19
Aristóteles 1 Aristóteles Aristóteles Busto de Aristóteles en Roma Nacimiento 384 a. C. Estagira, Reino de Macedonia Fallecimiento 322 a. C. Calcis, Reino de Macedonia Nacionalidad Macedonio Hijos Nicómaco Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) (384 a. C. 322 a. C.) [1][2] fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. [1][2][3] Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. [1] Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. [4][5] Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. [] Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. [] En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte. []

Aristóteles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) (384 a. C. – 322 a. C.)[1][2] fue un polímata: filósofo,lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectualde Occidente por más de dos milenios.[1][2][3]Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad detemas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física,astronomía y biología.[1] Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Esreconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previossobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas alrespecto.[4][5]Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de nocontradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, quefueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en laAcademia de Atenas.[] Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia.[] En la última etapa de su vidafundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.[]

Citation preview

  • Aristteles 1

    Aristteles

    Aristteles

    Busto de Aristteles en RomaNacimiento 384a.C.

    Estagira, Reino de Macedonia

    Fallecimiento 322a.C.

    Calcis, Reino de Macedonia

    Nacionalidad Macedonio

    Hijos Nicmaco

    Aristteles (en griego antiguo , Aristotls) (384a.C. 322a.C.)[1][2] fue un polmata: filsofo,lgico y cientfico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectualde Occidente por ms de dos milenios.[1][2][3]

    Aristteles escribi cerca de 200 tratados (de los cuales slo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad detemas, incluyendo lgica, metafsica, filosofa de la ciencia, tica, filosofa poltica, esttica, retrica, fsica,astronoma y biologa.[1] Aristteles transform muchas, si no todas, las reas del conocimiento que toc. Esreconocido como el padre fundador de la lgica y de la biologa, pues si bien existen reflexiones y escritos previossobre ambas materias, es en el trabajo de Aristteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemticas alrespecto.[4][5]

    Entre muchas otras contribuciones, Aristteles formul la teora de la generacin espontnea, el principio de nocontradiccin, las nociones de categora, sustancia, acto, potencia y primer motor inmvil. Algunas de sus ideas, quefueron novedosas para la filosofa de su tiempo, hoy forman parte del sentido comn de muchas personas.Aristteles fue discpulo de Platn y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte aos que estuvo en laAcademia de Atenas.[] Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia.[] En la ltima etapa de su vidafund el Liceo en Atenas, donde ense hasta un ao antes de su muerte.[]

  • Aristteles 2

    Biografa

    Alejandro Magno y Aristteles.

    Aristteles naci en 384a.C. en la ciudad de Estagira (razn porla cual se lo apod el Estagirita),[] no lejos del actual MonteAthos, en la pennsula Calcdica, entonces perteneciente al Reinode Macedonia (actual Macedonia). Su padre, Nicmaco, fuemdico del rey Amintas III de Macedonia,[6] hecho que explica surelacin con la corte real de Macedonia, que tendra unaimportante influencia en su vida.

    En 367a.C., cuando Aristteles tena 17 aos, su padre muri y sututor Proxeno de Atarneo lo envi a Atenas, por entonces unimportante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platn.[7] All permaneci porveinte aos.[7]

    Tras la muerte de Platn en 347a.C., Aristteles dej Atenas y viaj a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivipor aproximadamente tres aos bajo la proteccin de su amigo y antiguo compaero de la Academia, Hermias, quienera gobernador de la ciudad.[7]

    Cuando Hermias fue asesinado, Aristteles viaj a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos, donde permaneci pordos aos.[6][7] All continu con sus investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocndose en zoologa ybiologa marina.[6] Adems se cas con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija del mismo nombre.[7]

    En 343a.C., el rey Filipo II de Macedonia convoc a Aristteles para que fuera tutor de su hijo de 13 aos, que mstarde sera conocido como Alejandro Magno.[6][7] Aristteles viaj entonces a Pella, por entonces la capital delimperio macedonio, y ense a Alejandro durante, al menos, dos aos, hasta que inici su carrera militar.[7]

    En 335a.C., Aristteles regres a Atenas y fund su propia escuela, el Liceo (llamado as por estar situado dentro deun recinto dedicado al dios Apolo Licio).[7] A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada ymuchas de las clases eran pblicas y gratuitas.[6] A lo largo de su vida Aristteles reuni una vasta biblioteca y unacantidad de seguidores e investigadores, conocidos como los peripatticos (de , 'itinerantes', llamadosas por la costumbre que tenan de discutir caminando).[6] La mayora de los trabajos de Aristteles que se conservanson de este perodo.[6]

    Cuando Alejandro muri en 323a.C., es probable que Atenas se volviera un lugar incmodo para los macedonios,especialmente para quienes tenan las conexiones de Aristteles.[6][7] Tras declarar (segn se cuenta) que no vearazn para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofa (en referencia a la condena de Scrates), Aristtelesdej la ciudad y viaj a Calcis, en la isla de Eubea, donde muri al ao siguiente, en 322a.C., por causasnaturales.[6][7]

  • Aristteles 3

    Pensamiento

    Metafsica

    Crticas a la teora de las Ideas de Platn

    Platn y Aristteles, por Raffaello Sanzio(detalle de La escuela de Atenas, 1509).

    En su juventud, Aristteles fue discpulo de Platn en la Academia de Atenas.Aristteles construy un sistema filosfico propio. Previo a ello, someti acrtica la teora de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar lasdiferencias entre Herclito y Parmnides, Platn haba propuesto la existenciade dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible.Para Aristteles, el mundo no tiene compartimentos.

    Si bien Aristteles admite, al igual que Scrates y Platn, que la esencia es loque define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia como laforma () que est unida inseparablemente a la materia, constituyendojuntas el ser, que es la sustancia. La afirmacin de la importancia delconocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular para llegar a louniversal, abri posibilidades a la investigacin cientfica.

    Aristteles rechaz fuertemente la teora de Platn segn la cual las ideas eranla autntica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y que el mundosensible, captado por nuestros sentidos, no era ms que una copia de aquellas.Aristteles, al contrario de Platn -que conceba la existencia de dos mundos posibles o reales (algunos eruditoscreen que la teora platnica es en realidad un realismo de las Ideas)-, posea una teora que discurra entre el mundode las nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e inmviles(como se muestra en la Fsica y en la Metafsica).

    Aristteles hace cuatro crticas fundamentales a la teora de las ideas de Platn:1.1. Critica a los dos mundos: para Aristteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicacin

    innecesariamente, reduplicando las realidades.2.2. Platn no ofrece una explicacin racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metforas, en

    vez de aclarar conceptualmente sus propuestas.3.3. No hay una relacin clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cmo las ideas

    son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.4. Argumento del tercer hombre: segn Platn, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de

    la misma idea. Segn Aristteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuartopara explicar las tres, y as sucesivamente. Es una regresin al infinito, por lo tanto no se explica nada. Talargumento ya haba sido recogido por el mismo Platn en el dilogo titulado Parmnides.

