21
ARQUITECTURA LATINOAMERICANA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV ESPINOZA ::: FUENTES ::: LOAYZA 3.- ARQUITECTURA 3.1. La arquitectura de Colombia tiene muy corta trayectoria, nació y creció con la institucionalización de la profesión hace apenas cincuenta años. Tanto la historiografía como la crítica de la arquitectura colombiana se orientaron por las pautas que llegaron al país en los momentos de su formación y estas fueron claramente divididas entre un academicismo anecdótico y las presencia de los documentos de la modernidad arquitectónica que llegaron a manos de arquitectos y profesores. La actividad convencional del estudio de la arquitectura colombiana obliga a comparar los hechos construidos en el país con los paradigmas señalados por la historiografía y la critica internacionales. Esta obligación genera un complejo de inferioridad derivado del hecho de colocar una historia dominante y una critica universalizante como puntos de referencia de las pequeñas historias locales siempre situadas en condición de inferioridad y de las obras menores que dependen de sus modelos para poder ser interpretadas. Al conocer los fundamentos reales de una existencia social y cultural, la arquitectura se reduce a un conjunto de ejemplos aislados que carecen de contexto. La aplicación de esa actitud al estudio de la arquitectura colombiana conduce a elaborar listados de obras individuales, con sus correspondientes autores e imágenes, en los que difícilmente aparece recuperada e interpretada la historia urbana y arquitectónica del país. La estratificación social y cultural de las comunidades ofrece una opción interesante para la elaboración de una taxonomía arquitectónica , por cuanto implica tomar en consideración algunos aspectos significativos: las condiciones en las que se produce, se distribuye y se apropia el espacio habitable, los mecanismos de participación de los profesionales y profanos en ese proceso, la permanencia, continuidad, transformación y desaparición de rasgos arquitectónicos propios de las diferentes generaciones socioculturales y el significado colectivo de los hechos construidos. Desde el punto de vista de la producción del espacio arquitectónico, se distinguen claramente en Colombia dos grupos o UNFV ::: FAU

Arquitectura Colombiana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arquitectura en Colombia de sus principales representantes modernos y contemporáneos.

Citation preview

ARQUITECTURA LATINOAMERICANA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

ESPINOZA ::: FUENTES ::: LOAYZA

3.- ARQUITECTURA

3.1. La arquitectura de Colombia tiene muy corta trayectoria, naci y creci con la institucionalizacin de la profesin hace apenas cincuenta aos. Tanto la historiografa como la crtica de la arquitectura colombiana se orientaron por las pautas que llegaron al pas en los momentos de su formacin y estas fueron claramente divididas entre un academicismo anecdtico y las presencia de los documentos de la modernidad arquitectnica que llegaron a manos de arquitectos y profesores.La actividad convencional del estudio de la arquitectura colombiana obliga a comparar los hechos construidos en el pas con los paradigmas sealados por la historiografa y la critica internacionales. Esta obligacin genera un complejo de inferioridad derivado del hecho de colocar una historia dominante y una critica universalizante como puntos de referencia de las pequeas historias locales siempre situadas en condicin de inferioridad y de las obras menores que dependen de sus modelos para poder ser interpretadas.

Al conocer los fundamentos reales de una existencia social y cultural, la arquitectura se reduce a un conjunto de ejemplos aislados que carecen de contexto. La aplicacin de esa actitud al estudio de la arquitectura colombiana conduce a elaborar listados de obras individuales, con sus correspondientes autores e imgenes, en los que difcilmente aparece recuperada e interpretada la historia urbana y arquitectnica del pas.La estratificacin social y cultural de las comunidades ofrece una opcin interesante para la elaboracin de una taxonoma arquitectnica , por cuanto implica tomar en consideracin algunos aspectos significativos: las condiciones en las que se produce, se distribuye y se apropia el espacio habitable, los mecanismos de participacin de los profesionales y profanos en ese proceso, la permanencia, continuidad, transformacin y desaparicin de rasgos arquitectnicos propios de las diferentes generaciones socioculturales y el significado colectivo de los hechos construidos.

