11

Directorioevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/CAHS/SS Arq... · Jorge Aguillón Robles Diseño de Portada: Citlali Gómez Monsiváis Carlos Ortiz Macías Este número se terminó

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Directorioevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/CAHS/SS Arq... · Jorge Aguillón Robles Diseño de Portada: Citlali Gómez Monsiváis Carlos Ortiz Macías Este número se terminó
Page 2: Directorioevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/CAHS/SS Arq... · Jorge Aguillón Robles Diseño de Portada: Citlali Gómez Monsiváis Carlos Ortiz Macías Este número se terminó

Directorio Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Mario García Valdez Rector

Manuel F. Villar Rubio Secretario General

Luz María Nieto Caraveo Secretaria Académica

Fernando Toro Vázquez Secretario de Investigación y Posgrado Facultad del Hábitat

Anuar Abraham Kasis Ariceaga Director

María Dolores Lastras Martínez Secretaria académica

Jesús Victoriano Villar Rubio Coordinador de investigación

Gerardo Javier Arista González Líder Cuerpo Académico Hábitat Sustentable

Hábitat Sustentable Año 1, 2011, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Álvaro Obregón No. 64, Centro Histórico, C. P. 78000, San Luis Potosí, S. L. P. a través de la Facultad del Hábitat, Niño Artillero No. 150 Zona Universitaria, C. P. 78290, San Luis Potosí, S. L. P. Tel. 448262481. http://habitat.uaslp.mx, Editor Responsable: Cuerpo Académico Hábitat Sustentable. Compilador: Jorge Aguillón Robles

Diseño de Portada: Citlali Gómez Monsiváis Carlos Ortiz Macías

Este número se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2011 con un tiraje de 250 ejemplares.

Colaboradores en este número

Salvador Espinosa Muñoz Jorge Aguillón Robles

Erika Paola Martínez Valero José Fernando Madrigal Guzmán

Gerardo Javier Arista González Víctor Felipe Benítez Gómez

Salvador Chávez Delgado Norma Leticia Gómez Zárate Jean Roger Fritche Tamizet Juan Carlos Aguilar Aguilar

Norma Julieta Soriano Pérez Salvador Martínez Villela

Antonio Palacios Ávila

Apoyado por el Programa Integral de Fortalecimiento de la UASLP, PIFI 2009.

Proyecto PIFI 2009-24MSU0011E-13

Page 3: Directorioevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/CAHS/SS Arq... · Jorge Aguillón Robles Diseño de Portada: Citlali Gómez Monsiváis Carlos Ortiz Macías Este número se terminó

Contenido: Presentación ................................................................................................................. 1 Cuerpo Académico Hábitat Sustentable CAHS ......................................................... 3 Simulación Solar para el diseño de vivienda de interés social en la zona media y zona centro de San Luis Potosí. ............................................................................................................................ 7 Salvador Espinosa Muñoz Jorge Aguillón Robles Propuesta de Diseño Bioclimático para el ahorro de energía: Vivienda de INFONAVIT en San Luis Potosí. ............................................15 Erika Paola Martínez Valero Jorge Aguillón Robles Habitabilidad de la Vivienda Rural, planteamiento de evaluación de Índice de Confort. Caso de estudio: San Francisco, Rioverde, San Luis Potosí. .....................................................................25 Jorge Aguillón Robles Una opción para ahorrar agua en el Diseño de Viviendas Sustentables ................................................................................................................33 José Fernando Madrigal Guzmán Gerardo Javier Arista González Transformación Constructiva de la Vivienda Teenek. ............................................39 Víctor Felipe Benítez Gómez Jorge Aguillón Robles Uso de techos verdes para mejoramiento del confort térmico en vivienda marginada .................................................................................47 Salvador Chávez Delgado Gerardo Javier Arista González

José Fernando Madrigal Guzmán Caracterización de la Vivienda Rural, Caso de estudio San José del Tapanco, Zona Media del Estado de San Luis Potosí. ..................................................................................................................59 Norma Leticia Gómez Zárate Jorge Aguillón Robles Simulador de Iluminación Solar. ...............................................................................67 Jean R. Fritche Tamiset Propuesta de Clasificación para los Sistemas Prefabricados utilizado en la Edificación Habitacional. .........................................75 Juan Carlos Aguilar Aguilar Análisis de Ciclo de Vida en los Materiales de Construcción. ..............................................................................................................81 Gerardo Javier Arista González Jorge Aguillón Robles Ma. Fernanda Posadas García Aplicación de la ciencia básica, propuesta de desarrollo de habilidades estratégicas en los diseñadores. Caso de estudio: proyecto de vinculación. .............................................................................87 Norma Julieta Soriano Pérez La certificación LEED para edificios sustentables. San Luis Potosí, S.L.P., México. ......................................................................................91 Salvador Martínez Villela Antonio Palacios Ávila Conceptualización de los Residuos Sólidos Urbanos y la Sustentabilidad en los Municipios. .......................................................................97 Antonio Palacios Ávila

Page 4: Directorioevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/CAHS/SS Arq... · Jorge Aguillón Robles Diseño de Portada: Citlali Gómez Monsiváis Carlos Ortiz Macías Este número se terminó

Caracterización de la Vivienda Rural, Caso de estudio San José del Tapanco, Zona Media del Estado de San Luis Potosí.

