Arnaudo Jose - Principales Tesis Marxistas.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ARNAUDO, Florencio José: Principales tesis marxistas, 1. El autor, profesor de la Universidad Católica Argentina, es especialmente conocido por sus libros y artículos críticos del marxismo. Ahora ha volcado su experiencia en un libro sobre el liberalismo. El resultado del trabajo es sumamente meritorio y útil. Con buen criterio ha resumido, en 68 tesis referidas a los diversos aspectos implicados en el liberalismo, sus características fundamentales. Cada afirmación está ilustrada con textos, en un total de 490 citas. Al final del libro enumera todas las tesis y ofrece una bibliografía clásica y contemporánea del liberalismo. Constituye una guía sumamente práctica, tanto como elemento formativo como para orientar el comienzo de una investigación sobre alguna cuestión más concreta.Arnaudo habla del liberalismo como una cosmovisión de la burguesía del siglo XIX que surge a partir de las ideas de un conjunto de pensadores de la modernidad.2. Se puede hacer una rápida revista a las principales tesis liberales expuestas por el autor. En cuanto a la dimensión religiosa, el liberalismo es deísta, sostiene la existencia de una religión natural, que es una moral dictada por la propia razón. El balance que realiza Arnaudo acerca del concepto liberal de tolerancia es muy equilibrado.En el aspecto filosófico, los liberales reconocen la existencia de un orden natural, son racionalistas y cientificistas. Incurren en el dualismo antropológico y tienen, en general, una concepción optimista acerca del hombre. La moral es autónoma, de acuerdo con el corte moderno entre naturaleza y libertad.Respecto a los órdenes social y político, la familia, que es natural, surge del matrimonio, que comienza con un contrato civil revocable; la procreación está en función del interés familiar y social. La regla de juego social es el individualismo; la sociedad es un pacto para la defensa de los derechos fundamentales, entre los que tiene un lugar principal la propiedad privada, que es absoluto; la ley y la autoridad civil, que también tienen su origen en un acuerdo, están en función de estos derechos. Recomienda la separación de poderes dentro de la autoridad y la separación de esta última respecto a las iglesias. El único limite de la libertad es la ley, que impone igualdad de derechos a los hombres. Tienen desconfianza en las sociedades intermedias (aunque también hay liberales que las defienden). La educación formal tiende a crear hábitos de convivencia, que respeten la libertad de las personas; debe ser neutra en cuanto a los valores.Finalmente, las características económicas. El liberalismo olvida que la libertad humana es parte de la naturaleza. Por tanto, traslada a la economía el automatismo espontáneo propio de la naturaleza física; trata las acciones económicas como carentes de libertad. El interés por el lucro y la libre competencia conducen al equilibrio de ese "orden natural". Por esto se debe evitar la intervención del Estado, cuya misión es la protección de esas condiciones. Por otra parte, el trabajo es una mercancía más y la desigualdad en lo económico es necesaria para el desarrollo.Este es, en apretado resumen, el modo en que Arnaudo dibuja un perfil del liberalismo. La integridad de las notas y la síntesis en la exposición otorgan gran mérito al texto y facilitarán su acceso a mucha gente.

Citation preview

  • F.Arnaudo

    Editorial P eamar

  • CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

    Cultura, pas y epoca Dardo Cneo

    Comportamiento y crisis de la clase empresaria Dardo Cneo

    La esencia de lo americano Leopoldo Zea

    El colonialismo intelectual Fernando A. Milla

    Comunicacin social Jorge A. Poli

    Nacionalismo histrico o materialismo histrico Eduardo B. Artesano

    La repblica moderna R. L. Bruckberger

    Testamento poltico de Bismarck W. Schussler

    Bismarck Una poltica internacional independiente R. Etchepareborda - B. Passarelli

    Discursos a la nacin alemana J. G. Fitche

    imperativos del equilibrio en la poltica mundial T. A. Kozlowski

    Colonialismo y acumulacin capitalista en la Europa moderna Bruno A. Passarelli

    Poltica de poder en Amrica Latina J. F. Petras - J. C. Puig - Carlos J. Moneta

    ''

    i,

    l "

    r t' 1'

    r ., t

    1 ,

    :; ,, ) \

    FLORENCIO JOS ARNAUDO

    LAS PRINCIPALES TESIS MARXISTAS

    4 edicin

    editorial pleamar @

  • 1 Edicin 1964 2 Edicin 1975 3 Edicin 1977

    Diseo tapa: GUSTAVO G. PEDROZA

    1.S;B.N. 950-583-036-X .. ..

    1984, EDITORIAL PLEAMAR Corrientes 1994, 1 er. Piso, Buenos Aires

    Queda hecho el depsito de ley IMPRESO EN ARGENTINA PRINTED IN ARGENTINA

    PROLOGO

    En noviembr:e de 1917 no ms die dos mil hombres, hbil-menh:i conducidos por un ideLogo de la doctrina comunista, aprovechando la favorable coyuntura. de una guerra extenmmte, tomairon el poder oo RU$ia.

    F.;]. Partido qoo representaban no contaiba entonces con ms de treinta mil afiliados.

    Cincuenta aos ms trurde una terrera pairte de la poblacin mundial perteneca ya a pases gobernados por regmenes so-cialistas.

    Esta extraordinaria expansin -que no parece h~ber ce5ado--reveiia un fenmeno que tran&forma 1a vida politic..a y social de la humanidad contempornea, como los antfi6ticos tramformaron la medid.na y la fisi6n del tomo la fsica: el fienmeno comunista.

    Lo ms rpecuili&" de ieste proceso es que S'll.S conduct~es are--guran que se rige pOir ileyes .irU11ltera1bles expuestas t"n la doctrina marxista-leninista, Ja qoo profetiza el inexorable adven:ia:niento del comunismo.

    En tomo a esta a.Einnaci:ri ins61ita no es de extraa'I' que se haya desatado una apasiionada polmica en la auaJ, las ms de las Yeces, la: aceptad6n o rechazo de Ja- ideologa mairxista est dada por razones personales o de ola.se y no ;por eil fruto die un anlisis -objetivo de sus errores o aciertos.

    Es posible acaiso realizar Uila crtioa objetiva de la cosffio.. visi6n marrxista-leninilS!:a? Tail; vez no. Slo veo una manera de

    7

  • intentarlo: exponer ordenadamente las principail.es tesis maa:xistas e jrJas ootejrun;do con las af:maciones del pensooniento modemo no marxista.

    L~ importante es poder analizar dichas tesis sin prejuicios. Este. hbro pr~a dar una breve resea de las priciP'ales. Al fariaJ. 1dcl mMffilo. cada ouail. podr haoor su '.J?l'opio balance con respecto a io que iel marxismo representa para l.

    F. J. A.

    (

    8

    COSMOVISION MARXISTA

    El marxismo-leninismo 'es una cosrnovisi6n, es decir una doc-tr-ina que estudia Jos distint.os ruspectos del mundo y procun diei-termirnr a,s pautas de cooducta del ser hurruuno . .

    No puede

  • FILOSOFIA

  • FILOSOFIA

    PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA MARXISTA

    Mairx fue discpulo d{;l Feuerbach y seguidor de la: escue11a de Hgel 2 , del primero tom el .'lll.ateriaJi:su:no, del segundo, el mtodo dialctico.

    De fa. integracin de ambas filosofas surge 1el cr:natorialismo difciico, que es una fik>sofai que no se ajusta !l! los ll'.IlO'ldes clsicos del :pensamiento fosfico, segn 00 ver:

    19) Filosofa partidista El mairxism-0 considera que no puede .existir una. filosofa

    neutra que juzlgue imparcialmente los nter.eses de una u. otra clase social: "La filosofa ms iediente es iexactannente tan parti-disita como la da hatee dos miil aos" (Lenin: Maberialismo y

    ~mpiriocriticismo) ( 402) . Paira Lenin -fiel mtrprete en estie sentido del pensamiento

    de Marx- en Jia sociedaid burguesa se J1arrna impa.Tcialidad de juicio a ilo que .en ireailidad es una; hipcrita aVhesi6n a los prin-cipios de la d1ase 1dbminante: fa alise de los explotadores. Por eso no vacila en proolaIIIliar el carcber pairtidista -en favoc del proletiao:iado- de ila filosof:a marxista: "El miairxisrno incluye, por as deci:rlo, en is el pairtidisu:no, p0J.1q_ue :en cada valoracin. de un

    2 Breve biografa de ambos en el Apndice.

    13

  • acontecimiento nos fuerm a colocamos diI'oota y ~biertarriente .en el _.punto de v.i5ta de un
  • cuando se observa que los filsofos . IDa!l~i~tas C
  • TEORIA DEL .CONOOIMIENTO

    EXPOSICION

    CONSIDERACIONES GENERALES

    La teora de] conocirrniento 4 consiste ien filosofar sob11e: 1) La posibilidad deJ. conocimie:nto humano: Puede el hom-

    bre :conode:r la :r.ea.Udad tail cual es o es incapaz de su-perM un engao de sus sendios?

    2) El origen de ~te conocimiento: Son los sentidos, es fa inteligencia, o 'ambos sfrruultneamente la fncnte dd CO'-nocimiarubo?

    3) La esencia del mismo: Las omms existen independiente-mente de la cancie:nda o no

  • CRITICA

    CONSIDERACIONES GENERALES:

    Dcnb:o de la Teora' del Conocimiento el punto en ,el cua1 las distntas esCU1elas difieren ms ineconciJf11b1emeute es eil 9de Ja esencia del mismo. Desde er realismo ingenuo, que sostiene que las cosas son tail oual ~a.s captan nueshos senti

  • MATERIALISMO

    EXPOSICION

    CONSIDERACIONES GENERALES ."! , )

    Si bien. el, mruteriailismo es una de leas po&ido:nes film:6ficas de ms a:ntiigua. daita, el ma:rxismo se .esfuerza en destacar la difurencia enb:e su filosofa (el :materialismo dial~tico) y las formas llill:ter:Q-:!1.~S, ia las que. denomina materialismo vwlgar.

    En toda ex;posicln matetirul;ista se debe procurar satisfacer ' los siguientes inber.rogantes:

    " 1) Qu es la materia? . 2) Cul es su ori:gen?

    3) C6mo se expli.ca ia 1existoocia de la vida orgnica en .sus di~tintas form.:is?

    4) . Cmo se explica la existencia' de la mente lmmana? 5) Existe lo .inmaterial?

    TESIS FUNDAMENTALES DEL MARXISMO-LENINISMO

    TESIS 5: Materia es la realidad objetiva dada al hombre en sus sen8aciones.

    TESIS 6: La materz es la realidad primera y autoS1.1ficiente; por lo tanto, eterna, increada y a.utodinmica.

    TESIS 7: _Todos los fenmenos del m.undo son distintos aspectos de la materia en su marcha 'ascendente de euolt1Ci6n. La 'IYida , y el pens{llfniento humano, aunque difieren en calidad con la materia, son productos superiores d8 su evolucin.

    TESIS 8: El trabajo desempe un papel esencial en el surg- , , miento de la mente humana.

    TESIS 9: El mundo material es lo nico real. Nada existe fuera del mundo sensible.

    TEXTOS CORRESPONDIENTES

    TESIS 5: "La, :materia es una categora para designar lll realidaid obi'etiva dada al hombre 1en sus sensacioiJJ!eis; que es copiada, fooogiiafiada, rnflejada en nuestras sen-saciones y que existe indepoodentemenbe de ellas" (Lenin: Materialismo y em-phfocriticismo) (136). ' .

    TESIS 6: "La :materia 1es la natuialeza primrurfa" (Lenin: Mate-drulismo y empiriocriticismo) ( 50). "La materia en cuanto a s.u modo die existencia y el movimiento son increadoo" (Engels: Anti-Dhring (53); ... "el mundo es la materia en movimi1ento y desarroUos pe.r'.]?etuos"; ( Leinin: Materialismo y ~piriocriticismo (145). "El movimiento es el modo de existir de la mateiia" (Engels: Anti-Dhrin:g) (52).

    TESIS 7: "La sensacin, 1el pensamiiento y 1,a conciencia son los ms eilevaiCkis productos de la materia Qirgan1zada en un sentido determinado. Tal es ~a doctrjna del materialismo en ~enieral y de Mrurx y Eingels .100 partioular" (Le.nin: Mate-riail!ismo y eo:npirioaritidsmo) (50). Nuie1Stra conciencia y nuestro pe;nsarrniento, por trascendentes que parezcan, no son m4s qUJe 1el p.rodUJoto de un 6rgano mterifil fsico: el cerebro" (Engels: Ludwig Feuierbach y el fin de la filosofa clsica ailemana) ( 24). . .. "calificar el ipensamiento de ma- terial es dar un paso oo. falso hacia fa. oonfusin entre el materialismo y d idealismo" (Len.in: MateriaJismo y empi-riocriticismo) ( 270).

