4
Hacia una psicología del arte: La abstracción perceptual y el arte/ Arnheim Generalmente se entiende por abstracción al proceso que extrae elementos comunes a cierto número de casos particulares y los presenta como una nueva suma que no puede representar con rigor a un caso particular. Además, suele decirse que la abstracción es un proceso intelectual, mientras que el artista se guía por la percepción, sus sentimientos, pero no por el intelecto. Por otra parte, se dice que el artista ofrece representaciones de casos particulares y concretos. Sin embargo, muchas obras de arte representan significados genéricos, algo similar a la abstracción. La abstracción perceptual Un niño representa una cabeza humana mediante un círculo. No trata de reproducir el contorno específico sino su redondez, que es un concepto abstracto. Este círculo no es menos concreto ni individual que la representación de una fotografía, pero suprime una gran cantidad de características de la cabeza restringiéndose a una forma simple. A partir de aquí se aplica el término “abstracción” a cualquier representación simplificada de una configuración estimular concreta. 1) Sin embargo, en arte se considera a la abstracción como resultado de una operación intelectual de la materia perceptual. En el arte, en las etapas más primitivas del pensamiento aparecen formas abstractas mientras que las representaciones más realistas se encuentran en períodos tardíos. 2) Algo similar ocurre con la niñez: Se dice que el niño dibuja más lo que sabe que lo que ve (teoría intelecutalista), pero no es del todo plausible que tome el complicado camino de la reflexión y el intelecto. Esta idea contrasta con la teoría que sostiene que la vida psíquica del niño descansa más sobre la experiencia perceptual que sobre el intelecto. 3) También se ha dicho que los dibujos infantiles están cimentados sobre la memoria y no tanto sobre la experiencia perceptual, pero no parece oportuno discutirlo aquí, porque los dibujos hechos por los niños de memoria no difieren demasiado de aquellos hechos por la experiencia perceptual. Las investigaciones de la Gestalt indican que las características globales deben ser consideradas el hecho perceptual primario. Así, ya no se puede sostener que el niño pasa de reconocer objetos individuales a reconocer clases de objetos, sino al revés. No es necesario recurrir a ningún proceso mental superior para explicar el carácter abstracto de los dibujos, sino que puede explicarse a partir de procesos que tienen lugar a nivel perceptual. Así también se puede explicar el arte primitivo: las formas de alto grado de abstracción no se deben a una simplificación de esquemas previos más complejos, sino que tienen prioridad las formas sencillas

Arnheim - Hacia una psicología del arte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arnheim - Hacia una psicología del arte

Hacia una psicología del arte: La abstracción perceptual y el arte/ Arnheim Generalmente se entiende por abstracción al proceso que extrae elementos comunes a cierto número de casos particulares y los presenta como una nueva suma que no puede representar con rigor a un caso particular. Además, suele decirse que la abstracción es un proceso intelectual, mientras que el artista se guía por la percepción, sus sentimientos, pero no por el intelecto. Por otra parte, se dice que el artista ofrece representaciones de casos particulares y concretos. Sin embargo, muchas obras de arte representan significados genéricos, algo similar a la abstracción.

La abstracción perceptual

Un niño representa una cabeza humana mediante un círculo. No trata de reproducir el contorno específico sino su redondez, que es un concepto abstracto. Este círculo no es menos concreto ni individual que la representación de una fotografía, pero suprime una gran cantidad de características de la cabeza restringiéndose a una forma simple. A partir de aquí se aplica el término “abstracción” a cualquier representación simplificada de una configuración estimular concreta.

1) Sin embargo, en arte se considera a la abstracción como resultado de una operación intelectual de la materia perceptual. En el arte, en las etapas más primitivas del pensamiento aparecen formas abstractas mientras que las representaciones más realistas se encuentran en períodos tardíos. 2) Algo similar ocurre con la niñez: Se dice que el niño dibuja más lo que sabe que lo que ve (teoría intelecutalista), pero no es del todo plausible que tome el complicado camino de la reflexión y el intelecto. Esta idea contrasta con la teoría que sostiene que la vida psíquica del niño descansa más sobre la experiencia perceptual que sobre el intelecto. 3) También se ha dicho que los dibujos infantiles están cimentados sobre la memoria y no tanto sobre la experiencia perceptual, pero no parece oportuno discutirlo aquí, porque los dibujos hechos por los niños de memoria no difieren demasiado de aquellos hechos por la experiencia perceptual.

Las investigaciones de la Gestalt indican que las características globales deben ser consideradas el hecho perceptual primario. Así, ya no se puede sostener que el niño pasa de reconocer objetos individuales a reconocer clases de objetos, sino al revés. No es necesario recurrir a ningún proceso mental superior para explicar el carácter abstracto de los dibujos, sino que puede explicarse a partir de procesos que tienen lugar a nivel perceptual.Así también se puede explicar el arte primitivo: las formas de alto grado de abstracción no se deben a una simplificación de esquemas previos más complejos, sino que tienen prioridad las formas sencillas que luego se complejizan, tanto en la percepción como en la representación.

Conceptos perceptuales

La psicología de la Gestalt afirma que a la hora de agrupar un material estimular se elige aquél que posee mejor estructura y que la estructura global es la primera en ser percibida. Pero es dudoso que de la selección de los elementos globales de la figura de una cabeza derive la percepción de la redondez. Es como si el órgano sensible intensificara la percepción de formas sencillas y regulares. Tal vez convenga hablar de categorías perceptuales tales como la redondez, sugeridas por la estructura del material dado. Ese esquema de categorías es el percepto.Estas categorías son generales y abstractas porque no se limitan a un objeto, sino que se puede aplicar en muchos. Son formas puras de la percepción, por retomar a Kant.

