ARGENTINA Y MERCOSUR.doc

Embed Size (px)

Citation preview

ARGENTINA Y LAS OPCIONES PARA LA INSERCIN EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL

Reencauzar el proceso de integracinMiguel Cuervo*ResumenEl MERCOSUR ha sido en los ltimos tres lustros la herramienta prioritaria de la poltica exterior, habindoselo definido como un plan estratgico de dimensin poltica y social, no limitado slo a la integracin comercial o econmica. La realidad mostr que ese juicio fue dominado evidentemente por la retrica. Aun as no hay razones suficientes para abandonar esta estrategia ahora, pero s es imprescindible reencauzar el proceso de integracin econmica de modo tal que sea del tipo win win, uno en que todos los Estados Parte se beneficien, porque de lo contrario, adems de ser en el mejor de los casos slo un segundo mejor, podra dar lugar a presiones para reemplazarlo por libre comercio unilateral. En particular, como todo proceso de integracin regional, y ms an tratndose de uno cuya meta fue formar un Mercado Comn, lo que finalmente cuenta es no slo su impacto sobre la economa regional sino, fundamentalmente, sobre las economas individuales de los pases socios. Este concepto lleva a postular que, desde la ptica de la Argentina, el Mercosur debe ser replanteado integralmente. La gestin del Mercosur tiene a su favor la teora de los socios naturales, pero tambin es afectado negativamente por el hecho de ser un rea preferencial de comercio sur sur, es decir formada por pases de reducido ingreso per capita y con una muy baja relacin capital / trabajo. En este marco, para que el proceso de integracin pueda ser ganador, debe ser econmico y no meramente comercial, lo que requiere reglas respaldadas con instituciones estructuradas, lo que se conoce como rule-oriented. Estas reglas deben sustentar un proceso de complementacin econmica sectorial que intensifique el comercio intraindustrial, generando economas de escala, especializacin productiva y aumentos de productividad. La locomotora de esta integracin no puede ser un pas miembro, sino las polticas de complementacin productiva, de cohesin social y de equiparacin territorial. La reformulacin del Mercosur debe dar lugar a un espacio integrado dominado por la creacin de comercio, realimentado endgenamente, lo que, a su vez, requiere de un mecanismo de coordinacin macroeconmica efectiva. Slo en este marco la integracin contribuir al crecimiento de la economa, lo que es una condicin necesaria para la equidad. Esa es la prioridad. El caso de Amrica latina reclama definiciones de fuerte contenido poltico, en las que la condicin de Mxico como pas NAFTA, obliga a una delimitacin del espacio, las economas y las reglas de juego.1.- IntroduccinEl MERCOSUR ha sido en los ltimos tres lustros un objetivo prioritario de la poltica exterior, habindoselo definido como un plan estratgico para la integracin econmica y comercial, con extensin a las dimensiones poltica, social y cultural de la sub regin. Es un proyecto poltico y como tal debe ser una poltica de estado en Argentina y en Brasil, pero a la vez conforma la poltica econmica de una alianza estratgica. Como todo proceso de integracin econmica sus efectos se transportan al plano de la asignacin de recursos y a la remuneracin de los factores; por ello su impacto se despliega en la esfera del crecimiento econmico. La integracin tiene costos pero debe generar beneficios tangibles e inmediatos superiores a ellos, para1todos los socios del proyecto, para cumplir con el objetivo de aumento del bienestar va crecimiento, haciendo sostenible el plan regional.En este contexto el documento ofrece un enfoque desde la economa poltica de la integracin, pertinente al objetivo de hacer del MERCOSUR una herramienta para el progreso de los Estados Parte.El punto 2 evala la situacin de Argentina en el MERCOSUR y la posicin frente al bloque y a la Amrica Latina, indicando la estrategia ms eficiente para hacer del proceso de integracin un elemento favorable para el crecimiento econmico de los pases involucrados y, a la vez, preservarlos de los efectos negativos de la globalizacin. El acpite 3, con base en la teora de la integracin, revisa la trayectoria del bloque desde el Tratado de Asuncin a fin de proveer informacin acerca de cules han sido algunos de los efectos sobre el mismo y sobre la Argentina. En el punto 4 se analizan algunos criterios que fundamentan la formacin de reas Preferenciales de Comercio (APC), segn los postulados de la literatura econmica contempornea, con el objeto de proporcionar un marco de abordaje adicional para la rationale del MERCOSUR. El punto 5 desarrolla el caso de un APC win win, revisando los mecanismos que deben primar en la formacin del MERCOSUR. All se expresa el modelo de poltica econmica necesario para que el bloque y sus socios sean ganadores y puedan dar lugar a un APC sustentable. El acpite 6 revisa los condicionantes de la relacin de Argentina con la Amrica del Sur y con la Amrica Latina, vinculados al objetivo de desarrollar un proceso de integracin sostenible. Finalmente el punto 7 concluye.2.- Argentina en el MERCOSUR y en Amrica latina: entorno y definiciones1La decisin de Argentina y Brasil de encarar un proceso de cooperacin econmica, de seguridad y tecnologa, fue plasmada en el Programa de Integracin y Cooperacin entre la Argentina y el Brasil (PICAB) que, firmado en el marco de la ALADI, comenz en 1986. No obstante, el primer paso de la estrategia sub-regional de integracin, ocurre con la firma del Tratado de Asuncin (marzo 1991) que da origen al MERCOSUR, sumando a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay con el propsito de concretar el Mercado Comn del Sur.Han transcurrido quince aos desde que se iniciara el camino de la primera transicin hacia la construccin del Mercado Comn, prevista a partir del 31 de diciembre de 1994. Este fue un trnsito vacilante, al que sucedi la firma del Protocolo de Ouro Preto (diciembre 1994) y el funcionamiento de una Unin Aduanera cuya operacinEn el trabajo slo se consideran los temas vinculados a la integracin econmica.2plena debera alcanzarse el 31 de diciembre de 19992. Ningn objetivo se cumpli en sus plazos. Finalmente la Cumbre de Asuncin de Junio de 