Norma Leticia Gómez Zárate 1, Jorge Aguillón Robles 2.

Resumen: Este trabajo presenta avances preliminares de la investigación de la Vivienda Rural, trabajo desarrollado dentro de las actividades de apoyo a la investigación del Cuerpo Académico Hábitat y Medio Ambiente el cual ya fue reestructurado. La vivienda rural, expresa un conjunto de realidades que enuncian condiciones de habitabilidad de los seres que habitan cuya práctica social se define como protectores de los lugares creados, que resuelve el uso de la vivienda en la reindicación de sus patrones culturales. Tomando dos grandes aspectos como son la Habitabilidad y la Identidad se aborda el presente trabajo de investigación “Caracterización de la Vivienda Rural” que apoya el Cuerpo Académico Hábitat Sustentable. El propósito de este es demostrar el grado de sustentabilidad para determinar su influencia en la vivienda rural con tradición constructiva y finalmente como influyen las condiciones de habitabilidad en el grado de sustentabilidad en este campo, puntos medulares para contextualizar la propuesta de la vivienda rural sustentable; y en caso particular la caracterización de la vivienda rural en San José del Tapanco, en el Municipio de Rioverde, en la Zona Media del Estado de San Luis Potosí. Palabras Clave: Caracterización, Vivienda Rural, Habitabilidad

Abstract: This paper presents preliminary research advances Rural Housing, work done within the activities of research support of the Academic Habitat and Environment which has already been restructured. Rural housing, expresses a set of facts setting forth the living conditions of living beings as social practice is defined as protectors of places created, solving housing use in reindicación their cultural patterns. Taking two major issues such as habitability and identity are addressed in this research project, "Characterization of Rural Housing, which supports the Sustainable Habitat Academic Body. The purpose of this is to demonstrate the degree of sustainability to determine their influence on rural house building tradition and finally as affecting the living conditions in the degree of sustainability in this field, points to contextualize the proposed core of sustainable rural housing; and in case the characterization of rural housing in San José del Tapanco, in the municipality of Rio Verde, the Central Zone of the State of San Luis Potosi. Keywords: Characterization, Rural Housing, Habitability

1 Pequeño CV del Autor se sugiere, Grado máximo de estudios, experiencia docente (si se tiene) lugar de trabajo,

actualmente colaborador del Cuerpo Académico Hábitat Sustentable en la línea Habitabilidad del espacio urbano arquitectónico. Presentación de Ponencias y Publicación en memorias de congresos nacionales o internacionales. Es Autor de # libro y # capítulos de libros; y artículos publicados a nivel nacional e internacional. [email protected] 2 Maestro en Diseño Bioclimático por la Universidad de Colima, Profesor desde 1980 y PTC desde 1997 en el Instituto de

Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido director de tesis de Licenciatura y Maestría. Entre sus cargos Académicos se cuenta el haber sido Secretario Académico de la Facultad del Hábitat, Líder del CA Hábitat y Medio Ambiente, actualmente miembro del Cuerpo Académico Hábitat Sustentable en la línea Habitabilidad del espacio urbano arquitectónico. Doctorante del Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima. Ha presentado Ponencias y publicadas en memorias de congresos nacionales e internacionales. Es Autor de 1 libro y 2 capítulos de libros; y artículos publicados a nivel nacional. [email protected]

Page 5: Directorioevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/CAHS/SS Arq... · Jorge Aguillón Robles Diseño de Portada: Citlali Gómez Monsiváis Carlos Ortiz Macías Este número se terminó

Caracterización de la Vivienda Rural, Caso de estudio, San José del Tapanco, Zona Media del Estado de San Luis Potosí