Desde el punto de vista de la produccin del espacio arquitectnico, se distinguen claramente en Colombia dos grupos o sectores productivos, uno formal o profesional y otro informal o popular. La Intervencin del primero de ellos afecta todos los estratos socioeconmicos de la poblacin, lo que lo convierte en un sector dominante en tanto que el popular es un sector subordinado. El primero puede hacer arquitectura para cualquier estrato socioeconmico, el segundo elabora apenas la suya propia.

Por un lado, el sector profesional, orientado por las pautas internacionales de la arquitectura y por las modalidades locales del mercado de trabajo se expresa de maneras distintas segn se cia o se aleje de esas pautas. El sector popular presenta tambin diferencias internas en su composicin en su produccin. Existen dentro de este sector grupos o comunidades que practican todava las tradiciones constructivas propias de las regiones o localidades donde habitan. Estos grupos forman el sector tradicional de la arquitectura popular que permanece en transicin con tendencia a desaparecer. La estratificacin sociocultural de la arquitectura actual en Colombia queda entonces planteada de la siguiente manera: un sector profesional cuya produccin es consecuente con principios y modelos propios del mbito internacional y un sector popular con dos producciones diferentes, una tradicional y otra moderna. La conjuncin de sectores productores, reglas de mercado y preferencias culturales se traduce en diferentes modos de entender el espacio arquitectnico, en diferentes maneras de habitarlo, en pautas diversas para su produccin y en diferentes lenguajes arquitectnicos que conviven y compiten en el territorio nacional.ARQUITECTURA PROFESIONAL

Un sector muy amplio de la arquitectura profesional colombiana permanece actualmente vinculado a los principios y modelos de la arquitectura moderna sus manifestaciones mas convencionales: predominio de los criterios tcnicos, funcionales y econmicos, geometras simplificadas y fuertes tendencias hacia la masificacin. Otro sector de formacin mas reciente intenta elaborar una arquitectura mas identificada con algunas condiciones del medio colombiano, sin abandonar del todo las pautas de la modernidad. Un tercer grupo profesional produce arquitectura que por imitar lo llamativo, tiende a quedar en la simple categora del kitsch.

En los cincuenta aos transcurridos desde la llegada de la modernidad arquitectnica al pas se han formado generaciones sucesivas de profesionales que conviven en el quehacer comn y que muestran diversas posiciones ante la arquitectura y la participacin del arquitecto en la vida social y cultural colombiana.La generacin comnmente aceptada como la de los maestros es aquella que hacia 1960, comenz a explorara las rutas de una arquitectura creativa y talentosa dentro de una apreciacin no del todo ortodoxa de lo moderno y es todava la gran generacion de la arquitectura colombiana.De ella forman parte entre otros los arquitectos: Rogelio Salmona, Enrique Triana, Guillermo Bermdez, Dicken Castro, Arturo Robledo, Laureano Forero, Reinaldo Valencia, Hernn Vieco, etc. Ellos separaron sus bsquedas de los senderos trazados por la ortodoxia moderna internacional y se adentraron en indagaciones individuales, que en cada caso han dado obras particulares interesantes que en conjunto conforman los puntos de referencia para evaluar la calidad de la arquitectura colombiana tanto nacional como internacionalmente. ROGELIO SALMONA :: EL ARTE DEL LADRILLO

(1929-2007).

La primera de sus obras que caus impacto en el medio profesional fue el conjunto de apartamentos El Polo, proyectado con el arquitecto Guillermo Bermdez Umaa en 1959 (...).El tratamiento urbanstico del conjunto, la volumetra de los edificios, el uso masivo del ladrillo y el tratamiento del espacio interior de las viviendas fueron inslitos en su momento y abrieron posibilidades para nuevas exploraciones arquitectnicas".Su primera obra de repercusin internacional -proyectada entre 1964 y 1970- fue el conjunto de apartamentos de Las Torres del Parque, "polmico por su planteamiento formal, basado en una geometra radial, en el escalonamiento volumtrico y en el enriquecimiento mediante balcones de la textura visual de los edificios", agrega Saldarriaga en su texto. Resalta la implantacin urbana y la generosidad en los espacios pblicos como uno de sus aportes a la ciudad.