    TESIS 8: "Primero, trabajo; d:e'spus y entonces con l, el len-. guaje. Esitos so(!} los dos impulsoo ms fflencia:les bajo cuyo

    iniHujo el ceriebro del morio pais-0 pooo a poco a ser el del 23

  • hombre" (Engels: El papel del trrubajo en Ja transformacin del mono en hombre). ( Dialctj,ca
  • Algtmoo cientificos han credo v:er el origen del cosmos :re-Hcc1n~o :n fo. t~oira de Eddingtoni-Lemaitre, que explica la ex-pans16n del .. u.ru.verso (observada a travs de la ve>rtiginosa fuga ~e las palaxtM) .m~iante la ?iJ?tesis de la explosin de un gigan-tesco atom~ prim1t1vo ,const1tu1do porr mate.ria supe1:concentrada. Nada pem~1te deano:stt~:, sin embargo, que la materia que cons-

    tI~y6 ese atomo prim1bvo haya tenido origen en d tiempo.

    ~~) C6mo se .explica kz existencia de la vida orgnica en sus distintas formas?

    _ Segn .~s dentf.iCos, hace ahedeidou: ,de 3.000 millones de a~os apau:ec10 en la Tierra es'e singular fonmooo que se llama VldL . .

    J?esde qrue Pas~eu.T .

  • Este si_ngul.air
  • Segn aifinruin Jos telogos el alma es creada por Dios de In nada pm;a am.iir:n:ar cada n'll!evo ser hUilUicuno. El1a: plllede siub-sistbt independientemente
  • Ms an, cuando esas leyes hayan siido descubiertas, quedair. en pie una pregunta quia cl marxismo no responde: Cmo pudo Ja materia inorgnica estar dotruda de una capa-cidad potencial tan mao:avillosa que le pe.rmiti llegar a trans-formarse, por s misma, a travs del tiempo?

    No mere~ este. hecho un anlisis fiJ'OSf ico profondo? 'TESIS 8: El trabajo tiene una influencia notable en el desarrolfo

    die las aptitudes potenciales del ser humano pero no puede atribursele la c11eacin de esas aptitudes. La produccin de inst:ru1mentos de :tn:rubajo ;presupllle el dreseo de disponer die medios para lograr u.u :fin. Esta aotitud es posterior y no previa a la aparicin det rpensamiento reflexivo.

    Lo mismo ocurre con el lengua j1e, entendindore por tal .la representacin del mundo en signos.

    El :poder pensar con signos peu.mite desarrollar fa. abs-traccin, Jo que no quiere decir qll18 la facul1:ad de a.bs.traer proceda del lenguaje, sino, inversamente, que la capacidad de concebir ideas provoca -a posteriori- la- necesidad de expresa.uhs.

    'TESIS 9: Para los lll1Mxis.tas l~ inexistencia, de lo espiritual in-material es un rdogma. Esto fo evid~nci dlaramente Le.nin cuando se pr.e~tJa: "S.i el hombre tuviera ms sentidos, 1110 desOUJbrira m:s cosas en el mundo?"

    :32

    Su

  • DIALECITCA

    EXPOSICION

    CONSIDERACIONES GENERALES

    N 0 es ,en su concepcin ma.te:riail.isrta sino ffil. .s:u fa;: dial~ donde debe 1bu.5carse fu. ociginaiHdacl

  • I

    Hay que ponerla nuevamente de pie si se quiere de-Soubrir cl ncleo racional .de Ja enrv:qhura mistioa" (Marx: El Capi-tal) (I; XXIII).

    1'SIS H: Emgels no admite sombra de duda acercPl. de la exis-tencia objetiva de ley, orden, ~usallidad y necesidad en la. naturaleza (Lemn: Materialismo y empiriocriticismo) (166).

    "Las leyes de la di.alctica se reducen, en sustancia, a las leyies sigu1ientes: 1~ ley

  • COMENTARIOS A LAS, TESIS FUNDAMENTALES DEL :MARXISMO-LENINISMO

    TESIS 10: Nada peTllllite afirmru:, con mspa:lqo cientfico, que Jas leyes de 1a dialctica pu.eidan aplicarse, sen en sentido ,general o pa'l.1!:iCU!lar, a la evoluci6n de la materb. El proceso dialctko es tpico de l!a mente humana dentro de In cual es siempre fuctihle concebir para cada "A;, el cm11cspondicnte "no A" que puede oponrsele, pero no es iapli~nhlo ms que en foll.1l1la. metafrica a la realidad obj1etiva, q'llo ~lo nos ofrece diferencias de todo tipo, y en la rua~ slo In. mento humana pu1ede imaginar procesos dia:lcticos.

    TESIS 11: El mairxismo cofocicie con el desmo t1 d rtinta (agua), Jo que es algo :saibid:o por la .e,xpedenda dforia:. Si inoremento la fuerza que n:eaiLizo sobre un ob1eto (vruriacin de canti-daid)' llega; l\1Il momento en que ste se pone en m'Vimiento o sre deforma (crupibfo de calidaid) y na.die ve en esto un salrto dialctico. .

    La; variaci6n de cail.idad por .e] aumento de la propia cantidard es algo qUJe :no se observa ms que en la calidad de grrun.dor. Una co1Sa pasa die pequea a grainde por el au-mento de oa:rut:idad. Perro tampoco aqu el cambio es brusco.

    Esta transicin cualitativa no ocUm"e en los dems casos. De lo oontrario el agua de los :roa.res dejara en un ~nsta1I1te determinado de ser agua y el aire de Ja a.tmsfera no sera ya ms aire. iLa variacin de calidad es aqu mnima..

    Ejemplos vlidos de cmo la variaci6n de cantidad puede dar U!Ila transfoi-maci6n de callidtad puooetn obtenerse en cam-1bio en !la microfsica (si se subdivide l\llla molcula de un elemento, ste pierde sus propiedades.) . Pero algunos poooo casos extirem9s no autorizan a formula!i:' sobre su base U!Il principiro de validez gerneral.

    TESLS 13: La ley de la umida:d de los .opuestos afir.ma que la materia se mueve,-por la energa proveniente de la lucha. de

    dos principios opueSt:os exi"Stentes .en su ;interior. Deja sin ex-plicar" -como lo des.tarea Mc-Faddoo- de d6nrde sale la ener-ga. necesaria qrue esa lucha Se produzca. .

    Au:nqUJe 11.-.esu:lta evidem,te que esta 1ey no es vlida paira esclarecer el autodiinamismo de la materia, queda: por ana-W.rur el are:rto ocle que la evolucin es fruto de . la lucha de dos principios ocxnit:ra:rios ooexistentes -en toda realidad.

    Esita. tesris es esencial en el mar:xismo. Pinsese en la apHcad6n. que tendlr cuando se la emplee, 'como veremos, ms a.delante, pao:-a serfutikur a la luicha de clfcl'Ses como la causa. de la evol'll:Cn Social.

    Ya se dijo, en contra de Ja misma, qioo la:. idootif.icadn .de dos principios opuestos en tckla realidad es un proble:ma

    39

  • .rubjel:i.vo ms que objetivo. A lia. mente hurrlalrul no le cuesta nada oonoebia: aqu o all dos principios opuestos pero en la !real:idad objetivai slo se observan .se.ves oon diferencias mayores o menor.es, que a veces se suman e incremootan a veces .ge compe;nsan y se anulan y que generalmente Coexisten sin inf11ui!l'se rncipro6amente.

    Sin ernibamgo, la ex:iperiencia diruria dernestra que la conr ~in d!ial~ca del mundo como u.na lucha entre princi-pios contrarios, ianmqUJe carezca de obj1etividad cientfica, puede iresultar f00ll'l1da para analizar la realidad cambiante si :se ~ sabe usar arertadament-e ' . . .

    TESIS 14: La ley de la negacin de la negarcin prOC

  • TESIS 17: La fe religiosa despoja al hombre de su capacidad de rebelda contra la injusticia. Por ello puede afirrruwse que el hombre sufre una verdadera alienaci6n religiosa.

    TESIS 18: La re'ligi6n desarparecer. eSpontnearnente cuando se hayan eliminado Tas actuales condiciones de explotaci6n hu-mana. Mientr tanto, debe combatrsela porque es un obs-tculo pdra la lucha de .clases.

    TEXTOS CORRESPONDIENTES

    'TESIS 15: "Toda religi6n no :es sino el reflejo farntstico en la mente humana de aquella.S fuerzas que dO:mh:ia'l1 la vida da~ ria, un ll'!efilejo e'n el q~ la:s fuerzas temestres asumen la for-ma de .fuerzas sobrenatil'als" ( Enge'1s: Anrt:i-Dhring) ( 255). "El fundamento de toda Crtica contra la religi6n es: el hom-bre es :el qUJe hace ila Teligi6n y no es la religi6JJJ 1a que hace a] hombre" (Marx: Contr~bucin a la crtica de la filosofa de:l derecho, de Hegel) . ( 8).

    TESIS 16! "La reU.gi6n es el soHorz:o de la criatrurai oprimida y . el oontimienJt:o ainte 'llll mundo sin entraas; es el espritu de una. situacin sin espritu. Es el opio del pueblo" (Marx: Contri.1,>uci6n a fa crtica de la filosofa del derecho, de He-gel) {9). "La reli.gi6n ... los consuela con fa esperanza de 1llll premio en los cielos" (Lenin: SociaJi.smo y religi6n), (Obras Escogidas: II, 171). "Olvidar que la oprr.si6n religiosa de. la humam.Jdafr-!!10 es ms que el prodiuoto y reflejo de Ja opres.jn econmica en el seno de la sociedad, se.ra dar prue-ba de medi0cridad burguesa" (Ler.1n: SociaJ.ismo y religini), ( O~ra& Escogidai.5: . II, 17 4).

    TESIS 17: "La rcligi6n ensea a los que toda ru yi.d'a traibajan en la pobreza. a 11.'esignaroo e.u este mu:nd:o'' (Leinin: Socia-lismo y re:li-gi6n) (Obras Escogidas: II, 171). "La religi6n es una especie grosera d'e a.guao:diente espiritual en el que los esolaivos del capitalismo ahogan su humanidad y sus rei-vindica.dones por U!Ila existencia Ull poco ms digna del oor lmmano'1 (Lenim.: Socialismo y rieligi6n) (Obras E,scogidas: 11, 172). . . . . " ... no son rprooisi,mente ilos mejor~ cristianos, aunque se lo

    /~ -

    1

    ' l

    orean, pues si lo foerMl conoceran mejo:r la Biblia y descu-. hriroo que si alglll!IloS pasajes de ella 'Pueden s.r favTables al comUJnismo, 1el espritu gen.eral de esta doctrina le es con todo, totalmente opuesto". (Eng.els: Progreso de;. Ia reforma soci3.l en iel continente) (4-11-1843).

    TESIS 18: "El problema ireligioso no debe ser tro.do al primer plano al que no pertenece'. Nd debe'.m~s .em.plerur ;i~estras fuerzas, empea,das en uma lucli~ ':Conocr:mca Y_ ipohbca ge-nuina:memte revoludonaria, en .optnianes y suenos que SOIIl de terce'l;a importancia, qr11e 1estn perdiendo con rapidez to-do significa,do ipoltico y que han de quedar rc~egados . prura siempre al acervo de tra&tos por_ e'. cu:rso nan!1~~ de la evo-luci6n eoon6mica" (Lem.in: Soc1ahsm.o y rehg1on) (~b:a-5 Escogidas: IJ, 175). "La crtica. de 1la ~rel~i6n. ~~"la cond1?1_6n

    preliminar de toda crtica" (Mrurx: Cootnbu10n a la cnt100 de Ia filosofa de~ dereeho, d:e Heg.el) ( 7), "La lUJcha contra la religin 1es entonoes directamente, la lucha cootra aqu

  • d. {'s!ru.dio de ~u na~~1eza, lo q~e ~a teolog.a nah1xal procura c!fec~ por v~a analog.1ca, vale decir deduciendo los ahibutos de Dios a traves uir a la a:ccin de los dioses h produC'cin de muchos fon.amenos nati.J.Ta]es. Tan es fl!s que da a da los :'anees c!~:ntficos en eosmo1oga, biologa y antropologa

    h~n ido rectihcamido !11ociones errneas sobre el universo, la v1da o el homb1~e, que en algunos casos haban sido incor-porados a las concepc0!11es religiosas de distintas ~as. Actualmente el confltcto entre cien.da y :religin tiende a desapa-r.ecer. Los puntos de colisin han quedado debidamente es~la~ecklos aos atrs. Hoy los cientficos creyootes y ateos comc1den en Ila .oboorvaicin die ~a rea.lida:d. Son los filsofos los que extra:en distintas conclusiones cu.ando buscan la ex-plicacin de fo observado.

    TESIS 16: Ma'l'X acierta cuando dice que el hO'lllhre encuentra en la r~'1gin U!l1a compensacin a las pen.mias y privaciones de su vida. Que esa compensacin sea i1u:soria o :rieal .depen-der de la falsedad o verdad de la exi.stencia de Dios tema que ya se ha e~uesto. '

    ~de 1;f ~x se equivoca .es donde dice que esta rom-pens~cton relig1J0sa es busoad'a por el hombre oprimido. De iSer cierta su tesis fas f:bricas seran fooos .de re1igiosidad, lo que de hecho no ocurre.

