4
Argumentos de la existencia de Dios Ontológicos Primer motor l) Es cierto y consta al sentido que las cosas se mueven en el mundo. 2) Todo lo que se mueve es movido por algo 3) En esto no se puede proceder ad infinitum 4) Habrá que admitir que hay algo que mueve sin ser movido por nada, un primer motor que es Dios. Esta prueba tiene su origen en Aristóteles, Maimónides, y San Alberto Magno. El primer motor tiene que ser único, pues si existiesen dos o más, las diferencias entre ellos provocaría una carencia, que les haría ser imperfectos. Además Dios como primer y único motor crea el cosmos a partir de la nada (ex nihilo), eliminando de esta forma cualquier tipo de panteísmo. Contingencia l) Encontramos ciertas cosas que tienen posibilidad de ser y no ser. 2) Lo contingente depende de lo necesario. 3) En la serie de seres contingentes que tienen su causa en algo necesario, no se puede proceder infinitamente. 4) Es forzoso que exista algo que sea necesario por sí mismo: Dios. Esta vía fue desarrolla por Maimónides y Avicena. Es la vía más importante para Tomás de Aquino. La contingencia consiste en hecho de que todo lo que existe tiene que tener su razón de existencia (su razón suficiente). Este pensamiento lo aplícará a la primera vía (del movimiento), a la segunda (producción causal), a la cuarta (grados de perfección) y a la quinta (finalidad). Teleologicos l)Todo tiende a un fin, incluso los seres que carecen de conocimiento. 2)Lo que no conoce ha de tender hacía un fin dirigido por alguien que conozca. 3)En la serie de seres inteligentes directores que a su vez tienden a un fin no se puede proceder ad infinitum. 4) Existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin y que se convierte en fin absoluto de todo: este es Dios. Morales El consenso universal. por ejemplo en la obra de Cicerón. Se podría plantear de la siguiente manera: El punto de partida de la prueba es el hecho de que la gran mayoría de la humanidad a lo largo de la historia y a lo ancho del mundo, ha practicado o practica una religión. Según el principio de finalidad, todo agente obra en vista de un fin. De aquí se puede deducir que un deseo natural de un ser racional no puede ser vano. Aplicando este principio al hecho enunciado, resulta que la religión natural no puede ser vana. De aquí se concluye la existencia de la divinidad. Según la filosofía tomista, este argumento tiene sólo un valor de probabilidad, por las siguientes razones (10):

Argumentos de La Existencia de Dios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de los argumentos filosoficos a favor de l existencia de Dios como un ser trascendental, no exactamente el Dios catolico o de cualquier otra religion

Citation preview

Page 1: Argumentos de La Existencia de Dios

Argumentos de la existencia de Dios

Ontológicos

Primer motor

l) Es cierto y consta al sentido que las cosas se mueven en el mundo.

2) Todo lo que se mueve es movido por algo

3) En esto no se puede proceder ad infinitum

4) Habrá que admitir que hay algo que mueve sin ser movido por nada, un primer motor que es Dios.

Esta prueba tiene su origen en Aristóteles, Maimónides, y San Alberto Magno.

El primer motor tiene que ser único, pues si existiesen dos o más, las diferencias entre ellos provocaría una

carencia, que les haría ser imperfectos. Además Dios como primer y único motor crea el cosmos a partir de la

nada (ex nihilo), eliminando de esta forma cualquier tipo de panteísmo.

Contingencia

l) Encontramos ciertas cosas que tienen posibilidad de ser y no ser.

2) Lo contingente depende de lo necesario.

3) En la serie de seres contingentes que tienen su causa en algo necesario, no se puede proceder infinitamente.

4) Es forzoso que exista algo que sea necesario por sí mismo: Dios.

Esta vía fue desarrolla por Maimónides y Avicena.Es la vía más importante para Tomás de Aquino. La contingencia consiste en hecho de que todo lo que existe tiene que tener su razón de existencia (su razón suficiente). Este pensamiento lo aplícará a la primera vía (del movimiento), a la segunda (producción causal), a la cuarta (grados de perfección) y a la quinta (finalidad).

Teleologicosl)Todo tiende a un fin, incluso los seres que carecen de conocimiento.

2)Lo que no conoce ha de tender hacía un fin dirigido por alguien que conozca.

3)En la serie de seres inteligentes directores que a su vez tienden a un fin no se puede proceder ad infinitum.

4) Existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin y que se convierte en fin absoluto de todo: este es Dios.