2003 volvi a establecer que la Unin Aduanera comenzar a partir del 1 de enero de 2006. Hoy se sabe que tampoco entonces se estar en condiciones de tener ese MERCOSUR. Desde la firma del Tratado de Asuncin los aspectos comerciales primaron por encima de la integracin econmica, ignorando adems los asuntos de la poltica y de los temas sociales y culturales. Estos tres lustros de marchas y contramarchas, an con final abierto, confirman que lo necesario es desarrollar polticas que hagan sostenible al bloque, evitando la retrica y las simples buenas intenciones.En el MERCOSUR el rol de Argentina ha sido decepcionante para el pas (ver punto 3 ms adelante). No fue hasta ahora un proceso orientado por reglas ni por instituciones, es cierto, pero lo ms serio es que una vez corrido el velo comercial, el escenario econmico que apareci muestra que las inversiones principales en bienes transables quedaron en Brasil, por ende la produccin y la direccin del intercambio. Esa es la resultante de una integracin ingenua: la asociacin de un pas sin plan de largo plazo, en el que el mercado supuestamente iba a asignar los recursos maximizando sus resultados, es decir la Argentina, y otro, Brasil, con una estrategia basada en la industrializacin, la explotacin de los recursos naturales y la conquista de su autosuficiencia petrolera, con un Estado Federal, acompaado por los gobiernos estaduales, que puso en prctica una sostenida poltica de atraccin de inversiones y de fomento y diversificacin de exportaciones, que ya lleva, al menos, un cuarto de siglo en operaciones3.An as no hay razones suficientes para abandonar esta estrategia de integracin ahora; el MERCOSUR es la plataforma ms lgica para motorizar la insercin de Argentina en el mundo, pero s es imprescindible re-encauzar el proceso de integracin econmica de modo tal que sea del tipo win win, uno en que todos los Estados Parte se beneficien, porque de lo contrario, adems de no ser siquiera un segundo mejor, languidecera hasta extinguirse y podra dar lugar a presiones para reemplazarlo por libre comercio unilateral.Adems, desde un punto de vista prctico, si el modelo de integracin econmica del Cono Sur no se consolida como uno ganador, la viabilidad de encarar con xito un mecanismo de cooperacin econmica, preferencias comerciales y, eventualmente,2Informtica y bienes de capital, as como varios sectores productivos de Paraguay y Uruguay seacoplaban a la Unin Aduanera despus del 2000, pero en el conjunto pueden considerarse como ajustesremanentes.3Helio Jaguaribe afirma que el proceso de conversin de Brasil de una sociedad agraria en otra industrialcomenz con Juscelino Kubitschek (1956 1961). Diario La Nacin, 3 de marzo de 2004.3coordinacin en el campo poltico internacional, extendido a toda Latinoamrica, sermnima.En realidad lo que prima es la larga crisis del MERCOSUR, que se hizo evidente amediados de 1998 y an est vigente, resultado de su metodologa de integracin yno de la administracin de esa integracin.El resto de Amrica del Sur, luego del fracaso de la ALADI, ha quedado fragmentadaen el Pacto Andino4 y Chile. Aquel (Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela),constituy la Zona de Libre Comercio en 1993 y adopt el Arancel Externo Comn en1995. La Comunidad Andina de Naciones5 firm un Acuerdo de Libre Comercio con elMERCOSUR en octubre de 2004, sujeto a aprobacin de los Gobiernos, cuyasdesgravaciones recin sern plenas en diez y quince aos. Chile, actuando como unfree rider, firm un TLC con los EEUU, con Canad y con Mxico, los pases delNAFTA y, adems, tiene un Acuerdo de Complementacin Econmica con elMERCOSUR.Amrica Latina no es hoy, desde el punto de vista econmico y poltico, una unidad; laasociacin de Mxico en el NAFTA lo muestra como un pas cuyo vnculo mayor escon los pases del norte de Amrica, antes que con los latinoamericanos. Esto obliga aconsiderar detenidamente el alcance geogrfico y poltico de los alineamientos quefavorezcan la insercin de Argentina en el escenario internacional. Argentina, Brasil yUruguay tienen acuerdos bilaterales de preferencias comerciales con Mxico, perolimitados respecto al universo de los bienes involucrados.En cuanto a la Amrica del Sur, el proyecto de Brasil de formar una ComunidadSudamericana de Naciones integrando al MERCOSUR, a la Comunidad Andina deNaciones, a Chile, a Surinam y a Guyana, finalmente fue plasmado en la III CumbreSudamericana celebrada en Cusco en Diciembre de 2004. En este movimiento primael inters de Brasil en liderar los pases de la regin. Debiera verse como un objetivo alargo plazo, cuyo modelo de integracin debe an discutirse en la Argentina y en elMERCOSUR.Por ello con mayor detenimiento habr que evaluar y definir la mejor estrategia deArgentina para con Amrica del Sur y el resto de los pases de Amrica Latina.3.- El MERCOSUR inconcluso: un costo y una oportunidadQuince aos han pasado desde que se lanzara la idea de un Mercado Comn. El Tratado de Asuncin fue convertido en un Programa de Liberalizacin del Comercio,4Acuerdo de Cartagena de 1969.5Es la continuidad del Pacto Andino y, tras la reforma del Acuerdo de Cartagena, est vigente desde1997.4con alcances muy parciales, y el Protocolo de Ouro Preto slo atin a convertir al MERCOSUR en una Unin Aduanera imperfecta o en una Zona de Libre Comercio incompleta, segn se la analice6. El foco de la integracin no est claro a nivel de los gobiernos, ms all de las declaraciones, y tampoco los objetivos originales del PICAB y el Tratado de Asuncin se han respetado. La sociedad por su parte la ha ignorado y slo reacciona puntualmente cada vez que se pierde algn puesto de trabajo por deslocalizacin de inversiones. A pesar de ello el tiempo invertido en la construccin de este MERCOSUR no debiera ser considerado slo como un costo, por el contrario debe ser ponderado como una oportunidad. En este sentido es relevante revisar la perfomance del bloque en general y de la Argentina en particular. El MERCOSUR es un rea Preferencial de Comercio exitosa?. Es una pregunta lgica despus de una quincena de aos de intentar ser una Unin Aduanera o un Mercado Comn. La teora econmica de la integracin an se maneja dentro de la llamada ambigedad de Viner7, por lo que, como se sabe, no