28
Máxima seguridad biológica Prevenir el cáncer de mama Ver bien para vivir mejor La otra pasión de Elba Rodríguez Recreo, ciudad joven y saludable Buenos Aires baja histórica de la MI ARGENTINA SALUD ÉPOCA 2 - AÑO 4 - Nº 30 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2014 Entre todos construimos un país más saludable ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO 2013 RADIOGRAF ĺ A DE LOS HÁBITOS ARGENTINOS Los resultados preliminares del estudio muestran que avanzó el exceso de peso, se amesetó la baja actividad física y retrocedió el consumo de tabaco. El valor de las políticas públicas intersectoriales para detener el crecimiento de las enfermedades no transmisibles.

ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

› Máxima seguridad biológica› Prevenir el cáncer de mama› Ver bien para vivir mejor

› La otra pasión de Elba Rodríguez› Recreo, ciudad joven y saludable› Buenos Aires baja histórica de la MI

ARGENTINASALUD éPocA 2 - Año 4 - Nº 30

ocTUBRE - NoVIEMBRE 2014

Entre todos construimos un país más saludable

ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO 2013

RADIOGRAFĺA DE LOS HÁBITOS ARGENTINOS

Los resultados preliminares del estudio muestran que avanzó el exceso de peso, se amesetó la baja actividad

física y retrocedió el consumo de tabaco. El valor de las políticas públicas intersectoriales para detener el

crecimiento de las enfermedades no transmisibles.

Page 2: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

Todos los colegas de los equipos de salud de nuestro país pueden conocer el

trabajo que hacen en tu CAPS para cuidar la salud de la comunidad.

Si querés ver a tu CAPS en nuestra revista, envianos dos

fotos y una breve reseña del centro de salud (días y horarios

de atención, ubicación, servicios que brinda, cantidad de

empleados, en qué se destaca y alguna particularidad).

Si nos contás tu historia, podrás ser parte de la sección

“Un día en un CAPS” (ver pág. 8 y 9).

¿QUeréS QUe TU CAPS

SAlgA en lA reviSTA?

escribinos a: [email protected]

CENTRO DE SALUD IDA PAREDESBArriO TirO FeDerAl, SAn MArTin De lOS AnDeS, neUQUén

CENTRO DE SALUD ENFERMERA NÉLIDA MALDONADO, SAnTA rOSA, lA PAMPA

CENTRO DE SALUD ISLA DEL CERRITO, CHACO

CENTRO DE SALUD LAS MARGARITAS, SAn JUAn

Somos el equipo de

salud de la Argentina. Queremos conocerte. El trabajo de cada uno aporta a la construcción

de la salud de todos.

Page 3: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

ArgenTinASALUD

DIRECTOR:Dr. Juan luis Manzur

EDITOR GENERAL:lic. Javier Biasotti

jEFE DE REDACCIóN:Melisa valdez

jEFA DE ARTE: Fernanda Mel

ARTE DE TAPA: Maximiliano Cosatti

COLAbORAN EN ESTE NúMERO:

Paula Origone, ignacio Damiano, Martín etcheverry, María Cecilia

Farré, Alejandro Méndez, eduardo regueiro, Mariano Mascotto,

Agustina de la Puente, Sebastián Dupuy, Sol Coste, leila lewcowicz,

emmanuel Filomena, Pablo Conte, lisandro natale, Federico guitierrez, Alejandro Albornoz y

Florencia Caram.

Publicación bimestral del Ministerio de Salud de la Nación.

Av. 9 de Julio 1925 2do. Piso(C1073ABA) Buenos Aires - Argentina

Tel: (+5411) 4379-9038/9187

Correo de lectores: [email protected]

Se prohibe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización.

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la dirección. Registro Nacional de

Propiedad Intelectual Nº 943.916

UNA ENCUESTA PARA EMPEZAR A CAMBIAR CONDUCTAS

los estilos de vida desarrollados en las últimas décadas han ocasionado cambios notables tanto a nivel demográfico como epidemioló-

gico. Así, las llamadas enfermedades no Transmi-sibles (enT) representan en la actualidad la mayor carga de enfermedad en nuestro país y el mundo.

Por la gravedad de su impacto en las socie-dades modernas –fenómeno que ha motivado la preocupación de la propia Organización de las naciones Unidas, que ya convocó dos cumbres mundiales para su análisis–, nuestro país reali-za cada cuatro años una encuesta nacional para medir la evolución de los factores de riesgo que determinan las enT. Por eso presentamos los resul-tados preliminares de la edición 2013, una radio-grafía precisa de los hábitos de nuestra pobla-ción, insumo clave para determinar el cursos de acción en materia de políticas públicas.

Un alto porcentaje de las enT pueden prevenirse con la promoción de hábitos de vida más saluda-bles, lo cual permite orientar esfuerzos y recursos disponibles. Pero sabemos claramente que las so-luciones no residen solamente en el sector salud.

las enT representan una verdadera epidemia global y constituyen la principal amenaza para la salud y el desarrollo de los países y los pueblos. las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades crónicas respiratorias son responsables de más del 60% de las muertes a nivel mundial, y se estima que para 2020 van a representar el 75%. Casi la mitad de ellas se pro-ducen en las etapas más productivas de la vida, re-percutiendo con mayor carga en la población más vulnerable. Su crecimiento sostenido amenaza con la capacidad de respuesta de los sistemas de sa-lud. nuestro país no escapa a esta realidad, lo que

editorial

sumario

DR. JuAN LuIS MANzuRMinistro de Salud de la Nación

impone al sistema sanitario un importante desafío producto de esta “doble carga” de enfermedad.

Podemos observar con preocupación que tam-bién en nuestro país el sobrepeso y la obesidad van en aumento, teniendo en cuenta que la propia Organización Mundial de la Salud estableció como meta para 2025 detener su crecimiento. Sumando ambos indicadores, casi 6 de cada 10 argentinos tienen exceso de peso, algo directamente asociado a enfermedades como la diabetes mellitus y las cardiovasculares. esta situación se ve también en la falta de actividad física, que se mantiene en niveles que superan a la mitad de la población.

Para revertir esta situación no es suficiente de-sarrollar acciones solo desde el campo sanitario. Hace falta un compromiso intersectorial, que in-cluya alianzas estratégicas entre áreas tan diver-sas como la industria de alimentos, las sociedades científicas, las organizaciones de consumidores, el transporte, las políticas regulatorias, la educa-ción, etc. el problema de las enT y sus factores de riesgo debe ser enfrentado de manera articulada, propiciando entornos y regulaciones que promue-van la actividad física, la alimentación saludable y los espacios libres de humo.

Un ejemplo claro es la iniciativa Menos Sal Mas vida, que el ministerio a mi cargo desarrolla desde hace 3 años, incluyendo acuerdos con productores de alimentos para reducir el consumo de sodio en la población.

la encuesta que hoy presentamos ilumina el ca-mino que debemos transitar desde las áreas del estado, el sector privado y la sociedad civil para modificar hábitos nocivos arraigados en la socie-dad, que están condicionando un futuro saludable para ésta y las próximas generaciones.

Época II. Año 4. Nº 30Octubre - Noviembre 2014

bOTIqUíN DE NOTICIAS

ENTREVISTADaniel Gómez, flamante director del inC, habla de los desafíos de la institución como instrumento para tratar la problemática del cáncer en Argentina.

UN DíA EN UN CAPSen Tucumán capital, el centro de salud “Costanera norte” apuesta a un equipo de profesionales que trabaja intra y extra muros.

PREVENCIóNestrategias de la cartera sanitaria para garantizar la visión. entrega de anteojos e intervenciones eficaces para ver bien.

NOTA DE TAPAresultados de la última enFr, ponen la lupa sobre los hábitos argentinos que comprometen la salud. impacto de estrategias sanitarias.

MUNICIPIOS SALUDAbLESrecreo se apuesta al crecimiento sin dejar de lado las problemáticas que trae el desarrollo.

ENTREVISTAAlejandro Collia, ministro de Salud de Buenos Aires, destaca el descenso de la mortalidad infantil en la provincia.

S@LUD & WEb

SALUD DE LA A A LA Z en este número: reanimación cardiopulmonar.

4 ›6 ›

8 ›

10 ›

PREVENCIóNCáncer de mama, la curación es posible. vida saludable y detección temprana, las claves para prevenir esta patología.

HISTORIAS DE VIDA el lado menos conocido de elba rodríguez, la ganadora de Masterchef y enfermera que trabaja en la UPA de Avellaneda.

INFOGRAFíAlos sí y los no a la hora de sentarse frente a la computadora. la postura correcta para no afectar nuestro cuerpo.

DETRÁS DE ESCENADescubriendo el camino que recorren las muestras biológicas en uno de los laboratorios de mayor seguridad del país.

11 ›

12 ›

14 ›

16 ›

18 ›

22 ›

24 ›

26 ›27 ›

3ArgenTinA SALUD

Page 4: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

Noticiasbotiquín de

TRASPLANTES: ARGENTINA SUBE AL PODIO EN LA REGIÓN

SALTA INVIERTE EN EL HOSPITAL DEL MILAGRONUEVO EQUIPAMIENTO PARA CIRUGÍAS LAPAROSCÓPICAS EN TUCUMÁN Comenzaron en septiembre las

obras de refacción y acondi-cionamiento del Hospital Señor del Milagro, que se irá ejecutando en etapas y no requerirá suspender la atención a pacientes del estableci-miento sanitario. El emprendimiento cuenta con un presupuesto superior a los $16 millones.

Se refaccionarán el área de inter-nación, donde se reemplazará toda la instalación de sanitarios, como así también el resto de los núcleos de baños públicos y del personal dentro del cuerpo principal. La obra con-templa también la renovación de la instalación eléctrica interior.

En cuanto a los pabellones de dermatología, reumatoncología, ti-siología, laboratorios de anatomía patológica, micología, bacteriología y consultorios externos, se realiza-rá cambio de cubiertas, cielorrasos, instalación eléctrica conforme a normativas vigentes, como también

refacción de núcleos sanitarios de pacientes, del personal y pintura general.

Además se intervendrá en las áreas de laboratorio central y emer-gencias de clínica médica realizan-do los cerramientos con carpinterías que permitirán contar con mayor superficie para sala de espera de los pacientes.

El Ministerio de Salud de la provincia de Tucumán, a cargo de Pablo Yedlin, entregó al Hospital Centro de

Salud Zenón J. Santillán un equipo laparoscópico de última generación, que cuenta con una endocámara que le permite grabar imágenes en alta definición, mejorando las posibi-lidades de dar respuesta a la gran demanda de cirugías laparoscópicas.

En cuanto a los tipos de procedimiento que se pueden realizar con esta tecnología, se encuentran intervenciones quirúrgicas complejas de colon, cirugía de obesidad, diges-tivas y de estómago, entre otras.

La cirugía laparoscópica es un procedimiento mínimamen-te invasivo y, en comparación con la cirugía tradicional, los pacientes sienten menor dolor y tienen un tiempo de recu-peración más breve, lo que les facilita la reincorporación a sus actividades cotidianas.

Argentina sigue a la vanguardia entre los países de la Región de las Américas en lo

que hace a la generación de donantes y tras-plantes de órganos por millón de habitantes, li-derando las estadísticas en trasplantes cardía-cos, pancreáticos e intestinales, de acuerdo al trabajo publicado por el Newsletter Transplant 2014 que recoge datos de donación y trasplan-te de órganos en América y en el mundo durante el año 2013.

» 17.923 son los pacientes trasplantados en 2013 en toda América Latina

» 42,7 por millón de habitantes es el número total de pacientes trasplantados en Argentina

» 2,4 por millón de habitantes en trasplantes cardíacos, la cifra más alta en la región

» 1,8 por millón de habitantes en trasplantes de páncreas

8,5 en trasplantes hepáticos

0,9 por millón de habitantes en trasplantes pulmonares

ESTÁ EN MARCHA LA RED FEDERAL DE CIBERSALUD

Con 28 equipos de videoconferencia instalados en establecimientos sanitarios, ya funciona la red de CiberSalud que conecta a hospitales públicos y centros de

salud de todo el país para facilitar el acceso de la población a la atención sanitaria de calidad.

Los ministros de Salud de la Nación, Juan Manzur, y de Planificación Federal, Inver-sión Pública y Servicios, Julio De Vido, fueron los encargados de poner en marcha la Red Federal de Infraestructura y Servicios para la Salud (CiberSalud), formada por un nodo central conectado a siete hospitales públicos de referencia nacional para interconsultas por videoconferencia con el objetivo de brindar cobertura de todas las especialidades médicas.

