Arquitectura contemporanea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arquitectura contemporanea

Citation preview

Rafael Violy Casa Palermo Chico

Contexto HistricoLa Casa Palermo Chico fue construida en Argentina en 1997. Durante la dcada de 1990, Argentina estaba transitando un periodo de grandes cambios econmicos, polticos y sociales. En 1991, se aprueba la Ley de Convertibilidad mediante la cual el peso argentino adquiere un valor equivalente al dlar. De esta manera, se frena la hiperinflacin que haba afectado a la Repblica Argentina durante la dcada pasada. Tres aos despus, en 1994, se reforma la Constitucin permitiendo la reeleccin y reduciendo el mandato de la presidencia a 4 aos. Gracias a estas reformas, el Presidente Carlos Menem puede gobernar durante un segundo mandato. Este periodo trajo consigo una poca de prosperidad econmica que favoreci a Eduardo Costantini. En 1995, Costantini vende sus acciones del Banco Francs y Terrabusi y decide dedicarse al negocio inmobiliario. No solo eso, sino que tambin se involucra en las artes, promovindolas a travs de la Fundacin Eduardo F. Costantini, fundada en 1995, y del Museo MALBA que el comisiona. La creacin del Museo MALBA y la Fundacin Costantini inicia en 1970 con la compra de las primeras dos obras de arte por parte de Eduardo Costantini. Ms tarde, con la adquisicin de un gran nmero de obras, se forma la coleccin privada del empresario que tena como propsito promover y difundir la cultura latinoamericana tanto en Argentina como en el exterior. En 1998 se compra un terreno estratgicamente ubicado en el barrio de Palermo Chico y se realiza un concurso internacional para la construccin del museo. Actualmente, el MALBA cuenta con ms de 200 obras de arte latinoamericano.

BiografaRafael Violy nace en Montevideo en 1944 y a los cinco aos se muda a Argentina donde realiza sus estudios primarios y secundarios. En 1964 funda el estudio de arquitectura Mantela -Petchersky Sanchez Gomez -Santos- Solsona Violy con cinco colegas. En 1968 se grada de la Universidad de Buenos Aires y un ao ms tarde obtiene la maestra de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Durante la dictadura militar, descontento con la reorganizacin educativa, Violy funda una universidad alternativa. Tras pasar un ao en estados Unidos dando conferencias en la Universidad de Harvard y Princeton, Violy se traslada con su familia a Nueva York. En 1983 funda el estudio Violy Architects y seis aos despus gana el concurso para la construccin del Foro Internacional de Tokio que se finaliza en 1996. Gracias a esta obra, Violy se con vierte en un arquitecto de reconocimiento internacional.A lo largo de su carrera, Violy ha construido en los Estados Unidos, Amrica Latina, Europa, Asia, frica y el Medio Oriente.

Caractersticas de sus obrasA travs del conjunto de obras que Violy ha creado a lo largo de su carrera, ya sea individualmente o como parte de un estudio, no se puede observar una esttica o estilo definido sino que cada edificio es resuelto segn el lugar, la funcin y las peticiones del cliente. Una de las caractersticas ms definitivas de la arquitectura de Violy es el uso de partidos, un dibujo que opera como representacin de una idea que resuelve la funcin y espacialidad de un recinto, adquirido a travs de su enseanza en Argentina. Y, mediante su vasta experiencia arquitectnica, Violy adquiri la reputacin de inventor de partidos. El partidismo de Violy no surge como una respuesta a priori sino que es el resultado del estudio de problemas particulares de cada obra como son el presupuesto, programa y terreno. Las obras de Violy estn resueltas por un envolvente que define los espacios. Una de las prioridades de Violy en trminos de la arquitectura es que sus obras estn integradas e incorporadas al entorno mediante el uso de los materiales. Tambin, para lograr la integracin de la arquitectura al entorno, Violy trata de crear liviandad y transparencia en todas sus obras utilizando, entre otros recursos, grandes superficies vidriadas. Discurso terico Explicando su postura hacia la arquitectura Violy menciona: No es un arte en s mismo, pero como toda actividad humana puede convertirse en arte si se hace con dignidad y con sentido de la conexin entre la expresin individual y el significado social. Para m la prueba de esta conexin est en obtener dos cualidades en el trabajo: elegancia e inteligencia. La elegancia es una cierta condicin, es la capacidad de obtener ms o menos, es el manejo de la proporcin. La inteligencia es la capacidad de interpretar una condicin dada y convertirla en una experiencia educativa; es la posibilidad de hacer algo inesperado con lo que es convencional.Con esta cita se puede apreciar de manera clara la opinin que tiene Violy de la arquitectura y lo que busca el en ella. Violy no considera que la arquitectura sea un arte pero en su opinin se puede convertir en tal si se la hace con dignidad y teniendo en cuenta las repercusiones sociales de la obra y se toma en consideracin las opiniones individuales de las distintas personas involucradas. Tambin, Violy expresa dos cualidades que se deben obtener del trabajo de uno que son elegancia, referida a la proporcin, y la inteligencia, que se refiere a lograr proyectos novedosos de situaciones ordinarias.