hay mediciones inequvocas de ganancias y prdidas, sobre todo cuando se pasa del anlisis esttico al dinmico y ms an si se incluye el proceso endgeno de la integracin. No obstante, la literatura ha ido construyendo una serie de reglas de pulgar (rules of thumb8) que permitiran arrojar luz acerca de si el MERCOSUR es un xito, o va en camino de serlo. A continuacin se presentan los principales indicadores, en un anlisis que involucra slo a la Argentina y a Brasil, ms de un 95 % del MERCOSUR segn todos los indicadores de dimensin y relevancia. El resto no cambia elresultado.96La calificacin de imperfecta o incompleta ha sido dotada de una connotacin de ineficiencia ofracaso del MERCOSUR, lo que no es estrictamente correcto, porque en definitiva sus fallas son propiasde la transicin hacia la Unin Aduanera, como lo prueban la experiencia europea y otras. Las dificultadesen el libre comercio intrazona, o en la resolucin de una poltica comercial externa comn, son el reflejode una integracin no complementaria, de un modelo que incumpli la letra y el espritu del Tratado deAsuncin. Lo que subyace en el juicio negativo sobre la ZLC o la UA es la idea que si fueran completas, elMERCOSUR aumentara el bienestar de los pases socios. Esto no es as, al menos para la Argentina.7Se trata de la clsica interaccin entre Creacin de Comercio y Desvo de Comercio. Ver Jacob Viner,The Customs Union Issue, captulo Custom Unions as an Approach to Free Trade; Carnegie Endowmentfor Internacional Peace, 1950.8La seleccin de indicadores sigue los trabajos de H. G. Johnson, An Economic Theory of Protectionism,Tariff Bargaining and the formation of Customs Unions, JPE, Vol. 73, 1965; C. A. Cooper and F. Massell,Towards a General Theory of Customs Unions for Developing Countries, JPE, Vol. 73, 1965; P. Robson,The Economics of Internacional Integration, 3rd Ed., Unwin Hyman, 1987; A. J. Venables, Winners andLosers from Regional Integration Agreements, WP LSE May 2000; M. Schiff and L. A. Winters,Regional Integration and Development, The World Bank, 2003 and Glenn W. Harrison et al, Rules ofThumb for Evaluating Preferential Trading Arrangements: Evidence from Computable General EquilibriumAssessments, Non Technical Abstract, 2003.9La sntesis referida en el presente texto es un extracto de un trabajo en progreso de mayor envergadurasobre el MERCOSUR, que se est desarrollando en el Centro de Estrategias de Estado y Mercado (EEM)y en tal sentido debe tomarse como una primera aproximacin. Por ejemplo an resta corregir por losefectos de la poltica domstica de Argentina y Brasil de esos aos. Se muestra aqu la parte de Argentinaa fin de traer a la discusin los indicadores de perfomance. EEM WP 09 / 03, versin marzo 2004.5 (1)Intensidad del comercio. La Unin Aduanera debe tener un nivel alto y un proceso sostenido de aumento de la intensidad del comercio entre los socios (trade intensity), o sea en la relacin entre el intercambio intrazona versus el intercambio total, y este indicador muestra que se est muy por debajo de los valores de 1994 (18%) Y 1998 (23%), ya que en 2003 fue de 13%. En cambio, el ASEAN Free Trade Area (22%) siendo una export led zone, la Unin Europea (62%) o el NAFTA (46%), datos del 2002, tienen intensidad de comercio ms alta y creciente. (2)Importancia del comercio intra-industrial (IIT). Este es el intercambio virtuoso que explica las economas de escala a partir de la especializacin, uno de los argumentos centrales para la integracin econmica. En trminos simples es el comercio entre s de los mismos bienes, es el caso de pases que exportan e importan autos o televisores, implicando un patrn de comercio que responde a la especializacin. El Indice de Grubel-Lloyd (1993 / 95) para la UE tena un IIT de 81.4, el NAFTA uno de 72.3, y Japn (free rider) un 40.910, el MERCOSUR slo alcanzaba a 30.511 . Un clculo del mismo ndice del EEM, promedios de 1994 a 2002, a cuatro dgitos, resultaba en 40.5 y a ocho dgitos slo un 24.5. (3)Interrelacin de las economas por el canal del comercio. Este indicador mide la interdependencia a travs de la importancia del comercio recproco respecto del Producto Bruto Interno de los pases. Su evolucin sugiere un estancamiento y un nivel no significativo. En 2003 el guarismo para Argentina era de 7.23 % (3.10% en 1994 y 4.27% en 2001) mientras que para Brasil el valor era de 1.90 % en 2003 (1.47 % en 1994 y 2.26 % en 2001)12. (4)Convergencia de las economas. Se mide por la convergencia del Producto Bruto Interno per capita de los pases. La convergencia debe ser mayor cuanto ms intenso es el proceso de integracin econmica. En este caso, el hecho que la trade intensity sea baja lleva a que los dos coeficientes clsicos para medir sealen que no hay convergencia entre ambas economas. Las mediciones para el MERCOSUR y para Argentina Brasil, para los perodos 1986 / 2003 (origen del PICAB y el dato ms reciente disponible) y 1991 / 2003Fuente OECD, 19961211 Fuente Banco Mundial, WDR, 1997.Un estudio dirigido por J. Carrera, Cooperacin Macroeconmica en el MERCOSUR: un Anlisis Cuantitativo de la Interdependencia, MRECyC, que utiliz el modelo CGE del CEI, y cubri los aos 1980 a 2000, en general, da resultados que sugieren alta interdependencia. Aqu slo se deja constancia de la referencia, sin considerar la validez de los modelos de simulacin CGE, tema que escapa al alcance del presente escrito. Alternativamente J. Fanelli y M. Gonzlez-Rozada, Bussines Cycles and Macroeconomic Policy Coordination in MERCOSUR - DT 16 /03 CIF Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella ver Tabla 2, pp. 25 encuentran que los comovements entre Argentina y Brasil para 1980 / 2003 son dbiles, con un coeficiente de 0.13.6(Tratado de Asuncin y el dato ms reciente) no muestran convergencia. Los coeficientes sigma y beta dan creciente y negativo respectivamente, en todos los casos, y los coeficientes del t estadstico no son significativamente distintos de cero.13 (5) Concordancia de las fluctuaciones de la economa. Se espera que en economas cuya integracin procede por senderos positivos los movimientos econmicos tiendan a coincidir, facilitando la coordinacin de polticas macroeconmicas y con ello suavizando los ciclos de actividad. En el MERCOSUR no se aprecia una correspondencia temporal de los movimientos, segn lo muestra la suavizacin de la tendencia de largo plazo medida por el mtodo estndar del filtro Hodrick-Prescott14.3600 3500 3400 3300 3200 3100 3000Evolucin del PBI per cpita y su tendencia (1990-2003)ARGENTINABRASIL