Conceptualmente, las Torres del Parque sintetizan, de un lado, el principio de diseo que establece que toda arquitectura debera representar siempre una mejora de las condiciones existentes en distintos niveles: desde el ecolgico hasta el perceptivo, y desde el social hasta el simblico. De otro lado, la inclusin, a travs de diversas estrategias de diseo, de la naturaleza circundante, sean los jardines inmediatos o el paisaje cercano o distante.

El complejo habitacional de las Torres del Parque fue concebido para desempearse como lmite oriental del llamado Centro Internacional, ncleo comercial, cultural y turstico de Bogot, cuyo desarrollo haba comenzado a mediados de los cincuenta. Las Torres del Parque fueron diseadas para albergar cerca de 1.500 moradores en 300 unidades. El proyecto fue promovido y financiado por el Banco Central Hipotecario, institucin pblica responsable del implemento y desarrollo de las polticas y proyectos habitacionales en Colombia.

El proyecto consiste en tres torres de ladrillo, construidas sobre un escarpado lote en el lmite norte del Parque de la Independencia, en las faldas de Monserrate. Los espacios interiores de las unidades dplex muestran una diversidad de organizaciones tipolgicas, distribuidas a travs de las tres estructuras. Las unidades de apartamentos de varios tamaos son el resultado de la yuxtaposicin de formas geomtricas simples, generadas por un sistema de ejes guas. Balcones y terrazas se convierten en extensiones de los espacios interiores de cada apartamento, y sirven, a la vez, para articular una envoltura de ladrillo, por lo dems bastante simple. En el terreno, las tres torres descansan sobre un plinto comn que contiene dos niveles de garajes. Su techo se convierte en las terrazas-jardn comunales que rodean el complejo.

Es destacable el hecho de que la Casa de Huspedes Ilustres, en Cartagena de Indias mereci la distincin de ser escogida como el edificio ms importante de la dcada de los 80 en Latinoamrica.

Salmona dise el Museo Quimbaya en 1983. El complejo, que pertenece al Banco de la Repblica de Colombia, fue inaugurado en 1986. Se trata de un edificio de terracota, construido con varias clases de ladrillo y tabletas de arcilla, que se encuentra situado en un terreno inclinado, a la entrada septentrional de Armenia, capital del departamento del Qundio, sobre la carretera nacional que conecta esta ciudad con la parte norte del pas. Armenia, una ciudad modesta y relativamente joven, es uno de los centros cafeteros del pas. Aqu, sobre las vertientes de la Cordillera Central, una de las tres cadenas montaosas en que se abren los Andes colombianos, se cultiva una de las variedades ms suaves de la aromtica planta. Antes de la llegada de los espaoles, un pueblo nativo de famosos orfebres, los Quimbaya, habitaba el rea. Aunque millares de objetos de oro quimbaya hacen parte de colecciones en todo el mundo, las piezas ms importantes pertenecen al famoso y nico Museo del Oro del Banco de la Repblica de Bogot.El Museo Quimbaya de Armenia, Quindo es un edificio mojado que nos involucra, simblica y experimentalmente, con la fascinante interaccin entre la forma y el agua. Su poder de encanto reside en que, en lugar de protegerse contra el agua, aprovecha y utiliza la humedad. El flujo de agua en los espacios interiores, manando en chorros de los surtidores, de las fuentes, bajando por los distintos canales y corriendo sobre las superficies del edificio, se refleja en una escala superior cuando las tormentas tropicales de la zona transforman el conjunto total en un artefacto verdaderamente mojado. Entonces, al igual que una fuente barroca o algn sitio ceremonial precolombino, el agua activa las superficies porosas del ladrillo y de la baldosa del edificio. Mientras el paisaje circundante celebra la lluvia y le da delicadamente la bienvenida, la accin y la presencia del agua transforman como en mgica alquimia el museo, realzando la experiencia que se deriva del lugar con reflexiones, olores y colores.

En el Archivo General de la Nacin, inaugurado en 1996, Salmona ha encontrado otra oportunidad para transformar y llevar a la notoriedad a un deteriorado sector sur de la zona histrica de Bogot, ajustndose, al mismo tiempo, a algunas de las limitaciones impuestas por el sitio, los programas y los presupuestos.El Archivo se encuentra en el extremo sur del sector histrico colonial, al occidente del Complejo de la Nueva Santa Fe, sobre el terreno accidentado que hace parte de las faldas de los cerros de Monserrate y Guadalupe, los cuales constituyen formaciones tpicas de la cadena montaosa que, alzndose hacia el oriente, actan como trasfondo natural de los proyectos y de la ciudad.

