62
Sergi Prió Gea Tutor: D. Enrique Delgado Cámara Junio 2019 Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid Arquitectura del espacio mínimo La condensación del pensamiento

Arquitectura del espacio mínimooa.upm.es/55881/1/TFG_Prio_Gea_Sergi.pdf2.2.- ¿Por qué el espacio mínimo? En los últimos años se ha puesto en relieve, más aún, si cabe, el valor

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Sergi Prió Gea

Tutor: D. Enrique Delgado Cámara

Junio 2019

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Universidad Politécnica de Madrid

Arquitectura del espacio mínimo

La condensación del pensamiento

ARQUITECTURA DEL ESPACIO MÍNIMO:

La condensación del pensamiento

Autor: SERGI PRIÓ GEA

Tutor: D. ENRIQUE DELGADO CÁMARA

Aula 5 TFG

Coordinadora: DÑA. MARÍA BARBERO LIÑÁN

Adjunta: DÑA. Mª DE LOS ÁNGELES NAVACERRADA SATURIO

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Universidad Politécnica de Madrid

10 de Junio del 2019

Portada: Nakagin Capsule Tower

Kisho Kurokawa, 1970

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 5

Índice

1.- Resumen

2.- Introducción

2.1.- Tema

2.2.- ¿Por qué el espacio mínimo?

2.3.- Contexto histórico

2.4.- Estado de la cuestión

2.5.- Metodología

3.- Casos de estudio

3.1.- Elección de referentes

3.2.- La carcasa: Airstream Motorhomes

3.2.1.- Introducción

3.2.2.- Descripción

3.2.3.- Análisis: Interpretación de la carcasa

3.2.4.- Síntesis: Movimiento del habitáculo

3.3.- El objeto espacial: Total Furnishing Unit

3.3.1.- Introducción

3.3.2.- Descripción

3.3.3.- Análisis: Examen del objeto

3.3.4.- Síntesis

3.4.- El muro equipado: Domus Demain

3.4.1.- Introducción

3.4.2.- Descripción

3.4.3.- Análisis: Re-lectura del proyecto

3.4.4.- Síntesis: Mecanismos arquitectónicos

3.5.- Apilamiento de la cápsula: Nakagin Capsule Tower

3.5.1.- Introducción

3.5.2.- Descripción

3.5.3.- Análisis: Desenlace de la cápsula

3.5.4.- Síntesis

4.- Conclusiones

5.- Bibliografía

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 6

Fig. 1-4: Alojamiento para chica nómada

Toyo Ito

1985

Introducción

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 7

1.- Resumen

El presente trabajo estudia las diferentes concepciones que ha tenido el espacio

mínimo dentro de la arquitectura moderna, analizando las ideas arquitectónicas

que se han reforzado y desarrollado al acercar su escala al límite del cuerpo

humano. Mediante este estudio se pretende, a su vez, dar respuesta a

determinadas cuestiones como: ¿Qué parámetros determinan el espacio

mínimo?¿Qué es un habitáculo? ¿Hacia dónde se dirige esta forma de

arquitectura?

Se plantean en forma de hipótesis la existencia de unos mecanismos

arquitectónicos que regulan la manipulación espacial dentro de esta materia. La

detección y análisis de estos mecanismos permitirá un acercamiento a las

cuestiones anteriormente formuladas y una reflexión en profundidad acerca de la

capacidad de dichas herramientas para influir en el proceso proyectual.

De igual manera, se identifican las cuatro líneas compositivas fundamentales que

giran en torno al espacio mínimo para, posteriormente analizarlas y localizar el

ejemplo más representativo de cada una de ellas. Estos ejemplos, a su vez, serán

segregados para su análisis pormenorizado e integrados de nuevo en una síntesis

que permita establecer los vínculos existentes entre ellos. Las relaciones

comprenderán desde la materialización de la membrana de la burbuja, la cual

permite su misma movilidad, hasta la estabilidad del objeto espacial, que culmina

con la concepción de la cápsula y su apilamiento.

Todo ello se aúna en la optimización del recurso espacial mediante la

condensación de las ideas de proyecto, lo cual genera un conjunto de novedosas

posibilidades que permitirán dar respuesta a las crecientes problemáticas del

ámbito urbano moderno.

Palabras clave: espacio, condensación, burbuja, mínimo, síntesis, optimización.

Introducción

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 8

Fig. 5-6: Final Wooden House

Sou Fujimoto

Kumamoto, Japón, 2006

Introducción

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 9

2.- Introducción

2.1.- Tema

Esta investigación abordará las condiciones y elementos necesarios para la

constitución del espacio arquitectónico en cuanto al desarrollo de una

habitabilidad mínima y que sea generadora de situaciones especiales por el mero

hecho de serlo. Esto cobra importancia en tanto que la escala del espacio posea

una escala cercana a los límites del cuerpo humano, es decir, que produzca una

‘burbuja’ como espacio psicológico ligado a la persona. La búsqueda de rasgo del

espacio ha sido tratada por numerosos arquitectos, siendo el ejemplo más

conocido el sistema Modulor de Le Corbusier

En definitiva se trata de buscar la cualidad en el espacio reducido mediante el

análisis de una serie de parámetros que nos permitan determinar en qué sentido

puede mejorar la arquitectura a partir de su reducción a lo fundamental.

2.2.- ¿Por qué el espacio mínimo?

En los últimos años se ha puesto en relieve, más aún, si cabe, el valor del espacio

construido destinado a ser habitado. La masificación de las ciudades ha

desembocado en proyectos en los que la labor de diseño se subordina a las cifras

y el verdadero reto se ha convertido en la creación de espacios de calidad bajo

unas condiciones cada vez más restrictivas.

Este caldo de cultivo ha desembocado en la estandarización de los espacios, lo

cual ha rigidizado la arquitectura, llegando a proveerla de una usabilidad muy

específica. Ello ha propiciado también que el trabajo de la mayoría de los

arquitectos haya pasado, aunque sea de puntillas, por este tema. Esta puesta en

relieve ha visibilizado las oportunidades que ofrece la arquitectura bien aplicada a

los espacios mínimos, generadora de situaciones que serían imposibles de

encontrar en la habitabilidad de los espacios convencionales.

Un ejemplo de ello lo encontramos en la tribu africana de los Mursi, que habita

algunas regiones de Etiopía. La construcción que emplean como consejo, donde

se debaten y deciden los asuntos importantes de la tribu cuenta con una altura

interior muy reducida. Esto previene el aumento de la violencia o agresividad en

las discusiones al no permitir a sus ocupantes incorporarse, quedando obligados

físicamente a permanecer sentados.

El análisis del resto de parámetros arquitectónicos se hace más exhaustivo y

meticuloso cuando el espacio es escaso. Cobra importancia la forma de vivir la

arquitectura de las personas y es por esto que el proceso proyectual de los

espacios mínimos debe ser siempre estudiado y revisado.

Introducción

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 10

Fig. 11: Tienda bereber

Cubierta de pieles gruesas para

protegerse de las tormentas de arena y

los cambios bruscos de temperatura

Fig. 10: Yurta

Vivienda modular y desmontable

empleada en las estepas de Asia Central

Fig. 8: La cabaña primitiva

Claude Perrault

Fig. 9: Chozo móvil castellano

Concebido para resguardar a los pastores

trashumantes de la meseta castellana

Introducción

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 11

2.3.- Contexto histórico

Alcanzar el mínimo habitáculo en el que vivir y poder desarrollar todas las

actividades básicas e inherentes al ser humano ha sido desde el origen de la

especie una obsesión, una cuestión intrínseca a la arquitectura que, a lo

largo de su historia, ha ofrecido diferentes soluciones y puntos de vista con

los que responder de la mejor forma a esta cuestión.