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 0390 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 038500 8000 7500 7000 6500 6000 5500PPCARG HPTRENDAR PPCBRA HPTRENDBRComparacin de las tendencias (1990-2003)800070005000 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 ArgentinaBrasil

HPTRENDAR HPTRENDBR(6) Variabilidad de los tipos de cambio. La integracin en un APC es ms viable cuanto mayor es la estabilidad cambiaria relativa. En el caso de Argentina yIdem nota al pie 12, previa, para J. Carrera, op. cit. Idem nota al pie 13, anterior, para J. Carrera, op. cit.7Brasil la historia de la relacin entre los tipos reales de cambio del Peso y elReal ha sido de alta variabilidad y los valores de desvo respecto de sus tasasde equilibrio, elevada. En quince aos, desde 1991, slo hubo estabilidad yconvergencia sin juzgar sobre si los valores eran los de equilibrio del balancede pagos- durante cinco aos.Los primeros resultados de las reglas de pulgar no sealan que el rea preferencialde comercio sea exitosa. Cabe preguntarse entonces si este MERCOSUR beneficia operjudica a la Argentina. Se est mejor como consecuencia de la integracinMERCOSUR o al menos se han evitado daos?. La teora pura bsica de laintegracin habla de beneficios para el bloque o para el mundo y los define entrminos de bienestar. No incursiona en la medicin de la distribucin de los beneficiosreales entre los pases miembros ni en sus consecuencias. Sin embargo no la ignora yha remitido a la clsica regla paretiana, que establece que una integracin virtuosa esaquella en que todos los socios ganan o si se trata, como en este anlisis, de dospases, Argentina y Brasil, el criterio de xito es que se cumpla con el requisito queuno de los pases est mejor y el otro no est peor. Ello implicara que el conjunto estmejor. En este caso los indicadores muestran que Argentina est peor. Luego aunqueBrasil estuviera mejor no habra garanta alguna que el APC caminara hacia algnptimo o un mejor.Para la economa Argentina, cuyo objetivo es volver a industrializarse, tras el paso porlos aos 1976 a 2001, el comportamiento de indicadores centrales, y su comparacincon Brasil, para el perodo post Ouro Preto, tales como (i) variaciones en el tamaorelativo de la industria manufacturera (intensificacin de transables); (ii) transformacinen la estructura de la industria (especializacin en manufacturas ms complejas); (iii)ganancias de escala (por especializacin); y (iv) aumentos en la productividad porrama industrial, indicaran que el MERCOSUR no ha sido un elemento de cambiofavorable15. Lo contrario ocurri en Brasil, aunque el comercio del bloque no fue eldeterminante absoluto de su mejora, pero considerado junto a la poltica deinversiones, puede estimarse que su manejo de atraccin de IED y el comercial fueron positivos16.La revisin del comportamiento de dos indicadores clave del xito de un proceso de integracin, tambin arroja dudas acerca del beneficio para Argentina, de este MERCOSUR.15Ver EEM, WP 09 / 03, versin marzo 2004.16Ver el estudio de la CNI (Confederacin Nacional de la Industria de Brasil) de Enero de 2005, quedemuestra cmo Brasil se benefici ms que la Argentina en el MERCOSUR.8(i) Desvo de comercio. Es el indicador clsico de prdida de bienestar en la integracin. Se expresa por el mayor costo de dejar de importar desde un origen barato y competitivo y pasar a importar desde un socio ms caro y menos competitivo a nivel internacional. Si bien no hay mediciones precisas de creacin y desvo, y las conocidas han sido cuestionadas, s hay indicadores de aproximacin que sugieren que para Argentina hay ms desvo que creacin de comercio. Esto seala que se est pagando caro por la integracin. Primero, el Arancel Externo Comn promedio adoptado por el MERCOSUR fue ms elevado que el promedio de aranceles que Argentina tena en 1994 (16.2 % versus 11.7 %)17. Segundo, en el perodo 1998 / 1994, que compara el mejor ao para el comercio bilateral con el del origen de la Unin Aduanera imperfecta, las importaciones desde Brasil ms caras, crecieron un 63 % mientras que las del resto del mundo lo hicieron en un 41 %. En el perodo 2001/1994 las importaciones desde Brasil aumentaron 21 % y las del Resto del Mundo (RM) cayeron en 13%. Tercero, mientras en 1994 la proporcin de importaciones del RM sobre total fueron 80 %, en 1998 de 77.5 %, en 2001 de 74.5 %, en 2003 cayeron a 65.9 %. Finalmente, de las exportaciones de Argentina a Brasil en 1998 un 43 % correspondieron a productos que pagan impuestos a la exportacin, o sea competitivos a valores mundiales. Las importaciones que Argentina hizo de Brasil slo contenan un 12 % de bienes semejantes, o sea competitivos en comercio libre. As, la probabilidad de estar comprando desvo de comercio es ms alta que la de estar tomando creacin de comercio.(ii) Atraccin de inversiones externas. Uno de los efectos ms esperados de la integracin es ser un factor de atraccin para la Inversin Extranjera Directa (IED). Durante el perodo del MERCOSUR la IED aument significativamente en ambos pases. Pero con ritmos y dimensiones diferentes. Entre 1991 y 1996 la IED dirigida a Brasil fue dos veces, en promedio, mayor que la que se dirigi a Argentina. Entre 1997 y 2001 la IED en Brasil super por 4 6 veces, dependiendo del ao, a la recibida por Argentina. Este es el resultado de la guerra fiscal desatada entre los Estados de Brasil, sin correccin por el gobierno de la Unin, para atraer inversiones a sus territorios, violando compromisos del Tratado de Asuncin, varias normativas del MERCOSUR18.17El arancel medio de Ouro Preto fue sustancialmente ms alto para los sectores bienes durables y nodurables de consumo, bienes de capital y equipo de transporte y menor en combustibles, materias primase intermedios.18En especial la Decisin CMC N 29/94 sobre Poltica Automotriz Comn. La Decisin 31/00 es unreconocimiento del caso y sus continuas postergaciones confirman la poltica unilateral de Brasil.9Hubo desvo de inversiones hacia Brasil. La CONFAZ (Conselho Nacional de Poltica Fazendria) en 2003 , ha estimado el costo fiscal de esta poltica en R$ 30.000 millones. Lograda la inversin e instalada la produccin, el comercio viene de suyo.4.