguiente forma: 24 especies de anfibios; 49 especies de reptiles, 236 especies de aves 97 especies de mamiferos. Destacan por su importancia especies como el jaguar, el tapir, el mono araña, el ocelote,el tigrillo, el puma , el águila solitaria, zopilote rey,quetzal, hocofaisan, entre otras,consideradas como especies endémicas,amenazadas,raras o en peligro de extinción.

Destacan los núcleos agrarios de Villa Morelos, Rosendo Salazar, Tiltepec, Tierra y Libertad, Los Angeles, Agronomos Mexicanos y Miguel Hidalgo ubicados en algunos sitios de dificil acceso.

Page 28: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

26.- BONAMPAK

Localización.- Al este del estado, cerca del río Lacanjá y de la laguna Lacanjá-Chanzayab, muy cerca de la frontera con Guatemala. Municipio de Ocosingo

Superficie.- 4,357 ha

Descripción del área protegida

El clima dominante es el cálido-húmedo, con temperatura media anual mayor de 22°C. La precipitación anual es superior a los 2,500 mm con vientos dominantes del norte.

El relieve es cárstico. El paisaje está dominado por mesetas y valles de origen cretácico; también se encuentran planicies y lomeríos de baja altitud. A las orillas de los ríos se han formado valles aluviales. Forma parte de la región hidrológica Grijalva-Usumacinta; cercana a la zona arqueológica se encuentra la laguna de Lacanjá-Chanzayab.

Las formaciones cretácicas están formadas principalmente por calizas. Los suelos son de tipo litosol, intercalados con regosoles, luvisoles, vertisoles y suelos aluviales en las márgenes de los ríos.

Vegetación y flora.- Predomina la selva alta perennifolia. Una descripción más amplia de la vegetación de la región se encuentra en la Reserva de Montes Azules.

Page 29: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

Taxa notables.- Theobroma cacao subsp. cacao forma lacandonense.

Fauna.- Esta área natural protegida comparte la mayoría de sus especies con Montes Azules, y junto con Lacantún y Chan-Kin, conecta a Montes Azules con la selva tropical húmeda del Petén en Guatemala y Calakmul en Campeche, ofreciendo potencialmente un área grande para las especies que requieren de grandes extensiones de bosque tropical, tales como el zopilote rey (Sarcoramphus papa)(P), el águila arpía (Harpia harpyja)(P), el águila ventriblanca (Spizastur melanoleucus)(P), el águila tirana (Spizaetustyrannus)(A), el águila elegante (Spizaetus ornatus)(P*), el halcón pechicanelo (Falco deiroleucus)(A) y la guacamaya roja (Ara macao)(P). Al igual que en el caso de las aves, en general, la fauna de vertebrados de este monumento es similar a la descrita paraMontes Azules.

27.- YAXCHILÁN

Categoría.- Monumento Natural

Localización.- Al este del estado colindando con Guatemala, en una omega del río Usumacinta. Municipio de Ocosingo

Page 30: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

Superficie.- 2,621 ha

Descripción del área protegida

Presenta clima cálido-húmedo que se caracteriza por mantener una temperatura media anual superior a los 22°C y una precipitación anual de 2,500 mm. La temporada de lluvias, que corresponde al verano, tiene menos de 10% de precipitación invernal.

Se ubica sobre los 90 m s.n.m., en la región hidrológica del río Grijalva-Usumacinta, en la subcuenca del río Usumacinta. Forma parte de la unidad orogénica de la meseta central de Chiapas, la cual se originó durante el Paleoceno y el Mioceno. Su relieve es kárstico de origen cretácico. El paisaje del área natural protegida está dominado por las pirámides de esta antigua ciudad maya. En la margen del río Usumacinta se localizan acumulaciones aluviales, donde se han formado suelos producto de la sedimentación y el arrastre. En las partes planas se encuentran los suelos más profundos y en las regiones de pendientes más abruptas predominan los litosoles.

Vegetación y flora.- Yaxchilán se ubica en la provincia florística de la costa del Golfo de México. Los principales tipos de vegetación que se identifican en este monumento son: selva alta perennifolia y vegetación ribereña.