Cibersalud, un proyecto para el que se invirtieron 50 millones de pesos en el marco del Programa Argentina Co-nectada para el tendido de redes de fibra óptica en todo el territorio nacio-nal, permite que los habitantes de loca-lidades rurales no deban trasladarse a centros médicos alejados para acceder a una consulta con los mejores especia-listas. Además descongestiona el siste-ma de atención sanitaria en estableci-mientos urbanos y reduce los costos de traslados de pacientes y equipos.

Page 5: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

El Hospital de Junín de los Andes tiene el primer Laboratorio Magistral estatal en

la provincia de Neuquén encargado de pro-ducir jarabe de morfina, preparado destina-do al tratamiento del dolor de las personas que necesitan cuidados paliativos.

El ministro de Salud neuquino, Rubén Buti-gué valoró el emprendimiento que “nos da soberanía y autonomía, además de llevar certidumbre a aquellos que están sufriendo porque saben que van a tener lo que nece-sitan”.

Ana Lococo, jefa del sector de Farmacia y Depósito del Hospital, explicó que “el preparado de jarabe de morfina no es un preparado específico en la industria de la farmacia, sino que la concentración debe ser personalizada y ajustada según las necesida-des del paciente”, dado que en el mercado se encuentra en comprimidos y ampollas, y cuando se necesita empezar el tratamiento para calmar el dolor en forma gradual, se recomienda confeccionar dosis más bajas y luego subirlas paulatinamente.

Desde que se comenzó a elaborar en junio pasado ya se entregaron al Hospital Bouquet Roldan 23 dosis, a San Martín de los Andes 10 y a Junín 2. Para el resto de los hospitales se prevé armar el circuito de distribución.

HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA LEPRA

Como todos los años, durante la pri-mera semana de octubre se celebra

la Campaña Nacional de Educación y Prevención de la Lepra, una enfermedad infecciosa crónica causada por el bacilo Mycobacterium leprae que ataca principalmente los nervios peri-féricos, la piel y también va-rios sistemas y órganos.

Aunque Argentina se en-cuentra por debajo del um-bral de notificación de casos dispuesto por la OMS –alre-dedor de 350 y 400 casos de lepra diagnosticados al año–, el Ministerio de Salud de la Nación continúa trabajando sostenidamente para lograr la erradicación de la enfermedad para 2016.

Si bien la magnitud de esta patología es

moderada y la morbilidad es baja compa-rada con la de otras enfermedades trans-misibles, su importancia como problema de salud pública está dada por las discapa-cidades físicas y sociales permanentes y

progresivas que produce, de no mediar un diagnóstico precoz

y un tratamiento oportuno, regular y completo.

Vencer a la enferme-dad no sólo requiere las acciones de las autorida-

des sanitarias y del equipo de salud, sino también de la

comprensión y concientización de la sociedad en su conjunto. En esta lucha la prevención es vital, ya que localizar a los enfermos precozmente reduce las lesiones físicas que históricamente estigmatizaron a las personas que padecen la enfermedad.

Solistas y grupos no profesionales de mú-sica participaron del concurso “Ponele

Ritmo a tu Vida”, que organizado por la subsecretaria de Salud Mental y Adiccio-nes del Ministerio de Salud de Catamarca, incentiva a músicos a que escriban letras de canciones sobre prevención de adicciones.

Los tres finalistas del concurso recibieron un premio de 1.000 pesos en órdenes de compra y la grabación de sus creaciones en un estudio, mientras que las 12 bandas

que llegaron a las instancias finales también tuvieron la oportunidad de grabar sus can-ciones con mensajes preventivos.

El disco con la recopilación de todos los temas compuestos por los compositores que llegaron a la instancia final se distribuyó entre los jóvenes durante la “Semana del Estudiante”, festejo en que participaron to-das las bandas y solistas que se sumaron a la propuesta para tocar en distintos puntos de la ciudad.

5ARgeNtINA SALUD

Tal como lo establece la Ley Nacional de Salud Mental, el Ministerio de

Salud de la Nación y todos los actores involucrados en la temática trabajan

para cambiar las prácticas, abrir espacios y construir inclusión, con el

gran desafío de alcanzar la desmanicomialización, cuyo primer peldaño es

reconocer a todas las personas como sujetos de derechos.

CIFRAS. El accidente cerebro vascular (ACV) causa por año 18.000 muertes en Argentina. Cada 100.000 habitantes, a 44.6% les provoca la muerte. 8 de cada 10 ACV se presentan en pacientes hipertensos. El 97% de los casos les ocurre a mayores de 45 años.

LABORATORIO PÚBLICO DE NEUQUÉN ELABORA JARABE DE MORFINA

CONCURSO DE BANDAS PARA PREVENIR ADICCIONES

Page 6: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

Por med io de l de c re to 846/2014, publicado en el Boletín Oficial del pasado 10 de junio, Daniel Gómez, quien

entre otros importantes cargos se ocupó del área de investigación del organis-mo, asumió la responsabilidad de ser el nuevo director del Instituto Nacional del Cáncer (INC), que depende del Minis-terio de Salud de la Nación.

¿Cuáles son los principales desafíos en la etapa que se abre a partir de su designación como titular del INC?

El Instituto ha iniciado durante estos años una tarea de armado de redes con diferentes actores provinciales, que tie-ne el objetivo no sólo de recolectar in-formación sobre el estado de los recur-sos y las necesidades para el control del cáncer, sino también de acercar la ofer-ta de oportunidades para el desarrollo de proyectos de investigación y la ca-pacitación de recursos humanos en las diferentes jurisdicciones. En el futuro es prioritario afianzar esas redes de modo de posibilitar una cobertura nacional para todas las acciones del INC. Por otro lado, una tarea que específicamen-te se me ha encomendado es la interna-cionalización del instituto, esto es, desa-rrollar acciones que establezcan lazos de colaboración efectivos con otros ins-titutos de cáncer tanto de la región como de los Estados Unidos y Europa.

¿Qué tipos de cánceres son los que tienen mayor prevalencia en la pobla-ción argentina?

Los tumores más frecuentes en la Ar-gentina son para los hombres: próstata, colorrectal, pulmón, riñón y vejiga; y en las mujeres, mama, colorrectal, cuello uterino, pulmón y útero.

¿Cuál es la carga de cáncer en la salud pública de Argentina?

EL CÁNCER, PRIORIDAD EN LA AGENDA NACIONALRecientemente designado al frente del Instituto Nacional del Cáncer, el prestigioso experto Daniel Gómez analiza la situación de esta problemática a nivel nacional y adelanta cuáles son los desafíos que se le presentan en esta nueva etapa.

entrevista

» Nació en Buenos Aires, en noviembre de 1960.» En 1986 se recibió de médico en la Universidad de Buenos Aires. » Es Doctor en Medicina e Investigador Principal del Conicet.» Fue rector de la Universidad Nacional de Quilmes, y actualmente es profesor titular y Director General del Laboratorio de Oncología Molecular en la misma institución.» Es autor de dos libros y recibió varias distinciones por su labor.» Realizó junto a su equipo más de 100 publicaciones originales en revistas internacionales con referato y es autor de 7 patentes de invención.

PERFIL

DANIEL GÓMEZ

En el país, el cáncer causa más de 60 mil muertes anuales, sobre un total de 300 mil defunciones al año. Y es ade-más la primera causa de muerte para personas de entre 35 y 64 años (el 53,5 por ciento corresponde a hombres y el 46,4 por ciento a mujeres). El cán-cer de mama es el de mayor prevalen-cia, con una tasa de 74 casos por cada 100 mil mujeres. Lo sigue el de prósta-ta, con 58,4 casos por cada 100 mil hombres. Mientras que el de pulmón registra 33,7 casos por cada 100 mil hombres. Cabe destacar que en la Ar-gentina, los tumores de pulmón son la principal causa de muerte por cáncer en hombres y los de mama lo son en

“En su corta existencia, el INC ha contribuido a incrementar la investigación nacional en cáncer y al mismo tiempo la mejor y mayor formación de recursos humanos que sustenten dicha investigación”.

6ArgENtINA sALuD

Page 7: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

método de detección temprana que tiene mejor desempeño que el PAP. El programa desarrolló una prueba piloto en Jujuy y en la actualidad está trans-firiendo esos conocimientos a otras cua-tro provincias. En tanto, el cuidado del cáncer de mama requiere un fino ajuste sobre la calidad de la mamografía y de la anatomía patológica, así como de los procedimientos terapéuticos. El pro-grama viene desarrollando tareas con los servicios de imágenes para mejorar la calidad de las mamografías así como de las competencias de los profesiona-les, y desarrolla mesas de gestión con las autoridades provinciales para pro-mover las mejoras en los servicios. Asi-mismo, el programa está desarrollando junto a un grupo de investigadores ro-sarinos un trabajo de identificación de barreras del sistema de salud a fin de implementar un sistema de navegación de pacientes que ayude a reducir esas demoras. Por último, en cáncer colorrec-tal las actividades están destinadas a la promoción e implementación del test de sangre oculta en materia fecal para la detección de lesiones pretumorales y cáncer temprano. Esto es nuevo en el país ya que no hay antecedentes de acciones de control de la enfermedad en el pasado. El programa está desa-rrollando dos estudios piloto en las pro-vincias de Misiones y tucumán como paso previo a la diseminación en el resto del país.

mujeres. Sin diferenciar por sexo, el 59,7 por ciento de las muertes son pro-ducidas por cáncer de colon y recto, el 27,8 por ciento por el de mama y el 15,4 por ciento por cáncer de pulmón. En cuanto al cáncer de cuello de útero, se registran 3 mil nuevos casos por año, con 1.800 muertes.

¿Esta situación es similar a la de otros países?

La predominancia de cáncer de mama, colon y próstata es similar a la de otros países de medianos y altos in-gresos en términos de incidencia, pero tenemos cifras de mortalidad un poco por encima de las de aquellos países. Si bien las tendencias en mortalidad por cáncer cervicouterino se han redu-cido, todavía tenemos una incidencia y mortalidad altas para estas enferme-dades.

¿Qué políticas de prevención y trata-miento se están realizando en relación a los mismos?

En el país existen programas nacio-nales de control para los cánceres de mama, colorrectal y cervicouterino. Es-tos programas cubren la integralidad del cuidado y trabajan con sus pares de las provincias, de quienes dependen los efectores. Desde allí se hace foco en la calidad de los procesos, la implementa-ción de recomendaciones basadas en evidencia, el monitoreo de prácticas y la comunicación sobre el cuidado ade-cuado y oportuno tanto al interior del sistema de salud como hacia la comuni-dad. Además, el Instituto tiene un im-portante Programa de Cuidados Palia-tivos, que son un componente esencial de la atención de los pacientes con cáncer y sus familias. Éste desarrolla tareas de capacitación, formación y fortalecimiento de redes. En la actuali-dad está comprometido a garantizar la disponibilidad de opioides para el con-trol del dolor. A su vez, el Programa de Cáncer Pediátrico está trabajando en la implementación de un plan que inclu-ye diagnóstico oportuno, elaboración de guías para la atención del niño con cáncer y pautas para la referencia y contrarreferencia del paciente oncope-diátrico. Y el Programa de Cáncer Fa-miliar y Hereditario capacita, desarro-lla e implementa guías de práctica para el asesoramiento de familias con cáncer. Además, en materia de preven-ción, en cáncer cervicouterino el pro-grama está haciendo la transición del Papanicolaou (PAP) al test de VPH (Vi-rus del Papiloma Humano), que es un

El INC fue creado en 2010, mientras que otros países cuentan con décadas de trabajo desde instituciones similares. ¿Se perdió tiempo irrecuperable? ¿Cómo estamos en relación a otros paí-ses de la región?

En Argentina se trabaja en cáncer desde principios del siglo XX. Existen y existieron profesionales excelentes que han desarrollado tareas encomiables. Pero ahora, y luego de que gracias a su mirada estratégica la Presidenta Cristina Fernández de Kichner decidió crear un organismo dedicado exclusiva-mente al abordaje de una problemática tan importante y cada vez más crecien-te como la del cáncer, el INC viene a cumplir el desafío de articular, promo-ver y potenciar el trabajo de toda esa valiosa gente y, fundamentalmente, a aportar la voz del Estado Nacional en la materia.

¿Qué mensaje le daría a la pobla-ción, y en especial, a quienes aún hoy le temen a esta enfermedad?