- El MERCOSUR en la teora: viento a favor y corriente en contraLa integracin en el MERCOSUR tiene el apoyo de la teora de los socios naturales, no tanto en su enunciacin bajo el criterio de la proporcin del comercio intrazona versus el comercio con el resto del mundo19, sino en la versin simple de la proximidad geogrfica, es decir aquella que no necesita involucrar efectos de bienestar derivados de la disolucin de costos de transporte20. Aunque el enfoque del anlisis se basa enteramente en el impacto del bloque natural o no natural en el bienestar del mismo (no trata de la distribucin del bienestar entre los miembros) y del resto del mundo, la evidencia emprica ha convalidado que un bloque natural, es decir formado por pases del mismo continente y ms an, prximos y vecinos, mejorar su posicin de bienestar. Sin embargo el inters de los socios en las ventajas de la integracin no se agota en la funcin de bienestar, sino que se concreta en la bsqueda de ganancias de escala y competencia y de localizacin de la produccin y comercio. Ntese que aqu se han invertido los trminos respecto a lo que es usual en la literatura de los organismos internacionales, que hablan de integracin guiada por comercio que localiza produccin21. Este planteo est suponiendo que comercio es comercio libre o casi y entonces la produccin se localiza siguiendo las ventajas comparadas. En el MERCOSUR, dada la intervencin de los gobiernos de los Estados Parte, la situacin se mueve en direccin inversa. Subsidios atraen inversiones, generan produccin y dan lugar a movimientos comerciales. Adicionalmente aunque los desarrollos tericos que apoyan la idea de los socios naturales son importantes, debe sealarse que la investigacin emprica no avala plenamente la idea. No obstante, la formacin de APCentre pases vecinos puede tener otras ventajas que arrojen beneficios para el bloque22.El MERCOSUR tambin debe ser analizado a partir de posiciones crticas, que son las que devienen de lo que se ha dado en llamar integracin sur sur. La literatura de la poltica econmica de la integracin, muestra que la formacin de una Unin Aduanera entre dos pases cuyas ventajas comparadas en industria manufacturera estn lejos19El comercio bilateral respecto del comercio con el resto del mundo fue, en promedio, para 1994/2003del 9.8% y para los aos 2002/2003 de 6.75%.20P. Krugman, The Move to Free Trade Zones, in Policy Implications of Trade and Currency Zones Federal Reserve Bank of Kansas City, 1991.21Ver Trade Blocs, Chapter 3, Economic Benefits and Costs World Bank, 2000.22Ver M. Schiff and L. A. Winters (2003), op. cit., captulo 3.10del patrn del mundo desarrollado, pero que entre ellos uno de los dos pases sur tiene una asignacin de su dotacin de factores un poco ms cercana a la del pas norte (capital intensivo) que la del otro pas sur, sea que esa ventaja fuera histrica o fabricada (subsidios, intervencin de polticas pblicas), el pas sur cuya dotacin sea ms similar a la del pas norte gana en la asignacin de recursos y el comercio de la Unin Aduanera sur sur, a expensas del otro pas en desarrollo, simplemente le vende desvo de comercio. Es de ah que la teora de la poltica econmica de la integracin infiere que las APC norte norte son convergentes mientras que las sur sur son divergentes. El pas sur cuya dotacin de factores est ms alejada relativamente de la dotacin norte pierde a costas del otro pas sur23 y, adems, su Unin Aduanera sur sur no tiene convergencia al mejor PBI24. Ambos casos aqu considerados, el de los socios naturales y el de la integracin sur sur, deben considerarse como herramientas para fortalecer el MERCOSUR antes que argumentos para intentar justificar la no viabilidad del bloque, no slo en trminos de efectos en el bienestar cualquiera fuera la definicin de este- sino principalmente en la bsqueda de mejorar la asignacin de la dotacin de recursos y su productividad. Para ello es imprescindible que los pases miembros no pretendan venderse entre s desvo de comercio unilateralmente decidido, o no compensado ni formando parte de un proceso de industrializacin de sus economas. Esto ocurre, integracin ganadora, slo cuando las economas son complementarias en produccin y, por ende, en comercio.5.- La estrategia win win del MERCOSURLa reconversin del MERCOSUR en una Unin Aduanera generadora de beneficios para todos sus miembros, aunque fueran aprovechables por cada uno de ellos slo en diferentes proporciones, requiere construir un proceso de integracin econmica que, en su tiempo, permita generar corrientes de comercio acordes con las ventajas comparadas dinmicas que se hayan construido en el APC, permitiendo la especializacin principalmente en sectores donde existan dichas ventajas. Debe tenerse en cuenta que la liberalizacin del comercio al interno de la Unin Aduanera crea condiciones similares a las de Comercio Libre y, en tal caso, la asignacin de recursos dentro de cada Estado Parte no debe ser influenciada por23Ver M. Schiff and L. A. Winters (2003), op. cit., pp. 69 a 71.24Este tipo de anlisis supone que el primer mejor es siempre el comercio libre (free trade), aunque fueraunilateral y no recproco, cosa que los economistas de comercio buscan sostener formalizando modelosque estilizan el intercambio de bienes homogneos ( la Heckscher Ohlin) o bienes diferenciados por suorigen ( la Armington). Con ello pasan por alto argumentos relevantes y favorables para la integracinque tienen su origen en los trabajos de H. G. Johnson (op. cit) y Cooper & Massell (op. cit), entre otros,que no han sido an contestados en la teora.11medidas no coordinadas de promocin, subsidios, restricciones y otras polticas pblicas que distorsionen dicha asignacin, si es que los miembros quieren aprovechar las ganancias de integrar los recursos en la produccin de aquello en lo que son (o estn siendo) ms eficientes.5.1.