  • Aristteles 4

    El problema del cambio

    Aristteles fue un pensador con espritu empirista, es decir que busc fundamentar el conocimiento humano en laexperiencia. Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicacin racional para el mundo que lorodeaba. Los presocrticos se percataron de que lo que nos rodea es una realidad diversa que se halla en continua y

    perpetua transformacin. Herclito de feso considera que todo se halla en perpetuo cambio y transformacin; el movimiento es la ley del

    universo. Parmnides, al contrario, opina que el movimiento es imposible, pues el cambio es el paso del ser al no ser o la

    inversa, del no ser al ser. Esto es inaceptable, ya que el no ser no existe y nada puede surgir de l. Platn, supone una especie de sntesis, es decir, una unin o una suma de estas dos concepciones opuestas: la de

    Herclito y Parmnides. Por un lado tenemos el mundo sensible, caracterizado por un proceso constante detransformacin y, por el otro, tenemos el mundo abstracto y perfecto de las Ideas, caracterizado por la eternidad yla incorruptibilidad.

    Aristteles entiende el cambio y el movimiento como el paso de lo que est en potencia a estar en acto, por laaccin de las causas. Hay cuatro causas: formal que constituye la esencia como forma de la sustancia; material comosoporte de la forma y al no tener forma es pura potencia de ser (propiamente, al no tener ninguna determinacin, noes nada); eficiente, que produce el movimiento; final que dirige el movimiento hacia un fin, la perfeccin de laforma. Por ello la Naturaleza se explica segn una teleologa de la forma que tiende a la perfeccin de su contenido.

    La filosofa primera

    En el comienzo mismo del libro IV de la Metafsica aparece formulada la conocida declaracin enftica segn la cualhay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es y los atributos que, por s mismo, le pertenecen (IV,1003a2122). Inmediatamente aade Aristteles que tal ciencia no se identifica con ninguna de las cienciasparticulares, sino que posee el objeto de estudio ms extenso y menos comprensible que pueda existir: el ser.En efecto, ninguna de las ciencias particulares se ocupa universalmente de lo que es, sino que cada una de ellassecciona o acota una parcela de la realidad ocupndose de estudiar las propiedades pertenecientes a esa parcelapreviamente acotada (ib.1003a2326).Aristteles propone, pues, la ontologa como un proyecto de ciencia con pretensin de universalidad, aquellauniversalidad que parece corresponder al estudio de lo que es, en tanto que algo que es, sin ms, y no en tanto quees, por ejemplo, fuego, nmero o lnea (IV 2, 1004b6), en cuyo caso nos habramos situado ya en la perspectiva deuna ciencia particular (la fsica, la aritmtica y la geometra, respectivamente).La constitucin de semejante ciencia tropieza inmediatamente, sin embargo, con una dificultad sustantiva y radical.Y es que la omnmoda presencia, explcita o virtual, del verbo ser (enai) y de su participio ente (n) en nuestrodiscurso acerca de la realidad no garantiza la unidad de una nocin que responda, a su vez, a la unidad de un objetosusceptible de tratamiento unitario y coherente. Sin unidad de objeto no hay unidad de ciencia y sin unidad de nocinno hay unidad de objeto.Aristteles es plenamente consciente de esta dificultad. Frente a Parmnides y frente a Platn, Aristteles reconocela polisemia del verbo ser en sus distintos usos y aplicaciones.

    As, el captulo siguiente (IV 2) comienza estableciendo la tesis de que la expresin 'algo que es' se dice en muchossentidos: t n lgetao pollachs (1033a33), tesis a la cual nunca renuncia Aristteles. Ms bien, a su juicio todareflexin acerca del lenguaje y acerca de la realidad ha de partir necesariamente de la constatacin y delreconocimiento de este hecho incuestionable.La apora a la que se enfrenta Aristteles, como ha sealado acertadamente Pierre Aubenque, proviene, en definitiva,del mantenimiento simultneo de tres tesis cuya conjuncin resulta abiertamente inconsistente:

  • Aristteles 5

    Hay una ciencia de lo que es, en tanto que algo que es Solamente puede haber unidad de ciencia si hay univocidad, si hay unidad de gnero La expresin lo que es carece de univocidad, 'lo que es' no constituye un gneroEs obvio que la conjuncin de estas tesis, vistas como un conjunto, es lgicamente inviable.Aristteles trat de encontrar una salida que, en realidad, pasa por la matizacin de las dos primeras de las tesisenunciadas.La matizacin de la segunda tesis es de capital importancia: Ser no comporta, desde luego, una nocin unvoca, sinomultvoca. No obstante puntualizar Aristteles, su multivocidad no es tampoco la de la pura equivocidad uhomonimia; entre ambos extremos est la analoga.Entre los distintos sentidos de 'ser' y 'lo que es' existe una cierta conexin que Aristteles compara con la conexinexistente entre las distintas aplicaciones del trmino 'sano'.'Sano' se dice, al menos, del organismo, del color, de la alimentacin y del clima, y en cada caso se dice de un mododistinto: del organismo porque se da la salud del color porque es sntoma de salud de la alimentacin y del clima porque, cada cual a su modo, son favorables a la saludPero en todos estos casos hay una cierta conexin: la referencia, en todos y cada uno de ellos, a lo mismo, a la salud.As ocurre, a juicio de Aristteles, con el verbo ser y con su participio, 'lo que es', como se explica en el siguientetexto:

    de unas cosas se dice que son por ser entidades (ousai), de otras por ser afecciones de la entidad, de otraspor ser un proceso hacia la entidad, o bien corrupciones o privaciones o cualidades o agentes productivos oagentes generadores ya la entidad ya de aquellas cosas que se dicen en relacin con la entidad, o bien por sernegaciones ya de alguna de estas cosas ya de la entidad

    Aristteles (IV 2, 1003b610)Las diversas significaciones de 'lo que es' poseen, por tanto, la unidad peculiar que adquiere una multiplicidad envirtud de su referencia comn a algo uno (prs hn), la referencia a una misma cosa (en el mbito de lo real) y a unamisma nocin o significado (en el mbito del lenguaje): referencia a la salud en el ejemplo utilizado y referencia a laentidad (ousa) en el caso de la indagacin ontolgica.Semejante forma de unidad comporta, pues, un trmino (y una nocin) fundamental que es primero y que esuniversal en la medida en que siempre se halla referido o supuesto en cualquier uso del verbo ser: una nica naturaleza (man tin phsin: 1003a34) un nico principio (arch)

    as tambin 'algo que es' se dice en muchos sentidos, pero en todos los casos en relacin con un nicoprincipio

    Aristteles (1003b56)En consonancia con esta interpretacin matizada de la polisemia de ser y 'lo que es', Aristteles matiza tambin lasegunda tesis a que ms arriba nos referamos, es decir, la tesis que solamente puede haber ciencia, unidad deciencia, si hay univocidad, si hay unidad de gnero.Aun cuando no sea genrica en sentido estricto, la unidad de referencia posibilita tambin la unidad de una ciencia:

    corresponde, en efecto, a una nica ciencia estudiar, no solamente aquellas cosas que se denominan segnun solo significado, sino tambin las que se denominan en relacin con una sola naturaleza, pues stas sedenominan tambin en cierto modo, segn un solo significado. Es, pues, evidente que el estudio de las cosasque son, en tanto que cosas que son, corresponde tambin a una sola ciencia

  • Aristteles 6

    Aristteles (IV 2, 1003b1216)Por lo dems, y puesto que en tales casos hay siempre algo que es primero (el trmino comn de la referencia, laentidad o ousa en nuestro caso), es lgico que la ciencia as constituida se ocupe de manera prioritaria yfundamental de aquello que es primero:

    ahora bien, en todos los casos la ciencia se ocupa fundamentalmente de lo primero, es decir, de aquello deque las dems cosas dependen y en virtud de lo cual reciben la denominacin correspondiente. Por tanto, siesto es la entidad, el filsofo debe hallarse en posesin de los principios y las causas de las entidades'

