20
MODELOS TEXTUALES, TEORiA Y pRACTICA VAN PEER, W. (1989), «The concept of cohesion: its empirical status in a definition and typology of texts» en CONTE, M. E.; PETOFl, J. S. YSOZER, E. (ed.) Text t/mI Discourse Connectedness. pags. 291·308. Amsterdam: John Benjamins. WERUCH, E. (1976), Typologie der texte. Heilderberg: QueUe & Meyer. , ... ,I ] Argumentacion c ,) 11 1 " ! ! j I ' J l , j I ! f Ii II i' i' d I! q ,' If I I II Ii Ii h !I I ;! 2'1 28

Argumentacion - Weebly · 2018. 10. 10. · MODELOS TEXTUALES. TEORIA Y PRAcTICA . Premisamayor: Todas las virtudes esttm en las flores. Premisa menor: Todas las flores estan en la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

  • MODELOS TEXTUALES, TEORiA Y pRACTICA

    VAN PEER, W. (1989), «The concept of cohesion: its empirical status in a definition and typology of texts» en CONTE, M. E.; PETOFl, J. S. YSOZER, E. (ed.) Text t/mI Discourse Connectedness. pags. 291·308. Amsterdam: John Benjamins.

    WERUCH, E. (1976), Typologie der texte. Heilderberg: QueUe & Meyer.

    ,

    ... ~ ,I ]

    Argumentacion

    c

    ,)

    11

    1 "

    ! !

    • jI ' J

    l ,j I

    ! f

    Ii II i'

    i'd I! q,' IfI I

    II Ii Iih !I ~ I ;!2'1

    28

  • --

    ,.

    ARGUMENTACI6N

    1. Definici6n y caracteristicas

    El hecho de argumentar es un signo distintivo del ser raciona!, es el arte de razonar a partir de opiniones generalmente aceptadas.1 Por 10 tanto, de. acuerdo con este enfoque, podemos definir al hombre como el animal capaz de argumentar. La argumentacion se haee necesaria cuando alguien no esta de acuerdo con una opinion; con una prueoa; con su interpretacion; con su valor 0 su relaci6n con el problema del que hablamos. Nonnalmente se trata de una operacion discursiva orientada a influir sobre un publico detenninado. Pensemos, por ejemplo, en los discursos publicitarios y politicos, que son, en su mayorfa, de naturaleza argumentativa.

    A menudo, argumentar «es intentar, mediante el discurso, que el receptor tenga una conducta detenninada».2 Que nos vote; que compre nuestro producto; que haga las cosas como nosotros queremos. . 1:: 0, en la mayoria de los casos, «es conveneer al oyente de la correc

    n ci6n 0 la verdad de una aseveraci6n, aduciendo suposiciones que la! confinnen y la hagan plausible; 0 bien suposiciones a partir de las cuales se pueda deducir».3 Se trata de conseguir, por 10 tanto, que dicho oyente crea 10 que Ie decimos, que cambie sus convicciones u I

    I opiniones. Las argumentaciones inducen, l'efutan 0 estabilizan creencias y comportamientos de los receptores. TIenen, as! pues, una eficacia de tipo praCtico.

    ~ En realidad, 'argumentar' y 'convencer' son dos verbos que van t

    t " fntimamente unidos. Pero hemos de diferenciar claramente 'conf vencer' de 'persuadir', ya que mientras el primero va dirigido a cua}

    quier ser que sea razonable y que trabaje con recursos propios de la inteligencia, el segundo se orienta hacia un auditorio concreto yi.

    I. Segun PERELMAN YOLBRECflT5-TYTECA (1988, pug. I). Siernpre nos referirernos a la 5.' I edici6n.

    2. CruZE 0981, pag. 30). 3. VAN DUK (1983, pag. 158).i

    ~

    31

  • yMODELOS

    opera s(Jbre Ia voluntad -y con recursos mucho mas primaI"ios-. Pensemo:;, pOl' ejemplo, en los recursos persuasivos que usa la publiciekld audiovisual: las imagenes de sitios paradislacos; las fom1as perfectas de unos cuerpos bronceados; el poder inigualable de la conduccion de un buen coche ... Pocos argumentos valen cuando se tratn de £ltacar directarnente a los sentimientos ya las pulsiones mas elementales.

    En la practica, "Ia argumentaci6n es la operacion lingOfstica mediant

  • MODELOS TEXTUALES. TEORIA Y PRAcTICA

    Premisamayor: Todas las virtudes esttm en las flores.

    Premisa menor: Todas las flores estan en la mie!.

    Conclusion: Por 10 tanto, Lodas las virtu des estan en la mid.

    En rcaUdad, cl anuncio que ha inspirado este silogismo decia:

    Todas las vitudes estan en las flores.

    Todas las flores estan en la miel.

    La mie! TRUBERT.

    Y que conducia a una conclusion implicita: "Por 10 tanto, las virtudes e:;tim en la miel Trubert».