    TESIS 17: La: afimnaci!l1 de que la fo rreHgiosa despoja al hom-hre de su mpacidad de rebelda contra la injusticia merece

    44

    e 1

    un cuidadoso anlisis. Cierto es que el creyente suele ser pa

  • LOCICA

    EXPOSICION

    CONSIDERACIONES GENERALES

    La lgica es el arte de razonax correctamente. Para Hegel, llflls leyes de la natuTaleza son una copia -pli-

    da- de las leyes del pensamiento. ~ Para Man:x -inrv:ersaime.nte- las leyes del pensar soo un re-

    . fltjo de la:s Jeyes de la naturaleza. Como ipU!ede observarse, prura ambos hay una CO[Telad6n

    eistricta entre la evolucin de la natumleza y el desarrollo del ra2{)l])amiento. Esta cirou1ns.tiancia impone a la lgica caracteris-ticas dialcticat5 que cuesta conciliar con el estudio clsico de esa d:j.sciplina.

    TESIS FUNDAMENTALES DEL MARXISM01-LENINISMO

    TESIS 19: Las leyes de la l6gica son copia de las leyes de la naturaleza. Por eso la l6gica debe ser diaJ,ctica.

    TESIS 20: La l6gfoa dialctica da a la vez las leyes del de.~arrollo del universo y las del conocimiento del mismo.

    TESIS 21: La lgica dialctica es ms ampUOJ y profunda que la lgica f ormd.

    46

    TEXTOS CORRESPONDIENTES

    TESIS 19: "Las leyes de la lgica oon el mffojo de lo objetV' en la conciencia subjetiva del hombre" (Len.in: Cuade!lillOS filosficos) ( 177). r

    TESIS 20: "La lgica. no es la teoria de las formas exteriores del pensamiento sino die las leyes del doesaiiroUo de todas las cosas materiales, naturales y espirituales, es decir del deisa-rroUo de todo el contenido .concreto del universo y de'1 co-nocimi.ento de ste, o s.ea el resultado, la SllJIITla, la cooclnsin de la historia dlel conocimdento del mundo" (Len:in: CuH.der-nos filosficos (89). "La ciencia del pensami,ento'', "la teora de las leyes del pensrur", ;no constituye de ningn modo una verdad eterna, a.caibada para si~e, oQIIno se :imagina el entendimiento filisteo la paJabra "lgica". Precisamente. la dialctica es paira la ciencia natural de hory la forma ms im-[JOrtante del pensar porque solamente ella ofrece lo anlogo y con ello el mtodo de explicacin de los procesos de desa-rrollo existentes en la rnatrnraleza" (Engels: Dia]ctica de fa naturaleza) ( 44) .

    TESIS 21: "La lgioca formal. . . extrae las definiciones formales, se deja conducir por lo que .es ms ordinaorio o lo que ms frecuenteu:ne.nte se preseint ante los ojos y se conforma con ello. . . la J6gioa dialctica exige que nosotros vayamos ms all" (Le:nin: Una vez ms sobre las asociaciones ohreras) (Obras Escogidas: VI, 236) . "Tambin la lgica foima1 es ante todo y sob1~e todo U1I1 mtodo de indagacin de nuevos resuJtados, de progreso' de lo conocido a lo de$conoddo. Lo mismo, slo que en un sentido muc..11o ms evidoote, es la dialctiica, que, aidems, rompiendo los esrtrechos hocizointes de la lgica formal, enJCi.eTra el geirmen de 'lllla am1plia. coo-cepcin del m1l'lldo" (Engels: Anti-Dhr.i-ng) (111).

    CRITICA CONSIDERACIONES GENERALES

    La lgica es ~a d:isciplina filosfica que ensea el modo de proceder con ordetn y exaoctitud en el raZJonamiento.

    47

  • Trli!dicionalmente se divide en lgica menar o formal y lgica mayor o material.

    La lgica menor estudia la..s tres operaciones del pensair .hu-rtiano (concepto, juido y raciocinio) desde el punto de vista de las reglas que deben observar para que el razonamiento est bien construido. No se promnmcia sobre la verdad o falseda

  • TESIS 25: En "la sociedad capitalista, el correcto proceder moral consistir en procurar po1' todos los medios el advenimiento de la sociedad comunista.

    TEXTOS CORRESPONDIENTES

    TESIS 22: "Todas la

  • COMENTARIOS A LAS TESIS FUNDAMENTALES DEL MARXISMO-LENINISMO

    TESIS 22: No ti~e hase real deci!r que la moral es producto de la estructura econmica de la sociedad. La mcvral judeo-cris-otiana: ha; mantenido los principios del Declogo (Los Diez Manda.mientas) a travs. de las ms variadas estructuras eco-nncas. Inversamente, en un mismo tipo de e5tructura eco-nmica, (capitalista) se pueden observar la coexistencia de nonnas morales muy d:ferentes.

    TESIS 23: Es cierto q111e muchas nO!limas morales vruran segn las pocas o cirouns:tancias. La moral cambia porque el hom-bre cambia, y oon l sus ihbitos y disposidones. Peiro si el gnero h'llJillil.llo es sustancialmente idntico a . travs de la Historia, hay que aidmifa: qoo con l pe11manecen inaltrahles una serie de normas morales inherentes a su condicin hu-mana.

    Por otra pa.ite es evidente que es posible !"Vadi'l""Se de la influencia de la propia clase o poca, t&l oomo lo lograroo Marx y EngeTs, miembros de la burguiesfa: del siglo' XIX, quienes f1110ron ca.paces de enjuiciar a su propia q.}Me social.

    TESIS 24: La afirmaci6n de que Ja vet'dadeira moral surgir cuando Se haya eistahlecido la sociedad comunista es lgica dediucci6n de aquella otra que dice que la moral es produeto de la es.l:ru!cturaJ eon6mioo de la :sodedoo. En deeto, si asi

    fuera, mientras illO saneemos la estructura ecnmica, vivire-mos hajo una ley moral mal:sa111a.

    52

    Negada Ja, dependencia econmica de Ia moral, este ar-gt:im@:Ilto falla. de :ralz: La paz y el bienestarr sociales :no debern buscarse s6lo en el cambio de estructwras econmicas sino prindpahnente en la transformacin interioc del hO!lU-bre, eoodici6n D1ecesaiia. para cualquier orden ~ocial justo.

    Es interesante destrucar que en este punto la tica mar-xista es rontradiotoria: Si hoy --Desde el puinto de vista materialiista. no se ve, por fo contrairio, que ha.ya nada de bueno ni de rrnalo en que una porcin w.gam.iza

  • ,.

    r i

    SOCIO LOGIA

    i,

  • MATERIALISMO HISTORICO

    EXPOSICION

    CONSIDERACIONES GENERALES

    El materialismo histrico, tambin llamado interpretacir.r. nmterialist.a o econmica de la historia, es urno de las aspectos: ms originales del marxismo. En l: se asigna importancia decisiva a Ja aiCtividrud econmi:ea y al enfrentamiento de las clases sociales. en la evooucin de la sociedad humana.

    El maaismo .llega a afirmar que, mediante Ja aplicacin de este sis:tema, :J?U!ede :predecirse cientficamente el porvenir de la humanidad.

    Para que puedan comprenderse estas afirmaciones es conve- nient-e esclru:-ece:r previamente el significadio de algunos de los conceptos utilizados.

    o

    Se entiende :por actividad econmica toda actividad desti- nada a modjfica.r el conjunto de bienes tiles y escB.sas a dispo-sicin dcl hombre

  • vent.a de lo prodUJCido ( ) . :produoci6n. , mgre.>o entre fos distintos factores de .:i 'dEl onsumo es la utilizaici6n de Jos uuc1 os. hie.nes o servtlcios pr-

    Las clases sociales son gra d ~da 1Socilogo describe a su :mrun:. es grupos hllQJ1anos a los qrue go a definir con exactitud pe'r Ja, Y 1os qoo ll:far.x nunca lle-lf:eriza:do. siempre por su r~laci~ ~ os, que el marxismo ~a carrac-los med1os de pmduocin, su . on. :respecto a la propiedad de Y distri'buci6n de Ja riq~ c~ns1f11ente papel en fa produccin tes logran como rresultado d y g ner? :de ':'1da que sus integran-

    e esa pan:tic1pac16n. La filosofa de la H istor .

    episodios de 1a historia huma ta pr?Cura 1nterpretar los distintos geineraii:;s. na para extraer de ellos co.nc1usiones

    . ~'rata de idetenminaa: si lai Rfa.t . . Y s1 hene algn sentido y alg ona 00 nige por leyes neceariis

    l1!lla meta.

    TESIS FUNDAMENTALES DEL MARXISM . O-LENINISMO

    TESIS 26: El materialismo a l . permite establecer sus ze::es ctzco,. aplicado a la Historia, cienoia. propias Y convertirla en tina

    TESIS 27: La accin libre del hombr . . leyes descubiertas para acelei', e se reduce a utilizar "las sible de la Historia. ar 0 retardar el proceso irrever-TES~ 28: El primer ob 'etivo hu . . .

    siguiente, la activ;a,j_d b~- manlao es la 8UJ~sr.stencia, por con-T u,:,zca es econmica

    ESJS 29: La Hmoria est uiada . turas eccmmi.caY 9 La ; .., c.t por l_os cambios de l;a,s estrilc-

    . a ..... ,ormaci6n que las ftierzas pro-9 Seg' M od llil arx t os aquellos el .

    de la produocin (materias p ; ~mentas que mtervienen en el prooeso las fuerZfs productivas. runas, mstrumentos, tcnicas Y hombres) . son

    Entre las fu erzas productiva s t bl El conjunto de fuerzas P od tiu e es ecen las relacio11es product"~

    r uc vas y - . """ estructura econ6mica de 1 'ed d re aciones productivas configura la

    " asoe1 a En la produccin social de s . . .

    u existencia, los hombres entran en rela. 58

    ductivas experimentoo en la - hsquecla de la supeiruit:>encia, determina la evoluci6n sodal y poltica de la humanidad.

    . TESIS 30: Las clases sociales se originan a raz de la apropiaci6n de los 'medios de pra

  • La lucha de clases es el nwtor de la Historia. La historia universal es la historia de fu lucha de clases. La forria de acelerar lrt evolucin histrica es acentuar la lucha de cla-ses. La. lucha de clases conducir, en el actual perado hist-rico, a la dictadu1h del proletariado y a travs r;le eUa, a la sociedad comunista, donde dejar de existfr esa: lucha por desaparicin de las clases, lo que ocurl'ir al socializarse lmr medios de produccin.

    TESIS 35: La lucha de clases, creada por l,a falta de concmdan-c/a entre las fuerzas productivas y lns relacione9 productivas, ha hecho ev.olttcionar a la humanidad a travs de cuatro erw (comunidad. p;tmitiva, esdavitud, feudalismo y catpitalismo ), y la conducira en el futuro a w1a quinta era: el comunismo.

    TEXTOS CORRESPONDIENTES

    TESIS 26: " .. . el nombre de "Materialismo histrico" para de-signar esa concepcin de Jos derrote:roo de la rustoria unive.r-saJ que ve la causa final y la f~exza propulsora decisiva de todos los acontecimientos histricos importantes en el desa-nollo econmico de la sociedad en las transformaciones del sistema de produccin y de c~:bio, en la oonsiguiiente divi-sin

  • mictura de las instituciones jurdicas y polticas, de la ideo-loga rnligiosa, fil:osfica, etc., de cada pelrodo histrico" (Engels: Socialismo utpico y socialismo cientfico) (55).

    "L'l produccin de los medios de vida materiales inme-diatos y con esto el grado evolutivo actual econmico de un pueblo o de 1UIJ.a poca constiruye el fundamento del cual se han desarrollado lais instituciones est:a,taJ.es, las concepcio-111es jur.ldicas, el a:vte y las mismas representaciones l'eligiosas de los hombl'es correspondientes y por el cual se han de ex-plicar tambin" (Engels: Discll!rso ante el sepulcro de Marx): ( 14-3-1883). "Los individuos que dominan bajo estas re1acio-nes tienen que

  • ya demasiado poderosas para estas relaciones, que constitu-yen un obstculo para su desarrollo-" (Marx-Engels: Mani-( fiesto Comliuista) ( 18). "Desde hace algu:na_s dcadas la hista.da de la industria y del comercio no es ms que la histo-ria de la rebeliD: de las fuerzas I'.i:oduotivas moderna~ contr . las actuales relaciones de produccion, contra las relac10nes de propiedad que condicionan la existencia de la burguesa y su dominacin" ( Marx-Engels: Manifiesto Comunista) ( 18).

    CRITICA

    CONSIDERACIONES GENERALES

    EstudiO de la Historia El materfalismo histric es esendalmenite una filosofa de

    la historia, que da singllilar relevancia a la actividad econ6mica .Y que afirma haber descubierto ,oo la lucha de clases el factor de las transformaciones sociales.

    Cuando se emprende el estudfo de. la ciencia histrica se ,prooura, en primer lugar, detea.m.foar si la Histor.iai J_)Teoonta oons-tantes que pemnitain deducir para e:Ha leyes universalmente v-1 Idas, y en segundo lugar, si a la lruz de tales leyes puede asignr-sele un sentido determinado.

