3
Material didáctico elaborado por Ariel Goldemberg ACORDES Antiguamente el término “acorde” se aplicaba a las relaciones verticales “consonantes”: en éstas, los sonidos están ¨de acuerdo¨ (8, 5, 4, 3, 6). El término “discorde” era reservado a aquellas relaciones verticales “disonantes”: en éstas, los sonidos están en ¨desacuerdo¨ (2, 7,int. aum. y dism.). En la actualidad no hablamos de acordes y discordes sino de acordes más, o menos, consonantes o disonantes, o acordes que contienen disonancias o extensiones. Por otra parte solemos por lo general hablar de acordes cuando nos referimos a formaciones de 3 o más sonidos distintos y de díadas o intervalos armónicos cuando se trata de dos sonidos distintos. De la superposición de sonidos resultarán estructuras verticales o ¨acordes¨ que podrán adoptar variadísimas formas, las cuales presentarán grados de simetría, densidad, tensión, y apertura variables. A modo de ejemplo presentamos el acorde C 7M, 9, #11, 13 en donde se elige para cada caso un intervalo distinto en la disposición de las partes: Disposición de las partes por 7mas por 6tas. por 5tas por 4tas. por 3ras por 2das. Estas disposiciones que emplean una distancia interválica fija, especialmente disposiciones por sextas y séptimas no son para nada habituales y sólo se presentan aquí para apreciar como un mismo conjunto de sonidos puede disponerse en variadísimas formas. ESTRUCTURA, TENSIÓN Y COLOR del ACORDE TRÍADAS Los primeros seis armónicos de la serie de parciales de un sonido forman entre sí una tríada mayor. La armonía triádica toma la tríada mayor como punto de partida para construir acordes Los sonidos 1 3 5 de la tríada mayor y menor mantienen entre sí relaciones consonantes La triada mayor y la triada menor son las mas estables. La triada aumentada y la triada disminuida incrementan su tension al cambiar el intervalo de 5ta. justa por el de 5ta. aumentada o disminuida según sea el caso La inclusión de 7 o de 6 genera relaciones interválicas menos estables

arm 2. acordes - tríada, 6a, 7a, extensiones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: arm 2. acordes - tríada, 6a, 7a, extensiones

Material didáctico elaborado por Ariel Goldemberg ACORDES Antiguamente el término “acorde” se aplicaba a las relaciones verticales “consonantes”: en éstas, los sonidos están ¨de acuerdo¨ (8, 5, 4, 3, 6). El término “discorde” era reservado a aquellas relaciones verticales “disonantes”: en éstas, los sonidos están en ¨desacuerdo¨ (2, 7,int. aum. y dism.). En la actualidad no hablamos de acordes y discordes sino de acordes más, o menos, consonantes o disonantes, o acordes que contienen disonancias o extensiones. Por otra parte solemos por lo general hablar de acordes cuando nos referimos a formaciones de 3 o más sonidos distintos y de díadas o intervalos armónicos cuando se trata de dos sonidos distintos. De la superposición de sonidos resultarán estructuras verticales o ¨acordes¨ que podrán adoptar variadísimas formas, las cuales presentarán grados de simetría, densidad, tensión, y apertura variables. A modo de ejemplo presentamos el acorde C 7M, 9, #11, 13 en donde se elige para cada caso un intervalo distinto en la disposición de las partes:

Disposición de las partes por 7mas por 6tas. por 5tas por 4tas. por 3ras por 2das. Estas disposiciones que emplean una distancia interválica fija, especialmente disposiciones por sextas y séptimas no son para nada habituales y sólo se presentan aquí para apreciar como un mismo conjunto de sonidos puede disponerse en variadísimas formas.