    Aristteles (ib. 1003b1619)La filosofa primera, luego llamada metafsica, es la ciencia ms general, por ser la ciencia del ser en cuanto ser(ontologa). Aristteles la llama filosofa primera o la teologa y es identificada por l con la sabidura (sofa), de laque habla tambin en el libro quinto de la tica nicomquea.Ya en el VIII libro de la Fsica, Aristteles habla del primer moviente inmvil del universo, del que afirma que esinmaterial, que no padece ningn cambio y que es el principio fsico del mundo. Por no ser material, l mismo no esalgo fsico (Phys., II, 7, 198 a 36). Despus, en el libro XII (Lambda) de la Metafsica, Aristteles aboga por laexistencia de un ser divino y parece identificarlo con el primer motor inmvil. Lo particular es que en este lugar,adems, dice que mueve como lo conocido y lo amado, a partir de lo cual se ha entendido que significa un finapetecido y remoto de todos los seres del mundo, que desean participar de la perfeccin. Adems, en el captulodcimo de ese libro se asegura que es el responsable de la unidad del mundo y de su orden. Esto, unido a que en elcaptulo noveno habla de Dios como entendimiento que se entiende a s mismo ha llevado a muchos autores ahablar de Providencia.[8]

    Existen adems otros motores, como son los motores inteligentes de los planetas y las estrellas (Aristteles sugeraque el nmero de stos era de 55 47, segn dice en Metaph. XII, 8). stos parecen ser dioses, pero todo hacesuponer que sean sustancialmente diversos de Aquel primero, que merecera ser identificado con el que el hombrecontemporneo entiende por Dios.

    La sustancia

    Lo que es, es lo que Aristteles denomina ousa. La palabra fue luego traducida por los romanos como substancia(lo sub-estante, lo que subyace, lo que sostiene). Tambin se ha traducido como entidad.[9]

    Aristteles distingue una substancia que llama primera, la sustancia individual (la nica que tiene existencia real),aquella que no se predica de un sujeto, ni est en un sujeto, de la substancias segundas, aquellas que se predican delas substancias primeras, tal como la especie y el gnero.[10]

    As Scrates como hombre individual es una sustancia primera, y hombre es su especie, o sea que es una sustanciasegunda.Aristteles aplicar el hilemorfismo a su concepto del hombre, que es entendido como un compuesto nico formadopor un alma como forma de un cuerpo, siendo su particularidad del alma humana su razn. Por ello la definicin delhombre es: "El hombre es un animal racional", siguiendo el modelo de definicin, que ha pasado a la historiadurante siglos como modelo de definicin lgica y clasificacin de los seres: gnero ms diferencia especfica.

  • Aristteles 7

    LgicaAristteles es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lgica.[11] Sus trabajos principales sobre lamateria, que tradicionalmente se agrupan bajo el nombre rganon (herramienta), constituyen la primerainvestigacin sistemtica acerca de los principios del razonamiento vlido o correcto.[4] Sus propuestas ejercieronuna influencia sin par durante ms de dos milenios,[11] a tal punto que en el siglo XVIII, Immanuel Kant lleg aafirmar:

    Que desde los tiempos ms tempranos la lgica ha transitado por un camino seguro puede verse a partir delhecho de que desde la poca de Aristteles no ha dado un solo paso atrs. [...] Lo que es aun ms notableacerca de la lgica es que hasta ahora tampoco ha podido dar un solo paso hacia adelante, y por lo tanto parecea todas luces terminada y completa.

    Crtica de la razn pura, B, vii

    Los silogismos

    La nocin central del sistema lgico de Aristteles es el silogismo (o deduccin, sullogismos).[12] Un silogismo es,segn la definicin de Aristteles, un discurso (logos) en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamentede ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente.[13] Un ejemplo clsico de silogismo es el siguiente:1.1. Todos los hombres son mortales.2.2. Todos los griegos son hombres.3.3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.En este ejemplo, tras establecer las premisas (1) y (2), la conclusin (3) se sigue por necesidad. La nocin desilogismo es similar a la nocin moderna de argumento deductivamente vlido, pero hay diferencias.[14]

    La silogstica

    En los Primeros analticos, Aristteles construy la primera teora de la inferencia vlida.[15] Conocida como lasilogstica, la teora ofrece criterios para evaluar la validez, o no, de ciertos tipos muy especficos de silogismos, lossilogismos categricos.[15] Para definir lo que es un silogismo categrico, primero es necesario definir lo que es unaproposicin categrica. Una proposicin es categrica si tiene alguna de las siguientes cuatro formas: Todo S es P. Ningn S es P. Algunos S son P. Algunos S no son P.Cada proposicin categrica contiene dos trminos: un sujeto (S) y un predicado (P). Un silogismo es categrico siest compuesto por exactamente tres proposiciones categricas (dos premisas y una conclusin), y si ambas premisascomparten exactamente un trmino (llamado el trmino medio), que adems no est presente en la conclusin. Porejemplo, el silogismo mencionado ms arriba es un silogismo categrico. Dadas estas definiciones, existen tresmaneras en que el trmino medio puede estar distribuido entre las premisas. Sean A, B y C tres trminos distintos,luego:

  • Aristteles 8

    Primera figura Segunda figura Tercera figura

    Sujeto Predicado Sujeto Predicado Sujeto Predicado

    Premisa A B A B A C

    Premisa B C A C B C

    Conclusin A C B C A B

    Aristteles llama a estas tres posibilidades figuras.[16] El silogismo mencionado ms arriba es una instancia de laprimera figura. Dado que cada silogismo categrico consta de tres proposiciones categricas, y que existen cuatrotipos de proposiciones categricas, y tres tipos de figuras, existen 4443=192 silogismos categricosdistintos. Algunos de estos silogismos son vlidos, otros no. Para distinguir unos de otros, Aristteles parte de dossilogismos categricos que asume como vlidos (algo anlogo a las actuales reglas de inferencia), y demuestra apartir de ellos (con ayuda de tres reglas de conversin), la validez de todos y slo los silogismos categricosvlidos.[15]

    Otros aportes a la lgica

    Adems de su teora de los silogismos, Aristteles realiz una gran cantidad de otros aportes a la lgica. En la parteIV (Gamma) de la Metafsica, Aristteles enunci y defendi el famoso principio de no contradiccin.[17] En De lainterpretacin se encuentran algunas observaciones y propuestas de lgica modal, as como una controversial einfluyente discusin acerca de la relacin entre el tiempo y la necesidad.[18] Aristteles tambin reconoci laexistencia e importancia de los argumentos inductivos, en los cuales se va de lo particular a lo universal, perodedic poco espacio a su estudio.[19]

    ticaExisten tres grandes obras sobre tica atribuidas a Aristteles: la tica nicomquea, que consta de diez libros; latica eudemia,[20] que consta de siete libros (tres de los cuales, los libros IV-VI, coinciden con otros tres libros de latica nicomquea, los libros V-VII); y la Magna Moralia (Gran tica), de la cual todava se duda si fue escrita por lo por un recopilador posterior.Segn el filsofo, toda actividad humana tiende hacia algn bien. As, se da un teleologismo, identificando el fin conel bien. La tica de Aristteles es una tica de bienes porque l supone que cada vez que el hombre acta lo hace enbsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad (vase: eudemonismo), y la felicidad es lasabidura (el desarrollo de las virtudes, en particular la razn). Fin: La finalidad o motivo de una accin. Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que se quiere por otra cosa y no por s mismo. Fin Final o Perfecto: Es aqul fin que se quiere por s mismo y no por otra cosa. Felicidad o eudaimona: Es el Bien Supremo del ser humano.La actividad contemplativa es la ms alta de todas, puesto que la inteligencia es lo ms alto de cuanto hay ennosotros, y adems, la ms continua, porque podemos contemplar con mayor continuidad que cualquier otra accin.Aristteles crea que la libertad de eleccin del individuo haca imposible un anlisis preciso y completo de lascuestiones humanas, con lo que las ciencias prcticas, como la poltica o la tica, se llamaban ciencias slo porcortesa y analoga. Las limitaciones inherentes a las ciencias prcticas quedan aclaradas en los conceptosaristotlicos de naturaleza humana y autorrealizacin. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad paraformar hbitos, pero los hbitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opcionespersonales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la felicidad, es decir, una realizacinactiva y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos.