Norma Leticia Gómez Zárate, Jorge Aguillón Robles

Cuerpo Académico Hábitat Sustentable 61 Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Introducción. La vivienda rural, expresa un conjunto de realidades que enuncian condiciones de habitabilidad de los seres que habitan cuya práctica social se define como protectores de los lugares creados, como defensores de una orquestadora arquitectura vernácula en función de uso y no de capital inmobiliario sino como un espacio configurado a partir de una tecnología no asumida que resuelve el uso de la vivienda en la reindicación de sus patrones culturales. La configuración de la vivienda rural ha permitido producir un panorama de contexto en que la población la ha producido; los lugares en resguardo de su privacidad y en rescate de sus costumbres, hábitos y condiciones de identidad. Tomando dos grandes aspectos como son la Habitabilidad y la Identidad se aborda el presente trabajo de investigación “Caracterización de la Vivienda Rural” que apoya el Cuerpo Académico Hábitat Sustentable. El propósito de este es demostrar el grado de sustentabilidad para determinar su influencia en la vivienda rural con tradición constructiva y finalmente como influyen las condiciones de habitabilidad en el grado de sustentabilidad en este campo, puntos medulares para contextualizar la propuesta de la vivienda rural sustentable; y en caso particular la caracterización de la vivienda rural en San José del Tapanco, el trabajo está sustentado en la investigación de campo lo que nos permite destacar la importancia de la vivienda rural como un todo, completo en si mismo, y no como parte de, más o menos relevante de un asentamiento rural. La vivienda por constituir el componente principal de todo asentamiento humano en cualquier ámbito rural permite valorar su expresión cultural que radica en ser la creación material de condiciones ambientales particulares y específicas de ahí que cada vivienda es distinta, si se comparan países, estados, regiones o localidades; podemos encontrar una diversidad de elementos que son parte de su identidad cultural. Sin embargo; en el surgimiento de viviendas contemplamos de concreto y ladrillo, similares en localidades distintas, es un reflejo de la homogenización actual en donde el acceso a medios de comunicación nos permite imaginar otros modos distintos de vida e incluso adoptar y adaptarnos de forma parcial a nuestra realidad cotidiana. Esto nos lleva a entender el concepto de habitabilidad y en términos muy generales y a nivel espacial lo establece Saldarriaga (1981) “Habitabilidad se refiere al conjunto de condiciones físicas y no físicas del espacio, que permiten la permanencia humana, su supervivencia y en un grado u otro, la gratificación de su existencia. Entre estas condiciones, se encuentran todas aquellas

referentes al proceso de transformación del territorio y el ordenamiento espacial de las relaciones internas y externas de elemento humano con su ambiente”.

1

De manera que esto va a constituir un ámbito propicio para el desarrollo de la vida de individuos siendo las mejores y más bellas vivencias, recuerdos y emociones que le permitan una identidad con su entorno y sus semejantes. Por lo que la fisonomía de la vivienda y sus comunidades, es la presencia viva de los hechos y los sucesos de una localidad en el tiempo. Para definir una tradición constructiva de una vivienda, hay que abordar primeramente al individuo que habita esa morada a través de sus costumbres tradiciones de vida la cual genera una respuesta sociocultural de un asentamiento humano, de manera que hay que abordar algunos elementos importantes. Los factores que conforman la culturas son, una conjunción de determinantes, que operan holísticamente, entre los que destacan su tradición patente en la historia, su ideología o modo de interpretar el mundo, su latitud geográfica y clima que condicionan arquitectónicamente la vivienda, sus técnicas y grados de civilización, así como la economía y el medio de distribución de bienes de consumo. La arquitectura es la "construcción donde el hombre deambula, su morada" desde sus primitivas casas lacuestre según ha sido definida por los primeros teóricos. Es en la arquitectura el "Espacio Arquitectónico "lo fundamental con sus limitantes en función estructural piso, techo, muros. La forma creada por este espacio está en función y su creación que han sido llamadas factores determinantes a las fuerzas que modelan la forma. El modo de vida es un elemento determinante en la construcción y Rapoport (1972) establece que el proceso de diseño se basa en unos modelos con ajustes o variantes, y contiene más variabilidad y diferenciación individual que los edificios primitivos; en él se modifican los especímenes individuales, no el tipo, en lo específico, las exigencias de la familia, el tamaño, y la relación con el sitio y el microclima.

2

El primer factor es el material, pues brinda lo mejor de él, "su alma" aquellas características de excelsitud. El segundo factor es la técnica con que se trabaja y elabora la forma, reflejo del momento histórico en que este se crea, el tercero corresponde a la climatología, pues en diversas latitudes es ésta es la que determina si la obra

1 Saldarriaga Roa, Alberto 1981, Habitabilidad, Bogotá,

Colombia, Escala Fondo Editorial. 2 Amos Rapoport 1972, Vivienda y Cultura, Editorial Gustavo

Gili, S. A., Barcelona.