ESTRUCTURA, TENSIÓN Y COLOR del ACORDE TRÍADAS Los primeros seis armónicos de la serie de parciales de un sonido forman entre sí una tríada mayor. La armonía triádica toma la tríada mayor como punto de partida para construir acordes Los sonidos 1 3 5 de la tríada mayor y menor mantienen entre sí relaciones consonantes

La triada mayor y la triada menor son las mas estables. La triada aumentada y la triada disminuida incrementan su tension al cambiar el intervalo de 5ta. justa por el de 5ta. aumentada o disminuida según sea el caso La inclusión de 7 o de 6 genera relaciones interválicas menos estables

Page 2: arm 2. acordes - tríada, 6a, 7a, extensiones

ACORDES CON 6TA AGREGADA La sexta mayor agregada a la tríada crea una relación tensa con la quinta. En la tríada menor genera también un tritono con b3. Obsérvese que la fundamental forma un intervalo consonante con la 6ta. El efecto puede ser pensado como el de darle "color" a la triada y neutralizar un tanto su estabilidad.

ACORDES CON 7ma La inclusión de la 7ma en el acorde agrega un intervalo de mayor tensión a la formacion 1 3 5.. En este caso la 7ma tensiona con la fundamental por lo que los acordes con 7ma son algo más inestables que las tríadas (en los que no hay tensión otra que 3ra y 5ta) y los acordes con 6ta (donde la 6ta tensiona con la 5ta, no con la fundamental). Dependiendo de la estructura del acorde generará también relaciones tensas con otras partes.

EXTENSIONES DEL ACORDE DE SÉPTIMA Todo acorde puede incrementar su coloración incluyendo extensiones armónicas. En el jazz la armonía básica es generalmente la de acordes con 7ma o 6ta donde 1 3 5 7 o 1 3 5 6 se toman como notas básicas del acorde y 9 11 13 como extensiones. La inclusión de 9 11 y 13 incorpora mayor tensión, dando a la vez más color al acorde. Las nuevas “disonancias” que aparecen al extenderse armónicamente un acorde con 7ma dan muestra de este incremento en tensión y coloración. Por este motivo suele denominarse “tensiones” a las extensiones del acorde de 7ª.

Page 3: arm 2. acordes - tríada, 6a, 7a, extensiones

El siguiente cuadro muestra las extensiones armónicas mejor toleradas por cada uno de los tipos de acorde con 7ma. Sin embargo, aunque bien toleradas por el acorde, algunas extensiones pueden sonar algo extrañas al oído según sea el contexto armónico en que se encuentre el acorde. Las extensiones se sienten más naturales

1

cuando son diatónicas al centro tonal en el cual aparecen. El contexto en el que se encuentre el acorde es entonces el que nos ayudará a decidir qué tensiones elegir.

ACORDE por tipo TENSIONES ARMONICAS mejor toleradas

C∆7 9 #11 13

C7 9 #11 13 (tensiones naturales) b9 #9 b5 #5 (tensiones alteradas)

Cm 7

Cm ∆7

9 11 13

Cº 7 Cm7b5

9 11 b13 7(maj) 9 11 b13

C+7

C+ ∆7

9 #11

Para facilitar la comprensión del cuadro anterior pueden considerarse los siguientes aspectos:

• 9na mayor es una extensión incorporable a todos los tipos de acorde (∆7, 7, m7, m∆7, º7, m7b5, +7, +

∆7) La 9na menor y 9na aumentada se reservan para alterar el acorde dominante (7).

• 11na justa está reservada a los acordes cuya 3ra es menor (m7, m7M, m7b5, º7)

• #11 se reserva habitualmente a acordes con 3ra mayor. Es el sonido que más coloración da a un

acorde mayor (∆7, +∆7, 7, +7)

• 13na mayor puede funcionar en todos los acordes con 5ta justa (∆7, 7, 7, m7, m∆7). En el acorde menor es el sonido de más coloración (aparte de la 7ma mayor)

• 13na menor está reservada a cualquier acorde cuya 5ta es disminuida (m7b5, º7, 7b5). En V7 puede usarse aunque no se usa habitualmente conjuntamente con la 5ta justa.

1 No debe confundirse esto con la clasificación en tensiones en “naturales y alteradas”, tópico de otra discusión.