Destacar que, actualmente, de cada diez cánceres cuatro pueden curarse y otros tres pueden convertirse en enfer-medades crónicas tratables. Para ello, es muy importante desarrollar hábitos de vida saludables. Por eso, desde el INC procuraremos optimizar los distintos esfuerzos para promover esos estilos de vida, como así también crear las capa-cidades para la detección temprana de la enfermedad.

“Queremos desarrollar acciones que establezcan lazos de colaboración efectivos con otros institutos de cáncer, tanto de la región como de los Estados Unidos y Europa”.

FEDERALIsMo. Al frente del INC desde junio, gómez planea estrechar vínculos con los diversos actores provinciales en materia de cáncer.

Una de las primeras acciones del INC fue la realización del simposio “El financiamiento y la investigación en cáncer en la Argentina”, con el que se buscaba relevar qué cuestiones se estaban investigando en el país

en materia oncológica. Del mismo participaron más de 140 investigadores argentinos y extranjeros, quienes concluyeron en que existe un predominio de la investigación básica, donde hay una larga tradición en Argen-tina, con grupos destacados a nivel internacional.

Además, se encontró una fuerte presencia de investigación clínica y una escasa pero creciente tendencia a la investigación social e implementacional.

“Ante dicho análisis se evaluaron las fortalezas y debilidades de la investigación en cáncer en la Argentina a dos niveles: las ayudas financieras para sostener las investigaciones y un sistema de becas para la formación de recursos humanos especializados en estas áreas”, explicó Gómez.

“En su corta existencia, el INC ha contribuido a incrementar la investigación nacional en cáncer y, al mismo tiempo, la mejor y mayor formación de recursos humanos que sustenten dicha investigación. Nuestro país necesita más y mejor investigación. Investigación como palanca del desarrollo que lleve a nuestro país por caminos de crecimiento más rápidos, más nobles, pero sobre todo más dignos”, concluyó el experto.

INVEsTIGACIÓN EN CÁNCER EN ARGENTINA

7ArgENtINA sALuD

Page 8: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

8argentina salud

Un día en un CAPS

Algunas de las fortalezas del servicio son el trabajo en equipo, la unión, la flexibilidad y el compromiso con

la atención primaria de la zona”. Con estas palabras, Julio Argañaraz, jefe del Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) “Costanera Norte” describe el trabajo que realizan a diario en este centro asistencial ubicado al este de la capital de Tucumán.

Con un área de responsabilidad de 6.060 habitantes, el centro de salud cuenta con servicios de ginecología, obstetricia, odonto-logía, clínica, psicología, nutrición, farmacia y enfermería que atienden de 7 a 19, y sus agentes sociosanitarios tienen la particulari-dad de realizar tareas intra y extra muros.

Entre los programas y prestaciones que funcionan en el centro asistencial se en-cuentra una variada oferta que va desde la atención integral de la familia, pasando por talleres de cocina y gimnasia comunitaria –para fomentar hábitos de vida saludables–, hasta el control de esquemas vacunatorios de niños en domicilios y escuelas.

Para brindar asistencia integral a las fa-milias en riesgo socio nutricional, se trabaja con el Programa Abordaje Integral de Nu-trición, que es el resultado de la unificación

CENTRO DE SALUD “COSTANERA NORTE”

TUCUmAN CAPITAL

del Programa Familias Críticas del ministerio de Desarrollo Social con el Programa Foca-lizado de Rehabilitación Nutricional de la cartera sanitaria provincial. Una vez que el diagnóstico está confirmado, el asistente so-ciosanitario es el encargado de solicitar la documentación necesaria para que el niño o la embarazada ingresen al programa y reci-ba la atención integral.

maría Emilia Jarma explica que a diario el servicio controla a los pacientes con esta patología. “Es importante recalcar que las madres sienten la necesidad de concurrir al centro asistencial y ser parte de la familia del CAPS, estar al tanto de los tratamientos y tener diálogo permanente con los profe-sionales”, sostiene.

maría Villagra, mamá de Rodrigo, uno de los chicos que se atiende en el centro de Costanera Norte, relató que desde que concurre al servicio su hijo se alimenta me-jor, recuperó peso y se siente bien. Además destaca la mayor información con la que cuenta el grupo familiar para abordar y prevenir la salud integral de todo el grupo familiar.

Desde hace un año y medio, el odontó-logo Diego Valenzuela trabaja con la co-

munidad de Costanera Norte. El profesional explicó que “en el diagnóstico del servicio de odontología se observa una alta preva-lencia de caries, vinculada naturalmente a las condiciones de la zona vulnerable en la que viven”, y luego afirmó que esto se su-pera con “más información y articulando con las instancias educativas locales”.

Si bien Valenzuela se focaliza en solucio-nar lo inmediato con la población adulta, tiene un esquema de trabajo con los niños que incluyen la prevención y la motivación. “Estoy haciendo un trabajo de prevención y la etapa motivacional sólo lo realicé en am-bos turnos del Jardín de infantes de la Escue-la Costanera Norte Reina de la Paz”, señaló.

Dentro de esta estrategia ya se dictaron talleres, se realizaron charlas educativas y se proyectaron videos didácticos para ense-ñar técnicas de cepillado. Además se entre-garon kits odontológicos.

En cuanto al servicio de Salud mental, Agustina malcun aseguró que una de las apuestas que está haciendo actualmente el CAPS es el abordaje integral de la mu-jer, realizando psicoprofilaxis individual y grupal. La otra es el abordaje comunitario participando de las mesas de gestión local, dialogando con otros actores, realizando diagnósticos conjuntos, planificando codo a codo abordajes sobre problemáticas co-munes, convirtiendo al servicio en un actor clave en la toma de decisiones con respecto a las problemáticas que afectan a la co-munidad.

Dentro de la mesa de gestión, que reúne mensualmente a representantes de la iglesia, escuelas, comedores infantiles, cocinas comu-nitarias, integrantes de la radio comunitaria y de servicio de salud, además de ONG’s y organizaciones gubernamentales, “la ins-titución de salud en un barrio como La Cos-tanera es de significativa referencia para la comunidad”, destacó malcun.

FLORENCIA [email protected]

El gran desafío del servicio es brindar atención integral al paciente, específicamente a las mujeres –que son casi el 60% de la población– desde

la adolescencia, ofreciendo una carta prestacional completa.

EL TRABAJO EN EQUIPO VIGORIZA LA SALUD EN EL BARRIO

UNIÓN. Es lo que prima en el equipo de salud que brinda atención a más de 6.000 habitantes de los barrios del este de la capital tucumana.

Page 9: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

SEGUIMIENTO. El abordaje integral de la atención de los niños con riesgo nutricional es clave para su desarrollo.

EN ACCIÓN.

Los agentes sociosanitarios

de Costanera Norte están

allí donde se los necesita

para acercar la salud a la

población.

Foto

s: Ge

ntile

za D

epar

tame

nto d

e Com

unica

ción y

Prom

oción

de la

Salud

del M

iniste

rio de

Salud

de Tu

cumá

n.

PREVENCIÓN. El control de caries y trasmisión de cuidados bucales es una tarea que impulsan desde el servicio de odontología.

VACUNACIÓN. El equipo de profesionales emprende tareas en territorio para garantizar que todos los chicos del barrio tengan el calendario al día.

9ARGENTINA SAlUd

Page 10: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

Prevención

VER BIEN PARA VIVIR MEJOR

La prevención y el tratamiento de la pérdida de la visión constituye una de las intervenciones de salud más eficaces y con mejores resultados: evita afecciones y permite atender patologías hasta la recuperación de la visión.

Día MunDiaL De La Visión

La salud ocular y el acceso iguali-tario a la atención oftalmológica son este año el eje central del

Día Mundial de la Visión, que se cele-bra los segundos jueves de octubre con el fin de centrar la atención en la ce-guera, la discapacidad visual y la re-habilitación de quienes padecen esas afecciones.

En Argentina, el 80% de los casos de ceguera son evitables, un 20% son prevenibles y un 60% pueden tratarse. En las primeras semanas de vida los bebés deben ser evaluados para des-cartar las cataratas congénitas y otras opacidades que son causa de disminu-ción visual severa y deben ser tratadas muy precozmente. La premisa es que la salud ocular debe ser promovida y protegida desde el nacimiento, si bien la mayor prevalencia de discapaci-dad visual se registra en las personas de 50 años o mayores.

Desde su puesta en marcha en 2006, el Programa de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera ha propicia-do la toma de acciones que contribu-yan a la conservación o el restableci-miento de la visión para mejorar la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades por medio de la promoción de actividades de prevención y diagnóstico precoz de las patologías oculares.

Además apoya a las jurisdicciones para garantizar el acceso al trata-miento de las patologías oculares a la población sin cobertura de obra social: cataratas, retinopatías por hiperten-sión o diabetes, glaucoma, vicios de refracción y otras. Igualmente, confor-mó redes de atención oftalmológica y

El tratamiento oftalmológico para los niños en su lugar de residencia aumentó en forma importante del 57% en 2004

al 85% en 2013, evitando las derivaciones, a veces cubriendo enormes distancias con la consiguiente demora en el tratamien-to oportuno.

Mediante la entrega de insumos para la cirugía de cataratas se ha podido operar, desde 2006 hasta ahora, a 22.000 pacientes sin cobertura.

En articulación con el Programa SUMAR, desde 2007 se realiza-ron 47.610 consultas oftalmológicas entre embarazadas y niños hasta los 6 años, adolescentes hasta 19 años y mujeres hasta los 64 años, mientras que con el Programa Nacional de Equidad Sanitaria Territorial, desde 2011 se atendió a 156.960 personas y se entregaron 181.854 anteojos previamente recetados.

inCLusión a La VisTa

llevó adelante campañas de detección y cura de cataratas, que afecta a los mayores de 50 años y es la primera causa de ceguera evitable. Su articu-lación con otros programas de la car-tera sanitaria nacional, como el SU-MAR, el Remediar o el de Equidad Sanitaria Territorial, entre otros, con-tribuyó a una mayor eficiencia en el desarrollo de acciones en todo el país.

La detección temprana es funda-mental para prevenir enfermedades que causan ceguera, como es el caso de la retinopatía del bebé prematuro y las cataratas, que suelen aparecer en los mayores de 50 años.

Durante la primera y segunda infan-cia, los controles oftalmológicos deben hacerse en forma sistemática con la finalidad de corregir errores refracti-vos que repercuten en el rendimiento escolar y el proceso de aprendizaje,

mediante la prescripción de ayudas ópticas. Entre el 6 y el 8% de niños en edad escolar tienen errores refractivos, una afección que si no es tratada re-sulta la primera causa de disminución visual en la franja etaria de más de 50 años.

La enfermedad de cataratas surge cuando el cristalino del ojo comienza a tornarse opaco, por lo que la visión se vuelve borrosa y puede desembo-car en ceguera. Se trata además de la primera causa de deficiencia visual grave en el país. Mediante la campa-ña de detección de catarata “Ver bien, vivir mejor”, realizada en una treintena de hospitales y centros of-talmológicos públicos de todo el país entre agosto y octubre pasados, se atendió a más de 5000 personas ma-yores de 50 años de las cuales, a al-rededor de 600, se les detectó la afección, por lo que se puso en mar-cha un proceso de turnos para operar a cada una de ellas.

La campaña responde a una investi-gación nacional sobre Ceguera Evita-ble realizada en 2013, que determinó la necesidad de incrementar la canti-dad de cirugías de cataratas a pa-cientes sin cobertura médica: por me-dio de una intervención que no es dolorosa ni requiere internación poste-rior, se logra la restitución total de la vista.

En este sentido, el Ministerio de Sa-lud de la Nación ha entregado en los últimos meses cinco equipos completos para operaciones de cataratas a otros tantos hospitales públicos que se han comprometido a realizar por lo menos 400 intervenciones quirúrgicas al año.

10ARgENTINA saLuD

Page 11: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

Del 6 al 17 de noviembre se expondrán en el Centro Cultu-ral Borges de la Ciudad de Buenos Aires las obras artísticas

que resultaron seleccionadas de la tercera edición de “Buscando Miradas”, la iniciativa del INC que tiene por objetivo ofrecer un espacio donde se puedan reunir y compartir diferentes formas de vivenciar, sentir, pensar e interpretar esta enfermedad.