Page 6: Directorioevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/CAHS/SS Arq... · Jorge Aguillón Robles Diseño de Portada: Citlali Gómez Monsiváis Carlos Ortiz Macías Este número se terminó

Caracterización de la Vivienda Rural, Caso de estudio, San José del Tapanco, Zona Media del Estado de San Luis Potosí

Norma Leticia Gómez Zárate, Jorge Aguillón Robles

Cuerpo Académico Hábitat Sustentable 62 Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

deberá ser protegida de las inclemencias de tiempo, o bien abrirse al viento y humedad exterior, la cuarta fuerza que actúa para configurar la forma creativa tal vez la más significativa, aunque el resultado final, será siempre derivado de lo que la física matemática llama el resultado de fuerzas. Esta es la cultura, ese acervo de tradiciones, conocimientos, costumbres y estudios de civilizaciones que constituyen imperativa sociales y muestran el gusto artístico de la época y el medio en que se vive. Vivienda Rural No es difícil imaginar que el desarrollo y la evolución de la vivienda fue lento pero seguro, si se observa que los animales inferiores también sienten necesidad de un albergue y consecuentemente, lo construyen, utilizando las formas más sencillas, como el hoyo en la tierra o el tronco en los arbustos, aún más algunos animales no socavando o perforan pues utilizan materiales como fragmentos leñosos, ramajes, paja o hierba; y otras especies más avanzadas, utilizan tierra solamente, no es extraño que al observar el hombre como los animales y las aves construían sus albergues, el que se siente con mayor capacidad creadora, haya venido resolviendo en el tiempo este problema primordial, legando esfuerzos y logros que ahora se manifiestan en el conocimiento de los indígenas para construir sus viviendas. La vivienda indígena en México dentro de las zonas rurales, como la vivienda del hombre en otras partes del mundo, seguramente tiene el mismo principio y desenvolvimiento en el proceso creativo. El origen de la vivienda se remonta a las más antiguas y auténticas tradiciones del pueblo mexicano y representa una parte significativa del patrimonio cultural de la nación. La vivienda rural se caracteriza por guardar la armonía y la integración con su entorno natural basándose principalmente en la utilización de materiales de la región los cuales manifiestan importantes expresiones culturales las cuales se van perdiendo paulatinamente. La vivienda original rural ha ido perdiendo su fisonomía como consecuencia de una transformación cultural, que ha sufrido de forma paulatina la sociedad, aunando a la aparición de nuevos materiales y sistemas constructivos que han sido afectados de manera importante. Esta transformación culturales ha afectado las zonas rurales la vivienda ha cambiado los muros las techumbres y los pisos que son testimonios de los usos y costumbres arraigadas en localidades rurales. La vivienda puede convertirse en un importante indicador de la calidad de vida del habitante, ya que no siendo una cuestión prioritaria - "cualquier

habitante rural sabe construirse una casa", se dice que la casa expresa los avatares de su historia como productor o como las circunstancias de su vida en el empleo rural, producto de los excedentes de la producción, realizado todos los gastos de la reproducción tanto productiva como de condiciones de vida, o el tiempo excedente. En relación con las tareas agrícolas, la vivienda es la medida de los años de bonanza económica o refleja los procesos de una crisis, reparaciones, ampliaciones, pintura o deterioro refleja también un orden familiar determinado. Hace más de tres décadas el arquitecto pionero de la vivienda rural en Argentina Ernesto Vautier (1965) señalaba ”No debe perderse. De vista que la vivienda rural existente es el resultado de un largo proceso de adaptación al ambiente, a los recursos materiales disponibles a la forma de vida rural, a los conocimientos constructivos del hombre rural, y en una forma general a la cultura de la sociedad y la familia rural”. Por eso atreves de su hábitat y su cultura el "Ámbito Rural" se conceptualiza como el medio donde el hombre se organiza productivamente en pequeños colectivos sociales en relación estrecha con el medio natural, logrando con ello un autoconsumo y excedentes de producción con la apropiación de grandes espacios, la sociabilidad es centralizada y marcadamente conservadora ya que los poblados y la aldeas locales son unidades pequeñas que permiten la habitabilidad y protección de sus miembros lo que posibilita mayor vinculo de identidad sociocultural que da lugar a una distinción típica de modo de vida rural. La tradición concebida como la formulación progresiva de, los contenidos culturales atreves del tiempo, forma los sistemas de identidad sociocultural. Además uno de los fundamentos que proporcionan la formación y conservación de las identidades, que constituyen el conjunto de hábitos, las costumbres, la vida ceremonial y festiva, la concepción oral, la mitología, la ritualidad etcétera, que configuran el sentido, el discurso de la simbología de las identidades son: Dentro de las expresiones culturales de los pueblos la arquitectura que juega un papel trascendente para entender las formas de organización social así como una concepción estética y artística. Lo anterior se puede comprender si consideramos que la arquitectura, por si misma, es el medio de la definición y la creación del espacio que delimita el escenario de la vida de los hombre, de su ser social de su identidades y culturas, en este sentido, la arquitectura puede entenderse como la fusión del conocimiento y sensibilidades que se manifiestan con la interpretación del orden del universo y la vida, simbolizando en un lenguaje

Page 7: Directorioevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/CAHS/SS Arq... · Jorge Aguillón Robles Diseño de Portada: Citlali Gómez Monsiváis Carlos Ortiz Macías Este número se terminó