    En cuanto al orden de los elementos, hemos de dedr que alguna vez es progresivo (de las premisas a la conclusi6n) y otras, regresivo (de b conclusi6n a las premisas). Fijemonos en estos anuncios:

    Si sabemos romper un huevo,

    sabemos hacer un pastel. ALSA.

    equivalente a:

    Tu sabes romper un huevo. (premisa)

    Para hacer pasteles,

    5610 has de saber romper un huevo. (premisa implicira)

    Par 10 tanto, sabes haeer un pastel. (conclusion)

    (conclusion impUcira) J-fazlo ALSA.

    Argumentaci6n con una ordenaci6n progresiva.

    Si SAAB produjese coches en masa,

    SAAB serfa como es.

    :; intercambiable por:

    ::;AAB no produce caches en masa, (premisa) por 10 tanto, todos los 5MB son artesanales (conclusion)

    0:

    Todos los SAAB son unicos/artesanales. (premisa) Por 10 tanV.:>, 5MB no produce caches. en masa. (conclusi6n)

    segtm !enga el orden progresivo (de aniba a abajo) a regresivo (de abajo a aniba), opci6n que dependera de 10 que crea a priori el receptor.

    Veamos un ejemplo mas de silogismo:6

    6. PEJ\ED\A~ Y OLlJRECHTS-TYrECA (1988, p:'\g. 152).

    ARGUMENTAcrON

    Sabed que yo merezco vuestra piedad mas que ningun otm eastigo. EI castigo es para los culpables; la piedad para los que son objeto de una acusaci6n injusta.

    Ordenado serfa:

    Premisa mayor: EI castigo es para los culpables; la piedad para los acusados injustamente.

    Premisa menor: Yo soy objeto de lIna acusaci6n injusta. Conclusion: Yo tengo derecho a la piedad.

    5e ha invertido el orden de la premisa mayor y de la conclusion, porque as! esta posee un valor independiente.

    Ducrot,7 por su parte, cree que los elementos de una argumentacion son: his premisas, los argumentos y la conclusi6n (0 tesis nueva). Pero deja bien claro, asimismo, que este orden no es inmutable. La tf's: S nueva 0 conclusion puede darse de entrada. La tesis inicial, las premisas, e incluso Ia conclusion, pueden ser en ocasiones sobreentendidas.

    5i la tesis nueva 0 conclusion no es sorprendente 0 no exige preparacion, puede situarse al principio para aclarar bien pronto las ideas del auditorio. Pero S1 es nueva 0 complicada se puede reservar para el final 0 hacerla aparecer cuando sea preciso. Los argumentos pueden ordenarse tambien entre sf seglm !res criterios: de fuerza decredente, de fuerza creciente y homerico (con los mas flojos en medio).

    5i aplicamos el esquema de Ducrot a los anunc1os. vemos que el recurso a las oraciones condicionales es habitual en Ia publicidad actual, con resultados diversos: desde la imposicion de la condicion como algo indiscutible, obvio, evidente (como hacen los condicionales contrafactuales), hasta el planteamiento de una posibilidad.

    Si la pasta El Pavo fuera un poco mas fresca

    el trigo aun perrnaneceria en el campo,

    el queso aun serfa leche

    y los huevos aun estarian en la gallina.

    Pasta fresca El Pavo, no hay otra mas fresca ni mas SlIaVl!.

    Pasta fresca El Pavo.

    «5i los espaftoles fuesen africanos», aseveraria un condicional contrafactual, que partiria del convencimiento de la verdad del contrano: «los espaftoles no son amcanos», del convencimiento y la

    7. DcCRoT(l973, pag. 81),

    35

    I

    I

    34

  • MODELOS TEXTU,\LES. TEORIA Y PRACTICA

    eerteza de que todo el mundo 10 sabe y asf 10 aeepta. Podriamos deeir, por 10 tanto, que esta frase es como una premisa, un hecho aeordado. Decir: 'Si la pasta EI Pavo fhese un poeo mas fresea', quiere decir que ya 10 es. Y no un poco, porque solo tenemos que imagimirnosla un poco mas [resca de 10 que ya es para entrever el conjunto de despropositos a que ello daria lugar. Es evidente que encontl'amos una premi:;a implieita en el condicional, un argumento basado en la posibilidad de que b pasta sea mas £resca, yuna conclusion implicita, donde se evita a toda costa cHar la palabra clave: 'compra'.

    Si notas que tu protector y tus braguitas no se entienden, prucba el nllevo protegeslip de Ausonia, con forma anat6mica, mas fino y con mas base adherente, que se puede adaptar a tus movimientos

    sin dc:formarse, sin que 10 notes.

    Nuevo protegesiip de Ausonia, protege Yno 10 notas.