En la antigüedad fue conocida por Vitruvio como ‘cabaña primitiva’, la

expresión más sencilla y desnuda de arquitectura, la cual debía seguir los

principios básicos de simplicidad, nobleza y utilidad. Más adelante, según

Rousseau consideraba esta como la forma estándar de la que partía la

disciplina de concebir edificios. Da Vinci por su parte, teorizó acerca de la

necesidad del pensador de una techumbre desnuda y primigenia sobre sí

para, de este modo, alcanzar su excelencia personal: "las pequeñas

habitaciones y refugios disciplinan la mente, mientras las grandes la

debilitan".

De igual manera podemos encontrar en el origen etimológico de la palabra

‘ecología’, referida por igual a ciencia y arquitectura, el oikos, el objeto más

antropocéntrico de la Tierra, el hábitat humano, la casa. La cabaña que

pueda construirse con nuestras propias manos será el objeto más personal y

antropocéntrico que podamos crear pero a su vez, será su proceso

constructivo el que nos haga conscientes de la necesidad del respeto a la

naturaleza y el entorno.

A lo largo de la historia el ser humano ha ideado y llevado a cabo

habitáculos o viviendas mínimas, siempre encaminadas hacia el principio de

utilidad y con el imperativo de sencillez y practicidad. Estas viviendas

mínimas tradicionales se concebían, pues, como meros medios de

protección y cobijo para sus ocupantes, dentro de un espacio ajustado y

suficiente para sus necesidades.

Las actividades primitivas del ser humano, ganadería y agricultura exigían

también que esta vivienda fuera desmontable, transportable y en muchos

casos modulable, ya que los poblados no contaban con una planificación

definida y su subsistencia dependía del entorno que habitaban.

Finalmente, lo permanente ha prevalecido fente a lo nómada, llegando a la

actualidad, donde los requerimientos han variado y la vivienda mínima

responde, además de a los condicionantes del entorno, a la necesidad de

cubrir un mayor número de usos y actividades y al recurrente problema del

espacio, así como al auge del interés por el ahorro energético y la

autosuficiencia.

Introducción

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 12

Fig. 12: Petit Cabanon,

Le Corbusier

Roquebrune, Francia, 1951

Fig. 13: Estudio antropométrico, Modulor, y su aplicación a Petit Cabanon

Introducción

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 13

2.4.- Estado de la cuestión

Previo al inicio de este trabajo se ha realizado un trabajo de búsqueda tanto

en archivos y bibliotecas universitarias como en la web, consultándose las

investigaciones cercanas al tema aquí desarrollado. Aunque no se ha

encontrado una completa coincidencia en el enfoque, sí se han hallado

trabajos que plantean cuestiones cercanas.

En el trabajo de investigación Espacios mínimos presentado en la

Universidad Autónoma del Caribe por Sindy Machado, Andrés Castro y

Guillermo Pacheco se identifica la superpoblación como cuestión principal a

desarrollar de la mano de esta arquitectura. Desarrolla la hipótesis de que

grandes problemas mundiales tales como la contaminación, la

sobreexplotación de recursos, los conflictos o las hambrunas definen la

relación del ser humano con el medio y especialmente con su arquitectura,

lo cual desemboca en la degradación de los espacios vitales.

El estudio Arrevol Arquitectos ha publicado una serie de artículos bajo el

título La arquitectura mínima¹. En ellos se desarrolla la evolución de esta

forma de arquitectura desde los tiempos primitivos hasta la actualidad,

identificando y analizando los ejemplos más representativos de cada época.

Luis Fernández Galiano en Más por menos: La otra globalización, una

estética de lo necesario² aborda la cuestión desde el punto de vista al que

más pretende asemejarse este trabajo. Este consiste en tratar a la

arquitectura de necesidad en los países en vías de desarrollo como nueva

arquitectura de deseo, tras observar los problemas del mundo moderno y

centrando ese deseo en las situaciones que se crean a partir de las

actividades cotidianas.

A principios del s. XX se acuñó el término de ‘vivienda mínima’ o

“Existenzminimun”³ y se impulsaron una gran cantidad de experimentos

colectivos, dotados de conceptos innovadores para la época. Destaca el

trabajo de Christine Frederick en 1913 con sus Estudios diagramáticos de la

vivienda mínima⁴ y Alexander Klein, quien desarrolló “un modelo canónico

de vivienda moderna: la casa plurifamiliar con escaleras que dan acceso a

dos viviendas por rellano, cada una de ellas con cocina, estar-comedor, dos

habitaciones y un baño”⁵

1 Publicado por Arrevol Arquitectos en https://www.arrevol.com/blog en 2016-2017

2 Publicado en la revista Arquitectura Viva nº 133. 2010

3 CIAM, 1929, titulado Die Wohnung für das Existenzminimun

4 Publicado en The New Housekeeping; Efficiency Studies in Home Management (1913)

5 Montaner, J. La arquitectura de la vivienda colectiva. 2015

Introducción

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 14

Fig. 14-15: Estudios sobre la vivienda mínima

Frederick, C. y Klein, A.

Introducción

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 15

2.5.- Metodología

A lo largo del trabajo se pretende dar respuesta a varias cuestiones como: ¿Qué

parámetros se barajan en la escasez del espacio?¿Qué es un habitáculo? ¿Hacia

dónde camina esta forma de arquitectura?

La idea de optimizar el espacio ha acompañado a la arquitectura desde sus

orígenes, cobrando especial relevancia en el último siglo. Es por esto que esta

investigación se centrará en estudiar ejemplos de la historia reciente y analizar

sus influencias y legado para determinar sus mecanismos arquitectónicos

fundamentales.

Las herramientas empleadas han sido las siguientes:

1.- Búsqueda bibliográfica:

Se ha llevado a cabo una búsqueda exhaustiva de estudios, análisis y

proyectos que tratan de forma cercana la arquitectura de los espacios

mínimos. A partir de esta búsqueda se ha seleccionado una recopilación de

cuatro proyectos significativos, los cuales se han agrupado según su línea

temática.

2.- Consulta de las fuentes primeras:

Se ha acudido a las fuentes originales de los proyectos estudiados. Se han

consultado documentos originales sin perjuicio de recabar ideas de

posteriores re-interpretaciones y en el caso de los proyectos más antiguos

se ha acudido a las fuentes históricas.

3.- Análisis de los casos de estudio

Una vez realizada la selección de proyectos y establecidas las cuatro líneas

temáticas fundamentales, se realizó una segunda criba de aquellos

proyectos singulares y representativos que forman parte de las cuatro

situaciones arquitectónicas que son objeto de la investigación para

apoyarlas desde un punto de vista similar o totalmente contrapuesto. Estos

proyectos han sido estudiados en profundidad, identificándose sus

elementos y descomponiéndolos en sus partes para poder establecer

relaciones entre ellos y sintetizarlas.

El enfoque de la investigación se realizará desde una posición crítica y científica,

buscando un enfoque objetivo.

En las conclusiones se determinarán a modo de conjugación de lo expuesto el

fundamento de este trabajo: Las condiciones del espacio para que éste sea

considerado mínimo.

Introducción

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 16

Fig. 16: Dibujo Nakagin Capsule Tower

SPG

Introducción

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 17

4.- Realización de dibujos arquitectónicos

El dibujo arquitectónico ha sido considerado en este trabajo una herramienta

esencial para el conocimiento de los proyectos.

Se ha empleado el dibujo tanto para la comprensión de la arquitectura, como

para su análisis y posterior exposición de conclusiones. Toda la investigación

realizada se ha planteado como una dialéctica entre texto y dibujo.

Tipos de dibujos realizados:

1.- Dibujo de croquis

-Perceptivo: Permite reflejar las apreciaciones personales.

-Toma de datos: Dibujos técnicos para la recopilación de

información relevante.

2.- Dibujo de investigación

-Analítico: Dibujo con medidas y proporciones en el que se

establecen relaciones entre los objetos.

-Sintético: Dibujo esquemático, centrado en enfatizar ciertos

elementos respecto a otros.