Caracterización de la Vivienda Rural, Caso de estudio, San José del Tapanco, Zona Media del Estado de San Luis Potosí

Norma Leticia Gómez Zárate, Jorge Aguillón Robles

Cuerpo Académico Hábitat Sustentable 63 Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

preciso y trascendente creado para perdurar y trasmitirse en tanto que el mensaje al materializar y objetivar el hecho arquitectónico. La arquitectura es un lenguaje privilegiado de trasmisión de información a través del tiempo como toda arte, pero ¿Qué información trasmite? ¿Qué tipo de mensaje expresa? Del contenido de sus mensajes derivan las visiones del universo que definen las identidades culturales a las que intentamos acercamos. La arquitectura es una intermediación que permite al investigador intuir la forma y el modo de vida específica, si se quiere interpretar la cultura de una civilización o un pueblo, lo que es singularmente específico para la arquitectura, es el estudio de las tecnologías apropiadas para el medio rural ya que estas y los materiales, tienden a cambiar de región en región, y cada pueblo ha generado un propia y específica forma de construir su hábitat. Por lo tanto la vivienda rural puede no tener ninguna trascendencia como objeto de arte, pero para la arquitectura y la estética sí, ya que la apropiación simbólica del espacio, así como la tecnológica y la tipológica que de ella se desprende describe patrones culturas únicos para cada pueblo o región la arquitectura se ha nutrido de estos conocimientos, se ha apropiado de ellos y los ha revertido, mejorando obviamente las condiciones de habitabilidad de los hombres. La vivienda rural como parte medular de un sistema cultural que determina actividades de sociabilización entre individuos dio soluciones arquitectónicas correspondientes a una región geográfica y un clima particularmente esta arquitectura llamada Vernácula, ante la escases de recursos tuvo que adaptarse al clima proteger a sus moradores y desarrollar formas arquitectónicas naturales, prácticas y económicas basadas no en modas sino en principios lógicos. Caso de Estudio Para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en la vivienda rural a través de estándares y parámetros relacionados con el ámbito de la habitabilidad se plantea caracterizar la vivienda en la localidad de San José del Tapanco, Municipio de Rioverde. Características de Entorno Natural La localidad de San José del Tapanco está situada en el Municipio de Rioverde en la Zona Media del Estado de San Luis Potosí, a una distancia de 35 Kms. de Rioverde la Cabecera Municipal (Fig. 1), se localiza a 21.7° de latitud norte, 99.9° longitud oeste y a 900 msnm. Tipo de Clima BS1hw. Grupo de Climas Secos B, Tipo de Clima Semisecos BS1, Subtipo Semisecos Semicálidos.

Clima Seco Estepario, Semiseco Semicálido con temperatura media anual del mes más Cálido entre 18°C y 22°C con invierno fresco con temperatura media del mes más frío menor de 18°C., con lluvias en verano y con de precipitación invernal menor de

5 mm. y 10.2 mm.3

Sierras Templadas Esta región ecológica comprende las principales montañas mexicanas incluidas la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y los complejos montañosos de Chiapas y Oaxaca. Son dominantes las montañas, los cañones y los pies de monte. Esta zona se caracteriza por presentar dos estaciones al año, la de lluvias en verano y la de

secas el resto del año.4

Tipo de Vegetación es Matorral xerófilo.5

En esta categoría están incluidos un conjunto grande de tipos de vegetación (matorrales rosetófilos, sarcocaules, crasicaules, etc.). Vegetación dominada por arbustos, típica de las zonas áridas y semiáridas como: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén y granjeno. Al sur existen manchones de bosque de diversas variedades. Características del Entorno Cultural

Datos obtenidos del INEGI6 en donde se dan las

características de Población y Vivienda en San José del Tapanco tiene una población de 1548 habitantes, tiene 411 viviendas habitadas, con un promedio de 3.78 habitantes por vivienda, de las cuales 233 viviendas tienen un dormitorio, 176

3 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 1988,

“Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen” Enriqueta García, UNAM, México. 4 CONAVI, 2008, Código de Edificación de Vivienda “Capitulo 27

Sustentabilidad, Sección 2706 Mapas Climático”, Comisión Nacional de Vivienda, México. 5 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2005,

Cartas de Uso actual de Suelo y Vegetación, Serie III. México. 6 INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005,XII Censo

General de Población y Vivienda, 2000,Estimaciones oficiales de CONAPO con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Page 8: Directorioevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/CAHS/SS Arq... · Jorge Aguillón Robles Diseño de Portada: Citlali Gómez Monsiváis Carlos Ortiz Macías Este número se terminó

Caracterización de la Vivienda Rural, Caso de estudio, San José del Tapanco, Zona Media del Estado de San Luis Potosí