  • Aristteles 9

    La tica nicomquea es un anlisis de la relacin del carcter y la inteligencia con la felicidad. Aristteles distinguados tipos de virtud o excelencia humana: moral e intelectual. La virtud moral es una expresin del carcter,producto de los hbitos que reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dosextremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre la cobarda y la impetuosidadirreflexiva; la generosidad, por su parte, constituira el punto intermedio entre el derroche y la tacaera. Las virtudesintelectuales, sin embargo, no estn sujetas a estas doctrinas de punto intermedio. La tica aristotlica es una ticaelitista: para l, la plena excelencia slo puede ser alcanzada por el varn adulto y maduro perteneciente a la clasealta y no por las mujeres, los nios, los brbaros (literalmente, 'balbuceantes': significando los nogriegos) omecnicos asalariados (trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto).

    Virtudes

    Aristteles sostuvo lo que hoy se llama una tica de virtudes. Segn Aristteles, las virtudes ms importantes son lasvirtudes del alma, principalmente las que se refieren a la parte racional del hombre. Aristteles divide la parteracional en dos: el intelecto y la voluntad. Cuando el intelecto est bien dispuesto para aquello a lo que su naturalezaapunta, es decir para el conocimiento o posesin de la verdad, decimos que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Lasvirtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relacin al conocimiento y la verdad y se adquieren mediante lainstruccin. A travs de las virtudes, el hombre domina su parte irracional.Existen dos clases de virtudes: virtudes ticas y virtudes dianoticas. Ambas expresan la excelencia del hombre y suconsecucin produce la felicidad, ya que sta ltima es "la actividad del hombre conforme a la virtud".Las virtudes ticas son adquiridas a travs de la costumbre o el hbito y consisten, fundamentalmente, en el dominiode la parte irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes ticas msimportantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia.Las virtudes dianoticas se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto(nous) o del pensamiento (nesis). Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a travs de la educacin o laenseanza. Las principales virtudes dianoticas son la inteligencia (sabidura) y la prudencia. La templanza es el Punto medio entre el libertinaje y la insensibilidad. Consiste en la virtud de la moderacin

    frente a los placeres y las penalidades. La valenta es el punto medio entre el miedo y la temeridad. La generosidad es el punto medio entre el uso y posesin de los bienes. La prodigalidad es su exceso y la avaricia

    su defecto.Prudencia: el hombre prudente es aquel que puede reconocer el punto medio en cada situacin. Cuando uno hacealgo virtuoso, la accin es buena de por s. La prudencia no es ni ciencia ni praxis, es una virtud.La definicin tradicional de justicia consiste en dar a cada uno lo que es debido. Segn Aristteles, existen dos clasesde justicia: La justicia distributiva, que consiste en distribuir las ventajas y desventajas que corresponden a cada miembro de

    una sociedad, segn su mrito. La justicia conmutativa, que restaura la igualdad perdida, daada o violada, a travs de una retribucin o

    reparacin regulada por un contrato.

    Filosofa polticaAristteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ticadesemboca en la poltica. El organismo social de Aristteles considera al Estado como una especie de ser natural queno surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un animal social (zoon politikon) que desarrolla sus finesen el seno de una comunidad. La poltica del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, nico instrumentocapaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.

  • Aristteles 10

    Aristteles expuso en la Poltica la teora clsica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fueretomada por diversos autores en los siglos siguientes.La clebre teora de las seis formas de gobierno se basa en el fin del rgimen poltico (bien comn o bien particular).Los regmenes polticos que buscan el bien comn (puros) son:[21]

    Si gobierna una sola persona: monarqua Si gobiernan pocas personas: aristocracia Si gobiernan muchas personas: repblicaY las degradaciones de estos regmenes polticos se traducen en:[22]

    La degradacin de la monarqua es la tirana La degradacin de la aristocracia es la oligarqua La corrupcin de la democracia es la demagogiaAristteles define la monarqua como el gobierno de una sola persona, la ms virtuosa y noble de la polis; laaristocracia como el gobierno de unos pocos (los ms virtuosos) y la repblica como la mezcla entre una oligarqua(gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres).Existe para Aristteles una gradacin entre las formas de gobierno. El ms "divino" por lo justo pero tambin por ladificultad de su realizacin, es la monarqua. Le siguen la aristocracia y la repblica. La desviacin del primerrgimen es la peor forma de gobierno: la tirana, seguido de la oligarqua. La desviacin ms moderada en cuanto asu corrupcin es la democracia.[23]

    Cada una de las seis formas de gobierno es analizada en un contexto histrico particular, por lo que presenta muchasvariantes reales de cada una.Como es obvio, en poltica es posible encontrar muchas formas de asociacin humana. Decidir cul es la ms idneadepender de las circunstancias, como, por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y elgrado de alfabetizacin de cada comunidad. Para Aristteles, la poltica no era un estudio de los estados ideales enforma abstracta, sino ms bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades seinterrelacionan en los casos reales. As, aunque aprobaba la institucin de la esclavitud, moderaba su aceptacinaduciendo que los amos no deban abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. Labiblioteca del Liceo contena una coleccin de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. Elpropio Aristteles escribi la Constitucin de Atenas como parte de la coleccin, obra que estuvo perdida hasta1890, ao en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruiralgunas fases de la historia ateniense.

    Ciencia

    Fsica

    Aristteles desarroll una teora fsica que se mantuvo vigente hasta la revolucin cientfica. Segn su teora, todoest compuesto de cinco elementos: agua, tierra, aire, fuego y eter. Cada elemento tiene un movimiento natural. Elagua y la tierra se mueven naturalmente hacia el centro del universo, el aire y el fuego se alejan del centro, y el etergira en torno al centro. Estos principios servan para explicar fenmenos como que las rocas caigan y el humo suba.Adems explicaban la redondez del planeta, y las rbitas de los cuerpos celestes, que estn compuestos de eter.

  • Aristteles 11

    Astronoma

    Aristteles segn un manuscrito de su Historianaturalis de 1457.

    Aristteles sostuvo un sistema geocntrico, en el cual la Tierra seencontraba inmvil en el centro mientras a su alrededor giraba elSol con otros planetas. Aristteles habl del mundo sublunar, en elcual exista la generacin y la corrupcin; y el mundo supralunar,perfecto. Esta teora de la Tierra como centro del universo que asu vez era considerado finito perdur por varios siglos hasta queCoprnico en el siglo XVI cambi el concepto e introdujo unaserie de paradigmas, concibiendo el Sol como centro del universo.