Para su tercera edición, las pinturas, dibujos e ilustraciones recepcionadas fueron evaluados por un jurado que contó entre sus integrantes con la presencia del artista plástico Milo Lockett.

aRTe Que CuRa

Prevención

Sin lugar a dudas la detección temprana, el diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado y

oportuno son las herramientas clave para la prevención y el control del cán-cer de mama. Y es la mamografía el método de detección que mayor impac-to potencial tiene en la mortalidad por esta enfermedad, que en Argentina re-gistra 18 mil nuevos casos cada año y 5.400 fallecimientos.

¿Pero qué es el cáncer de mama? Es una enfermedad causada por la multi-plicación anormal de las células de esa parte del cuerpo, las que forman un tu-mor maligno.

La patología afecta mayoritariamente a mujeres de entre 45 y 70 años de edad, y aunque se desconoce cuáles son los causantes, sí se reconocen algunos factores que aumentan el riesgo de en-fermar: ser mayor de 50 años; tener antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad benigna (no cancerosa) de mama; tener antecedentes familiares para esta enfermedad; regis-trar edad avanzada al momento del primer parto o nunca haber tenido hijos, entre otros.

Existe lo que se denomina prevención primaria y secundaria de esta patología. La primera tiene que ver con disminuir o eliminar la exposición de la mujer a fac-tores de riesgo de forma tal de reducir las posibilidades de desarrollar este tipo

11ARgENTINA saLuD

PREVENIR Y CURAR EL CÁNCER DE MAMA ES POSIBLEen el país, cada año se registran 18 mil nuevos casos y más de 5 mil mujeres mueren por esta causa. Llevar una vida saludable y realizarse los controles recomendados son la clave para prevenir y detectar a tiempo esta patología.

OCTuBRe, Mes De La COnCienTiZaCión

de cáncer. En definitiva, tiene que ver con llevar adelante un estilo de vida sa-ludable: no fumar, evitar el consumo de grasas, realizar actividad física y mode-rar el consumo de alcohol, entre otros.

En tanto, la prevención secundaria consiste en la detección temprana del cáncer de mama a través de la mamo-grafía, el estudio que permite detectar las anomalías en su fase asintomática, es decir, cuando todavía la lesión no es pal-pable o es mínimamente palpable.

La recomendación es que todas las

mujeres de entre 50 y 70 años se reali-cen este estudio cada dos años, junto a un examen físico de las mamas por par-te de un profesional de la salud, para de esta manera recurrir a mejores posi-bilidades de cura, con tratamientos me-nos agresivos que los que se realizan cuando el cáncer está más avanzado.

aCCiOnes DeL inCPara reforzar la calidad de los equipos de salud que trabajan en la detección temprana, el diagnóstico y el tratamien-to del cáncer de mama, desde el Institu-to Nacional del Cáncer (INC), organismo del Ministerio de Salud de la Nación, continuamente se desarrollan capacita-ciones.

A través del Programa Nacional de Cáncer de Mama, estos encuentros ofre-cen a los profesionales de los servicios de salud de todo el país formación en evaluación clínica mamaria, técnica ma-mográfica y controles de calidad de los servicios de mamografía.

Este año el Programa está realizando talleres de capacitación en evaluación clínica mamaria destinados a médicos de Atención Primaria de la Salud (APS), ginecólogos, clínicos, médicos de familia y generalistas, y a agentes sanitarios para que desarrollen competencias cog-nitivas, actitudinales y clínicas para la detección temprana del cáncer de mama en el contexto de la APS.

Page 12: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

Quien concurra a la Uni-dad de Pronta Atención (UPA) de Avellaneda, además de encontrar

una voz tranquilizadora y una escucha atenta, descubrirá una cara conocida. Es la de Elba Rodríguez, la joven que ganó el concurso del programa de te-levisión Masterchef, en el que los par-ticipantes ofrecen sus especialidades y lo mejor de su cocina ante un jurado exigente de reconocidos chefs.

Tres años antes de esta fama repenti-na, Elba se incorporaba al equipo de la UPA de Avellaneda. “Me acuerdo que cuando fui a ver en que puesto iba tra-bajar, me ofrecieron Farmacia, Recursos Humanos, Administración y Admisión. Yo sin dudarlo elegí Admisión porque es el lugar en el que estás en contacto con la gente, que es lo que más me gusta”, des-cribe y afirma que “ahí creo que hay un vínculo entre el trabajo y mi pasión por la cocina, el poder prestar un servicio a la comunidad”.

Las Unidades de Pronta Atención son servicios presentes en la provincia de Buenos Aires desde hace cuatro años, que están especializados en la aten-ción de emergencias con el fin de des-congestionar las guardias en los hos-pitales centrales. “Me parece que es una propuesta que vino como anillo al dedo porque disminuye la demanda en las guardias. Al utilizar el sistema de triage optimiza la calidad de la

sificación de riesgo o triage para prio-rizar la atención a quien la necesita con mayor urgencia. “Si una persona tiene presión alta, el enfermero tiene la obligación de mandarlo con priori-dad para que lo vea el médico, o en función de la complejidad que presen-te, pasar directamente al área de ob-servación”, ejemplifica.

“Muchas personas tienden a confun-dir a la UPA con un centro de atención, con una salita, pero de todas maneras la atención no se niega. También hay casos frecuentes muy importantes de hipertensión arterial, o pacientes que llegan con un pico de diabetes”, co-menta Elba. Y agrega que “hay per-sonas que de ahí luego de un par de horas de observación vuelven a sus

12ARgEnTinA salud

EnTRE SABoRES, ARoMAS Y EMERgEnciAS

prestación. Es algo que no se ve en todos los lugares; no es lo mismo un paciente con dolor de oídos que otro al que le duele el pecho. Además cuenta con un laboratorio interno, far-macia, rayos X y guardia 24 horas”, describe Elba.

Luego de pasar por la Admisión, las personas que llegan a la UPA son atendidas en el consultorio 1, donde un enfermero hace una entrevista so-bre los síntomas, antecedentes, enfer-medades y pregunta si el paciente está tomando alguna medicación, mientras controla los signos vitales como presión arterial, frecuencia res-piratoria, pulsaciones y temperatura corporal. En base a esta información, el enfermero aplica un sistema de cla-

la ganadora del programa de televisión en el que los participantes compitieron para convertirse en cocineros profesionales, trabaja en la unidad de Pronta atención de avellaneda, en el conurbano bonaerense.

“Por un lado tratás de contener a los familiares y vas al lugar en donde están trabajando los médicos y ves cómo están haciendo

de todo por salvar al paciente”.

ElBa ROdRÍGuEZ

BuENa RECEPCIÓN. Elba Rodríguez trabaja en el sector de Admisión, el primer contacto de los pacientes cuando llegan a la Unidad de Pronta Atención.

Foto

: Pre

nsa M

iniste

rio de

Salud

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aire

s.

Page 13: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

dan en una situación de emergencia. Los familiares preocupados y los pro-fesionales dando todo de sí. Por eso dice que “por un lado tratás de con-tener a los familiares, vas al lugar en donde están trabajando los médicos y ves cómo están haciendo de todo por salvar al paciente”.

La vida no sólo escribe recetas con sabores intensos: también aparecen otros gustos que Elba, como buena co-cinera que es, sabe apreciar. “Un día vino una embrazada en un patrullero y tuvimos que asistir un parto. Fue un caso extremo porque es en el hospital donde se le pueden dar todas las co-modidades. Estábamos todos conten-tos, con mucha alegría”, dice Elba con una sonrisa al recordar ese momento.

Mientras prepara y escribe las rece-tas para su libro de próxima aparición, espera recibirse de cocinera profesio-nal gracias a la beca que obtuvo y sueña con “tener en el futuro un lugar donde pueda compartir la pasión que tengo por la cocina y la gente”. Su otra vocación, la enfermería, perma-nece intacta y a la par. “Me gusta por-que el interés por lo social y por que-rer conocer los problemas que hay en la comunidad es parte de mi persona-lidad. En muchos lugares la visión es totalmente distinta y se piensa que los problemas de salud se limitan a un vi-rus o una bacteria y no trabajan sobre las causas que produjeron esa altera-ción de la salud”.

como se suele decir, la fama es puro cuento. Elba lo sabe y afirma: “Voy a seguir trabajando en la UPA. Estoy muy contenta porque es un espacio en que el puedo hacer lo que me gusta”.

MARÍA CECILIA FARRÉ

aprendió en la cocina de su familia, de origen boliviano. Así como en la comida hay sabores amargos y dul-ces, en el servicio de la UPA Elba tam-bién se encontró con situaciones extre-mas, algunas tristes y otras alegres.

“En navidad me tocó cubrir una guardia y llegó una señora que esta-ba muy mal. Sudaba, le costaba ha-blar y se tocaba el pecho. Al estar en Admisión, somos las primeras perso-nas que vemos al paciente y nos di-mos cuenta que necesitaba atención inmediata. La señora sufrió un paro cardiaco, le hicieron reanimación car-dio-pulmonar, masaje cardíaco y todo lo necesario para tratar de salvarle la vida y no se pudo. Fue muy triste”, cuenta con pesar Elba.

“Una que está sentada ahí adelan-te tiene que ver a los familiares y te afecta. La señora que había muerto era el eje de su familia y el hijo que-dó solo, no sabía que hacer, se encon-traba perdido. Son situaciones fuer-tes”, añade con resignación.

Desde su puesto de trabajo, la jo-ven puede observar con distintas perspectivas las realidades que se

13ARgEnTinA salud

casas y otras en las que no se puede restablecer el cuadro y se lo deriva al Hospital Presidente Perón, en Avella-neda”.

En la UPA donde trabaja Elba se presentan tanto personas que sufren ataques cardíacos como otras que sienten que se les adormece un brazo, o con problemas para orinar. “Hay vecinos que vienen a que solamente les midan la presión o para que le cambien una sonda. Aunque sea una unidad de urgencias, la prestación de salud es abierta y brindamos el servi-cio que necesite la comunidad”. Así es como la UPA de Avellaneda atiende mensualmente a 7.000 personas. De ellas, 4.000 suelen ser pacientes pe-diátricos que en época invernal con-curren por tos, fiebre y enfermedades respiratorias.

La ganadora de Masterchef realiza guardias de 12 horas los sábados, do-mingos y feriados. “Son muchísimas personas las que vienen. En todo mo-mento hay pacientes. Los fines de se-mana hay muchos heridos de armas de fuego, personas que comieron mucho y que están broncoaspirando. Y cuando hay una emergencia todos los que es-tán esperando a ser atendidos tienen que aguardar”, confiesa la cocinera.

La novedad en la UPA es que a las urgencias y a las distintas necesida-des de los vecinos de Avellaneda se suman los curiosos que no van a tra-tarse sino a sacarse fotos con ella. “Yo estoy contenta, no me molesta. Eso sí: primero anoto a todos los pacientes como corresponde, hago mis funciones y después, sí me presto para que se saquen fotos”, asegura.

gracias a sus raíces paternas, pero sobre todo por la notoriedad alcan-zada al ganar el concurso, consiguió encontrarse con el presidente de la República Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, quien en persona le en-tregó una distinción al recibirla en el Palacio Quemado, sede del gobierno del país hermano. “Fue un diálogo muy abierto –describe– y hablamos mucho de las políticas públicas en el sistema de salud. Existe un cambio para que haya mayor inserción y eso es un pilar muy importante”.

dulCE y amaRGOElba cuenta que le encantan las comi-das fuertes, como el locro, las cazue-las y los guisos. Sus platos preferidos son los típicos del país y los que

EsPECIalIsTas EN EmERGENCIas.

Elba y sus compañeros de

la UPA están preparados para atender urgencias y descomprimir las

guardias de los hospitales.

historias de vida

GaNadORa. Elba Rodríguez junto a su familia luego de obtener el primer puesto en el concurso televisivo Masterchef.

Foto

: Pre

nsa M

iniste

rio de

Salud

de la

prov

incia

de Bu

enos

Aire

s.

Foto

: Tele

fe.

Page 14: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades
Page 15: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades
Page 16: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

detrás de escena

En marzo de 2014 la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) anunciaba la propaga-ción de una epidemia del virus

de ébola en Guinea, que luego se ex-tendería a otros países africanos como Liberia, Sierra Leona y Nigeria, hasta convertirse en lo que sería “el brote más severo y complejo en cuatro décadas de historia de esta enfermedad”, según afirmó meses después, su directora Margaret Chan. Las noticias sobre las muertes en estos países ocupaban a diario las páginas y espacios de los me-dios de comunicación, a la par que cre-cían los temores en distintos lugares del mundo, convertido ahora en “aldea global”.