Norma Leticia Gómez Zárate, Jorge Aguillón Robles

Cuerpo Académico Hábitat Sustentable 64 Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

viviendas cuentan con dos o más dormitorios; 33 viviendas están conformadas por un cuarto, 138 viviendas están conformadas por dos cuartos y 238 viviendas están conformadas por tres o más cuartos; 256 viviendas tienen piso de tierra y 153 viviendas tienen piso de concreto. Servicios en San Francisco tiene 399 viviendas con agua disponible, 44 viviendas con drenaje, 398 viviendas cuentan con excusado o sanitario, 374 viviendas con energía eléctrica, 329 viviendas tienen televisión, 231 viviendas cuentan con refrigerador y 254 viviendas con lavadora. La Localidad tiene una diversidad de viviendas que cuentan con la misma estructura funcional pero cambian sus materiales según su idiosincrasia y su economía. El esquema básico de distribución de la vivienda puede describirse, a partir de los espacios que integran el conjunto, se encuentran dispuestos sobre una circulación central que divide el solar en su parte central, en base a este eje se genera una circulación que además de ser un elemento repartidor, contiene a los elementos en su entorno, como son habitación, cocina, letrina y aseo personal como un apéndice del conjunto principal, en torno a ellos se da el huerto familiar donde se localiza el horno que suele ser un ícono, el espacio se encuentra cercado, por una empalizada de carrizos y en la parte final del predio encontramos el área de ganado. Características del Entorno Bioclimático La caracterización climática presentada por Aguillón (2005) y en particular en esta comunidad y en el

Municipio de Rioverde7, aquí; se presentan solo las

características climáticas de la Comunidad de San José del Tapanco, datos históricos de la estación meteorológica 24066 de la Comisión Nacional del Agua, siendo estas: San José del Tapanco con una temperatura media de 22.4°C., máxima de 29.2°C., y mínima 15.2°C., con una oscilación térmica promedio de 13.9°C., el mes más cálido es mayo con 34.1°C., siendo la temperatura máxima registrada en abril con 46.0°C., y el mes más fresco es enero con 9.2°C., siendo la temperatura mínima registrada en enero con -2.0°C, determinándose la temporada más cálida en marzo, abril y mayo; y la temporada más fría en los meses de diciembre, enero y febrero. En Cuanto a humedad relativa, se registran promedios anuales de 88.3% máxima, 66.1% media y 43.9% de mínima, el mes más húmedo es septiembre con 96.7% y el mes más seco es marzo con 33.9%, determinándose la temporada más húmeda los

7 Aguillón Robles Jorge, 2005, “Atlas Bioclimático para el

Estado de San Luis Potosí”, Municipio de Rioverde, ESDEPED, Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

meses de junio, julio, agosto y septiembre; determinándose la temporada más seca los meses de diciembre, enero y febrero. En cuanto al soleamiento la superficie que más radiación directa recibe es la superficie horizontal, la máxima altura solar es en junio a 91.75° y la mínima altura solar sucede en diciembre con 44.85°. En cuanto a precipitación anual con 458.4 mm., con una máxima en el mes de julio de 86.0 mm., y precipitación total en el mes de julio de 77.6 mm. En cuanto a vientos con una dirección cambiante durante todo el año del S, SE y predominante SW con una velocidad promedio de 2.5 m/s. En cuanto a los días nublados cerrados con un promedio anual de 137.64 días, días medio nublados con un promedio anual de 131.83 días, días soleados con un promedio anual de 95.53 días. La temperatura de confort estimada para San José del Tapanco es de 24.5 °C, el déficit acumulado de grados de temperatura por debajo de 20° de confort mínimo es de 1490.76 días grado calefacción, el superávit acumulado de temperatura por arriba de 28° de confort máximo es de 743.41 días grado enfriamiento.

Caracterización de la Vivienda La Localidad tiene una diversidad de viviendas que cuentan con la misma estructura funcional pero cambian sus materiales según su idiosincrasia y su economía. La arquitectura habitacional generada en este asentamiento rural varía de acuerdo a los materiales constructivos de origen natural como: Piedra y Carrizo

8, y prefabricado como: Adobe,

8 Nombre científico: Arundo donax; Nombre común: Caña común,

Carrizo, Junco gigante, Falso bambú; Familia: Poaceae (Gramíneas). Hierba perenne, que crece a orilla de caudales de agua, presenta un tallo verde, hueco y largo de hasta 5 metros de largo, con presencia de hojas en los anillos o nódulos, se continúa colectando de regiones donde crece de manera silvestre. Usos: Materia prima para artesanos, medicinal, para construcción de casas.