    Ante todo, es la Historia una ciencia exacta? Actualmente se tiende a desvirtuar esa pretensin, tpica de

    fin de siglo, de querer convertir a la Historia en una ciencia natu-ral. Cada hecho histrico es iD:flurldo par el ent.Tecruzamiooto de ~nucha.s voilunta!des humanas . que dependen de complejas condi-ciones psioolgioa:s. A ello an debe agregarrse la imprevisible influencia del azar. Como consecuencia, puede afirmarse que nin-gn hecho de la especie humama: tis determina:ble cientficametr:lltJe.

    "La Historia es ruma ciencia eminen.te:rne.nte inexada" (Hui-zinga: Sobre el eita.dkl actual de la ciencia histrica). "La Historia es una cosa. viviente y se zafa ob.9tina.danrente de los carriles que le consbruyen los 1profota:s y !los dmines" (Bwtterfield: El cristia-. nismo y l:a Historia:).

    La respuesta. es, pues, claramenoo 111egaitiva.

    64

    Aunque fa Historia no sea una ciencia exacta., a 1 menos hay en el acontecer hist6rico leye8 de validez universal?

    Alexis Carrel, el gran 'bilogo francs, al esrudia:r la conducta humana, enuncia tres leyes que tienen vaiHdez histrica indis-cutible :

    a) Ley de la conservaci6n de la vida: que justifica la bsc.. queda de la segu:ridad y del bienestar material.

    b) Ley

  • . "Nada; hay qrue permita t~ por .ine~t.aible ~-~fnte. cimien-to hist6rico. Por ello 11/U!D.ca debe subordmarse e~ente al fu-turo". (Lliwitih: El sentido de Ja Historia). . .

    En conc1usi6n, d'ebe :riesponderse que la hbe1tad humana., si bien condicionada por las circunstancias y por la propia natu-raleza .del hombre, es 1lJ1l elemento decisivo del devenir histrico.

    , Impone este condicionamiento 1Un rumbo ddcrminado al proceoo hist6rioo?

    Tiiene la Historia un sentido propio? . Filsofos ,e historiadores bain procmado 1eu:icontrar una ~xpl1-

    caci6n racional a la Hi~oria, vale decir encantran: un determm~o rmnbo y UJna posible meta en los acontecimientos hurrnanos. Ar.~ de ello se han :propuesto diversas tesis y segn ellas se ha divi-djdo a Ja: Historia en d:ifor.entes etapas;.

    J?ara Hegel el sentido de Ja Historia debe .buscarse en la pro-gpesiva ;rea1izaci6n a~ fu idea de libertad-. .

    Paira Comte, Ja Historia de la hu:marndad cUJrsa por tres esta-dos : teolgico, metafsico y positivo, que es el actual.

    Paro. Vico, filsofo renacentista, deben sealarse ues grandes erais: Edad infantil o divioo, en la oual el gobern.a:nte -slo es~misor de la vohmta:d de Di.os; edad ib.eroioa, en la que gobi~i;na la fuerza: tooo es deilj Csar; edaJd humana, en la que se cancihan fos derechos 1del Csan: y -el culto de DiO? , . .

    Sin !rnbairgo, fo fundamental consiste, m~ que en defmJ1r diferentes etapas, en ver si existe un sentido en el proceso. . .

    Segn Lowith: "Pa:reoo como si las dos grandes conce11c10-nes de la A.n,tigedarl y del Grist~anismo --movia:niiento :clico_ Y direcd6n hacia el ms aill- hubieran agotado las consideracio-nes bsicais paira ~ ente.ndlimiento de la Historia". La a~tern.ativa est dada ipoi; Ja solucin profuna -que trata de exph~ar la Historia en s misma- y la solud6n sagrada -que procura mt0.r-i"l.Ietarr'lai buscndole rm si.g:nificado trascendente. 1 En1lre e.5!lias dos opciones, el mismo autor -se define luego en contra de la primera: "El problema de la Historia como un tod'o ies inoompl:eto dell'lxo de su propia perspectiva. Los procesos histricos en ourunto tales no presentan testimonio alguno de un significa.do comprensivo y ltimo. Como tal la Hi:stori~ no .tiene solu:ci6n. Nunca ha: habido . y nunca habr 'llIDfl! soluC1n mma-

    66

    nente al problema

  • '

    en el seno d~ wna sociedad, l~tor~dad sO?i.al ,U P~~,e presim-ciar :i.ndi.feren~e. el desarrollo ~~ 2~ rr_us:rna. S1

    1 as1 lo hiciera renun-

    ciru:a a su mI:Si6n de procua.-at J1 ~1en c?mun. . . Durante 1a poca de ~arx prevalec1'.L una corriente de 'Opl-

    nin (el liberalismo ecoom1~~) que c~n?1deraibfl. que e! pro?reoo material de los .pooblos surgma automat1camente del libre: 1uego de los intereses individuales. El Estado slo deba :irl:tei:v001! para

    arantizar la libre competencia e :ilrnped.ir c;tue cual9-u1~r tipo de g ' 1v"d'a (p ,,.1 sindicatos) ocas10D8Jl'a fr1cc10nes qUJe, asocmc1on pr

  • siernpre ha salido una ireaiidad superior y que los saltos bruscos no 1.'0Spondoo ni a un ritmo ni a una 16glc.a deter-i!llnada.

    Las leyes d:e la iHfotoria condiciona!ll pero no

  • ~esent~ ninguna ~oci~dad humana donde fJJ;() se pra.o-tque. S1 IIlO se aiphcaxa, la produccin decaora vertiofoo-SQ!nienre !ffll perjuicio die toda l comunidad. 0 ~ natural diferencia die ~ptitudes, temperamentos y

    ".~iones enb:e los hombres tiende a facilitar la especia-I1zac16n, que resulta cada vez ms necesaria con las mo-dernas tcnicas productivas que son Ias que penniten hacer :&iente a fas crecientes necesidades de la humanidad. .. ~ .snt~: No es 1en la utpica eliminacin de la

    .d1VlS1n so01al del trabajo en donde debe buscarse el fin de la 1explotacin humana.

    TESIS 31: Es razonaible aceptar que exista dependencia entre Jas estru~as poltioa. y jurdica y la estnl!Ctura econmica de u.na sociedad. No cabe duda que en todas las pocas las ~~ses gobettnanres ~~ proc1.l1ado propiciar un rgimen po-ltico que 1es pemmtl!era penpetururse en c:>l 1gobierno v obte-n~ ~a legislacin que les asegurara el respeto

  • -------------------------------------------------------

    al poder fueron precedidos ipor la acci6n de grupos revolu-cionarios o por la victoria. de ejrcitos comunistas pero no por una 11.liCba de clases.

    TESLS 35: El esquett:na histrico del rmaaxismo es una: de las va-rias fomnas en que puede enfoca.Tse el estudio del :p!l$lldo. En l pueden observarse algunas fallas fundamentales-Y a) Pru:a e.xrplicar el ipaso de la: comUIIlidad primitiva a la escla-

    vitud Mairx: afrma que se debi a ruia vio]encia inicial. Con ello ;reconoce que el a:fn de poder o riqueza, tradu-cido en v.iolencia, es en la: Historia l1!Il factor tan impor-tante al . menos oomo la iucha die clases y permite albergaB: dudas robre la estabilidad de la futun:a sociedad com;u,-nista, aJUIJ.que en ella fas clases sociales no existan.

    b) Niega la inf.luenda que :tuvo el aristian:llsmo, y su nueva ooncq>oin die la di~dad hunnani en la progresiva de-saparicin de la esclavitud, Ja que no termin por cierto con el rgimen feudal.

    Como resumen general de estos comentarins puede decirse lo siguiente:

    1fuirx encontr urna de fas unidades de medida de la Historia: el factor econmico. Pero encandila.do por su propio acierto exa-ger el valor del mi~o.

    Fue vctima de la misma ceguera que llev a Frnud, descu-bridor de la notable :infl.uencii del sexo eri los distintos estratos de la psicologa humaoo., a proolama;r p:i;cticam~nte que toda actividad' hUllllana est gobernada por los impulsos sexuailes.

    Marx, ihabiendo de.9Ctibierto la importancia del factor econt>-mico en 1a vida de Jos pueblos, 1!e!rmin6 por proclamarlo como el elemento determinainte dcl acontecer histrico. Fue algo as como pretender medir -en U111ida.des lineales figuras tridimensio-nales. La iJ!lterpretaci6n econmica de la Historia: es visiblemente insuficiente.

    74

    FAMILIA

    EXPOSICION

    CONSIDERACIONES GENERALES

    Cuando se esl:'llldia la instituci6n faimiliru.- deben precisarse cales han de ser las oaracter~cas diel matrimonio que le da origen, oo iespecial si debe o no iser moo.ogmico e indisoh~ble.

    Es allecesatrio tambin determinar cul ha de ser la autoridad familiaoc y cul el rgiiru:m de educacin de los hijos.

    Finalmente deben estrublecerse cules ser.n las relaciones entre el ;grupo frumilia.r y Ia sociedad.

    TESIS FUNDAMENTALES DEL MARXISMO-LENINISMO

    TESIS 36: La familia burguesa se funda n condiciones eccm.6-m.icas que causan la preponderancia masctilina t) la esclavitud femenina.

    Est tericamente basada en el matrimonio monogmico e indisoluble, constituido as, para ;asegtcrar a los hios la herer,wia del patrimonio paterno. . .

    Sus secuelas inevitables son T:a prostitucin, ei ad11lte-rio y la desaparicin :ae la fa:milia pro_letarra.

    TESIS 37:L~ verdadera familia debe fundarse en el amor sexual y no en el inter~. NCI lwbr en ella preponderancia ma.~culina.

    75

  • Se basar en el matrimonio rnonogmice, q11e ser diso-luble cuando el amor desaparezca. o sea reemplazad0. La educaci6n de los hijos estar. a cargo de la sociedad.

    TESIS 38: La transformac6n de la institucin familiar se lo,q_rarc con la socializacin de los medios de produccin, la st1pre-sin de la familia como unidad econmica y la reincorpora-cin de la mujer a la industria social. _

    TESIS 39: El amor libre debe rechazarse por sus r.onsecuencias sociales.

    TESIS 40: La familia deb estar sul:Jonlinada a fo sociedad y debe modificarse r:;onforme sus exigencias.

    TEXTOS CORRESPONDIENTES

    TESIS 36: "En qu h'l:ses descansa la familia actual, la familia burguesa? En el capital, en el lucro privado. L'.J! familia, ple-nruTH;.ntc desarrnilada, no existe ms que pau:a. la blUguesa; pero encuentra .s:u complementa en la suprnsi11 forzosa de toda faunfai para el proletariado y en la prostitucin pblica" (Marx-Engels: Manifiesto comunista) ( 29) .

    7A

    "La familia monogmica w fonda en el pr{:domi.nio del hom:bre; su fin expreso .es el de procreair hijos cnya patemi-ime::a, la. rieincorporaci0i de tod~ el sexo femenino a la industria iSoctal, lo que a su vez reqw.ere

    77 -

  • que se suprima la familia individual como 1liI1idacl econmica de la sociedad" (Engels: Ide.m) (85).

    TESIS 39: "El arrior libre e's exigencia no pro~etaria sino bur-guesa. Al matrimonio sucio y bajo, sin iannor, debe oponerne el matrim01I1io proletario con amor" (Lenin: Cartas a Ins Annand) (17 y U.:1-1915) (MDral comunista, 44 y 4B). "Corn-.sidiero la! famosa teora dcl vaso de agua 12 no marxista y antisocial ... En efecto, beber agua es asunto personal. Pe!ro en amor hay dos interesados y viene un tercero, un ser nue-vo" (Lenin: Entl!eV1istais COIIl Clara Zetkin, 1920) (Morai co-mun.ista, 68).

    TESIS 40: "La faunilia, que al principio es lai nica relacin so-cial, 'IIDia vez desarrollada . la viida social, se hace algo subor-dinado y diebe ser ;tratridsi y desenvu~lti entonces segn los empricos existentes" (Marx-Engels: Ideologa alemana) (29). "La familia debe progTesar como la sociedad proresa ... debe modificairse en la medida en que se :modifica la' sociec. dad . . . Si en un rporveni

  • COMENTARIOS A LAS TESIS FUNDAMENTALES DEL MAHXISMO-LENINISMO

    TESIS 36: En buena parte es exa.ota la dura crtica del ma.rxis-mo aJ .matrimonio por ccmver.ri

  • ---- -- --~--------~----------------

    ECONOMIA

    1

    i ..

  • -- ~---------------~------------------

    ECONOMIA

    PIUNCIPALES ASPECTOS DE LA ECONOMIA MARXISTA

    Segn Big, el -erudito socilogo fa:anc.s, la economa po-Htica marxista no es una ciencia sino nna filosofa,

  • fetizaindo la inexora:ble destruccin del rgimen capitalista pro--vocada por SUJs propias contradicciones inteirnaS.

    Para l e] .catpid:alismo Ueva en s el geranen

  • dades, y un valor
  • el inters del usuarfo (serle til) y tener cierta dificultad
  • TEORIA DE LA PLUSV ALIA

    EXPOSICION

    CONSIDERACIONES GENERALES

    La rteora de la plsvala constituye la clave de la crtica de ~larx. al ~i~tema econmico capitalista. Con ella procura eviden-ciar cie:nttficamente el irgime.n de explotacin al que ve sometida la dase traioojadara.

