7
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Licenciatura en pedagogía infantil Jesica Vanegas Construyamos una armónica Componentes básicos: Tiempo: 45 min Espacio: salón Recursos: palitos de paleta, cauchos y tiras de papel Conceptos generales: La armónica (del latín harmonĭcus, y este del griego ρμονικός), o rondín como se le conoce solamente en el Perú es un instrumento de viento , del grupo de instrumentos de viento- madera y del subgrupo de instrumentos de lengüetas libres . Se toca soplando o aspirando el aire sobre uno de sus agujeros individuales o sobre múltiples agujeros de una vez. La presión causada por soplar o aspirar en las cámaras de las lengüetas causa que la lengüeta o lengüetas vibren arriba y abajo creando sonido . Cada cámara tiene múltiples lengüetas de tono variable, de latón o bronce , que están sujetas aseguradas por uno de sus lados y suelto en el otro extremo, siendo el extremo suelto el que vibra y crea el sonido. Cada lengüeta tiene un tono individual, cada tono está determinado por el tamaño de la lengüeta. Las lengüetas más largas producen un sonido profundo y bajo y las más cortas producen uno más alto. En ciertos tipos de armónicas los tonos de las lengüetas pueden variarse a otra nota por soplar o aspirar el aire de un modo especial (mediante la técnica del bending o el overbend/overdraw). Hay muchos tipos de armónicas: diatónicas, cromáticas, trémolo, orquestales, bajo, etc. Cada una de ellas se diferencia por su timbre y disponibilidad de escalas para ciertos estilos de música.

Armonica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Armonica

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciatura en pedagogía infantil

Jesica Vanegas

Construyamos una armónica

Componentes básicos:

Tiempo: 45 min

Espacio: salón

Recursos: palitos de paleta, cauchos y tiras de papel

Conceptos generales:

La armónica (del latín harmonĭcus, y este del griego ἁρμονικός), o rondín como se le conoce solamente en el Perú es un instrumento de viento, del grupo de instrumentos de viento-madera y del subgrupo de instrumentos de lengüetas libres. Se toca soplando o aspirando el aire sobre uno de sus agujeros individuales o sobre múltiples agujeros de una vez. La presión causada por soplar o aspirar en las cámaras de las lengüetas causa que la lengüeta o lengüetas vibren arriba y abajo creando sonido. Cada cámara tiene múltiples lengüetas de tono variable, de latón o bronce, que están sujetas aseguradas por uno de sus lados y suelto en el otro extremo, siendo el extremo suelto el que vibra y crea el sonido.

Cada lengüeta tiene un tono individual, cada tono está determinado por el tamaño de la lengüeta. Las lengüetas más largas producen un sonido profundo y bajo y las más cortas producen uno más alto. En ciertos tipos de armónicas los tonos de las lengüetas pueden variarse a otra nota por soplar o aspirar el aire de un modo especial (mediante la técnica del bending o el overbend/overdraw). Hay muchos tipos de armónicas: diatónicas, cromáticas, trémolo, orquestales, bajo, etc. Cada una de ellas se diferencia por su timbre y disponibilidad de escalas para ciertos estilos de música.

Page 2: Armonica

La armónica diatónica se usa en el blues, jazz, música folk, música clásica, country, rock and roll y pop. En inglés, la armónica tiene varios apodos, especialmente en el blues: harp, blues harp (armónica de blues), mouth organ (órgano de boca) y blues mouth organ.

Es uno de los instrumentos más vendidos durante el siglo XX. Compositores como Darius Milhaud y Vaughan Williams han compuesto obras especialmente para Larry Adler, uno de sus más notables virtuosos de mediados del siglo XX.

Existe un instrumento frotado llamado armónica de cristal, pero no tiene ninguna relación con la armónica.

Áreas relacionadas:

Música, artes, historia.

Intensión:

Fomentar en los niños y niñas una mirada de los instrumentos musicales como herramientas cotidianas.

Que el niño y niña conozcan nuevas dimensiones de la creatividad.

Que logren armar un artefacto musical por medio de instrucciones, siguiendo los pasos necesarios para el cumplimiento del objetivo.

Asumir las instrucciones o pasos como algo fundamental para la elaboración de un proyecto.

Enfoque pedagógico:

La actividad presentada es guiada por instrucciones las cuales indican el proceso para desarrollar el artefacto musical (la armónica) de manera clara y con materiales que utilizamos en la vida cotidiana.

La actividad será individual inicialmente ya que luego se busca que la musicalidad la logren todos en grupo, la actividad esta propuesta para niños y niñas de primaria en la primera etapa puede ser para la formación y conocimiento de ritmo, secuencia y seguimiento de sonido, en las edades más grandes la idea es que los niños y niñas evidencien que se logra construir un artefacto musical con materiales comunes y así mismo encuentren la importancia del seguimiento de las instrucciones.

Evaluación:

Page 3: Armonica

Principal mente es que el niño y la niña logre observar los pasos para la construcción del artefacto, analizando que es importante el seguimiento los parámetros y sobre todo la formulación de una armónica, la cual se transforma en instrumento musical cotidiano.

En caso de tener inconvenientes por el seguimiento de instrucciones, se busca otra idea para tener clara la información y así mismo suplir las necesidades del estudiante según sean evidenciadas. Esta actividad permitirá también el trabajo en equipo al momento de generar la banda sonora en la cual deben participar todos los niños y niñas, allí se podrá percibir como es su interacción social y que se puede destacar.

Metodología:

1. En primera instancia daré una introducción de lo que trabajaremos en el trabajo, les preguntare si saben que son instrumentos musicales ejemplos cuales utilizan o si es tema es desconocido y así me ubicare en el tema central.

2. inicio una charla con los niños y niñas sobre el saber del instrumento musical la armónica, con el fin de ubicarlos en su utilidad su definición y su significa.

3. Aclarare dudas si se presentan sobre el instrumento.

4. Daremos apertura a la construcción del artefacto musical de manera individual.

5. Se probara que el artefacto musical funcione aun con los materiales cotidianos con los cuales planteamos la creación.

6. Se desarrollara la actividad grupal dándole un ritmo inicial para la secuencia musical.

Instrucción para desarrollar la armónica.

Materiales iníciales

3 cauchos: 1 grande y 2 pequeños

3 palitos de paleta (helado)

2 tiras de papel resistente de 2 cm de ancho y 4 cm de largo, o lo suficientemente largo para cada lado de plegar por completo la cinta

Manos a la obra:

1. Reunir los materiales

Page 4: Armonica

2. Coloque un palo en la parte superior de la otra, con las tiras de papel separadas como en la imagen.

3. Dobla cada trozo de papel

4. Pega el papel con un poco de cinta, la cinta no debe tocar los palitos en absoluto.

Page 5: Armonica

5. Deslizar con cuidado el palo inferior.

6. Estirar el caucho ya alrededor de la longitus de la barra superior. Coloque la barra inferior directamente debajo de ella y los dos a segurelos ccon los dos cauchos pequeños.

7. Listo para producir música

Page 6: Armonica

Referencias:

http://www.wordreference.com/definicion/arm%C3%B3nica

http://es.wikipedia.org/wiki/Arm%C3%B3nica

http://mayamade.blogspot.com.es/2010/07/diy-harmonica.html

Page 7: Armonica

Referencias:

http://www.wordreference.com/definicion/arm%C3%B3nica

http://es.wikipedia.org/wiki/Arm%C3%B3nica

http://mayamade.blogspot.com.es/2010/07/diy-harmonica.html