    En astronoma, Aristteles propuso la existencia de un Cosmosesfrico y finito que tendra a la Tierra como centro(geocentrismo). La parte central estara compuesta por cuatroelementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Fsica, cada uno deestos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su pesorelativo o gravedad especfica. Cada elemento se mueve, deforma natural, en lnea recta la tierra hacia abajo, el fuego haciaarriba hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendruna vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestresiempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sinembargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo uncomplejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con lalgica, estar compuestos por un quinto elemento, que l llamaba aither ('ter'), elemento superior que no essusceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular. Lateora aristotlica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a travs de un medio de resistencia es, enrealidad, vlida para todos los movimientos terrestres observables. Aristteles sostena tambin que los cuerpos mspesados de una materia especfica caen de forma ms rpida que aquellos que son ms ligeros cuando sus formas soniguales, concepto equivocado que se acept como norma durante aproximadamente 1800 aos hasta que el fsico yastrnomo italiano Galileo llev a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada dePisa.[citarequerida]

    Biologa

    Aristteles fue un gran observador, estudioso y considerado padre de la biologa, describi ms de 500 vivientes.En delfines por ejemplo describi su anatoma, comportamiento, resalt su naturaleza social, inteligente, surespiracin pulmonar, su reproduccin placentaria y con lactancia, comparndola con los cuadrpedos y con elmismo hombre.[24]

    Aristteles abord el tema del alma como bilogo, porque consideraba al alma el principio vital. Lo que est vivo, loest gracias al alma, no a la materia. El alma es la forma del cuerpo, y hay tres tipos de alma: El alma vegetativa (vegetales): nutricin y reproduccin. El alma sensitiva (animales): nutricin, reproduccin, percepcin, movimiento y deseo. El alma racional (humanos): nutricin, reproduccin, percepcin, movimiento, deseo y razonamiento.Segn Aristteles, la unin del alma con el cuerpo es tambin beneficiosa para el alma, porque slo as cumple susfunciones. Alma y cuerpo no son dos sustancias distintas, sino que son dos componentes de una nica sustancia. Pordefinicin, entonces, Aristteles no podr sostener que el alma es inmortal, pero s que hay una parte del alma quesobrevive a la muerte.

  • Aristteles 12

    Generacin espontnea

    La generacin espontnea es una teora sobre el origen de la vida. Aristteles propuso el origen espontneo de pecese insectos a partir del roco, la humedad y el sudor. Explic que se originaban gracias a una interaccin de fuerzascapaces de dar vida a lo que no la tena con la materia no viva. A esta fuerza la llam entelequia.La teora se mantuvo durante muchos aos; en el siglo XVII Van Helmont, la estudi y perfeccion. Tan slo serarebatida por los experimentos de los cientficos Lazzaro Spallanzani, Francesco Redi y en ltima instancia LouisPasteur.

    Botnica

    Aristteles sistematiza el reino vegetal dividindolo en dos grandes grupos: Plantas con flores Plantas sin flores (estas seran: musgos, helechos, algas, hepticas, etc.)

    Zoologa

    Los comienzos de la zoologa deben buscarse en la obra aristotlica, concretamente en los estudios sobre lageneracin y la anatoma de los animales, si bien con anterioridad ya haban existido estudiosos hindes queinfluyeron poco o nada en la ciencia griega occidental. Aristteles realiz observaciones de verdadero rigor cientficoacerca de la reproduccin de los animales, y en anatoma sent las bases del conocimiento sistemtico del reinoanimal. Este autor distingua dos grandes grupos: anaima (animales sin sangre) y enaima (animales con sangre). Elprimer grupo corresponde aproximadamente a los invertebrados, y el segundo, a los vertebrados.Entre los anaima distingua cuatro subgrupos: moluscos, que correspondan nicamente a los actuales cefalpodos malacostrceos, que comprendan la mayor parte de los crustceos superiores eutoma, que inclua los gusanos y los insectos ostracodermos, que reunan todos los animales provistos de caparazn como bivalvos, gasterpodos,

    equinodermos, etc.Los animales con sangre los dividi en: cuadrpedos vivparos (mamferos) cuadrpedos ovparos (reptiles y anfibios) aves: ocho especies; divide segn extremidades o segn alimentacin pecesAristteles llam a estos grupos gneros mximos, sus divisiones se llamaban gneros, los cuales se dividan asu vez en especies. Esta clasificacin se mantuvo vigente durante la Edad Media y el Renacimiento, hasta CarlosLinneo en el siglo XVIII.

    Esttica

    Las artes

    Aristteles pens largamente sobre las artes, cuyo estudio filosfico es parte de la esttica; en este sentido su textoms importante, especialmente por la relevancia futura, es la Potica, que fue interpretado como dogma en el sigloXVI.[][] Se considera adems el primer autor en escribir sistemticamente sobre la esttica, aunque sta, comodisciplina, apareci en la actual Alemania ya en la Edad Moderna.[] Su pensamiento se centra en las artes, materialesy concretas, y no tanto en el concepto abstracto de belleza como haba planteado Platn. Define como arte cualquieractividad humana de produccin consciente basada en el conocimiento y realiza la siguiente clasificacin:[]

    Imitativas: La imitacin como medio y fin. sta es algo natural en el ser humano y produce placer. El trmino imitacin era para l diferente al actual; as, escribi que el arte deba representar lo universal frente a lo

  • Aristteles 13

    particular, y que importaba ms la armona de lo representado que su fidelidad con el modelo real. No imitativas: Las que no expresaban emociones. Ejemplo de ello es un tratado cientfico. Ntese que, aunque un

    tratado no se considerara arte hoy en da, caba en la definicin aristotlica y en la conciencia griega antigua engeneral.

    La belleza

    A pesar de su fijacin por el arte concreto dedic algunos escritos hacia el concepto ms general de belleza. As, paraAristteles el conocimiento es placentero, luego conlleva un disfrute esttico, y es bello lo que gusta por medio de lavista y el odo. Dividi estos sentidos en funcin del disfrute que generaban al captar algo bello: la vista placerintelictivo, el odo placer moral.[] Para l la belleza era una unidad de partes que tenan las siguientes condicionesformales:[]

    Txis: Distribucin en el espacio de las partes componentes del objeto bello. Symmetra: La correcta proporcin de esas partes. To horismnon: La extensin o tamao de lo bello. No debe excederse ni verse fatalmente mermado en sus

    dimensiones.

    InfluenciaLa influencia que Aristteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la antigedad se hace cargo o duea desu ingente enciclopedia. Su Metafsica ser el basamento filosfico de la posteridad.Fueron los rabes los que redescubrieron a Aristteles y a travs de ellos pas a la filosofa escolstica.En el Renacimiento su filosofa se ve opacada por un eclipse histrico momentneo. Los nuevos conceptoscientficos lo llevan a un segundo plano. Pero su influjo, aunque ya no en la fsica, seguir vigente en el pensamientofilosfico en sentido estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel, etc.

    Transmisin y problemas textuales

    Aristteles en un fresco que est en la ciudad de Roma, deautor desconocido.