Selva alta perennifolia. La selva alta perennifolia se distribuye en las partes más abruptas y de drenaje deficiente. Las especies características son: Terminalia amazonia (canshán), Lonchocarpus sp. (palo de aro), Schyzolobium parahybum (guanacaxtle), Swietenia macrophylla (caoba), Cedrela odorata (cedro), Brosimum alicastrum (ramón), Dialium guianense, Manilkara zapota, Guatteria anomala, Vatairea lundelli, Pseudolmedia oxyphyllaria, Quararibea funebris, Bernoullia flammea, Sterculia apetala, Cupania sp., Alchornea latifolia y Cymbopetalum pendulilorum.

Vegetación ribereña. Se distribuye a la orilla del río Usumacinta, en suelos planos y profundos. Las especies dominantes que marcan las distintas agrupaciones del bosque son: Ficus glabrata, Salix chilensis, Inga spp., Lonchocarpus spp., Pithecellobium arboreum, Licania platypus y Bravaisia integerrima.

Fauna.- Por ser un área aledaña a Montes Azules comparte su misma riqueza faunística. Dada su cercanía a Guatemala, muchas especies de mamíferos mexicanos sólo están representadas en el territorio nacional por sus poblaciones en la zona lacandona.

Page 31: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

28.- CHAN-KIN

 Se encuentra al este del estado, en   el municipio de Ocosingo. Cuenta con una superficie 12,184 ha. Los pueblos mas cercanos a la zona de influencia son Frontera Corozal y Benemérito de las Américas.

No existe acceso directo a la reserva; se puede llegar a través de caminos de terracería y seguir caminos pequeños y veredas.

El 21 de agosto de 1992 fue decretada área de protección de flora y fauna silvestre por el presidente Carlos Salinas de Gortari. La reserva de Chan-Kin, al igual que Lacantún, fue decretada en respuesta a la solicitud que hizo la comunidad científica mexicana sobre la necesidad de ampliar la Reserva de la Biosfera de Montes Azules.

Aledaña a la reserva de Montes Azules, comparte características similares; se ubica dentro de la Selva Lacandona, en la parte oriental del estado de Chiapas. La Selva Lacandona deriva su nombre de una comunidad indígena que ha vivido en ella desde la época prehispánica: los lacandones. Durante la Colonia, así llamaban los españoles a los indios de Lacam-Tun. Con este nombre, que quiere decir Peña Grande o Peñón (de lacam: grande, y tun: piedra), los lacandones designaban la isleta principal del lago Miramar, en la que tenían edificada la pequeña cabecera de su extenso territorio selvático. Los españoles cambiaron el topónimo maya Lacam-Tun en lacandón, y utilizaron este nombre castellanizado para indicar no sólo a la isla, sino también a la laguna y a la comarca en su derredor (De Vos, 1992).

Las únicas instalaciones existentes en el área son las mencionadas para Montes Azules: la Estación de Biología Tropical Chajul, el albergue del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Bonampak y una serie de casetas de vigilancia distribuidas por toda el área, actualmente en desuso.

Descripción del área protegida

Page 32: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

Se localiza en la región lacandona, muy cerca de la frontera con Guatemala; su altitud es inferior a los 200 m y su clima es cálido-húmedo con lluvias en invierno.

Vegetación y flora.- No existen estudios específicos de esta área protegida. Por su ubicación se sugiere que los tipos de vegetación presentes en la reserva son la selva alta perennifolia y la selva mediana subperennifolia, con características extrapolables a las que describen, para esas selvas, en el caso de Montes Azules.

Fauna.- Esta área natural protegida comparte la mayoría de sus especies con Montes Azules, y junto con Lacantún y Bonampak, conecta a Montes Azules con el bosque tropical húmedo de El Petén en Guatemala y Calakmul en Campeche, ofreciendo potencialmente una área considerable para las especies de aves que requieren de grandes extensiones de bosque tropical, tales como el zopilote rey (Sarcoramphus papa)(P), el águila arpía (Harpia harpyja)(P), el águila ventriblanca (Spizastur melanoleucus)(P), el águila tirana (Spizaetus tyrannus)(A), el águila elegante (S. ornatus)(P*), el halcón pechicanelo (Falco deiroleucus)(A) y la guacamaya roja (Ara macao)(A).