Refirindose al discurso terico de los arquitectos Violy explica: A m no me interesa demasiado tener una posicin terica formalizable y menos an contribuir un discurso abstracto que est lleno de confusin y cuyas motivaciones tienen que ver ms con la frustracin que con la reflexin sobre lo que hacemos.En este testimonio, Violy explica su desinters por crear un discurso terico que explique de forma abstracta y objetiva que es lo que quiere lograr con la arquitectura y que sirva como base para futuras operaciones formales. Violy es un arquitecto predominantemente emprico que prefiere basar sus obras en el conocimiento adquirido mediante el estudio y reflexin de experiencias pasadas.

Obras

Tokyo International Forum (1996)El edificio del Foro Internacional est localizado en un lugar de intercambio cultural, social e informativo. El lote consta de una plaza pblica alrededor de la cual se desarrolla el complejo tanto por encima del nivel del suelo como por debajo. El espacio principal, donde se encuentra el centro de conferencias, es el Glass Hall generado por dos curvas con un envolvente de vidrio traslucido donde se puede apreciar tanto el partidismo de Violy como su bsqueda de transparencia y liviandad. Frente a este, se encuentran cuatro bloques cada uno con un hall y equipamiento especifico. Los espacios de cada hall son flexibles y pueden ser adaptados segn la funcin que se le quiera dar.

Samsung Cultural and Education Center (1999)El Samsung Cultural and Education Center construido en Sel, Corea del Sur, surge de la renovacin y reconfiguracin de un edificio ya existente. El edificio consta de tres elementos tubo que contienen las circulaciones verticales y unen los diferentes volmenes superpuestos en vertical. En la parte superior se encuentra una nueva plataforma mirador y un restaurante con vistas panormicas de la ciudad. En este edificio se puede apreciar el uso del partido ya que la estructura del edificio est formada por una idea clara que define la espacialidad. Esta obra en particular esta claramente integrada al entorno ya que es la reconstruccin de un edificio existente. Mediante el uso del cristal, Violy obtiene el resultado buscado, la liviandad y transparencia. Finalmente, existe una envolvente que define el espacio. Coleccin Fortabat (2001)La Coleccin Fortabat es un museo en Puerto Madero, Buenos Aires construido para Amalia Fortabat donde se exhiben tanto las obras de la coleccin privada del comitente como obras de distintos donantes. El objetivo de esta galera era el crear una propuesta novedosa que se ajustara al programa mientras se respetaba el carcter de la zona portuaria y comercial donde se implanta. La forma adoptada sigue tanto la forma del rio como del predio e integra la vida urbana al interior mediante la disposicin de dos fachadas distintas. Una, sobre el rio, es prcticamente opaca mientras que la otra, sobre el canal y la ciudad, es transparente permitiendo la incorporacin de la obra al medio. Para controlar la incidencia de la luz, un aspecto clave en un lugar de exhibicin, la cubierta semicilndrica se ajusta mediante un sistema de persianas.

Casa Palermo ChicoImplantacinLa casa est localizada en el barrio de Palermo Chico en Buenos Aires, Argentina. La casa se encuentra en un rea residencial de casas de lneas mayormente tradicionales. La manzana donde se implanta la casa, localizada en la interseccin de las calles Miguel Cane y Ombu tiene forma elptica. El predio de la casa mide 700 metros cuadrados y sigue la curva elptica de la manzana.