Casos de estudio - La carcasa

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 18

Fig. 17-18: PACO

Jo Nagasaka

Tokyo, Japón, 2009

Casos de estudio - La carcasa

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 19

3.- Casos de estudio

3.1.- Elección de referentes

De cara a la elección de los casos de estudio se ha delimitado la investigación

atendiendo a dos líneas fundamentales y contando con el ejemplo más

representativo en cada caso. Partiendo del concepto de ‘burbuja’ como el espacio

inmediato psicológicamente ligado al ocupante, podemos discernir:

- La carcasa como materialización de la membrana de esa burbuja, que a

su vez permite la movilidad contenida.

- El objeto espacial como equipamiento autónomo, el cual también

permite la movilidad e implantación

Adicionalmente y estudiando las formas en las que estas dos cuestiones han

evolucionado dentro de la arquitectura de espacios mínimos llegamos a la

conclusión de que siendo manipuladas por los correspondientes mecanismos

arquitectónicos han llegado a alcanzar fundamentalmente dos tipologías

germinales:

- El muro equipado, a través de su carcasa. Aparece la estabilidad e

inmovilidad, pero mantiene la adaptabilidad

- El apilamiento de la cápsula a partir del objeto autocontenido,

igualmente estable pero flexible.

Serán estudiados complementariamente un ejemplo de cada uno de los últimos

casos para conocer los resultados arquitectónicos de las primeras líneas

temáticas.

De esta manera, se referirán cuatro casos de estudio en total, siempre con una

aproximación y estructura similar: partiendo de una introducción al proyecto

junto con una descripción precisa que aporte los datos necesarios para su

comprensión y finalizando con un análisis perceptivo y una síntesis que acentúe y

ponga de relieve los mecanismos arquitectónicos empleados.

Casos de estudio - La carcasa

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 20

Fig. 20: Wally Byam , fundador de Airstream

posando junto a su mujer, 1955

Fig. 19: Caravanas de gitanos en Holanda

Principios del s. XX

Casos de estudio - La carcasa

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 21

3.2.- La carcasa: Airstream Motorhomes

3.2.1.- Introducción

La caravana supone la modernización de las tiendas y carros de las antiguas

poblaciones nómadas, en esencia el origen de la arquitectura mínima. Consiste en

la condensación de todos los usos domésticos esenciales en un armazón ligero

sobre ruedas que pueda ser fácilmente remolcado por un vehículo tractor. En

definitiva trata de conjugar de la forma más equilibrada posible las dos

propiedades que las caracterizan: habitabilidad y movilidad.

Sus orígenes se encuentran en Norteamérica, donde a diferencia de la

hiperpoblada e inestable Europa, los emigrantes europeos encontraron un

continente inescrutable. El lugar ideal para trazar viajes de exploración, trabajo o

recreo. Primero a caballo y más tarde en vehículo motorizado.

Este tipo de vivienda es considerado como uno de los ejemplos más

representativo de cómo los espacios mínimos generan situaciones atractivas para

el ocupante, que en ocasiones prefiere este reducido contenedor incluso como

forma de vida, antes que residencias con mayor superficie y sus consiguientes

comodidades.

Como caso de estudio particular han sido elegidas las caravanas de origen

americano Airstream, por ser las pioneras del fenómeno moderno en 1930,

logrando exportarlo y adaptárse a las necesidades del creciente público.

El industrial Wally Byam y el ingeniero aeronáutico Hawley Bowlus trabajaron en

sus diseños para asegurarse que las caravanas producidas eran aerodinámicas,

minimalistas y a la vez memorables con un interior tan cómodo como la

habitación de un hotel. Debido a esto, rápidamente se hicieron fáciles de

reconocer en la carretera.

Tras la II Guerra Mundial, donde viajar se convirtió en un lujo y el racionamiento

del aluminio disparó su precio, comenzó la verdadera expansión de la empresa. El

nuevo boom económico cambió de nuevo las preferencias de la ciudadanía, cuya

atención volvió de nuevo al viaje de placer: las caravanas experimentaron el

mayor crecimiento hasta entonces.

La calidad de construcción y atemporalidad de estos modelos les han conferido

en la actualidad un valor como piezas de coleccionista en ocasiones más elevado

que los últimos modelos de más alta gama que la marca comercializa nuevos,

ejemplificando cómo una carcasa proyectada con los parámetros más utilitarios

posibles llega a convertirse en una cotizada obra de arte.

Casos de estudio - La carcasa

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 22

Fig. 21-24: Diferentes modelos Airstream. De arriba abajo:

Bambi 16 pies, Caravel 17 pies, Globetrotter 20 pies y Safari 22 pies

Casos de estudio - La carcasa

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 23

3.2.2.- Descripción

En su resurgir de los años 50 y 60, las caravanas de la compañía no se

distanciaron de la esencia del primer modelo de 1936, basado en los principios de

Bowlus: ensamblaje aeronáutico de aluminio, diseño aerodinámico, exterior

minimalista e interior cómodo y lujoso.

A lo largo de su historia, han visto la luz numerosos diseños diferenciados

principalmente por su tamaño (longitud y número de ejes de ruedas) y

consecuente distribución interior.

Los más importantes son:

1.- Bambi - 16 pies (4.87m)

Tiene un solo eje, diseño y ensamblaje de aeroplano, chasis de acero y

carrocería de aleación de aluminio. Es el modelo más sencillo, dotado en

su interior con 2 bancos - cama abatibles, cocina y una ducha-inodoro,

todo ello optimizado en 9m². Dispone de una puerta para acceder y tres

ventanas, una en la parte posterior, otra en el lateral opuesto a la puerta y

la última en la delantera.

2.- Caravel 17 pies (5.18m)

Ligeramente mayor que el primer modelo, incluye dos ventanas laterales

en lugar de una, además de la frontal y la trasera. Es conocida como la

primera caravana de viaje con capacidad para seis personas, pero

manteniéndose lo suficientemente ligera como para ser remolcada por un

coche compacto. La distribución interior se integra de forma similar a la

anterior pero con una mayor holgura.

3.- Globetrotter 20 pies (6.09m)

Consiste en una versión ampliada de las dos anteriores, permitiendo

alojar con mayor comodidad a 6 personas en 3 bancos extensible. El área

de cocina y baño también se ve ligeramente aumentada, todo ello

conteniendo la masa total de la estructura. Incorpora 4 ventanas

exteriores para garantizar la iluminación homogénea en el área de estar y

cocina.

4.- Safari 22 pies (6,70 metros)

La masa de este modelo (1.360kg) requiere que sea remolcado por un

vehículo con fuerza superior a la media. En su interior contiene una

vivienda como tal, separando ducha de inodoro permitiendo al baño

tener su propio espacio dentro de la estructura. Además, una amplia zona

de estar da cabida a una mesa completa para seis con numerosos

armarios.

Casos de estudio - La carcasa

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 24

Fig. 25-28: Diferentes modelos Airstream. De arriba abajo:

Tradewind 24 pies, Overlander 26 pies, Ambassador 28 pies y Sovereign 30 pies

Casos de estudio - La carcasa

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 25

5.- Tradewind 24 pies (7,31 metros)

Se incorpora un segundo eje, lo cual le confiere estabilidad y mayor comodidad

para sus ocupantes. La ampliación en el tamaño permite crear un espacio semi-

independiente que hace las veces de recibidor, distribuidor, estar y cocina.

6.- Overlander 26 pies (7,92 metros)

Consiste en una versión ampliada del modelo anterior. El espacio ganado se

otorga al distribuidor, estar, lo que permite una mejor accesibilidad a los muebles

de cocina y al pequeño corredor que lleva al baño

7.- Ambassador 28 pies (8,53 metros)

Caracterizada por su livianez dado el tamaño, permite a ocho adultos pernoctar y

a tres habitar con relativa comodidad. Se alarga el corredor central, permitiendo

que el baño se aleje de la cocina-estar, otorgándole cierto grado de independencia

8.- Sovereign 30 pies (9,14 metros)

En este modelo se aprecia un principio de separación entre los diferentes

espacios, creando una ilusión de estancias características de viviendas

convencionales. La cocina es relativamente amplia y los muebles y espacios para

guardar enseres aumentan en las paredes de forma que puedan habitar cuatro

adultos con los espacios centrales liberados.