Amenazas

Durante la segunda mitad del presente siglo, la inmigración proveniente de otras regiones de Chiapas, principalmente de Los Altos del norte, y de otros estados de la República, aceleró la incorporación de la Selva Lacandona a la producción agropecuaria y forestal, con el consecuente cambio de uso del suelo y la drástica disminución de la superficie arbolada. La apertura de la carretera fronteriza y la exploración y explotación petrolera han acentuado el fenómeno.

Existen más de 200 asentamientos humanos irregulares, que tienen problemas de tenencia de la tierra.

Coexisten multitud de etnias distintas, ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios y un gran número de organismos gubernamentales y no gubernamentales que utilizan o influyen en la utilización de los recursos del área sin contar con un plan integral conocido y aceptado por todos. La devastación de la selva en los últimos 35 años ha sido descomunal.

Esta área protegida, al igual que Lacantún, se debe considerar como una ampliación de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules.

Funciona como un puente ecológico que conecta las selvas de Chiapas con las de Guatemala. Es el área protegida de la Selva Lacandona más cercana a dicho país. Junto con Lacantún y Montes Azules, contiene una alta diversidad de ecosistemas y de especies y uno de los macizos de selvas altas más importantes de México. Junto con El Petén guatemalteco y las selvas de Belice, Campeche y Quintana Roo, forma una región especial biológica y ecológica conocida como El Gran Petén, de enorme importancia no sólo por su diversidad biológica, sino por su posible influencia en la regulación climática de esta región.

Es necesario atender una serie de aspectos que permitan su conservación. Entre ellos, destacan los siguientes: Ordenación del territorio y aplicación de un plan de manejo adecuado que incluya no sólo el área de la reserva sino todas las áreas protegidas cercanas y

Page 33: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

sus zonas de influencia. Establecimiento de un programa activo de vigilancia y protección de la reserva, incluyendo puestos de control estratégicamente distribuidos.

29.- EL CANELAR (Polígono El Canelar, La Montaña y El Aguaje)

El Canelar (Zona sujeta a Conservación Ecológica) Decreto: 02 de agosto de 1995. Se encuentra en la Depresión Central de Chiapas. Municipio de Acala. Sus coordenadas son 16°33' latitud Norte y 92°48' de longitud Oeste. Con una superficie de 89.19 has. Superficie compacta de selva mediana subperennifolia y selva baja caducifolia. En esta área habitan especies endémicas amenazadas y en peligro de extinción. Regularizada por el INHE.

30.- PUERTO ARISTA

Decreto de Creación: 29/ 10/ 1986 Acuerdo de Recategorización: 16/ 07/ 2002. Superficie 63 has.

Page 34: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

Puerto Arista, es uno de los puertos característicos de la costa chiapaneca, que ofrece largas y arenosas playas bañadas por un fuerte oleaje y ornamentadas con filas de cocoteros y palapas, ideales para el descanzo.

Puerto Arista, cuenta con servicios turísticos sencillos, y múltiples lugares donde puedes disfrutar la comida típica, preparada con productos del mar.

Puerto Arista es el principal balneario de playa de Chiapas, cuya infraestructura ha ido mejorando en los últimos años, por lo que podrás instalarte cómodamente para disfrutar de sus largas playas de fina arena, de cara al mar abierto, con sus palmeras y sus altas olas, que contrastan con los lejanos picos de la sierra chiapaneca, coronados por las nubes vespertinas.

Los alrededores de Puerto Arista, ofrecen también tranquilidad y belleza, como en Cabeza de Toro, colorida población a los márgenes de la Laguna La Joya, por donde se deslizan los cayucos, que tienen como fondo sagrado Cerro Bernal y Boca del Cielo, situado en la bocana que comunica a la laguna con el mar.

Puerto Arista se localiza a 193 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez por las carreteras 190 y 200.