VolumetraLa casa est formada por dos volmenes que siguen la curva de la calle. El volumen principal se forma mediante la interseccin de dos lneas rectas que forman un ngulo recto y una lnea convexa. La casa consta de dos pisos, el primero que es ms bien ciego, mientras que el segundo es ms transparente y retirado con respecto a la lnea de la calle.

MaterialidadEsta vivienda est construida con tres materiales predominantes que son el hormign, madera y cristal. En el interior, los pisos, muros divisores y puertas son de madera. Las paredes y los techos interiores estn construidos con placas de hormign pulido. Se utilizan estos materiales ya que son lisos y sencillos, lo cual asegura que la vista no se distraiga del elemento principal que son las obras de arte. La claraboya lateral y las puertas corredizas estn hechas de cristal con marcos de aluminio.

Espacialidad InteriorLos espacios en la casa son abiertos y amplios con pocas divisiones interiores. La espacialidad interior de la casa est definida por la curva que adopta la casa y los ambientes estn organizados en torno al living. En el primer piso se encuentra el living, comedor, cocina, dos cuartos, baos, jardn interior y la piscina. En el living se encuentra una rampa que conecta el espacio con las habitaciones contiguas. FuncinLa casa Palermo Chico tiene una funcin dual ya que esta es tanto una residencia para la familia Costantini como lugar de exposicin de las obras de arte de la coleccin privada del empresario argentino. El living, espacio central de la casa donde se exponen las obras, es de doble altura para proporcionar una mayor superficie de exposicin y darle a las obras un espacio predominante dentro de la casa. A la altura del segundo piso se encuentra una claraboya lateral que controla la incidencia de luz en el living mediante plantas colocadas en el exterior. De esta manera, se ilumina este espacio central con luz natural pero controlada de manera que no afecte a las obras de arte expuestas. Los materiales que prevalecen en la casa son el hormign, en las paredes y techo, y la madera, principalmente en los pisos. Al ser de una naturaleza tan discreta, estos materiales no se apoderan del espacio y permiten que el centro de atencin sean las obras.

TcnicaLa forma particular que adopta la casa es en respuesta a la forma elptica del terreno en el que se encuentra. De esta manera se logra integrar la casa al entorno caracterstica muy importante para la arquitectura de Violy. Para adaptarse a la funcin de la casa, se construy el living a doble altura y se coloc una claraboya lateral que permite la entrada de luz natural pero de manera controlada para poder apreciar los cuadros de la mejor manera posible.

Comparaciones

Toyo Ito White O (2009)La White O al igual que la casa Palermo Chico, adoptan una forma curva que condiciona los espacios interiores. Ambas casas tienen patios interiores aunque en la White O este es un espacio central alrededor del cual se articula la espacialidad interior mientras que en la vivienda Costantini, el patio se encuentra ms retirado hacia una esquina del predio y funciona como espacio de comunicacin entre los dos pisos mediante una escalera colocada sobre la piscina. En ambas casas se utiliza el hormign pulido y blanco, para la fachada y las paredes interiores, madera clara para los pisos y existen grandes superficies vidriadas aunque estas prevalecen en la White O.La casa Palermo Chico, se encuentra en una zona cntrica de la ciudad de Buenos Aires, Argentina mientras que la White O fue construida en una zona aislada en Chile. Ambas casas fueron construidas con dos propsitos diferentes ya que la casa Palermo Chico funciona como vivienda y lugar de exposicin para la familia Costantini a diferencia de la White O que fue concebida como parte de un proyecto de urbanizacin.

David Chipperfield Casa Corrubedo (2002)Ambas casas adoptan una forma muy particular con el fin de adaptarse a las condiciones del terreno donde se implantan y para lograr integrarse al entorno. La casa Corrubedo lo hace reinterpretando la arquitectura de las casas tradicionales lindantes mientras que la casa Palermo Chico lo hace adoptando la curva de la manzana. En las dos casas existe un piso inferior ms bien ciego y solido mientras que los pisos superiores tienen grandes transparencias. En la casa Palermo Chico, existe un desfasaje entre las dos plantas que tambin se da en la casa Corrubedo donde los distintos pisos sobresalen o se retraen. Las dos casas utilizan el hormign visto tanto en la fachada como en el interior. Tambin, en los dos casos existen ventanales aunque en la casa Corrubedo se utiliza para poder apreciar la vista del mar mientras que en la casa Palermo Chico este permite controlar la incidencia de luz.La implantacin en los dos casos es distinta ya que la casa Corrubedo se encuentra en un pequeo pueblo costero en Espaa y la casa Palermo Chico en un rea metropolitana.