    En este otro . I Olro tmco para imponer premisas en la publicidad es el usa de

    las preguntas. Cuando hacemos una pregunta, normalmente impo ,-,,1 . '.. nemos una presuposicion, y es esta inferencia pragmatica 1a que

    actiia com) prern isa sobre 1a cual construimos toda la argumenta

    cion. VeaTlOS algunos ejempJos: t ,:Verdad que no te gusta s610 un tipo de £r'utn? ~ lVCrt\{ld quc no te gusta 5610 un queso? i

    qtle no ll~ gusta 5610 una vcn~lra? ·f ~

    Entoncl!s. te gustaran Ips panes integrales Silueta. f con cen:ales, COIl fibra. con soja. f Silucla. Comer sano es un placer.

    Las tres preguntas iniciales parten de convencimientos comparti II:dos: «a nadic Ie gusta solo una cosa». "a todos nos gusta varian>. t

    Encontramas, c1cspues, una conclusion explicita: "por 10 tanto, te t gustaran los panes integrales Silueta»; un: «comer sana es un placer» l

    t

    asociado a: «can cercales. can fibra. con soja», qUi:: acttla de a1'

    gurncnto. y una conclusion implfcita: "Por 10 tanto, compra Silueta».

    I i f

    lLe abune la pasta?

    Tallarines carbonara.

    torteHinis con salsa Venus.

    ARGUMENTACION

    tallarines al pesto,

    macarrones bolofiesa.

    tallarlnes parmesana.

    Pruebe Hoy Meml Gallina Blanca

    y ya no Ie aburrini la pasta.

    Gallina Blanca, cocina de

    Aquf se ve bien claro que la pregunta parte de una creencia incuestionab1e: «a usted, Ie aburre la pasta». Si no, no podria promcter un futuro mejor con el cansumo del Hoy Mend Gallina Blanca, .j

    I

    gracias a1 cual ya no se aburrira. Todos los argumenlos son visuales. ! porque mientras la voz en off r-. .:;nciona los diversos plaios, aparecen unas imagenes muy sugestivas en cuanto a gustos y olores.

    Las partes de Ducrot -premisas, argumentos y conclusi6n- se adaptan 6ptimamcnte al planteamiento de Perelman y OlbrechtsTyteca.8 Estos autores nos selviral1 para entcndcr que se esconde detras de la terminologfa usada por Ducrot y muchos utros estudiosos.

    3. Determinacion de las partes

    Las premisas eran para Aristoteles algo que se consideraba cierto. sabido, una serie de hechos conoeidos por todos. Son los objetos de acuerdo sobre los que se fundamenta Ia argumentaci6n.9 Se

    8. VAN Dill, (1983, pag. 158) lambicn pone de relieve tres elementos fundamcntalcs en una argumcntaci6n: la hip6tesis (constituiJa pOl' unas prcrnisas). el concctor pragmatico (par 10 tanto) y b conclusi6n.

    fla sacadu 1m ellatro. Por 10 tanto 110 ha uprobado.

    Cuando argumentamos alguna cosa, hemas de partir de b base que una circunstancia dct0rminuda cs una condici6n suficicnte para Olm cireunstanda. POI' ejcmplo, en nuestm caso, que «un eualroies un'suspenso». En cst() reside la Icgitimidad de nucslra argllmentaci6n. El marco del argllmento ha de ser par ruerz;:, un cxamcn. Y podcmos dat· una explicaci6n del hecho. mediante:

    a) una slIposici6n Pedro 110 ha tmba/ado. b) una jllstificaci6n No SCi COI1SiglW aprobar .'Ii 110 51.? trabaja su/icie!lle.

    Como la relacion entre el precedente y las cOIlsccuencias no es ncccsaria sino probable. puedc habcr cxcepdoncs:

    Como ha tellido otras l1o/as bIWIIQS. pll

  • J ARGUMENTACI6N ii~

    ;1 la acdon. Los valores salen durante toda la argumentaci6n y los usamos persuasivamente. Fijcmonas en esta argumentacion repleta de valores abstractos:

    Hay un juego de equivalencias reveJador: Ja patria -Ia naci6n- es

    muchas cosas a la vez.

    Pero, en nuestro contexto, sobre todo es Iengua. Y Ia lengua es

    cuItura.

    Par elIo, con toda simplicidad, la patria -Ia naci6n- es cultura.

    f) Jerarquias entre entes. El papel de las jerarquias es fundamen

    tal en la estructuracion del pensamiento. Pueden ser concre

    tas (los hombres por encima de los animales; Dios pOl' encima

    de todos los hombres... ); abstractas (10 que es justo sobre 10

    que es injusto; 10 verdadero sobre 10 buena... ); y cuantitativas

    (es preferible mucho de x que un poco de y ... ).

    Recordemos, par ejemplo, que no hace mucho tiempo el

    valor «autorrealizacionl> en el trabajo estaba par encima del

    valor «ganancia economical>, Ahora se estudia una carrera para

    coIocarse en el mercado laboral en las mejores condiciones y

    tan pronto como sea posible. Ha tenido lugar, por tanto, un

    cierto cambio. ,

    t g) Lllgares, llamados por los clasicos topoi, 0 sensus communis,

    por Vieo. Son premisas de orden muy general, almacenes de

    argumentos, que permiten una base para los valOl'es y las jc

    rarqufas sobreentendidos que intervienen para justificar la

    mayorfa de nuestras elecciones, acuerdos primeros sobre 10

    que es preferible.