Morales

El consenso universal.por ejemplo en la obra de Cicerón.Se podría plantear de la siguiente manera:El punto de partida de la prueba es el hecho de que la gran mayoría de la humanidad a lo largo de la historia y a lo ancho del mundo, ha practicado o practica una religión.Según el principio de finalidad, todo agente obra en vista de un fin. De aquí se puede deducir que un deseo natural de un ser racional no puede ser vano.Aplicando este principio al hecho enunciado, resulta que la religión natural no puede ser vana. De aquí se concluye la existencia de la divinidad.Según la filosofía tomista, este argumento tiene sólo un valor de probabilidad, por las siguientes razones (10):El hecho tomado como punto de partida no es evidente. La humanidad actual incluye un porcentaje considerable de personas ateas. Además no es fácil determinar el contenido común del hipotético consenso universal.Por otra parte tampoco es evidente que el consenso religioso de los pueblos nos permita hablar de un deseo natural de Dios. Se podría poner en duda que fuese un deseo natural o que su objeto fuese el Dios único del monoteísmo. Podría sostenerse que existe un deseo natural de la trascendencia, es decir de una forma de existencia que vaya más allá de lo temporal y de la muerte, de una cierta realidad que exista más allá de lo condicionado y limitado de esta vida.Sin embargo el "consenso de los pueblos" es un indicio muy importante. Las diferentes convicciones de los seres humanos acerca de la cuestión religiosa, en la medida en que tienen un origen natural, se pueden explicar como desarrollos reflexivos más o menos acertados de la experiencia de lo condicionado (infiriendo la existencia de lo incondicionado por vía de causalidad, según el tomismo) o bien de la experiencia no conceptual de lo incondicionado (que es la condición de posibilidad de la experiencia de lo condicionado, según el enfoque filosófico-trascendental).

Prueba moral

Page 2: Argumentos de La Existencia de Dios

Kant desarrolló un argumento independiente, que él mismo designó como "prueba moral de la existencia de Dios" . El argumento presenta varias versiones, de las cuales sólo convence la última (en la Crítica del juicio y La religión dentro de los límites de la razón pura).El supuesto del conocimiento de la necesidad de este "postulado de la existencia de Dios" es, primero, la evidencia de un deber incondicional en el cual la razón individual se sabe obligada por la "pura razón práctica" (no, p.ej., por Dios como legislador heterónomo). Pero el deber incondicional exige no sólo una conciencia en consonancia con él, sino también su realización en el mundo sensible. La configuración general del mundo sensible según la ley moral que obliga a todos los hombres es la meta de la pura razón práctica.Pero el mundo sensible obedece en realidad a su propia ley natural, por lo cual el curso de las cosas sólo rara vez parece estar conforme con las leyes de la razón práctica. Si, pues, la obligación del hombre de promover el fin último no ha de ser absurda por no responder en principio ningún poder a este deber, entonces el hombre ha de aceptar como garante de una armonía entre la ley de la libertad y la ley de la naturaleza en definitiva posible a Dios como la fuente última de ambas normativas. Estructuralmente afines a la prueba moral de la existencia de Dios de Kant son los intentos contemporáneos de concebir a Dios, partiendo de la idea de una solidaridad universal, como el horizonte último de esta idea, en particular la aproximación desde la perspectiva teórico-comunicativa a la teolo gía fundamental de H. Peukert.El fundamento de la prueba moral de la existencia de Dios no es una certeza indubitable, sino un hecho de libertad absolutamente comprometida. Lo que el argumento parece perder de esta manera en "fuerza demostrativa", lo gana, por otro lado, respecto a la afirmación hecha al principio de que el conocimiento real de Dios sólo se puede alcanzar en una realización de libertad.Basándose en el argumento desarrollado por Kant, se puede dar una respuesta filosófica al problema de la teodicea. Según esto, Dios aparece en el horizonte del hombre en la medida en que éste se compromete con una solidaridad incondicional respecto a otros hombres y no rompe este compromiso ni siquiera a la vista del aparente absurdo de la existencia que se manifiesta en el sufrimiento de víctimas inocentes. Esta solidaridad constante ante el espectáculo de un aniquilamiento incomprensible es como firmar un cheque en blanco que sólo Dios puede pagar.