Los dos últimos modelos han sido ampliamente usados como vivienda

permanente en los famosos parques de caravanas originarios de EEUU, que en

algunos casos han crecido hasta convertirse en verdaderos barrios, llegando a ser

tratados como tal por la administración.

3.2.3.- Análisis: Interpretación de la carcasa

La forma de estas estructuras está determinada en primer lugar por su

condicionante de movilidad, al que debe ajustarse una correcta habitabilidad.

Estas condiciones comprenden desde una forma aerodinámica hasta unas

medidas que permitan su circulación por las vías convencionales. Es este

limitador el que condiciona por completo la arquitectura de los espacios del

interior.

Los diseños han sido continuamente revisados a lo largo de los años llegando a

una especie de consenso entre todos los fabricantes en los puntos clave: el

espacio de cocina y baño.

El resto de la caravana permite mayor libertad de diseño en cuanto a que puede

variarse la distribución según la disposición de muebles o incorporando una

segunda altura para dormir.

Casos de estudio - La carcasa

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 26

Fig. 29: Evolución de la carcasa hacia la funcionalidad

Fig. 29: Relaciones interiores en el modelo Tradewind

SPG

Fig. 30: Distribución alternativa del modelo Tradewind

SPG

Casos de estudio - La carcasa

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 27

3.2.4.- Síntesis: Movimiento del habitáculo

La materialización de la carcasa en forma de habitáculo móvil, supuso una

revolución más allá del propio segmento en el que se enmarcaba. Para la

arquitectura, esto cobraba múltiples significados, la mayoría de ellos conjugados

en la palabra flexibilidad.

“Los nuevos modos de vida son variables e imprevisible, incapaces de ser

predeterminados en un proyecto arquitectónico ‘cerrado’. Los avances

tecnológicos conducen a la movilidad, la desaparición del hogar tradicional, la

interrelación de los espacios de vivienda y trabajo y anticipan la llegada de tipos

de vida más dinámicos y menos ligados a un sitio específico”.¹

Es importante remarcar como la evolución de la tecnología ha acompañado a esta

forma de habitar, permitiendo que haya sido más común y duradera gracias a los

avances de esta, pero sin embargo, no ha logrado afianzarse como una alternativa

férrea a la vivienda estable.

Cabe destacar uno de los grandes exponentes que ha llevado más lejos la caravana

en este proceso, EEUU. No es difícil encontrar en la periferia de las ciudades,

inmensos parques de caravanas, con acceso a servicios municipales y organizados

en tipologías urbanas. La realidad de estas áreas la ejemplifica la profesora

Katherine Mactavish de la Universidad Estatal de Oregon, donde en un reciente

estudio² constata que la mayoría de habitantes de estos parques de caravanas se

encuentran en un proceso de transición hacia conseguir una vivienda estable.

Quizás este sea un modelo demasiado radical que peca de falta de equidistancia

entre la vivienda convencional y la nómada, quedando reforzada esta hipótesis

con el posterior triunfo de formas de vivir flexibles y transformables, pero fijadas

a un entorno.

1 FERNÁNDEZ LORENZO, Pablo. Tesis doctoral. La casa abierta: hacia una vivienda variable y

sostenible concebida como si el habitante importara. UPM. 2012.

2 SALAMON, Sonya, MACTAVISH, Katherine. Singlewide: Chasing the American Dream in a Rural

Trailer. Cornell University Press. 2017.

Casos de estudio - El objeto espacial

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 28

Fig. 32: Tube chair

Joe Colombo, 1969

Fig. 33: Total Furnishing Unit: Bathroom

Joe Colombo, 1970

Casos de estudio - El objeto espacial

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 29

3.3.- El objeto espacial: Total Furnishing Unit

3.3.1.- Introducción

Cesare Joe Colombo fue considerado como uno de los diseñadores italianos más

previsores en el siglo XX. Es considerado precursor del retro-futurismo, cuyo

estilo de diseño se presentó como una simulación del arte primitivo ante la idea

de diseño futuro. La mayoría de las obras de Joe Colombo fueron la combinación

de estéticas retro con técnicas futuristas. Su concepto de diseño podría

describirse como el futuro visto desde el pasado y el pasado visto desde el futuro.

Se dio a conocer a través del estudio de las posibilidades de aplicación del

plástico como material industrial. Una de sus primeras creaciones fue la silla

4860 universale, la primera silla para adultos producida de una sola pieza. Peter

Smithson diría: “Esperaba que el lenguaje moderno hubiese establecido

definitivamente el lenguaje adecuado para nuevos estilos y materiales en una

silla. Esa podría ser la silla 4860 de Joe Colombo”¹.

Sus diseños más innovadores fueron, sin duda, sus microambientes integrados, lo

que él dio a conocer como ‘las máquinas para vivir’: unidades donde los muebles

tradicionales se sustituyen por estructuras que persiguen siempre los principios

fundamentales de flexibilidad y multifuncionalidad.

En total desarrolló varias células auto-contenidas que podrían conformar una

vivienda completa: una célula baño, una célula para dormir, una célula cocina y

una célula central de estar. Todas ellas eran autónomas y como si de máquinas se

tratara podían distribuirse independientemente en el espacio

En el ideario de Joe Colombo, el romanticismo de las cápsulas auto-contenidas se

puede expresar con precisión mediante los cambios y adaptaciones presentes en

el estilo de vida humano. Por eso prefería llamar a sus obras equipos en lugar de

muebles. Como él dijo “Las familias tradicionales requieren un espacio de vida y

trabajo para la meditación y la experimentación, la intimidad y los intercambios

interpersonales”².

1 Esteve, Ramón. Joe Colombo: Visiona I. 2016.

2 Colombo, Joe. Vitra Design Museum, La Triennale di Milano. 2005.

Casos de estudio - El objeto espacial

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 30

Fig. 34: Ficha para la exposición Italy: The new domestic landscape

MOMA, 1972

Fig. 35: Total Furnishing Unit

Joe Colombo, 1969

Casos de estudio - El objeto espacial

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 31

3.3.2.- Descripción

La Total Furnishing Unit fue culminada por Colombo en 1970. Consiste en un

sistema de muebles agrupados homogéneamente que contiene todas las

necesidades personales cotidianas y que puede ser insertado en el entorno

deseado. En la unidad se integran de forma totalmente funcional las células de

dormitorio, baño, cocina y espacio privado con elementos desplegables llegando

a ocupar 28m² en total. Ocultos en la estructura principal se encuentran un

armario y una mesa de comedor con el fin de ahorrar superficie exterior.

En el apartado estético, Colombo incorporó en la parte superior faros delanteros

de automóviles antiguos, lo que junto a los detalles en amarillo, blanco y plata

transmite la ansiada sensación retro-futurista. Si bien este apartado estético es

importante con líneas suaves y cuidadosamente manipuladas, la unidad cuenta

con un diseño completamente funcional, lógico y científico.

Se encuentra muy presente el concepto de loft moderno, quedando patente en el

diseño del mueble la futura posibilidad de mover los diferentes componentes

para modificarlos o desplazarlos según las necesidades del usuario, lo que

reforzaría la idea de extrema flexibilidad.

3.3.3.- Análisis: Examen del objeto

Los conceptos con los que fue diseñado este equipo conforman su punto fuerte.

Las posibles combinaciones y principalmente, la opción de ser producido para

cualquier espacio, sin tener en cuenta ningún parámetro más que las

dimensiones disponibles (mínimo 7x4m) son las principales características a

tener en cuenta del modelo.

Los cuatro módulos básicos (baño, estar-dormitorio, almacenaje y cocina) que

conforman la unidad pueden organizarse y desplegarse en torno a seis situaciones

fundamentales, pilares de otras variaciones. Estas seis opciones de despliegue se

dan dentro de un marco común con todas las células colocadas en su posición

original. Si se varía esta ordenación las posibilidades son infinitas, sirviendo estos

módulos incluso de separadores o limitadores de cada sub-espacio.