El miedo estaba justificado: la enfer-medad por el virus de ébola tiene una tasa alta de letalidad –entre el 50 y 90 por ciento-, las vacunas para prevenirlo se encuentran en fase experimental y no hay un tratamiento específico proba-do. Si bien no existen vuelos directos entre los países en donde se registra el brote y la Argentina, y el movimiento de personas entre estos puntos es poco frecuente, la pregunta sobre cuáles se-

una serie de características de diseño y cuestiones formales del laboratorio des-tinadas a evitar que haya una fuga y biocontener a un micoorganismo. No hay laboratorio de nivel 4 en el país ni en Latinoamérica”, describe la bioquí-mica Leonora Nusblat, coordinadora de Bioseguridad y Biocustodia de la UOCCB.

“El Ministerio de Salud de la Nación definió tres centros en Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires. Y cada provincia establece un centro u hospital que puede aceptar a un pa-ciente y desde donde se puede remitir una muestra. Sólo esos lugares pueden mandar pruebas, previa evaluación del caso desde el área de Epidemiología del Ministerio”, explica el biólogo Alexis

SEGURIDAD MÁXIMA En la Unidad Operativa Centro de Contención Biológica de ANLIS-Malbrán funciona uno de los laboratorios de mayor seguridad del país, en donde se recibirían –en caso de presentarse casos– las muestras sospechosas de ébola.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

rían las medidas de seguridad en el análisis de un caso sospechoso en el país no dejó de plantearse. Para res-ponderla, la Unidad Operativa Centro de Contención Biológica (UOCCB) simu-ló el procedimiento paso por paso para Argentina Salud.

La UOCCB depende de la Adminis-tración Nacional de Laboratorios e Ins-titutos de Salud Dr. Carlos Malbrán y en ella funciona uno de los laboratorios más seguros del país, el BSL3 (Biosafety Level 3, según sus siglas en inglés), con una escala que va del 1 al 4 (donde 4 es el nivel de mayor seguridad) en fun-ción de la peligrosidad para la salud de los microorganismos que se manipu-lan y de los procedimientos que se lle-ven a cabo. “Que sea de nivel 3 implica

16ARGENtINA SALUD

BIOCONTENCIÓN. Si llegara al país un caso sospechoso de ébola se analizaría en el laboratorio de nivel de seguridad 3 de la Unidad Operativa Centro de Contención Biológica (UOCCB). (Foto IMG 4012a)

EL CAMINO DE LA MUESTRA. La muestra llega a Receptoría Institucional del ANLIS “Dr. Carlos Malbrán” (1). En la UOCCB, el ingreso es registrado y la muestra envasada entra al laboratorio BSL2 (2). Con el triple envase pasa del BSL2 al BSL3 (3). En el BSL3, sobre una mesada se quita el envase externo (4). Los envases secundario y primario ingresan a la cabina de seguridad biológica donde son rociados para su descontaminación. Recién ahí se abren (5). El personal del Servicio de Hantavirus del INEI hará los análisis y realizará una PCR en tiempo real (6).

Page 17: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

Edelstein, quien es responsable opera-tivo de la UOCCB y por ende, de iniciar el recorrido que haría una muestra de un caso sospechoso de ébola.

Si la cartera sanitaria nacional deter-mina que se trata de un caso compati-ble enviará la muestra a la UOCCB. El protocolo de ingreso que se aplicará es el mismo que con las demás muestras e incluye el uso de triple envase. “Recep-toría Institucional es la primera barrera que tiene el predio. La muestra cuenta con distintos datos como la historia clí-nica y un código identificatorio. En ge-neral si el riesgo es moderado va direc-tamente al laboratorio de nivel 2. En el caso de ébola o de gripe, que ya es un riesgo mayor, se procesa en nivel 3”, comenta Nusblat. En la UOCCB se hace un registro formal de la muestra.

EN EL INTERIOR DEL BSL3Para poder quitar los envases y manipu-lar la muestra, en el laboratorio los in-vestigadores deben vestirse de manera adecuada. Para el caso de ébola, sobre el overall se colocarán un delantal im-permeable. En el BSL3, a los trajes se les agrega un cinturón con baterías para alimentar un sistema de filtrado del aire para evitar los microorganismos que se contraen por vía respiratoria. A esto se le suman doble guante y antiparras.

“La muestra con el triple envase cir-cula primero por el área general del laboratorio de nivel 2 e ingresa al 3 por el pass-through que comunica a ambos laboratorios. En el BSL3 el enva-se externo se abre en mesadas de tra-bajo. Los envases secundario y primario entran a la cabina de seguridad bioló-gica. Son rociados y descontaminados en forma externa y ahí recién se abren. todo eso hay que hacerlo sí o sí con elementos de protección”, detalla la coordinadora de Bioseguridad y Biocus-todia.

Es allí donde el personal del Servicio de Hantavirus del Departamento de Virología del Instituto Nacional de En-fermedades Infecciosas (INEI) extraerá

tación o no de la muestra a analizar. Si no cumple con esos requerimientos la muestra puede ser rechazada”, aclara Nusblat.

“De hecho –acota Edelstein– el CDC puede no aceptar la muestra que noso-tros pretendemos enviarle porque pue-den considerar que epidemiológica-mente no es compatible. No se puede envíar cualquier material sino que hay toda una sincronización y revisión de la historia clínica para el análisis”.

EL DESTINO FINAL“Lo que entra en el laboratorio 3 queda en el 3”, afirma de manera categórica Nusblat. “Si la muestra sale, siempre es en triple envase, en condiciones de cus-todia y de aprobación nuestra”, agrega la bioquímica. tal sería el caso de ébo-la que se enviaría para analizar en el CDC. Y agrega que “para el envío, como se hace por una empresa de co-rreo internacional, ellos proveen el en-vase y el hielo seco, y lo llevan a Esta-dos Unidos”.

todo el material que se utiliza en BSL3 se descontamina a través de un aparato llamado autoclave, a una presión y tem-peratura que varía en función de las características del patógeno con el cual se trabajó. “Nada sale del BSL3 si no está autoclavado”, asegura Nusblat.

El control que se realiza en el BSL3 es fuerte y del laboratorio no salen ni las más mínimas partículas suspendidas en el aire. “tiene un diferencial de presión negativa con respecto al entorno, que cuando se abre la puerta absorbe todo hacia adentro y evita que algo se esca-pe. Actúa como una jeringa que está tomando liquido. Esa es la esencia de un laboratorio de biocontención”, con-cluye Nusblat mientras cierra la puerta y también la explicación del recorrido que hacen la muestras de microorganis-mos peligrosos en uno de los laborato-rios de mayor seguridad del país.

MARIA CECILIA FARRÉ[email protected]

el material genético del virus para des-truir la partícula viral y evitar riesgos. Según Edelstein, este es el servicio que normalmente diagnostica los virus más afines a ébola y por eso se lo eligió. trabaja otros virus hemorrágicos como hantavirus y virus Junín, responsable la fiebre hemorrágica argentina.

En el BSL3 se realizará una PCR en tiempo real. Si los análisis dan positivos “se remitirá la muestra al Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Es-

tados Unidos para que ellos la confir-men. Más allá de que se haga el diag-nóstico acá, la OMS definió que para dar como positivo un caso hay que re-mitirlo al CDC y éste confirmarlo; sólo en ese caso se puede hablar de un caso positivo”, destaca Edelstein.

El transporte de sustancias infeccio-sas vía aérea se hace a través de un protocolo y de los requisitos de la Aso-ciación Internacional de transporte Aé-reo (IAtA), que incluye una declaración formal de quien envía y recibe las muestras y las condiciones de envío. “Eso tiene mucho con ver con la acep-

“Que sea de nivel 3 implica una serie de características del diseño y cuestiones formales del laboratorio

destinadas a evitar que haya una fuga y biocontener a un micoorganismo”.

17ARGENtINA SALUD

EXPERTOS. La coordinadora de Bioseguridad y Biocustodia de la UOCC, Leonora Nusblat y el responsable operativo de la Unidad, Alexis Edelstein, explicaron cómo sería el manejo del la muestra de un caso sospechoso de ébola.

Foto

s: Ma

riano

Mas

cotto

Page 18: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

Un recorrido por el estudio que, cada cuatro años, indaga sobre la variación de los hábitos cotidianos que condicionan la salud. Impactos positivos y cuentas pendientes en la difícil tarea de transmitir conductas favorecedoras de una vida saludable. Información clave para el diseño de políticas públicas.

nota de tapa

ENFR se enmarca dentro del sistema nacional de vigilancia de salud que incluye las estadísticas vita-

les, los eventos de notificación obli-gatoria y los estudios de carga de

enfermedad. Pero toda esa informa-ción está limitada a lo que sucede dentro de los servicios de salud y no nos brinda informa-ción sobre lo que ocurre en la vida cotidiana”, explicó Jaime Lazovski, viceministro de Salud de la Nación. “Indagar en las conductas, los pensamientos y las necesidades de las perso-nas es lo que nos lleva a generar estos em-prendimientos que representan un gran es-fuerzo”, añadió el funcionario para justificar la muestra.

Para Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgo, “este estudio que se realiza cada cuatro años es sumamen-te importante, aporta datos significativos que indican cómo estamos y cómo evolucionan los comportamientos de la sociedad en lo que se refiere a los factores de riesgo, y nos permite delinear y orientar nuestras políticas, además de ser un recurso muy útil para otras organi-zaciones e instituciones”.

La ENFR, una muestra de alcance nacional realizada por el Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) tiene por objetivo monito-rear la evolución de los principales factores

LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS BAJO LA LUPA

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA 3º ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO

Un elemento vital para la autonomía de las personas es la información, pero en materia de salud y adop-ción de hábitos saludables, ésta no

siempre alcanza. ¿Quién tiene dudas de que fumar hace mal? ¿O que los alimentos proce-sados, en comparación con las frutas y verdu-ras, no son la mejor opción para una sana alimentación?

El mundo actual y su matriz económica han generado el crecimiento exponencial de los factores de riesgo que producen enfermeda-des crónicas no transmisibles (ENT), responsa-bles de más del 60% de las muertes. Como consecuencia, y a pesar de que en mu-chos casos se cuenta con infor-

mación adecuada, los individuos están atrapados en conductas nocivas que perjudican su salud y producen, en términos económicos, una carga para la sociedad y el sis-tema sanitario.

Ante este complejo panorama, el Estado surge como un actor necesario para encauzar esta problemática y tratar de restituir el equi-librio entre el mercado, los estilos de vida y sus costos individuales y colectivos.

La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) es para los encargados de diseñar po-

líticas sanitarias ese as de espadas que permite adaptar las estrategias a lo que sucede en la vida diaria. “La

“Indagar en las conductas, los pensamientos y las necesidades de las personas es lo que nos lleva a generar estos emprendimientos”. Jaime Lazovski, viceministro de Salud.

Page 19: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

de riesgo de ENT; evaluar el impacto de las políticas de prevención a nivel nacional, pro-vincial y local; y servir de insumo para la prio-rización de acciones y políticas en los diferen-tes ámbitos de decisión.

Con un diseño probabilístico y multietápico, recoge información socio-demográfica sobre salud general, actividad física, acceso a la atención médica, alimentación, consumo y ex-posición al humo de tabaco ajeno, consumo de alcohol, peso corporal, y determinaciones so-bre hipertensión arterial, colesterol, diabetes,

PRESENTACIÓN EN SOCIEDAD. La ENFR 2013 es un valioso insumo que influye sobre el rumbo de las estrategias sanitarias destinadas a enfrentar las enfermedades no transmisibles.

afecciones crónicas, lesiones y detección de cáncer a través de mamografía, PAP y prue-bas de rastreo de cáncer de colon.

Los resultados preliminares que se presen-taron se desprenden del análisis de las 32.365 encuestas realizadas entre octubre y diciembre de 2013 a personas mayores de 18 años en localidades de todo el país de más de 5000 habitantes. La ponderación de la mues-tra representa a 25 millones de personas, aproximadamente el 90% de la población analizada.

19ARgENTINA SALUD

Como delegado de la OPS quiero destacar que no

hay tantos países en el mundo que se preocupen por producir encuestas de esta envergadu-ra, con representación nacio-nal, provincial y que incluyen en el muestreo ciudades por encima de 5000 habitantes, apor-tando datos de gran calidad para la vigilancia y la investigación de las enfermedades crónicas.

Desde hace tiempo Argentina trabaja sobre las enfermedades crónicas en término de epide-mia, entendiendo que en esta aldea globalizada que es el planeta actual, una costumbre alimen-taria o el uso de cigarrillos puede transmitirse de forma muy rápida e incidir sobre millones de personas a una velocidad tremenda si existe una coyuntura favorable.