    Cabe resaltar que Aristteles escribi dos tipos de textos: losdestinados a la publicacin fuera del Liceo o exotricos(gr. exo 'fuera') y los utilizados como apuntes de clase onotas de conferencias, denominados esotricos (gr. eso'dentro'). Lastimosamente, solo conservamos los esotricos,los cuales al ser una recopilacin de sus apuntes, vuelven unpoco complicada su lectura, pues faltan las explicaciones, lastransiciones son abruptas, los argumentos quedan enocasiones inacabados... leer a Aristteles es duro, lo queexplica en parte que sus textos hayan sido interpretados ycomentados a lo largo de dos mil aos.

    Las actuales ediciones en griego siguen la establecida porAugust Immanuel Bekker en 1831. Hay que decir que apenasconservamos un tercio de lo que Aristteles escribi (amenudo es difcil por tanto afirmar si es o no, por ej., unpensador sistemtico o aportico). Aristteles, por ej.,escribi o dirigi la redaccin de 158 Constituciones (gr.politeiai), de las que no nos ha llegado ninguna, con excepcin de la Constitucin de los atenienses, cuyo papiro fueencontrado en una excavacin en Egipto en un depsito de basura.

  • Aristteles 14

    Tras su muerte, sus textos (apenas tuvo una influencia inmediata) desaparecieron durante dos siglos. Luego aparecenen Atenas y despus en Roma, donde el peripattico Andrnico de Rodas (siglo Id.C.) prepar una edicin. Lo quenos queda de esos textos, por tanto, est determinado por la mano que prepar esa edicin. Ms problemtica an esla transmisin de llamado Corpus Aristotelicum (contiene las obras de Aristteles ms las de otros autores que dicenser Aristteles) a lo largo de la edad media: su influencia fue mnima a lo largo de la alta edad media, dominando elplatonismo hasta alrededor del siglo XII, cuando las traducciones al latn de las traducciones al rabe (y a veces alsiraco) de uno o varios originales en griego, entran en los debates escolsticos de los centros de produccin culturalmedievales. Solo poco a poco se van depurando los textos con traducciones de originales ms fiables.Cmo establecer por tanto, en los restos que nos quedan, qu textos son y cules no son originales? Esto esimposible. En los ltimos decenios se ha desarrollado una tcnica muy sofisticada, llamada estilometra (aplicada aotros autores, como Platn), que determina, mediante el cmputo y estudio estadstico de determinados elementosgramaticales, qu textos son escritos por qu mano. Pero esto no asegura que se trate de Aristteles. Adems, laedicin de Andrnico de la Metafsica, por ej., puede ser ms una coleccin de textos que una obra concebida comotal por el mismo Aristteles (esto lo ha dicho el especialista Jonathan Barnes). Las luchas ideolgicas en el seno de laIglesia durante la edad media en torno a la interpretacin de Corpus Aristotelicum (el "cuerpo" de las obras deAristteles con temas como el problema de la inmortalidad del alma, eternidad del mundo y dems) hacen que nosplanteemos la posibilidad de modificaciones en los manuscritos.Lo que tenemos, por tanto, es algo que puede ser cercano a las notas de un filsofo, con algunas interpolaciones ymanipulaciones del texto. Buscar el autor original o la obra primigenia es una tarea utpica.

    ObraLas obras de Aristteles que nos han llegado y que forman lo que se conoci como el Corpus aristotelicum se editansegn la edicin prusiana de Immanuel Bekker de 1831-1836, indicando la pgina, la columna (a b) yeventualmente la lnea del texto en esa edicin. Tras el trabajo de Bekker se han encontrado slo unas pocas obrasms. Los ttulos en latn todava son utilizados por los estudiosos.Los trabajos cuya legitimidad est en disputa se marcan con *, y los trabajos que generalmente se consideranespurios se marcan con **.

    Lgica

    (1a) Categoras (Categoriae) (16a) De la interpretacin (De interpretatione) (24a) Primeros analticos (Analytica priora) (71a) Segundos analticos (Analytica posteriora) (100a) Tpicos (Topica) (164a) Refutaciones sofsticas (De sophisticis elenchis)

    Fsica (el estudio de la naturaleza)

    (184a) Fsica (Physica) (268a) Tratado del cielo (De caelo) (314a) De la generacin y la corrupcin (De generatione et corruptione) (338a) Meteorologa (Meteorologica) (391a) Del universo** (De mundo) (402a) Del alma (De anima) Pequeos tratados sobre la naturaleza (Parva naturalia)

    (436a) De los sentidos y de lo sentido (De sensu et sensibilibus) (449b) De la memoria y la reminiscencia (De memoria et reminiscentia)

  • Aristteles 15

    (453b) Del sueo y la vigilia (De somno et vigilia) (458a) Del ensueo (De insomniis) (462b) De la adivinacin por el sueo (De divinatione per somnum) (464b) De la longitud y la brevedad de la vida (De longitudine et brevitate vitae) (467b) De la juventud y la vejez, De la vida y la muerte, y De la respiracin (De juventute et senectute, De vita

    et morte, De respiratione) (481a) De la respiracin** (De spiritu) (486a) Historia de los animales (Historia animalium) (639a) Las partes de los animales (De partibus animalium) (698a) El movimiento de los animales (De motu animalium) (704a) Progresin de los animales (De incessu animalium) (715a) Generacin de los animales (De generatione animalium) (791a) De los colores** (De coloribus) (800a) De las cosas de la audicin** (De audibilibus) (805a) Fisiognomnica** (Physiognomonica) (815a) De las plantas** (De plantis) (830a) De las maravillas escuchadas** (De mirabilibus auscultationibus) (847a) Mecnica** (Mechanica) (859a) Problemas* (Problemata) (968a) De las lneas imperceptibles** (De lineis insecabilibus) (973a) Los lugares de los vientos** (Ventorum situs) (974a) Melisos, Jenfanes y Gorgias (abreviado MXG)**

    Metafsica

    (980a) Metafsica (Metaphysica)

    tica y poltica

    (1094a) tica nicomquea o tica a Nicmaco (Ethica Nicomachea) (1181a) Gran moral* (Magna moralia) (1214a) tica eudemia o tica a Eudemo (Ethica Eudemia) (1249a) Librillo sobre las virtudes y los vicios** (De virtutibus et vitiis libellus) (1252a) Poltica (Poltica) (1343a) Econmica* (Oeconomica) Constitucin de los atenienses (Athenaion politeia) - Trabajo encontrado en 1890, despus de la edicin de

    Bekker.

  • Aristteles 16

    Retrica y potica

    (1354a) Arte retrica (Ars rhetorica) (1420a) Retrica a Alejandro** (Rhetorica ad Alexandrum) (1447a) Potica (Ars poetica)

    Referencias[1][1] Vase la introduccin a[2][2] Vase la introduccin a[3] An en el ao 2009, en una encuesta realizada a 3226 filsofos, 416 (13%) sealaron a Aristteles como el filsofo no vivo con el que ms se

    identificaban, quedando slo despus de David Hume (que obtuvo 481 votos). Vase la seccin Non-living philosophers most identifiedwith en PhilPapers Survey: Demographic statistics (http:/ / philpapers. org/ surveys/ demographics. pl).

    [4][4] Vase la seccin Lgica en[5][5] Vase la introduccin a[6][6] Vase la seccin Life en[7][7] Vase la seccin Aristotle's Life en[8] Algunos comentaristas como Alejandro de Afrodisias y Averroes piensan que Dios tiene un conocimiento de las formas generales de los seres

    sublunares; adems, es Providente. Otros autores, como William David Ross creen que no parece conocer nada ms que a S mismo. Sinembargo, santo Toms de Aquino seguido en esto por Franz Brentano y Enrico Berti cree que es posible que Dios, a travs del conocimientoque tiene de S mismo, conozca tambin todos los dems seres.