El fundamento del diseño es la consonancia de las cuatro células: alineadas en su

costado más largo originalmente permiten ser arrinconadas en cualquier estancia

y liberar el resto del espacio. Por el contrario, se pueden emplear por separado

como si de verdaderos muebles se tratara para ‘salpicar’ el entorno donde se

inserta.

Casos de estudio - El objeto espacial

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 32

Fig. 36: Total Furnishing Unit

Joe Colombo, 1970

Casos de estudio - El objeto espacial

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 33

Una vez fijada la posición de cada módulo, de nuevo nos encontramos con un

abanico de posibilidades entre todos los elementos móviles que se despliegan de

ellos y que sirven como mobiliario al usuario de la unidad. El único módulo

completamente cerrado, a excepción de la puerta y que no permite abatir o

extender ningún elemento hacia el exterior es la cápsula del baño.

3.3.4.- Síntesis

La Total Furnishing Unit de Joe Colombo resume a la perfección dos de los

principios de mayor fulgor en la arquitectura de los años 50 y 60: la modulación y

la polivalencia.

Es cierto también que estos ideales de origen metabolista siempre funcionaron a

la perfección sobre el papel, siendo posteriormente criticados al ser llevados a

cabo, puesto que la historia ha demostrado que la flexibilidad y la

multifuncionalidad son difíciles de conjugar en la arquitectura, más aún

tratándose de un mueble. Por todos es aceptado que esta propuesta no podría

funcionar cómodamente en el día a día al mismo nivel que lo haría una pequeña

vivienda convencional de superficie similar. Esta crítica, sin embargo no debe

servir para desmerecer al autor y en particular su obra, puesto que esta cumplió

su cometido de ensalzar el mueble llegando a convertirlo en una máquina

autónoma, como jamás había sido concebido.

Independientemente de las cuestiones pragmáticas y funcionales que la unidad

pudiese plantear en el día a día, nos encontramos sin embargo con otra de sus

grandes ventajas: la producción e implantación ajenas a su entorno, gracias a su

autonomía, lo que ha permitido -transformado el proyecto a los estándares

actuales- que diferentes adaptaciones hayan sido utilizadas en ámbitos donde las

ventajas de este diseño se convierten en fundamentales: médicos, respuesta a

emergencias, militares…

Es por lo anteriormente mencionado que podemos concluir que a pesar de no

haber tenido una trascendencia directa, es decir, haber sido aplicada con su

primer propósito fuera del ámbito artístico y museístico, sí que ha llevado a

numerosos diseñadores, ingenieros y arquitectos posteriores a no descartar la

existencia de una solución mejor en la arquitectura del espacio mínimo,

constituyendo ‘obras de arte’ como la Total Furnishing Unit la motivación

suficiente para ello.

Casos de estudio - El objeto espacial

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 34

Noche

Estar

Fig. 37: Células del equipo

SPG

BA

ÑO

ES

TA

R-D

OR

MIT

OR

IO

AL

MA

CE

NA

JE

CO

CIN

A

Fig. 38: Patrones de uso

SPG

B

D

A

C

B

D

A

C

B

D

A

C

B

D

A

C

Comedor

Estudio/trabajo

Casos de estudio - El objeto espacial

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 35

Casos de estudio - El muro equipado

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 36

Fig. 39: Domus Demain. Sección.

Yves Lion y François Leclerq, 1984

Casos de estudio - El muro equipado

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 37

3.4.- El muro equipado: Domus Demain

3.4.1.- Introducción

Domus Demain surge de la búsqueda de los arquitectos Yves Lion y François

Leclercq por enfrentar de forma radical la manera de entender la forma de vida

mediante la movilización de las instalaciones y servicios de los núcleos interiores

del edificio al exterior, creando lo que denominaban ‘Banda Activa’.

“Yves Lion pertenece a una generación de arquitectos que nació de la

descolonización y para la cual el fin de la guerra de Argelia significó el comienzo

de una toma de conciencia que se puso de manifiesto en mayo del sesenta y ocho,

y que se tornará en los años setenta en una moral existencial. Estos conceptos se

ven reflejados en su arquitectura”¹

Conferirle cualidades programáticas a un elemento al que tradicionalmente sólo

se le presuponía una función divisoria o estructural ha terminado por convertirse

en un recurso común que la arquitectura moderna ha incorporado en numerosas

ocasiones a su práctica. Uno de los ejemplos más ilustrativos en la actualidad es

La cabaña, de H2O arquitecs.

En el caso de la Domus Demain, Lion y Leclerq llevan esta idea al extremo,

permitiendo al muro albergar pequeñas estancias como aseos para así poder

utilizarlos de forma autónoma, lo cual acompañado de un correcto juego entre las

paredes y los materiales translúcidos permite igualmente el paso de luz al resto

de estancias

Es necesario comprender que no solo se trata de una pared de la que sale el

programa, sino que es en sí mismo un muro habitable, en el que se agrupan

diferentes servicios. Esta solución está estrechamente relacionada con la

flexibilidad y modulación, permitiendo liberar el máximo espacio central posible

para distribuir de forma secundaria el resto de espacios.

“El mayor efecto que se puede esperar de un plan urbano es la reevaluación de la

fachada como un lugar grueso donde uno se encuentre en la intersección del

interior y el exterior. Esto le da al entorno urbano una importancia

renovada, equivalente al marco de la vivienda. Es un requisito para un espacio

urbano de calidad, generoso en amplitud, luz y verdor”

1 CHEMETOFF, Alexandre. Yves Lion. Introducciones. Barcelona. Gustavo Gili. 1992. p.10.

2 LION, Yves. LECLERCQ, François. Arquitecture d’aujourd’hui. nº 252. 1987. P. 20.

Casos de estudio - El muro equipado

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 38

Fig. 40: Domus Demain. Sección del muro.

Yves Lion y François Leclerq, 1984

Fig. 41: Domus Demain. Sección.

Yves Lion y François Leclerq, 1984

Casos de estudio - El muro equipado

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 39

3.4.2.- Descripción

El perímetro exterior de la vivienda es uno de sus componentes más invariables

en el tiempo, ya que es un límite con el espacio público, un elemento del que solo

se había estudiado su apariencia como imagen del edificio.

En Domus Demain, el muro equipado, el cual acoge servicios e instalaciones pone

de manifiesto la preocupación por la relación con el exterior , la cual acoge los

servicios e instalaciones, pone de manifiesto la importancia de la relación con el

exterior. Esta es una cuestión directamente relacionada con el habitar en sí

mismo y constituye uno de los puntos clave para los dos arquitectos, tal y como

reflejan en su afirmación: “Son las preocupaciones arquitectónicas por encima de

las técnicas de las que surge el presente proyecto, por lo que el objetivo principal

es la búsqueda del confort en el hábitat”.³

El acceso a cada vivienda se produce por uno de los laterales, inmediatamente en

la salida de la escalera, siendo el distribuidor común o rellano prácticamente

inexistente. Los dos extremos que quedan a derecha e izquierda de la vivienda se

ocupan por ‘bandas activas’ que acogen los usos directamente vinculados al

espacio abierto central y que a su vez realizan la función de filtro funcional y de

los agentes exteriores.

La banda en la zona de los dormitorios se compone de: baño, ducha y espacio de

trabajo. En la zona del comedor se integran la cocina, almacenaje y el acceso a la

terraza.

El espacio central queda liberado y puede ser configurado de diversas maneras.

En el caso que se presenta (Fig. 42), un tabique sencillo lo divide en tres partes:

comedor, zona de estar y lavadero. Esta última, dada su proximidad con la banda

exterior también está servida por un aseo conectado con la terraza exterior.

se vinculan la cocina y el acceso al espacio exterior. La parte central queda libre.

3.4.3.- Análisis: Re-lectura del proyecto

A primera vista podría parecer que el límite con el exterior se diluye entre los

espacios anidados en muro, o que directamente desaparece al transformarse este

en un espacio de transición, pero por el contrario, se refuerza y visibiliza, al

concentrarse un gran número de elementos que lo espesan y lo hacen evidente.