El Archivo es un edificio que consiste en dos volmenes cbicos bien definidos, cada uno de los cuales ocupa un cuarto de manzana en esta rea de la ciudad. La continuidad espacial existente de las calles de la Nueva Santa Fe, que van de este a oeste, separa los dos volmenes. En la parte externa stos se encuentran conectados por un puente transparente y bajo tierra comparten dos stanos. Uno de los volmenes sirve como rea administrativa y pblica del proyecto, incluyendo un patio interior circular, una de las caractersticas espaciales del Archivo. El otro contiene los locales de los archivos en donde toda clase de documentos histricos, la memoria del pas si se quiere, han sido archivados.

Para poder percibir el panorama distante, a partir del patio central, el arquitecto, con gran destreza, ha provisto una inmensa abertura que permite encuadrar las pintorescas formas kitsch de la iglesia del Carmen, que aparece en un trasfondo intermedio, rodeada por la imponente perspectiva de los cerros de Monserrate y Guadalupe.

El patio central del Archivo evoca otros lugares histricos y distantes, por ejemplo: Miguel ngel Campidoglio en Roma y el palacio de Carlos V, de Pedro Machuca, en la Alhambra. A otro nivel, el Archivo responde a la geografa del sitio de la misma forma que lo hacen algunas de las estructuras precolombinas. En el Archivo, el sol juega papel significativo al baar el espacio central del edificio para crear un desplazamiento continuo de la luz y de la sombra. De acuerdo con la estacin, diversos patrones de luminosidad transforman el edificio en monumental reloj solar.

El centro del Archivo se encuentra ocupado por un patio, un vaco cilndrico. Despus de haber transpuesto el portal de entrada al edificio, localizado en la esquina, entrando ya en el mismo, el usuario debe atravesar el patio siguiendo un eje imaginario que divide al volumen en partes iguales. Una maravillosa textura de ladrillo, diseada para controlar la expansin de las junturas del piso, realza el centro. Evoca otro espacio pblico central: La Plaza del Campidoglio de Miguel ngel en Roma.

La idea de Salmona de un museo de arte comenz a adquirir forma en su diseo para el Museo de Arte Moderno de Bogot, MAM. Este edificio se ubica en el costado sur del Parque de la Independencia, uno de los diseos paisajistas del arquitecto. La fachada norte del museo da sobre una de las vas importantes que atraviesan de este a oeste la ciudad, una autopista hundida conocida como la calle 26.La ejecucin del edificio actual en concreto y ladrillo a la vista, fue el producto de un arduo proceso de diseo y construccin afectado por mltiples interrupciones y cambios: el volumen cbico monoltico oculta en su interior un variado repertorio espacial diseado sobre una cuadrcula diagonal. Todos los espacios principales giran alrededor de una escalera central bien evidente. El entrelazado de espacios crea un carcter escultural definido que, como en todos los proyectos de Salmona, debe ser experimentado a travs de la "promenade".

Localizada en la esquina suroriental del edificio, la discreta entrada del museo marca el comienzo del recorrido arquitectnico, que, como en los complejos prehispnicos, impone al visitante una secuencia de cambios de direccin drsticos. Al entrar se gira a la izquierda, despus a la derecha, se sube o se baja y se continan los medios giros. As, el recorrido iniciado al franquear el simple vano de la entrada se desarrolla horizontal y verticalmente en forma pausada. La disposicin de los muros, guiada por la trama diagonal y complementada por el juego vertical de los diferentes niveles, ha permitido la creacin de una variedad nica de espacios. Por medio de su orientacin, geometra y relacin con el entorno a travs de varios tipos de ventana, cada espacio adquiere un carcter propio de "lugar." Primero, el rea ntima del hall de entrada con la zona de control de acceso y la tienda del museo. Despus, franqueada sta, el sorprendente encuentro con los dobles volmenes interiores donde se localizan la cafetera, la biblioteca, los talleres, un auditorio y los varios "espacios/lugares" de exposicin, as como las diferentes oficinas y dems dependencias museogrficas.