    Como ,resultado de la a.plicadn de su teoira del valor a la f~er~a de .tra.hajo,. ~:X ;~midern demositra..do que el capitalista P ,rclibe ~1 benef1c10 Ileg1t1mo, pues todo el mayor valor de las. ~ercadenas procede a.el trabajo conteni.do en elfas y J.e corresponde

    rntegramen~e ail. traba.Jada~. La ganancia del capitalista debe por lo tanto pro'V'ea:ur necesacr-J:amente de ti

  • TESIS 48: La relaci6n entre la plusvau.a y el sdlario de la fuerza de tralbaif o es igual a la relacin entre eil sobmtrabajo y el trabajo necesario. Si se llama a la 'plt1JSOOla: Pv; al salario de la fuerza de trabajo: Cv ( capitdl variable); al sobretrabajo: t' y al trabajo necesario: t, se tendr:

    Pv t'

    Cv t y despejando:

    t' Pv=--. Cv

    t

    La plusvala es, por consguiente, una funcin porcen-tual del capital variable.

    Si se llanna f al factor que expresa el incremento de la fuerza de trabajo media 'de un obrero en funcin d.el grado de mecamizacin de la empresa, la ganancia total de un ca.. 11italista ser:

    t' Pv total = -- . Cv. f 16

    t

    TEXTOS CORRESPONDIENTES

    TESIS 44: "Hemos visto que la forn1a inmediata ne la circula-ci6n: meircainc~dinero~mercanca es la .transfonnaci6n de Ja mercanca en dinero y nueva transformacin en mercan-ca. Esto es: v:ender tpara comprar.

    Bero al lado de esta forma encontramos otra completa-mente distinta: d:iner~mercanca~DINERO, o sea tra.ns-formaci6n del dinero en mercanca y :nueva transfonnaci6n de la mercanca en

  • de trabajo. . . Lo que decidi
  • Cuando U!Da iempresa se maneja :mediante ex rgimen de sa-lariado ~lo que ocurrn en la generalidad de los casos- surge la pregunta; sobre cul .es el margen lcito de beneficio para el pro-pietario, y ou>l el leg:Utimo inters del capital

    Se entiendt! pou: beneficio la .ganancia remanente una vez abonados salarios .justos, saldados todos los gastos, pagados los impuestos y d~contaida la amortizaicin del caitail.

    Este beneficio incluye: a) El salaa:i.o de la direccin; b) El rinters del capital de la empresa; e) El beneficio puro. Para Marx: El salario de la direccin es legtimo en la medida en gue

    es .el fruto de 1lll trabaijo persona:l. El i.nters del capital es ilegtimo, porque la nica fuente

    del valor es iel trabajo. El beneficio pum es 1ilegtimo, porque es fruto del trabajo

    no pagado; Para los economistas modernos: El isalario de Ja dhieocin es legfumo. El inters del c?.ipital es asimismo legtimo, pues es la recom-

    pensa. al esfuerzo de. ahorro que su acumulacin exigi y al sacri-ficio de abstenerse -al menos temporariamenrte- de su uso. Este inrers puede ser paga.do como consecuencia de la may~r pro-ductividad que el a:prtEJ del capital mprime a la produccin de bie El beneficio pruro oo j1UJstifica como '.N~compen~a. al es~ritu de innovacin, a la iniciativa y a la decisin de asurmr un riesgo econmico. .

    El aspecto moral :d~~ 1a geG~n ~rripresaa:ia. ~epeinde furn?;i-m'nta1mente de Ja dec1s1on de 1.'e1nvertl!r el bem.efi.c10 en expans1on y modemizadn de la empresa, lo que redundar :en favor de la sociedad.

    98

    COM~NTARIOS A LAS TESIS FUNDAMENTALES DEL MARXISMO-LENINISMO

    TESIS 44: Es .evidente que la existencia del capital y su incre-mento iproceden del traibajo humano aplicado a loo recursos natu.railes, pero tambin es ciieirto que el .trnbaio manual es deudor del capi.tal conV'ertido en :instrumentos rfe produccin por la mayox productividad que mediante stos abtiene. Tan-

    . ~a el trfrbajo rnanruail como el capital dependen del trabajo inte1e.c;uaJ de los .den.tficos y los tcnicos que posibilita fa 011eac10n de tales mstrumentDs. TESI~ 45: El valor d.e Ja fuerza de tmbajo no est dado por "el

    tiempo. de traba10 . socialmente necesario para producir 10 r.equer11do pau:a lograr su subsistencia". Esie es el valor de costo die ila fuerza de trabajo, pea-:o no su valor de cambio.

    Un empresario estar dis'l?u~sto a . pagar por el trabajo un valor mayor que el necesa.r10 para la subsistencia del tra-bajad?r mientras que de ese trabajo obtenga :un beneficio .supenor al valor del salario pagado. El valor dE' cambio de la fuerza de trnba!jo oscila entre dos lmites: uno inferior el de isubsistencia; {)lf::ro superior, el de productivridad. '

    En el periodo de la revolucin indll!Strial a cxoesiva ofer-ta de mano. de obra, 1a insuficiente productivid~ui del capital

    Y Ja aus.enc1a de faotores reguladores, ubica.ron ai1 valor del salrurio prximo al costo de subsistencia. Posteriormente el

    incremento de la' productividad y la accin de f

  • niza
  • DESTINO DEL CAPITALISMO

    EXPOSICION

    CONSIDERACIONES GENERALES

    Segn Marx, el capitalismo est destimtdo a peirecer vctima de sus prDpias contradicciones. No se trata de un sistema que corre -el riesgo de ser derribado por la :rebelin de una mayora de explotados contra uma minora de explotadores, sino de un

    r.gim'.en que ise orienta inexorablemente hacia su propia .destruc-cin. r .. a: l.1evolucin ipro1etaria slo 5'e!r el corolario final de un proce.>o ineversi.ble, que .desembocar en orisis cada vez ms graves.

    TESIS FUNDAMENTALES DEL MARXISMO-LENINISMO

    TESIS 49: El precio de los productos est dado por la suma de lo que se gasta en maquinarias, instalaciones y materia prima necesarias para elaborarlos (Capital constante: Ce), lo que se paga de trabajo humano en este proceso . (Capital variab'le: Cv) y el beneficio empresario ( Plusvali: Pv).

    102

    Precio= Ce + Gv + Pv En Za pequea empresa -poco mecanizada- el capital

    constante es reducido y el capital variable grande. Como

    la plusvala se produce en relaci6n directa ccm. el capital va-riable, ver Tesis 48, el beneficio ser ta:mJn1n proporcional-mente grande.

    Pv= ~0%Cv Pv=30%Ct

    Cv= 600/oCt Ct

    Ce= 400/oCt Empresa Pequea

    En la- gran empresa -ms mecanizad&- el capital cons-tante es grande y el capital ooriahle pequeo. La plusvala o beneficio, proporcional a este ltimo, ser tambin pequea con resr>ecto al capital total.

    Pv=IOo/oCt Cv= 20%Ct

    Ce= 800/oCt Ct

    Empresa Grand(-.'

    Frente a esta situaci6n, el ca'}Jital emigra de las empresas grandes a las pequeas en busca de un beneficio mayM. Esta es la llarruula ley de la migracin de los capitales.

    A raz de ello la empresa grande disminuye su capital constante y la empresa pequea lo au11ienta, con lo cual la proporcin de capital variable termina por ser igual en am-

    103

  • 1

    :1 I

    /!!

    { \ 1

    lJas y por consiguiente idntico el beneficio. Este hecho se deriomina nivlaci6n

  • TEXTOS CORRESPONDIENTES

    TESI~, 49: " los capitales se :re~.ran de las esferas de produ.c-. c1on en q~e la cuota de ganancia es baja para lanzarse a otras

    que aa:roa~, una _ganancia ms alta" (Ma:rx: El capital) ( III, 198) . ~s niveles de beneficio de las diferentes ramas de la pro~lucc116n son originariamente muy diferentes. La com~t~nc1a :reune -estos beneficios diferentes en un nivel de b~eficio general que es Ja media de fas tasas de beneficio dtforenres" (Marx: El capital) (III, 164) .

    TESIS 50: "El desaa:oIIo de la produccin capitalista necesita un 1:1illento contmuo del capital colocado o inve-rtido en lila cm~e~ Y la competencia .. . no peo:miite conservar el capi-tal sin 1ncrom~~aa-lo" (Marx: El capitail) (I, 499). "La ~oendenoo extens1on de los medios de produccin comparada oon la. ,blacin obr-era pr-Oduce

    tamb1e~, en proporciones cada vez mayores, los medios para su propio exceso relativo" (Marx: El capital) (J, 534).

    106

    . "Considera~os en su 'conjunto, los m:ovimientos genera-les ~~ los sala1nos s-o~ regulaidos exclusivamente ;por la ex-~ns10n Y la contraCCIn del ejrcito industrial de reserva, y e~ta.s . isu ~~' corresponden a los eambios peridicos del ciclo tndustral (,Marx: El capital) ( I, 539).

    . ,

    1 !

    "El perfeocionamiento de la maquiina:ria determina la eliminacin de 'lllil nmem .cada vez mayor de obl.'eros de fas mquinas, y en ltima instancia, la creadn de una masa de ob11erns disponibles que sobrepuja la necesidad media de ocupacin del capital, de un verdadero ejrcito industrial de reserva, de un ejrcito de trabajadores disponibles para los tiempos en que la indusb:ia trabaja a todo vapor y que luego, en las crisis que sobrevienen D.'l!ecesariamente despus

    de esos perodo~, se ve lanzado a la calle y constituye en todo momento una pesa de plomo atada a los pies .de la clase tra-bajadora en su lucha por la existencia conha el capital". ( Engels: Anti-DhJ:ing) ( 222 y 223) .

    TESIS 52: "Exii.5te uina. correlacin fatal entre la ac11mulaci6n del capital y la. acumulacin de la miseria, de tal modo, que la aoumulaci6n de .Ja Tiqueza en un polo es la a.cumulacin de la pobreza, de la ignorancia:, del embrutecimiento, de la degradacin moral, de la esdavitud, en el polo opuesto, del lado de la clase que pl.'oduce su propio producto como capi-tal" (Marx: El capital) (I, 547). "Pmdudendo .Ja acumula-cin del capital y a medida que 1a produce la clase asalariada produce! pllles, ella misma, los instrumentos de su mina" (Marx: El capital) ( I, 480) .

    TESIS 153: "La baja tendencia del beneficio nipaircce como ame-nazadora al desariroHo del proceso de .produccin capitalista, favorece la superproduccin, la especuladn, las crisis, el ca-pitalismo en excedente y la superpohlad6n relativa" (Marx: el capital) (III, 240). "Hasta aqu la duracin peridica de 1-0s ciclos (de crisis) es de diez a once aos, pero no hay ninguna irazn paxa considea-ar esta cifra como constante. Al contrario, se debe inferir de las leyes de la produccin capi-talista, tales oomio lais hemos desarrollado, que es variable y que el periodo de los ciclos se reducir gradualmente" (Marx: E1 capital) (I, 536).

    TESIS 54: "El monopolio .de'] cipital se oonvier.te en el obstculo dd modo de produccin qe se ha desarrollado oo el capital y por medi del capital. La centralizacin de los medios de produccin y la S

  • en que. ya :no 8:,8 acomodan a la esb:uctura capitalista v la ha~n estalla~. E;ntonces suena la ltima hora d
  • duccin, a los ahorristas, que 1es facilitan los Tcursos necesairios, su sacri.ficio de abstenersie de utilizar Sbre el Drigen de estas crisis no hay acuerdo entre los eco,. nomistas. La explicaci6in tradicional las ,atribua a la dmposibili-ti-mu]ar las inviersiones pri.vadas e intensifica.r las ohras pbldcas.

    COMENTARIOS A LAS TESIS FUNDAMENTALES DEL MARXISMO-LENINISMO

    TESIS 49: La ley de migracin

  • La minora privilegiada ve disminuir la proporcin de .-::>us ingresos. La renta se redistri.buye por el impuesto y la seguridad social. La sOcieida
  • producto de su tltzbajo. Esta sil11111:i111 111n,fil "!!'' la. alie1wcin econmica.

    TEXTOS' CORRESPONDIENTES

    TESIS 55: "Determinados individuos ... . se 1tpropiaha11 de un inst!rume'nto de produccin que pasa'? a ser pr0pi?~i_c~ suya, pero ellos mismos quedaban subordinados a lu d1v1s1on del tmba:jo y a su propio instrumento de produc..d6n" ( Ma.i;x-Engels: Ideologa alemana) (79). "El comunismo no.le quita a nadie el poder de apropiarse de los productos sociales: ? quita ms que el pode:r de aduearse, mediant~ .esa apropia-cin, del trabajo a,jeno" (Mw:x-Engels: Man1frnsto Comu-nista) (28).

    TESIS 56: "Lo que caraieteriza al comunismo no. es la abolicin de la propiedad, sino la aboUcin de ila p1:op1edad burguesa. Pero la propi,edad privada actual, fa prop1edad btuguesa,. -~ la ltima y ms acabada iexpr,esin del modo de produ.cc1on y de apropiacin

  • . - --- - ---~--------

    El punto de colisin entre ambos sistemas con1&i1Ste en la aceptacin o i~echazo de la propiedad privada individual o res-trin.gidameint:e colectiva (familiacr.- o annima) de los medios de produccin.