Kazuyo Sejima Small House (2000) A pesar de la gran diferencia que existe entre los predios donde se construyeron estas dos casas, ambas se ajustan al terreno para sacarle el mayor provecho posible y para integrarlo al entorno. La Small House lo logra mediante la construccin en altura y superposicin de volmenes de distintos tamaos, la casa Palermo Chico en cambio lo hace adoptando la forma elptica de la manzana. En la Small House se deja visto el principal material estructural que es el acero al igual que en la Casa Palermo Chico donde el hormign no se cubri. Sejima crea un juego de transparencias con el vidrio mediante la utilizacin de cristales con distintas opacidades, similar al juego entre masas ms bien slidas y transparentes que crea Violy en la fachada.

Alvaro Siza Casa Viera (1994) Tanto la casa Viera como la casa Palermo Chico estn configuradas por distintos volmenes que sobresalen y se retraen. Los pisos y las paredes son lisos y simples en ambas casas y en las dos se utiliza la luz cenital aunque en la casa Viera esta tiene un significado ms espiritual mientras en la casa Palermo Chico esta controla la entrada de luz natural. En ambos casos, se utiliza la casa como lugar de exposicin, en la casa Palermo Chico de cuadros y en la casa Viera de las vistas que se enmarcan mediante ventanas de vidrio fijo con marcos de madera. Abalos & Herreros Casa Gordillo (1996)El espacio central de la casa Gordillo es el living de doble altura que regula los distintos espacios al igual en la casa Palermo Chico. Las fachadas de ambas casas estn recubiertas de hormign aunque en la casa Gordillo tambin se utiliza la madera que contrasta con la frialdad del hormign, lo cual no ocurre en la casa Palermo Chico.

Mies van der RoheCasa Farnsworth

Contexto HistricoLa Casa Farnsworth es construida en 1950 en los Estados Unidos en la poca de la segunda posguerra y dentro del contexto de la guerra fra. A partir de mediados de la dcada de 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, surge la necesidad de reconstruir las ciudades que fueron arrasadas por la guerra. Adems, los conflictos entre Estados comunistas y capitalistas, la tensin e inminente guerra nuclear y el espionaje entre naciones cre un clima de miedo en la sociedad, especialmente la norteamericana. La tensin entre estados se traduce tambin a los individuos quienes buscan la transparencia en la gente para poder identificar al enemigo. Esta transparencia ms tarde se traslada a la arquitectura que tambin busca la transparencia.En este periodo se produce un importante desarrollo industrial y tecnolgico. Este progreso lleva a la creacin de nuevos materiales de construccin como el hormign, acero y vidrio, y a la prefabricacin y produccin en masa de ciertos elementos constructivos lo que permite construir de manera ms gil y sistemtica.

Refirindose al contexto en el que se encontraba el planeta, Mies van der Rohe explica:Para lograr orden tiene que existir una unidad de accin, y no puede existir una unidad de accin sin una unidad de pensamiento creativo. En este aspecto estoy convencido de la necesidad de claridad en tanto pensamiento como accin. Sin claridad no puede haber entendimiento. Y sin entendimiento, no puede haber direccin, solo confusin- que es donde nos encontramos hoy. Hoy no hay orden, ni siquiera en la esfera material; el caos que tenemos en la arquitectura refleja esto claramente[footnoteRef:1]. [1: Mies at work]

En esta cita Mies Van der Rohe explica cul es su visin del periodo en el cual se encontraba. De acuerdo a l, en esta poca el mundo estaba sumido en la confusin y el desorden, aspectos que se reflejaban en la arquitectura. Para llegar al orden, se necesita una unidad de pensamiento creativo, o sea una arquitectura dentro de los mismos parmetros en todo el mundo, al cual se puede acceder mediante la claridad para lograr el entendimiento y la direccin. El largo camino desde lo material mediante la funcin hacia el trabajo creativo tiene un solo propsito: crear orden de la desesperada confusin de nuestro tiempo.[footnoteRef:2] [2: Op cit]