2 LION, Yves. LECLERCQ, François. Arquitecture d’aujourd’hui. nº 252. 1987.

Casos de estudio - El muro equipado

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 40

Fig. 42: Domus Demain. Planta + Sección.

Yves Lion y François Leclerq, 1984

Casos de estudio - El muro equipado

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 41

Este límite tan claramente expresado supone el levantamiento de un umbral, un

área que invita al usuario a apropiarse del espacio exterior, tanto física como

psicológicamente.

Analizando el modo de habitar y en concreto los horarios del ocupante, podemos

comprender algunos de los mecanismos más importantes empleados en el diseño

de Domus Demain.

Esta interpretación contempla que según el estilo de vida moderno, los usos

mayoritarios están vinculados a los espacios que se encuentran en la parte interna

de la vivienda, es decir dormitorios, cocina y baño. En la mayoría de entornos la

entrada directa de luz se ve limitada por las condiciones térmicas, las cuales

impiden abrir huecos excesivos en las fachadas sin conllevar repercusiones

negativas para el confort interior.

Una vez se interpone un ‘muro’ de espesor considerable en la zona de contacto

con el exterior poseemos multitud de mecanismos para controlar y tamizar la

entrada de luz sea cual sea la abertura de paso. Adicionalmente, permite iluminar

de forma directa las pequeñas estancias que se encuentren equipando dicho

muro, donde no se produce una larga permanencia del ocupante.

Tratando el filtro con una mayor precisión, se observa que este no solo es capaz

de tamizar los flujos que lo atraviesan, como son la luz, el aire, el sonido, el agua,

la vista o el calor, sino que los suplementa y los potencia cuando las fuentes

naturales no son suficientes por sí mismas.

3.4.4.- Síntesis: Mecanismos arquitectónicos

Este proyecto comprende dos maneras de afrontar la vivienda futura. Por un lado,

contempla la parte técnica que se asocia con las necesidades funcionales y con las

nuevas tecnologías, de las que aún no se conocía todo su potencial y cuya

implementación resultaría más sencilla al trasladar todas las instalaciones a una

misma ‘banda’. De otra parte, considera la reinterpretación del concepto de

habitar, flexibilizándolo y adaptándolo a prácticamente cualquier circunstancia

doméstica.

“Las viviendas aquí presentes tienen en el núcleo cierta pasividad y en la fachada

toda la energía, toda la capacidad de evolucionar, de acoger los progresos de la

técnica”³

3 Yves Lion. GG. 1992. P. 26

Casos de estudio - El muro equipado

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 42

Fig. 43: ‘Banda activa’, núcleo de comunicaciones y modulación

SPG

Fig. 44: Banda de acceso al exterior

Casos de estudio - El muro equipado

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 43

De todas maneras, la forma de aplicación del muro equipado no se llegó a llevar

hasta sus últimas consecuencias en este caso y plantearía cuestiones de cara a su

funcionalidad, como por ejemplo en su relación con el exterior y la fachada, la

cual es probable que deba ser equipada con herramientas que mejoren su control

sobre las condiciones climatológicas, ya que el proyecto original no ahonda en el

control de la ventilación o el soleamiento. De igual manera, una vivienda con

semejante superficie expuesta al exterior deberá estar provista de elementos que

optimicen la captación de energía y que trasladen el concepto de flexibilidad

arquitectónica a la autosuficiencia.

Domus Demain, a pesar de no haber sido posteriormente desarrollada, sí

constituye uno de los grandes referentes en la arquitectura adaptable,

consiguiendo reinterpretar el posicionamiento del habitante con la ciudad. Esta

estrategia, que encontró sus orígenes en los años 70 y 80 consigue introducir la

propia ciudad en la parte más íntima del habitante, su vivienda, desnudando al

usuario frente a su entorno.

Casos de estudio: Apilamiento de la cápsula

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 44

Fig. 45: Construcción Nakagin Capsule Tower

Fig. 46: Cápsula tipo

Casos de estudio: Apilamiento de la cápsula

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 45

3.5.- Apilamiento de la cápsula: Nakagin Capsule Tower

3.5.1.- Introducción

El arquitecto Kisho Kurokawa, revolucionó la arquitectura metabolista japonesa

durante la creación del edificio Nakagin Capsule Tower en 1972, siendo el primer

diseño de arquitectura contenido fundamentalmente en cápsulas.

Este particular diseño constituye la culminación del metabolismo (proceso de

mantenimiento de células vivas) en Kirokawa, que aunó todos los principios

fundamentales de esta arquitectura en un mismo proyecto. Estas ideas basadas en

la modulación, flexibilidad y adaptabilidad nacieron en el World Design

Conference de 1960 y dieron lugar a numerosos proyectos y conceptos en el país

nipón, que posteriormente han sido incorporados a lo largo de todo el mundo.

Las ideas Metabolistas de la década de los 60 han sido catalogadas hasta nuestros

días de innovadoras y precursoras de la necesaria colaboración entre la

arquitectura y diferentes campos científicos y artísticos. “Querían fomentar

colaboraciones transculturales que condujeran a ideas relevantes gracias a sus

nociones de la ciudad dinámica y aspectos multiculturales".¹

1 Sveiven, Megan. "Clásico de la arquitectura: Nakagin Capsule Tower / Kisho Kurokawa”

3.5.2.- Descripción

Este proyecto fue concebido con la intención de alojar a los hombres de negocios

que trabajaban durante la semana en el centro de Tokio. Se trata un prototipo

muy adecuado de arquitectura sostenible y reciclable, ya que cada módulo se

conecta a un núcleo central de manera independiente, pudiendo ser sustituido o

intercambiado cuando sea necesario.

Llevado a cabo en el distrito Ginza de Tokio, la construcción de 14 pisos está

compuesta por un total de 140 cápsulas que se apilan y rotan en diferentes

ángulos a partir de un mismo núcleo central. La tecnología constructiva

desarrollada por Kurokawa permitía que cada unidad se acople al núcleo de

hormigón con sólo 4 anclajes gran resistencia, facilitando la sustitución de cada

módulo.

La cápsula mide 4,0 x 2,5 metros, ofreciendo el espacio suficiente para ser

habitado cómodamente por una persona. Adicionalmente las cápsulas fueron

concebidas para permitir su conexión en caso de querer doblar el espacio interior.

Casos de estudio: Apilamiento de la cápsula

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 46

Fig. 47: Nakagin Capsule Tower. Alzado y Sección

Kisho Kurokawa

1972

Fig. 48: Nakagin Capsule Tower. Planta

Kisho Kurokawa

1972

Casos de estudio: Apilamiento de la cápsula

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 47

Todos los módulos fueron pre-fabricados y transportados por separado en

contenedores de carga al sitio. El interior pre-ensamblado cuenta con una

ventana circular, cama y baño incorporados estructuralmente a la cápsula. El

baño en sí mismo era el único espacio independiente dentro de la cápsula

diáfana.

La construcción comenzó con los dos núcleos de hormigón a los que se les fijaron

los anclajes para las cápsulas. Posteriormente, estas se fueron añadiendo

suspendidas con una grúa que requería de una precisión extrema para poder

encajar la cápsula con exactitud.

En un principio habían sido diseñadas para un fácil mantenimiento, es decir,

cada cápsula podría ser desmontada por separado del núcleo, permitiendo

cambiarla y realizar labores de mantenimiento en las instalaciones. Finalmente,

el proceso constructivo impidió que se formalizara una de las grandes premisas

en el diseño del conjunto. La distancia que quedaba entre cápsulas era

insuficiente para poder extraerlas independientemente, por lo que debían ser

desmontadas en el orden inverso de montaje, resultando imposible practicar el

mantenimiento necesario sin desmontar todo el conjunto.