El movimiento dentro del edificio se halla realzado por aberturas previstas en las tres fachadas. La fachada sur, a lo largo de la cual se agrupa una batera de espacios de servicio en todos los niveles, se encuentra prcticamente ciega. Las aberturas enmarcan cuidadosamente, al estilo Zen, el imponente paisaje de los cerros orientales de Bogot, a travs de una seleccin que incluye vistas intermedias y distantes.

Esta estrategia contribuye precisamente a la intencin de Salmona de crear una arquitectura que "responda al sitio".

La mayora de edificios de exposiciones contemporneos ha sido concebida para recibir obras de arte desde una perspectiva de neutralidad ausente de conflictos. El Museo de Arte Moderno de Salmona, impregnado de presencia y carcter, al contrario de aquellos edificios, acomoda tales objetos de una manera dinmica en la cual el espacio del recinto establece un dilogo con el objeto exhibido. Esto cobra eventual realce en los lugares especficos que se vuelven memorables, a medida que los visitantes se desplazan a travs de las galeras del museo.

Dentro de la tendencia moderna mas ortodoxa han sido las firmas o compaias las que han producido los ejemplos ams representativos. Algunas de estas firmas son: Cuellar Serrano Gmez, Obregn Valenzuela, Ricarte Carrizoza Prieto, Esguerra Saenz Samper, Lago y Saenz , etc.CUELLAR, SERRANO, GOMEZ Y CIAEdificio de la compaa de Seguros Bolvar (1954-1955)

Calle 16, esquina Carrera.

Sin duda la personalidad mas influyente de esta sociedad es la de Gabriel Serrano, graduado en matemticas e ingeniera. La clara estructura de la oficina, con Cuellar para la parte administrativa, Serrano como proyectista y figura carismtica y Gmez para los aspectos constructivos. Esta estructura se va refinando y especializando durante la segunda mitad de los aos 40.En los aos 50s Cuellar Serramno Gomez es la empresa constructora mas grande a nivel nacional; Serrano colabora tambin en la orientacin de los estudios acadmicos de la Universidad Nacional y como cofundador de la Sociedad Colombiana de arquitectos, desarrollando una importante labor de vinculacin con otras universidades, promoviendo la arquitectura nacional, participando en congresos internacionales.

OBREGON, VALENCUELA Y CIA.

Banco Frances e ItalianoAv. Jimnez esquina Carrera 5 Bogota-Colombia

Casa Unifamiliar 1956Bogota-Colombia

Hay que mencionar que la mayora de las personas mencionadas hasta ahora son oriundos unos y radicados en Bogota otros. A pesar de este centralismo, la proyeccin e sus obras tuvo y tiene todaza carcter nacional. Una generacin posterior mostr su afiliacin a una u otra orientacin: el ejemplo dado por los resultados de las bsquedas individuales o la continuidad de la modernidad ortodoxa, adems de iniciarse en las veleidades del kitsch o en la insensibilidad de la masificacin. En la actualidad se gesta una nueva generacin que apenas inicia sus intervenciones en la practica y en la que, al lado de profesionales, colaboran estudiantes y recin egresados formando grupos de trabajo bastante numerosos. A travs del establecimiento en los aos 60 de centros de investigaciones estticas o histricas en diversas escuelas de arquitectura, se cre el inters hacia el patrimonio arquitectnico del pasado, especialmente del periodo colonial y se formaron nuevos miembros para la labor de investigacin y critica.

Las obras mas destacadas de la arquitectura y de los arquitectos colombianos que hacia 196 iniciaron bsquedas particulares, pueden incluirse en el Regionalismo critico enunciado por Kenneth Frampton en algunos de sus escritos recientes, pero con ciertas aclaraciones. El alto grado de conciencia critica planteado por Frampton como una caracterstica de esa tendencia, ha girado mas sobre la calidad de las obras individuales que sobre el estudio de actividades colectivas culturalmente cimentadas. Estas apenas han aparecido en aos recientes y aun no se ha definido completamente por cuanto sobre ellas recaen los efectos de la confusin suscitada por la charlatanera internacional y por la dispersin de posiciones y proposiciones. En este sentido puede decirse sin mayor reparo que en la arquitectura colombiana han sucedido cosas individuales importantes sin alcanzar todava un nivel de definicin colectiva bien cimentado.Masificacin.