    EI factor esencial de las empresas industriales es Ia competitivi

    dad. Por esta razon sc necesita una financiacion determinada.

    Se tengrian que desarrollar sociedades de capital-riesgo, de ga

    rantra reciproca y otros mecanismos dirigidos a las pequenas y me·

    dianas empresas.

    La premisa, en esta declaracion de un industrial, es el

    mer enunciado. Si no 10 aceptamos de entrada, toda la argu

    mentacion se viene abajo.

    Los topoi varian con las epocas. Mientras que en el mundo clasico la condicion duradera era el valor maximo, en el mundo romantico 10 era la condicion precaria.

    Pero se pueden clasificar en:

    39

    :\IODELOS TEXTUt\l.ES. n~oRiA y rRAcTlCA

    convier-ten rm'is en una preparaci6n del razonamiento que en su puesta en funcionamiento. El hablante las presenta como

    algo auquirido y compartido pOl' todos los que est{m implicados en Ia argumentacion. Las premisas estan formadas por los siguientes

    elementos:

    a) llecllOs, fruto de la observacion, supuestos, convenidos, posibies y probables, Nuestra sociedad parte de una serle de heehos l'especto a los cuales se nos hace creer que no admiten ningur-a objecion: todD el mundo quiere ganar dinero; Ia competencia hacc que gane el mejor; el fisico es la carta de presentacion de los seres humanos; hay guerras inevitables; existe (y casi podrfa decirse que solo existe) todo 10 que sale en los medios de comunicaci6n...

    b) Verda des, sistemas complcjos de hechos. Como: la sociedad democratica se basa en la eleccion por sufragio universal de quienes la gobiernan, en una justicia independiente y en unos medias de comunicacion de masas que tienen una libertad total de expresion.

    c) Presw lci011es, como la del canicter intencional de un acto humano; lu del interes de un enunciado; la de la credulidad natural de las personas... Como la de que sabemos que los actos verbales persiguen una finalidad, cuando oimos en un anuncio:

    o '( Usted», estamos convencidos de que va dirigido a nosotr05 y no desconectarnos porque pensamos que detras de clio ha de haber alguna cosa pertinente, relevante, de in teres, La expcriencin, sin embargo, nos ha d~mostrado reiteradas veces que no skmpre es asi. .

    Valores abstractos, como la justicia, la verdad, el Estado, la humaniclad, la igualdad, Dios ... Son los mas titiles cuando pretendemos argumentar criticando porque no se refieren a nadie en concreto.

    e) VaZores COllcrelos, como un 5er vivo, un grupo determinado, un objeto particular, un momento historico ... Normalmente sil\len de fundarnento a los abstractos y son mas propios del discurso conscl\ludOl:

    Estar de acucrdo con un valor es admitir que un objeto, un ser 0 un ideal ha de ejercer una influencia determinada sobre

    t ~ ~

    I ~

    l

    t i

    t t I I c

    r ~

    r ;;.

    38

    http:TEXTUt\l.ES

  • '1

    MODELOS TEXTUALES, TEORiA Y PRACTICA

    a) Lugares de cantidad, algunas cosas van mejor que otras por razones meramente cuantitativas. Ejemplos:

    _ tener muchos bicnes (posici6n que fomenta la sociedad de consumo). usar los bienes que usa mas gente (

  • ,\!ODELOS TEXTlJALES. TEORiA Y PRACTICA •~I la Biblia, los norteamericanos ... Este argumento se usa cuan ".''1 do el acuerdo !;obrc 10 que hablamos peligra. Lo que nos inte

    resa er, la argumentacion es saber en que medida una cosa, y ·~.1

    todo AO que a ella se refiere, esta provisto de una naturaleza ·~t

    simbolica. 11 Y donde decimos «cosa» podemos decir «perso ~I

    nas»: Don Pelayo, el Ban;:a 0 el Madrid, el gobernador civi.l...

    EI simbolo tiene la ventaja, sobre 10 simbolizado, de ser mane

    jable. Por 10 tanto, ejerce una accion innegable sobre todos los

    que conocen la relacion simbolica. ~

    =/ ......... ,1..

    Adem,\s, en los argumentos por asociacion podemos usar dos

    ~ recursos finales: ! ..,

    ~,

    1. Los ei~mplos, Han de ser unos hechos que conduzcan a una conclusion, de 10 contrario se interpretan sencillamente como una informacion aislada y pierden la fuerza argumentativa. Una manera de contraargume~lt.lr es dar un ejemplo ad contrarium que invalide la regIa 0 debilite la tesis que queremos atacar, Como en:

    Es verdad que un jugador como «x», bien coordinado con los demas jugadores, se ha de formar en la cantera del equipo; pero ahi tienes a "Y», que no se ha [ormado en ella y, sin embargo, se ha adaptado muy bien 'II juego.