31.- LA FRAILESCANA

La Frailescana (Zona de Protección Forestal) Decreto:20 de marzo de 1979. Se localiza en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre de Chiapas, Municipios de la Concordia, Angel Albino Corzo, Villaflores y Jiquipilas. Coordenadas geográficas 15°40" y 16°16" Latitud Norte y 92°55" y 93°40" Longitud Oeste. Cuenta con una superficie de 181,350.00. Presenta bosque de niebla, chaparral de niebla, pinares, encinares, bosques de pino-encino-liquidámbar y selvas altas y medianas perennifolias y subperennifolias, selva baja espinosa caducifolia, vegetación riparia y secundaria. El área constituye un importante corredor de vegetación que comunica a las reservas de la Sepultura y el Triunfo, contribuyento con ello a la conservación de más de la mitad de la Sierra Madre de Chiapas.

Page 35: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

32.- LA CONCORDIA ZARAGOZA

La Concordia Zaragoza (Area natural y típica) Decreto: 20 de marzo de 1979. Se localiza en la Sierra Madre de Chiapas, Municipio de Angel Albino Corzo, La Concordia, Jiquipilas y Villaflores. Coordenadas geográficas 15°52"11' y 16°16"08' Latitud Norte y 93°37"36' Longitud Oeste. Tiene una extensión superficial de 181,350.00 has. Selva baja subcaducifolia, bosque mesófilo de montaña, selva alta rerennifolia, selva mediana, pino-encino y oyamel. Administración a cargo de CONANP.

33.- LA LLUVIA

La Lluvia (Reserva Estatal) Decreto: 7 de junio de 2000. Se localiza en la Sierra Macre de Chiapas y Depresión Central. Municipio de Villaflores. Esta situada entre las coordenadas 16°24"31' y 16°24"14.5' Latitud Norte y 93°12"43' Longitud Oeste. Tiene una superficie de 106.73 has. Existe bosque encino-pino, selva baja caducifolia y selva mediana subperennifolia en excelente estado de conservación. Regulado por el INHE.

Page 36: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

34.- RESERVA BIOLOGICA “ LA ENCRUCIJADA”

La

Encrucijada es una de las reservas más bellas del estado de Chiapas. Ubicada a lo largo de la franja costera del Pacífico que abarca los municipios de Mazatán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Acapetahua, Mapastepec y Pijijiapan, fue decretada Zona Protegida el 6 de junio de 1995 a través del Diario Oficial. Tiene una superficie de 144,868 hectáreas de terrenos ejidales, comunales, particulares y nacionales. Desde la fecha del Decreto ha estado destinada a la conservación y al manejo de ecosistemas de enorme importancia ecológica y de gran potencial económico. Sobresale la abundancia de manglares en las zonas costeras, así como los canales y los terrenos inundados y estacionalmente inundables.

La Encrucijada forma parte del Parque Natural Manglar Zaragoza el paralelo 15º 10' y 93º 10' de latitud. El calor es húmedo y rebasa los 37ºC a la sombra. Territorio en el que no hay guías visuales notables. Todo en nuestro derredor es igual: 360º de raíces hincadas en el agua, verticales tallos y troncos, despeinadas ramas que a fuerza de copiarse unas a otras se multiplican hasta el infinito.

Page 37: ÁREAS+NATURALES+PROTEGIDAS

36.- VOLCAN TACANÁ

El volcán Tacana, término que significa "Casa de fuego", tiene una altura de 4 100 metros sobre el nivel del mar; aún se encuentra en actividad, la última erupción fue el 8 de mayo de 1986. Además, su cráter tiene una longitud de 110 metros y una anchura de 30 metros.

Se encuentra constituido geológicamente por terrenos paleozoicos con rocas ígneas, sobre un suelo formado por cenizas volcánicas, mismo en el que crece una flora compuesta por cipreses, mano de león, mosqueta, pinabeto, anisillo, helecho, alboreo, cedro, encino, liquidámbar, entre otros, y una fauna conformada por culebras, ocoteras, gavilán golondrino, ardilla voladora, murciélago, venado de campo, cotorrilla, jilguero y tapir.

El volcán Tacana se localiza a 10 km de Unión de Juárez, tomando el camino que conduce a Talquian o Chiquihuites.

Desde Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, a Unión de Juárez hay una distancia de 431 km, los cuales se recorren en un tiempo aproximado de 6 horas con 30 minutos. De la Ciudad de México a Tuxtla Gutiérrez la distancia es de 1 118 km, aproximadamente 15 horas, por la carretera 190.