Van der Rohe tena una gran preocupacin por lograr el orden para poder superar el caos actual y en su opinin la arquitectura serva como medio a travs del cual se poda crear este orden. Las reconstrucciones llevadas a cabo en esta poca utilizan en su mayora la arquitectura moderna ya que esta utiliza los nuevos materiales y tecnologas lo que permite construir ms rpidamente. En las siguientes citas, Mies van der Rohe explica su concepcin de la poca y de la arquitectura:He tratado de crear una arquitectura para una sociedad tecnolgica; he querido mantener todo razonable y claro.[footnoteRef:3] [3: Op cit]

En este testimonio, Van der Rohe declara que la sociedad en la que se est viviendo es una sociedad tecnolgica y que la arquitectura debera representar a esta nueva sociedad mediante el uso razonable de las nuevas tecnologas y materiales y manteniendo la arquitectura clara, simple, como es su estilo. Concreto, acero y vidrio son los materiales de nuestros tiempos y de estos materiales deberan desarrollarse las formas de nuestra poca.[footnoteRef:4] [4: Op cit]

Aqu se puede apreciar la determinacin de Van der Rohe por crear una arquitectura ajuste a la poca mediante la utilizacin de los nuevos materiales, concreto, vidrio y acero, que son esenciales en todas sus construcciones. Todo depende de cmo usemos un material, no en el material en s. Cada material es solo lo que nosotros hacemos de l.[footnoteRef:5] [5: Op cit]

En esta cita Mies van der Rohe explica lo importante que es darle un carcter a cada material para transformarlo en algo ms que simple concreto, vidrio o acero. Para muchos, estos nuevos materiales eran fros y planos pero Mies van der Rohe defiende su uso diciendo que dependiendo de cmo usemos cada material, este se puede convertir en lo que queramos.

Biografa Nacido en Aachen, Alemania en 1886, Ludwig Mies van der Rohe se introduce a la construccin en el taller de piedra del padre donde l trabaja. Ms tarde, en 1905, comienza a trabajar en el estudio de Bruno Paul donde adquiere sus primeras experiencias arquitectnicas. En 1907, realiza la casa Riehl, su primera obra. Comienza a trabajar en el despacho de Peter Beherens y en 1912 abre su propio estudio arquitectnico en Berln. En 1929 se lleva a cabo la Exposicin Internacional en Barcelona para la cual Mies van der Rohe construye el pabelln alemn y crea la silla Barcelona de cuero y acero cromado. Entre 1930 y 1933 van der Rohe es nombrado director de la Bauhaus hasta que esta es cerrada por el rgimen nazi. En 1937, Mies van der Rohe se radica en Estados Unidos donde realizara la mayor parte de sus obras. Ms tarde es nombrado director de la facultad de arquitectura del Instituto Tecnolgico de Illinois donde construye varios edificios. Entre 1945 y 1950 se construye la casa Farnsworth en Chicago, Illinois. En 1948 Mies van der Rohe inicia la construccin de rascacielos que haba sido un gran sueo para l. Al final de su vida entre una vasta coleccin de obras, Mies van der Rohe deja sus dos lemas Less is more (Menos es ms) y God is in the details (Dios est en los detalles). Estas sencillas frases resumen de manera bastante concisa la actitud de van der Rohe hacia la arquitectura. Este crea que la arquitectura debera ser simple, sin ornamentacin y sin elementos que estuvieran de ms, que no cumplieran ninguna funcin. Tambin, Mies van der Rohe tomaba en cuenta todos los detalles de una obra, construyendo en muchos casos incluso el mobiliario, y consideraba que la perfeccin se hallaba en estos pequeos detalles.

Obras Casa RiehCasa TugendhatPabellon de BarcelonaEdificio Seagram

Casa Farnsworth

Implantacin La casa Farnsworth est localizada en 14520 River Road, Plano, Illinois, Estados Unidos. La casa se sita en medio de un terreno de 24 hectreas a orillas del Rio Fox, a 90 kilmetros al sur de Chicago. La parte posterior de la casa tiene vista al bosque mientras que la fachada da a la pradera y el rio. Debido a la proximidad al rio y la llanura del suelo, el terreno es fcilmente inundable cuando crece el caudal del Rio Fox.La lejana de la ciudad y el ambiente natural y deshabitado que rodea a la casa permiti que la construccin de la casa Farnsworth fuese posible ya que sera casi imposible implantar una casa prcticamente transparente en un contexto urbano.