Los medios de comunicación, y la propaganda que difunde mensajes orientando las conductas que determinan los factores de riesgo, muestran el grado de vulnerabilidad que tenemos a nivel global.

La progresión lamentable de aumento de peso nos lleva a pensar que en pocos años, con el viraje demográfico de la población, vamos a tener que enfrentar una cantidad enorme de en-fermedades de tipo cardiovascular y cerebral, relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, con costos enormes para los individuos, sus fami-lias, la sociedad y el Estado. Por lo tanto, si es que asumimos un análisis serio, tendremos que considerar todos los aspectos de la problemática y llegar a un equilibrio entre el mercado y las condiciones para proteger a la población de sus hábitos, desde el punto de vista de su bienestar y de su salud, sin dejar de lado los derechos individuales.

Desde el inicio de la vida, la alimentación de la madre, así como sus hábitos, inciden en la etapa fetal y en su desarrollo posterior. Ese de-venir de la vida debe ser el objeto de un trabajo concertado sobre los determinantes y factores de riesgo. Trabajar en mejorar los factores pro-tectores de la salud, para que podamos tener una vida y una población sana, también hablan del desarrollo de un país. Abogamos porque Ar-gentina continúe con estos esfuerzos que son una inversión a futuro.

HERRAMIENTAS PARA AFRONTAR LA EPIDEMIA

(*) Representante de OPS/OMS en Argentina

* Por Pier Paolo Balladelli

Distintas variables pueden analizarse para saber si las personas tienen una alimentación saludable. Una de ellas es el agregado de sal en las comidas. Resultados alentadores de la ENFR 2013 muestran que en los últimos cuatro

años se redujo un 31,6% el uso de sal después de la cocción o al sentarse a la mesa. “Este hecho es muy significativo, ya que del 25,3% de la gente que reportaba esta

conducta en 2009, se ha bajado al 17,3%, reduciendo 8 puntos porcentuales”, destacó Laspiur. “Los comportamientos en relación al uso del salero están muy arraigados, son casi intuitivos, y cambiar esta costumbre habla de un importante impacto positivo que alienta a profundizar las estrategias de los últimos años”.

Cuando se analiza el dato, se observa que los hipertensos agregan sal a las comidas en un 11,5%, mientras que las personas que no son hipertensas lo hacen en el 19,7% de los casos. Entre estos últimos, aparece una marcada diferencia de acuerdo a la edad. Los mayores de 65 adicionan sal en un 13,4%, y los más jóvenes –18 a 24 años–, lo hacen en un 25,7%. “La curva que une ambos extremos indica sin lugar a dudas que a menor edad es mayor el uso de sodio, mostrándonos que aquí es donde debemos focalizar las acciones”, indicó Laspiur.

Desde hace varios años, la cartera sanitaria trabaja intersectorialmente con la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) en la firma de acuerdos para la reducción de sodio en los alimentos procesados y panificados con el fin disminuir la ingesta de sal oculta en los alimentos. “Po-demos inferir que esta estrategia trajo una consecuencia muy alentadora, que es la disminución de la utilización del salero, un hecho relevante dado que el consumo de sal poblacional trae aparejadas miles de enfermedades y muertes cardio y cerebro vasculares evitables”. Esta tendencia también se evidenció en las provincias, y obedece a que “en muchas de ellas existen regulaciones que restringen el uso de saleros en bares y restaurantes, lo que muestra que las regulaciones, así como la alta visibilidad comu-nicacional sobre los problemas de salud asociados al consumo de sodio, han hecho eco en la población y se han traducido de manera pareja, por lo que se puede hablar de un efecto país”, concluyó Laspiur.

LA SAL MÁS LEJOS DE LA MESA

Page 20: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

20ARgENTINA SALUD

Celebramos la alianza es-tratégica entre el Ministe-

rio de Salud de la Nación y el INDEC en términos de indagar cuáles son las condiciones socio-demográficas de la po-

blación asociadas al tema de enfermedades crónicas no transmisibles, con vistas a prestar un nuevo servicio a nuestra sociedad.

Este trabajo –uno de los más grandes que realizamos– tiene por objeto contar con infor-mación confiable y fehaciente que permita el desarrollo y monitoreo de políticas públicas.

Actualmente la mayoría de la población mue-re por enfermedades no transmisibles y por esta razón es que hemos trabajado exhaustiva-mente de acuerdo a lo solicitado por la cartera sanitaria, dado que las proyecciones mundiales indican que hacia 2020 el 75% de las causas de mortalidad serán por estas razones.

Este escenario explica los esfuerzos que des-de Salud se están llevando adelante con vistas a reducir la tasa de enfermedades no transmisi-bles y hacer un seguimiento muy fuerte de sus factores de riesgo, su evolución en el tiempo, y el impacto de las políticas proactivas que se desarrollan en todos los niveles.

Más de 600 personas trabajaron en este ope-rativo estadístico que se desarrolló junto a las direcciones de Estadística provinciales. Siempre podrán contar con la dedicación y profesionalis-mo de los técnicos del INDEC, que están dispo-nibles para articular con distintos organismos y brindar herramientas que ayuden a garantizar la efectividad de las políticas sociales y de sa-lud en las que estamos todos comprometidos.

ALIANZA ESTRATEGICA

(*) Directora del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

* Por Ana María Edwin

AVANCE MÁS LENTO DEL PESOEn Argentina, el exceso de peso –que agrupa el

sobrepeso y la obesidad– continúa en alza. Según la

ENFR 2013, 6 de cada 10 personas registra-ron exceso de peso, de las cuales 2 son obe-sas. La evolución de la prevalencia de obesi-dad pasó del 14,6% en 2005 al 18% de 2009, y al 20,8% de 2013; mientras que el sobrepeso, con un comportamiento similar, evolucionó del 34,4% en 2005, al 37,1% en la última medición.

“Este es uno de los grandes desafíos que tiene la Argentina y el resto mundo, pero aun-que parezca desalentador hay que rescatar que los datos evidencian una desaceleración en el proceso de incremento”, comentó Lazovski, ya que entre 2005 y 2009 el au-mento había sido del 23,3% frente al 15,6% que se registró en el intervalo entre 2009 y 2013.

Para poner los datos en contexto, Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisi-bles, recordó que se trata de una epi-demia mundial y la meta fijada por la Organización Mundial de la Sa-lud (OMS) es lograr que tenga un crecimiento nulo para 2025. “Aunque parezca fácil, es un objetivo ambicioso, porque no hay ningún país en el mundo que haya podido estabilizar la curva de crecimien-to y menos descenderla”, explicó.

» 7 de cada 10 personas que manejaron o viajaron en auto usaron cinturón de seguridad siempre, proporción mayor a la observada en la ENFR 2009.

» 6 de cada 10 personas que manejaron o viajaron en moto usaron casco siempre.

» 1 de cada 10 personas condujeron habiendo bebido alcohol, mostrando una reducción con respecto a 2005.

CONDUCTAS MÁS SANAS

La desaceleración que se registró, producto de las políticas que se llevan adelante como la regulación del etiquetado de los alimentos, la modificación del Código Alimentario Argen-tino para la eliminación de las grasas trans, las políticas fiscales para regular el mercado de alimentos y bebidas, y el desarrollo de estrategias intersectoriales para mejorar la calidad de la oferta, “muestran un Estado atento a lo que le sucede en la población y sus necesidades”, detalló Lazovski.

SEDENTARISMO, IGUAL ES MEJOREn cuanto a la actividad física baja, la en-cuesta no reportó resultados estadísticos sig-nificativos con respecto a la anterior –55,1 y 54,9% respectivamente–. “Si se analiza la evolución del indicador es una buena noticia. Entre la primera y segunda encuesta hubo un salto porcentual de 8 puntos, trepando del 46,2 a 54,9% con una curva claramente as-cendente, pero a pesar de los pronósticos, vemos que el nivel de baja actividad física se estabilizó, amesetando la tendencia”, sostuvo

Laspiur.Se estima que la disminución acredi-tada se relaciona con las acciones de

incentivo a la actividad física en los distintos niveles y al diseño de los

espacios urbanos para favorecer su práctica, porque dada la ocurrencia de

factores como el crecimiento del parque au-tomotor, la tecnología y la conectividad, se desalienta la movilidad en las personas.

En total se encuestaron a 32.365 personas mayores de 18 años en localidades de todo el país de más de 5000 habitantes. La ponderación de la muestra representa a 25 millones de personas, aproximadamente el 90% de la población analizada.

Page 21: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

nota de tapa

dato significativo surge de la consulta sobre si está ansioso o deprimido. En 2009, el 19,3% refería alguno de estos estados, mien-tras que en 2013 descendió 3 puntos llegan-do a un piso del 16,3%, lo que habla de un cambio en el ánimo colectivo.

En cuanto a la cobertura de salud, ya sea la brindada en el sector pú-blico o a través de obras sociales o prepagas, la encuesta mostró un crecimiento al pasar del 62,4 en 2005, al 70,7% en 2013. Tendencia que también se vio reflejada en el aumento de todas las prácticas preventivas para los factores de riesgo intermedios.

El consumo de tabaco continúa bajando de manera sostenida en el país. Las ENFR de 2005 a 2009 reflejaron una diferencia de 29,7% a 27,1%,

para llegar en esta última edición a un 25,1%, donde 1 de cada 4 personas afirmó consumir tabaco en la actualidad.

Pero donde se advierte un fuerte cambio es en la exposición de las personas al humo de tabaco ajeno, que pasó de 40,4% en 2009, al 36,3% en 2013. “Si bien venía disminuyendo progresivamente, en lo que se refiere a la exposición al humo del tabaco en el hogar, el salto fue de 6 puntos porcentuales, de 33,9 en 2009, a 27,6% en 2013 –graficó Laspiur–, indicando que el comportamiento de los entornos sociales se traslada al interior de los hogares”.

La exposición en los lugares de trabajo también bajó del 34 al 25%, y en los bares y restaurantes se registró uno de los más altos impactos con un descenso del 47,2 al 23,5%. “En gran medida, estos resultados son atribuibles a las leyes, regulaciones e iniciativas que desalientan el consumo de tabaco y protegen a aquellos que no fuman y están expuestos a ambientes contaminados con humo de tabaco ajeno”, subrayó el funcionario.

Un hecho hasta ahora inédito en el país fue la medición de la

Se trata de un mal global de estos tiempos, que al igual que el aumento de la obesidad, ha motivado hasta la preocupación de las Na-ciones Unidas, que ya realizó dos cumbres mundiales –en 2011 y 2014– para deliberar en torno a la búsqueda de soluciones para estas problemáticas de salud pública.

CALIDAD DE VIDA Y ACCESO A LA SALUDAnte la pregunta sobre el estado de salud general, 2 de cada 10 personas evaluaron su salud como mala o regular –21,2%–, con un predominio claro de las mujeres, con un 23,9% contra el 18,3 de los hombres. Pero un

21ARgENTINA SALUD

EL TABACO EN RETIRADA reacción de los fumadores ante las advertencias e imágenes que desde hace dos años se colocan en los atados de cigarrillos. La respuesta arrojó que al verlas, más de la mitad de las personas –el 54,5%–, pensó en dejar de fumar, lo que en un primer análisis indica que las mismas interpelan la propia conducta.

La ENFR 2013 puso sobre la mesa un debate todavía pendiente: el precio de los cigarrillos. “Claramente la sociedad y el Estado le están ganando la batalla a este factor causante de tanta mortalidad, pero la investigación revela un hecho muy concreto, que es que el precio relativo del tabaco, contrariamente a lo que se percibe, ha ido bajando en relación a la cantidad de cigarrillos que se pueden comprar con un sueldo”, advirtió.

Mientras que en 2005, las personas con un sueldo promedio podían comprar 236 paquetes, en 2013 ese número ascendió a 442. “Este dato nos

interpela y nos hace pensar que si se aumentara el precio del tabaco, que es una potestad del cuerpo legislativo, indudablemente tendríamos

resultados más contundentes en la lucha contra este flagelo”. El análisis comparativo entre las distintas ediciones de las ENFR revela un cambio cultural en lo que respecta a consumo

de tabaco en espacios públicos y reafirma que “las políticas públicas regulatorias son efectivas

para cambiar los comportamientos de las personas”, finalizó.