    Los princiipales airgumentos que se e.5grimen en favor de todo tipo de propiedad :privada son los siguiien:be\S':

    l?) Permite obtener la mxima productividad de los bienes n\St.l'luJ;nentales, cuya administracin se perfecciona bajo el estmulo del inters particular. Es, por consiguient:e factor

  • Debe xecordrurse que el capital puede constituirw sobre la .base de 1a suma de pequeos ahon-istas y en este caso es, evidentemente, fruto del trabajo propio y no del ajeno.

    , . Finalmente ~ebe insi~irs~, segn se dijo :i.1 hace

  • ,., . ~ ::-- . ' 'f ,, "'! . .;. : .' " ' '

    POLITICA

    \

  • :-

    1 ' :Ji.

    POLITICA

    PRINCIP\LES ASPECTOS DE LA POLITICA MARXISTA

    El marxismo no hubiese sobrevivido -al meno~ con el vigor y Ja. pujanza que hoy exhiibe- de no haber existido el leninismo.

    L'aS _disquiskiones de Marx y Engels sobre el Estado y sus profucas sobre la revolucin socialista seran tal vez hoy ~lo interesantes piezru.5 de estudio acadmico: si Lenin no hubiera . sido capaz de .reelaborar fa doctrina marxista a:aaptndoh a nue-vas cirounstancias no p:iievistas por Mrurx.

    Pero Lenin hizo algo muC'ho ms trascendente: encabez una revolucin que conmovi a:l mundo y demostr que el socialismo poda ser algo ms que una teora.

    Los temas doctrinarios del marxi5mo y del leninismo se vern en .el siguiente oroen:

    Estado; Revolucin socialista; Di.craidura d:el proletariado y sociedad socialista; Sociedad comunista.

    123 .

  • ESTADO

    EXPOSICION

    CONSIDERACIONES GENERALES

    Para

  • TESIS 61: '' ... :n;sentar en lugar de la vieja sociedad blll'guesa una ~socmc10n de la que las clases y 1sus disensiones estn

    exchnda~ y en la que no se dan poder poHtico alguno, por-que es J~~tamente el poder poltico la expresin oficial de la opos1c10.n ~e las cJa.ses dentro de la. sociedad burguesa"

    (M~1;x: 1Jiscna de la filosofa) ( 159). "Para la absoluta ex-tincion de} ~stado es necesario el comunismo absoluto. La ha.se economica para la completa desaparicin del Estado es u:i desa:Tollo del conmnismo tan alto que desaparezcan las d1feren7ias entre el trabajo frsico y el inte1ectmil, con Jo que se suprmJ:e una de las fuentes principales de h desicrua1dad soci_:il de hoy" ( L~nin: ~stado y revolucin) ( 84). "Cuando el Estado se c~mvicrta. fmalmente etn repmsentante efectivo de toda 1a sociedad, ser por lo mismo, supe'rfluo. Cmmdo ya .no se :trate de mam.tener en la opresin a ninguna clase social, cuando 1desap:aa:ezcan, funto con Ja dominacin de clase, junto con la lucha por la existe:naia individual enf!en-dmda por la actual anarqua de la pmduccin, los clioques Y !os excesos .re~ultantes de esta lucha ... no habr ya nada mas q:1,e l'e;primir y que haga necesario un especial poder de :repres10m., un Estado. El primer acto en el que el Estado aparece verd:ad;era:mente como repl'esentante de toda la so-

    c~c;dad -la toma de posesin de todos los medios de produc-~i.n en rel 1:omb~e. d~ la sociedad- es al mismo tiempo su ultimo acto mdepeindiente como Estado. La intte:rvencin del poder del Estado ,en las relaciones sociales ir ha:eindose su:p_erflua en ~da uno de los distintos campos de la vida .soc1~1.. El /?!~ib1emo sobre JM personas es subsfauido por la admnn.strac1011 de Jas coisas y la d.ireccin de los procesos de pmduccin. El Estado no es abolido: se ir 1extinguiendo" ( Engels: . So~ialjsmo utpico y socialismo cientfico) ( 72 y 73) (Ant1-Duhring) (228). "Nos acercamos a. grandes pasos a m~ grado de desarrollo de la produccin en el que la -exis-tencia de clases no solamente deja d ser una necesidad sino que se convie;i:e ren ob

    1stculo positivo para la produ~in.

    Las clases sociales caeran tan fadlmente come han surcrido, Con ell~1s, inevitablemente, caer el Estado. La sociedad,.::> que reorgamzar la produccin sobre la ha.re dBi la asociacin

    126

    Iibre e igualitaria de productOQes, confina[' todo el meca-:n.iismo del Estado a.l sitio qoo 1e correspom.der: al museo de antigedades, jU!Ilto a fa rueca v el hacha de bronce" (Engels: El origen de la familia, 1a 'propiedad priva.da y el Estado) ( 203 y 204).

    CRITICA

    CONSIDERACIONES GENERALES

    Estrictamente considerado, el Estado es una comunidad cons-tituida por 'llil pueblo que habita Uill territorio detesminado y que pese.e la autorida:d s,uprema, de tal modo que es capaz de dictarse su propio ordenami,ento jurdico.

    Frecuentemente, sin embargo, se identifica al Estado com. el organismo jurdico-poltico que asume el gobierno de la comu-ni

  • -parte de las actividades de la comunidad, cae en el totailitarismo. Cu.ando, por el conh'.a.rio, el poder poltico rehuye utilizar su auto-ridad para ordenar el coojunto social y facilitax el logro del bien comn -cuya obtencin espera del libre juego de . los intereses fadividruiales- nos haillamoo en presencia del Estado liberal.

    En la actuaJidad eJxiste una tendencia mundial a exigir del Estai(fo una intervencin siempre creciente. An los ma_rxistas, que se declaran abiertamente enemigos del Estado, considetran ne~rio que, en una. primera etapa, previa a su extincin, el Estado fl)bsorba la totalidad de las funciones econmicas y sociales.

    Por ello es necesario volver a destacar qrue la participacin del Estado en la vida econmica, quie hoy ya na.die e!iscute, y en la vida social, que suele ser necesaria; debe graduarse de modo de lograr los objetivos del bien comn ,pe1seguidos con runa a-cci6n lo ms indi~ecta posible.

    COMENTARIOS A LAS TESIS FUNDAMENTALES DEL :rv1ARXISMO-LENINISMO

    TESIS 58: El Estado surgi ccm la vida sedentMia de los pue-blos. Su creacin es exigencia de la naituralt>z.

  • /.

    REVOLUGION SOCJALISTA

    EXPOSICION

    CONSIDERACIONES __ GJ!:NERALES 1> _ . ... . ~-

    Al llegar' a este punto la dootrina marxista-leninista sufre una claira escisil), Una es la tesis d~ Marx y Engels coo respecto . a Jais cruusas, al' momento y al mod' en. que ha de producirse fa revolucin S{)cialista y otra es la de Lenin. .

    Indudablemente este ltimo tuvo a !SU fav{)[' la gran ventaja de ser testigo de los a:conteciments sobre los que~ Marx h'l-ba profetizado. Pudo iS trataif d adapta.or las tesis marxistas a la realidad de los hechos. Lo -que hizo en realidad fue dictar S1\lS propias rtess, que constituyen el ms preciSo y eficaz cdigo de

    ' I 1 ' ' d , acc1on revo1uc1onair1a e rnuestros tiempos. La inconciliable discrepancia entre las tesis de: Mai:x y las

    de Lenin obUga.n a expone:rlas separa,damente.

    TESIS F'UNDAMENTALES DE MARX-ENGELS

    TESIS 62 A: La revoluci6n se origina por la. l'IJCha de clases creada por la cantradicci6n entre /(JJS fuerZa.s productivas y las rela-ciones produotivas.

    TESIS 63 A: La revoluc6n s6lo es posible en los pases de alto grado e desarrollo, en los que debe prodwcirse smulpnea-mente. Debe extenderse luego a todos los paws del mundo.

    130

    TESIS 64 A: La revolu.ci6n puede ser pacfica o a mano armada. Para acelerarla deben emplearse la propaganda y el terroris-mo. Las huelgas son la escuela revolucionaria.

    TEXTOS CORRESPONDIENTES DE MARX y ENGELS

    TESIS 62 A: "En un cierto grndo de' desarrollo incurren las fuer-zas materiales de p:t'oductividad de la sociedad en contradic-cin con las ciraunstancias existentes de Ja p.rqduccin . . . Aparece entonces una poca de revolucin social" (Marx: Contribucin a Ja; ortica de la economa poltioa) (Piefa-cio, 7).

    TESIS 63 A: "Slo en un cierto grado de desarro.Uo, para la si-tuacin de nuootro tiempo inoluso muy alto, rle las fuerzas de productividaid de la isociedad, se:r posible elevar tanto la produccin que el abolir las dife:rencias de clases pueda .ser un autntico progreso perdumble, sin que traiga consigo un estainoamiento e incluso u.n retroceso completo en los ndices de produccin de la sociedad" (Engels: Socialismo fuera de Rusia). " . : . no sera una revoJucin nacional, sera una revolucin que lSS desarroUara simultneamente en todos los .pases civilizados, es decir, cu.ando menos en Inglatena, Estados Unidos, F.ra:ncia y Alemania" (Engels: Proyecto de profesin de fo comunista) .

    "Accin conjunta, al menos de los pases civilizados, es una de las primettiais condiciones para su Ji.be.racin" (Marx-Engels: Manifiesto Comunista) (30). "Es nuestro inters y nuestra misi:n hllioe

  • de Inglatena, donde la dinasta es impotente contra la vo-luntad del pueblo" (Engels: Sobre la crtica del ensay{) de programa de la social-democracia). "No hemos afirmado que el cmfo.10 pa.ra Uegm~ a esa meta haya de ser el mismo en todas partes. Sabemos que han de tenerse en cu~nta las insti-tuciones, .Jas costumbres y los orgenes de las divE'rsas re-giones" (Marx: Discm:so a una concentracin obrera en Amsterdam) ( 20-9-72).

    "Es necesM-io aumentar la opresin sumndole la con-ciencia do tal op1iesi6n; es necesario hacer que la vergenza sea ms vergonzosa. . . es necesario ensea\!.' al pueblo e1 ho-rror de s mismo. para darle viafor" (Marx: Crtica dE" la

    . filosofa del derecho de Hegel) (17). "Slo hay un medio de abreviar, de simplificar, de concentrar los ~olores morta-les del fin de la antigua sociedad y los dolore

  • spera es la competencia y ms febril la caza de fuentes de materia prima en el mu:ndo e'Iltero. y en-carnizada la lucha por la co'!lquista de colonhs" (Le-nin: El imperialismo, ltima etapa del capitalismo) ( 92) . "La desigualdad del desa.J:rollo econmico y poltico es una ley absoluta del capitalismo" (Lenin: -Socialdemcrata) ( agostu 1915) .

    b) "Las guerras nacionales no son slo posibles sino in:evitables, en la poca del imperialismo, por parte de las colonias y de las ose.mi-colonias. La continua-cin de la poltica de Hbera'cin nacional de: las co-olonias sarn, inevit3'blemente, las guerras naciooales contra el imperialismo de las gra:ndes potea.1.cias im-perialistas actuaJ.es" (Lenin: Social-dem0crata) (oct. 1916). "Monopolio, oligal-qua, tendencia. a la domi-nacin en lugar de hacia la lihertSJd, explotacin de IUil nmero cl'eciente de 11.1adones pequeas o dbiles por un puado de 11.1aiciones ricas y poderosas. Todo esto da naicimienito a los rasgos distintivos del impe-rialismo que fo hacen ca:racterizar como un capita-lismo pairasita'l-io o pudriente" (Leniin: El impei'ialis-mo, ltima etapa del capitalismo) ( 140). T~SIS 63 B: "El socialismo no puede triunfar al mismo tiemJ?O

    en todos los pafaes. Triunfar primeramente en uno o en al-gunos pa'Ses" (Lenin: El progJ."ama militar de la revolucin proletaria) (O. C. XXIV, 81). -"El Oriente ha Entrado defini-tivamente en ila rbita del movimiento revoluonario mun-dial" (Lenin: Mejor poco petro mejorr) (O. E., VI, 518). "La revolucin es imposible sin ua::i.a crisis nacional total, tanto de los e:x:plotadores como de fos explotados" (Lenin: El radica-lismo de izquieJ:da, enfermedad infantil del commismo) \70).