    2. Las comparaciol1es, vcrbigracia, entre cuatro elementos que tienen una relaci6n asimetrica, que pertenecen a dominios distintos y que pueden ser incluidos dentro de una estmctura comun. Un ejemplo de Aristoteles dice:

    As! como los ojos de los murcielagos ~ se licslumbran con Ia Iuz del db, asi la inlciigcncia de nueslra alma sc clcsluOlbl',\ con las cosas mas evidentes. f

    fEn cste cjcmplo, 'los ojos de los murcielagos' y 'la luz del dia' son cquiparados a 'Ia inteligencia del alma' y 'la eviden " ~ cia'. f

    o tal como selltcncia Wittgenstein: ~ Los c:nunciados son a los hechos ,f:10 que las rayas d" un disco a los sonidos.

    r

    11. PERE!..\\,IN Y OI.IlRECIiTS-TYTEC.1 (1988, p{lg. 448). J f

    ~ f ~ ~.

    ARGUMENTAC!6N

    La analogia es una manera de relacionar dos 0 mas terminos y de focalizar algunas caracterlsticas de los mismos que consideramos fundamentales para la argumentacion.

    Dentro del argumento por analogia, hemos de hacer referencia al papel de las metaforas, ya que son analogias condensadas.

    La noche de la vida

    sugiere que la vida es como unajomada, que tiene un dia y una noche, una parte resplandeciente y una parte oscura, un principio y un final.

    La metafora conocida, tradicional, sirve de punto de partida a las argumentaciones como algo indiscutible. Pero algunas cQJ"clusiones tambien pueden ser expresadas metaforicamente.

    Los a~gumentos por disoeiaeion, final mente, pretenden sacar parti-do de los pares contrarios admitidos por la mayoria de auditorios, como:

    - individuaVuniversal

    - teorico/practico

    - lenguaje/pensamiento

    - letraJespiritu

    - subjetivolobjetivo

    Se basan en estos, admitidos pOl' todos, 0 procuran introducir otros nuevos:

    - patriotas/no patriotas

    - franceses/emigrantes

    - mujeres tt'abajadoras/amas de casa

    Una disociacion surge del deseo de superar una incompatibili dad, salvaguarda los elementos incompatib!t;s, es una vacuna contra la incompptibilidad que resuelve.

    Adcmas, de toda esta serie de argumcntos pOl' asociacion y por disociacion, a veces utilizamos tmcos que algunos autorcs Uaman pselldaalglll1Zenlos. Por ejemplo:

    - El ridfeLlla: afirmarque las opiniones del contratio son inadmisibles porque las consecuencias dCl'ivadas de su aceptacion sedan ridfculas.

    Ahora no os podeis echar atras, pOl'que harfais el ridfculo.

    - La reducei6n al absurdo, enunciando: «si no fuera asf. .. », y declarando toclos los inconvenientes de la posible situacion.

    42 43

    http:contraargume~lt.lrhttp:simbolica.11

  • MODELOS TEX"lUALES. TEORfA Y PRACTICA

    Si no ganamos nosotros ... Si no se manlicnen los sueldos ...

    - La iron fa, que conllcva siempre Ia activaci6n de conocimientos complell1en tarios.

    USlcd es cl primcr politico que ha descubierlo que la tierra es rcdonda.

    - Las definiciones, que son argumentativas pOl-que pueden ser juslificadas y valoradas. Podemos recunir a la etimologfa 0 a las definiciones por las condiciones y las consecuencias.

    EI archipielago quiere el dereeho a la autodeterminacion; autodeterminacion no quiere decir independencia.

    - Las tauto[og{as, ya que incitan a la distinci6n entre los terrninos involucrados. Dcspues de la interpretacion surgen las diferencias.

    La derecha es la derecha.

    La regia de justicia, que pretende que se aplique el mismo trato a seres 0 situaciones que integramos dentro de una misma categoria.

    Si los hombres hacen el servicio militat; las mujeres tambien 10 lendrfan que hacer.

    - La reciprocidad, donde apelamos ala aplicaci6n de una simetrfa entre elementos.

    Si vcndel' flO es molesto para vos, comprar.po 10 es para nosotros. C[lsi nacla nos consuela, porqu

  • 1 I

    ,\10DELOS TEXn;M.ES. TEORiA Y PRACTICA

    Conclusion: Los organismos internacionales tendrfan que buscar la manera de parar este genocidio lento y patetico.

    Hay algu'1ns pistas c1aras que nos llevan al convencimiento de que estamcs ante un texto argumentativo. Una de ellas es la apari cion de palabras axiologicas, con carga valorativa:

    - 'drama', pam rcferirse al caso de los kurdos;

    'dramatica', por otra, explf

    15 . MOESCHLER (1994, pag. 95).

    47

    I

    · ,

    f i

    · ~ ~

    , ~

    l.~

    j·;·~ · ~ ~ ,1

    :,j:{

    !)

    i : i "

    ·i i

    1

    ; ~ j

    ·~ .~ :f :;

    d

    ; ~i

    l .,

    !