La masificacin es la que ha invadido la produccin arquitectnica colombiana. Esta masificacin es producto de la accin concertada del estado y de la empresa privada y se proyecta en planes masivos de vivienda de costo medio y bajo y en la planeacin y desarrollo de sectores urbanos completos. Los antecedentes se encuentran en los primeros planes estatales de vivienda masiva de bajo costo construidos en el pas hacia 1950.La formacin de monopolios financieros y el control comercial de la tierra urbana que se desarrollaron a partir de 1970 favorecieron la expansin de este fenmeno mas all de las acciones del estado. Como arquitectura, la produccin masificada es la que en la actualidad define la pobre calidad del espacio urbano y de la vivienda y la que recibe e apoyo de todos los sectores de poder.

Las culturas populares colombianas contemporneas son fruto de largos procesos de mestizaje e interculturacion en los que las razas y estados culturales han entremezclado sus rasgos y expresiones en los grupos humanos que habitan las distintas regiones del pais. Las culturas indgenas que habitaron el territorio antes de la llegada de los conquistadores espaoles fueron la base sobre la cual se desarrollo la formacin de las culturas populares regionales. Despus d elas guerras de independencia en el siglo XIX, los procesos de mestizaje se convirtieron en procesos de interculturacion es los que la vinculacin del pas al mercado internacional permiti la llegada de influencias diversas , europeas y norteamericanas , en forma de modelos de comportamiento poltico, econmico, social y cultural que transmitieron a los grupos populares.

En los grupos populares regionales, fenmenos culturales como la arquitectura se han desarrollado a travs de procesos de sntesis involuntaria en la que ha intervenido distintos factores: la distribucin espacial de las distintas razas, la especializacin regional de las actividades productivas, la mayor o menor comunicabilidad entre las regiones y las caractersticas geogrficas de las mismas que han sido todas continuadoras de la identidad regional.

Despus de 1950, como consecuencia de la migracin masiva de poblacin campesina hacia las grandes ciudades, la modernizacin sustituyo completamente las tradiciones de esas ciudades y se inicio un nuevo periodo en la arquitectura popular colombiana.

Conjunto Multifamiliar Tricentenario, Medelln (1982). Oficina Regional del instituto Crdito Territorial (entidad estatal).Las primeras formas de aplicacin de masificacin en la arquitectura fueron utilizadas en Colombia en proyectos de vivienda para la poblacin de bajos ingresos. Este tipo de accin era necesaria y requera de aplicacin de los principios modernos al respecto, los que ya haban producido suficientes criterios para tener en cuenta: tipificacin, amplias reas libres, funcionalidad y eficiencia constructiva. La articulacin entre la produccin masiva y los sistemas de financiacin de la vivienda que hasta 1970 haban sido controlados por el estado, se transfiri a la empresa privada y esta impuso sus propias leyes, las que afectaron posteriormente los sistemas estatales de produccin de vivienda, contribuyendo notoriamente al encarecimiento acelerado del espacio habitable. Los monopolios financieros, urbanizadores y constructores adoptaron posteriormente la modalidad de adquirir grandes porciones de terrenos urbanos para desarrollarlos como sectores de actividad mltiple, tomando de esta manera el control del desarrollo urbano.

Escala.

Las escalas pequea e intermedia fueron parmetros que se establecieron como pauta en el trabajo profesional de la arquitectura colombiana desde su periodo formativo. Las razones para esto pueden encontrarse en la misma historia arquitectnica del pas donde no se desarrollaron obras de gran envergadura o proyectos de alcance considerable que pueden hacerse equivalentes a otros que se encuentran en territorios americanos . Esta continuidad histrica del manejo de esas escalas se proyecto en los comienzos mismos del modernismo y por la misma escasez de medios, se prolongo hasta periodos mas avanzados del desarrollo de la arquitectura profesional. El sentido colectivo de economa y de sobriedad en el gremio de los arquitectos permiti que en la dcada de los aos 50 se realizaran algunos de los mejores aportes en el campo de la vivienda individual y colectiva y en general en el campo de la edificacin. En las bsquedas individuales iniciadas posteriormente, se percibe la intencin de conservar el manejo de la escala como medida de intervencin, contraponiendo ejemplos acertados como alternativas a las masificacin. Arquitectura popular.