    TESIS 64 B: "Es claro que la libertad de la clase- oprimida no es posible. sin una violenta revolucin; es ms, es inevitable destruir el aparato del poder del Estado creado por la dase dominaidom" (Lenin: El Estado y la revohici6n) (10). "La sustituci6n diel Estado .burrgus poir el Estado proletario es im.posiib1e sin una revolucin violenta" (Lenin: El Es-

    134

    -n -.

    i \, i

    .~ -, ,~

    t ' ( .1.

    tado y la :revolucin) (21). "La clase obrera preferira, naturalmente, aJS1U11n.ir el poder de un modo pacfico, pero el renunciar a asaltar el poder revolucionariaunente, seria una locura" (Lenin: Una tendencia Tegresiva en la democracia social ruJSa) (O. C., IV, 260). "La historia de todos los pases da fe de que, entregada a sus nicas fuerzas, la clase obrera slo puede llegar a la conviocin de que es necesario agrui-parse en .siil1dicatos, luoha;r contra los patrones, reclamar al gobierno tales o cuales leyes necesarias a los obreros, etc." (Lenin: Qu hacer) ( 46). "No se puede concebir un movj-mien.to revolucionario slido sin una organizacin de diri-

    . gentes esmibles y que asegure ~a continuidad de trabajo. Tal OTga.nizacin debe_ componerse principalmente de hombres que tengan como profesin la actividad !l1evolucionaria" (Le-nin: Qu h[l!cer) ( 126). "Sin un partido de hierro. . . es im-posible llevar al xito .tal lucha" (Lenin: El radicalismo de izquierda, Ja, enffflUOOdad infantil d:el comooismc) ( 29). "Ca-da naci6n aportar algo propiO al ritmo y a la forma de la transformaci6n socialista" (Lenin: Una caricatura del mar-xismo y el economismo) (O. C., XXIV, 26).

    CRITICA

    CONSIDERACIONES GENERALES

    Revolucin

    Se.gn Crane Brinton, l1l revolucin es la sustitucin drstica Y re~n.tina. del :grupo :rector de 'l1lI1 tevritorio poltico por otro gru-po -chsttnto. Esta suistituci6n, de no hedeoor a un kvantamiento violento, ha de conseguirse mediante un golpe de estado.

    Siguiendo a este mismo autor podemos r.P,sponder a ~lgupos interrogantes fundamentales: .

    -Se debe la :revolucin a la a.cci6n organizada de una pe-

    li> Anatoma de la revolucin.

    135

  • qucfa minora de complotados o al levantamiento espontneo c.k una gran masa de la poblacin?

    La respuesta que nos da la Histocia es que conrnrren ambos c:kmentos COil1jugados: Las revolucioilles son rrestadas y promo-

    :l - o . v10as por pequenos grupos pero deben contar con circunstancias que aseguren el aipoy:o populaL

    -Cules son las circu:nstancias co1nunes a la gestacin de las revoluciones?

    He aqu la:s diez principales, segri Brinton: 19 ) Cri_sis financi;~:a del erario, sin que ello implique n

  • bido . un gran aporte tcnico y cultural que ha facilitado el de-sarroJ.Jo de las colonias. Pero tambin ha habido explotaci6n sis-tcmca, cm beneficio de las metr6polis, del esfuerzo de los pue-blos sojuzgados.

    Sin embargo es importante destacar que el hrusco incremen-to de riqueza logrado po.r ,el rgimen c,tpitalista 5:e produjo al ma,rgen de todo contacto coo las naciones rnenos desarrolladas. Este rpido progreso se obtuvo a expensas del sacrificio de fas propias masas trabaijadoras:

    . Hoy se Olbserva,

  • DICTADURA DEL PROLETARIADO Y SOCIEDAD SOCIALISTA

    EXPOSICION

    CONSIDERACIONES GENERALES

    Broducido el triunfo de la. revolucin el proletariado asumir un poder dictatorial y adoptar las medidas tendientes a lograr la desaparicin de la sociedad capitalista y el advenimiento de la st'ciedad COIIlJU]),ista. Esto no podcr lograrse -naturalmente- en muy .breve lapso y por ,eso la accin de esta dictadura se limita:r a Ja creacin del estado socialista, en el que ya haibrn desapa-recido las principales caractersticas del capita.Jismo pe.ro que no tcndir an los perliles prorpios de la sociedad comunista.

    TESIS FUN~AMENTALES DEL MARXISMO-LENINISMO

    TESIS 65: Luego de la revolucin se establecer "la dictadura del prolet(])l'iado", que es wna etapa de transicin entre el capitalismo y el comunismo. Ella consistir en un poder abs9-luto y disC1'itrninatorio ejercido por el Partido Comunista.

    . TESIS 66: La dictadura del proletm'iado expropiar los medios de produccin, .ZOs que pasarn a poder del ESt:ado proletario.

    140

    Las clases ;social,es quedmn abOlidas y de8aparecer la explotacin del hombre por el homhre. Cada. cual recibir segn .su tr_abajo.

    TESIS: 67: La dictadura del proletariado te1ulr como meta obligada el brusco desarrollo de la industria mediante la reorganizacin de los medios de produccin bajo el rgimen de propiedad colectiva, ya sea estatal o cooperativo.

    TEXTOS CORRESPONDIENTES

    TESIS 65: "Ernb:ie la sociedad capitafta y la sociedad comunista se sita el perodo de transformacin revolucionaria de aqu-lla en sta;, a la que corresponde un perodo .de transicin poltfoa en el que el Estado s6lo puede ser dict'.ldura revolu-cionru:ia del proletariado" ( MMX: Crtica die} programa de Gotha) (38). "Es la mayor tontera y d utopismo ms insen-sato el creer que 'el paso del capiitalismo al socialismo es posible sin coaccin y sin dictadura" ( Lenin: Las prximas tareas del poder del soviet) (1918) (O. E., V, 173). "La dictadura del proletairiaido es un poder que fu'?.' conquistado por la fuerza del proletariado contra la burguesa y ser mantenido; un poder que no est ligado a ley alguna" (Le-

    . nin: La revolucin proletaria y el renegado Kautsky) (18). "Durante 'el tiempo en que el pmletariado tenga nece-

    sidad de un gobierno, esa necesidad la tendr no con e1 fin de obtener Hbertad sino con el fin de aplastar a sus adver-sarios" (En:gels: Car.ta n Bebel, 1875). (Ver 1'.fanc: Crtica al programa de Gotha, 55). "Sin un partido fr:reo y endu,. recj.do en la lucha. . . que caipte el ambiente de la masa Y que influya ein ella, es imposih1e dkigir una lucha. tal coo xito" (Lenin: El mdicalismo de izquierda, enf.ermedad in-fantil del comunismo) ( 29) .

    TESIS 66: "La propiedad del Estado de las fuerzas productivas no es la sollll!ci6n del conflicto, pero endena ~n s ~l medio formal, un asidero para la solucin. Esita soluci0n slo puede estar en que ... la soc.iedad tome posesin de las fuerzas pro-ductivas abiertamente y sin rodeos, ,emancipndolas de cual-quier otra di11ecci6n que no sea la suya" (EngE'ls: Anti-Dh-a:ing) ( 226). "El proletariado toma en sus manos el poder y comienza por convertir los medios de produccin en propie-dad del Estado. p,ero, con este mismo ado, se destruye a s

    141

  • mismo como. proletario y a la vez destruye todas las dife-rencias y todos los antagonismos de clase y con e.Uos al Esta-do como tal" ( Engels: Socialismo ut6pico y socialismo cien-tfico) (72) (Anti-Dibring) (227). "Abolir la divisi6n de la sociedad en dases, convertir a todo miembro dela sociedad m trabajador y rprivar a la explotacin del hombre por el l1ombre de su razn de ser" (Lenin: Saludo a los obreros hngaros) (27-5-1919) (O. E., V, 469). "La divisin -de la sociedad en clases. . . est condicionada poa: la, insuficiencia de la produccin, y ser barrida cuando Se de
  • -COMENTARIOS A LAS TESIS FUNDAMENTALES DEL MARXISMO-LENINISMO

    TESIS 65: No ha.y dictadum transitoria. El poder dictatorial es un imn irre.sistible del que nadie quien~ desprenderse. La ,dictadura del proletariado, en lugar de ser iUila etapa de tran-'Sicin se b:a.nsforma -segn los hechos lo demuestran- en la dictadura de una nueva clase, formada por dirigentes revo-l~cfonarios y 5us tcnicos asesores, la que se prolonga inde-fmidamente.

    TESIS 66:La expvopiacin y estatiza.cin de los medi05 de .pro-duccin, que transforma a la sociedad capifalist::i: en CSocieda

  • d) La poblacin observar espontneamente las reglas de convfoenca; .

    e) Habr superabundancia de bienes. Entonces estarn dadas la.s bases para el r;omunismo.

    TESIS 69: En la sociedad comunista: a) No existir la dimsin social del trabajo; b) No habr gobierno sobre la.s personas sino sobre la.s

    co~;

    e) El Estado no tendr razn de ser y se extinguir; pe-tidas durante miles de aos en todos los textos escolares; se ~!COstumbrax a obse!rvarlas sin fuerza, sin compulsin, sin subordinacin, sin el aparato compulsivo especial que se llama Estado" (Le.nin: El .Estado y la revolucin) (79).

    e) " ... cuando con el

  • .~------------- - ---

    148

    lucin) ( 79) . "Tan s6lo. el comunismo hace iMe

  • Divisi6n soci.ail del trabao: Segn lo seala R. Aron 21 la organh:aci6n del trabajo en una col.ectividad industrial es esen-ciaJmente jer-rguica, y la jeraTgua de funciones implka jerar-qua
  • CONCLUSION

    Espero que las crticas contenidas en las Hnieas que ante-ceden permitan al eventual lector discernir ms oonscientemente las virtudes y defectos de1 marxismo-leninismo y abstenerse de apoyado por simplie r&cci6n contra las injusticias del capitalismo o de rechazado por mera defensa del orden constituido.

    Porque si bien puede acusarse al comrinismo de utpico, ello no nos autoriza a penmaniecer impasibles ante la:s injusticias del rgimen capitalista. No debe olvidarse que .Jos hombres exigen libertad y derechos pero tambin !Dlecesitan pan y justicia.

    Hay algo, sin embargo, que considero esencial y que no pue-do dejar de !hacer presente a todos los que Luchan die buena fe para mejora;r Ja sociedad humana: El conflicto no se libra entre burgueses y pro1etarios, izquierdas y deir:echas, colonias y metr-polis o nacionalistas e internacionalistas, sino entr.e e1 Bien y el 1fal. Y el Bien y el Mal no respetan fronteras de clases, razas, naC'iones ni credos, sino qu:e coexisten dentro del ser humano.

    Por eso es que la viwda,dera :r.evoluci6n es de orden ;moral y debe Hbrarse en el corazn de rada hO!llllbre.

    152

    11' 1. !} ' 1

    APENDICE

  • j . ;

    ANTECESORES

    FILOSOFIA

    HEGEL, Guillermo Federico ( 1770-1831) Se gra

  • ! /

    i

    1

    FEUERBACH, Ludwig (1804-1872 ) lJrofesor de teologa en Heidelberg

    . d En 1824 va a Berln para seguir las lecciones de filosofa dic-ta as por Hegel. Pronto deja el pensami"""to die tr V( J "' . ""'' su maes o para J crurso a una concepcin antropocntrica. .

    . ''Dios e~a .mi :primer pensamiento; la Razn fu . trn .tercer y ultrmo pensamiento es el H b " e el segundo, Af' oro re.

    irma que "tOdo es materia" y "I ve;rdadera 'l.'ealidaid" que a naturaleza es la _ Sost.iene que la religin ha prny.ectado en un Dios fa t, f

    lc.t esencia del hombre su . . n as 1co mientas "E l h b . 1 pensam1ento, su voluntad, sus sent-

    . s e . om, re e que ha creado a Dios" Su materialismo culmina con su radical te'Or.a d~ la t . '

    "El alimento huiman 1 ba nu nc1 n: El l hr 1 o es a . se de la oultuira Y del sentimiento . iom. e es o que come"; ,

    Obra principdl:

    "La esencia del cristianismo" ( 1841) .

    SOCIO LOGIA

    PROUDHON, Pedro Jos (1809-1865) Poltico y eoonomis.ta; oorrectoT d ~ .

    e> 1 . e unprenta en sus comien-L. s, uego Hnpresor.

    En 1847 funda y dirige su . d . . E 184 . . ces1vamente , os per1d1cos. n 8 es e1eg1do miembro de la Asamblea Nacional.

    En 1849 es condenado a tres aos de prisin por el delito de prensa. Individualista; enemigo del Estado y del coJectivismo. Pa:dre del an~lVluismo fr ' s / 1

    . hd' .. , . -:"'':!. . . . anees. ostema a propiedad cuya ~-:.ta.v1s1~n !Prop1cl1llba? como . un bal~rte contra el pod~ del l: o. ra ,~n crumb10 enemigo aernmo de la propiedad nue e 1era rentas no ganadas". ....

    Inspiradw d:e, Bakuniin y enemigo de Marx.

    156

    . . - -- - -- -- . ---- - - ---- - --- -------- -

    ''

    Propone crea:r "bancos de cambio" donde ca

  • :i,lJNT SIMON, Claude Henri (conde de) (1760-1825) Espfo:itu aventurero que lucha l . . . .

    ele los norteamericanos vuelve a Fen a _gueira 7de mdependencia d l

    , rancia en 1 86 se . urante a Revolucin Ftance . l . , . ennqueoe

    toman tmge a travs de su di' s~ uluego se arruma. Sus teoras . ' " sc1p os.