    1 :1 ~ i 1 1

    46

    http:TEXn;M.ES

  • I "IODELOS TEXTUALES. TEOR!A Y PRACTICA

    dtas si son rcalizadas por emmciados, implicitas si solo se derivan de ellos.' 6

    Lo mas importante es que la argumentacion constituya una estrLlctura qi.c derive siempre hacia una conclusion. Yen esto coindden los dislintos te6ricos de la argumentaci6n.

    Adam!l c0r11plica un poco el esquema de Ducrot (premisas-argumentos-conclusion) y nos ofrece este otro con la distribucion siguiente de las proposiciones argumentativas:

    TES!S ANTERIOR + DATOS - apuntalamiento - por 10 tanto -+ CONcLUsr6N (premisas) de las probablem. (tesis nueva)

    interferencias P. arg 0 P. argo 1 P. argo 2 r P. argo 3

    a menos que RESTRlCC16N

    P. argo 4

    Y la ejemplifica con este anuncio puJ-,licitario:

    Alos hombres, les gustan las mujeres que tienen las manos suaves. Vosolras 10 sabei:;.

    16. EI modd" girwbrino de analisis del discun;o ha sido aplicado con mucho exilO al estudio de b conversaci6n, pero tam bien ofrece resultados interesantcs proycctado sabre b argumcnlaci6n.

    Hemos de tener en cucnla (MOESCIILER, 199·1. p.ig. 103): a) dos unidadcs: cI acto de habla (linidad l]1ol1016gica mrnimal y \a inlen:cnci6n (unidad monol6gica maxima); b) un tipo de rclacirin funcionul, las funciones inleractivas entre las unidadcs direclivas y las IIllitiades subordinadas; c) un principio de composid6n fl.lr1cional simplificada (cada intervend')11 compl,>ja tic-ne un consliluycntc dircCliv() YlIno slIbordinado); d) un principio de n:ClI,.~ivi,bd (cua!qukr inlcrvcnci6n complcja puedc cstar compucsta pOl' intcrwncioncs).

    Cada unioad discursiva reci!>t: asi una cU:llilkaci6n doblc: calcgoriaJ (es un aclo 0 una l'hll',vcnd(ll1), y funcional (es din:c!iv" 0 sllbordinada).

    En lIna argumentaci6n, por cjemplo, Ia com:lll'ii(Jn es d~cctiva y los argumentos su· bordinados. L,ts funcilllles inlemel;v::u; entre las parICSi~'iI:in introducidas porios concclores: (pero)~, {(pOl' 1o tanto», «asf pUC.~J} ... para las directivas; y (lpor cjcmpiOi), «porquc»J I

  • MODELOS TEXTCALES, TEORiA Y PMCTICA

    ces ni muy bonitas. Evidentemenle, si se enunciase esta tesis al principio del ununcio, las telespectadonls no prestarfan atenci6n a su contcnido porquc no se sentirian identificadas can el. Ademas, aunque no se diga. el nos impone el convencimiento de que: «Las mujeres a los hombres», verdadero comun compartido pOl' infinidad de culturas. Si cuestionamos este convencimiento, desmontamos toda la argumentaci6n.

    Es te recurso a una pulsion primatia, a un Iugar comon, no es s610 un truco de este anuncio publicitario. Otros se basan en hechos tan elcmentales como:

    - Csted no ticne el coche que quenia tener, - A usted Ie - Todos queremos parecer j6venes. - La mcnstruacion es una cosa molesta.

    ala es el de Van Dijk:!9 Otro esquema

    argumentacion

    ~ justificacion conclusion

    ~ mm'co circunstancias

    hechos

    ~

    Las catl'gorias del punlo de partida ascgtiran In legitimidad de la condusi6n, a la que se llega mediante la explicacion, que es el rcfucrzo. La silllaci6n en b que se da la argumentacion es el marco (en casa, en cl juzgado... ), que tambien tiene que tener en cuenta el marco conceptual de los hablantcs il11plicados, es decir, su conocimiento compartitio. Los hcchos son todos los elemenlos constatables que aC()1!lpar'1an a la argumcntacion.

    en estc al!undo, que ticne como juslificad6n que tu 10 conduces y compras gasolina para que [uncione

    y, como marco, el de la relaci6n vendcdor/posible

    19. V,I'; DLII~ (1983).

    so

    ARGUMENTACl6N

    comprador. Asi quedatia la argumentaci6n regresiva que incluye, seg(m el esquema de Van Dijk:

    (1) Comprc gasolina Shell (conclusi6n flnal) (2) La gasolina Shell contiene ASD, (hecho constatable) (3) y limpia el motor. (hecho cOr/statable)

    Un motor limpio consume menos. (re{uerzo)

    Lo demuestran los experimentos. (legitimidad)

    Gastar menos gasolina es mas barato. constatable)

    Usted quiere conducir sin gas tar demasiado.

    ASD es mas econ6mica.