    [9] Aristteles. Tratados de lgica. Madrid, Gredos, 1994[10] Aristteles. Categoras, 2 a 11ss[11][11] Vase el primer prrafo del prefacio a[12][12] Vase la seccin The Subject of Logic: Syllogisms en[13] Primeros analticos, 24b 20.[14][14] Vase la seccin Aristotelian Deductions and Modern Valid Arguments en[15][15] Vase la seccin The Syllogistic en[16] En los Primeros analticos vase la parte 4 del libro 1 para la primera figura, la parte 5 para la segunda, y la parte 6 para la tercera ( versin

    en ingls (http:/ / classics. mit. edu/ Aristotle/ prior. 1. i. html)).[18][18] Vase la seccin Time and Necessity: The Sea-Battle en[19][19] Vase la seccin Induction and Deduction en[20] tica a Eudemo.

    Texto espaol en Wikisource.

    Texto griego en Wikisource.[21] Aristteles, Pol., III, cap. VII, 1279a.[22] Aristteles, Pol., III, cap. VII, 1279b.[23] Aristteles, Pol., IV, cap. II, 1289a.[24] Alfredo Marcos 1998, Invitacin a la Biologa de Aristteles (http:/ / institucional. us. es/ revistas/ themata/ 20/ 02 Marcos. pdf) Universidad

    de Valladolid

    Bibliografa Aristteles. Obras Completas. Editorial Gredos. Madrid.

    Metafsica de Aristteles. Edicin trilinge de Valentn Garca Yebra. ISBN 978-84-249-2176-7. Potica de Aristteles. Edicin trilinge de Valentn Garca Yebra. ISBN 978-84-249-1200-0. Acerca del alma. ISBN 978-84-249-3518-4. Tratados de Lgica. Obra completa. ISBN 978-84-249-1663-3.

    Volumen I: rganon I. ISBN 978-84-249-0232-2. Volumen II: rganon II. ISBN 978-84-249-1288-8.

    Aristteles/ Pseudo Aristteles. Constitucin de los atenienses/ Econmicos. ISBN 978-84-249-0934-5. tica nicomquea. tica Eudemia. ISBN 978-84-249-1007-5. Acerca de la generacin y la corrupcin. Tratados de historia natural. ISBN 978-84-249-1242-0. Poltica. ISBN 978-84-249-1283-3. Retrica. ISBN 978-84-249-1423-3.

  • Aristteles 17

    Investigacin sobre los animales. ISBN 978-84-249-1599-5. Metafsica. ISBN 978-84-249-1666-4. Reproduccin de los animales. ISBN 978-84-249-1671-8. Fsica. ISBN 978-84-249-1676-3. Acerca del cielo. Meteorolgicos. ISBN 978-84-249-1831-6. Pseudo Aristteles/ Annimo. Fisiognoma/ Fisilogo. ISBN 978-84-249-2248-1. Aristteles/ Euclides. Sobre las lneas indivisibles. Mecnica/ ptica. Catptrica. Fenmenos. ISBN

    978-84-249-2265-8. Partes de los animales. Marcha de los animales. Movimiento de los animales. ISBN 978-84-249-2283-2. Problemas. ISBN 978-84-249-2708-0. Fragmentos. ISBN 978-84-249-2771-4. Potica. Magna moralia. ISBN 978-84-249-1764-7.

    Aristteles (2011). Miguel Candel. ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: EditorialGredos.

    1. Volumen I. ISBN 978-84-249-2085-2.2. Volumen II. ISBN 978-84-249-2124-8.Sobre Aristteles A. Prez de Laborda, ed., El Dios de Aristteles. Nosis noseos. Publicaciones san Dmaso, Madrid 2009 (http:/

    / www. apl. name/ Alfonso/ Dios_de_Aristoteles. pdf). X. Antich, Introduccin a la metafsica de Aristteles. El problema del objeto en la Filosofa primera, PPU,

    Barcelona 1990. J. Barnes, Aristteles, traduccin del ingls por Marta Sansigre Vidal, Ctedra, Madrid 1987. T. Calvo Martnez, Aristteles y el aristotelismo, Akal, Madrid 1996. F. Copleston, Historia de la filosofa. Vol. I: Grecia y Roma, Ariel, Barcelona 1984. I. Dring, Aristteles, exposicin e interpretacin de su pensamiento, traduccin del original alemn, de Bernab

    Navarro, UNAM, Mxico 1990, 2 ed. G. Fraile, Historia de la filosofa. Vol.I. Grecia y Roma, BAC, Madrid 1997, 7 ed. W. K. C. Guthrie, Historia de la filosofa griega. VI: Introduccin a Aristteles, versin espaola de Alberto

    Medina Gonzlez, Gredos, Madrid 1993. J. Lear, Aristteles. El deseo de comprender, Alianza editorial, Madrid 1994. J. Montoya - J. Conill, Aristteles: sabidura y felicidad, Cincel, Madrid 1985. G. Reale, Introduccin a Aristteles, Herder, Barcelona 2003. I. Yarza, La racionalidad de la tica de Aristteles. Un estudio sobre tica a Nicmaco I, EUNSA, Pamplona

    2001.

    Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Aristteles. Commons Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Aristteles. Wikiquote Wikisource contiene obras originales de Aristteles de Estagira.Wikisource

    Textos griegos en Wikisource. Textos griegos (http:/ / www. hs-augsburg. de/ ~harsch/ graeca/ Chronologia/ S_ante04/ Aristoteles/ ari_intr.

    html) en el sitio (http:/ / www. hs-augsburg. de/ ~harsch/ augustana. html) de la Bibliotheca Augustana(Augsburgo).

    Obras de Aristteles (http:/ / www. gutenberg. org/ author/ Aristotle) en el Proyecto Gutenberg. (en ingls y engriego)

  • Aristteles 18

    Obras de Aristteles de Estagira (http:/ / www. cervantesvirtual. com/ FichaAutor. html?Ref=347) en laBiblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

    Textos de Aristteles (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. filosofia-irc. org/ libros/ index. htm) Historia Animalium. Aristteles (http:/ / etext. lib. virginia. edu/ toc/ modeng/ public/ AriHian. html).

    Clara lvarez: Anlisis (http:/ / www. slideshare. net/ claraalvarez/ 2-aristteles-historia-de-los-animales-488a)morfolgico y sintctico de un fragmento del texto griego (488 a: Animales salvajes y animales domsticos).

    Moral a Nicmaco (http:/ / www. filosofia. org/ cla/ ari/ azc01. htm). Trad. de P. de Azcrete. Obras de Aristteles de Estagira (http:/ / www. dominiopublico. gov. br/ pesquisa/ PesquisaObraForm.

    do?select_action=& co_autor=144) en Domnio Pblico. Aristteles (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ searchresults?q=Aristotle) en el Proyecto Perseus. Digenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias de los filsofos ms ilustres, V, 1 - 35 (Aristteles).

    Texto espaol (http:/ / bib. cervantesvirtual. com/ servlet/ SirveObras/ 12140528718935940987213/ ima0272.htm) en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

    Texto espaol en Wikisource. Texto griego en Wikisource.