Así, 9 de cada 10 adultos se controlaron la presión arterial en los últimos dos años, y 8 de cada 10 varones mayores de 34 años y mujeres mayores de 44 se midieron alguna vez el colesterol plasmático. El control de

glucemia se mantuvo estable en 8 de cada 10.

La realización de mamografías en los últimos dos años creció, ya que en 2013, 7 de cada 10 muje-

res se estudiaron y la misma canti-dad de mujeres de entre 25 y 65 años

se realizaron un PAP. Además, 3 de cada 10 personas de entre 50 y 75 años se realizaron alguna prueba de rastreo de cáncer de co-lon, una consulta incluída por primera vez en la encuesta.

“Esta información sumamente rica está dis-ponible para que desde el ámbito académi-co y de las sociedades científicas nos acom-pañen en el análisis aportando distintos enfoques. Contamos con todos los sectores que tienen injerencia en esta temática para incrementar su riqueza en pos de lograr una población más sana”, concluyó Lazovski.

Las cartas están sobre la mesa. La conjun-ción de políticas públicas interministeriales, el involucramiento de las sociedades científi-cas, el aporte el sector privado y la concien-tización de la comunidad, serán la llave que abra un futuro más saludable para los ar-gentinos.

MELISA [email protected]

Page 22: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

22argentina salud

municipios saludables

A tan solo 15 kilómetros al norte de la capital de Santa Fe, sobre la ruta na-

cional Nº 11, se encuentra el municipio de Recreo. Con una población de más de 14 mil habitantes, según el último censo, fue en el año 2005 cuando dio su gran salto al dejar de ser una Comuna y constituirse como Ciudad. Este avance significó un de-safío para todos los recreínos ya que no solo representó un mero cambio de cate-gorización, sino un compromiso de gestión. La inversión en infraestructura, servicios e inclusión pasaron a ser las prioridades en la agenda de su máxima autoridad local, el intendente Mario Formento y todo su equi-po de trabajo.

Las 12.100 hectáreas que conforman esta localidad santafesina se encuentran a la vera del río Salado y son atravesadas por el recorrido de cuatro rutas que gene-ran una constante interacción con los ba-rrios de la periferia de la capital provincial, denominada también el Gran Santa Fe. En este contexto, y a partir del trabajo de la Mesa Intersectorial y los datos de la Sala de Situación de Salud Local, la comunidad de Recreo entendió la necesidad de imple-mentar acciones para trabajar una proble-mática hoy en día central en los jóvenes: las adicciones, el consumo de sustancias tóxicas y sus consecuencias.

“Desde la secretaría a mi cargo, el in-tendente nos delegó el Programa Nacional

entre 12 y 19 años, de los cuales unos 2.300 se encuentran en edad escolar. Se espera alcanzar una cobertura del 70% de esta población y entre las principales activida-des de promoción de hábitos saludables se destacan talleres culturales, jornadas infor-mativas y de capacitación y actividades de-portivas, entre otras.

Según cuenta Lagraña, la Sala de Situa-ción de Salud Local de Recreo junto a la de la vecina localidad de Esperanza, fueron las primeras de la provincia y “representan un espacio clave para la actualización perma-nente de datos que nos acercan las institu-ciones, organizaciones sociales, dependen-cias del Estado y comunidades, lo que nos da la oportunidad de trabajar en tiempo real y con información precisa, la cual se encuentra a disposición de quien la requie-ra para elaborar proyectos o implementar políticas públicas locales”.

“Este trabajo intersectorial se retroali-menta permanentemente y representa una herramienta de transformación social donde las voces de todos los sectores se escuchan sin intermediarios en un espacio abierto en el que hablan los verdaderos y legítimos protagonistas del cambio que llegan todos los días a la comunidad de Recreo”, resume Lagraña.

MARTIN [email protected]

PREVENIR ADICCIONES, UNA PRIORIDAD DE GESTIÓN

RECREO, SANTA FE

Municipios y Comunidades Saludables (PNMCS) del Ministerio de Salud de la Nación y en ese marco este año elabo-ramos un proyecto que busca promover hábitos y estilos de vida saludables en los niños, jóvenes y adolescentes que les per-mitan evitar los riesgos de iniciarse en el uso de sustancias tóxicas”, explica Sebas-tián Lagraña, secretario de Salud, Acción Social y Medio Ambiente del municipio.

Esta acción forma parte del proceso por el cual Recreo busca convertirse en Municipio Responsable en Salud, a partir del trabajo intersectorial entre las diver-sas áreas de gobierno municipales, las instituciones educativas primarias y secun-darias, los Centros de Atención Primaria de la Salud, las organizaciones sociales y la comunidad originaria mocoví.

“El trabajo que realizamos en la Mesa Intersectorial nos acerca aun más a nues-tros vecinos, nos permite escuchar sus necesidades reales y propuestas, convir-tiéndolos en protagonistas a la hora de consensuar decisiones, debatir ideas y unificar criterios para después trabajar en y con la comunidad”, afirman Carina Valli, subsecretaria de Salud y Acción So-cial, y Liliana Ragno, directora de Acción Social y referente local del PNMCS.

El proyecto actual de prevención de adicciones en jóvenes tiene como pobla-ción objetivo unos 2.700 adolescentes de

MUNICIPIO JOVEN.

Hace menos de diez años

que Recreo dejó de ser

Comuna para convertirse

en Ciudad, para orgullo

de sus 14 mil habitantes.

Page 23: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

Recreo es una ciudad joven. Declarada como tal en 2005, hemos acompañado su trans-formación de Comuna a Municipio para garantizar a nuestros vecinos los servicios que

una ciudad debe tener. El significativo crecimiento poblacional de los últimos años se reflejó también en un aumento de demandas. La forma de pensar su construcción está influenciada por esta transformación y nos compromete con la comunidad a través de una mirada colectiva e inclusiva que nos obliga a escucharlos.

La promoción de hábitos saludables, la prevención en salud, la inversión en infraestructura y servicios, las permanentes actividades en deporte y cultura son prioridades de nuestra gestión. Tener una planifi-cación se hace imprescindible para proyectarnos, pero también para dar respuestas a las necesidades más urgentes.

Nos preocupamos por lograr un crecimiento con desarrollo, y es por eso que estamos trabajando para concretar la instalación del Parque Industrial, para así generar mayor inversión privada y fuentes laborales en la ciudad.

Con el proyecto GIRSU Recreo, de gestión y tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos, trabajamos desde hace unos años en la concientización y educación ambiental, para que los vecinos adopten conductas que van a favorecer el correcto tratamiento de nuestra basura.

La inversión en servicios como la obra de cloacas, una mayor luminaria en las calles y espacios públicos nos hace progresar. Y queremos avanzar en el polideportivo municipal con un proyecto para climatizar la pileta, un espacio que pertenece a todas nuestras familias.

Es a partir del convencimiento y las fuerzas que nos genera nuestra gente, que nos obliga como funcionarios a hacer de Recreo una ciudad donde elijamos vivir todos los días.

CIUDAD JOVEN EN CRECIMIENTO CONSTANTE

(*) Intendente de Recreo

PARA CONTACTARSE CON El PROgRAMA NACIONAl MUNICIPIOS SAlUDAblES ESCRIbIR A [email protected]

Por Mario Formento (*)

» Recreo tiene una superficie de 12.100 hectáreas » Posee una población de 14.205 habitantes, de las cuales 7.007 (40,3%) son varones y 7.198 (50,6%) son mujeres. » Tiene una densidad de habitantes de 1,7 por km²» Su población representa un 2,7% del total de la capital provincial y un 0,44% del total de la provincia de Santa Fe.

MÁS INFORMACIÓN

23ARGENTINA SAlUD

MESA INTERSECTORIAl. La Sala de Situación de Salud Local de Tolar Grande es la primera de todo el noroeste argentino.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. Ya sea mediante talleres de capacitación o jornadas de reflexión, los equipos técnicos del municipio promueven la interacción ciudadana.

EQUIPO MUlTIDISCIPlINARIO. Autoridades locales, promotores de salud, empleados municipales y organizaciones sociales trabajan a diario por el bienestar de los recreínos.

ESPACIO DE ANÁlISIS Y DISCUSIÓN. La Mesa de Trabajo Intersectorial articula a los representantes de todas las instituciones y organizaciones civiles, donde surgen las políticas locales a implementar.

Foto

s: Ge

ntile

za M

unici

pio de

Recre

o.

Page 24: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

» Nació en Buenos Aires, el 30 de julio de 1957. » A los 18 años ingresó a la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata.» Fue médico de planta y de guardia en el servicio de Neurocirugía del hospital provincial “Güemes” de Haedo, especialización donde se destacó como integrante de la Sociedad de Neurocirugía de la Provincia de Buenos Aires y de la Asociación Argentina de Neurocirugía.» Se especializó en la emergencia y el neurotrauma. Integró uno de los primeros cursos A.T.L.S (Advance Trauma Life Support) del American Collage of Súrgeons, y fue autor y colaborador de más de cuarenta publicaciones y abstracts sobre la especialidad. » Fue docente de Neurocirugía de la Universidad del Salvador.» Formó y dirigió destacados equipos quirúrgicos que contribuyeron a la introducción en el país de técnicas de avanzada como la neurocirugía estereotáxica, entre otras.» A comienzos de los años ’90 se desempeñó como director de la Escuela Municipal de Enfermería de la Municipalidad de Tres de Febrero.» En 1996 fue designado director ejecutivo del hospital Dr. Ramón Carrillo de Ciudadela, provincia de Buenos Aires, institución que dirigió durante 13 años.» En 1998, en forma simultánea, tomó a su cargo la dirección del hospital Dr. Carlos Bocalandro de Loma Hermosa, Tres de Febrero, hasta mediados de 1999.» En diciembre de 2007 asumió como subsecretario de Coordinación y Atención de la Salud, del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, hasta que fue desginado como ministro por el Gobernador Daniel Scioli, el 16 de diciembre de 2009.

PERFIL

entrevista

Cuáles han sido los princi-pales logros obtenidos en materia de salud pública desde que asumió como

ministro en 2009? Destaco el reordenamiento de la

gestión administrativa; la jerarquiza-ción del recurso humano; los avances en la calidad de los servicios a tra-vés de la actualización tecnológica en equipamiento y las obras edilicias como ampliaciones y remodelaciones de los edificios existentes, así como la cons-trucción de nuevos hospitales, centros de atención primaria de la salud y unida-des de pronta atención; y la reducción de la mortalidad materna e infantil.

En cuánto a obras y equipamiento hospitalario, ¿cuáles han sido los avan-ces que se han logrado en la provincia?

En relación al equipamiento, entre 2007 y 2011, es decir durante los pri-meros 4 años de la gestión del gober-nador Daniel Scioli, se inviertieron 203 millones de pesos en equipamiento para hospitales provinciales y muni-cipales y CAPS, y en 2012 invertimos más de 60 millones. En 2013, entre hospitales y maternidades nuevos, e intervenciones de ampliación, refac-ción y modernización en hospitales provinciales y municipales, invertimos 224 millones provenientes de diversas fuentes de financiamiento.

¿Cuáles son los nuevos hospitales y maternidades a los que hace mención?

El hospital provincial “Alberto Bales-trini” de Ciudad Evita, en La Matanza, y la maternidad “Estela de Carlotto” en el partido de Moreno, que inaugu-ramos en 2013. El “Balestrini” deman-dó una inversión aproximada de 130 millones de pesos y fue financiado a través de un crédito del Banco Inte-ramericano de Desarrollo (BID), y la maternidad fue creada mediante un convenio tripartito entre el municipio,

24ArgEntInA saLud

LA MORTALIDAD INFANTIL MÁS BAJA DE LA HISTORIACon más de cuatro años al frente de la cartera sanitaria bonarense, alejandro Collia repasa los principales logros, ejes y desafíos de su gestión, entre los que destaca consolidar la reducción record de la mortalidad infantil en la provincia más densamente poblada del país.

aLEjandRo CoLLIa, mInIstRo dE saLud dE La PRovInCIa dE BuEnos aIREs

Foto

s: Ge

ntile

za A

rea d

e Pre

nsa d

el Mi

nistri

o de S

alud d

e la p

rovinc

ia de

Buen

os A

ires.

Page 25: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

nacimiento. Con ella también mejoraron los indicadores de lactancia materna y se fortalecieron las redes perinatales con la ayuda de promotores de salud y agentes comunitarios.

¿Qué otros programas han imple-mentado en la provincia junto a la nación?