    Algunos errores que Van Dijk cree que puedcn aparecer cuando argumentamos son: la omisi6n de circunstancias que pueden infiuir negativamente sobre la conclusion final (por ejemplo, en este anuncio, «que esta gasolina aun no se vende en todas las gasolineras»); la fait" de garantfa de validez general de alguna justificacion (por ejemplo, «si a usted no Ie importa gas tar mas en gasolina si su coche 10 necesila»); la irrelevancia de una justificaci6n pOl' el hecho de no usar un re[uerzo especial (por ejempIo, «si no esta demostrado del todo que un motor limpio no mas», «si es posible que dependa de la marca y de la del coche»),

    Otro esquema, aun mas completo, en el de Van Dijk, cs este:20

    ARGUMENTACI6N

    Introducci6n Desarrollo Conclusion

    Razonamiento I Razonamiento 2... Razonamiento n r-~--------____I

    I? Introducci

  • ,'vl0DELOS TEXTUALES. TEORiA Y PRACT:CA

    6. N(!CJeo dasificador.

    (;s:La CSII.'llctUrH gramatical basica de ]a

    No + SER + SN Ejcmplo: La soluci6n del no cs ,;cndlb.

    es una rcaccion a una afinnacion real 0 virtual del El pensamiento negalivQ no inlcrviene 5i no in!eres;] ell

    es dccil~ a quien al'gurnenta. Por 10 tanto, con t'stv estrtlctura Ian sencilla ya estamos conlraargumentando lIna opini()f\ que sabemos 0 Sllponcmos que defiemle nueslro interlocutor:

    La solllcion del es sencilla.

    Los verbos que dominan esta base textual sue1en ser verbos relacionados con In callsalidad y la consecuencia: causar, gellcraJ~ activaJ~ ocasionar, producir, motiv;:n~ suscitar, determinar. ..

    o con Jas operacions argumentativns fundamentales: resl1ltar, reducir, concluir, suponer, conje1urm~ inferir...

    Y los verbos dicendi: decil~ suscribir, afirmar, declarar~ estimar, considerar, describir, expresarsc, arbitrar,

    asegurar. ..• 115 Lo~ liempos verbales varian segun la nawraleza de los hechos 0 " e las plUcbas aducidas.

    Se utiliza cl pasaclo para todo aquello hecho y terminado:

    Los aleman"es rcconocieron a Croacia muy pronto.

    EI presenle, para todo 10 normal, para las maximas y " las sen tencias:

    Las mujeres 10 enfocan todo de la misma manera.

    El prcsente es actuaL El imperfecto sirve para todo 10 Iransitorio.

    Defendfa la dictadura del proletariado.

    Cuando queremos re[orzar la presencia de un elemento,21 usamos cI articulo definido, que persuasivamente una unifi cacian del nunto de vista:

    2 J. Rectll'so mlly comentado pOl' PEI~F.LMAN YOLIlRECHTS'TnE!;A (1988, pag. 219).

    52

    ARCTJ1'd L:.:"~·i·!;~,:HJt'~

    [a oposici6n cun;;ti'llCll\'U y.reflexlv

  • \1;)ilLL(JS 1'1,:,:\ I THlKi.i '. I'RAcTJeil

    7. ( t(~)I~tl

    i);l!-a CSIlIlcll.ll':ll' sus los [txtos argumcn ,iv()s utili /,;111 lill,1 ,;t'l'ie d·.' cecui',';.):; fLU)' inlc:rcs::mtcs, Sf)!):

    a) Lw: rnarca~ de orden que j'l~.r(Jducen -' on!inalc~s: prin1('1'o, segulIdo .. ,

    I()L-ucjonc~ cle orden: en primer lugal~ pOl' un pcn- otra pnrtc, p:lra acabar.':'

    b) las comilin" y las cil.

  • ;\lOI},'.Lt'lS TI.,XTUALEC;. rEOI!.iA " J);dcTlc,\

    L~I tr;'llad" lUI hcchu cksv:nc'ccrse {(lela,; las las hi\ (nlll r,lITcslado, .Ias (lliularJo dd lodo,

    ::inonimi:l, usando que ,~a(b \·el. nos (;Oflvit;n~>l In {cs:

    Eran lID( terrorist;(s, U])OS ascsinos, tlnos

    ;" anlile::;i:; enlre termiTlos bien

    LI soci,:.iad de 1" informacion no h;.1 constnlLo como una ;;ociedad contra 1;') deslrl1eei(~n, La comuilkacirm, de l:ZJlllenLO, no

    neccsarimnenle pDr 10 tanto, no sc OpOJlc a la inloicram.:ia IIi a !a gllC1T3,

    que refuerzan las ideas y mltestrml las divergencias:

    EslOS elias se habla rmlcho del pero ,1Lm no hemos un consumo

    el pseudodiscurso con eI eual atIibuimos de nmncra ricticia unas a una 0 a diversas personas, mediante la scrmonizaci6n -mon61ogo- 0 el -conversaci6n-,

    Seguro que si yo Ie digo: «recoge los paql.ldeS de el me conlcslan'i: «rem si 10 hago cada d1a; est

  • · I I [t.cORJA Y f'I{ACTlCI

    entre cl lOClliOl' y el [eXIl: en

    en este momento, del.::nullciado e1

    CllLlllciaci6n.