La configuración estimular individual actúa en el proceso de percepción mediante la evocación de un esquema específicos de categorías generales. Los perceptos no pueden contener a la configuración en sí, sino que permiten representarla a través de un esquema de cualidades sensorias generales tales como la redondez. De esta forma, los procesos perceptivos no son registros pasivos sino actos creativos mediante abstracciones. Es por esto que se habla de conceptos perceptuales. La abstracción comienza en el nivel más elemental de cognición.

Habrá que distinguir entre el concepto perceptual peso, que hace referencia a la experiencia cinestésica de la pesadez, y el concepto intelectual peso, definido como la fuerza con que la tierra atrae a un objeto. Ambas categorías implican abstracción, porque se trata de cualidades generales aplicables a casos específicos.

Page 2: Arnheim - Hacia una psicología del arte

Conceptos representacionales

Percibir un objeto no es representarlo, pero se sostiene que el percepto del objeto es la materia prima de la representación. El percepto en general tiene una multiplicidad de cualidades, algunas de las cuales pueden ser reproducidas en el dibujo y otras no. Para las que no hay que buscar un equivalente dentro de las posibilidades que tenga el medio de represenación. Y si percibir consiste en crear categorías perceptuales, el artista, en la representación, tendrá que inventar una forma que no podrá leerse en el percepto, pero cualquiera sea el medio que se utilice siempre habrá semejanza entre el concepto perceptual y la representación.

La representación consiste en ver dentro de la configuración estimular un esquema que refleja su estructura y luego inventar un equivalente pictórico para ese esquema. El estilo con que puede pintarse un cuadro seria del equivalente pictórico de un concepto perceptual. Es una traducción al medio pictórico más que una reproducción. Esta traducción al papel la efectúa la mente. La idea de representar la redondez (concepto perceptual) mediante una línea circular es el concepto representacional. El arte primitivo debe ser considerado positivamente como la manifestación de conceptos representacionales elementales. Estos conceptos pueden enriquecerse de manera evolutiva.

No es posible explicar períodos históricos donde predomina la representación abstracta diciendo que no sus conceptos representacionales eran primitivos. La representación siempre implica abstracción, pero hay que explicar la función de la representación artística en la vida y por qué dadas ciertas condiciones los conceptos representacionales permanecen en un nivel de fuerte abstracción.

Algunas hipótesis: 1) La forma interpreta al entorno: Esto significa que las representaciones de la forma sencilla son intentos de hacer comprensible el entorno presentándolo como una forma bien organizada. En el primitivo y en el niño cuanto más simples sean los esquemas de categorías perceptuales, más fácil será la comprensión. 2) El primitivo buscaba representar cosas poco concretas como la religión, el gobierno, que exigen una representación más abstracta, mientras que las ilustraciones de los científicos necesitan se claras y detalladas. En el período postrenacentista, cuando el arte comenzó a representar sucesos individuales, se exigió algo más realista.

La forma

En un momento se supuso que la visión era un artefacto de registro mecánico. Pero la visión no es una recepción pasiva: el mundo no se estampa sobre el órgano sensitivo sino que salimos a su encuentro, lo exploramos. Además es altamente selectiva, porque atiende a lo que le llama la atención mientras que la cámara registra con igual fidelidad todos los detalles del objeto.

Antes de la Gestalt se suponía que la percepción comenzaba con el registro de casos individuales, cuyas propiedades comunes sólo podían generalizar criaturas capaces de hacer una elaboración intelectual. Pero el hecho de que niños y animales hayan podido abstraer resultó desconcertante.Gracias a la Gestalt descubrimos que la percepción comienza con la captación de los rasgos estructurales destacados. Ver significa captar unos pocos rasgos del objeto, y unos pocos trazos bien elegidos pueden sugerir la presencia de un objeto complejo. Es evidente que las características estructurales globales no las produce ningún estimulante en particular. Para Arnheim, la configuración estimular parece intervenir en la percepción sólo en la medida en que evoca en el cerebro una estructura específica de categorías sensoriales que reemplazan al estímulo. La percepción consiste en la formulación de Conceptos Perceptuales: La visión actúa sobre el material concreto y crea un patrón correlativo de formas generales que se aplican no solo al caso individual sino a un número infinito de otros casos. La idea de concepto no quiere sugerir que se trata de una elaboración intelectual pero sugiere que hay similitud entre la actividad básica de los sentidos y el pensar. La percepción logra a nivel de los sentidos lo que a nivel de la razón se llama entendimiento. Ver también es comprender.Nunca se puede acceder al estímulo en sí, sino a la representación del estímulo a través de conceptos perceptuales tales como la redondez, peso, color, gusto.

Forma

Page 3: Arnheim - Hacia una psicología del arte

La forma se refiere a los aspectos espaciales de la cosa excepto su orientación y ubicación (no indica dónde está ni si está al derecho o al revés). Los sentidos pueden explorar los límites exteriores de los objetos, pero estos se unen con los interiores para dar la forma.Además, el aspecto de un objeto nunca se determina por lo que impresiona al ojo solamente: la parte de atrás de una pelota es una parte realmente presente en el percepto. Entonces es posible decir que la forma de un objeto no coincide directamente con los límites del cuerpo físico.