- El MERCOSUR y la locomotoraConviene llamar la atencin sobre el tema locomotora, es decir el caso de un pas que, perteneciendo al bloque explcitamente, o siendo un jugador destacado en la poltica econmica del mismo, interviene va inversiones y comercio para apuntalar el crecimiento homogneo del grupo de pases miembros. La locomotora externa dara lugar a crecimiento exgeno, mientras que la interna produce crecimiento endgeno en las APC, pero al ser todas norte, su accin en las APC norte sur reproduce el modelo social y econmico de concentracin y exclusin y de primarizacin en la economa25. El MERCOSUR es el nico de los grandes bloques que no tiene un pas locomotora, ver cuadro ms abajo, porque Brasil no tiene la dotacin de capital de los pases desarrollados, ni sus ratios de Capital / Producto y Capital / Trabajo; su nivel de ingreso per capita en dlares corrientes en 2003 (2.720) o PPP (7.510), segn el Banco Mundial, lo clasifican como un pas de ingresos medios bajos (Argentina, an en 2003, es considerado por el Banco Mundial como un pas de ingresos medios altos), tiene demandas domsticas de desarrollo y equidad formidables y por ende no le sobran condiciones para ejercer la funcin. Ello lo induce a no tener ese objetivo en la prctica. En cambio viene luchando por una poltica de desarrollo propia que incluye una poltica industrial, agropecuaria y minera completas y una de combustibles que genere un nivel de autosuficiencia. La Argentina, por su parte, atraves las tres ltimas dcadas destruyendo los recursos que lo hacan un pas diverso y promisorio, adems de equitativo socialmente, dilapidando el capital productivo acumulado por generaciones

ASEANNAFTAUEMERCOSURLocomotora InternaNOSI (USA)SI (Alemania)NOLocomotora ExternaSI (Japn/USA)NONONO25 La ausencia de locomotora llama a pensar en trminos de la Teora Estratgica del Comercio, como herramienta de desarrollo del APC. Para una correcta apreciacin del tema ver W. M. Corden, Strategic Trade Policy: How New?, How Sensible? WPS 396 - World Bank April 1990.12Por ello no es razonable exigir a Brasil que adopte una conducta de locomotora. En todo caso el MERCOSUR debera servir para dinamizar y potenciar sus fortalezas. En ese caso, si Argentina acta en sintona tambin recibir beneficios. El punto llama a construir una integracin basada en la homologacin de polticas de desarrollo, porque no hay un patrn dominante ni a imitar que por si mismo haga del MERCOSUR una integracin exitosa.5.2.- La complementacin productiva y el comercio intra industrialLos pases socios deben acordar una poltica de complementacin productiva que permita que cada uno se especialice en determinados bienes, adquiera economas de escala y aumente su productividad26. El mercado por s mismo, dada la concentracin de la oferta en pocos productores y el carcter transnacional de las firmas, difcilmente acta bajo comportamientos competitivos. Dani Rodrik27 encontr que en los pases en desarrollo la concentracin del poder de mercado de oferentes de la industria manufacturera, era entre 50 % y 100 % ms alta que en los desarrollados. Con datos actuales, dada la ola creciente de M&A de los aos noventa, estos guarismos seran peores. La complementacin productiva, especialmente en la industria manufacturera, har que los mercados de los pases sean destinos naturales del comercio intrazona, y generen expansin de comercio28 evitando una direccin y patrn de intercambio sesgados hacia el desvo de comercio.Esta condicin por si misma no es suficiente, sino que se requiere generar comercio intra industrial en la sub regin. Como muestra el acpite 3, punto (2), la perfomance del MERCOSUR en este caso no es positiva, siendo los valores del ndice Grubel Lloyd sustancialmente ms bajos que los correspondientes a la Unin Europea, Amrica del Norte y Japn. No solamente el nivel est muy por debajo de aquellos, sino que tampoco ha crecido en el tiempo. El CEI29, trabajando a cuatro dgitos del Nomenclador Comn del MERCOSUR, estim que mientras el Indice Grubel Lloyd era de 50.7 en 1994, alcanzaba a 56.8 en 1998, el ao de mayor vigor del intercambio Argentina - Brasil de bienes manufacturados en la historia del bloque. Por su parte el EEM, trabajando a ocho dgitos de la NCM (posicin arancelaria), encontr que en 1994 el Indice Grubel Lloyd era de 24.8, en 1998 haba quedado en 27.2, en 2001 en26Este mecanismo estaba presente en el PICAB y en el Tratado de Asuncin, pero no fue ratificado,tampoco excluido, en el Protocolo de Ouro Preto que apunt ms al intercambio de bienes, al librecomercio.27Ver D. Rodrik, Imperfect Competition, Scale Economies and Trade Policies in Developing Countries, enR. E. Baldwin (ed.), Trade Policy Issues and Empirical Analysis, University of Chicago and NBER, 1988.28Ver J. E. Meade, The Theory of Customs Unions pp. 29 a 43 North Holland Publishing Company 1956.29Centro de Economa Internacional de la Cancillera Argentina. El EEM en su estimacin acuatro dgitos encontr las siguientes cifras: 1994: 36.7; 1998: 46.4; 2001: 40.4 y 2002: 38.6.1324.9 y en 2002 en 21.2. El comercio intra industrial (productos) es reducido y est congelado desde el Protocolo de Ouro Preto30.Esto resulta claramente de la escasa participacin de la industria manufacturera en el valor agregado de Argentina y de la fuerte importacin de bienes de la extrazona, a favor de la apertura econmica y el tipo de cambio que rega en la convertibilidad. Ahora hay que llevar a las economas del MERCOSUR a un modelo productivo intra industrial (complementario) que d origen al comercio recproco de los mismos bienes, no de los mismos sectores productivos, para poder as crear especializacin y economas de escala. En el caso de la Argentina es una condicin necesaria para dar sustento al objetivo de reindustrializacin.5.3.