Las culturas populares colombianas contemporneas, son fruto de largos procesos de mestizaje e interculturizacion en los que las razas y estados culturales han entremezclado sus rasgos y expresiones en los grupos humanos que habitan las distintas regiones del pais. Las culturas indgenas que habitaron el territorio antes de la llegada de los conquistadores espaoles fueron la base sobre la cual se desarrollo la formacin de las culturas populares regionales. En el presente siglo, el pas se ha vinculado a las nuevas formas de comunicacin, dependencia y subordinacin propias de los sistemas poltico econmicos y culturales , lo que ha llevado a la formacin de una cultura urbana de masas y ha influido definitivamente en la transformacin de los grupos populares.La modernizacin de la arquitectura popular colombiana se inicio despus de la modernizacin de la arquitectura profesional. La mano de obra con la uq se conto en los primeros aos de este proceso, fue dada por los mismos albailes y artesanos que dominaban las tcnicas tradicionales. Despus de 1950, como consecuencia de la migracin de masiva de poblacin campesina hacia las grandes ciudades, la modernizacin sustituyo completamente las tradiciones de estas ciudades y se inicio un nuevo periodo en la arquitectura popular colombiana, el que muestra ya los impactos de la nueva masificacin y de los altos costos financieros de la construccin.La arquitectura colombiana as estudiada es resultado de interculturacion y mestizaje que se han dado en los diversos estratos productivos a lo largo del tiempo. LA asimilacin de herencias e influencias arquitectnicas se traduce en forma de bsquedas profesionales y tradicionales populares y desarrolladas en procesos completamente diferentes. Estas manifestaciones de la cultura arquitectnica colombiana son elaboraciones de los componentes culturales que han confluido y siguen confluyendo en la existencia social del pais. En la historia de la arquitectura moderna colombiana solo hasta hace poco tiempo se ha presentado algn inters especifico por hacer de la transformacin del entorno habitable una expresin de identidad local, regional o nacional.Las torres emergiendo de las accidentada topografa del Cerro de Monserrate, desde el costado sur.

Una vez al pie de los edificios, el espectculo vertical se acenta con la articulacin volumtrica de las fachadas.

El conjunto residencial que abraza la Plaza de Toros visto desde el aire por su costado oriental.

La serie de terrazas comunes ofrece una variedad de espacios ntimos definidos por una geometra curvilnea que evoca aquella de la Plaza de Toros vecina.

Vistas internas, se aprecia el trabajo de texturas en pisos y paredes

Vista general del segundo patio con su tratamiento nico de atarjeas y austera arborizacin con palmas.

El cuerpo principal del edificio visto desde el teatro exterior.

Vista a nivel del primer patio. Las atarjeas evocan aqu el tratamiento geomtrico del arte quimbaya precolombino.

Primer patio visto desde el prtico. La hbil articulacin de las superficies permite al visitante un descenso suave y rtmico hacia el ltimo patio, acompaado por el agua.

Acceso a la terraza desde la galera del primer patio. La forma de la claraboya define una vaco en forma de flecha que permite ver el cielo de la sombra a la luz.

Vanos en calado que denotan la zona privada del conjunto: los archivos

Acceso principal del complejo a lo largo del eje diagonal que atraviesa el eje central.

Patio Central

Fotografa area del conjunto desde el noroccidente

Conjunto de apartamentos en Castillo Grande, Cartagena de Indias. Acceso rodeado de muro celosa en ladrillo.

Diseo geomtrico circular en ladrillo del patio central de acceso al conjunto.

Vista del patio central desde la terraza: la Iglesia del Carmen y el Cerro de Monserrate, lugares significativos del entorno cercano y lejano, se incorporan a la experiencia total del edificio.

Detalles constructivos del manejo del ladrillo en muros y escaleras del acceso al patio central y en el piso de la plataforma de entrada al conjunto.

La fachada norte del museo, raramente iluminada. Se esconde en la sombra y detrs de los rboles del Parque de la Independencia.

Vista de algunas de las galeras en el nivel alto. Cuarto piso.

Vista del doble vaco central y la escalera principal sobre el tercer piso.

UNFV ::: FAU