VolumetraLa casa est formada por un volumen geomtrico parejo de base rectangular que mide 23,5 por 8,5 metros por 2,85 metros de altura. La casa es de una sola planta formada por una terraza, porche y el espacio de vivienda interior de 140 metros cuadrados.

MaterialidadLos materiales utilizados en la casa son el hormign, acero, vidrio y madera. El piso y el techo estn hechos de acero pintado de blanco al igual que las 8 pilastras que elevan la casa. Las paredes estn formadas por los grandes ventanales que recorren todo el permetro de la casa. El ncleo interior est construido de madera. Los pisos tanto interiores como exteriores estn recubiertos de baldosas de mrmol travertino. Mies van der Rohe eligi estos materiales porque quera que estos ayudaran a la casa a integrarse a la naturaleza circundante. Tambin, van der Rohe quera que los materiales fuesen cambiando junto a las estaciones adoptando los colores caractersticos de cada temporada.

Espacialidad Interior En la casa Farnsworth, el espacio es fluido y continuo y no est dividido o delimitado por paredes. El espacio interior es un espacio nico que se divide por las funciones que se cumplen en cada sector ms que por una divisin fsica de muros. La casa consta de un dormitorio, dos baos, un estudio, living, comedor, cocina y sala de calderas. Para ingresar a la casa se deben subir dos tramos de escalar y cruzar la terraza y el porche, para acceder por la fachada Oeste. Una vez adentro, el primer espacio visible es el comedor y el estudio. En la fachada norte se encuentra la cocina, y opuesta a esta, en la fachada Sur, se halla el living. Al fondo de la casa, en la fachada Este est el dormitorio de la doctora Farnsworth. En el interior de la casa, descentrado con respecto a la planta, se encuentra el ncleo central donde se colocan los servicios.

Funcin La casa Farnsworth fue construida como lugar de retiro de fin de semana para la doctora Edith Farnsworth, una mujer soltera y sin hijos. Por lo tanto, las exigencias funcionales no eran muchas. La casa consta de un dormitorio para la doctora y un estudio para poder trabajar, un bao social, un bao para su uso personal, cocina, estudio y living. Los servicios y las calderas se ocultan de la vista para dar mayor privacidad al colocarse en el ncleo central. El ncleo tambin permite crear una cierta separacin de los espacios, apartando el dormitorio de la vista para darle intimidad al espacio y separando la cocina del resto de los espacios.

Tcnica La utilizacin de una estructura de acero permiti independizar el piso y el techo de las paredes posibilitando el uso del cristal a lo largo de toda la casa. Para evitar las inundaciones, la casa se levant sobre ocho pilares, aunque este recurso no fue muy efectivo ya que la casa se inunda dos veces en 1996 y 2008. Tambin, el uso de las pilastras es un recurso que Mies van der Rohe utiliza para dar la sensacin que la casa est flotando sobre el terreno creando una cierta separacin entre el entorno y la casa. La continuidad de la superficie vidriada crea un efecto de continuidad entre la casa y la naturaleza, dificultndose la distincin de donde empieza y termina la casa. Para acondicionar la casa a los cambiantes climas de Chicago, se instal un complejo sistema de loza radiante que mantiene la casa caliente durante el invierno aunque este sistema de calefaccin causa que los cristales se empaen por la diferencia de temperatura. En el verano, se puede refrescar la casa al abrir las dos ventanas funcionales que tiene la casa y la puerta lo que crea una corriente de aire. Debido al hecho que la casa es prcticamente una caja transparente, se deba encontrar una manera de proveerle privacidad al interior y resguardarlo de la intensa luz. Esto se logra mediante cortinas blancas que cubren el permetro de la casa.

Comparaciones

Mies van der Rohe Tugendhat (1930)

Le Corbusier Villa Stein (1926)

Amancio Williams Casa del Puente (1945)

Frank Lloyd Wright Kauffman House (1939)