3.5.3.- Análisis: Desenlace de la cápsula

La idea revolucionaria de este proyecto compuesto por ‘células habitables’ residía

en su sostenibilidad a largo plazo, otorgada por su diseño modular en forma de

cápsula. Las cápsulas serían sustituidas con el paso del tiempo, no los

electrodomésticos ni los muebles, sino la célula de habitación completa como si

de un gran aparato que ha agotado su ciclo de vida. Era la ya trabajada idea de

tratar el habitáculo como objeto y a su vez el objeto como máquina, pero llevada

al extremo.

Así pues, se concebía un proyecto que cambiaría junto con la sociedad y se

adaptaría a ella en función de sus necesidades. Esta flexibilidad extrema era un

reflejo de la realidad de los años 60 y 70 en Japón. Un tiempo de metamorfosis,

donde el país volvía a resurgir tras la guerra y estaba deseoso de incorporar este

progreso a su arquitectura.

Pero en estos procesos de cambio e innovación, Kurokawa dio por sentado que el

ser humano sería capaz de habitar en la monotonía de un interior inflexible,

inalterable, como si el habitar fuese una operación mecánica y sistemática, algo

que resultaría difícil de sobrellevar con el tiempo.

Casos de estudio: Apilamiento de la cápsula

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 48

Fig. 49: Esquema de distribución en planta

SPG

Fig. 50: Planta del baño prefabricado,

concebido como cápsula independiente

Casos de estudio: Apilamiento de la cápsula

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 49

Es de destacar que el baño era una cápsula dentro de la propia cápsula. Fue

diseñada como una cabina independiente y constructivamente prefabricada e

insertada dentro de la cápsula mayor. Esto carecería de mayor importancia y sería

asemejable a las situaciones que se dan en un tren o un avión si no constituyera

una metáfora de la idea de aseo personal en Japón. Este tenía una consideración

rigurosa y era tomado con disciplina sin concesiones al ocio o al esparcimiento,

como si el baño fuese en sí mismo un electrodoméstico más operado por el

usuario.

El habitante tipo de la torre residía temporalmente al tratarse de hombres de

negocios que requerían de una estancia en la ciudad. En consecuencia, el hecho

de habitar en este espacio comprendería una fase más de su vida. Esto da lugar a

un ciclo en el que el habitante abandona su vivienda para ceder el paso al

siguiente. De nuevo, la obsolencia y metamorfosis no es un proceso exclusivo de

la estructura: de la cápsula y sus componentes, sino también de sus moradores.

3.5.4.- Síntesis

La Torre Nakagin Capsule se puede definir como un caso paradigmático de

edificio devenido en símbolo a pesar de su origen eminentemente funcional. De

hecho, en este proceso, el propio cometido funcional de conjunto de habitación

colectiva se ha convertido en un obstáculo para el triunfo del valor significativo

del objeto arquitectónico. Este es un curioso efecto no exento de llamativa

contradicción, pues la cualidad de signo le viene a las Torres precisamente por

ejemplificar un tipo de habitación que se quiso «de futuro» en el momento de su

construcción.

En los años 1970, las Nakagin Capsule hicieron realidad el deseo del habitar

«moderno» en la época de la utopía de la ciudad del futuro: esa ciudad-máquina

cambiante y adaptable a la rápida obsolescencia de la técnica contemporánea. Sin

embargo, en la actualidad son un edificio icónico funcional y tecnológicamente

alejado de aquella utopía del cambio y de la evolución que pretendieron

simbolizar; de hecho, hoy en día son todo lo contrario.

Pese a los potenciales beneficios de esta arquitectura, en el apartado pragmático

nos encontramos una realidad bien distinta a la que Kisho Kirokawa había

dibujado. Los residentes de la torre han reclamado numerosas veces una solución

para los problemas que sufren de deterioro de las células de vivienda y las

instalaciones, ya que no han recibido mantenimiento desde su construcción

debido el elevado coste que supondría desmontar todo el conjunto desde las

cotas más altas para poder acceder a las cápsulas de los niveles inferiores. Esto,

unido al empleo de amianto en su construcción ha derivado en una votación de

Casos de estudio: Apilamiento de la cápsula

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 50

Fig. 51: Esquema de unión entre la cápsula y el núcleo

SPG

Fig. 52: Detalle constructivo de los anclajes

Casos de estudio: Apilamiento de la cápsula

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 51

los residentes favorables a la demolición de la estructura, al no reunir los

requisitos mínimos de una vivienda moderna.

Paralelamente, se ha desarrollado una campaña internacional conjunta para

preservar el edificio, no tanto la arquitectura si no el símbolo en el que se ha

convertido en sí misma, un ejemplo de las ideas metabolistas más brillantes en el

Japón de los años 60.

Conclusiones

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 52

Fig. 54 : Ejemplo de adaptabilidad

Fig. 53: Ejemplo de versatilidad

.

Conclusiones

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 53

4.- Conclusiones

El habitar, entendido como conjunto de actividades de carácter doméstico y

habitual que se desarrollan en la vivienda se ha trasladado a las ciudades, donde

se ha desarrolladlo en la mayoría de los casos en tipologías de viviendas en

bloque. Frente a este fenómeno se han desarrollado a lo largo del s. XX

numerosos mecanismos con el fin de flexibilizar el habitáculo, reduciendo

sustancialmente la escala del proyecto y generando situaciones con un mayor

atractivo dada su cercanía al ocupante. Estas herramientas pueden englobarse en

cuatro grandes grupos: versatilidad, adaptabilidad, indeterminación y

disgregación, pudiendo ser aplicadas en su sentido más puro y directo o

combinarse entre ellas.

Se puede confirmar la versatilidad en una vivienda cuando es capaz de responder

a los requerimientos de sus usuarios en relación a la configuración de los espacios

interiores de forma inmediata. La versatilidad regula el grado de proximidad o

distancia entre los ocupantes mismos y entre los ocupantes y el exterior (grado de

privacidad). Este concepto atiende la unión o división de las estancias,

incluyendo, por tanto, los cambios en el programa. Algunos de los ejemplos en

los que se ve aplicado este mecanismo son: La Casa Schröder de Gerrit

Rietveld1924; los Apartamentos en Fukuoka de Steven Holl, 1991 y la Nine square

grid house de Shigeru Ban, 1997.

De igual manera, la adaptabilidad en una vivienda se produce cuando ésta es

capaz de alojar, con variaciones interiores mínimas, una gran variedad de

personas, respondiendo con facilidad a diferentes funciones, usuarios, modos de

utilización y necesidades específicas. Esto se consigue principalmente liberando

el espacio y flexibilizándolo, es decir, dotándolo de capacidad para apropiarse de

las circunstancias. Dentro de este modelo podemos citar a la anteriormente

desarrollada Domus Demain, de Y. Lion y F. Leclercq, 1984; Zip-Up de Richard y

Su Rogers, 1968 o Il Rigo Quarter de Renzo Piano, 1978.

La indeterminación en la vivienda provoca que los usos y las funciones no tengan

un lugar establecido de antemano, quedando por definir el modo de uso y las

funciones de los diferentes espacios. Los primeros ejemplos de arquitectura

indeterminada nacen con la idea de ‘loft’ en la década de 1940. Un espacio que no

estaba autorizado como residencial, normalmente ubicado en un espacio

industrial o comercial en desuso se transformaba en su envolvente, convirtiendo

en virtud lo que a priori parecía una problemática: la carencia de distribución

interior. Cabe destacar algunos ejemplos que son en parte indeterminados como

The Factory de Andy Warhol, 1963; Némausus de Jean Nouvel, 1987; Naked House

de Shigeru Ban, 2000 y Viviendas en Funabashi, de Rue Nishizawa, 2004.

Conclusiones

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 54

Fig. 56: Ejemplo de disgregación

Fig. 55: Ejemplo de indeterminación

Conclusiones

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 55

El último de los cuatro grandes grupos que engloban casi la totalidad de las

herramientas del espacio flexible es la disgregación, que aparece cuando la

vivienda responde únicamente a una parte de las funciones que se le atribuyen

como tal, ya que el resto se trasladan al exterior. Este punto, se relaciona

íntimamente con los los modelos más reducidos de las caravanas Airstream, en

donde la cocina o el depósito de agua solo es accesible por su parte externa. En

estos casos el usuario no habita solamente el espacio, sino también su entorno.