    SostJ.ene .que no debe haber renta si b . mic:o prevalece sobre .Jo poltico 1 . n t:a Jo; que lo ~con-

    p . ' que a muJer debe emanciparse.

    . ropone 11:eorgan1zar la sociedad a la luz d . . . . bva. Crerur un gobierno de jndu tria" l . e fa ciencia posi-C 1 . . s es hanqueroc y t' .

    o ectivizar los medios dre produccin .~}j 1 h~ e::m'?9s. plantar el divorci. ' mma.r a erenc1a; im-Ob't'(M principales:

    ::Catecismo poltico de los industriales" ( 182'3). Nuevo cristianismo" ( 1824) .

    CHAHLES FOURIER (1772-l837) Nad en Besan9on (Fr ) F'l' f las soluciones de Owen y S a:1~1~. i oso o Y socilogo. Critic

    cicdad en falansterios . ain imon. p~~puso organizar la so-1 600 ) ' ~ru:pos de 400 familias (aproximadamente

    perS0111as , que distribuyeran eq t t" resultantes de trabajar bienes com, u1 a iv~mente sus ingresos, zar su iteora en el bosque d C ubones .. llUn intento de mat{'riali-

    Muri en p ' e ann u1 et, fracas. ans.

    Obt'as principaies: :'.Teora de los cuatro movimientos ( 1808). "El n~evo mund~ industrial" ( 1825). Teoo.a de la umdad universal" ( 1841).

    B.OBERT OWEN (1771-1858) Naci en Newton (Inglaten ) A d'd

    aprendiz de hilandero. Se cas 1:1.to I: iacta. Se i.ni~i como dujo en sus fbricas important~n Ja. hi~a de su empiesario. Initro-

    meoras pa:ra los obreros ( New 158

    ~' ' ' ' f. ;': ..

    Lamark). Cre las primeras sociedades cooperativ

  • 1 1

    RICARDO, David (1772-1823) Nace en Inglate1Ta. Su padre era un judo . holands. De

    adulto se coovierte al cristianismo. Muere siendo m!embro de la C!tmara de fos Comunes.

    En su obra econmica enuncia una definicin del valor que posteriormente Marx har suya: "E.l valor de una mercanca o Ja cantidad de otra mercanca, con que se la cambia depende de la cantidad ;r;elativa de trabajo necesario para su produccin y no dcJ salruio ms o menos elevado pagado por este trabajo".

    Tambin formula concepts sobre el valor de1 salario que Lassalle difundirposterionnente: "El precio natural del trabajo depende de1 de la subsistencia y diel de las cosas necesarias o tiles para la manutencin del obrero y su familia".

    Sostiene fo.ego que el precio corriente del salario tiende a a:eercarse al precio natUJral debido a que si es menor que aquel, la morta:lidad .infantil crece en la clase pmletaTia. Si es mayor, crece la natalidad.

    La mayor o menor ofei-ta de mano de obra is provocada produce el acercamiento sealado entre precio corriente y precio natural.

    Ohra principal :

    "Principios de la economa poltica y la contribucin" (1817).

    LASSALLE, Fernando (1825-1864) Alemn de orLgen judo que consigue gro.n popularidad en

    su tiempo, poi su brillantez intelectual. En 1863 funda una "Asociacin General de Traibajadores

    Alemrunes". Al ao siguiente mu.eire en un duelo pt.Jr una mujer. Hace famosa la teara de Rica!rdo sobre los salarios con el

    nombre de "Ley de bron

  • Maxx redacta: para ello en Bruselas el . ' 'Manifiesto Comunis-ta". En febrero de 1848 se publica el Manifiesto en Londres. .

    En mairzo es expuilsaido die Blgica y vrielve a Pars, ern donde participa en :La il"evoludn de 1848. .

    Ese :rnismo ao vuelve a Colonia (Alemania), donde edita la Nueva Gaceta Benana, rnvista de economa y poltica..

    En 1849 .debe cerrair esta pubicadn y sailir de .A:le:n:iania. Renuncia a la ciudadanfia a1eu:nana y va a Pars. Ante la amenaza de confa1aimiento, viaja a Londres.

    En 1864 participa en la fundacin de la Asociacin Interna-cional de Tm:ba]adores. 0

    En 1867 tevmina el primer tomo de El Capital. Prosigrn=!; escribiendo hasta S'l.l. :muerte, ocuxrida til J4 de

    mall."zo die 188.'.3. Parte de su obra queda jnconclusa. En 1881 haba muerto

    su mujer.

    Obras principales:

    "Contribucin a la crtica . de la filosafa del Derooho de Hegel" ( 1843).

    "La cuestin juda" ( 1843). "Manuscritos econmico-filosficos" ( 18#). "La sagrada farni1ia", (con Engels) (1845). "Tsis solbre F1euelr'bach" ( 1845). "La ideologa ai1emruna" ( C01JJ. Engels) ( 1846) . "Miseria de la f.i:J.osofa" ( 1847), "Manifiesto comiillista" ( COili Engels) ( 1848). "Revolucin y contra;n:;evolucin: en Alemania" ( 1849). "Tra1bajo aisalariado y capital" ( 1849) . "La lucha de clases en Francia" ( 18.50) . "El 18 de Brumario de Lutls Bonapartie" ( 1852) . "futroduocin a la ortica de Ja ~conoma politica" ( 18.57).

    , "Contribucin a Ja, cr.tica die la "3conoma pdlt!ca" ( 18.59). "El Capital" (primer torno) (1867). "La gue:nra civil en Francia" ( 1871 ) . "CrtitJa; del programa de Gotha" (1875).

    162

    ENGELS, Fede1ico (1820-1895) Nace en Bermen, Alemania, el 28 de novi,empre .de .1820 en

    el ~eno de runa familia burguesa y calvinista. A 1s .. 17 aos su padre Jo enva a estudiar a Bremen, donde apa'Ti-c;fona d calvinismo.

    En 1841 colabora :en la Gaceta Renmra. En 1842 en la ciudad de Colonia {Al_emani.~) c01)oce a Man::. En 1844 intima con l a1 Pars y luego de sn ,expulsin a

    Blgica colahoira con . Marx en_ la 1ii::da'CC'in de 'La ideologa ale-mana y .La ~agrada f.amilia. .

    En 1847 escribe Principios d~l 9omunisrrw. En ' 1848 publica CO!D. Ma.:rx. el Manifiesto comwti.sta y' ~nva

    trabajos a la Nueva Gaceta Renana. . En 1850 viaja a Manchester, d:op.de -trabaja en la fbrica t~-

    til de su padre. . . . . . . . Entre los aos 1851 y 1870 ~6i:irie: a Mrurx y a su familia. En 1863 muere su co~e;ra, Maty .. En 1877 escribe la. serie die artculos que lueg0 8ompondrri

    el . Anti-Diihririg. Entre 1883. y 1894 redacta sohre la base de los bonacfores de

    Mane, cl segundo y _el tercer tomo de El Capital. El S'egundo se publica en 1885 y el tercero. en .1894.

    Muetre ,el 5 de a:gos:to de 1895. Sus cenizas son arrojadas ul ma:r, confom11e sus deseos.~

    Obras principales:

    "Proyecto de profesi6n de f~ com,tiinista" (1847). "Sobri:s el prohlerna de la vivien

  • LENIN, Nicol.s (Vladimir Ilych Ulianov) (1870-1924) Na;ce en Simbirsk (Rusia) el 10 de abril de 1870.

    . Su pf3Jdre, profesor, es .funcionario subalteirno. del zarismo; .su mad:1i perteo.1ooe a la pequea nobleza. . En 1887, luego del asesinato d'el zar .Alejandro II, su her-mano mayor es ahorcado por revuludonao.io.

    En 1893 llega a San Pe~ersburgo,. idonde se dedica . la acci6n. revolucionaria.

    . En 1895 crea la ce.Liga die la lucha por la emancipacin de la c..l!lse trabajadora". E1>e mismo ao es arrestado y enviado a Siberia. '

    En 1900 'vuelve de Si!beria. e inicia en Ginebra la edici6n de un diario revo1u.ci(jnario de gu:an circulaci6n. en Rusia: La chispa (Tskra). ..

    En 1903 se realiza el SegJ.ndo Congreso del Partido Obrero Socia 1 Demmata Ruso ( POSDR), en Bruselas.' Len in participa., y all discrepa con Martov sobm rel sistema de afiliacin a1 Par-tido. .

    En 1905 r.e.gmsa a Rusia, de donde es 1expulsado nuevamente en 1907.

    En 1917, luego

  • tranjeros ( inrteiviene en la paz die Brest Litovsk con Alemania J. Posterio11mente, orgain.izador del Ej&cito 1 oijo.

    Por la energila. imp1acah1 con . Ja que actu en estos oargos mereci .eiJ. apodo de "El garrote 'de Lenin".

    A la muerte de Len:in ( 1924) debe enfirentarse con Stalin. En 1928 es desrerraido por te110etra vez a Siberia, y de all,

    d{'1portado a Turqua ( 1929). . El 3 de septiemme de 1938 funda en Paris la Cuarta' Inter-

    nadooal. El 21 de agosto de 1940 e.s asesinado en Coyoacn, barrio de

    la ciudad de Mxico, donde viva exilfa,do. Ms que rpor su:s aportes al ~narxismo, Trotsky se hace famoso

    por sus polmicas ideolgicas: . -Firente a Lenin sosHene que lia conduccin de la social-

    democracia debe hacerse por medio de la democracia partidaria. L~nin propicia1ba el centralismo partidista.

    -Con respecto a la modalidad de l.a :revolucin que se ges-taba, Lenin sostena la revolucin obrero-campesina; Martov (l-der menoheviq'ue), la revolucin .. democrtico~burguesa"; TrotSky, la ;revolucin proletaria sin aiditamentns.

    - Frente a Stalin sostjene la revolucin permanente en con-tni del socialismo en m1 solo pas.

    Obras principal,es: / . . . .

    166

    "Resultados y perspectivas" ( 1906). "Nuestra. revolucin" ( 1907). "La cultura y la revolucin" ( 1923). "Lecciones de octubte" ( 1924). "Mi vida" (1929). "La revolucin pennan(:}nte" (1930). "Historia de la revolucin. rusa" ( 1932). ''La revolucin -traicionada" ( 1936). "Su moral y la nuestra" ( 1939).

    MAO, Tse-tung (1893-1976) Nace el 26 de diciembre de 1893 en el pueblo de Sho Syan

    en la provincia de Hunan (China centron;ieddional), en um fa-milia de campesinos.

    En su adolescencia .se ra

  • En 1958 inicia la experiencia agraria denominada "Comunas del Pueblo".

    En 1965 lanza la Gran Revolucin Cultural Proletaria. Muere el 9 ,ae septi,embre de 1976 en P.ekn.

    Obras prncpal&s:

    "Problemas eshatgicos

  • 1'3'76 - En Filadelfia se disuelve la P.rimera Internacional. 1881 - Se funda en Londres la IntemaCional Anar::_uista. J883 - (14-3): Muere Marx. I.s89- (14-7): En Paa:s se fonda la Segunda Inteim'lcional. 3891 - Kautzky publica e l Programa de Erfort. J 895 - ( 5-8) Muere Engds. 1898- Minsk (Rusia). Se crea el Partido Obreto Social Dem-

    crata Ruso (POSDR). 1903 - :Martov .triunfa sobm Lenin en el Segundo Congreso del

    (POSDR) eon Bruselas. Lenin apela al Comit CP.'lltral y obtiene la: mayora.. ' A partir de entonces .su fraccin es denominada "mayoritaria" (bolchevique).

    1H05 - ( 22-9) El zar Nicols II reprime un levantamiento obrero en Mosc al precio de un millar de muertos.

    1912 - Creacin oficial del Partido Bolchevique e

  • - Dialctica de la natu1aleza, Ed. Cartago, Bue~os Aires 1975. -- Anti-Dhring, Ed. Hemisferio, Buenos Aires, 1956. -- Socialismo utpico y social8mo cientfico, Ed. Covoa:cn, Bue-

    nos Aires, 1961. ..:..__ El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Ed.

    Lenguas Extranjeras, Mosc. -- Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alernana

    Ed. Anteo., Buenos AiQ'es, 1963. ' - La; situacin de la clase obrera en Inglaterra, Ed. Futuro,

    Buenos. Ail'es., 1946.

    . LENIN, Vladim.ir: Qu hacer, Ed. Anrteo, Buenos Aires, 1960. -- Material'ismo y empiriocriticismo, Ed. Pueblos Unidos Mon-

    'd , tevJ. eo, 1948. . . -- Carlos Marx: su doctrina, Ed. Anteo, Buenos Aires, 1958. -- Cuadernos filosficos, Ed. Estudio,' Buenbs Aires. 1963. -- El imperialismo, fase super,ior del capitalismo, Ed. Leriguas

    Extranjeras, Mosc. . ' -- El Estado y la revolucin, Ed. Anteo, Bs. Aires, 1957. . -- La revolUJCin proletaria y el renegado Kauts!q, Ed. Pol-

    mica, Buenos .Ahies, 1974. -- La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comuiiismo,

    Ed. Anteo, Buenos Afoes, 1964. -- La alianza de la clase obrera y el campesinado, Ed. Anteo,

    Buenos Aires, 1960. Ob