Page 9: Directorioevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/CAHS/SS Arq... · Jorge Aguillón Robles Diseño de Portada: Citlali Gómez Monsiváis Carlos Ortiz Macías Este número se terminó

Caracterización de la Vivienda Rural, Caso de estudio, San José del Tapanco, Zona Media del Estado de San Luis Potosí

Norma Leticia Gómez Zárate, Jorge Aguillón Robles

Cuerpo Académico Hábitat Sustentable 65 Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

tabique o block (Foto 1). Cambiando la expresión según el sector que se visita logrando un contraste de sensaciones interesante, no se pierde la identidad de la vivienda vernácula, otro aspecto característico es que se mantiene la forma y la proporción, se manifiesta la masividad o la transparencia en los volúmenes dependiendo del material empleado, generando un aspecto de ligereza o masividad donde el predominio de la masa sobre el vano es evidente, la estructura funcional se generaliza.

Foto 1. Vivienda Precaria de Carrizo Fuente: Norma Leticia Gómez Zárate, 2009.

El ejemplo seleccionado en esta comunidad es una vivienda precaria que cuenta con una riqueza espacial y cultural inigualable, la cual maneja la existencialidad en base a divisiones interiores que definen usos diferentes derivados de la función que en ellos se generan, el manejo de tres áreas que diferencian las actividades públicas, semipúblicas y privadas de acuerdo a sus usos, costumbres y tradiciones (Foto 2).

Foto 2. División de espacios de Vivienda Precaria Fuente: Norma Leticia Gómez Zárate, 2009.

El esquema básico de distribución de la vivienda puede describirse, a partir de los espacios que integran el conjunto, se encuentran dispuestos

sobre una circulación central que divide el solar en su parte central, en base a este eje se genera una circulación que además de ser un elemento repartidor, contiene a los elementos en su entorno, como son habitación, cocina, letrina y aseo personal como un apéndice del conjunto principal, en torno a ellos se da el huerto familiar donde se localiza el horno que suele ser un ícono, el espacio se encuentra cercado, por una empalizada de carrizos y en la parte final del predio encontramos el área de ganado. El Sistema Constructivo Hasta fecha reciente prevalecía el sistema constructivo artesanal, conforme al procedimiento llamado de mano y vuelta, es decir mediante el apoyo recíproco de vecinos y materiales. Los materiales utilizados en la conformación constructiva de la vivienda seleccionada son: Muros en estos prevalece el uso del carrizo, su duración es de 30 años este material existe en la entidad es óptimo para el clima que impera en el lugar (Foto 3).

Foto 3. Estructura Portante de Vivienda Precaria. Fuente: Jorge Aguillón Robles, 2009.

Techos en estos se utilizan los murillos de madera como estructura principal y secundaria, sobre ella las techumbres que puede ser de lámina acanalada o la hoja de palma la cual cuneta con los mismos atributos que el muro en cuanto a su durabilidad y termisidad. Pisos son de tierra apisonada en algunas áreas, en otras se encuentra una base de concreto siendo estas en zona de dormitorios por sus mejores condiciones térmicas. Las palizadas que circundan la casa están combinadas con el uso de carrizo, madera la cual está dispuesta en un entretejido en forma vertical y longitudinal la cual es amarrada estratégicamente con alambre y la piedra la cual se acomoda en cuatrapeo. Estos materiales son considerados vernáculos entendiendo por esto aquellos propios de su

Page 10: Directorioevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/CAHS/SS Arq... · Jorge Aguillón Robles Diseño de Portada: Citlali Gómez Monsiváis Carlos Ortiz Macías Este número se terminó

Caracterización de la Vivienda Rural, Caso de estudio, San José del Tapanco, Zona Media del Estado de San Luis Potosí

Norma Leticia Gómez Zárate, Jorge Aguillón Robles

Cuerpo Académico Hábitat Sustentable 66 Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

cultura, aun cuando en unas mismas colectividades estas pueden variar según las capacidades adquisitivas del habitante como: madera, adobe, teja, piedra, carrizo. Se verifico el uso de materiales industrializados que rompen la armonía contextual del entorno y su climatización ante el medio en que están inmersas, algunos de estos materiales son: el cemento, aluminio, acero, asbesto cemento, block, acrílicos, vidrio, etc.

Foto 4. Mobiliario de Vivienda Precaria Fuente: Norma Leticia Gómez Zárate, 2009

Los espacios interiores de la vivienda se adecuan a cada una de las diferentes actividades que cotidianamente se desarrollan, la cocina como área de servicio está adaptada con enseres que le permiten colocar sus objetos de uso cotidiano.

Foto 5. Tapanco de Vivienda Precaria Fuente: Norma Leticia Gómez Zárate, 2009

Las áreas para dormir cuentan con pequeños catres de los mismos materiales usados para la construcción de su vivienda (Foto 4), controlado la temperatura, el paso del viento con mantas que son colocadas según la época del año y la temperatura que prevalece en el medio, cuentan con iluminación artificial aparente.