- La equiparacin territorialLos pases del MERCOSUR tienen un territorio no integrado, con grandes extensiones en las que las condiciones econmicas son propias de pases subdesarrollados y pobres, que conviven con zonas urbanas en las que los indicadores son similares a pases de ingreso medio alto. En algunos casos (Paraguay, Uruguay) la mayora del territorio es de ingreso bajo. Se necesita convenir reglas de juego y polticas que lleven progresivamente a nivelar el campo de juego, lo que requerir la participacin de los gobiernos, con polticas activas especficas, como la que desarrolla la Unin Europea a partir de los fondos estructurales.En Espaa a partir de su ingreso en la UE, las ayudas comunitarias construyeron 4 de cada 10 kilmetros de caminos. Las inversiones de los ministerios de Fomento y Medio Ambiente, unos 17.000 millones de Euros / ao, cuentan con un 30 % por fondos de la UE no reembolsables. El crecimiento del Tigre Celta, Irlanda, no hubiera sido posible sin la gigantesca asignacin de ayudas de la UE. La perfomance de Portugal y Grecia, no hubiera tenido la relevancia de los ltimos diez aos a no ser por las ayudas comunitarias. Los pases ms ricos de la UE contribuyeron en forma neta y sustancial al presupuesto de la Unin durante aos. Estos fondos ms los de la Poltica Agrcola Comn, configuran un sistema de equiparacin de ingresos geogrfico y sectorial. El MERCOSUR espera por ellos. La reciente medida de crear un fondo estructural para todo el bloque, positiva en cuanto al cambio de visin que30 La medicin a ocho dgitos permite conocer la real especializacin, dado que cada posicin arancelaria alude a un bien diferenciado y comprende diversas versiones de dicho bien. Por eso en el MERCOSUR se utiliza el onceavo dgito para identificar productos de una cierta lnea. Por ejemplo para sealar el comercio de Calzado Deportivo como distinto de Calzado Casual o de otros tipos. A su vez en Calzado Deportivo ingresan las diferentes variantes de materiales y tecnologa, segn haya sido fabricada la suela, la capellada, etc.14estara implicando, se desvirta dado que slo involucra recursos por un 0,0015 % del PBI de la regin y, adems, an est en etapa de estudio.5.4.- La cohesin socialLa dcada de los noventa que trajo consigo un movimiento de liberalizacin del comercio de bienes y servicios y de la cuenta capital del balance de pagos, privatizaciones de empresas pblicas y desregulacin de los mercados, incluyendo el laboral, vio crecer en Amrica Latina la tasa de desempleo y sub empleo, la pobreza y la desigualdad, a niveles desconocidos e indecentes.La sociedad alberga un sentimiento de desencuentro que opera como el huevo de la serpiente de la inseguridad. Pero tambin, en crudos trminos econmicos, ha destruido el mercado y con ello el principal atractivo para la inversin. Aquel antiguo principio de que la concentracin de la acumulacin dara lugar a mayor ahorro e inversin, no se cumpli. S fue capaz de generar ahorro domstico que se fug en divisas (caso de Argentina) o en ttulos valores indexados y tambin, aunque en menor grado, en divisas (caso de Brasil).Ahora, para reconvertir el MERCOSUR los pases socios debern encarar polticas de redistribucin del ingreso, nunca simples de instrumentar, y ms difcil an si las economas no crecen a tasas elevadas y superiores a las histricas. La construccin de un slido tejido productivo regional (complementariedad) ser una condicin necesaria para lograrlo.5.5.- MERCOSUR: coordinacin macro e institucionesLa falta de coordinacin es un pasivo de esta integracin, puesto que el mismo Tratado de Asuncin la prevea31; ningn gobierno crey verdaderamente en la necesidad de ponerla en prctica. En realidad quizs no hubiera sido posible, pero al menos deberan haberse introducido mecanismos de compensacin de eventuales desequilibrios en los mercados cambiarios. Una mirada interesada a las crisis de la CEE (hoy UE) de los ltimos treinta aos, hubiera permitido ver que todas ellas comenzaron con problemas en los mercados de cambio, desajustes de las paridades reales, especulacin desestabilizadora y corridas.El tema institucional y el de la prelacin de la norma, que de algn modo se asocia, es an de la mayor relevancia. La capacidad de enforcement de los acuerdos regionales depende fuertemente de ambos dos elementos. No se puede formalizar una integracin en la que la norma del bloque no tenga el mismo nivel de prelacin enArtculos 1 y 5 del Tratado de Asuncin.15todos los Estados Parte, porque no hay enforcement posible32; tampoco se puede ejercer la autoridad para imponer cumplimientos desde la no existencia de instituciones adecuadas, lo que no implica construir una burocracia a la europea, pero s al menos contar con una gestin tcnica y administrativa independiente de los Estados Parte.6.- Argentina y Amrica del Sur33En algn tiempo toda la Amrica del Sur ser un territorio integrado econmicamente. Sin embargo, la experiencia de anteriores intentos (ALALC, ALADI) y la del propio MERCOSUR llevan a ser cuidadosos con los modos y los tiempos y, tambin prudentes en la relacin objetivos instrumentos avances. En un comienzo la idea de formalizar la institucionalizacin del espacio sudamericano se concentr en la integracin de la infraestructura energtica y fsica, una visin brasilea del rea. Hasta ah la idea de conciliar mbitos nacionales era absolutamente concreta y delimitada, aunque no simple. Ahora, la expectativa de iniciar un proceso de integracin econmica requiere trabajar primero en una trama de complementariedad productiva, definir las instituciones y reglas, los mecanismos de cooperacin y la estructura de preferencias arancelarias. Primero la localizacin de inversiones, la especializacin en la produccin y luego el comercio de bienes y servicios. Este es el orden virtuoso de integracin para pases del tipo sur sur, si de integracin econmica se trata, como debera ser el caso de Amrica del Sur. En este sentido quizs sea til recordar el proceso que dio origen al ASEAN (Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico, por sus siglas en ingls). El ASEAN fue constituido en Bangkok en 1967, entre Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia, a los que luego se agregaran Brunei, Vietnam (1995), Laos (1997), Myanmar (1997) y Cambodia (1999). Diez aos despus (1977) adoptaron un mecanismo de coordinacin de inversiones y de preferencias arancelarias, o sea que 15 aos antes de constituir la Zona de Libre Comercio (1992), de preferencias arancelarias en sentido estricto, introdujeron mecanismos de complementacin productiva industrial: (i) Asian Industrial Complementation Scheme (Brand to Brand) y (ii) Asian Industrial Joint Venture Program. Ambos sistemas otorgaban beneficios a32En Argentina la norma MERCOSUR es de primer rango de prelacin, mientras en Brasil es