Hemos implementado varios progra-mas nacionales, entre los que se des-tacan el de Cardiopatías Congénitas, Hipoacusia, Sanidad Escolar, VIH-Sida, Incluir Salud y Remediar + Redes, que desde sus inicios, entregó más de 400 mil botiquines a los 1.750 centros de salud con que contamos y se distribu-yeron botiquines de refuerzo a munici-pios. El programa cuenta además con 257 efectores no tradicionales que son 52 Unidades Penitenciarias Federales y Provinciales, 14 Centros de Contención de la subsecretaría de Niñez y Adoles-cencia, y desde 2013 otros 194 Centros de Prevención de las Adicciones (CPA) y 7 Comunidades terapéuticas.

¿Qué otros logros sanitarios fueron alcanzados por la provincia?

Quiero mencionar los obtenidos en materia de prevención, control y aten-ción de las adicciones, fundamental-mente desde la sanción de las leyes de nocturnidad; el programa de Fertiliza-ción Asistida, que colaboró en traer al mundo a 100 bebés con tratamiento gratuito realizado en los once centros públicos de Fertilidad Asistida de la provincia, además de haber hoy por hoy más de 180 tratamientos en curso; el incremento de un 75% en los últimos años en la donación de órganos y teji-dos para trasplante y de donantes de sangre comprometidos y habituales; la creación de la Oficina de Alimentos, que no tiene precedentes en la provin-cia; y el trabajo en materia de atención primaria, prevención y promoción de la salud, producción pública de medica-mentos, salud bucal y emergencias sa-nitarias, entre otros temas y áreas de gestión.

la provincia y la Nación, que financió la obra y el equipamiento.

En materia de recursos humanos ¿Cuáles fueron los avances?

Desde que asumimos esta responsa-bilidad, nos propusimos regularizar la situación de todos los trabajadores del sistema de salud público provincial e incorporar a nuevos trabajadores a la planta permanente de nuestros hospi-tales y dependencias. Así, designamos en la planta permanente de los hospi-tales provinciales a 4.300 enfermeros egresados de la Escuela de Enferme-ría Eva Perón, a 4.100 trabajadores de limpieza y cuidadores hospitalarios estatizados, y a 7.000 becarios ingre-sados en planta. también capacita-mos a 7.300 residentes profesionales y formamos 2.600 técnicos y 3.000 promotores de salud.

¿Cuáles son los resultados obtenidos en relación a la mortalidad infantil y materna?

En la provincia de Buenos Aires hoy tenemos la mortalidad infantil más baja de la historia: en 2007, la morta-lidad infantil era de 13,5 niños menores de un año cada mil nacidos vivos; en 2013, ese indicador se redujo a 10,9. Además se redujo la mortalidad mater-na más de un 32% en los últimos dos años y, de este modo, la tasa bajó más de un punto, al pasar de 4,3 a 3 muje-res fallecidas por cada 10 mil nacidos vivos, en 2012. Estas son las mayores reducciones logradas por una gestión desde que se tiene registro de medi-ción de ambos índices.

¿A qué atribuye este notable des-censo?

Sin dudas, el trabajo realizado jun-to a la nación ha sido imprescindible para lograr estas reducciones, ya sea a través de las campañas de atención primaria de la salud y la vacunación, ya que desde 2007 a esta parte se han aplicado más de 27 millones de vacunas en general y en forma gratui-ta, en los 1.753 centros vacunatorios de la provincia, jornadas de salud y campañas, sin olvidar la incorporación de más vacunas al calendario. tam-bien incidió el desarrollo conjunto de programas como el Sumar, que en la

PIonERa. La provincia fue la primera jurisdicción en garantizar tratamientos gratuitos de fertilización asistida para parejas que buscaran tener hijos.

25ArgEntInA saLud

La EXPERIEnCIa dE Las uPas

Las Unidades de Pronta Atención (UPAs) son una expe-riencia exitosa traida desde el Brasil por el Gobernador

Daniel Scioli en 2010, y ya funcionan 7 unidades en toda la provincia, las que a la fecha asistieron a más de un millón de pacientes, resolviendo allí el 98,5% de los casos, sin ne-cesidad de derivación a los hospitales.

En los próximos meses arrancará la construcción de nuevas UPAs en Hurlingham, Tres de Febrero, Moreno y José C. Paz, cuyas obras están en proceso de licitación. Esas cuatro serán financiadas por la provincia y tendrán un costo total cercano a los 80 millones de pesos entre las obras y el equipamien-to. Se planificó la construcción de otras dos en Berazategui y Florencio Varela, que serán financiadas a través del programa Remediar+Redes, y otra en Zárate, que será financiada en for-ma conjunta entre la provincia y el municipio.

Entre 2014 y 2015, se remodelarán el Hospital de Niños de La Plata y se incorporarán 10 tomógrafos y 3 resonadores destinados a 12 hospitales, y 40 mamógrafos para la misma cantidad de municipios. También 50 ambulancias equipadas con

cardiodesfibriladores, bombas de infusión, respiradores e incubadoras.

provincia brinda asistencia a más de dos millones de personas. Y tambiém a la estrategia de Maternidades Seguras y Centradas en la Familia, que venimos implementando desde hace unos años.

¿Cuáles son las características del programa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia?

Es una modalidad de atención huma-nizada, que focaliza en los derechos de la mujer, su bebé y su familia. Este modelo comenzó a aplicarse en la pro-vincia por iniciativa de Unicef en junio de 2010 en 36 maternidades públicas provinciales y, en la actualidad, ya son 64 las que emplean esta estrategia. Se hace hincapié en que el equipo de sa-lud respete los derechos de la familia, verdadera protagonista del proceso de

Page 26: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

CUIDADOS PARA LA SALUD DE LA MUJER Y LA FAMILIA

El objetivo de esta guía, como su nombre lo indica, es comunicar de manera simple y atractiva diferentes tópicos que ayudan a que todos podamos tener una vida más saludable, y en definitiva,

mejor calidad de vida. Pero no sólo compila consejos y recomendaciones, sino que además brinda información precisa en temas tan diferentes como “Cuidados del recién nacido”, “Violencia hacia las mujeres”, “Métodos anticonceptivos” y “Consumo problemático de sustancias”, entre muchos otros.

La calidad de su diseño y las ilustraciones que contiene no sólo transforman al material como de lectura placentera –ayudando así a que más público esté dispuesto a informarse sobre estas temáticas–, sino que además, si se decide imprimirla, está pensada para que los distintos temas funcionen como afiches independientes que pueden exhibirse en distintos ámbitos.

La guía está dividida en veintidós capítulos, cada uno trabajando una temática en particular. Algunos son específicos para el cuidado de niños (Cuidados en el embarazo, Lactancia materna, Cuidados en el parto y puerperio, Control del crecimiento y desarrollo del bebé, Prevención de accidentes en el hogar, etc.), y otros están divididos por momentos del año (Cuidados en el invierno, Cuidados en el verano, etc.).

En cuanto a salud sexual, se explaya sobre salud de la mujer, VPH, PAP y mamografía; métodos anticonceptivos e enfecciones de transmisión sexual. También aborda problemáticas tales como Derecho a la salud, Discapacidad y Hábitos saludables.

La guía cierra con una síntesis de trámites y servicios (dónde y cómo hacerlos, requisitos) y con el Calendario Nacional de Vacunación. Un material sin desperdicio, para leer, guardar y consultar.

Un nuevo minisitio sobre salud en situaciones

de emergencias y desastres está disponible en la web del Ministerio de Salud de la Nación para que la población acceda a información básica y recomendaciones sobre cómo actuar ante cada uno de estos eventos. Quienes visiten lo visiten encontrarán todo lo que hay que saber para sobrellevar y ponerse a resguardo ante eventos como erupciones volcánicas, inundaciones, terremotos, epidemias, tormentas de nieve, accidentes con materiales tóxicos, olas de calor o tormentas eléctricas.

MAPA INTERACTIVOSin dudas, uno de sus apartados más interesantes es el mapa interactivo que presenta, el que permite indagar los desastres específicos de cada región de nuestro país. Al situar el mouse sobre cada región se despliegan distintos íconos que indican cuáles son los desastres potenciales de la misma. Allí, uno puede clickear para tener información detallada de cada uno de los eventos. Esta herramienta ayuda a que el visitante acceda de manera intuitiva y sencilla a la información deseada, apta para cibernavegantes poco avezados.

www.msal.gov.ar/salud-y-desastres/

S@LUD & WEB

PUBLICACIONES & MATERIALES

Descarga gratuita de: www.msal.gov.ar apartado “Banco de recursos”.

INFORMACIÓN PARA CADA NECESIDADEn la barra de menúes también se puede acceder a materiales para ciudadanos, que incluyen medidas preventivas y cuidados de la salud en cada caso, así como también al apartado “Información para comunicadores”, que ofrece recomendaciones para la correcta comunicación masiva en caso de riesgo de desastre. Por último, el minisitio también cuenta con recursos para descargar (afiches y publicaciones) y una sección de mitos para no manejar información equivocada. Una web que merece ser recorrida.

MINISITIO DE SALUD EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Page 27: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

FIChAS

COLECCIONABLES

SALUD DE LA A

A LA z

ESTE NúMERO:

REAMINACIóN

CARDIOPULMONAR

DEFINICIóN

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?Las principales causas del paro cardiorrespiratorio son:

¿QUÉ hACER?

La reanimación cardiopulmonar, comúnmente conocida como RCP, es el procedimiento de emergencia que se realiza para revertir el estado de una persona que sufrió un paro cardiorrespiratorio, evento en el cual el corazón deja de latir y la respiración cesa unos segundos después, produciendo que la sangre deje de circular y en consecuencia no haya suministro de oxígeno al cerebro, corazón y pulmones.

RCP EN BEBÉS Y NIÑOS PEQUEÑOS

¡ATENCIóN!

1. Coloque 2 dedos en el pecho del bebé entre las tetillas, en el centro del esternón y aplique presión hacia abajo, comprimiendo unos 5 cm de profundidad.2. Aplique 30 compresiones de manera RÁPIDA (a un ritmo de 2 por segundo) y fuerte, sin pausa.3. Cubra firmemente con su boca la boca y nariz del bebé.4. Dé 2 ventilaciones por la boca de 1 segundo, haciendo que el pecho del bebé se eleve.5. Dé 2 ventilaciones más. Compruebe que el pecho se eleve.6. Continúe realizando la maniobra por 5 ciclos (2 minutos de RCP).7. Si el niño aún no responde, repita la maniobra hasta que se recupere o llegue la ayuda.8. Si comienza a respirar de nuevo por sí mismo, continúe verificando la respiración hasta que llegue la ayuda.

RCP EN NIÑOS MAYORES, ADOLESCENTES Y ADULTOS

MÁS INFORMACIóN EN WWW.MSAL.GOV.AR

» Ataque cardíaco» Hipotermia profunda» Shock» Electrocución

» Traumatismo en la cabeza» Hemorragias severas» Deshidratación

Si una persona se encuentra en esta situación, además de llamar inmediatamente al servicio de emergencias, realice las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP).

Las maniobras de RCP pueden salvar la vida de la persona afectada y evitar posibles lesiones.

¿CóMO ESTÁ LA PERSONA?Cuando alguien sufre un paro cardiorrespiratorio no respira, tiene la piel pálida o morada, especialmente en labios y uñas. También pierde el conocimiento y su pupila se dilata parcialmente. A los 2 o 3 minutos la dilatación es total y no hay reacción a la luz.

1. Coloque a la víctima sobre el suelo, extienda su cabeza hacia atrás y ábra-le la boca para liberar la vía aérea.

2. Localice el centro del esternón entre los senos, en el medio del pecho. Coloque el talón de una mano, luego la otra mano encima y entrelace los dedos.

3. Adopte una postura erguida para que los hombros permanezcan perpendiculares encima del esternón del accidentado y con las ma-nos aplique presión suave, cargando el peso del cuerpo sobre los

brazos rectos de manera que el esternón baje unos 5 cm. 4. Realice 30 compresiones, a un ritmo de 2 por segundo.

5. Luego tape la nariz de la persona con sus dedos y sople suavemente sobre su boca 2 veces (ventilaciones) de 1 segundo cada una.

6. Repita la secuencia 5 veces hasta que la víctima recupere la consciencia o llegue el servicio de emergencias.

Page 28: ARGENTINA SALUDmsal.gob.ar/prensa/images/stories/revista-argentina-salud/revista-pd… · carga de enfermedad en nuestro país y el mundo. Por la gravedad de su impacto en las socie-dades

Ministeriode Salud

www.msal.gov.ar