Destaca Toyo Ito con el Alojamiento para chica nómada, 1985; Santiago Cirujeda

con su Refugio Urbano, 1998; SANAA, Casa Moriyama, 2005 o Sou Fujimoto, Casa

antes de la casa de 2008.

No deja de ser relevante visualizar el resultado de la conjugación de todos estos

mecanismos llevado a su extremo: los hoteles cápsula. Desarrollados en la última

década en Japón, promueven una deriva última en la búsqueda del espacio

mínimo. Nacieron bajo el cobijo de una necesidad social sobrevenida, el largo

desplazamiento entre el puesto de trabajo y el lugar de residencia, y han

conseguido configurar un espacio mínimo que no atiende a más razones que a las

de reducirlo a su esencia, permitiendo pernoctar con unos mínimos de

versatilidad y adaptabilidad. Como característica principal de la arquitectura

disgregada, cuentan también con un entorno desarrollado para poder

desempeñar el resto de actividades cotidianas.

De igual manera, son también estos principios los que refuerzan la hipótesis, a

modo de compendio, de que la apariencia de los edificios es una cuestión que

está perdiendo relevancia en favor de su concepción interior. La monumentalidad

de la arquitectura solo cobra sentido en cuanto a su aportación como ‘marca’ o

‘firma’ del arquitecto o la empresa que la explota. Es por esto que la gran mayoría

de la arquitectura contemporánea no podrá llegar a poseer una significación

cultural, en cuanto a que su papel fundamental residirá sobre todo en la

flexibilidad y la funcionalidad.

Conclusiones

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 56

Bibliografía

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 57

5.- Bibliografía

AMBASZ, Emilio. Italy: The New Domestic Landscape. Nueva York. The Modern

Art Museum. 1972.

CHASLIN, François. Kisho Kurokawa: Architetture della symbiose. París: Electa

France. 1987.

CHEMETOFF, Alexandre. Yves Lion. Introducciones. Barcelona. Gustavo Gili. 1992

COLOMBO, Joe. Inventing the future / Vitra Design Museum, La Triennale di

Milano. Weil am Rhein. Vitra-Design-Museum. 2005.

DÍEZ-PASTOR, Concha. La vivienda mínima en España: primer paso del debate

sobre la vivienda social. Barcelona. Revista electrónica de geografía y ciencias

sociales Vol. VII, núm. 146. 2003.

FLORES SOTO, José Antonio. Nakagin Capsule Tower: la arquitectura convertida

en signo. Madrid. El genio maligno. 2017.

FREDERICK, Chirstine. The New Housekeeping; Efficiency Studies in Home

Management. Nueva York. 1913.

LATORRE NAVARRO, Francisco. Hacia la habitación exterior. TFG. Universitat

Politécnica de Valencia. 2016.

LION, Yves. LECLERCQ, François. Arquitecture d’aujourd’hui. nº 252. Groupe

Expansion. 1987.

LUCARELLI, Fosco. The Narkomfin Building in Moscow: a Built Experiment on

Everyday Life. Revista SOKS. 2016.

MIRANDA CUÉLLAR, Jon. Industrialización en el espacio doméstico. TFG.

Universidad Politécnica de Madrid. 2018.

MONTANER, Josep María. La arquitectura de la vivienda colectiva: políticas y

proyectos en la ciudad contemporánea. Barcelona. Reverté. 2015.

RICHARDSON, Phyllis. Grandes ideas para pequeños edificios. Barcelona. Gustavo

Gili. 2003.

ZHONGIJE, Lin. Kenzo Tange and the Metabolist Movement: Urban Utopias of

Modern Japan. Londres. Routledge. 2010.

Bibliografía

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 58

Bibliografía

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 59

Recursos web:

https://www.arrevol.com/blog/arquitectura-minima

http://hiddenarchitecture.net/domus-demain/

https://thethinkingarchitect.wordpress.com/2015/12/19/nakagin-capsule-tower-

revisiting-the-future-of-the-recent-past/

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/765975/clasico-de-la-arquitectura-

nakagin-capsule-tower-kisho-kurokawa

http://www.atlasofinteriors.polimi.it/2015/03/16/joe-colombo-total-furnishing-

unit-museum-of-modern-art-new-york-1972/

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/70617/LATORRE%20-%20PRA-

F0110%20Hacia%20la%20habitaci%C3%B3n%20exterior%3A%20dispositivos%20d

e%20proyecto%20para%20la%20introducci%C3%B3n%20d....pdf?sequence=1

https://issuu.com/nrv902/docs/la_casa_ocupada

https://faircompanies.com/articles/lujo-vintage-airstream-viajar-trabajar-y-vivir-

en-caravana/

https://www.ramonesteve.com/en/manufacturing-the-interior/posts/joe-

colombo-visiona-i/

http://design.designmuseum.org/design/joe-colombo

http://arquitecturacamposalcaide.blogspot.com/2012/09/dentro-del-muro.html

http://casahooper.blogspot.com/2011/03/y-ves-lion-domus-demain.html

https://hbtsite.wordpress.com/2015/10/10/conceptos-y-arquitectura/

Bibliografía

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 60

Bibliografía

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 61

Procedencia de las imágenes:

Portada. Dominio público: https://www.arrevol.com/blog/arquitectura-minima-

nakagin-capsule-tower

Fig. 1-4. Dominio público:

http://jonatxikallende.blogspot.com/2013/02/alojamiento-para-la-chica-nomada-

toyo.html

Fig. 5-6. Dominio público: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-

11798/arch-daily-final-wooden-house-sou-fujimoto

Fig. 8-11. Dominio público:

Fig. 12-13. Dominio público: www.arquiscopio.com/archivo/2013/09/03/petit-

cabanon

Fig. 14-15. Dominio público: www.nationalhumanitiescenter.org

Fig. 16: Elaboración propia

Fig. 17-18. Dominio público: www.arrevol.com/blog

Fig. 19. Dominio Público: www.pinterest.es/pin/313844667769202530

Fig. 20-28 . Dominio público: www.faircompanies.com/articles/lujo-vintage-

airstream-viajar-trabajar-y-vivir-en-caravana

Fig. 29-30: Elaboración propia.

Fig. 31. Dominio público: www.faircompanies.com/articles/lujo-vintage-

airstream-viajar-trabajar-y-vivir-en-caravana

Fig. 32. Dominio público: www.pinterest.es/pin/557179785140320243/?lp=true

Fig. 33. Dominio público: www.pinterest.es/pin/321866704589949959/?lp=true

Fig. 34. The museum of Modern Art. New York.

Fig. 35. Dominio público:

www.reddit.com/r/RetroFuturism/comments/44b87w/joe_colombos_total_furnis

hing_unit_modular/

Fig. 36. Dominio público: http://www.atlasofinteriors.polimi.it/2015/03/16/joe-

colombo-total-furnishing-unit-museum-of-modern-art-new-york-1972/

Fig. 37-38: Elaboración propia.

Fig. 39-42. Dominio público: http://hiddenarchitecture.net/domus-demain/

Fig. 43. Elaboración propia

Fig. 44. Dominio público: http://hiddenarchitecture.net/domus-demain/

Fig. 45. Dominio público: slowmedia.net/news/2011/03/nct_constructio.html

Fig. 46. Dominio público: Architectural Review (1976), p.153

Fig. 47-48 Dominio público: wikiarquitectura.com/edificio/torre-nagakin-capsule

Fig. 49: Elaboración propia.

Fig. 50: Kurokawa, Kisho (1992)

Fig. 51: Elaboración propia.

Fig. 52. Dominio público: slowmedia.net/news/2011/03/nct_constructio.html

Fig. 53-56. Dominio público: hbtsite.wordpress.com/2015/10/10/conceptos-y-

arquitectura/

Bibliografía

Sergi Prió Gea - Arquitectura del espacio mínimo: La condensación del pensamiento 62