slo dequinto nivel.33No se plantea el tema de Amrica Latina porque la relacin con Mxico requiere un tratamientodiferente al resto de los pases latinoamericanos dado que, como se mencionara ms arriba, este pas esmiembro del NAFTA, una ZLC estructurada como OMC+, lo que remite a la Argentina a las negociacionesde la Ronda de Doha (OMC). Adems ha firmado treinta y dos acuerdos de libre comercio bilaterales consendos pases, lo que hace difcil la definicin de una integracin econmica conveniente, a partir de laprdida de preferencias comerciales. El Tratado de Libre Comercio de Amrica Central (CAFTA por sussiglas en ingls), por su parte, est firmando un TLC con EEUU que es tambin OMC+.16quienes se asociaran complementariamente en inversin y en produccin, va preferencias arancelarias ASEAN. Recin en 1992 se lanz el rea de Libre Comercio (AFTA, por Asean Free Trade Area), definindose la Tarifa Preferencial Efectiva Comn, que entrara en vigencia en 1995 con el funcionamiento del AFTA, pero que recin consolidara los aranceles finales en 2003. En 1996 reforman el mecanismo de complementacin de inversiones y produccin creando el ASEAN Industrial Cooperation Scheme (AICO), que se aplica sobre la industria manufacturera y estara vigente hasta 2010 o 2015 dependiendo de qu pases fueran elegibles. Sus caractersticas principales: requisito de contenido local, preferencias arancelarias y crditos subsidiados; sus condiciones: proyectos con participacin de dos diferentes empresas pertenecientes a dos distintos pases, en que las empresas deben tener un mnimo de 30 % de capital ASEAN.En sntesis, el ASEAN primero instala la operacin de complementacin industrial en inversiones y produccin, y la base de una plataforma comn de exportaciones al mundo; segundo trabaja con dos velocidades (tipos de pases) y tercero fija un cronograma de metas de un real largo plazo para la Zona de Libre Comercio, de tipo preferencial.Este sistema no es el que previ Brasil al presionar para la constitucin de la Unin Sudamericana de Naciones, pero ello no impide a los Estados Parte adoptar un mecanismo de integracin similar al del ASEAN, naciones dismiles, con historias blicas recprocas, que efectivamente dej atrs la agricultura de subsistencia para ser industrial y exportador.7.- ConclusionesEl MERCOSUR debe fortalecerse como instrumento de integracin regional. Ello permitir que sea una herramienta de progreso econmico y social para la subregin y que, a la vez, se configure como una plataforma eficiente para facilitar la insercin de los pases miembros en el mercado globalizado protegiendo sus propios objetivos. Esto slo ser viable si se reconvierte el funcionamiento del bloque, modificando su actual conformacin insatisfactoria, especialmente desde la ptica de Argentina, en una integracin win win. Para este fin se requiere que los objetivos nacionales de los Estados Parte sean satisfechos, porque la construccin de un espacio integrado econmicamente requiere que los beneficios de la integracin se repartan equitativamente entre todos los socios. Un conjunto de elementos que cuentan con amplio consenso entre los analistas, se necesitan para hacer un MERCOSUR exitoso: instituciones eficientes, reglas de juego claras y sostenibles, normas que efectivicen el cumplimiento de las disciplinas comunes, equivalencia absoluta en la jerarqua de las17normas del bloque en los pases, un fuerte espritu de cooperacin y otros. Todo esto es necesario, pero no es suficiente. El documento presenta una ptica sesgada hacia la economa de la integracin, en sentido estricto. La condicin central de la integracin es la condicin de complementariedad34. Hacer del MERCOSUR ahora una economa regional complementaria es el objetivo central. Sin ello difcilmente haya integracin econmica sostenible.En cuanto a la Amrica Latina no puede considerrsela una unidad; Mxico tiene sus intereses principales en el NAFTA, y por ello su vnculo y compromiso esencial es para con los pases del norte de Amrica. De algn modo esto limita la interaccin entre Argentina y Mxico a temas comerciales puntuales, que deben ser analizados caso por caso. Un planteo similar debe regir para el CAFTA, que est firmando un TLC con los Estados Unidos que es del tipo OMC Plus y por ende compromete decisiones propias de la Ronda Doha.Respecto a Amrica del Sur, el proyecto lanzado por Brasil de formar una Comunidad Sudamericana de Naciones, debiera verse como un objetivo a largo plazo, cuyo modelo de integracin debe discutirse en la Argentina y en el MERCOSUR, sumando en el anlisis a la sociedad civil. Detrs de este proyecto hay compromisos econmicos, y estos tambin deben ser ganadores para ser crebles y sostenibles. El mejor destino de Argentina reside en un MERCOSUR econmicamente complementario, solidario y equitativo. Esto requiere modificar el actual MERCOSUR.* Licenciado en Economa Poltica, FCE, UBA. Bachelor of Philosophy in Economics (BPhil), Nuffield College, University of Oxford, England. Profesor de Economa de la Integracin de la Maestra en Procesos de Integracin Regional-MERCOSUR, FCE, UBA. Vicepresidente y Director de Investigaciones, Centro de Estrategias de Estado y Mercado (EEM), ONG. Actividades de Consultora Internacional: Instituto para la Integracin Latinoamericana (INTAL); Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL); Instituto Latinoamericano de Poltica Econmica y Social (ILPES); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Fundacin Konrad Adenauer; Organizacin de los Estados Americanos (OEA); entre otras.34 En particular, La generalizacin individual ms importante es que una Unin Aduanera llevar a un incremento neto en el bienestar econmico, si las economas de los pases socios son en el presente muy competitivas (o similares) pero potencialmente muy complementarias (o distintas). Johnson (Harry G.) lo expres como sigue: ...una Unin Aduanera es probablemente ms beneficiosa si los pases son parecidos al comienzo pero pueden volverse diferentes. Cuanto ms parecidos mayor ser el alcance de la complementariedad a travs de la especializacin.... W. M. Corden, Recent Developments in the Theory of International Trade, Special Papers in International Economics, No. 7, March 1965, Princeton University.18