    Artculo sobre Aristteles (http:/ / www. ferratermora. com/ ency_filosofo_ad_aristotle. html) del Diccionario deFilosofa de Jos Ferrater Mora.

    E. M. Cope: Comentarios sobre la "Retrica" de Aristteles (Commentary on the Rhetoric of Aristotle). Texto ingls (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 04. 0080) en el Proyecto

    Perseus. Thomas R. Martin: An Overview of Classical Greek History from Mycenae to Alexander (Panorama de la historia

    de la Grecia Antigua desde la poca micnica hasta la de Alejandro); texto ingls, con ndice electrnico, en elProyecto Perseus. Vanse este apartado y los siguientes: Aristotle, Scientist and Philosopher (http:/ / www. perseus. tufts. edu/

    hopper/ text?doc=Perseus:text:1999. 04. 0009:chapter=15:section=10) (Aristteles, cientfico y filsofo).

  • Fuentes y contribuyentes del artculo 19

    Fuentes y contribuyentes del artculoAristteles Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67609901 Contribuyentes: .Jos, 142857, 3coma14, Abajo estaba el pez, Afragala, Airunp, Al59, AlbertMonard, AleMaster23,Alejandro Osnaya Hoyos, Alejito147, Alhen, Alterzaratustra, Alvaro qc, Amads, Anassesduses, Anca7, Andreasmperu, Angel GN, Antoni Cuti, Antonorsi, Antur, Aristoteles94, Arkimedes,Aromera, Ascnder, AstroNomo, Axxgreazz, Aipni-Lovrij, BL, Bachi 2805, Bafomet, Baiji, Bartolomeo123, Benedicto, BlackBeast, BludgerPan, Bluenote, Bocho12355, Bonnot, BuenaGente,C'est moi, CASF, Cajoa, Camilo, Canaan, Caronte10, Ceancata, CesarC98, Championsm, Cheveri, Cmx, Comae, Comu nacho, Cookie, Copydays, Cordwainer, Dagane, Dalton2, Dancer In TheDark, DarAR92, Darmon, Davo76, Deleatur, Der metzgermeister, Developer, Dhidalgo, Diegazo, Diegusjaimes, Dinastyc, Diosa, Dodo, Don Neurus, Dorieo, Dove, Dranor, Durero, EOZyo,Ecemaml, Edslov, Eduardosalg, Edub, Edwardyanquen, Efeg, Ejeytijera, El Moska, El tiu Cancho, Elwikipedista, Emijrp, Emilio Kopaitic, Emilioar 2000, Ensada, Ernalve, Escarlati, Estela ymjose, FAR, Fadesga, Fbiole, Fbport, Fedeast, Ferbr1, Fernando H, Filipo, Foundling, Fran89, Frmerced, Gaijin, Galandil, Gerardo Noriega, Gperfecto, Greek, Grimpi, Gusgus, HUB, Halfdrag,Hampcky, Heliocrono, Hprmedina, IIM 78, Ialad, Iestudiospenales, Igna, Ignacio Icke, InseiRobin, Isha, Iulius1973, JMPerez, JamesACA, Janitzio Villamar, Jarisleif, Javier martin, Javierito92,Jeims lara, Jericho77, Jerowiki, Jkbw, Jmorbla, Jmvgpartner, Jorge Acevedo Guerra, JorgeGG, Jorgechp, Joseaperez, Joselarrucea, Jrsantana, Juana de Arco, Juandax, Juliobend, Ketamino,Khiari, Komputisto, KronT, Kronoman, LMLM, LadyInGrey, Lalo1412, Landmarke, Latiniensis, Laura Fiorucci, LeCire, Legeh, Leonpolanco, Libertad y Saber, Lidoro, Limbo@MX, Linesor,Lisandro1889, Lobillo, Lobo, Loco085, Lourdes Cardenal, Luca Masters, Luigi Scaravelli, Luis Felipe Schenone, MCOL, MILO, MONIMINO, Mafores, Mahadeva, Maldoror, Manuel GonzlezOlaechea y Franco, ManuelGR, Manuelt15, Manw, Martincarr, Martoseria, Matdrodes, Maulucioni, Mauriciogg 90, Mauro999, Mel 23, Mercenario97, MercurioMT, Millars, Moriel,Mpeinadopa, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Museo8bits, Mutari, Netito777, Nikko a, OMenda, Oblongo, Opus88888, PJRM 1, Pablo323, Pacoperez6, Palica, Pan con queso, Parras,Peejayem, Pepota1971, Perico Baranda, Petronas, Petruss, PhJ, Poco a poco, Porao, Posible2006, Prometeus, Plux, Qoan, Qubit, Queninosta, RaizRaiz, Ralphloren171, Randroide, Rastrojo,RaulSGarro, Raulshc, Resped, Reynaldo Villegas Pea, Rigenea, Romanus, Rondador, Rosarinagazo, Rosarino, Rosymonterrey, RoyFocker, Rsg, Rubpe19, Sa, Salvador alc, Sanbec, Santiperez,Sassa, Savh, Sergio Andres Segovia, Sophos, Soulreaper, Spacegravity, Spitetests, Stardust, SuperBraulio13, Superdotado25cm, TArea, Taichi, Tano4595, Taragui, Te37292, Technopat, Teles,Tenan, Tirithel, Tomatejc, Torque (usurpado), Tostadora, Travelour, Tubet, UA31, Unnio, VanKleinen, Vatelys, Virulo, Vitamine, Vivero, Wikielwikingo, Wilfredor, Wricardoh, Xabier,Xanthauros, Xvazquez, Y0rx, Yearofthedragon, Yeza, Youssefsan, Yuyah, Zorak, Zorosandro, Zouzoulareina, ngel Luis Alfaro, 770 ediciones annimas

    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Aristotle Altemps Inv8575.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aristotle_Altemps_Inv8575.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:JastrowArchivo:Vergina Sun.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vergina_Sun.svg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: MarianianArchivo:Alexander and Aristotle.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alexander_and_Aristotle.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Damiens.rf, Fatbuu,Grandiose, Infrogmation, Mattes, Michel Hevia, Shakko, Tacsipacsi, TomistiArchivo:Sanzio 01 Plato Aristotle.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sanzio_01_Plato_Aristotle.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Auntof6, Beria, BibiSaint-Pol, G.dallorto, Jacobolus, Kentin, Mattes, MonteChristof, Sailko, Tomisti, Wutsje, 5 ediciones annimasArchivo:Aristotle Cod. vindob. phil. gr. 64.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aristotle_Cod._vindob._phil._gr._64.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes:Pasicles, TomistiArchivo:Aristotelesarp.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aristotelesarp.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Anton, Joolz, TomistiArchivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt andcleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: logo Contribuyentes: James.mcd.nzArchivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: Guillom, INeverCry, Jarekt, MichaelMaggs,NielsF, Rei-artur, Rocket000

    LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    AristtelesBiografa Pensamiento Metafsica Crticas a la teora de las Ideas de Platn El problema del cambio La filosofa primera La sustancia

    Lgica Los silogismos La silogstica Otros aportes a la lgica

    tica Virtudes

    Filosofa poltica Ciencia Fsica Astronoma Biologa Generacin espontnea Botnica Zoologa

    Esttica Las artes La belleza

    Influencia Transmisin y problemas textuales Obra Lgica Fsica (el estudio de la naturaleza) Metafsica tica y poltica Retrica y potica

    Referencias Bibliografa Enlaces externos

    Licencia