    El ([c/o de halila «argullh:;ntar» liene una preSC1,lar el propio discurso como alga cohet'ente Y.lU:-i\1l1C2tl,[e; y una h.Ierz" perloculiva automatica: convenccr al receptor c;e Jo que

    caracterizan al acto ilocutivo «argumental>? de Searle, podemos que son:

    - El (:(}Illenuw - La

    de lnanera para convencerIo de la

    Las condiciones preparatorias: a) el habIante cree que el oyente no de entrada la

    nion expresada pOl' O.

    0) el hablante ,cree que eI oyenteaceptani, mas tarde 0 mas temprano, las proposicjones cxpresadas.

    c) el hablante cree que el oyentc aceptani la constdaci6n de como una justificaci6n de O.

    - La condici6n de sillceridad: el hablante cree que 0 es aceptalJie. cl hablante cree que las proposiciones por las

    que forman eI contenido proposicional sonacep

    cree que la constelacion de nrl"ltprpn consti tuye una juslificaci6n aceptable de O.

    ~Que tipo de acto::; encontramos, en en argumentaciones?

    Aqu(;llos que, ademas de comunicativos, han de ser interactivos. Y ademas de ser comprendidos, han de ser aceptados -por 10 menos de momento- con todas sus presuposiciones. EI efecto perlocutivo minimo es la aceptaciqn de 10 que decimos, pero podemos querer

    ·\iua 1M ENL\CI,j,\1

    1':0 ~~,(JS(l ril2.:;, cc:~n;"J pOl' 'nl SC SL:a e:un;\l)ic CULl Il(l>:U

    tn)'s, C; ,,,'itcn p::::xa otrt) (~;:.i. (:l~.: LO {~ngan (:il CUl'llta 10 qUl:

    !:ernos de b ~lI'gt:;:"I':'11l:_;c:()n 11() es 11f! SlT Pi' p"j'(llI,~ pw>

    ricc:pL: 0 no L fl!,~rza pcrloclIliv(.l quc I icm~ t'j ",:10, ()

    ql!'~ eJicre ,,1 i;;;bhmlc qllt: icnga lal acto. En ott-as

    1I na ascK'iaci('lll en1re Ia ilocllcil'Jn C()I1VlCw:cr. Amba"

    Pen,;;:mos en d cll' qUe: nns

    o (Ie que una cosa qUl' no C3 de su (lgrado. que lleg~ll11os a unas discllrsivas.

    Si recordamos !a c1asifica,:/m de Searle2S los actos lk habIn, podremos observar quc:l~n las argumentacionc:i> que SLC dan en

    discusiones l'acionales, los actos que m{,s ab1ll1lbn son:

    (afirn1ar, suponer, proponer, aseverar, enunciar con cer1.eza, afirmar confidcncialmcl1te); DueLleD SCI' evaIuados como verdaderos 0 falsos:

    ]" ciudad.

    DirecLivQs \ordenar, prolll bll~ SOllCltar, mgar,

    prcb'Untar ... ); las pregunta..

  • I,\'jl,!)!':i" ;,,) [';,IAI rr:.{ )r~j:; y :\l'~'\\:" r:c,,\

    ,')()Il,'(}\'i uef}().

    (!t!!cn.~ L;l rlilnc,{" ~

  • 'LJ!~: ,( )L, I, 1,,,'1.' 11:'.)1',. {/I, Y IleA

    nncnto Sl:.nHdinado a t-

    L:1S rnujl~n:~ ii".isP'!O

    ,0'; /iurn b: ",c;,

    LIS c()lllra

  • I'I:HJU;:~U)S'j 1'.:\

    ca~ [\: ~:11 e.l t:nunciad.:', q:H.:' )nC!llSlon: (.y i.i't' C~~b'-".~l'j'a via C(JJ)Chisi{Jn'?

    -!. i l,': ~ly marGI J0xi,:,1 qi l'! I dt :."l":cpli'ir d,:;1 ~t:Hrllciu?

    (\. lien.... , ,l tu .... n1 !le.tI

    Tc\:lll :2

    Sc.!ilIbert Bact: Vcilltc ,IfI',,:

    111(;nl

  • 2

    Y [ !et\

    ("hinr: (L..~v:t_",nc ITH~S (L~;Tj()Cr~J U,,~;J, v de$(l':'''L~'/a~'{1 e:-::) dintiLl:C;' ;:Sabri:ls dnr C(~;: k)s y 1a :6n que .,,:~11S[~:ntan 1(:1

    conciu:-:ion re~~lbc r.-:uch(; 1 \laS apoyn. concretamente d:..~ 5 Hrgu;'l1entn:), indica CU:dL