El control de temperatura que ejercen los cambios de materiales por medio de las techumbres, está controlada por medio de tapancos (Foto 5), que les permite manejar colchones de aire caliente a una temperatura de confort que sedaba cuando se utilizaba la cubierta de palma la que se ha perdido al ser remplazado por la lámina acanalada. Uno de los espacios que tiene una importancia cultural con un gran sentido de pertenencia es, el referente a sus altares a sus cultos religiosos, los cuales tienen que ver con su filosofía cultural, este espacio por lo general está adaptado dentro de áreas de dormir, se manejan divisiones internas que permiten la diversidad de espacios virtuales dentro un real, logrando un estructura interna que les permite determinar funciones diversas (Foto 6).

Foto 4. Altar de Vivienda Precaria

Fuente: Norma Leticia Gómez Zárate, 2009

Esta vivienda maneja la combinación de diferentes materiales como: la piedra, el carrizo en muros, la lámina en cubiertas y los limitantes del predio en una empalizada de carrizo. Conclusiones La habitabilidad de la vivienda responde a la identidad cultural y social de los pobladores de un lugar, manifiesta su confort atraves de su espacio manejando y controlando la temperatura, la humead y todos aquellos elementos que determinan su existencia liad. Entienden su vivienda como parte esencial de sus vivencias, atraves de sus recuerdos y emociones logrando tipificarla como un lugar que le brindara protección y seguridad ante el medio ambiente en el que habita logrando una simbiosis que le proporcionara un todo, y del cual toma los elementos naturales indispensables permitiéndole satisfacer sus necesidades de vida. El uso de materiales naturales como son el carrizo y la piedra marca su idiosincrasia y su calidez, define sus espacios atraves de sus necesidades logrando

Page 11: Directorioevirtual.uaslp.mx/Habitat/innobitat01/CAHS/SS Arq... · Jorge Aguillón Robles Diseño de Portada: Citlali Gómez Monsiváis Carlos Ortiz Macías Este número se terminó

Caracterización de la Vivienda Rural, Caso de estudio, San José del Tapanco, Zona Media del Estado de San Luis Potosí

Norma Leticia Gómez Zárate, Jorge Aguillón Robles

Cuerpo Académico Hábitat Sustentable 67 Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

una proporción y relación con el espacio adecuado, mantiene una climatización natural que soluciona según la época del año, todo esto logra una expresión privilegiada dentro del medio en que se localiza, por lo tanto debemos considerar que este tipo de arquitectura vernácula cuenta con una riqueza que debe aprovecharse, por estar basada en principios racionales que nos permiten entender el porqué de esta tipología arquitectónica en ese lugar. Esto me lleva reflexionar que la vivienda rural cumple con las necesidades físicas, formales, funcionales y técnicas que en cada caso se requiere o que su nivel social y económico se lo permiten, por lo que no se puede considerar precaria ya que para sus habitantes cubre sus expectativas de vida sin requerir de cambios dentro de su cotidianidad. Bibliografía. Aguillón Robles Jorge, 2005, “Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis Potosí”, Municipio de Rioverde, ESDEPED, Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Amos Rapoport 1972, Vivienda y Cultura, Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona. CONAVI, 2008, Código de Edificación de Vivienda “Capitulo 27 Sustentabilidad, Sección 2706 Mapas Climático”, Comisión Nacional de Vivienda, México. Díaz, J., La Vivienda Rural en el Próximo Siglo. II Seminario y Talleres Iberoamericano, sobre vivienda rural y calidad de vida en los asentamientos rurales. pp. 41-48. García Espinosa, S., La Revaloración de la Vivienda Tradicional como Patrimonio de Identidad en Michoacán. Año 2007 N°. 7 Folleto de Divulgación y tecnología del Concejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Michoacán. González Licón, H. J., 2007, Desempeño térmico y determinación de rango de confort en una vivienda tradicional de adobe en Zopoco, Michoacán México. PALAPA Revista de Investigación Científica en Arquitectura. Julio – diciembre. Pp. 1-50. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 1988, “Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen” Enriqueta García, UNAM, México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2005, Cartas de Uso actual de Suelo y Vegetación, Serie III. México. INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000,Estimaciones oficiales de CONAPO con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Manual para la Construcción de la Vivienda Rural SAHOP. Coplamar. 1980 Moya Rubio, V. J.,1988, La Vivienda Indígena de México y del Mundo, 3ª. Edición, Universidad Nacional Autónoma de México. Saldarriaga Roa, Alberto 1981, Habitabilidad, Bogotá, Colombia, Escala Fondo Editorial. Vargas Sánchez, L.,Rabia Tovar, I.. Vivienda Rural y Calidad de Vida en México. II Seminario y Talleres Iberoamericano, sobre vivienda rural y calidad de vida en los asentamientos rurales. pp. 49-66. Atlas de la vivienda rural del Estado de Morelos. Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.