PsicologicosEn el alma humana encontramos :1) Una ley absoluta de 'obrar el bien.2) Una exigencia absoluta de que triunfe el bien.8) Un anhelo absoluto de poseer el bien.Según eso se nos presentan 3 pruebas de la existencia de Dios. 1. Argumento: Por la ley de la conciencia.El hombre,' desde que su razón despierta, siente en su alma la ley absoluta de obrar el bien y evitar el mal. Esta exigencia no se manifiesta como consejo o de vez en cuando. Se presenta como obligación absoluta, como deber que siempre ha de cumplirse.No hay ley sin legislador. El legislador, en el caso de la ley de la conciencia, no puede ser el hombre mismo, que haya dado tal ley. La encuentra ya en sí en cuanto despierta la razón. Ni puede ser el pedagogo el legislador, pues, también loo salvajes y los niños totalmente abandonados ' y sin educación, todos conocen esa voz misteriosa de la ley en su interior.Además, si fuera ley de los hombres, no podría imponerse con esa fuerza absoluta e inalterable.Luego debemos admitir:.Esa ley viene de un legislador supremo, que la imprimió en la misma naturaleza humana. A ese Legislador Supremo lo llamamos Dios. 2. Argumento: Por la exigencia de una justicia perfecta.En el alma humana hay la exigencia absoluta de que triunfe el bien, de que se haga justicia perfecta. Se rebela contra la idea de que el mal triunfe sobre el bien; reclama justicia.Pero se sabe que en esta tierra y en esta vida en raros casos se alcanza justicia perfecta. Cuántos buenos sufren, mientras tantos malhechores pasan la vida gozando y triunfando.Por eso debe haber un juez supremo y justísimo, que conozca toda la bondad y toda la malicia de los actos, y tenga a la vez el poder de hacer justicia perfecta. Sólo él pudo imprimir en nuestra alma esta misma exigencia absoluta. A ese Juez Supremo lo llamamos Dios. 3. Argumento: Por el anhelo absoluto de felicidad perfecta.Todo ser humano siente en lo más hondo de su alma el anhelo y deseo de una felicidad perfecta. Y ningún grado de felicidad le deja contento, siempre quiere más, anhelando el bien perfecto. Tampoco puede contentarse con poseerlo por un lapso de tiempo, lo quiere para siempre. Pero nadie niega que tal felicidad perfecta no se alcanza jamás en esta tierra y durante esta vida. Por eso nos queda la alternativa siguiente: O nuestra naturaleza humana, – este milagro de poder y sabiduría – se reduce a mera falsedad y engaño, o existe un ser que nos imprimió ese anhelo y quiere cumplirlo perfectamente después de esta vida, dando a los hombres que así lo merecen, el sumo bien por .toda la eternidad.Claro está, no cabe más que admitir esta segunda parte de la alternativa: Existe tal Ser Perfecto y Eterno para satisfacer el anhelo humano de felicidad. A ese Ser lo llamamos Dios. A esos tres argumentos los podemos proponer también juntos del modo siguiente :El hombre alcanza su destino y perfección naturales únicamente mediante el perfecto cumplimiento :1) De la ley absoluta de obrar el bien.2)' De la exigencia absoluta de que triunfe el bien.3) Del anhelo absoluto de poseer el bien.De otra manera habría que admitir la conclusión absurda de que la naturaleza no ten-dría sentido y sería falsa. No queda, pues, otra solución para el hombre sensato que admitir la existencia de un Ser, capaz de llevar la naturaleza humana a su cumplimiento natural. Es-te Ser lo llamamos Dios.

MetafisicaCartesianaDescartes demuestra la existencia de Dios. ¿Cómo demostramos su existencia? Los humanos son una sustancia, pero una sustancia pensante, una sustancia que desea, si desea es porque le falta algo, si le falta algo es porque hay algo mejor, completo, perfecto. ¿Cómo sabemos que nosotros no somos seres perfectos?

Page 3: Argumentos de La Existencia de Dios

Porque nosotros, aunque captemos las cualidades de los objetos, no sabemos si realmente estas cualidades son las auténticas o si simplemente son aproximaciones nuestras, distintas seguramente a las que realmente son de su naturaleza. Descartes distingue entre dos tipos de cualidades: las primarias y las secundarias. Las primarias son las que captamos a través de la razón y las secundarias a través de los sentidos; por lo tanto, las cualidades primarias son claras y distintas, mientras que las secundarias nos pueden llevar al error. Aún pensando que fuéramos seres perfectos y autosuficientes, se nos plantea la duda de quién nos creó. El cuerpo evidentemente nace de un parto y lo explica la biología; lo que nos falta es quién crea el alma (“res cogitans”). Evidentemente debe venir de un ser superior, Dios; sólo Él es capaz de unir al cuerpo una alma. Y así queda resuelto el segundo argumento de la existencia de Dios. Aún así nos faltaría saber cómo adquirimos la idea de la existencia de Dios. Como evidentemente no puede percibirse a través de los sentidos, nos percatamos de que sólo Dios mismo nos pudo introducir esa idea de forma natural.

*MOVIMIENTO METAFÍSICO es el tránsito de algo ya existente de la potencia al acto, bien se trate de una realidad espiritual: como cuando el entendimiento de no inteligente pasa a ser inteligente, bien se trate de una realidad corpórea: como cuando el agua de no estar caliente viene a estar caliente; y tanto si el acto del cual se trata es substancial como si es accidental. EN CAMBIO MOVIMIENTO FÍSICO es el tránsito de una cosa corporal de un estado a otro.El movimiento puede ser INTRÍNSECO Y EXTRÍNSECO: es intrínseco el que afecta intrínsecamente al ser móvil, como el calor afecta al agua; es extrínseco el que no afecta intrínsecamente a la cosa denominada, sino que está fuera de ella, como si se dice que Dios no era conocido por Pedro y después sí que es conocido por éste. El presente argumento se deriva del movimiento metafísico e intrínseco, no del movimiento extrínseco o meramente físico.MÓVIL es todo aquello que ya existe y puede recibir un movimiento o actuación intrínseca, en orden a la cual se encontraba en potencia física. Y de este modo es móvil todo lo que se mueve positivamente; y, según los neotomistas defensores del argumento, hay que conceptuar como móvil toda causa creada eficiente, puesto que dicha causa, en cuanto agente, pasa del no obrar al obrar, de la potencia de obrar al acto de obrar, lo cual dicen que no puede suceder sin movimiento intrínseco: pues el agente se perfecciona intrínsecamente al obrar.